Las aves de Prometeo
Las aves tienen capacidades asombrosas. Los pájaros cantores, por ejemplo, tienen excelentes habilidades vocálicas, algunos extraordinarias. El caso más espectacular es el de una especie cuyos machos, para cortejar a la hembra, aprenden un canto nuevo cada año. Los pergoleros macho fabrican pérgolas muy complejas y de gran cromatismo; también lo hacen para conquistar a su pareja. Otras aves fabrican instrumentos, como ganchos para extraer lo que les interesa de lugares de difícil acceso. Hay cuervos que reconocen personas y son capaces de recordarlas durante largo tiempo, sobre todo si, por lo que fuese, las temen. También hay aves que juegan. Como es bien sabido, muchas migran, y algunas de sus migraciones son verdaderas heroicidades, tanto desde el punto de vista físico como cognitivo. Y de algunos pájaros sabemos que son capaces de posponer las gratificaciones a una tarea bien completada a la espera de una recompensa mejor.
Desde hace tiempo los indígenas de las sabanas del norte de Australia sostienen que hay aves que ayudan a propagar fuegos. Algunos bomberos también afirman haber visto a ciertas aves de presa reavivar incendios ya controlados. Algunas de esas observaciones datan de los ochenta del pasado siglo. Pero casi nadie las creía. Hace dos años el ornitólogo Robert Gosford sugirió que esos testimonios podían ser correctos, pero la mayoría de sus colegas manifestaron serias dudas al respecto. Como mucho pensaban que podía tratarse de hechos fortuitos. Sin embargo, las dudas parecen estar disipándose. Un grupo formado por ornitólogos y bomberos han recogido veinte testimonios -considerados fidedignos- de observaciones de aves de presa que propagaban incendios de manera intencionada, y han dado a conocer su investigación en la revista científica Journal of Ethnobiology.
Las observaciones se refieren a las especies Milvus migrans (milano negro), Haliastur sphenurus (milano silbador) y Falco berigora (halcón berigora) y se han realizado en las sabanas septentrionales australianas, aunque los autores del trabajo afirman haber recibido informaciones en el mismo sentido de otras zonas del país. El comportamiento observado consiste en el traslado de pequeñas ramas encendidas de zonas ya quemadas a zonas a las que no ha llegado el fuego. Llevan las ramas de un sitio a otro en el pico o las patas. A veces son actos individuales y en ocasiones son varios los individuos que actúan de forma cooperativa. Aunque no siempre lo consiguen, con frecuencia logran extender el fuego hacia zonas que no habían ardido. Al parecer, solo se comportan así cuando un fuego se ha detenido al llegar a una barrera o por haber sido apagado por los servicios contra incendios. Y solo unos pocos individuos aprenden a hacerlo.
Que hay aves que se valen de los incendios para atrapar presas que huyen de zonas en llamas era algo ya sabido. La novedad que aportan los testimonios recogidos consiste en la participación activa de milanos y halcones en la extensión del fuego. Se trata de un comportamiento de importantes requerimientos cognitivos.
Solemos pensar que los pájaros son animales estúpidos, de escasa inteligencia, entre otras cosas porque nos parece que tienen la cabeza pequeña. Pero eso no es cierto; en la evolución su encéfalo se redujo mucho menos que el resto del cuerpo en relación con el de sus antecesores, los dinosaurios. Además, sabemos muy poco del funcionamientos de ese encéfalo. Y quizás seamos incapaces de valorar de forma adecuada la capacidad cognitiva de las aves, simplemente porque utilizamos la nuestra como referencia y modelo. Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los mortales. Pero es posible que entre los mortales también incluyera aves de presa.
—————————————————————–
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 28 de enero de 2018.
El artículo Las aves de Prometeo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #201
UPV/EHUko Plentziako Itsas Estazioko Ibon Cancio ikertzailearen esanetan, itsas estazioak biodibertsitaterako ateak dira. Plentziako Itsas Estazioa (PiE) goi mailako ikerketa eta irakaskuntza zentroa da. Bertan, zientzian eta teknologian oinarritutako ikerketa gauzatzen da, itsas ekosistemak giza osasunean duen eragina aztertzeko helburuarekin. Berrian Asier Arrate kazetariak PiEk egiten duen lanaren berri eman digu eta baita ere, Europako Itsas Baliabide Biologikoen Zentroko kide egin berri dutela: Ate bat itsasoaren sakonera.
Duda barik garrantzitsua da burua hotz mantentzea eta gizakiok, gainontzeko ugaztun homeotermoen antzera, baditugu tresnak horretarako. Hala ere, burua hotz mantentzea garrantzitsua bada, biologiari erreparatzen badiogu are inportanteagoa da garuneko tenperaturari 41 °C-tik behera eustea. Balio horretatik gora kalte larriak gertatzen zaizkio ia edozein animaliari, baita gizakiari ere. Gai honen xehetasunak Juan Ignacio Pérez Iglesias eta Miren Bego Urrutira biologoen eskutik etorri zaizkigu asteon: Bihotza bero eta burua hotz.
GenetikaTNF du izena eta gene bat da. Geneari erreparatu dio Koldo Garcia genetistak bera baita gene ikertuenen artean bigarrena. Izan ere, badaude arrazoiak bera ikertzeko, Koldok azaltzen digun moduan 6. kromosoman kokatzen den gene hau zelula-hazkuntzan, -garapenean, -amaieran garrantzitsua da eta baita ere, lipidoen prozesamenduan eta koagulazioan. Baina horrez gain, TNF geneak badu ere zeresana gaixotasun autoimmuneetan, intsulinarekiko erresistentzian eta minbizian. Gene honek ez du minbizirik sortzen baina arestian aipatu dugun moduan, eragina du zelulen hazkunde eta garapenean, prozesu anormalak sorrarazteko gai da, hau da, mutazioak eta horiek dira propio minbizia sorrarazi dezaketenak. Agian ez dut behar den argi azaldu, lasai, Koldo Garciak azaltzen digu garbi bere blogean: Generik ikertuenak: TNF.
Ekologia1.500 ikerketa berrikusi ondoren, Elikagaien Segurtasunerako Europako Agentziak (EFSA) hiru intsektizida neonikotinoidek erleengan eragin kaltegarriak dituztela ondorioztatu du. Elhuyar aldizkarian Aitziber Agirrek azaldu digu pestizida hauek paralisia eta heriotza eragiten dietela erleei, eta erle-populazioa arriskuan jar ditzaketela. Emaitza honen eraginez Europar Batasunak urte amaieran abian jarriko duen erabakia hartu du: hiru intsektizida neonikotinoideren erabilera debekatzea.
Emakumeak zientzianNola funtzionatzen du honek? Eta zer egin dezaket nik nahi nukeen eran funtziona dezaten gauzek? Aurreko galderei erantzun bat emateko asmoz abiatu zituen Nerea Lópezek ingeniaritzako ikasketak. Behin ikasketak burututa ikerketan sartzea erabaki zuen, hezkuntza-munduan baina zientzia eta teknologiari lotuta. Egun, ikerketa eta irakaskuntza ditu lan ildo Mondragon Unibertsitateko Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatean. Ana Galarragak hurbildu digu Nerearen ibilbidea eta egungo jarduna: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau”.
Klima-aldaketaDatuen arabera, orain arte isuri dugun gas kopuru berbera isurtzen jarraituz gero, sortuko litzatekeen poluzioak 128 milioi heriotza eragingo lituzke mundu osoan 2020tik 2050era. Egoera horri aurre egiteko ezinbestekoa da berotegi efektua eragiten duten gasen isurketa murriztea, eta horrek inbertsioak eskatuko dizkie estatuei. Inbertsio hauen errentagarritasun ekonomikoa aztertu du ikertzaile talde batek eta ondorioek plazaratu dute, besteak beste, gasen isurketak gutxitzeko inbertitutako diruak osasun arloan dirua aurreztuko lukeela. Zehazki, klima-aldaketari aurre egiteko neurrietan inbertitutako euro bakoitzak osasun arloan 1,4 eta 2,4 euro arteko aurrezpena ekarriko luke. Ibai Marurik kontatzen digu Berrian: Osasungarri eta errentagarri.
MedikuntzaEgun, minbizia gaixotasun hedatuenetariko bat da herrialde garatuetan. Gaitz ezaguna bada ere eta hainbat ikerketa bideratu badira minbiziaren nondik norakoak ezagutzeko, ikerketek eta tratamendu berrien agerpenak ageri-agerian jartzen dute minbiziaren konplexutasuna. Minbiziari buruzko ikerketak urte askotan zehar jakintzat eman du gaixotasunaren protagonista bakarrak tumore-zelulak zirela. Minbizi baten garapena eta progresioa ordea ez dira bakarrik zelula hauetan gertatutako aldaketen ondorioak. Gorka Larrinaga, Iker Badiola eta Jose Ignacio López ikertzaileek azaltzen digute, gaixotasunaren bilakaera baldintzatuko duten elkarrekintza konplexu eta dinamikoak gertatzen direla minbizi-zelulen eta zelula normalen artean. Azalpen guztiak Minbizia: zauri sendaezina artikuluan.
Martera bidaiatzeko asmorik daukazu? Horrela bada, dakigunez, aurretik prestaketa bat beharrezkoa izango duzu. Izan ere, Juanma Gallego kazetariak asteon gogoratu digun moduan, Martera joatea beste kontu bat da, oso bestelako beharrak ekarriko baititu planeta gorrira bidaiatzeak. Besteak beste, mikrograbitatean egoteak ondorio kaltegarriak izango lituzke organo askotan eta arazo nagusietako bat grabitatearen eta ariketa fisikoaren faltak ekarriko luke: muskuluen atrofia. Horren harira ikerketa baten ondorioztatu dute espaziora bagoaz, jarduera fisikoaren falta oxigenoaren falta baino larriagoa izan daitekeela gure osasunerako.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #201 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Sergio Palacios: Precausión, amigo conduztó
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Dolor, aceleraciones y extraterrestres de la mano del inefable Sergio Palacios.
Sergio L. Palacios: Precausión, amigo conduztóEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Sergio Palacios: Precausión, amigo conduztó se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #214
Galaxien egituraren analisiak ondorioztatu zuen materia iluna izeneko zerbait existitu behar zela berau azaltzeko. Zenbait kontu berplanteatzea ekarriko du aurkikuntza berri batek? Tomás Ruiz-Larak erantzuten dio honi: Galaxies with no dark matter?
Musika, matematika eta hizkuntza uste baino gauza gehiago izan ditzakete komunean. Fernando Giráldezen Music, maths, language… and the brain artikulua.
Lurreko barne nukleoa burdinekoa dela badiozu, ziur aski norbaitek zer letrakoa den galdetuko dizu. DIPCkoek azaltzen dute nahaste-borrastea: Metals, greek letters and Earth’s core
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #214 appeared first on Zientzia Kaiera.
Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos
Science publica los resultados de un experimento en el que han colaborado varios miembros del grupo de investigación Quantum Information Theory and Quantum Metrology del Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, liderados por Géza Tóth, Ikerbasque Research Professor, y llevado a cabo en la Universidad de Hannover. En el experimento, han conseguido el entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos, conocidos como condensados de Bose-Einstein, donde los dos conjuntos de átomos estaban espacialmente separados entre sí.
El entrelazamiento cuántico es un fenómeno que no tiene análogo en la física clásica. Los conjuntos de partículas que están entrelazadas pierden su individualidad y se comportan como una sola entidad. Cualquier cambio en una de las partículas conduce a una respuesta inmediata en la otra, incluso si están espacialmente separadas. “El entrelazamiento cuántico es indispensable en aplicaciones como la computación cuántica, ya que permite la resolución de ciertas tareas de forma mucho más rápida que en computación clásica”, explica Géza Toth.
A diferencia de la forma en que se ha creado hasta ahora el entrelazamiento cuántico entre nubes de partículas, utilizando conjuntos de partículas incoherentes y térmicas, en este experimento utilizaron conjuntos de átomos en estado de condensado de Bose-Einstein. Tal como explica Toth, “los condensados de Bose-Einstein se consiguen al enfriar los átomos utilizados a temperaturas muy bajas, cercanas al cero absoluto. A esa temperatura, todos los átomos comparten el mismo estado cuántico, con gran coherencia; se podría decir que todos ocupan la misma posición en el espacio. En ese estado se da el entrelazamiento cuántico entre los átomos del conjunto”. Posteriormente, lo que hicieron fue separar en dos nubes de átomos ese conjunto. “Dejamos una distancia entre las dos nubes de átomos, y pudimos demostrar que seguía habiendo entrelazamiento cuántico entre ellas”, continúa.
La demostración de que se puede crear el entrelazamiento entre dos nubes en estado de condensado de Bose-Einstein puede dar lugar a una mejora en muchos campos en los que se utiliza la tecnología cuántica, como la computación cuántica, la simulación cuántica y metrología cuántica, dado que estas requieren de la creación y el control de un gran número de conjuntos de partículas entrelazadas. “La ventaja que ofrecen los átomos ultra fríos es que se pueden conseguir estados fuertemente entrelazados que contienen cantidades de partículas superiores en varios órdenes de magnitud a otros sistemas físicos, lo cual podrá ser la base para la computación cuántica a gran escala”, relata el investigador.
Referencia:
Karsten Lange, Jan Peise, Bernd Lücke, Ilka Kruse, Giuseppe Vitagliano, Iagoba Apellaniz, Matthias Kleinmann, Geza Toth, Carsten Klempt (2018) Entanglement between two spatially separated atomic modes Science (2018) DOI: 10.1126/science.aao2035
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:¡Cuidado! Publicación depredadora a la vista
La historia la contaba Kelly Cobey en una pasada columna para Nature: un colega investigador, ya con tablas y algunas canas, había caído en uno de los más extraños, peligrosos y agresivos timos del mundo científico. Aunque esta estafa lleva bebiendo de las sangres del “publica o muere” muchos años ya, parece que es capaz de atrapar hasta al más experimentado de los investigadores.
Hablamos, nada menos, que de las “revistas depredadoras”, más conocidas como Predatory Journals o, en casos concretos, Open Access Predatory Journals (OAPJ). Esta peligrosa práctica puede bloquear nuestra investigación o hacernos perder una cantidad ingente de dinero. ¿En qué consiste esta engañifa? ¿Cómo podemos reconocer una publicación de este tipo?. Entender cómo operan y qué consecuencias trae el caer en sus garras es crucial para poder defender nuestro paper en el peor de los casos.
¿Qué son los ‘Predatory Journals’?
El nombre de “revista depredadora” fue acuñado por Jeffrey Beall para describir una serie de journals científicos (publicaciones) que se hacen pasar por revistas típicas del ámbito especializado pero que en realidad esconden prácticas abusivas y que en muchos casos rozan la pura estafa. El término “depredador” refleja la naturaleza intencionalmente engañosa de estas revistas, que “cazan” a los investigadores y sus estudios con artimañas diversas.
Entre las estratagemas, y haciéndonos eco de las investigaciones realizadas por el propio Beall o Cobey (et al), estas entidades afirman, por ejemplo, realizar una exhaustiva revisión por pares, cosa que no hacen. También ofrecen un servicio de acceso Open Access, pero más adelante, cuando ya es demasiado tarde para los autores, no cumplen con la conocida como Declaración de Bethesda a la hora de darle acceso gratuito a los investigadores y lectores, faltando en varios puntos a los derechos de autor.
Como guinda de este pastel, los Predatory Journals utilizan tácticas agresivas y trucos sucios para obligar a los autores a enviarles el manuscrito, incluso si estos se han dado cuenta del lío en el que se estaban metiendo. De esta manera, los investigadores se encuentran en una tesitura muy difícil. Para muestra un botón: el encontronazo del que hablábamos resultó ocurrir como sigue.
De investigador a “presa”
Parafraseando a la Dra. Cobey, en 2017 recibió un correo de un colega explicándole su problema con cierta publicación. Al parecer, meses antes había llegado una “invitación” para que publicara el material de cierto estudio en forma de artículo. Unos meses antes, este investigador había hecho una presentación oral mostrando parte de sus resultados. Esta “invitación” parecía la oportunidad perfecta para convertir este esfuerzo en un paper que contara en su currículum.
Tanto el título de la revista como el tema al que se refería el correo que recibió encajaban a la perfección con su especialización. “Qué diablos”, pensaría nuestro desdichado científico. Poco después, tras algunas correcciones menores, el investigador recibió un email explicando que el artículo había sido aceptado para su publicación. “¡Albricias!”. Pero no, no había motivo para alegrarse. Un poco más abajo, en ese mismo mensaje, se incluía un albarán de casi mil dólares por la publicación del artículo en el dichoso journal. “Un momento, a mi nadie me había avisado de esto”.
Así que, molesto por la argucia, el investigador decidió pasar de la publicación y, ya que el trabajo estaba hecho, enviarlo a una publicación legítima y que no tratara de timarle. Durante los siguientes meses le siguieron llegando mensajes de la anterior publicación, claramente depredadora, donde se le seguía solicitando el dinero de la publicación. Cuando su paper fue admitido en la otra editorial (esta vez sí, con una correcta revisión por pares), se alegró. “Albricias, ahora de verdad”. Pero el problema estaba lejos de acabar.
Así son las tácticas depredadoras
Resulta que una vez aceptado y todo preparado para la publicación, los investigadores (y la nueva publicación) se encontraron con que el paper ya había sido expuesto en la web del Predatory Journal de marras. Esto, como cualquiera familiarizado con la publicación científica, la revisión por pares y los embargos sabe, es un problema muy gordo.
Porque una vez publicada la información ya no es susceptible de ser publicada de nuevo en otra revista científica. La única manera posible de hacerlo es eliminando dicho documento. Al solicitarlo formalmente, explicaba Cobey en su artículo, los editores (mal eufemismo para estos estafadores), indicaron que el coste de la retirada del artículo era de unos 300 dólares, aproximadamente.
De esta manera, habían puesto al investigador y a su equipo en jaque: “¿Quiere que lo publiquemos? Bien, son mil dólares. ¿No quiere que lo publiquemos? Bien, son 300 dólares”. Y ante la tesitura, ¿qué haría cualquiera? Este investigador, aconsejado por la Dra. Cobey, contactó con los supuestos miembros editores del Journal y, para su sorpresa, estos indicaron que poco o nada tenían que ver con él, una muestra más de la estafa.
Finalmente, y para alivio del investigador (y a pesar de las semanas de esfuerzo y sufrimiento causadas) la publicación legítima decidió publicar el artículo sin que existiera “perjuicio” para los investigadores, reconociendo las prácticas del Predatory Journal como una vulgar estafa alejada de la ética editorial de cualquier publicación real.
¿Cómo se si mi ‘paper’ está en manos de un ‘Predatory Journal’?
Existen pocas universidades que cuenten con unidades y especialistas dedicados, casi exclusivamente, a la publicación. Esto, explican algunos expertos como Beall o la propia Cobey, es un problema muy serio ya que muchos (muchísimos investigadores) carecen de la experiencia (o incluso formación) sobre cómo funciona el mundo de las editoriales científicas. En otras ocasiones es la presión por publicar la culpable de una mala decisión.
En cualquier caso, los datos indican que no importa la formación o la carrera del investigador, cualquiera es susceptible a caer en las garras de un Predatory Journal. Hablamos de miles de investigaciones que son extorsionadas por estas mal llamadas publicaciones. Según los datos recogidos por Cobey, tras analizar unos 2.000 papers dispuestos en este tipo de revistas, ni tan siquiera el tipo de subvención, la procedencia de la investigación o el origen del equipo investigador libra a nadie de ser objeto de este tipo de prácticas. Por cierto, los países con más presencia de publicaciones depredadoras, con diferencia, son la India y Estados Unidos, aunque también se encuentran en Nigeria, Egipto, Turquía o incluso Japón y Reino Unido.
¿Cómo podemos esquivar a estos depredadores de la información? Para identificar este tipo de publicaciones varios hechos deberían hacer sonar nuestras alarmas alarmas. En primer lugar, la afiliación editorial. Una afiliación editorial dudosa, o la falta de información sobre la empresa que la maneja, son buenas razones para dudar. En segundo, una publicación legítima jamás pondrá tasas absurdas. Por ejemplo, el recargo por “retirar” un artículo no aparecerá en ninguna publicación que cumpla con una buena ética editorial.
Según el criterio de Jeffrey Beall para identificar a este tipo de Predatory Journals, estos se caracterizan por no seguir, o simplemente violar, el “Código de conducta de los editores de publicaciones científicas” o los “Principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones académicas“. En ellas, por ejemplo, se recogen asuntos tan variados como la información que se intercambia entre autores y editores, la cuestión de las tasas o los derechos de autor.
Las razones son muchas y muy variadas, demasiadas para recogerlas aquí. Por otro lado, estos criterios están bien recapitulados y arduamente resumidos en el documento preparado por el propio Beall, el cual podría servir como código genérico para detectar este tipo de publicaciones. Este documento, de hecho, surge a la par que una lista de publicaciones listadas en su web, con lo que revisar si el journal en cuestión entra dentro de estos criterios puede ser tan sencillo como comprobar que no haya sido mencionado en la “Lista Beall de Predatory Journals“. i
Una piedra más en esto de “hacer ciencia”
Si algo queda cada vez más claro es que la ciencia y el proceso para generar conocimiento científico está viviendo una profunda crisis. Desde cuestiones socioeconómicas a políticas, pasando por técnicas o humanas, el proceso de revisión por pares y la publicación en revistas científicas se encuentra ahora mismo con graves problemas.
Cada año son más los papers retirados debido a un sinfín de razones (en el peor de los casos porque sus investigaciones no se sustentan); los investigadores se ven envueltos en condiciones inasumibles de trabajo, cobrando poco y trabajando demasiado. Y lo peor es que en la mayoría de los casos se ven envueltos en una especie de “carrera de la reina roja” en los que han de publicar cada vez más para mantener su financiación o el apoyo institucional.
Al final, dentro de este círculo vicioso, se busca la publicación con el mayor índice de impacto para poder optar a la financiación y, mientras tanto, los artículos que no cumplen con las expectativas de los editores de grande publicaciones o, sencillamente, los resultados negativos se pierden el el frenesí del “publica o muere”.
Volviendo al tema de las grandes editoriales, y aunque a muchos no les gusta escucharlo, los investigadores viven regidos por un índice de impacto que ha sido decidido de forma interna y cuasi secreta por las mismas compañías que deciden qué papers son mejores o peores. Al final, todo el mundo científico danza al son de unas pocas marcas que contienen el 90% del haber científico del mundo.
Y en todo este maremagnum, los predatory journals acechan para hacerse con la carroña que puedan desgarrar de este tejido intelectual científico. Pero las víctimas no son solo los incautos investigadores que caen en sus artimañas. También lo son, y probablemente de forma más amarga, las pequeñas publicaciones. Esos journal que, sin tratar de acercarse a la sombra de los titanes editoriales, pretenden hacerse un hueco en la literatura científica especializada.
Estos son los primeros en sufrir las consecuencias en forma de rechazo y suspicacia, probablemente inmerecida, por culpa de otros estafadores sin escrúpulos. Por desgracia, los Predatory Journals han aumentado su número en las últimas décadas, lo que complica muchísimo más el trabajo a la hora de publicar, tanto para los científicos como para las pequeñas editoriales. Pero admitiremos una cosa: no hay mal que por bien no venga. Si al menos, tras el mal trago de gente como la que ha llegado a conocer Cobey el resto de la comunidad científica se pone las pilas, algo bueno sacaremos de esto. Y es que nos hace falta ser más conscientes de cómo funciona el mundo de la publicación científica si queremos mejorar la manera que tenemos de “hacer ciencia”.
Este post ha sido realizado por Santiago Campillo (@ScruzCampillo) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo ¡Cuidado! Publicación depredadora a la vista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Nerea López: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau”
Hala, ikerketan sartzea erabaki zuen, hezkuntza-munduan, “baina zientzia eta teknologiari lotuta”, zehaztu du. Hala, doktoretza egiten ari da. Haren esanean, Haur eta Lehen Hezkuntzan asko ikertu den arren, Bigarren Hezkuntzan ez da hainbeste ikerlanik egin ikaste-irakaste prozesuaren gainean. Horiek argitzeko helburua du, beraz, bereziki, zientzia eta teknologiaren arloan: “Ezagutu nahi dut nola garatzen den irakaslearen profil profesional eta pertsonala Bigarren Hezkuntzako irakasleen artean. Doktoretzan oso gai zehatzak lantzen direnez, ari naiz ikertzen Lanbide Heziketan gertatzen ari den eredu-aldaketak zer eragin izan duen irakasleengan zein ikastetxeetan; adibidez, irakasleek hezkuntzarekiko duten kontzepzioak zer aldaketa izan duen eta horrek praxian zer nolako elkarreragina duen”.
Ingeniaritza eta hezkuntzaren arteko loturaAskorentzat, ingeniaritza eta hezkuntza bi mundu bereizi izan daitezke. Lópezentzat, ordea, oso naturala da haien arteko lotura: “Bigarren Hezkuntzara arte ez zen izan teknologiari izena jarri niola. Ordura arte, ez nekien halakorik ezagutza arlorik zegoenik ere, eta ikasgaia ezagutu eta jakin nuenean horrekin lotutako Goi-Mailako ikasketak zeudela, argi izan nuen bide horretatik jo nahi nuela, mundua ingeniari begiradarekin ulertzeko”.
Haren hitzetan, bi galderari erantzun nahi zien, begirada horrekin: nola funtzionatzen duten gauzak, eta zer egin zezakeen gauzak berak nahi zuen bezala funtziona zezaten. Bi horiei lehendik zetorren beste bat gehitu zitzaien: ikasitakoa nola azaldu beste pertsona batzuei. “Hortik dator bi alde horien lotura: ingeniaritza eta hezkuntza”.
Bokazio horren erakusgarri, artean ingeniaritza ikasten ari zela, hezkuntza ez-formaleko proiektu batean aritu zen, bete-betean: “Euskal Udalekuetako hezitzaile izan nintzen, Goñin, eta oraindik ere jarraitzen dut horretan”.
Bere lana eta interesak triangelu baten erpinetan irudikatzen ditu Lópezek: ingeniaritza batean, ikerketa bestean, eta hezkuntza hirugarrenean. Ikerketa-zikloa, berriz, zirkulu-itxurakoa ikusten du, ikerketa, irakaskuntza eta transferentzia lotuz. Biak batuta irudikatu du bere jarduera: “Zirkulu horren barruan kokatuko nuke triangelua, ni ere horren baitan kokatzen naizelarik”. Osotasunean bizi du, beraz, egiten ari dena.
Lópezek dioenez, oso motibagarria zaio ikerketaren bidez ikasten duena aplikatzeko aukera izatea, adibidez, ikastetxeetako irakasleekin egiten dituzten transferentzia- edo formazio-saioetan. Arlo horretan ikerketa gutxi egoteak ere pizten dio gogoa. Horiez gain, beste eragile batek ere bultzatzen du abiatu duen bidean aurrera egiteak: emakume izatea ikerketan, “arlo zientifiko-teknologikoan, gainera”, zehazten du. “Arlo honetan ez daude emakume asko, eta niretzat erronka bat da bide honetan urratsak ematea”.
Edonola ere, ikertzen duen lekuan, HUHEZIn oso babestua sentitzen da: “Talde txikia gara, eta denok ulertzen dugu ikerketa ezin dela bakarrik egin”. Aurrera begira, tesia amaitzea da bere lehen helburua, eta, etorkizunean ere, urratu duen bidean jarraitu nahiko luke.
Fitxa biografikoa:Nerea López Salas Eibarren jaio zen, 1992an. Industri Diseinu eta Produktu Garapeneko Ingeniaritzan graduatu eta gero, Bigarren Hezkuntzako irakasle izateko masterra egin zuen. Gaur egun, Mondragon Unibertsitateko HUHEZI Humanitate eta Hezkuntza Zientzien fakultatean dihardu irakasle eta ikertzaile gisa. Bere jarduna ardazten duten arloen artean zientzia eta teknologiaren ikaste-irakaste prozesuak, irakaslearen profil profesional eta pertsonalaren eraikuntza eta Euskal Herriko Lanbide Heziketa aurkitzen dira. Gaur egun Bigarren Hezkuntzako Masterreko koordinatzailea eta ZiTeO ikertaldeko kide da.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Nerea López: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau” appeared first on Zientzia Kaiera.
Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez
Petrolioaren ustiatze ugaria duela mende bat hasi bazen ere, paradigma aldaketaren aurrean gaude, bi arrazoi nagusik bultzatuta:
i) Agortzearekin lotutako petrolio gordinaren apurkako garestitzea
ii) Erregai fosilen ageriko ondorio kaltegarriak klima-aldaketan.
Bi alderdi hauek baldintzatzen dute hurrengo hamarkadetan burutu beharreko energia-trantzisioa, betiere bideragarritasun ekonomikoari lotuta eta ingurumen-inpaktutik eratorritako gizarte presioak baldintzatuta. Agertoki honetan hidrogenoaren erabilera bestelako energia-eramaile iraunkor gisa azaleratzen da, ura edo biomasa moduko lehengai berriztagarrietatik lortzen denean.
Hidrogenoa lortzeko prozesuen artean, biomasak arreta berezia bereganatu du haren erabilgarritasunagatik eta berriztagarritasunagatik. Biomasatik H2-a lortzeko zeharkako bideek gero eta jakinmin handiagoa eragin dute, esate baterako, biomasatik eratorritako oxigenatuen bidezko lurrun erreformatzea. Horien artean, bio-oilak, biomasaren pirolisi azkarraren produktu likidoak, interes handia dauka, beste bideek baino bideragarritasun ekonomiko handiagoa izan baitezake. Izan ere, bio-oilak ekoizpen deslokalizatua izan dezake biomasaren ekoizpen fokoetan (basoetatik gertu egon daiteke) eta ondoren unitate zentralizatuetara garraia daiteke eskala handian balioztatzeko.
Dena dela, bio-oilaren erreformatzean kontuan hartu beharra dago lignina pirolitikoak sortzen dituen arazoak. Hain zuzen ere, bio-oila lurruntzeko berotzen denean, konposatu batzuek berpolimerizatzen dute eta solido bihurtzen dira. Horrela, elikatze zein operatibitate arazoak sortzen dituzte, erreformatzearen katalizatzailearen desaktibazioa areagotzeaz batera. Arazo horiei irtenbidea emateko hainbat estrategia proposatu da, aurretratamendu edo diluziorik gabeko bio-oilaren (hots, bio-oil osoaren) balioztatzea lortze aldera. Hala eta guztiz ere, konponbide zuzena eta eskalagarria lortzeke dagoen erronka da. Horretaz gain, katalizatzaile aktibo, selektibo eta iraunkorren garapena funtsezkoa da prozesu honen bideragarritasuna lortzeko. Lan honetan, bibliografian dauden bio-oilaren erreformatzearen estrategia nagusiak aurkezten dira, ikerketa taldearen emaitza originalak nabarmenduz.
Lehenengo aro batean, bio-oilaren tratamenduaren aurrerapenak frakzio urtsuaren eskutik etorri dira, konposatu polimerizagarrien kopurua bio-oil osoan baino askoz txikiagoa delako eta, horrela, oztopo gutxiago sortzen dituelako bio-oil osoaren erreformatzean baino.
Bestetik, katalizatzaileen alderaketa eta bio-oilaren erreaktibitateari buruzko ikerketa lan gehienak egin dira bio-oila osatzen duten konposatu ereduekin. Haien artean azido azetikoa da ikertuena, Ni katalizatzaileak erabiliz (La eta Co sustatzaile moduan erabiliz). Katalizatzaile mota horrekin beste hainbat konposatu ereduren erreformatzea ikertu da, hala nola, azetona eta fenolarena, azetolarena, toluenoarena eta zukrosarena (tar-a simulatuz), beteak beste.
Egileek aipatutako arazoak (operatibitate eta desaktibazioa) nabarmenki moteltzea lortu dute, bi etapako erreakzio-sistema erabiliz. Lehenengo etapa termikoan bio-oila berotzen da 500 ºC-ra, non ligninina pirolitikoaren bereizketa lortzen den. Bigarren etapa katalitikoan, ohantze fluidizatua erabiltzen da. Frogatu da sistema honi esker asko moteltzen dela kokez gaineztatutako partikulek eragindako katalizatzailearen desaktibazioa eta ohantzearen blokeoa. Hain zuzen ere, bi etapako sisteman (termikoa + katalitikoa) eta ohantze fluidizatuan Ni/La2O3-αAl2O3 katalizatzailea erabiliz, % 95eko H2 etekina lortu da, bai frakzio urtsuarekin zein bio-oil osoarekin. Hala ere, katalizatzaileak egonkortasun handiagoa erakutsi du frakzio urtsua erabilita, 20 orduan aktibitate jaitsiera txikia jasanez.
Aipatu behar da ere egileek ikertzen jarraitu dutela operazio baldintzen optimizazioan eta prozesuaren areagotzearen gainean, eta emaitza aipagarriak lortu dituztela. Hain zuzen ere, bio-oilaren erreformatzean egindako CO2-aren in situ harrapaketak agerian jarri du ahalmen handiko alternatiba dela purutasun handiko produktu korrontea lortzeko, % 99 H2 selektibitatea lortuz 600 ºC-an eta CO selektibitate oso txikiekin (CO kontzentrazio txikiak lortuta, hidrogenoaren erabilera erregai piletan errazten dute.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 32
- Artikuluaren izena: Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez
- Laburpena: H2-aren eskariaren igoerak, petrokimikako lehengai eta erregai garbi gisa erabiltzeko, petrolioaz bestelako lehengaiak jatorri duten prozesuen garapena bultzatu du. Prozesu horien artean, biomasak arreta berezia bereganatu du haren erabilgarritasunagatik eta berriztagarritasunagatik. Biomasatik H2-a lortzeko zeharkako bideek gero eta jakin-min handiagoa eragin dute, esate baterako, biomasatik eratorritako oxigenatuen bidezko lurrun erreformatzeak. Horien artean, bio-oilak interes handia dauka, beste bideek baino bideragarritasun ekonomiko handiagoa izan baitezake. Izan ere, bio-oilak ekoizpen deslokalizatua izan dezake biomasaren ekoizpen-fokoetan eta ondoren, unitate zentralizatuetara garraia daiteke balioztatzeko. Dena dela, prozesu honetan kontuan hartu beharra dago lignina pirolitikoak sortzen dituen arazoak, zehatzago, erreakzio ekipoan eta katalizatzailean depositatzen den hondakin solidoa bio-oila lurruntzen denean. Arazo hori gainditzeko, beharrezkoa da teknologia eskalagarria. Horretaz gain, katalizatzaile aktibo, selektibo eta iraunkorren garapena funtsezkoa da prozesu honen bideragarritasuna lortzeko. Lan honetan, bibliografian dauden bio-oilaren erreformatzearen estrategia nagusiak aurkezten dira, ikerketa taldearen emaitza originalak nabarmenduz.
- Egileak: Aingeru Remiro, Lide Oar-Arteta, Ana G. Gayubo
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 35-50
- DOI: 10.1387/ekaia.17272
—————————————————–
Egileez: Aingeru Remiro eta Ana G. Gayubo UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Ingeniaritza Kimikoa Sailekoak dira eta Lide Oar-Arteta Catalysis Engineering/ChemE/TUDelftekoa.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez appeared first on Zientzia Kaiera.
Las absurdas declaraciones saludables de algunos alimentos están amparadas por las autoridades
Cada vez hay más alimentos que muestran en su etiquetado alguna declaración saludable. Desde postres lácteos que «contribuyen al normal funcionamiento del sistema inmunitario» a bollería industrial que «aumenta la capacidad de atención y memoria». Este tipo de declaraciones hacen que algunos alimentos de bajo interés nutricional aparenten ser saludables. Ante esta vorágine de caretas saludables, da la impresión de que todo está permitido y que no hay ninguna autoridad al mando que lo regule.
-
Las declaraciones saludables se regulan
En los años 90 se pusieron de moda los anuncios de patés ricos en hierro y zumos ultravitaminados que nos harían crecer fuertes y sanos. El reglamento que prevalecía en aquel momento permitía alegar casi cualquier cosa con tal de que una porción de alimento (100 g o 100 ml) contuviese al menos el 15% de la cantidad diaria recomendada de vitaminas o minerales.
Para poner un poco de orden, en 2006 se publicó un nuevo reglamento en el que se decía que para incluir una alegación saludable en un alimento, primero había que probar que alguno de sus ingredientes ayudaba de alguna manera a mantener nuestra salud. Eso propició una avalancha de peticiones que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se encargaba de revisar para dar el visto o bueno o no. Esto sigue funcionando así. Cada vez que se descubre alguna propiedad saludable de un ingrediente, se envían los informes pertinentes a la EFSA y desde aquí revisan la evidencia científica aportada para aceptar o rechazar una nueva declaración saludable.
Como consecuencia de todo esto, las declaraciones saludables relativas a cada ingrediente se recogen periódicamente en el Diario Oficial de la EFSA y se detallan en los anexos de los reglamentos específicos que se han ido publicando a continuación (como en éste de 2012).
Si todo esto está regulado, ¿cómo es posible que un alimento atiborrado de azúcares y harinas refinadas pueda mostrar alguna declaración saludable?
-
Las declaraciones saludables se regulan, pero se regulan mal
Por ejemplo, para poder declarar que un alimento «contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la piel» tiene que poder ser considerado «fuente de vitamina C» según el reglamento de 2006. A su vez, este reglamento hace referencia al reglamento de 1990, en el que se recoge el dichoso mínimo del 15% de la cantidad diaria recomendada (CDR).
La cantidad diaria recomendada de vitamina C según el reglamento de 1990 era de 60 mg. En el Real Decreto 1669/2009 fue modificada estableciéndose una cantidad diaria recomendada de vitamina C de 80 mg. Por tanto, si un alimento contiene 12 mg de vitamina C (el 15% de 80 mg), ya sea añadida o formando parte de alguno de sus componentes, está permitido que muestre cualquier declaración referida a las bondades de la vitamina C, incluida la formación normal de colágeno.
Lo mismo ocurre con una larga lista de declaraciones saludables autorizadas para vitaminas, minerales y otros nutrientes cuyas propiedades individuales han sido avaladas por la EFSA.
Así que lejos de la intención inicial de poner orden en la publicidad de los alimentos, el reglamento sirve de coladero para incluir legalmente casi cualquier declaración saludable. Añadiendo una cantidad irrisoria de vitaminas o minerales a un alimento, se permite decir casi de todo. No estamos mucho mejor que en los años 90.
-
El reglamento se fundamenta en el maldito nutricionismo
Una de las consecuencias de todo esto es que es legal que un alimento sin interés nutricional, como puede ser la bollería industrial o un refresco cargado de azúcar, puede publicitarse de forma que parezca saludable. La razón es que el reglamento no tiene en consideración el alimento en su conjunto, sino sus ingredientes individuales. La única excepción son las bebidas alcohólicas de más de 1,2 % en volumen de alcohol. Estas no pueden contener declaraciones saludables en su etiqueta ni en su publicidad. Aun así, algunos medios de comunicación publicitan indirectamente las bondades del consumo de alcohol, a pesar de ser siempre falsas.
Un alimento no se debe considerar más o menos saludable atendiendo a sus ingredientes individuales. Hay que tener en cuenta el alimento en su conjunto. La matriz del alimento puede disminuir, potenciar o anular completamente las bondades de sus ingredientes. Ese es el principal motivo por el que el reglamento actual y, por tanto, la evaluación que hace la EFSA aprobando o rechazando declaraciones saludables es absurda.
Valorar un alimento en función de sus ingredientes individuales, y no como conjunto, se llama nutricionismo. El nutricionismo es un error. Entre otras cosas alienta el consumo exagerado e innecesario de suplementos alimenticios y la elección de alimentos insanos creyendo que son beneficiosos solo porque contengan tal o cual ingrediente.
Otra consecuencia no menos importante es que en el reglamento no se contempla la posibilidad de declarar las virtudes de un alimento en su conjunto, o de declarar las virtudes de la suma de una serie de ingredientes que interactúan entre sí. Por esa razón, aunque un alimento estuviese perfectamente formulado y demostrase su eficacia, solo podría mostrar la declaración de salud que el reglamento le permita. Por ese motivo algunos suplementos alimenticios contienen ingredientes con virtudes previamente aprobadas por la EFSA, a pesar de que las bondades del suplemento sean propiciadas por otros. O lo que es lo mismo, un suplemento alimenticio mediocre puede alegar las mismas bondades que uno bien formulado si contiene la misma cantidad de ingrediente avalado por la EFSA.
Para publicitar la efectividad de un suplemento alimenticio, da igual si haces ciencia o no, el reglamento te permite decir lo que quieras si incluyes el dichoso 15% de la cantidad diaria recomendada de alguna vitamina o mineral.
El maldito nutricionismo nos ha llevado a repetir durante años mentiras como que los frutos secos son insanos o engordan, atendiendo exclusivamente a la cantidad de grasas que contienen. Los estudios confirman que no podemos juzgar a un alimento por sus ingredientes individuales, sino en su conjunto. Siguiendo con el ejemplo, a pesar de las calorías de los frutos secos y su elevado aporte de grasas, la evidencia científica nos dice lo contrario, que el consumo de frutos secos es saludable y que se relaciona con menores tasas de obesidad.
Lo mismo ocurre con algunos productos lácteos que contienen grasas saturadas y que por ello creíamos que afectaban al aumento del colesterol. La evidencia científica nos dice lo contrario, que algunos ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares.
-
Conclusiones
El reglamento de 2006 (incluidas sus modificaciones posteriores) pretendía poner orden en las declaraciones saludables que se publicitan en los alimentos, sin embargo, ha incurrido en el grave error del nutricionismo. Esa es la razón por la que alimentos insanos y de bajo interés nutricional pueden disfrazarse de alimentos saludables. La legislación les ampara.
Esa también es la razón por la que se permite anunciar las bondades de los suplementos alimenticios o de los alimentos funcionales, porque no tienen que probar su eficacia, sino contener una cantidad irrisoria de tal o cual ingrediente previamente avalado por la EFSA. De nada sirve formular un buen suplemento, porque las autoridades no contemplan las virtudes del alimento completo, sino de sus ingredientes individuales. Aunque los resultados de unos y otros deberían condicionar las ventas a largo plazo, la realidad es que buenos y malos pueden lanzarse legalmente al mercado publicitando lo mismo. Los que invierten en I+D para desarrollar sus productos y los que no, pueden alegar las mismas bondades. El coste de la declaración saludable es tan pequeño como unos cuantos gramos de vitaminas añadidas.
La consecuencia de todo esto es que, si no replanteamos el reglamento, su aplicación y la forma en la que la EFSA avala las declaraciones saludables, será posible publicitar cualquier virtud del alimento, sea cierta o no. Hoy en día es legal vender refrescos azucarados y bollería industrial como si fuesen saludables. O esto cambia, o al final acabaremos por creer que cualquier alegación saludable es una farsa legitimada por las autoridades.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Las absurdas declaraciones saludables de algunos alimentos están amparadas por las autoridades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Bihotza bero eta burua hotz
———————————————————————————————————–
Burua hotz mantentzeko Thomson gazelak duen ahalmena ez da, inondik ere, salbuespena. Garuneko tenperatura gorputzaren gainerakoa baino baxuago mantentzeko gaitasun bera dute ugaztun eta hegazti askok. Thomson gazelaren kasuan bezala, rete mirabile delako sistemak erabiltzen dituzte animalia gehienek horretarako. Urteetan uste izan zen hori zela burua hotzago mantentzeko homeotermoek erabil zezaketen mekanismo bakarra.Michal Caputa fisiologo poloniarrak 2004. urtean argitaratutako berrikuspenean irakur daitekeenaren arabera, baina, ez omen da nahitaezkoa mota horretako bero-trukatzaile bat garuneko hozte selektiboa gauzatzeko, eta retea izateak ez du burua hotzago mantentzeko gaitasuna bermatzen. Ba omen dira gamelua bezalako animaliak, rete karotideo oso garatua izan arren hozte selektiborako ahalmen mugatua dutenak, eta, bestalde, txakurren sarea oso eraginkorra omen da, nahikoa xumea izan arren.
Txoriek rete oftalmikoa erabiltzen dute karotideoaren ordez helburu bera lortzeko. Hauen artean ere badira rete sinpleak dituztenak eta ondorioz garuna hozteko ahalmen mugatua, diamante mandarina izeneko txoria esaterako. Baina modu berean, ba omen dira reterik gabeko hozte selektiboa gauzatu dezaketenak ere; adibidez, kolibria.
Bero-trukatzaile modura jokatzen duen sarea izatea, hortaz, ez da derrigorrezkoa garuna hoztu ahal izateko. Izan ere, Caputak azaltzen duenez, badago odol arteriala hoztu gabe beste aukera bat garunaren tenperatura gainerako gorputzarena baino baxuago mantendu ahal izateko, garuneko sare arteriala ez duten zenbait ugaztunetan aurkitu izan dena: zainetako odolak zuzenean garuna hoztea. Aldaera txiki batzuekin hori da untxi, akuri eta arratoietan gertatzen dena. Dirudienez, hipertermia gertatzen denean, garunaren ingururantz bidaltzen den zain-odolaren kantitatea emendatu egiten da. Odol benoso hori hoztua dago sudurretik eta buruko azaletik igaro delako, azalera horietan zehar beroa ingurunerantz barreiatzen baita.
Caputaren ustez, litekeena da gizakiok ere antzeko sistema bat baliatzea gure zerebroa hipertermiatik babesteko. Gizakiaren kasuan ez da modu esperimentalean frogatu garunaren hozte selektiboa gerta daitekeenik, ez baita sekula neurtu baldintza hipertermikoak jasan behar dituzten gizabanako osasuntsuen garuneko tenperatura, baina ba omen dira zeharkako ebidentziak.
Burua hotz mantentzea irudizko adieran garrantzitsua bada, are inportanteagoa da garuneko tenperaturari 41 °C-tik behera eustea. Balio horretatik gora kalte larriak gertatzen zaizkio ia edozein animaliari, baita gizakiari ere. Ohiko egoeran, homeotermoak diren animaliek tarte txiki baten barruan mantentzen dute tenperatura, baina patogenoek, jarduera fisikoak edo/eta ingurune-baldintzek, hipertermia-egoerak eragin ditzakete. Ameriketako Estatu Batuetan, 1995tik hona futbol amerikarra jokatzen den estadioetan 40 bat jokalari hil dira partida jokatzen ari zirela, bero-kolpeak jota. Kasu guztietan, tenperatura altu eta hezetasun-maila altuetan gertatu ziren heriotzak, hau da, ariketak sorrarazitako bero-ekoizpena barreiatzeko egoerarik txarrenetan. Jakina denez, kaskoen bidez babesten dute burua jokalari horiek, eta kaskoak aurpegiaren azalera handi bat babesten du. Kontuak horrela, oso zaila suertatzen da beroa burutik galtzea. Ondorioz, hipertermia gerta daiteke, eta, kasu larrienetan, heriotza.
Arazo hori saihesteko asmoz, Atlantako Hothead Technology enpresak ekoitzitako kasko bereziak probatzen hasi dira errugbi amerikarreko jokalariak. Kasko berezi horiek sentsore termiko bat dute erantsita, jokalariaren buruko tenperatura etengabe neurtzen duena. Kablerik gabeko teknologiari esker, irrati uhinen bidez jasotako datuak entrenatzailearen PDA edo ordenagailu batera bidaltzen ditu sentsoreak. Izan ere, tenperatura balio jakin batera hurbiltzen denean informazioa sarriago jaso dezan prestatuta dago tresna; eta balioren bat aldez aurretik ezarritako balio batetik gorakoa bada, alarma akustiko bat pizten du, entrenatzaileak edo arduradunak egokia den erabakia har dezan. Hortaz, teknologiari esker bada modurik operazio-gunea den garunaren babeserako mekanismo fisiologikoek huts egiten dutenean hipertermiak ekar ditzakeen ondorio latzei aurre egiteko.
Hemen azaldu dugunez, oso garrantzitsua da burua hotz mantentzea; ugaztun homeotermook tresna egokiak ditugu horretarako, baina tresna horien eraginkortasunak mugak ditu. Mugak gainditzen direnean, bizitzaren eta heriotzaren arteko ertzera iristen gara, eta, zenbaitetan, ertza bera igarotzen ere.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post Bihotza bero eta burua hotz appeared first on Zientzia Kaiera.
Una explicación a la existencia de películas de carbono tipo diamante (DLC)
Las películas muy densas de carbono amorfo pueden presentar unas propiedades, como una dureza excepcional, la ausencia de reactividad química o ser ópticamente transparentes que habitualmente se asocian al carbono pero con una estructura cristalina muy concreta, esa que llamamos diamante. Pensemos esto un segundo, ¿películas de diamante? Pues sí, aunque parezca sacado de una película de ciencia ficción de serie B de los sesenta. Precisamente explicar cómo es posible que algo tan extraordinario ocurra es lo que ha conseguido un equipo de investigadores encabezado por el español Miguel A. Caro, que trabaja en la Universidad de Aalto (Finlandia).
La alotropía es la capacidad que tienen algunos elementos de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes. Cada una de estas formas se llama alótropo. El carbono es capaz de formar muchos alótropos diferentes debido a su capacidad de formar distintos tipos de enlaces químicos. Las formas más conocidas de carbono incluyen el diamante y el grafito (la mina de los lápices). En las últimas décadas se han descubierto e investigado muchos más alótropos y formas de carbono, incluidas formas esféricas como el buckminsterfullereno, láminas como el grafeno o las nanocintas y tubulares como los nanotubos. Se estima que existen del orden de 500 alótropos del carbono.
El carbono amorfo es el alótropo del carbono que no tiene una estructura cristalina. Como con todos los materiales vítreos (los llamados vidrios), puede presentarse algún orden de corto alcance, pero no hay patrones de largo alcance de las posiciones atómicas. Una variedad de carbono amorfo es el llamado carbono tipo diamante, más comúnmente conocido en la industria por sus siglas en inglés, DLC (diamond-like carbon)
Los químicos e ingenieros han aprendido mediante ensayo y error a crear películas de DLC a base de depositar átomos de carbono en un sustrato de carbono. El uso del ensayo y error se debe precisamente a que no se entiende teóricamente cómo se forman estas películas. Ahora, combinando un algoritmo de aprendizaje automático con simulaciones de dinámica molecular, Caro y sus colegas han demostrado que las películas de DLC se forman a través de un mecanismo de “granallado”.
Si en el granallado de un taller de chapa y pintura, se trata la carrocería de un automóvil con un “chorro de granalla” (o “de arena”) para dejar la superficie completamente limpia y lista para recibir la imprimación previa a la pintura, en el caso del DLC el impacto de un átomo de carbono sobre la superficie induce ondas de presión que cambian localmente la densidad de la película y, a su vez, la hibridación orbital, es decir, el tipo de enlaces químicos que pueden formar los átomos en la película.
El equipo simuló la deposición secuencial de átomos de carbono individuales en un sustrato de carbono. Utilizando un algoritmo de aprendizaje automático desarrollado previamente calcularon los potenciales interatómicos entre los átomos e introdujeron esa información en las simulaciones de dinámica molecular. Este procedimiento les permitió mapear la densidad de las películas después de cada impacto. Descubrieron que los átomos entrantes creaban una onda de presión que alejaba los átomos del sitio de impacto, de modo que cada impacto disminuía la densidad de los átomos en la superficie de la película y la aumentaba en el interior de la película. En el interior de la película, el cambio de densidad causó que una alta fracción de átomos de carbono adquiriese una hibridación tetraédrica: exactamente el mismo estado que tienen los átomos de carbono en el diamante. Los perfiles de densidad simulados concuerdan con los que se derivan experimentalmente.
La películas de DLC ya se emplean industrialmente como recubrimientos de piezas expuestas a alto rozamiento. Lo que estos resultados pueden hacer es ayudar a los químicos a optimizar el crecimiento de películas DLC, lo que puede ser extremadamente interesante para la construcción de dispositivos electrónicos implantables en el cuerpo humano. Y es que el DLC, al ser químicamente inerte, es biocompatible.
Referencia:
Mguel A. Caro et al (2018) Growth Mechanism and Origin of High sp3 Content in Tetrahedral Amorphous Carbon Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.166101
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Una explicación a la existencia de películas de carbono tipo diamante (DLC) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Crímenes áureos
Me gusta leer. Me gusta todo tipo de literatura, pero, en especial, leo muchas novelas. De todos los estilos. En estos momentos estoy terminando de leer la magnífica, aunque dura, novela Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara, 2016) de Lucia Berlin, antes de este libro he leído la excelente novela gráfica de Paco Roca, Las calles de arena (Astiberri, 2015) y Las normas de la casa (Temas de Hoy, 2012), de Jodi Picoult, y mis dos siguientes lecturas, salvo que se cruce alguna otra en el camino, serán Solenoide (Impedimenta, 2017), de Mircea Catarescu, cuyas primeras páginas te enganchan y es difícil dejar de leer (aunque antes tenía que terminar el magnífico libro de Lucia Berlin), y La torre de Babel (Alfaguara, 2011), de A. S. Byatt, un interesante descubrimiento que hice mientras preparaba una conferencia sobre la sucesión de Fibonacci.
Pero, en especial, me gusta la novela policiaca. Desde las clásicas novelas de raciocinio, como los relatos de Edgar Allan Poe, las historias de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, o las sencillas novelas de Agatha Christie, hasta la novela negra actual, que es mucho más realista y social. Y si estas novelas tienen alguna referencia matemática, entonces mi interés y disfrute es mucho mayor aún.
En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a ver un pequeño ejemplo de presencia de las matemáticas en una novela negra. No es un caso aislado, existen muchos ejemplos, como la novela La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, del escritor sueco Stieg Larsson (Destino, 2008), de la que ya hablamos en la entrada La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. En esta ocasión, se trata de la novela La mano del diablo (Plaza & Janés, 2005), de los escritores Douglas Preston y Lincoln Child.
Los escritores estadounidenses Douglas Preston y Lincoln Child suelen escribir juntos, a cuatro manos, novelas policiacas, de misterio y de aventuras. Son dos escritores de éxito, aunque tengo que confesar que no están entre mis escritores preferidos. Su primer éxito fue El ídolo perdido (1995), novela en la cual se inspiró la película The Relic (Peter Hyams, 1997). Esta novela, como muchas de las que han escrito juntos, está protagonizada por el agente del FBI, Aloysius Pendergast, acompañado del teniente de la policía, Vicent D’Agosta.
La novela La mano del diablo es la primera novela de la trilogía de Diogenes, el hermano de Aloysius. En esta historia, el agente del FBI Aloysius Pendergast y el teniente de la policía Vicent D’Agosta investigan una serie de asesinatos que parecen implicar al propio Lucifer.
En la novela aparece un periodista del Post, Bryce Harriman, que investiga también estas misteriosas muertes. El periodista decide entrevistar, para recabar información sobre esta serie de asesinatos relacionados con el diablo, al profesor Friedrich Von Menck, doctor en filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania), en medicina por la Universidad de Harvard (EE.UU.) y en teología por la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), pero que siempre se había interesado por el misticismo, lo paranormal y lo inexplicable, lo cual le hace un candidato ideal, según el periodista, para hablar de los “asesinatos del diablo”. Una mezcla de científico y apasionado de los temas esotéricos.
Leamos la parte de la novela en la que el periodista Harriman está en casa de Von Menck preguntándole por los “asesinatos del diablo”.
“—Lo de menos son las personas y la manera. Lo decisivo es el momento.
Von Menck se levantó para abrir una de las vitrinas y sacar algo, Lo trajo y lo dejó sobre la mesa, delante de Harriman. Era una sección de concha de nautilo, con sus celdas de crecimiento formando una espiral de hermosa regularidad.
—Señor Harriman, ¿sabe qué hay en común entre esta cocha, el Partenón, los pétalos de una flor y las pinturas de Leonardo da Vinci?
Harriman negó con la cabeza.
—Que encarna la proporción más perfecta de la naturaleza, la proporción áurea.
—No sé si le entiendo.
—Es la proporción que se obtiene al dividir una línea de modo que el segmento más corto sea al segmento más largo, lo mismo que el segmento más largo a la línea entera.
Harriman lo anotó con la esperanza de entenderlo más tarde.
—El segmento más largo es 1,618054 veces más largo que el segmento más corto. El segmento más corto representa el 0,618054 por ciento del más largo. Son dos números exactamente recíprocos, que solo se diferencian en el primer dígito. Se trata de los dos únicos números que presentan esta propiedad.
—Ah, claro.
Las matemáticas nunca habían sido su fuerte.
—Y tienen otras propiedades muy notables. Se considera que un rectángulo construido con lados de estas longitudes es la forma más agradable a la vista. Recibe el nombre de rectángulo áureo. La planta del Partenón se construyó según esta figura. Y en ella se basan catedrales y pinturas. Estos rectángulos tienen otra propiedad destacable: si se recorta un cuadrado en cada lado se obtiene un rectángulo áureo de menor tamaño, pero con las mismas proporciones. Se pueden recortar cuadrados y obtener rectángulos dorados más pequeños hasta el infinito.
—Comprendo.
—Bueno, pues si parte de un rectángulo grande y lo reduce a una serie infinita de rectángulos áureos más pequeños, y si después conecta todos los centros de los rectángulos, obtendrá una espiral logarítmica natural perfecta. Es la espiral que está viendo en la cocha del nautilo, la misma que forman las semillas en la cabeza del girasol, y de la armonía musical. La proporción áurea es una característica básica del mundo natural.
—Ajá.
—Es una proporción que forma parte de la estructura del universo.”
Paremos un momento en este punto, en el cual el periodista Harriman piensa que ha perdido el tiempo al ir a entrevistar al profesor Von Menck. No entiende nada y no cree que las personas que van a leer el Post entiendan tampoco nada. Paremos un momento para recordar algunos de los conceptos matemáticos que aparecen citados.
Para empezar, recordemos que es el número áureo, que ya hemos introducido en el Cuaderno de Cultura Científica, por ejemplo, en la entrada Visitad los museos, también en clave matemática y en la entrada ¿Es áureo el Aston Martin de James Bond?. La proporción áurea es un concepto matemático muy antiguo, que ya fue estudiado por los griegos, en particular, por los pitagóricos. La definición de esta proporción aparece recogida en el gran texto matemático, Los Elementos de Euclides (aprox. 325-265 a.c.). Y dice así:
“Se dice que un segmento está dividido en media y extrema razón cuando la longitud del segmento total es a la parte mayor, como la de esta parte mayor es a la menor”.
Es decir, si tenemos un segmento como el que aparece en la siguiente imagen, buscamos el punto del mismo que divide al segmento en dos partes, de longitudes a y b, de forma que la proporción o razón (división) entre la parte mayor y la menor, a/b es igual a la proporción entre la longitud del segmento y la parte mayor (a + b)/a.
Ahora, si llamamos Φ al cociente a/b, la condición anterior se puede escribir como la ecuación algebraica siguiente:
Esta es una ecuación algebraica de segundo grado, cuyas soluciones, sin más que utilizar la conocida fórmula de resolución de la ecuación de segundo grado que estudiamos en el instituto, son:
Si tenemos en cuenta que la inversa de Φ, es decir, Φ-1, es b/a, entonces la propia expresión de la definición nos dice que
Φ = 1 + Φ-1,
es decir, que ambas soluciones se diferencian en 1, como se comenta en la novela. Aunque el número que aparece citado en la misma, “1,618054”, no es exactamente el número áureo, que más bien, por aproximación sería “1,618034”, ahí se ha colado un 5, en lugar de un 3.
Un pequeño error. Cuando se dice que “El segmento más corto representa el 0,618054 por ciento del más largo”, lo correcto sería que “El segmento más corto representa el 0,618054 del más largo”, sin la expresión “por ciento”.
Sigamos. Un rectángulo áureo es un rectángulo de dimensiones a (alto) y b (ancho), tal que la proporción entre ambas, a/b, es el número áureo, Φ = 1,618033…, como aparece en la siguiente imagen y no como está escrito en la novela, es decir, que los lados del rectángulo sean “1,618034” (Φ) y “0,618034” (Φ-1),… “Se considera que un rectángulo construido con lados de estas longitudes es la forma más agradable a la vista. Recibe el nombre de rectángulo áureo”. En cuanto a que sea el rectángulo más bello que existe, esa es una creencia basada en la supuesta demostración estadística del sicólogo alemán Gustav Fechner (1801-1887).
Una interesante reflexión sobre las supuestas relaciones del rectángulo áureo con la belleza, el Partenón, el arte de Leonardo da Vinci y algunas otras cuestiones, la encontramos en el artículo Misconceptions about the Golden Ratio (Ideas erróneas sobre la proporción áurea), del matemático, de la Universidad de Harvard, George Markowsky.
Una propiedad interesante de los rectángulos áureos es que se pueden construir fácilmente a partir de un cuadrado, como se muestra en la siguiente imagen. Se parte de un cuadrado ABDE (en la imagen se ha considerado de lado 1) y se traza un arco de circunferencia, con centro el medio M del lado del cuadrado AB y de radio igual al segmento ME, determinando así el punto C (la intersección de la recta que pasa por A y B, con el arco de circunferencia), de forma que el rectángulo generado ACDF resulta ser un rectángulo áureo.
Esta es una forma sencilla de construir rectángulos áureos, que puede ser desarrollada por personas dedicadas, por ejemplo, al arte o la jardinería.
Pero esta propiedad pone de manifiesto, como se expresa en la cita anterior (aunque de una forma un poco confusa), que un rectángulo áureo puede descomponerse en un cuadrado y un rectángulo más pequeño, con la sorprendente propiedad de que resulta ser también un rectángulo áureo. Ahora, con este rectángulo áureo más pequeño podríamos, a su vez, descomponerlo en un cuadrado y un rectángulo áureo, así hasta el infinito.
Si se considera un trozo de circunferencia en cada uno de los cuadrados de la descomposición, como aparece en la siguiente imagen, se construye lo que se conoce como “espiral áurea”.
A pesar de lo que se suele leer en muchos sitios, ni esta espiral, ni la construida con segmentos rectos, al unir los centros de los cuadrados, según la novela, son la espiral logarítmica o espiral del crecimiento que aparece en el nautilus.
La espiral logarítmica, que aparece en la siguiente imagen, se define como aquella espiral cuyo radio aumenta de forma exponencial según va creciendo el ángulo de giro (θ en la imagen), es decir, matemáticamente la longitud del radio es igual a r(θ) = a ebθ.
Y esta espiral sí modeliza la sección de la concha del nautilus.
Disculpad que me haya entretenido un poco con estos conceptos iniciales y algunas cuestiones relacionadas. Volvamos a la novela La mano del diablo, de la pareja de escritores Preston y Child. La persona que este leyendo la novela se preguntará en el punto en el que habíamos dejado la cita, al igual que el periodista del Post, … ¿todo esto para qué? ¿qué tiene que ver con los “asesinatos del diablo”? Para dar respuesta a esta cuestión volvamos a la novela, puesto que toda la cita anterior es una introducción a lo que es el asunto principal, que explica el profesor Von Meck a continuación.
“—Se lo voy a explicar. He dedicado toda mi vida a estudiar lo misterioso y lo inexplicable. En muchos casos, la solución del misterio me ha satisfecho del todo. Otros misterios, casi siempre los de mayor importancia, se me siguen resistiendo.
Von Menck cogió un papel de la mesa, hizo unas anotaciones y se lo puso delante de Harriman: 3243, 1239. Dio un golpecito en la hoja.
—Para mí, estos números siempre han representado el mayor de los misterios. ¿Los reconoce?
Harriman negó con la cabeza.
—Identifican los dos mayores cataclismos que ha sufrido la civilización humana. En 3243 a.C., la explosión de la isla Santorini produjo un maremoto que barrió la gran civilización minoica de Creta y devastó todo el Mediterráneo. Es la fuente tanto de la leyenda de la Atlántida como de la del Diluvio Universal. En 1239 a.C., las ciudades gemelas de Sodoma y Gomorra fueron reducidas a cenizas por una lluvia de fuego.
—¿La Atlántida? ¿Sodoma y Gomorra?
La cosa empeoraba.”
Tras una larga explicación sobre la Atlántida y Sodoma y Gomorra, el profesor Von Menck continúa con su teoría, para lo cual es necesario saber que la novela transcurre en el año 2004, luego ese es el año de los “asesinatos del diablo”.
“Von Menck cogió la hoja de papel y escribió otro número debajo de los dos primeros: 3243, 1239, 2004
—2004 d.C., señor Harriman. Constituye el término de la proporción áurea. Han pasado exactamente 5246 años desde 3243 a.C.: la proporción áurea. La siguiente fecha de la serie es 2004 d.C. Resulta que también es el número exacto de años que separan los desastres anteriores. ¿Una coincidencia?
Harriman se quedó mirando el papel. “¿Está diciendo lo que creo?”, pensó. Parecía increíble, una locura.”
Lo que está diciendo Von Menck, entre otras cosas, es que si se toma el segmento de tiempo que va desde el año 3243 a.C. hasta el año 2004 d.C., el punto que está en “media y extrema razón”, es decir, el que produce la proporción áurea, es el año 1239 a.C., como se muestra en la siguiente imagen.
Continuemos leyendo.
“Se acercó a otra vitrina y sacó una cartulina blanca que tenía dibujada una espiral de grandes dimensiones, como la concha de un nautilo. En la parte inferior había una anotación en lápiz rojo: “3243 a.C. – Santorini/Atlántida”. A dos tercios de la curva, otra anotación en rojo: “1239 a.C. – Sodoma/Gomorra”. En otros puntos de la espiral, una serie de marcas en negro componían una lista de decenas de fechas y lugares:
79 d.C. – La erupción del Vesuvio destruye Pompeya/Herculano.
426 d.C. – Caída de Roma, saqueada y destruida por los bárbaros.
1321 d.C. – La peste azota Venecia. Mueren dos tercios de la población.
1665 d.C. – Gran incendio de Londres.
Y justo en el centro, donde la espiral se cerraba sobre si misma y terminaba en un gran punto negro, había otra anotación en rojo, la tercera: 2004 d.C. ¿…?
Von Menck dejó la cartulina en equilibrio sobre la mesa.
Como ve, he levantado acta de muchos desastres y todos coinciden con puntos exactos de la espiral logarítmica natural. Todos están perfectamente alineados en proporciones áureas.”
Lo importante del anterior comentario es que las fechas de los desastres “están perfectamente alineados en proporciones áureas” y la continua mención a la “espiral logarítmica natural” es más bien metafórica, salvo por la idea de que esas fechas de desastres van aproximándose a la fecha límite, la fecha final, el año 2004, que es cuando se desarrolla la historia de la novela.
Mientras que las tres primeras fechas mencionadas por el profesor 3243 a.C., 1239 a.C. y 2004 d.C. efectivamente están situadas en proporción áurea, en el sentido explicado arriba, no sucede lo mismo cuando se consideran las nuevas fechas de desastres presentadas por Von Menck. Contrariamente a lo expresado por el profesor, las cuentas no salen, no están en proporción áurea.
Los autores de la novela, Preston y Child, son conscientes de ello, solamente quieren darle un aire de misterio satánico a los acontecimientos que se desarrollan en la novela, a los “asesinatos del diablo”. Y que los autores son conscientes de que las cuentas no salen para las demás fechas lo sabemos leyendo los agradecimientos, en los que han escrito:
“Para acabar, queremos pedir disculpas […] de la aplicación incorrecta de la proporción áurea del profesor Von Menck.”
La razón áurea, divina proporción o número de oro aparece en muchas novelas policiacas y de misterio, como la famosa El código Da Vinci (Umbriel, 2004), de Dan Brown.
Bibliografía
1.- Douglas Preston, Lincold Child, La mano del diablo, Plaza & Janés, 2005.
2.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.
3.- George Markowsky, Misconceptions about the Golden Ratio, The College Mathematical Journal 23, n. 1, 1992.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Crímenes áureos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Marterako bidaia prestatzen: hobe ahalik eta gehien mugitzea
Hilabeteak espazioan, eta, batzuetan, urtebete inguru ere. Bilobei hau kontatu ahal dieten pertsonak badira munduan. Horren meritua aitortuta, esan beharra dago hori ez dela guztiz egia. Edo, bederen, erdipurdiko egia dela. Astronauta gehienek nazioarteko espazio estazioan izan direla kontatu dezakete, baina gutxiago dira Ilargira joan direnak.
Espazio estazioa 400 kilometrora dago, eta espazioa 100 kilometroko altueran hasten den konbentzioa badago. Teknikoki, beraz, espazioa da hori. Baina, berez, etengabe lurrera erortzen ari dira espazio estazioan direnek, Lurraren orbitan. Bestetik, izpi kosmikoetatik ondo babestuta daude, Lurraren eremu magnetikoari esker.
Ilargira joatea bestelako kontua da. Hara joateko magnetosfera atzean utzi eta, espazio ontziko leihatilatik begiratuz gero, Lurraren tamaina txikitu egiten da. Laguntza jasotzeko aukerak Lur horren tamainarekin batera ere txikitu egiten dira. Ilargira jatea espazioan egotea da, letra guztiekin esana.
Baina Martera joateak beste maila batean jokatzea ekarriko du. Diotenez, bidaia hasi eta egun gutxira, leihatilatik begiratuta, Lurrak beste ezein izarren tamaina hartuko du. Arriskuak biderkatu egingo dira, eta ez da Soiuz ontzirik eskura izango laguntza helarazteko. Baina ustekabeko ezustekoek baino, ezagunak diren arazoek pizten dute ardura gehien. Batez ere izpi kosmikoek berebiziko arriskua dakarte. Horiek direla eta, minbizi bat garatzeko aukera asko handituko da. Momentuz, arazoari aurre egitea zaila dirudi, ez baita erraza izpi horietatik babestea.
Beste arazo ezaguna da grabitatearen faltak eta ariketa fisikoaren faltak dakarten muskuluen atrofia. Arazo hori espazio estazioan daukate ere, eta aspalditik ikertzen ari dira horri aurre egiteko moduak. Teorian ontziaren barruan ariketa fisiko asko egitearekin nahikoa izango zela zirudien, baina, ohi bezala, errealitatea uste baino dezente konplikatuagoa da.
The Journal of Physiology aldizkarian argitaratutako artikulu batean berretsi dute espazioan jarduera fisikorik gabe egoteak arrisku larria ekar diezaiekeela astronautei. Arazoa gertutik jarraitu dute PlanHab izeneko egitasmoaren baitan kokatzen den ikerketan, halako bidaia batek izango lituzkeen ondorioak hobeto ezagutzeko.
Zehazki, espazio bidaia batek hezurduretako muskuluetan gertatzen den funtzio oxidatiboan izango lukeen eragina aztertu dute ikerketan, eta grabitate gutxiko tokietan egoteak ekarriko dituen ondorioak argitzen ere saiatu dira. Izan ere, mikrograbitatean egoteak ondorio kaltegarriak izango ditu organo askotan, tartean hezurretan eta muskuluetan. Sistema kardiobaskularrean zein arnas eta nerbio sistemetan ere nabarituko dira ondorioak. Baina hipoxia da astronautek aurrean izango duten beste arazo handi bat. Espazio ontzietan oxigenoaren eskuragarritasuna urriagoa da eta.
Egin duten esperimentuan, hamaika lagunek 21 eguneko egonaldia ohean egin dute, eta hipoxia baxuko baldintzak ezarri dizkiete, 4.000 metroko altueran jasoko lituzketen oxigeno mailak eskainiz. Parte-hartzaileen aukeraketa egitean, 500 metroko edo gutxiagoko altueran bizi ohi diren lagunak aukeratu dituzte. Halako ingurumen baldintzak erreproduzitzeko gai den Esloveniako kirol instalazio batean egin dute esperimentua, herrialde horretako medikuntza etika batzordearen oniritziarekin.
Zertarako, bada, ohean izandako egonaldia? Modu erraz batean mikrograbitatearen eraginaren neurria izateko. Medikuntzan, oheko egonaldia eta mikrograbitatearen ondorioak baliokidetzat jotzen dira.
Muskuluetan gertatzen dena gertutik jarraitu dute. Lan egiteko, muskuluek metabolismo oxidatiboa behar dute. Zeluletan dauden mitokondriek prozesu hori darabilte, oxigenoa baliatuta muskuluek behar duten energia lortu ahal izateko. Hain prozesu garrantzitsua izanik, zientzialariek espero zuten hipoxia bereziki erabakigarria izatea. Izan ere, zientzialari talde berak lehenago egindako beste ikerketa batean ikusi zuten hipoxiaren eragina organismoan bazegoela mikrograbitate baldintzetan. Baina oraingo ikerketa ondorioztatu dutenez, jarduera fisikoaren falta oxigenoaren falta baino larriagoa izan daiteke. Emaitzen arabera, beraz, hipoxiak ez ditu larriagotzen jarduera faltak muskuluetan izandako ondorio negatiboa.
Ohi bezala, ikerketa honetatik ateratako emaitzak ez dira soilik baliagarriak izango astronautentzat: edozein arrazoiagatik denbora asko ohean eman behar duten lagunak artatzeko orduan medikuntza estrategiak garatzeko ere erabili ahal izango dira.
Halere, emaitzen irakurketan modu orokorrean findu beharko dituzte. Ikerketa proiektuko zuzendari Bruno Grassik ohartarazi du horretaz. “Etorkizunean egingo diren ikerketek zehaztasun handiagorekin aztertu beharko dituzte oraingo emaitzen atzean dauden mekanismoak. Gainera, hezurdurako muskuluen inguruan eskuratu diren datuak PlanHab proiektuaren baitan dauden beste ikerketetan lortutako datuekin batera interpretatu beharko dira”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Desy Salvadego et al. PlanHab: hypoxia does not worsen the impairment of skeletal muscle oxidative function induced by bed rest alone. The Journal of Physiology (2018), 1–15. DOI: 10.1113/JP275605
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Marterako bidaia prestatzen: hobe ahalik eta gehien mugitzea appeared first on Zientzia Kaiera.
Animales eurihalinos
La mayor parte de los animales acuáticos son estenohalinos, no toleran cambios en la concentración de sales del medio externo y están, por lo tanto, obligados a vivir en un medio osmóticamente estable, ya sea el mar o las aguas dulces. En ese grupo se encuentran tanto animales osmoconcordantes (u osmoconformadores) como osmorreguladores. De los primeros ya nos ocupamos aquí; baste recordar que se encuentran en equilibrio hídrico y osmótico con el medio externo; son, de hecho, isosmóticos con el agua de mar. Pero han de realizar una cierta regulación iónica, porque las concentraciones de solutos inorgánicos no son las mismas dentro y fuera del organismo. Y de los segundos hemos tratado aquí (de agua dulce) y aquí (de agua de mar).
Pero aunque son una minoría, también hay animales acuáticos eurihalinos. Algunos son peces elasmobranquios, como el tiburón toro y otros de su mismo grupo, de los que nos ocupamos aquí. Pero también hay invertebrados y teleósteos eurihalinos. Y los mecanismos que ponen en juego para poder hacer frente a los cambios ambientales de salinidad o para poder vivir en medios de concentración muy diferente (aunque en la práctica esa concentración no varíe) son muy distintos dependiendo, principalmente, de si son osmoconcordantes (poiquilosmóticos) u osmorreguladores (homeosmóticos).
Aunque la mayor parte de los invertebrados marinos osmoconcordantes son estenohalinos, hay unas pocas especies que toleran cambios en la salinidad ambiental. Los mejor estudiados son, quizás, los bivalvos. Numerosos miembros de este grupo viven en zonas costeras sometidas a la influencia de los ríos (bahías, ensenadas, lagunas costeras) o penetran, incluso, en los estuarios. Muchas especies de mejillones, berberechos, almejas u ostras, se encuentran en ese grupo. Estos animales permiten que su medio interno se diluya cuando lo hace el externo, y por ello, también el medio intracelular se diluye en la misma medida. Pero esa dilución no es pasiva; no es consecuencia de una invasión de agua de sus células, ya que si ello ocurriera podrían llegar a estallar o, cuando menos, a ver alterados gravemente todos los procesos que dependen de la estructura de la membrana celular. Además, también la concentración intracelular de potasio se reduciría, con los consiguientes daños al funcionamiento de las proteínas celulares, cuya integridad funcional depende precisamente de la concentración del principal catión intracelular. La dilución del medio intracelular se produce mediante una reducción activa de la concentración de solutos orgánicos como aminoácidos, taurina y otros, los denominados efectores osmóticos, sustancias gracias a las cuales las células de los invertebrados marinos pueden mantenerse isosmóticas con el medio interno, sin que el K+ tenga por qué alcanzar concentraciones intracelulares inconvenientes.
Y luego tenemos animales eurihalinos que regulan activamente la concentración osmótica de su medio interno, aunque lo suelen hacer en rangos limitados de salinidad. Estos suelen asignarse, a su vez, a dos grandes categorías, los reguladores hiper-isosmóticos y los reguladores hiper-hiposmóticos.
Los del primer grupo mantienen su concentración interna por encima de la ambiental, aunque la diferencia se reduce conforme aumenta la concentración osmótica exterior. A este grupo pertenecen especies predominantemente dulceacuícolas que tienen la capacidad para adentrarse en aguas salobres, como algunos peces de la familia Cyprinidae, y otras propias de zonas costeras y estuarinas, como algunos anfípodos y crustáceos. La adaptación a aguas de diferente concentración, pero siempre igual o inferior a la interna, se basa en la capacidad para modificar la intensidad con que funcionan los mecanismos propios de la regulación hiperosmótica (grado de dilución y tasa de producción de orina, así como tasas de recuperación de solutos a través de las branquias).
Los reguladores hiper-hiposmóticos son animales que mantienen su concentración interna constante en condiciones tanto hiper como hiposmóticas. En otras palabras, a bajas concentraciones ambientales, su concentración interna se encuentra por encima de la externa, y lo contrario ocurre a altas concentraciones ambientales. Esta forma de regulación es característica de ciertos crustáceos que habitan zonas intermareales, como algunos cangrejos violinistas y especies próximas.
Por último tenemos a los peces diádromos, pero de esos nos ocuparemos en una próxima anotación, porque es dudoso que deban ser considerados eurihalinos.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Animales eurihalinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Clasificación y origen, los dos problemas de la mineralogía
A pesar de los cambios en estatus como disciplina desde el siglo XVIII hasta la actualidad la mineralogía se ha concentrado en dos problemas principales: la clasificación y el origen de los minerales.
El primero, la clasificación, aunque pueda parecer un tecnicismo, es fundamental tanto para la teoría geológica como para los aspectos más prácticos y económicamente relevantes de la ingeniería de minas: encontrar vetas rentables.
Por su importancia se han dedicado a lo largo de los siglos importantes esfuerzos a desarrollar clasificaciones coherentes, relevantes y útiles, lo que ha probado ser de todo menos fácil. Digámoslo claramente, las clasificaciones minerales han sido tan numerosas como arbitrarias.
Clasificar algo depende de la capacidad de hacer distinciones claras a distintos niveles de organización. En el caso de los animales y plantas distinguir entre especies no es tan difícil y siempre existe un criterio último que dirime la cuestión de si un especimen es de la especie A o B: la capacidad de reproducirse con A o B.
En el siglo XVIII Carl Nilsson Linnæus (castellanizado, Linneo) se atrevió osadamente a aplicar los principios de clasificación que con tanto éxito había aplicado a animales y plantas a los minerales. Todo ese esfuerzo para fracasar estrepitosamente: aparecían tantas categorías casi como minerales conocidos, tantas excepciones había.
Tras ese escarmiento los mineralogistas han oscilado principalmente entre el uso de la composición química y la forma cristalográfica. Para complicar la cosa hay que decir que estos dos tipos de clasificaciones no casan entre sí, ya que dos minerales con la misma composición pueden tener distinta forma cristalina y al revés, dos minerales con la misma forma cristalina pueden tener composiciones completamente dispares. Para añadir más dificultad, la composición química de un mineral no corresponde necesariamente a una fórmula exacta. De hecho, la mayoría de los minerales tienen un rango de variación en la composición.
Esto ha llevado a ingenieros, geólogos y aficionados ha desarrollar suplementos a la clasificacón que se esté usando en forma de características macroscópicas para poder decidir más o menos rápidamente y con cierta seguridad ante que se está. Así en una guía moderna siguen apareciendo criteros de identificación como el color (aunque no sirva de mucho), la raya [1], la dureza de Mohs [2], el peso específico, el brillo [3], la brillantez (que no es lo mismo que el brillo), irisaciones (que tampoco hay que confundir con el brillo ni con la brillantez) [4], transparencia, fractura [5], exfoliación (si el mineral se rompe en hojas planas) y muchas más.
El segundo problema mineralógico clave es cómo se originaron los minerales y las rocas. Como aparecen mezclados unos con otros, desde el siglo XVII lo mineralogistas asumieron que se originaban a partir de fluidos y que se endurecían en las posiciones y localizaciones en las que se encontraban. El estado de de fluidez podía deberse al calor, al agua o a alguna combinación de ambos.Los mineralogistas han librado batallas recurrentes en lo que parece una guerra interminable sobre la importancia relativa de todos estos factores. En cualquier caso, siempre han mantenido la esperanza de que serían capaces de usar sus conocimientos de química para reconstruir una narración de la génesis histórica de las rocas: una geogonía basada en una invariable secuencia de reacciones químicas a partir de un estado inicial. Buena parte de esos relatos están más próximos a la leyenda que a la realidad, que se ha mostrado exasperantemente tozuda.
Notas:
[1] La raya es el color “propio” de mineral que aparece al rayar una porcelana sin vidriar
[2] La escala de Mohs es una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de un material dado. Es necesario, por tanto, poseer una caja con minerales de referencia para poder determinar el valor de dureza.
[3] El ojo entrenado distingue entre vítreo, sedoso, nacarado, adamantino, graso y metálico
[4] Hay expertos que a simple vista disciernen entre ojo de gato, adularescencia, irisación propiamente dicha, labradorescencia y opalescencia
[5] O cómo se rompe un mineral; la fractura puede ser concoidea, astillosa, fibrosa, desigual y terrosa
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Clasificación y origen, los dos problemas de la mineralogía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Minbizia: zauri sendaezina
Tumorearen mikroingurunea (TM) deritzogun honetan, gaixotasunaren bilakaera baldintzatuko duten elkarrekintza konplexu eta dinamikoak gertatzen dira minbizi-zelulen eta zelula normalen artean. Hau dela eta, azken urteetako ikerketak ikuspuntu bakun hura albo batean utzi eta TMn gertatutako fenomeno biologikoak osotasunean aztertzera bideratu dira.
Gure gorputzeko edozein organo eraikin arrunt bat bezala irudikatuko bagenu, eraikin horretako solairu edo gela ezberdinetan bizi diren kideek beteko lituzkete organo horri dagozkion funtzioak. Kide horiek euren bizitza normaltasunez eraman ahal izateko, sendoak eta isolamendu onekoak izan behar dira eraikin horren zorua, zutabeak eta hormak. Gainera, etxebizitza bakoitzera heldu eta bertatik irteten diren urek kanalizazio-sistema egokia izan behar dute. Eta, noski, ezinbestekoa izango da eraikina altxatu eta noizean behin egin beharreko mantentze edo berrikuntza lanetan igeltseroen lana.
Organoetan hainbat funtzio betetzen dituzten zelulak estroma izeneko euskarri batean kokatuta daude. Estromak, egitura eta funtzio-babesa ematen die zelulei eta osagai ezberdinak ditu: alde batetik, eraikinaren eskeletoa izango zena, zelulaz kanpoko matrizea bezala ezagutua, kolagenoa bezalako egiturazko proteinez osatuta dago. Bestetik, kanalizazio-sistema odol eta linfa-hodiek osatzen dute, eta ezinbestekoa da zelulei mantenugaiak eraman eta hondakinak kanporatzeko.
Euskarriaren mantentze funtzioak betetzen dituzten igeltseroak fibroblasto izena hartzen dute. Fibroblastoak plastikotasun handiko zelulak dira eta ehunen eta organoen garapena gertatzen denean oso aktiboak dira. Ordea, organo helduetan, eraso bat jasatean baino ez dira aktibatzen; esaterako, zauri bat egitean. Ehun zaurituan fibroblastoen betebehar nagusia euskarrian apurtutako egiturak berriztatzea izango da, eta horretarako egiturazko proteinak ekoizten dituzte. Prozesu fisiologiko hau, orbaintzea hain zuzen, mugatua da.
Baina etxebizitza bateko populazioa inolako kontrolik gabe haziko balitz, eraikina bera ere hazi beharko litzateke. Igeltseroek, mugagabeki hazten ari den populazioari tokia egiteko, hormak apurtu eta zutabe, zoru eta pareta berriak egin beharko lituzkete. Honela, populazioa eta eraikinak hazi ahala, inguruko espazio guztiak inbadituko lituzkete.
Minbizi-zelulak gai dira fibroblastoak aktibatzen dituzten mezulari kimikoak jariatzeko, eta tumorearen estromako igeltsero hauek euren kausarako erabiltzeko. Minbiziari elkartutako fibroblasto (MEF) hauek zelulaz kanpoko matrizeko proteinak apurtzeko entzimak jariatu eta egiturazko proteina berriak ekoizten dituzte. Honela, eraikinaren eskeletoa (matrizea) tumore-zelulen beharrizanetara birmoldatuz doaz. Etengabeko haustura eta konponketa fenomeno hau dela eta, esan ohi da minbizia zauri sendaezina dela. Berez ez dago traumatismo batek eragindako zauririk, baina MEFk horrela izango balitz bezala funtzionatzen dute.
MEF hauen zeregina TM honetan ez da igeltsero funtzioak betetzera mugatzen. Fibroblasto aktibo hauek ere hainbat mezulari kimiko jariatzen dituzte TMra eta horrek minbiziari beste ezaugarri edo markak eskuratzen laguntzen dio. Adibidez, tumore-zelulen ugalketa sustatu, apoptosia ekidin eta odol-hodi berrien ekoizpena (angiogenesia) bultza dezakete.
Bestalde, MEFk minbizi-zelula ama taldeen mantentzerako baldintza egokiak sortzen dituzte eta tumore-zelulen ezaugarri inbaditzaileak (epitelio-mesenkima trantsizioa) eskuratzen laguntzen dute. Fenomeno hau jatorrizko tumoreaz gain metastasietan ere ikusi da, bertan minbiziari elkartutako fibroblastoak bultza baitezakete beste ehunetan “lo” zeuden minbizi-zelulak “esnatu” eta haztea. Honek guztiak asko baldintzatu dezake minbiziaren tratamenduekiko erresistentzien eta metastasien agerpena.
Azken urteotan, aztergai izan dira fibroblastoek tumorearen mikroingurunetako babes zelulekin dauzkaten elkarrekintzak ere. Aurreko artikuluan esan genuen hantura minbiziaren markak ahalbidetzen dituen fenomeno biologikoa dela. Hanturaren inguruan hainbat seinale kimiko jariatzen dira, eta seinale hauetariko batzuek fibroblastoen aktibazioa bultzatu dezakete. Era berean MEF hauek babes-zelulen aktibitatea kontrola dezaketen mezulari kimikoak jaria ditzakete. Honek, minbizi-zelulei zelula immuneengandik ezkutatzen lagun diezaieke minbiziaren garapenaren aldi batzuetan.
Beraz, TMan norabide askotako mezuak gurutzatzen dira bertako zelulen artean. Seinale hauek tumorearen garapenaren arabera aldagarriak dira eta, horregatik, TMko zelula bakoitzaren zereginak ez du zertan izan beti minbizi-zelulen biziraupenaren aldekoa. Ikerketa gehiago egin behar dira dinamika hauek hobeto ulertzeko. Hala ere, tumorearen estroman MEFn agerpena minbizi askoren agresibitatearekin eta pazienteen pronostiko txarrarekin lotu da. Horregatik, minbiziaren diagnostiko eta tratamendurako tresna berriak sortzeko itu bezala proposatu dira tumorearen mikroingurunetako igeltsero hauek.
Erreferentzia bibliografikoak:
- Attieh, Y., Vignjevic, DM. (2016). The hallmarks of CAFs in cancer invasion. European Journal of Cell Biology, 95(11), 493-502. DOI:10.1016/j.ejcb.2016.07.004
- Kalluri, R. (2016). The biology and function of fibroblasts in cancer. Nature Reviews Cancer, 16, 582-598. DOI:10.1038/nrc.2016.73
- Kuzet, SE., Gaggioli, C. (2016). Fibroblast activation in cancer: when seed fertilizes soil. Cell and Tissue Research, 365(3), 607-619. DOI:10.1007/s00441-016-2467-x
———————————————————————————-
Egileez:Gorka Larrinaga, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko ikertzailea eta Erizaintza Saileko irakaslea da.
Iker Badiola, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Zelulen Biologia eta Histologia Saileko ikertzailea da.
José Ignacio López, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Gurutzetako Unibertsitate Ospitaleko Anatomia Patologikoko Zerbitzu burua eta ikertzailea da.
———————————————————————————-
Zer dakigu minbiziaz? artikulu-sorta
- Zer dakigu minbiziaz? Minbiziaren markak.
- Zer dakigu minbiziaz? Minbizi-zelula amak.
- Minbizia: zauri sendaezina.
The post Minbizia: zauri sendaezina appeared first on Zientzia Kaiera.
El nivel socioeconómico familiar influye en el desarrollo del encéfalo infantil
El entorno familiar influye de forma marcada en el desarrollo del encéfalo infantil. Los bebés tienen similares volúmenes de materia gris al nacer y en su más temprana infancia, pero al cabo de unos pocos meses de vida los que pertenecen a familias de bajo estatus socio-económico tienen menos que los de nivel medio o alto. Las diferencias no tienen relación con el peso al nacer, con la salud en las primeras semanas de vida o con diferencias en el tamaño de la cabeza en el momento del nacimiento. Y sabemos, por otro lado, que las diferencias en la cantidad de materia gris están relacionadas con problemas de comportamiento en los años anteriores a la escolarización.
Esas son las principales conclusiones de un estudio en el que se compararon los volúmenes de materia gris en varias áreas encefálicas de bebés y niños y niñas de edades preescolares procedentes de diferentes familias de los Estados Unidos. En el estudio se utilizaron imágenes obtenidas por resonancia magnética de encéfalos de bebés a los que se les siguió a lo largo de su desarrollo hasta los tres años edad, aproximadamente. Los análisis de imagen se hicieron con niños y niñas de los que se conocía su historial médico, no habían sido adoptados, no habían estado expuestos a sustancias nocivas durante el embarazo de la madre, el parto había sido normal, habían tenido un desarrollo normal y en la familia no había antecedentes psiquiátricos.
Las diferencias observadas se localizaron específicamente en las áreas frontal y parietal del cerebro, con menores volúmenes de estas áreas en los niños de familias de menores recursos. El lóbulo frontal está implicado en funciones ejecutivas, tales como planificación, control de impulsos y atención. El lóbulo parietal participa en la integración de señales sensoriales y aspectos relativos a la atención visual. Además, el desarrollo del lóbulo parietal parece ser importante para la conectividad entre diferentes áreas encefálicas.
No son los primeros resultados que ponen de manifiesto la relación entre las condiciones en que se desenvuelve el desarrollo temprano ligadas al nivel socioeconómico familiar y la posterior salud y capacidad de adaptación de los niños. Y al parecer, que el volumen de determinadas áreas dependa de las circunstancias ambientales experimentadas por los individuos tiene que ver con el establecimiento en ellas de diferente número de conexiones sinápticas, así como con diferencias en la producción de tejido de soporte (capilares sanguíneos y glía).
La variable de referencia utilizada para determinar el estatus socioeconómico fue el volumen de ingresos con relación al “nivel de pobreza federal”, que varió desde un 4% de dicho nivel hasta valores que lo cuadriplicaban. En los Estados Unidos, un 19% de las personas viven por debajo de esa línea. Los autores del trabajo descartan establecer relaciones causales concretas, porque el estatus socioeconómico lleva emparejado muchas otras condiciones ambientales, como el nivel cultural o educativo de los padres, el estilo de vida, la calidad de la alimentación, el ruido, la incidencia de enfermedades infecciosas, el ambiente familiar u otros. Y es muy posible que sea alguno de esos factores o determinada combinación de ellos lo que dé lugar a los efectos observados.
Conviene tener en cuenta que los criterios utilizados para seleccionar a los niños y niñas incluidos en los análisis conducen, de hecho, a atenuar las diferencias que cabría esperar encontrar, pues es sabido que los factores de exclusión (del estudio) están sobrerrepresentados en las personas de bajos recursos económicos. Por lo tanto, las conclusiones obtenidas en este trabajo deben considerarse conservadoras. Las diferencias reales son, con toda seguridad, de una magnitud muy superior.
Los resultados obtenidos en este y otros trabajos son importantes por lo que aportan al conocimiento de la naturaleza humana y, más concretamente, a la forma en que el desarrollo neurocognitivo se puede ver condicionado por factores ambientales. Pero a nadie se le escapa que pueden, también, tener implicaciones en términos de políticas públicas, principalmente con las iniciativas orientadas a mejorar el capital humano.
Fuente:
Jamie L. Hanson, Nicole Hair, Dinggang G. Shen, Feng Shi, John H. Gilmore, Barbara L. Wolfe, Seth D. Pollak (2013): Family Poverty Affects the Rate of Human Infant Brain Growth. PLoS ONE 8(12): e80954. doi:10.1371/journal.pone.0080954
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo El nivel socioeconómico familiar influye en el desarrollo del encéfalo infantil se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Eguzki energia eskuratzeko errendimendu handiko zuntz optikoa
Eguzki kontzentragailu gisa osagai organikoak eta ez-organikoak dituen polimero batez egindako zuntz optikoa erabiltzen den lehen aldia da. Neurketen emaitzek agerian utzi dute eguzki argia kontzentratzeko eta garraiatzeko errendimendu handia duela eta oso material egokia dela gailu txikiak elektrizitatez hornitzeko, zelula fotovoltaikoetara atxikiz. Eguzki kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen duen dopatzaile hibridoa duen polimerozko zuntz optiko berria da lortu dutena.
Polimero hibridozko zuntz optikoak eguzki kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen du: eguzki-argia xurgatzen du eta uhin luzera handiago batean emititzen du; argia zuntz optikoaren muturrera garraiatzen du barne islapen osoa baliatuta eta, muturrean, zelula fotovoltaikoa kokatzen da. Lehen aldia da osagai organikoak eta ez-organikoak dituen polimerozko zuntz optikoak erabiltzen direla xede horretarako. Kontzentragailu lumineszente guztiek bezala, hau ere oso egokia da hirietan izaten diren itzal eremuetan eta egun hodeitsuetan eguzkitiko energia eskuratzeko.
Ikerketa ugari ari dira egiten eguzki zelula fotovoltaikoak hobetzeko eta orain arte lortu diren egokienak siliziozkoak dira. Asko dira oraindik hobetu beharreko alderdiak: silizio iturriak mugatuak dira, instalazio azalera handiak behar dira, eguzkiari jarraitzeko sistemak ere beharrezkoak dira, eguzkitiko zuzeneko argia behar dute, haien errendimendua asko jaisten da egun lainotuetan edo argi difusoa dagoenean e.a.
Zuntz optikoaren ezaugarriak hobetzeko, osagai organikoz eta ez-organikoz osatutako dopatzaile bat erantsi diote polimeroari. Gailu txikiak edo sentsoreak elikatzeko zelula fotovoltaikoetan erabili ahal izango da eta merkaturatze aukera handiak izan litzake zelula fotovoltaikoak integratuta dauzkaten eraikinetarako edo eraikin berdeetarako. Gainera, zuntz pasiboetara konektatuz gero, argia zuntzaren mutur batetik bestera garraia daiteke eta energia iturritik urrun dauden gailuak elikatu.
Egindako neurketen arabera, udako egun eguzkitsu batean eguzkiak ematen duen argiaren herena kontzentra dezake 6cm luze den garatutako zuntz optiko batek. Hainbat giro eta argiztapen baldintzatan neurtu dute zuntzaren errendimendua eta kasu guztietan errendimendua ona dela ikusi dute, argiak zuzenean ematen ez dionean hobea bada ere. Bereziki egokia da azken hau, siliziozko zelulen errendimendua oso txikia baita egun hodeitsu edo argi difusoko egunetan.
Zuntza oso luzea denean zuntz barnetik garraiatzen den argia ahuldu egiten bada ere, eguzkitiko zuzeneko argia baino 1,3 intentsitate handiagoa kontzentratzea lortu dute 6m luze den zuntz bakar batekin. Eskala txikian energia produzitzeko aukera emango du dopatzaile hibridoko polimerozko zuntz optikoak.
Askoz ere merkagoa da horrelako sistemak prestatzea, siliziozko zelularen azalera handiagoak erabiltzea baino. Gehiago ikertu behar da, hala ere. Zuntz batekin egin dira probak, baina zelula fotovoltaikoetara konektatzeko zuntz-sortak beharko lirateke. Bestalde, zelula fotovoltaikoen azalera karratua da eta zuntzez azalera hori estaltzean, beti geratuko dira argirik lortuko ez duten eremu txikiak. Zuntzaren diametroak aldatuz ari dira probak egiten; zuntza lodiagoa denean malgutasuna galtzen da, baina, aldi berean, argi gehiago xurgatzen du.
Nahiz eta 2017an kontsumitutako energiaren %3 besterik ez izan haizetik, eguzkitik eta biomasatik eratorritakoa, gaur egun eguzki energia lortzeko aukerak nahiko hazi daitezkeela diote adituek. Izan ere, eguzki-energia beti izango da bere horretan eta eguzki-baratzeetatik ez ezik, etxeetan, teilatuetan eta beste hainbat tokitan ezarritako sistema txikiagoen bidez ere eskura daiteke eguzkitiko energia.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Eguzki-energia eskuratzeko errendimendu handiko polimerozko zuntz optiko berria.
Erreferentzia bibliografikoa:
Parola, D. et. al. “High performance fluorescent fiber solar concentrators employing double‐doped polymer optical fibers”, Solar Energy Materials and Solar Cells. January (2018). DOI: https://doi.org/10.1016/j.solmat.2018.01.013
The post Eguzki energia eskuratzeko errendimendu handiko zuntz optikoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Los 40 Radikales
Oficina de comunicación de la UPV/EHU
David Mota Zurdo (Barakaldo, 1985), doctor internacional en Historia Contemporánea por la IPV/EHU, ha publicado recientemente el libro ‘Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015)’. La obra analiza la evolución de la música contestataria vasca desde 1980 hasta la actualidad, centrándose fundamentalmente en los géneros del punk, hardcore y hip-hop.
Siguiendo las corrientes historiográficas que están en plena batalla por el relato, en ‘Los 40 Radikales’ se analiza, por un lado, la estrategia de instrumentalización de la música underground que llevó a cabo la izquierda nacionalista vasca para transmitir y expandir su ideario entre la juventud durante las décadas de 1980 y 1990; y, por otro, se estudian los cambios, las sinergias y las dificultades que desde entonces ha padecido ese tipo de música contestataria. Se trata, sin duda, de una interpretación novedosa sobre la música política de nuestro país, donde se recopilan diferentes trabajos inéditos y artículos ya publicados en revistas especializadas de difícil acceso, que han sido actualizados y ampliados.
El libro se divide en dos grandes partes. En la primera, se analiza el origen y evolución del movimiento musical underground vasco. En la segunda se presta atención a la situación de este género en la actualidad, atendiendo a sus problemas legales, y se cruza a fin de establecer comparativas entre la situación de la música underground durante la Transición y la actualidad, haciendo especial hincapié en las obstaculizaciones que sufrió este género contestatario. “He examinado las divergencias existentes entre los grupos, sus problemas, sus lugares de sociabilidad y su imagen durante las tres grandes etapas de nuestra historia reciente: la Transición, la consolidación de la democracia y la actualidad”, explica el autor.
Además, se dedica un amplio espacio para la historia de ese movimiento, atendiendo a su inspiración filosófico-política, sus dificultades de expansión, sus críticas y sus obstáculos. Para concluir con los problemas judiciales que han tenido algunos de los protagonistas. “Los últimos acontecimientos en torno al 15-M y la Ley Mordaza están produciendo un repunte de la politización de la música. Este contexto de ultraderechización de la sociedad y el constreñimiento de la libertad de expresión está provocando de manera generalizada un repunte de la música antisistema”, llega a comentar David Mota en su libro.
Para el periplo de presentaciones de su nueva obra, Mota ha contado con la colaboración de un importante elenco de historiadores y representantes de la cultura que, además, han vivido en primera persona muchos de los acontecimientos que en ella se relatan.
Para Santiago Burutxaga, promotor cultural y presidente de Cultura Abierta, no es frecuente que, para investigar una época, un historiador ponga la música en su punto de mira y que, además, se fije en las bandas que al comienzo de ese tiempo eran poco menos que subterráneas y malditas para el establishment cultural. “Lo interesante y singular del libro es que va más allá de hacer un recorrido por los temas y los grupos de lo que el autor llama la escena underground vasca: el punk, heavy metal y otras corrientes musicales que en los años 80 se englobaron bajo la etiqueta de Rock Radical Vasco. David Mota se detiene a estudiar los lazos que se tejieron entre los grupos políticos radicales y aquellos chavales de garaje, tugurio y barriada que escupían sus frustraciones y mala leche en sus canciones y que estaban, quizás sin saberlo, abriendo nuevos caminos a la música vasca de la época. En definitiva, es un libro tanto para rockeros como para los que no siéndolo especialmente, quieran conocer o recordar sin nostalgia, -como es mi caso-, aquellos años “alegres y combativos”, pero también violentos y oscuros”.
Mikel Toral, exdirector de Cultura del Gobierno Vasco y miembro del Consejo Vasco de la Cultura, que prologa el libro, cree que es una buena oportunidad para repasar de manera solvente y amena la difícil relación entre la música contestataria y los poderes establecidos y los contrapoderes que aspiran a sustituir a estos. “En un mundo de autocomplacencia y aduladores, sorprende gratamente la valentía con la que David Mota se enfrenta al periodo más reciente de nuestra historia musical desde la objetividad del historiador y desde la crítica “sin paños calientes”, ya sea a la IA o al PP. Creo que la mayoría de los lectores que se acerquen al libro confirmarán sus sospechas y vivencias de la maldad del poder respecto a la música contestataria. Es así en un 90%, y más en los últimos tiempos. Pero también pienso que es un libro que sirve para que los más jóvenes desarrollen su espíritu crítico y reflexionen, tal y como constantemente se invita a lo largo de la obra”.
En la presentación del libro en Bilbao también participó Joseba Martín, doctor en Periodismo, profesor de la UPV/EHU y director del programa ‘La Jungla Sonora’ de Radio Euskadi, a quien le ha llamado la atención la cantidad y la calidad de las fuentes consultadas a la hora de dar contexto al conjunto, sobre todo desde una visión sociopolítica. “Si bien es cierto que en los años 80 y en los primeros 90 la escena vasca más contestataria estaba fagocitada por la izquierda abertzale, no es menos cierto que en la actualidad la música que se hace en Euskal Herria, salvo contadas excepciones, es mucho más acomodaticia, con un perfil más mainstream que busca un éxito que se pueda convertir en numerosos conciertos”, comenta. Para Joseba Martín, el acierto del libro, además de esa revisión del contexto histórico de los 80, reside en la constatación de que la libertad de expresión está, en los últimos años, bajo sospecha. “En el caso vasco se ha traducido en una cierta persecución (algunas denuncias, suspensión de conciertos…), lejos aún del ensañamiento actual de la derecha y su caverna mediática, capaz de calentar el ambiente para que, leyes restrictivas mediante, un rockero, un rapero o un grupo acabe con penas de cárcel por esta o aquella letra”, afirma.
Para Antonio Rivera, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU, el libro proporciona gran cantidad de información sobre la relación que mantuvo la múltiple variante vasca del punk-rock, sobre todo de los ochenta y noventa, con culturas políticas como la de la izquierda abertzale. “Da muchos datos y analiza con inteligencia la doble influencia e instrumentalización que se produjo entre esos dos ámbitos y cómo uno y otro se vieron modificados con esa relación. Un sector de la izquierda abertzale se modernizó haciendo propios mensajes y formas que en origen le resultaban ajenas, y el llamado RRV se contagió de discurso nacionalista, aunque siguiera primando en él unas letras contra el sistema democrático que se instalaba en nuestro país en los ochenta, muchas veces justificando la violencia política y el terrorismo, y denunciando situaciones de injusticia producidas en una sociedad muy crispada y crítica como fue la vasca de los ochenta”, destaca.
En ese sentido, como se expone en la obra, el RRV fue más político y reivindicativo que la Movida madrileña (o viguesa) porque respondían a dos sociedades distintas. “En la vasca de los ochenta –explica Rivera-, la ciudadanía no había abandonado las calles para dejar que las instituciones condujeran la política cotidiana. La calle estuvo agitada todavía durante algunos años por reivindicaciones de diverso género: sociolaboral (son los años de la reconversión industrial), antirrepresivo, antisistémico, nacionalista, en el combate por “liberar” espacios respecto de las nuevas instituciones que se iban asentando… Aunque la Transición tuvo los mismos efectos que en el resto de España, la consolidación institucional estuvo cuestionada hasta más tarde. En el resto del país ese proceso no se produjo y sí el del llamado “desencanto”, una vuelta al territorio de lo privado después de la intensa politización de las vidas de las gentes que se produjo durante el tardofranquismo y la Transición. Unas letras menos precisamente políticas, más preocupadas por la vida privada, más lúdicas que sacrificadas, algo desencantadas o, lo que el autor llama, “metafísicas” son expresión de “esa radical diferencia entre esos dos territorios en ese tiempo”.
Otro joven doctor en Historia y profesor en la UPV/EHU, Aritza Sáenz del Castillo, también ha intervenido en las presentaciones del libro. “A diferencia de otras publicaciones que han tratado el tema, que podríamos catalogar como crónicas o anecdotarios de tinte autobiográfico de una época, el autor se suma a la corriente de las Ciencias Sociales –New Popular Music Studies- que ha analizado esta época y esta materia con el rigor científico que merece”, opina.
Para este historiador, el autor consigue despertar el interés del lector al introducirse y analizar de forma exhaustiva las relaciones existentes entre los diferentes movimientos musicales underground y el poder hegemónico y no tan hegemónico a lo largo de estos casi cuarenta años. “Muchas de sus reflexiones coinciden con ideas que ya manifestaron los protagonistas de aquella primigenia escena punk que eclosionó a finales de los 70 y primeros 80, y que puso el País Vasco patas arriba. Otros, por la juventud que poseemos y asumiendo muy a nuestro pesar aquello que coreaba La Polla Records – “no soy joven, yo soy muy viejo, ríete de mí que soy tu espejo”- no contemplamos aquellos primeros acordes y desacuerdos, pero sí fuimos testigos del eco o, mejor dicho, reflujo de aquello que llamaron Rock Radical Vasco y que dejó su impronta en la cultura musical vasca décadas después, para bien y para mal”, destaca.
En Logroño o Lleida también se han realizado presentaciones de ‘Los 40 Radikales’, actos en los que han intervenido académicos como Sergio Cañas, doctor en Historia Contemporánea e investigador de la Universidad de La Rioja. Para este historiador, el libro es necesario para comprender una parte importante de la historia reciente del País Vasco y está escrito con habilidad para analizar la parte más salvaje, rompedora e internacional de la cultura popular desde las ciencias sociales, pero carente de la inocencia de quien simplemente ve en el rock radical surgido en los años 80 una representación marginal de una tribu urbana. “Su mayor aportación –incide-, es explicar los mecanismos de instrumentalización que la izquierda nacionalista vasca hizo de una contracultura que vino para quedarse, y su relación con los dispositivos de censura y marginación que sufrió por parte del resto del espectro político más interesados en promocionar la Movida Madrileña o el folclore vasco tradicional”.
Sergio Cañas, además, ha formado parte de diversos grupos musicales, si bien al margen de su instrumentalización nacionalista y desde un prisma anarcopunk. “Al entrar en la universidad, me sumergí de lleno en su vertiente intelectual y comencé a utilizarla como fuente para la historia, releyendo lo anterior y descubriendo nuevos autores y estilos diferentes, al tiempo en que continuaba siendo miembro de nuevas bandas musicales. Pero ya era tarde para cambiar y sólo podía evolucionar. Tal vez por eso cada capítulo que he ido leyendo del libro me ha obligado a buscar mis cintas, vinilos y cedés para volverlos a escuchar”, relata.
En Lleida participó en la presentación Carles Feixa, catedrático de Antropología Social de la Universidad Pompeu Fabra, que tuvo un personal acercamiento a ese movimiento musical y destaca de la obra que va mucho más allá de la superficie política en la que se le ha querido encasillar. “Mi encuentro con la música rock-punk/hardcore vasca tuvo lugar en la ciudad de México en 1991. Al haber paseado por el mercado callejero de El Chopo (un tianguis que cada sábado reúne desde los 80s a todas las tribus urbanas de una de las mayores metrópolis del planeta), conocía a la banda de los Mierdas Punks, que se sabían de memoria las letras de Kortatu y Eskorbuto (además de las de LPR, claro), cuyos discos se vendían en casetes autograbados en varios puestos del mercado. De todos ellos destacaba el de un vasco transterrado en el que también se podían comprar camisetas, gadgets y literatura contracultural. Mis cuates punks de ciudad Nezahualcóyotl me contaron las míticas visitas de esos grupos al DF. Cuando regresé a Cataluña me interesé por esa historia subterránea. Luego estuve en la tesis doctoral de Huan Porrah, un andaluz pionero en bucear en ella, pero hasta que leí el libro de David Mota no acabé de entender lo sumergido, lo emergente y lo visible de uno de los movimientos músico-culturales más interesantes que durante el último medio siglo ha surgido al sur de los Pirineos”.
Ficha:
Autor: David Mota Zurdo
Título: Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015)
Año: 2017
Editorial: Ediciones Beta
En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.
El artículo Los 40 Radikales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #200
Hiriak argiz bete ditugu. Horren ondorioz, gauean zerupean jarriz gero gizateriaren heren batek ez du Esne Bidea ikusten eta europarren %60ak ere ez du ikusiko. Argiak itsutu gaitu. Arantxa Iraolak Berrian argi kutsaduraren ondorioei so egin die Aranzadi Zientzia Elkarteko Juan Antonio Aldunzinen laguntzaz. Adituaren esanetan “gaueko ingurumena hondatzen ari gara”, faunari, florari eta giza atsedena kaltetuz. Agian argia itzali beharko genuke maizago, izarren argia pizteko.
TESS sateliteak badu lana. Duela egun batzuk abian jarri du NASAk 20.000 exoplaneta aztertu ditzan. Bai, ondo irakurri duzue gure eguzki-sistematik at egon daitezkeen 20.000 exoplaneta aurkitu eta aztertzea helburua du NASAk martxan jarri misio berriak. Horretarako sateliteak zeruaren 85% arakatu beharko du eta bide horretan NASAk beste helburu bat ere jarri dio misioari, behatuko diren exoplanetetan bizia posible den jakitea. Ana Galarragak kontatzen dizkigu misioaren xehetasunak Elhuyar aldizkarian: Estralurtarrak eta gorila-efektua.
Biokimika15.000 jaioberritik bati eragiten dio Angelman sindromeak. Adimenaren garapenean arazo konplexuak sorrarazteaz gain, epilepsia eta komunikaziorako zailtasunak eragiten ditu; baita mugimenduaren koordinazio gabezia, oreka eta mugimendu arazoak eta ordu gutxi lo egitea. Sindromea duten pertsonen ezaugarririk deigarriena, dena den, izaera alai eta irribarretsua da. Horren guztiaren eragilea garunean huts egiten duen gene bakar bat da: UBE3A. Sindromearen sintoma konplexuen zergatia antzematea UPV/EHUko Biokimika eta Biologia Molekularreko ikertzaileen lanaren emaitza da. Zientzia Kaieran datu guztiak dituzue eskura: Angelman sindromearen sintoma konplexuen zergatia aurkitu dute.
BiologiaEdozein lurraldeko ekosistematan aurki daitezke kanpotik ekarritako espezie exotikoak. Inbasio biologikoa arazoa bihurtu da gure larreetan, ibai ertzetan eta itsasoan ere. Euskal Herriko portuetan bizi diren espezie exotiko eta inbaditzaileak ekarri ditu begi-bistara Berrian Edu Lartzanguren kazetariak. Espezie hauen etorrera itsasontziek orekatzeko erabiltzen duten lastra uretan dute jatorria. Munduko toki batean batzen dute ura eta beste puntan bota gerora, hortxe bidaiatzen duten gure bazterrak kolonizatzen dituzten ezkutuko bidaiariak.
Ez duzu ba txakurrik izango aldamenean? Horrela bada beha itzazu bere arnas eta hatsankatze-mugimenduak. Ba al dakizue beroa xahutu behar dutenean txakurrak hatsankatu egiten direla? Txakurra ez da beroa haizatzeko hatsankatzen den animalia bakarra. Thomson gazelak da beste bat. Harrapariengandik ihes egiteko korrika asko egiten du eta ohiko 39 °C-ko tenperaturatik 44 °C-raino hel daiteke haren odol arterialaren tenperatura. Baina hatsankatzeari esker Thomson gazelak burua hotz mantentzen du. Gorputzeko tenperatura 44 °C-ra dagoen artean, garuneko tenperatura 41 °C-tan mantentzen du, gorputz guztia baino hotzago. Juan Ignacio Pérez Iglesias eta Miren Bego Urrutia biologoek azalatzen digute animalia honen sekretua: Thomson gazelaren beroaldia.
FisikaEinsteinentzat korapilatze kuantikoa urruneko ekintza fantasmagorikoa bazen ere, egun, mekanika kuantikoaren ezaugarri paradoxikoenetakoa da. Erwin Schrödinger fisikari austriarrak barneratu kontzeptua zuen mekanika kuantikoko esperimentu baten harira. Korapilatze kuantikoak adierazten du elkarlotuta dauden partikula-multzoak ezin direla bakarkako entitate gisa ulertu, uhin-funtzio bakarra duen sistema oso bat bezala baizik. Einstein eta Schrödinger sasoitik hona korapilatzen kuantikoaren misterioak ikertzen dihardute eta asteon Elhuyar aldizkarian azaldu digute, UPV/EHUko eta Hannoverko Unibertsitateko ikertzaileek korapilatze kuantikoa sortu dutela fisikoki bananduta zeuden bi Bose-Einstein kondentsaturen artean.
GenetikaJuanma Gallegok herri nomada baten ezaugarri harrigarriari erreparatu dio. Indonesian bizi den Bajau herria izan du hizpide. Azken milurtekoan leku batetik bestera ibili dira bajauarrak Asiako hego-ekialdeko itsasoetan zehar. Bajau herria ezaguna da urpekaritza egiteko daukan abilezia dela eta, izan ere, 70 metroko sakonerara iristeko gai dira. Ikertzaileek argitu berri dute abilezia horren oinarria zein den: egokitzapen genetiko bat. Melissa Ilardo ikertzailearen esanetan: “Uste dugu bajauarrek egokitzapen bat garatu dutela. Horren bidez, hormona tiroidearen mailak handitu dira, eta horrek haien barearen tamaina handitu du
KimikaApirilaren 11n elikagaien akrilamida edukia kontrolatzea helburu duen Europar Batasuneko araudia indarrean sartu zen. Akrilamida patata frijituak edota kafean aurki daiteke eta, ondorioz, komunikabideetan akrilamidaren toxikotasunari buruz hainbat berri argitaratu izan dira egunotan. Kontuan hartzekoa da akrilamida kontzentrazio altuetan minbizi-sortzaile izan daitekeela baina baita ere ia edozein elikagaitan aurkitu daitezkeela minbizi-sortzaileak diren substantziak -kontzentrazio oso txikitan izanik ere-. Eta harira joanez, ba al dakigu zer den akrilamida? Josu Lopez-Gazpio kimikariak erantzun du gure galdera asteon: Patata frijituak akrilamida pixka batekin, mesedez.
PaleoantropologiaIkerketa berri batek kantauriar eremuan Erdi Paleolitotik Goi Paleolitorako trantsizioa berreraikitzeko baliozko aztarnak eta datuak lortu ditu. Ikertzaileek karbono 14 AMS ultrafiltrazioarekin azken neandertalek eta lehen Homo sapiens gizakiek jandako animalien hezurrak aztertu eta datatu dituzte. Horrekin batera bi giza taldeen bizimoduaren eta bilakaerari buruzko ondorioak lortu dituzte: bi populazioek oso denbora-tarte txikian egin zuten bat eremu berean, beraz, elkarrekintzarako aukera gutxi izan zuten. Elhuyar aldizkarian irakur ditzakezue datu guztiak: Neandertalak eta gizaki modernoak mila urtez baino ez ziren aldi berean bizi izan eremu kantauriarrean.
TeknologiaKamera bitxia da Google Clips. Soinean eramanez gero zure bizitzako une interesgarrienak grabatu eta gordetzen ditu baina berak erabakitzen du zeintzuk diren une horiek. Kamerak algoritmo bat du integratua eta honi esker zure bizitzako une ahaztezin bat bizitzen ari zarela antzeman eta piztu egiten da, bizipena grabatu eta gordetzeko. Ikusi egin behar algoritmoak une interesgarri deritzona horrela deritzogun. Sustatun: Google Clips, zure bizitza osoa (sic) grabatuko duen kamera robotikoa.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #200 appeared first on Zientzia Kaiera.