Ezjakintasunaren kartografia #212

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/04/21 - 09:00

Pinker/Garcés eztabaidan zein den objektiboago analizatu ostean, filosofikoago jartzen da Jesús Zamora Bonilla, pentsalariek egiten dituzten interpretazioen atzetik zer dagoen bilatzeko The Enlightenment wars (& 3): but…what kind of humanism do we need? artikuluan.

Zelan lortu esfortzua egitea? Guraso, irakasle eta enplegatzaileek beti egin duten galdera da. José Luis Ferrerirak gaiari buruz: What motivates effort?

Ohiko lotura kimikoak ez diren mekanismoei esker eusten dio molekulez osatutako solido batek solido izateari. DIPCkoek What bounds a molecular solid together?

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #212 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Consumo de carnes rojas y ubicación del cáncer en mujeres

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/04/20 - 17:00

Al comparar el efecto que tienen cuatro tipos de dieta —que incluyen regularmente carnes rojas, aves, pescado o las dietas vegetarianas— en el desarrollo de cáncer en secciones específicas del colon, se ha encontrado que quienes comen carne roja con regularidad, en comparación con quien sigue una dieta sin carne roja, tenían mayores tasas de cáncer de colon distal, un tipo de cáncer situado en la sección descendente del colon, donde se almacenan las heces.

“El impacto de los diferentes tipos de carne roja y de los patrones dietéticos en la ubicación del cáncer es uno de los mayores desafíos en el estudio de la dieta y el cáncer colorrectal. Nuestra investigación es uno de los pocos estudios que analizan esta relación y, si bien se necesitan análisis adicionales en un estudio más amplio, podría proporcionar información valiosa para aquellas personas que tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal y quienes trabajan en el ámbito de la prevención y la salud pública”, señala Diego Rada Fernández de Jáuregui, miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU y del Grupo de Epidemiología Nutricional (NEG) en la Universidad de Leeds (Reino Unido) y autor principal de este trabajo.

Se espera que para el año 2030 se diagnostiquen más de 2,2 millones de nuevos casos de cáncer colorrectal, también conocido como cáncer de intestino, en todo el mundo. Es el tercer tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en las mujeres del Reino Unido. Estudios previos han sugerido que comer mucha carne roja y procesada aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y se estima que alrededor de 1 de cada 5 cánceres intestinales en el Reino Unido están relacionados con el consumo de este tipo de carne. Sin embargo, hay información limitada disponible sobre los patrones dietéticos específicos y el lugar de aparición del cáncer en el intestino.

En el estudio, utilizaron datos del Estudio de Cohortes de Mujeres del Reino Unido (UKWCS). Esta cohorte incluyó un total de 32.147 mujeres de Inglaterra, Gales y Escocia. Fueron reclutadas y encuestadas por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer entre 1995 y 1998 y fueron monitorizadas durante 17 años de promedio.

Además de registrar sus hábitos dietéticos, se documentaron un total de 462 casos de cáncer colorrectal, y de los 335 cánceres de colon, 119 casos fueron casos de cáncer de colon distal. El análisis del estudio, publicado recientemente en la revista International Journal of Cancer, exploró la relación entre los cuatro patrones dietéticos y el cáncer colorrectal; un análisis exploratorio posterior examinó, asimismo, la asociación entre la dieta y las subsecciones del colon donde apareció el cáncer.

Janet Cade, coautora del trabajo y jefa del NEG, y profesora de Epidemiología Nutricional y Salud Pública en la Facultad de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de Leeds, comenta que “nuestro estudio no solo ayuda a arrojar luz sobre cómo el consumo de carne puede afectar de manera diferente a las secciones del colon y recto; pone de manifiesto la importancia de contar con información dietética fiable de grandes grupos de personas. El contar con acceso al Estudio de Cohorte de Mujeres del Reino Unido nos permite descubrir tendencias en la salud pública y analizar cómo la dieta puede influir en la prevención del cáncer. Los informes dietéticos precisos ofrecen al personal investigador la información necesaria para vincular estos dos aspectos”.

Referencia:

Diego Rada Fernández de Jáuregui, Charlotte E. L. Evans, Petra Jones, Darren C. Greenwood, Neil Hancock, Janet E. Cade (2018) Common dietary patterns and risk of cancers of the colon and rectum: Analysis from the United Kingdom Women’s Cohort Study (UKWCS) International Journal of Cancer doi: 10.1002/ijc.31362

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Consumo de carnes rojas y ubicación del cáncer en mujeres se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Seguridad diagnóstica en el cáncer de colon y tratamiento del de páncreas
  2. Nanopartículas para reducir la metástasis hepática del cáncer de colon
  3. Detección precoz del cáncer de colon por métodos no invasivos
Categories: Zientzia

Antonio de Ulloa, el marino que leía a Newton

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/04/20 - 12:00

El 25 de marzo de 1726 se publica en Londres la tercera edición de Philosophiæ naturalis principia mathematica (los Principia), de Isaac Newton, una de las obras más importantes, revolucionarias e influyentes de la historia de la ciencia. Se imprimieron 1250 copias cuidadosamente encuadernadas en piel de Marruecos. Una de ellas llegó veinte años después a las manos de un joven marino español, apresado por corsarios ingleses cuando participaba en una expedición científica, y que acabó siendo nombrado miembro de pleno derecho de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural, la Royal Society.

Tercera edición de los Principia

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt (Sevilla, 1716 – San Fernando, 1795) fue una de las figuras más destacadas de la Ilustración española como escritor, científico y naturalista. Hijo del aristócrata Bernardo de Ulloa, con solo catorce años se embarcó en el galeón San Luis hacia las Antillas para regresar dos años más tarde al puerto de Cádiz. Ingresa unos meses después en la recién creada Real Academia de Guardias Marinas y en 1735 fue destinado, con diecinueve años y el rango de teniente de fragata, como representante de la corona española junto a Jorge Juan y Santacilia en la Misión geodésica francesa, una ambiciosa expedición científica que pretendía medir un grado del arco de meridiano en el ecuador terrestre.

Antonio de Ulloa

El fin último de esta expedición era zanjar la discusión por la forma de la Tierra que enfrentaba a la comunidad científica entre los newtonianos, que sostenían la forma achatada por los polos, y los cartesianos (como los franceses Piccard, La Hire y Cassini), que decían que lo estaba por el ecuador. ¿Tenía la Tierra forma de calabaza o de melón? En paralelo, se envió otra expedición a Laponia encabezada por el astrónomo Pierre Louis Maupertuis y en la que participó activamente el sueco Anders Celsius, creador de la escala de temperatura centígrada que lleva su nombre. Y fue esta segunda expedición en las frías regiones del Ártico la que demostró que la Tierra está achatada en los polos, dando la razón a los newtonianos. El filósofo francés Voltaire, que estuvo muy atento al desarrollo de estas misiones por el alcance científico y político, escribió: «Han confirmado con mucha transpiración lo que Newton descubrió sin salir de su habitación».

Cassini vs Newton

Durante la expedición francesa en Perú de 1735, un marinero galo descubrió casualmente unos nódulos de arcilla grisácea mientras caminaba por un estuario y se lo entregó a Ulloa. En la arcilla se encontraban unos trozos de un extraño metal plateado que ya era conocido desde tiempo atrás en América del Sur. Ulloa se dio cuenta inmediatamente de que se encontraba delante de un nuevo elemento metálico, el platino, y se le considera su descubridor, pero no sin cierta polémica porque no llegó a aislarlo o a estudiar sus propiedades. El joven teniente de fragata bautizó al metal como platina del Pinto («plata pequeña del río Pinto»), o simplemente platina, y fue posteriormente el insigne químico británico Humphrey Davy el que le dio el nombre definitivo con el que lo conocemos en la actualidad.

Pese al adelanto y el éxito de la misión en Laponia, los resultados científicos de la expedición en Perú y Ecuador fueron muy importantes y productivos para la ciencia del siglo XVIII. Se midió con más exactitud el arco del meridiano, se hicieron medidas de la gravedad a varias altitudes y se realizaron valiosas medidas de la velocidad del sonido.

Como curiosidad añadida, podemos destacar las observaciones y cartografía de la Luna, que con la ayuda de un pequeño telescopio, Ulloa y Jorge Juan recogieron en la obra Observaciones astronómicas y físicas hechas de orden de Su Majestad en los Reinos de Perú.

Selenographia de la luna

En agosto de 1745, durante el viaje de regreso a España a bordo de la fragata Délivrance, Antonio de Ulloa fue capturado por un navío británico y enviado preso a Inglaterra. Se le incautó toda la documentación científica que traía de su expedición y se la remitió a la Royal Society. Varios miembros se interesaron por el trabajo de Ulloa, entre ellos se encontraba el entonces presidente Martin Folkes, un brillante matemático que fue nombrado vicepresidente por el mismísimo Isaac Newton en 1923. Folkes entabló amistad con Ulloa en el proceso de recuperación de su trabajo requisado y quedó asombrado con la recopilación de datos científicos en su década de investigación en las Américas. Tanto es así, que Ulloa fue nombrado miembro de la Royal Society en diciembre de 1746 en justicia con su trabajo y sus descubrimientos. Un poco antes, a mitad de ese año de 1746, Martin Folkes le regaló a su amigo sevillano un ejemplar de los Principia de Newton, en su tercera edición, con la siguiente dedicatoria en un latín poco ortodoxo: «Viro doctrina simul et moribus spectabili Dº Antonio de Ulloa, Hispalensi, auspicatum in patriam reditum omniaque dein felicia ex animo precatur. Martinus Folker, Regalis Societatis Londini Praeses, et Regia Scientiarum Academiae Parisiensis Socies. 3º Eid. May Anno salutis reparatae M.DCCC.XLVI».

Ese ejemplar de los Principia se encuentra en la actualidad en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y era uno de los seis libros de Isaac Newton de la fabulosa biblioteca personal del gran Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt, el marino que leía a Newton.

Este post ha sido realizado por Daniel Torregrosa (@DaniEpap) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Referencias y más información:

El artículo Antonio de Ulloa, el marino que leía a Newton se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los institutos Isaac Newton y Oberwolfach, dos curiosas instituciones de investigación matemática
  2. “Comunicar la ciencia, menuda historia” por Xurxo Mariño
  3. Arte & Ciencia: Imaginario marino
Categories: Zientzia

Elizabeth Blackburn eta Carol Greider: Gure “erloju biologikoaren” funtzionamendua zehaztu zuten zientzialariak

Zientzia Kaiera - Fri, 2018/04/20 - 09:00
Uxue Razkin 2009. urtean, bi emakume zientzialarik lortu zuten Medikuntza eta Fisiologiako Nobel saria. Ez da zientziaren historian halakorik errepikatu: Carol Greider eta Elizabeth Blackburnek Jack W. Szostakekin partekatu zuten saria; telomeroek kromosomak babesteko funtzioa zutela ikusi, eta Telomerasa entzima aurkitu eta identifikatu zutelako, hain zuzen.

1. irudia: Elizabeth Blackburn eta Carol Greider zientzialariak. (Argazkia: media.npr.org)

Telomeroak kromosomen muturretan dauden egiturak dira. Horien helburua da kromosomen egituraren osotasuna bermatzea eta jakina, horiek babestea, kalterik sufri ez dezaten. Blackburnek berak irudi polit bat jarri zuen adibide gisa horien lana zein zen zehazteko asmotan: lokarrietako muturretan kokatzen diren plastikozko “txanoak” bezalakoak dira, horrela lokarrien ertzak ez dira inoiz zirpiltzen.

Zelula banaketa gertatzen denean, hau da, jatorrizkoa beste bi zelula alabetan banatzen denean, kromosometako telomeroak laburtu egiten dira eta zatiketa bakoitzarekin are laburragoak bilakatzen dira. Neurri minimora iristen diren arte, jakina. Une horretan, zelula hil egiten da. Telomeroak “erloju biologikoak” direla esaten da, zehazten baitute zelula batek bere bizitza osoan zehar izan dezakeen zatiketa kopurua. Hortaz, zelulen zahartzeaz eta ugaltze egokiaz arduratzen dira.

2. irudia: Elizabeth H. Blackburn, Jack W. Szostak eta Carol W. Greider Nobel saria jaso zuten telomeroek kromosomak babesteko funtzioa zutela ikusteagatik eta Telomerasa entzima aurkitu eta identifikatzeagatik (Argazkia: The Nobel Foundation 2009, Torbjörn Zadig)

Horrez gain, minbiziaren garapenarekin lotuta daude. Izan ere, sufritzen duten laburtze prozesu hori ez da zelula guztietan gertatzen. Adibidez, zelula germinaletan, tumore-zeluletan eta enbrioizko zeluletan. Azken hauetan, Telomerasa entzima dago, zelulen heriotza saihesteko telomeroak luzatzea helburu duena. Hasiera batean, Blackburn eta Szostakek telomeroek DNA berezi bat zeukatela aurkitu zuten eta ondoren Carol Greiderrek, Blackburnekin batera Telomerasa aurkitu zuen 1984an, telomeroen DNA sortzen duen eta hortaz, “txanoa” luzatzeaz arduratzen den entzima, alegia. Tumore-zelulen kasuan, Telomerasa aktibo baldin badago, zelulak ez dira inoiz hilko eta gainera, etengabe ugalduko dira.

Telomeroen erreginak

Elizabeth Blackburn 1948an Hobarten (Tasmania) jaio zen eta Biokimika ikasi zuen Melbourneko Unibertsitatean. Biologia Molekularrean doktoratu zen, Cambridgen, 1975ean. Bere tesia azido nukleikoen sekuentziazioaren ingurukoa izan zen. Horren ondotik, beka bat lortu zuen bere doktoretza ondokoa egiteko Yaleko Unibertsitatean. Bertan, John Gallekin batera hasi zen Tetrahymena thermophila protozooaren DNAren telomeroak aztertzen. 1980an, azido nukleikoen inguruko bilera batean, Jack Szostack biologo molekularra ezagutu zuen eta bion artean erabaki zuten telomeroen inguruko ikerketa sakon bat abian jarri nahi zutela. Ikerketa talde honetan Carol Greider sartu zen beranduago, 1984ko maiatzean.

3. Irudia: Elizabeth Blackburn biologia molekularrean doktoratu zen eta tesia azido nukleikoen sekuentziazioaren ingurukoa izan zen (Argazkia: Kim Kulish/Corbis)

Greider, bere aldetik, Biologian lizentziatu zen 1983an, Santa Barbaran dagoen Kaliforniako Unibertsitatean. UC Berkeleyn onartu zuten graduondokoa egiteko. Hain zuzen ere bertan ezagutu zuen lehenengo aldiz Blackburn eta berehala konturatu zen harekin lan egin nahi zuela. Elkarrizketa bat eskatu zion eta Greiderrek berak kontatzen du bulego horretan gertatu zena. Bilerak minutu bat iraun omen zuen: “Lehenik, bere laborategian lan egiterik banuen galdetu nion eta berak baietz esan zidan. Ondoren, galdetu nion ea aukera banuen telomeroen proiektuan lan egiteko. Horri ere baietz erantzun zidan. Asko emozionatu ninduen horrek. Telomeroak nola luzatzen ziren jakiteko irrikaz nengoen”.

Irrika horrek eraman zuen Greider Tetrahymena telomeroen luzatze prozesu horren atzean zebilen entzima identifikatzera: telomerasa. Zientzialariak 23 urte zituen hori gertatu zenean, 1984ko abenduan jazo zen eureka momentua. Aurkikuntza Cell aldizkarian publikatu zuten urtebete beranduago.

4. irudia: Hogeita hiru urte zituela topatu zuen telomerasa entzima Carol Greiderek.

Horren ondotik, Cold Spring Harbor (New York) laborategira joan egin zen lau urte geroago. Han ARN telomerasaren genea klonatzeko saiakerak egin zituen. Era berean, Calvin Harley biokimikariarekin kolaboratzen hasi zen, zelula banaketa eta “erloju biologikoa” oinarri zuen ikerketa batean. 1997an John Hopkins Unibertsitatera (Baltimore) aldatu zen. Bertan, bi ildo nagusi zehaztu zituen helburu gisa: alde batetik, telomerasaren identifikazioarekin jarraitzea eta bestetik, tumoreen hazkundean, telomeroek duten papera ikertzea. Egun, Biologia Molekularra eta Genetika Saileko zuzendaria da. Telomeroak, ugaztunetan telomerasak duen papera, eta horrek eragin ditzakeen endekapenezko gaixotasunak ikertzen ari da.

Blackburnek, bere aldetik, Biologia Molekularra sailean jarraitu zuen lanean, Berkeleyn. Ondoren, San Franciskon dagoen Kaliforniako Unibertsitateko Mikrobiologia eta Immunologia departamentura aldatu zen 1990ean. Hiru urte geroago, sail horretako zuzendari izendatu zuten, kargu hori lortzen lehendabiziko emakumea izan zen. Egun, sail honetako zein Biokimika eta Biofisika departamentuko katedraduna da.

Sariei dagokienez, nabarmentzekoa da biek ala biek hainbat lortu dituztela. Esanguratsuenak honakoak izan dira: Albert Lasker Saria (2006), Greiderrek, Blackburnek eta Szostakek jaso zutena; Gall eta Blakburni Louisa Gross Horwitz Saria (2007) eman zioten eta azken honek Greiderrekin batera, Paul-Ehrlich eta Ludwig-Darmstaedter jaso zuen 2009. urtean.

Iturriak:

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Elizabeth Blackburn eta Carol Greider: Gure “erloju biologikoaren” funtzionamendua zehaztu zuten zientzialariak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Zainketa intentsiboko unitateko pazienteen familiek dituzten beharren berrikusketa

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/04/19 - 15:00
Ekhiñe Unzalu Lerma Ospitaleratzea norbanakoarentzat zein inguruko familia-kideentzat eta gertuko senideentzat gertaera estresagarria suertatzen da. Familiak dituen berezko baliabideekin aurre egin ezin dioten egoera baten aurrean aurkitzen dira, zeinak estresa sortarazten die. Aztertua dago, gertaera are larriagoa izaten dela baldin eta ospitalizazioa zainketa intentsiboko unitatean izaten bada, non ingresatzen duten pazientearen egoera larriagoa dela pentsatzea eragiten duen.

Irudia: Zainketa intentsiboko unitatean bisitak mugatutak izatea da familiak okerren daramaten araua.

Zainketa intentsiboko unitatea, beste unitateekin alderatuz, ezberdintasun garrantzitsuena eta paziente zein familiarentzat txundigarriena barneratzen dituen arau bereziak dira, horien artean, bisitak mugatutak izatea da familiak okerren daraman araua. Familiak ingresoaren bitartean maitatuaren egoera eta eboluzioaren informazio falta sentitzen dute eta hauxe da zehazki azalarazten duten behar garrantzitsuena.

Zainketa intentsiboetako erizainek, gainontzekoak bezala, era holistiko batean jardun behar dute, beraz, familia pazientearen zainketa planean barneratzea beharrezkoa litzateke. Horrela izanik, ezinbestekoa da unitate honetan lan egiten duen edozein erizainek ingresatuta dagoen pazientearen senideek aurkezten dituzten beharrak ezagutzea, aurrera eramaten dituzten zainketak familiaren behar horietara zuzentzeko.

Beraz, lanaren helburua zainketa intentsiboetan ingresatuta dagoen paziente baten senideek ingresoaren bitartean pairatu ditzaketen estres egoera eta azalarazten dituzten beharrak identifikatu eta deskribatzea da.

Horretarako literaturaren berrikusketa bibliografioa egin da. Zehazki ondorengo datu baseak aztertu egin ziren: Embase, Cinhal, Medline, Psycinfo, Up to Date eta Cochrane Plus. Hauetan gako hitz ezberdinak erabiliz, eta AND eta OR konbinazioak erabilita, artikulu ezberdinak aukeratu egin ziren. Beraz, zainketa intentsiboetako unitateari eta pazienteei dagokionez “intensive care unit”, “intensive care” eta “ critically ill” gako hitzak erabili ziren. Unitate honetan ingresatuta dagoen pazienteen senideak bizitzen dituzten esperientzien eta beharren inguruan aritzen diren artikuluak bilatzeko “experience”, “personal experience”, “life change events”, “Personal experience”, “psychological assessment” eta “life experience” gako hitzak erabili ziren. Familiari erreferentzia egiteko, ordea, “family”, “family member”, “relative” eta “visitors to patients” gako hitzak erabili ziren. Hala ere, datu base hauetaz aparte, beste aldizkari zientifiko batzuk behatu ziren.

Behin artikuluak aukeratuta, hain zuzen zortzi izan ziren aukeratutakoak, hauen irakurketa kritikoa eta analisia burutu egin zen, emaitza, eztabaida eta ondorio ezberdinak lortuz.

Laburbilduz, lortutako emaitzek ondorengoa adierazten zuten batik bat: zainketa intentsiboko unitatean lan egiten duten erizainek familiak aurkezten dituen beharren identifikazio azkarra egitea, ahalik eta azkarren eta era pertsonalago eta familiari zuzendutako artatzea eskaintzeko. Bestetik, familiak informazio ulergarri eta zabala, beraien kexkak argitzen dituena eskatzen dute. Izan ere, familiaren ilusio edo itxaropena pazientearen errekuperazioa da. Gaixotasunaren pronostikorik ez edukitzea, hau da, maitatuaren gaixotasun prozesua zelan garatuko den ez jakiteak, emozio nahaste ugari pairatzea suposatzen du, ziurgabetasuna eta inpotentzia areagotuz. Honen aurrean, baliabide eragingarriena euskarri emozionala ematea komenigarria dela frogatu dute. Beraz, artikulu honen bitartez, zainketa intensiboetako unitatean familia artatuago sentitzeko jarduera ezberdinak eguneroko praktikan barneratu ahal direla berrikusi egin da.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 31
  • Artikuluaren izena: Zainketa intentsiboko unitateko pazienteen familiek dituzten beharren berrikusketa.
  • Laburpena: Zainketa intentsiboetan ingresatzea bai ospitaleratutakoek bai familiek egoera estresagarri moduan hautematen dute. Egoera horrek shock egoera, antsietatea eta sinesgaiztasuna eragin ditzake. Beraz, artikuluaren helburua izango da ospitalera- tzeak irauten duen bitartean familiaren eta pazientearen beharrak ezagutzea.
  • Egileak: Erik Aostri, Joseba Pineda, Aitziber Mendiguren.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 7-20
  • DOI: 10.1387/ekaia.14764

—————————————————–
Egileez: Ekhiñe Unzalu Lerma Gasteizko Erizaintza Eskolakoa da.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Zainketa intentsiboko unitateko pazienteen familiek dituzten beharren berrikusketa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

No dejarás de comer pescado por culpa del mercurio

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/04/19 - 11:59

Una duda frecuente es si el pescado que consumimos tiene mercurio y si éste supone un riesgo para la salud.

El mercurio entra dentro de la categoría de metal pesado. Aunque desde la comunidad científica no hay un consenso sobre esta denominación, comúnmente se emplea para referirnos a los metales que se bioacumulan, es decir, que se introducen en los organismos vivos de forma casi permanente y pueden llegar a producir efectos tóxicos. Además del mercurio se consideran metales pesados el cadmio, el plomo y el cobalto, entre otros.

La forma más peligrosa del mercurio se llama metilmercurio

El mercurio lo encontramos principalmente en dos formas químicas, como mercurio inorgánico y como metilmercurio, siendo ésta la forma que presenta mayor toxicidad. Esto es así porque el metilmercurio es liposoluble, es decir, tiene la capacidad de acumularse en la grasa de los animales. Afecta especialmente al sistema nervioso central y a los riñones, por eso se considera neurotóxico y nefrotóxico.

El proceso de transformación del mercurio inorgánico en metilmercurio no se conoce con total exactitud, pero sí sabemos que se necesita la participación de determinadas bacterias una vez el mercurio ha llegado al agua. Los pescados y los mariscos son capaces de acumularlo en sus tejidos.

Mercurio metal (inorgánico)

Los depredadores acumulan el mercurio de sus presas

Si un animal ingiere mercurio, éste permanece indefinidamente en su organismo. Si un segundo animal se alimenta de este primero, el mercurio pasará automáticamente al depredador. Esa es la manera que tiene el mercurio de introducirse y permanecer en la cadena alimentaria. Esta cadena se inicia en el momento en que un animal ingiere mercurio.

En el océano, el metilmercurio es ingerido tanto por los succionadores de los fondos como por las formas del plancton que se alimentan de las bacterias. El plancton sirve de alimento a numerosas especies de peces y crustáceos, de modo que el metilmercurio pasa al siguiente nivel de la cadena alimentaria.

En el siguiente escalón de la cadena hay peces como la merluza, que se alimentan de los peces pequeños y crustáceos y, por tanto, acumulan el metilmercurio que estos contenían. Lo mismo sucede con los atunes, que también son carnívoros. Sin embargo, a diferencia de la merluza, algunas especies de túnidos alcanzan gran tamaño y peso, con lo que su tasa de alimento necesaria diaria es mucho mayor, por lo que van acumulando cantidades cada vez más significativas de metilmercurio.

Como el metilmercurio es soluble en la grasa, se acumula principalmente en los peces más grasos, es decir, en el pescado azul. La mayor concentración la encontraremos en las vísceras, las partes más grasas de estos pescados.

Dado que los peces son menos eficientes en la depuración que en la acumulación de metilmercurio, la concentración en los tejidos aumenta con el tiempo. Así, las especies que ocupan un nivel superior en la cadena alimentaria acumulan una carga corporal de mercurio que puede ser diez veces mayor que la de las especies que consumen. Este proceso se denomina biomagnificación.

Por estos motivos, la lista de pescados con más probabilidad de contener mercurio la encabezan los grandes túnidos: pez espada y ciertas variedades de atún, como el atún rojo. Le siguen el cazón, el marrajo, la tintorera y otros tiburones pequeños. El pescado que más quebraderos informativos nos ha traído es el salmón, sin embargo, no hay que preocuparse demasiado por él. Si procede de acuicultura o de aguas vírgenes como las de Alaska, el riesgo de contaminación por mercurio del salmón es muy bajo.

El bonito del norte y el atún claro, al no ser tan grandes como el atún rojo, entrañan menos riesgo. Ambos son los más frecuentes en las conservas y por tanto en el consumo cotidiano. No hay razón para preocuparse por ellos.

Con respecto al marisco, las recomendaciones de AECOSAN se limitan a advertir que no ingiramos las cabezas de las cigalas, gambas o langostinos, cuyo principal contaminante podría ser el cadmio, más que el mercurio. Del mismo modo, convendría no abusar de bivalvos como mejillones, almejas o berberechos. Estas recomendaciones hay que tomarlas con cierta cautela, ya que se refieren a una advertencia sobre el consumo excesivo de marisco y lo cierto es que solemos consumirlos de forma ocasional, con lo que no acarrean un verdadero problema.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda limitar la ingesta de atún rojo, emperador, tiburones o lucio, aunque dictamina que la limitación debe ir en función de la procedencia de la carne, ya que hay aguas más contaminadas que otras. Por ejemplo, el mediterráneo se considera altamente contaminado, pero no así el atlántico, que incluye zonas del cantábrico alejadas de la costa.

Cómo se produce la contaminación por mercurio

Los animales entran en contacto con el mercurio por varios motivos. Uno de ellos es de forma natural. El mercurio forma parte de ciertos minerales como el cinabrio, y estos pueden acabar arrastrados por corrientes de agua en la que habiten animales acuáticos y plantas, y también como consecuencia de la actividad volcánica.

No obstante, la principal vía de contaminación acuática por mercurio es de origen industrial. Puede darse como consecuencia de la actividad minera, por vertidos industriales con alto contenido en mercurio o como resultado de procesos industriales de combustión. Si las chimeneas de las incineradoras, las centrales térmicas que usan carbón con altos niveles de metales pesados o las industrias del cloro, no cuentan con filtros eficientes, las partículas contaminadas con mercurio pueden liberarse al aire. La lluvia se encargará de introducirlas en el subsuelo, donde contaminarán los acuíferos iniciando su camino hacia el mar.

Los niveles de mercurio del pescado se controlan

En la sección 3 del anexo del Reglamento (CE) Nº 1881/2006 (UE, 2006) se toma como contenido máximo para el mercurio en productos de la pesca entre 0,5 y 1 mg/kg de pescado fresco, dependiendo de la especie. Esta cantidad se ha fijado en función de los límites de ingesta que se ha comprobado que son tolerables, es decir, que no suponen un riesgo para nuestra salud, habida cuenta del consumo prolongado en el tiempo y siguiendo una dieta normal.

Para garantizar que los niveles se encuentran dentro de los límites permitidos, se hacen controles periódicos del pescado que llega al mercado, así que, salvo pautas de consumo fuera de lo habitual, no hay que preocuparse del mercurio que contiene el pescado.

La recomendación de AESAN para grupos especialmente sensibles, como niños menores de doce años, mujeres embarazadas o en período de lactancia, es que no consuman más de 50 g de grandes túnidos a la semana, o más de 100 g cada dos semanas. Desaconsejan el consumo de estos pescados a menores de tres años.

No dejes de comer pescado, hay más beneficios que riesgos

Aunque las autoridades sanitarias recomiendan limitar el consumo de determinados pescados en grupos de riesgo, animan al resto a consumirlo con frecuencia para mantener una dieta saludable. Esto es así porque el pescado azul contiene una proporción de grasas beneficiosas muy superior al pescado blanco, en especial los ácidos grasos omega-3. Hay abundante evidencia científica sobre los beneficios de estos ácidos grasos en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y el mantenimiento de los niveles de colesterol.

Lo ideal sería consumir solo un par de veces al mes los pescados que entrañan mayor riesgo y acudir cada semana a alternativas como el atún claro, el bonito, la caballa o el salmón, con el mismo aporte de ácidos omega-3 pero con menor concentración de metilmercurio.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo No dejarás de comer pescado por culpa del mercurio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Vas a freir pescado? Usa aceite de oliva virgen extra
  2. Esperma de pescado para extraer tierras raras
  3. Cómo los olores nos incitan a comer
Categories: Zientzia

Oxigeno gehiago garraiatu ahal izateko

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/04/19 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Igeri egiten, lasterka egiten, hegan egiten

———————————————————————————————————–

Irudia: Hemoglobina da oxigenoa garraiatzeaz arduratzen dena.

Oxigeno gehiago garraiatu behar denean bi aukera dituzte animaliek. Odolean arnas pigmentuaren (hemoglobina, hemozianina edo beste baten) kontzentrazioa igotzea da aukera horietako bat. Oxigenoarekin konbinatzen dira arnas pigmentuak eta horri esker izugarri handitzen da oxigenoa hartzeko eta ehunetara eramateko odolak duen ahalmena. Animalia batzuek hemoglobina asko dute; horixe da, esaterako, zetazeoen kasua. Aurreko atal batean ikusi dugun bezala, horri esker egon daitezke oso denbora luzez urpean. Muga bateraino, bestalde, odolaren hemoglobinaren kontzentrazioa handitu egin daiteke epe ez oso luzean; horixe da, hain zuzen ere, kirolari batzuek egiten dutena goialdeetan entrenatzen direnean, ganbera hipobarikoetan lo egiten dutenean edo eritropoietina (EPO) txertatzen dutenean. Baina hemoglobinaren kontzentrazioak badu gainditu beharko ez lukeen mugarik ere, zeren eta altuegia bada (globulu gorri gehiegi badaude) odola dentsoegi geratzen baita eta kapilarretatik mugitzeko arazoak izan baititzake.

Bada oxigeno gehiago garraiatzeko beste bide bat, hemoglobinaren kontzentrazioa igotzeko beharrik gabe. Biriketan oxigeno-kantitate bera hartuta, bada gehiago garraiatzeko modurik baldin eta ehunetara heltzean hemoglobinaren funtsezko ezaugarri bat aldatzen bada. Hemoglobinak oxigenoarekin duen kidetasunaz ari gara. Oxigenoarekiko kidetasuna jaisten bada zeluletara heltzean, pigmentuak zelulei oxigeno gehiago emango die nahiz biriketan kopuru bera hartu. Hau da, biriketatik igarotzen denean, hemoglobinaren oxigenoarekiko kidetasuna altua da, baina jaitsi egiten da ehunetara heltzean. Animalia askoren ezaugarria da hori, eta «Bohr efektua» deitzen zaio.

Oxigenoarekiko kidetasunaren kontzeptua azaldu ondoren, Jean-Marie Lehn Nobel saridunak zuzentzen duen ikerketa-taldeak egin duen aurkikuntzaren berri emango dugu, oso aurkikuntza interesgarria eta seguru asko erabilgarria baita. Hemoglobinaren oxigenoarekiko kidetasuna neurri handian jaisten duen gai kimiko bat aurkitu du Lehnen taldeak, eta kidetasunaren jaiste horri esker nabarmen handitzen da pigmentuak zelulei ematen dien oxigeno kantitatea; hau da, neurri handian handitzen da oxigenoa garraiatzeko odolak duen ahalmena sustantzia horren eraginez. Gai kimiko horrek myoinositol trispirofosfato (ITPP) du izena; duen eragina izateko, hemoglobinarekin konbinatzen da. Uretan disolbatuta edanez har daiteke eta, beraz, edonork erabil dezake.

Bihotzean kalteren bat edukitzeagatik ahalegin fisikoak egiteko mugak dituen jendearengan pentsatuz garatu dute ikerketa hau. Izan ere, bihotza kaltetuta izan arren, ariketa fisiko normala egin daiteke botika honi esker, ITPParekin konbinatuta dagoen hemoglobinak oxigeno gehiago askatzen baitu ehunetara heltzean. Bistan da, bestalde, botika hau oso erabilgarria izango litzatekeela erresistentzia-kirolen arloan, baina oso erraz hauteman daiteke eta, beraz, ez du inolako erabilgarritasunik izango kirolarien errendimendua hobetzeko.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Oxigeno gehiago garraiatu ahal izateko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Lo que la tensión puede hacer en dos capas de grafeno

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/04/18 - 17:00

El grafeno, una lámina de un átomo de grosor de átomos de carbono, no deja de sorprendernos. Si el mes pasado el equipo de Pablo Jarillo-Herrero sorprendía a la comunidad científica que trabaja en física de la materia condensada con su descubrimiento de que si las láminas forman determinado ángulo se vuelven superconductoras, lo que puede revolucionar nuestro conocimiento de este fenómeno, ahora un equipo encabezado por Loïc Huder, de la Univesité Grenoble Alpes (Francia) ha encontrado que si las láminas del par están sometidas a tensiones ligeramente diferentes las propiedades eléctricas cambian completamente.

Los investigadores crearon sus bicapas haciendo crecer una lámina de grafeno encima de otra. Este proceso introdujo de forma natural diferentes tensiones en las dos láminas y una determinada rotación de una lámina respecto a la otra. Como resultado, en posiciones periódicas a través de la bicapa, las láminas se alinean, con sus patrones de átomos hexagonales perfectamente superpuestos. Entre estas posiciones los patrones de las láminas se desplazan una distancia equivalente a la mitad de un hexágono. El equipo utilizó un microscopio de efecto túnel (STM) para analizar cómo se comportan los electrones en las áreas alineadas y en las no alineadas.

En las áreas alineadas el equipo observó grandes picos en la cantidad de estados electrónicos disponibles. Estos picos eran significativamente más pequeños en las no alineadas. Las regiones con un gran número de estados electrónicos tienen acumulaciones de electrones atrapados, lo que puede llevar a comportamientos superconductores o magnéticos en la bicapa.

Si bien este hallazgo es sorprendente, lo que en ciencia ya es importante de por sí, también es cierto que ajustar las propiedades eléctricas del grafeno estirando y rotando las láminas aún no ofrece ventajas prácticas concretas frente a otros enfoques, pero tampoco el tren de alta velocidad ofrecía en su momento ventajas frente al avión.

Referencia:

Loïc Huder, Alexandre Artaud, Toai Le Quang, Guy Trambly de Laissardière, Aloysius G. M. Jansen, Gérard Lapertot, Claude Chapelier, and Vincent T. Renard (2018) Electronic Spectrum of Twisted Graphene Layers under Heterostrain Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.156405

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Lo que la tensión puede hacer en dos capas de grafeno se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ajustando la adsorción sobre grafeno
  2. El estaño beta es como el grafeno pero en 3D
  3. La esponja de grafeno como propulsor espacial
Categories: Zientzia

Poemas Fibonacci

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/04/18 - 11:59

[Nota del editor: advertimos a quien acceda a este texto desde dispositivos móviles que es probable que no pueda apreciar adecuadamente la expresión gráfica del mismo y, por lo tanto, pueden carecer aparentemente de sentido algunos de los comentarios del autor.]

Uno, uno, dos, tres, cinco, ocho, trece, veintiuno, … la sucesión de Fibonacci, una sucesión de números que ha superado la frontera de las matemáticas, de la ciencia, para colarse en el mundo de las artes, y en particular, de la literatura.

Obra “Fibonacci 42” de la artista estadounidense Cagney King

En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a mostrar algunos ejemplos de la relación de la sucesión de Fibonacci con la poesía. Esta relación es fundamentalmente de dos tipos, como suele ocurrir con otros conceptos matemáticos, estructural o temática. Aunque en la entrada de hoy vamos a realizar un breve paseo por ejemplos del primer tipo, es decir, cuando los números de la sucesión de Fibonacci son utilizados como regla o estructura para construir poemas.

El ejemplo más conocido de poesía en la cual se utiliza la sucesión de Fibonacci para dotar de estructura al poema es la obra Alfabeto (1981), de la escritora danesa Inger Christensen (1935-2009). Esta obra poética está formada por 14 poemas, cada uno de los cuales tiene tantos versos como el número correspondiente de la sucesión de Fibonacci (1-610) y su primer verso empieza por la letra correspondiente del alfabeto (A-N). Os dejamos un par de sitios, de Marta Macho, donde podéis leer más sobre esta conocida obra: Alfabeto, de Inger Christensen, en divulgamat e Inger Christensen: letras abrazando a Fibonacci, en Mujeres con Ciencia.

Portada de la edición en castellano del poemario “Alfabeto” (1981), de Inger Christensen, de la editorial Sexto Piso, edición bilingüe danés-español, 2014, traducida por Francisco J. Uriz

Como nos cuenta Sarah Glaz en su artículo Poems structured by integer sequences, existen otros poemas cuya estructura se apoya en esta sucesión numérica. Un ejemplo, de 1981, es el poema en prosa Tjanting, del poeta norteamericano Ron Silliman, en el cual cada número de Fibonacci determina el número de frases de cada párrafo. El poema tiene 200 páginas y termina con el número de Fibonacci 4181.

Otro ejemplo es el poema Fibonacci de la poeta de Nueva York Judith Baumel, perteneciente a su libro The Weight of Numbers – El peso de los números (1988). Cada uno de las estrofas del poema tiene número de versos igual a un número de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8 y 13. Así mismo, la temática del poema está relacionado con nuestra sucesión y algunas de sus propiedades.

Fibonacci

Call it windfall

finding your calculation

come, finally,
to the last decimal point of pi.

In the silence of January snow
a ladybug survives the frost
and appears on the window pane.

She drawls a tiny space.
Hesitant. Reverses. Forward,
like a random-number generator,
the walking computer frog
who entertains mathematicians.

Think of the complexity
of temperature, quantification
of that elusive quality “heat.”
Tonight, for instance,
your hands are colder than mine.
Someone could measure
more precisely than we
the nature of this relationship.

Learn the particular strength
of the Fibonacci series,
a balanced spiraling
outward of shapes,
those golden numbers
which describe dimensions
of sea shells, rams’ horns,
collections of petals
and generations of bees.
A formula to build
your house on,
the proportion most pleasing
to the human eye.

También podemos encontrar ejemplos de poemas similares en lengua castellana. Un ejemplo similar a la obra Alfabeto de Inger Christensen es el poemario Las razones del agua, del escritor Francisco Javier Guerrero (Adeshoras, 2017), de quien también Marta Macho nos habló en ¡Nos encanta Fibonacci!.

Obra “23220” del artista Harold Edwards, quien descompone los elementos de cada obra relacionándolos con los números de la sucesión de Fibonacci. Por ejemplo, esta obra mide 13 x 21 pulgadas, hay obras en las que utiliza 13 colores y la obra se divide en 13 zonas, otras donde utiliza triángulos –de 3 lados- o estrellas pentagonales –de 5 puntas-, etc.

Otro ejemplo de estructuras poéticas determinadas por la sucesión de Fibonacci (uno, uno, dos, tres, cinco, ocho, trece, veintiuno, …) son los conocidos como “poemas Fibonacci”, “Fibs” u otros nombres similares para estas formas poéticas. La idea de esta estructura poética es que cada verso del poema tenga tantas palabras (respectivamente, sílabas, o incluso letras) como el correspondiente número de Fibonacci. Veamos un par de ejemplos para ilustrar esta forma poética.

El primer ejemplo, que está en inglés, es un divertido e ilustrativo poema de Brian Bilston, titulado Word crunching. En el poema cada verso tiene tantas palabras como los números de Fibonacci, del 1 al 21 (al final de cada verso, yo he incluido el número de Fibonacci que le corresponde, para que sea más ilustrativo el ejemplo).

Word crunching

I (1)

wrote (1)

a poem (2)

on a page (3)

but then each line grew (5)

by the word sum of the previuos two (8)

until I started to worry at all these words coming with such frecuency (13)

because, as you can see, it can be easy to run out of space when a poem gets all Fibonacci sequency (21)

Como segundo ejemplo traemos un poema de la serie Las torres de Fibonacci del joven poeta mexicano Esteban López Arciga, en el cual cada verso tiene tantas sílabas como los números de Fibonacci, de 1 a 34 (al final de cada verso, yo he incluido el número de Fibonacci que le corresponde, para que sea más ilustrativo el ejemplo). Aunque el poeta se salta en algunos casos la regla de las sílabas, siendo en ocasiones un número cercano al de la sucesión.

III

Creo (1+1)
que (1)
debo (2)
confesar (3)
las ocasiones (5)
en las que yo también lloré (8)
al saberme mortal, saber que moriría (13)
en penumbra, tan ignorante como al principio de mi existencia. (21)
No comprendo lo que mis ojos ven próximo o a lontananza, ni los sollozos de soledad que mi mente susurra. (34+2)

Veamos otro ejemplo, de Luis Alvaz, en el cual el número de sílabas crece y luego vuelve a decrecer.

[…]

si (1)

es (1)

el sol (2)

un río (3)

cantando mares (5)

y los fervientes planetas (8)

que rondan en el espacio como saetas (13)

son el comienzo en que las estrellas parecen retroceder del tiempo (21)

como el caracol que arremete siendo espectro silente en las comisuras de la tierra cuando parece dormitar (37/34)

y el arduo dilatar de los mares se transfigura en torrente sanguíneo (24/21)

como en los latidos superfluos de nostalgia (14/13)

cuando aparece un murmullo (10/8)

en las orillas (5)

que ciega (3)

al sol (2)

si (1)

es (1)

[…]

En este poema, da la impresión de que no está cumpliendo la propiedad de que el número de sílabas sean los números de la sucesión de Fibonacci, sin embargo, como vamos a ver, sí lo cumple. ¿Cómo es posible?

Según el diccionario de la RAE una “sinalefa” es “la unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a distintas palabras, por ejemplo, mu-tuoin-te-rés por mu-tuo-in-te-rés”. En el anterior poema, si se tienen en cuenta las sinalefas sí se obtiene el número de sílabas que debería aparecer siguiendo la sucesión de Fibonacci. Por ejemplo, el verso “cuando aparece un murmullo” se divide en sílabas, teniendo en cuenta las sinalefas, de la siguiente forma “cuan-doa-pa-re-ceun-mur-mu-llo”, es decir, 8 sílabas, y no 10.

Existen páginas, con el objetivo de poder analizar poesías y textos literarios, en las que se pueden consultar el número de sílabas, de forma normal o teniendo en cuenta las sinalefas. Como, por ejemplo, la página Separar en silabas.

“Untitled (A Real Sum is a Sum of People) – Sin título (Una suma real es una suma de personas)”, 1972, del artista italiano Mario Merz, en la Tate Gallery

Varios colectivos de poetas que se han animado, o retado, a componer “poemas de Fibonacci”. Un ejemplo bastante conocido es Gregory K. Fincus, quien en 2006 propuso en internet la composición de Fibs, composiciones poéticas cortas, similares a los haikus, cuyo número de silabas por verso fuese 1/1/2/3/5/8 (números de la sucesión de Fibonacci), aunque no era la primera vez que se proponía algo de este estilo, este llamamiento tuvo mucha repercursión en las redes. Un ejemplo de Fib de Gregory K. Fincus es…

One
Small,
Precise,
Poetic,
Spiraling mixture:
Math plus poetry yields the Fib.

Si navegamos por internet descubriremos muchos ejemplos de fibs, o haikus de Fibonacci, incluso algunos libros. Por ejemplo, en la web Templo de elegías incluyen alguno como este…

Es
tu
amor
lo que me
mantiene firme
en esta dulce espera.

Y se sigue animando a la creación de este tipo de poemas cortos. Por ejemplo, en la página de la clase de Géneros Literarios del Colegio San José Superior de Caguas. Donde se incluyen algunos ejemplos y animan a las personas a enviar sus propias creaciones…

Luz

ruin.

Huyes

del día

acompasada

en tu andar hacia la noche.

Hay quien propone variaciones, como la octava de Fibonacci (en Mundo poesía), con ocho versos de 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13 y 21 sílabas, con una posible rima dada (o no), como, por ejemplo, 1 1 2 3a 5a 8b 13b 21A. Un ejemplo…

Si
te
siembro
yacente
donde el poniente
esparce su ocaso adusto,
no esperaré los frutos en el tiempo justo.
Mas si así te complace, he aquí mi esfuerzo vano y el sudor de mi frente.

Para terminar con este tipo de poemas de Fibonacci, volvamos a otro ejemplo en el que el número de palabras va creciendo como en esta sucesión numérica (con alguna licencia). Es el poema en prosa Sucesión, del libro Hondura, del joven poeta Pedro José Morillas Rosa…

Si. Claro. Las puertas. Dios las abre. Contemos

una historia sin verso. A él lo operaban del

corazón hecho vendimia. Fue en Tegucigalpa

la primera vez, lo abrieron y cerraron sin hacer

hada. Eso le dijeron en los Estados adonde

llego después de la recaudación del relajo de

lempiras y el apoyo de amigos. Al poco de

conocerlo fue una de las pocas veces que he

visto un corazón con su hombre aparte y por

eso las tazas de café con su latido y la ventana

hecha venas. Ella tenía charcos en las cuencas,

relato que de repente había llaves para todas

las soldadas cerraduras y fue un éxito la

operación a pesar de lo delicado, le dieron seis

meses de ida y ahora que salían bien las cosas,

puesto el anillo en Time Square parecía que la

alegría estaba a la veleta. A falta de sístole no

hay nada como la pestaña estetoscopio de la

mujer que te quiere, ella estuvo a su lado

cuando empezaba a sonreír el endotelio,

entonces nunca se sabe la barbaridad que

puede haber al otro lado del teléfono: ha

muerto su padre de ni se sabe la de discaros, y

ella como una bestia que se alimenta de alarido

se trago la noticia y tenso Dios el tendedero de

su risorio, puestos a secar en ella los añicos: ha

caído algo enfermo tu papa. Lo cierto es que

era demasiado el impuesto de yerra y entonces

el día dieciocho sale de la casa para ir a la

venta de zapatos y ese día le toca irse de los

pies de la vida porque así deciden los seres sin

llama de la muerte sin ojos y el pésame

estanco. Durante varios días ella se calla la

roca, a veces el de arriba hace exagerado de

ventrílocuo y nos anuda pero luego son

inevitables los indicios, se entera, lo mira en

los periódicos. Hermano, Dios es grande, pero

uno nunca sabe sus delirios, en mi casa hacen

luto hasta los quecos y nadie atalanta. Muchas

gracias por el rezo, todo pasa por galgo, caza el

viento resoles. Se dan la mano, juntos son un

nido. Hay que prestar mucha aleación. El

corazón bate. Hay ritmo. Pum. Pum.

Pero, dejemos aquí estas interesantes composiciones poéticas, y terminemos con una poesía diferente. Este ejemplo es en gran medida temático, aunque la imagen del poema está relacionada con la aplicación de los números de Fibonacci a la naturaleza. El poema se titula Flor de Fibonacci y pertenece al libro Hachís (Poesía 2005-2011) del profesor de filosofía, guionista de comics y poeta barcelonés Ramón Pereira.

La imagen de esta poesía nos recuerda a una flor, e incluso un girasol. El motivo es que, como es conocido, si contamos la cantidad de espirales, en el sentido de las agujas del reloj y en el contrario, en la cabeza de un girasol, se obtienen dos números de Fibonacci consecutivos, de la misma forma que para otras flores, plantas y frutos.

El número de espirales, en ambos sentidos, de esta cabeza de girasol es 21 y 34, dos números consecutivos de Fibonacci

Obra “Fibonacci 116” del artista Jylian Gustin

Bibliografía

1.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.

2.- Página web de la artista Cagney King

3.- Inger Christensen, Alfabeto (1981), editorial Sexto Piso, edición bilingüe danés-español, traducida por Francisco J. Uriz, 2014.

4.- Marta Macho, Alfabeto, de Inger Christensen, literatura y matemáticas, divulgamat, marzo, 2015.

5.- Marta Macho, Inger Christensen: letras abrazando a Fibonacci, mujeresconciencia, enero, 2016.

6.- Sarah Glaz, Poems structured by integer sequences, Journal of Mathematics and the Arts, vol. 10, p. 44-52, 2016.

7.- Página web de la poeta Judith Baumel

8.- Francisco Javier Guerrero, Las razones del agua, Adeshoras, 2017.

9.- Marta Macho, ¡Nos encanta Fibonacci! Cuaderno de Cultura Científica, 2018.

10.- Brian Bilston’s poetry Laboetry

11.- Esteban López Arciga, Las torres de Fibonacci, Revista colectiva El Fractalario, julio, 2014.

12.- Luis Alvaz, El rincón del Poeta

13.- Página web del escritor Greg Pincus

14.- Página web de la clase de Géneros Literarios del Colegio San José Superior de Caguas

15.- Mundo poesía

16.- Pedro José Morillas Rosa, Hondura, Lulu, 2016.

17.- Ramón Pereira, Hachís (Poesía 2005-2011), Lulu, 2012.

18.- Página web del artista Jylian Gustin.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Poemas Fibonacci se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¡Nos encanta Fibonacci!
  2. Los números (y los inversos) de Fibonacci
  3. El origen poético de los números de Fibonacci
Categories: Zientzia

Bihotz muskulu baten moduan aritzen den ehuna eraiki dute

Zientzia Kaiera - Wed, 2018/04/18 - 09:00
Juanma Gallego Zelula amatan abiatuta, ikertzaile talde batek giza bihotz muskulu baten antzera aritzen den ehuna sortzea lortu du. Aurrerapenak bide berriak ireki dezake bihotz ehun artifizialak sortzeko eta kardiologiari buruzko ikerketak egiteko.

Aurrerapen txikien bitartez zein hedabideetako titularrak hartzen dituzten aurkikuntza handien bidez. Modu horretan garatzen eta jakinarazten da zientzia. Eta bioteknologiaren alorrean, are gehiago gertatzen da hau. Bereziki, zelula amen aukera ireki zenetik hartu zuen bultzada izugarria bioteknologiak. Ordudanik, amets bat izan dute zientzialariek, eta baita osasun arazo larriak dituztenek ere: giza gorputzean dauden organoak sendatzeko edota birsortzeko aukera izatea. Horra bideratzen dira ikerketa gehienak, bai pixkanaka doazenak zein titular handiak hartzen dituztenak.

1. irudia: Ikertzaileek sortu duten ehuna. Gorriz bihotz muskulua agertzen da, eta berdez zeharkako tubuluak. Azken hauek, muskuluaren zuntzean sartzen diren muskulu zeluletako mintzak dira. (Argazkia: Gordana Vunjak-Novakovic/Columbia Engineering)

Osasunarekin erlazioa duten gauza guztiekin gertatzen den moduan, kontuz ibili beharra dago halako aurkikuntzen berri ematean. Izan ere, esperantza faltsuak pizteko arriskua oso handia da. Halere, horrek ez luke lausotu behar halako aurrerapenek sortzen duten ilusioa. Are gutxiago, ilusioa zutabe sendoetan oinarritzen den kasuetan.

Gaurkoan gurera dakarguna ilusioa pizten duen baina oihartzun handirik izan ez duen aurrerapen horietako bat da. Bioteknologiaren bitartez bihotz muskuluak sortzea lortu du Columbiako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde batek. Zelula ama pluripotente induzituetatik (ingelesezko iPSC akronimoarekin ezagutzen dira) eratorritako kardiomiozitoak baliatu dituzte karga elektrikoak jasotzean bihotz muskulu baten antzera funtzionatzen duen ehuna lortzeko. Nature aldizkarian eman dute aurrerapenaren berri.

Kardiomiozitoak bat-batean uzkurtzeko gaitasuna duten bihotz muskuluko zelulak dira. Horiekin osatutako ehuna lortzeko lau asteko kultiboa nahikoa izan dute ikertzaileek, haurtxo baten garapenean izaten diren bederatzi hilabeteak itxaron behar izan gabe. Ikerketa alor honetan egin ohi den moduan, biomimetikaren bidea jarraitu dute aurrerapena lortzeko: garapen natiboan zehar organismoa gertatzen diren prozesuetatik ikasita, prozesu horiek laborategian berreraikitzen saiatu dira.

Zehazki, odolean eskuratutako zelula amatan abiatuta, garapenaren lehen fasean dauden kardiomiozitoak lortu dituzte. Ondoren, kardiomiozitoak eta beste hainbat zelula kapsulatu dituzte, gel baten bitartez. Malguak diren bi euskarrien inguruan jarri dituzte, estruktura horretan abiatuta bihotz ehuna eraiki ahal izateko.

Egokitze elektromekanikoa baliatu dute bihotza “entrenatzeko”. Umekien kasuan, garatzen ari den bihotzaren ehuna pixkanaka eta emeki luzatzen da, baina ikertzaileek beste estrategia bat erabili dute bihotz ehun artifizial honen kasuan. Elektrizitatearen bitartez uzkurdurak eragin dituzte, eta horien maiztasuna handitu dute egunero. Modu horretan, bihotzak gero eta lan gehiago lan egin behar izan du. Finean, hau da gertatzen dena garapen bidean dagoen umekiaren bihotzaren kasuan. Ikertzaileek diotenez, modu horretan organoa azkar iritsi da heldutasun mailara. Aurrean esan bezala, lau aste besterik ez dituzte behar izan hori lortzeko.

2. irudia: Ikertzaileek sortutako estruktura, lanean. Bideo batean oinarritutako animazioa. (Irudia: Ronaldson-Bouchard eta Vunjak-Novakovic/Columbia Engineering)

Ikerketa taldeko buru Gordana Vunjak-Novakovic pozik azaldu da aurrean irekitzen den bidearekin: “Lortu dugun eredu hau garatuko du unibertsitateak. Bihotz muskulu heldua da hau, pazientearentzako berariaz prestatua; honi esker, bihotzaren garapena, fisiologia, gaixotasuna eta botiken aurrean izaten den erantzuna ikertu ahal izango dira”.

Uzkurduren ezaugarriak neurtzeko software berezia garatu dute. Modu honetan “taupada” hauen maiztasuna, anplitudea eta indarra zehaztasun handiarekin neurtzeko modua izan dute. Baita kaltzioaren seinalea (organismoan, “mezularitza lanak” egiten ditu kaltzioak) neurtzeko eta botikekiko erantzuna jasotzeko aukera izan dute ere.

Kacey Ronaldson-Bouchard izan da ikerketa artikuluaren egile nagusia. Haren esanetan, bide berria aukeratu dute arazoari heltzeko. “Orain arte erabili ohi den ikuspegia izan da hasierako kardiomiozitoak ahalik eta garatuen daudenean erabiltzea. Hala ere, konturatu gara hasierako fase batean dauden zelulek hobeto erantzuten dietela haien heltzea lortzeko ezartzen dizkiegun kanpo seinaleei, garapenerako plastikotasuna mantentzen dutelako”. Plastikotasun hau, beraz, gako izan da zelulak nahi den moduan bideratu ahal izateko. Ehuna abiatzeko norbereren zelulak erabil daitezkeela kontuan hartzen badugu, argi dago ehun artifizialen eta modu “naturalean” hazitako ehunen arteko mugak gero eta lausoagoak izango direla; hortaz, gorputza nahieran sendatzeko zabaltzen diren aukerak guztiz zirraragarriak dira. Aurkikuntza honek ez du hori lortuko noski, baina ezin uka bioteknologiaren Piramide Handian jarritako beste harritzar bat dela honakoa.

Erreferentzia bibliografikoa:

Kacey Ronaldson-Bouchard et al. Advanced maturation of human cardiac tissue grown from pluripotent stem cells. Nature volume 556, 239–243 (2018). DOI:10.1038/s41586-018-0016-3

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Bihotz muskulu baten moduan aritzen den ehuna eraiki dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/04/17 - 17:00

Algunos peces teleósteos en una ilustración de “Expédition dans les parties centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro à Lima et de Lima au Para sous la direction du Comte Francis de Castelnau” (1856)

La concentración osmótica del medio interno de los teleósteos marinos está muy por debajo de la concentración del medio en el que viven. El agua de mar tiene una osmolaridad de unos 1000 mOsm (miliosmolar) y la de los peces óseos se encuentra normalmente entre 300 y 400 mOsm, aunque en algunos casos puede ser algo mayor. La diferencia, como se puede apreciar, es muy importante. De hecho, son valores muy próximos a los de los teleósteos de agua dulce (entre 250 y 350 mOsm), proximidad que refleja el común origen dulceacuícola de todos ellos.

Los teleósteos marinos son, por lo tanto reguladores osmóticos, como lo son los de agua duce; lo que ocurre es que estos son reguladores hiposmóticos, puesto que mantienen la concentración interna por debajo de la exterior. Dada su condición hiposmótica con respecto al medio en el que se encuentran, han de hacer frente al riesgo de desecación que tal condición comporta. En estos animales el agua tiende a salir del medio interno a favor del gradiente de concentración. Lo curioso, sin embargo, es que el flujo osmótico de agua hacia el exterior no es tan intenso como cabría esperar de un gradiente tan fuerte (de unos 600 mOsm l-1). En principio podría pensarse que en los peces marinos el flujo de agua hacia el exterior del organismo es mucho mayor que el que experimentan los peces de río en sentido opuesto (hacia el interior), dado que en estos el gradiente osmótico con el medio externo es muy inferior (de unos 300 mOsm l-1). Sin embargo, ambos flujos son de magnitudes no muy diferentes si bien, como es lógico, de sentido contrario. La razón de que el flujo de salida de agua de los teleósteos marinos no sea demasiado intenso es que sus tegumentos han alcanzado un mayor grado de impermeabilización que los de los teleósteos de río y de esa forma compensan el efecto del mayor gradiente osmótico. Nos encontramos, por lo tanto, con que la impermeabilización del tegumento opera en los teleósteos marinos como barrera frente a la desecación, de la misma forma que operaba en los de agua dulce frente a la dilución.

El otro riesgo que han de conjurar los reguladores hiposmóticos es el de la entrada de sales en su organismo por difusión, dado que Na+ y Cl–, principalmente, y demás iones inorgánicos propios del agua de mar se encuentran mucho más concentrados en el medio externo que en el interno. El Na+, no obstante, tiene escasa tendencia a entrar o puede no tenerla, puesto que la cara interna del epitelio branquial –principal enclave por el que podría producirse su difusión- está cargada positivamente, por lo que el gradiente electroquímico no favorece la entrada. Ocurre lo contrario con el ión Cl–, dado que no solo el gradiente de concentración es favorable; también lo es el gradiente eléctrico. Existe, por lo tanto, una fuerte tendencia del Cl– a difundir hacia el interior.

El principal mecanismo que ponen en juego los teleósteos marinos para contrarrestar las pérdidas de agua consiste en beber. Al contrario que los de agua dulce, los marinos sí beben. En general, beben diariamente un volumen de agua que representa entre un 10% y un 20% de su masa corporal, aunque algunos no llegan al 1% diario y otros llegan al 50%. Ahora bien, de la misma forma que en los de agua dulce la producción de una orina copiosa generaba un problema de economía de iones inorgánicos (porque tienden a perderlos a través de la orina), en los marinos beber conlleva también serias complicaciones en lo relativo a la regulación de los flujos de sales, como veremos a continuación.

Al ingerir agua con alta concentración de sales inorgánicas, como la de mar, lo lógico es que esa agua no solo no sea absorbida, sino que, de hecho, el flujo osmótico se produzca en sentido contrario. Esto es, dado que la concentración salina y la osmótica total es muy superior en el contenido digestivo que en el plasma sanguíneo, cabe esperar que el agua fluya a favor de gradiente osmótico del medio interno a la luz intestinal. Y de hecho, eso es lo que ocurre durante buena parte del recorrido que sigue la ingesta a lo largo del sistema digestivo. Llega un momento, no obstante, en que el contenido intestinal aumenta y se diluye hasta que su concentración osmótica se iguala con la de la sangre. Bajo esas circunstancias se produce la absorción de agua. El agua se absorbe gracias a un proceso denominado transporte cuasi-isosmótico de fluidos que propicia su paso a la sangre, aun cuando los fluidos intestinales y el plasma son prácticamente isosmóticos. El movimiento de agua es posible gracias a la generación, mediante la absorción activa de iones monovalentes, de gradientes osmóticos locales en ciertas áreas del epitelio; parece ser que las acuaporinas del epitelio intestinal juegan un papel importante en ese proceso. De esa forma se puede llegar a absorber hasta un 85% (un 50% mínimo) del agua ingerida, aunque a cambio, casi todo el NaCl presente en ese agua es también absorbido, con lo que el problema que representa la regulación de las concentraciones iónicas se agrava. Los iones divalentes (SO4-2 y Mg+2, principalmente) se absorben en mucha menor medida que los monovalentes y son, en gran parte, eliminados con las heces.

Como hemos señalado antes y se ha podido comprobar, la regulación del contenido hídrico dificulta la regulación del contenido en sales de la sangre, puesto que para mantener el volumen de agua es necesario incorporar iones monovalentes. Es preciso, por lo tanto, eliminar esas sales. Los pocos iones divalentes absorbidos se eliminan en la orina que, en los teleósteos marinos, es isosmótica con el plasma y muy escasa (entre un 0,5 y un 3,5% del peso corporal por día). Hay dos poderosas razones para producir poca orina: (1) se pierde así poca agua por esa vía, y (2) dado que el agua que entra en estos peces está mucho más concentrada que el medio interno, si produjesen mucha orina, se retendría una cantidad excesiva de solutos en el plasma, solutos que habría que eliminar de otra forma.

Los iones monovalentes Na+ y Cl–, que han entrado del exterior a través del tegumento y desde el fluido intestinal, han de ser expulsados. Ya hemos visto que eso no ocurre a través de la orina. Son las branquias las encargadas de cumplir esa función. En concreto, son las células ricas en mitocondrias, también llamadas células de cloruro, las responsables de transportar el exceso de iones monovalentes al exterior. En aproximadamente la mitad de especies de teleósteos marinos, el transporte es exclusivamente de Cl–, porque el Na+ difunde al exterior a favor del gradiente eléctrico que genera el movimiento del anión. En otras especies ambos iones son transportados activamente. En los teleósteos marinos la eliminación de NaCl se produce, por lo tanto, de forma extrarrenal y es un proceso de gran relevancia cuantitativa, hasta el punto de que se puede afirmar que las branquias son el principal órgano osmorregulador de estos peces.

Los procesos de transporte activo de sales a que se ha hecho mención aquí son energéticamente costosos. La osmorregulación representa en los teleósteos marinos entre un 8% y un 17% del gasto metabólico basal. Eso es mucho. En los de agua dulce ese gasto es aproximadamente la mitad porque, como se dijo al comienzo, el gradiente osmótico es muy superior en los peces marinos, el doble aproximadamente que en los de agua dulce.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La regulación osmótica de los animales de agua dulce
  2. Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja
  3. Regulación de la circulación (1): control del sistema cardiovascular
Categories: Zientzia

Kultura Zientifikoko Katedra: 2017ko memoria

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/04/17 - 15:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias Jarraian, UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak 2017an izandako jardueraren berri ematen dugu. Jarduerak haien izaeraren arabera antolatu dira. Atal berezietan jaso ditugu beste erakunde batzuekin izandako kolaborazioak eta Katedrako zuzendariaren partaidetza izan duten aurkezpenak (hitzaldiak, mahai inguruak, solasaldiak etab.).

Argitalpen digitalak
  • Mapping Ignorance (https://mappingignorance.org). Maila handiko zientzia dibulgazioko artikuluak argitaratzen ditu ingelesez; beraz, gutxiengo publiko batengana iristen da, eta, gehienbat, zientziako profesionalengana. 2017an, 202 artikulu argitaratu zituen (2016an, 223), 197.773 bisita jaso zituen (2016an, 171.346), eta 251.375 orrialde kontsumitu ziren (2016an, 231.387). @MapIgnorance kontuan, 500 jarraitzaile berri bildu ditu 2017an (guztira, 3.545). Blogaren irakurle eta Twitter kontuaren jarraitzaile diren bost pertsonetatik ia lau (% 78) atzerritarrak dira. Blogak 500 harpidedun ditu, edukiaren jarraipena posta elektronikoaren bidez egiten dutenak.
  • Mujeres con ciencia (https://mujeresconciencia.com). Emakume zientzialariei eta zientziaren munduan emakumeek bizi duten egoerari buruzko artikuluak argitaratzen ditu. 2017ko maiatzean, hirugarren urtea bete zuen. 2017. urtean, 791 ohar argitaratu ditu guztira (2016an, 524); horien artetik, 354 artikuluak edo bideoak izan dira (2016an, 336), eta 437, berriz, efemerideak (2016an, 158), non emakume zientzialarien jaiotza eta zientzia eta teknologiaren arloetan egindako lana oroitzen baita. 654.409 bisita jaso ditu (2016an, 368.379), eta 955.757 orrialde zerbitzatu dira (2016an, 516.408). 450.502 bisitari izan ditu (2016, 257.125). Twitter-ean, @mujerconciencia kontuaren bidezko jarraipenak modu nabarmenean egin du gora: 23.400, 2017. urtearen amaieran (2016ko abenduan, 12.506). Blogari egindako bisiten % 40 atzerriko herrialdeetatik egiten dira (2016an, % 37).

  • Cuaderno de Cultura Científica (https://culturacientifica.com). Izaera orokorreko dibulgazio artikuluak argitaratzen ditu gaztelaniaz, egunero. urtean, 626 ohar argitaratu zituen guztira; horien artetik, 576 artikuluak izan ziren (2016an, 535), eta 50, informazio testuak hitzaldiei, jardunaldiei, ikastaroei eta antzekoei buruz (2016an, 49). Kontsumoak ere gora egin zuen: 1.834.926 bisita (2016an, 999.328), 2.392.528 orri ikusiak (2016an, 1.370.352), 1.331.818 erabiltzaile (2016an, 720.784). @CCCientifica Twitter kontuak 21.571 jarraitzaile zituen (5.760 berri). Koadernoari egindako bisiten % 54,34 atzerriko herrialdeetatik egiten dira (2016an, % 53,20). 2.000 erabiltzailek jarraipena egiten diote blogaren edukiari, posta elektroniko bidezko harpidetzaren bitartez.
  • Zientzia Kaiera (https://zientziakaiera.eus). Izaera orokorreko dibulgazio artikuluak argitaratzen ditu, euskaraz. 2017an, kaierak 447 ohar argitaratu zituen, guztira: 400 artikulu (2016an, 397), eta jardunaldi, ikastaro, hitzaldi eta antzekoei buruzko 47 informazio testu (2016an, 40). 30.000 bisitari izan ditu (2016an, 28.900). Guztira, 50.792 bisita jaso ditu (2016an, 45.000), eta 91.839 orrialde kontsumitu dira (2016an, 82.226). Bisiten % 80 EAEkoak dira, % 11, beste autonomia erkidego batzuetakoak, eta % 9, atzerrikoak. @zientzia_k Twitter kontua 1.557 jarraitzaile izatera iritsi zen, 2017. urtearen amaieran (2016ko abenduan baino 410 gehiago). Guztira, Zientzia Kaieran argitaratuko artikuluek 200 irakurle dituzte posta elektronikoaren bidezko harpidetzan.
  • zientzia.info (https://zientzia.info/). Atari honetan Katedrak egindako jardueren gaineko berritasunak jasotzen dira, eta gaurkotasun zientifikoari buruzko informazioa eskaintzen da gaztelaniaz, euskaraz eta ingelesez. Hortaz, egungo informazio zientifiko onena eskuratzeko plataforma bat da, egunero-egunero informazio interesgarriena aukeratzen baitu kalitatezko hedabide digitalen multzo batetik (egunero, astelehenetik ostiralera, batez beste 5 artikulu argitaratzen dira). Informazio zientifikoa eskuratzeko aukera osatzeko, zientzia artikuluen bi gehigarri daude, non astero artikuluak biltzen diren bi blog agregatzaileri esker (Science Seeker, ingelesez, eta Cienciasfera, gaztelaniaz) eta Zientzia Kaierari esker, non zientziari buruz sarean argitaratutako euskarazko lanak biltzen diren. Bestetik, Katedraren lau blogetan sartzeko estekak ematen ditu, baita Youtuben eta Vimeon dauden bideo kanaletan sartzekoak ere. Zientzia.info-ren erabiltzaileen % 58 Espainiako estatukoak dira, eta % 42, atzerrikoak.
Matematika buru geraezinentzat

Programa hau lankidetzan egiten da adimen gaitasun handiko seme-alabak dituzten familien (Aupatuz) elkartearekin eta Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) zentroarekin. Solasaldi, hitzaldi eta tailer saio batzuk antolatzen dira, hamabost urte bitarteko neska-mutilentzat. Jarduerak bost saiotan egin ziren, data hauetan:

  • Familia osoarentzako tailerra: Curvas con rectas, hiloramas matemáticos (con materiales caseros. Aida Inmaculada Conejo (Brains Eskola). Otsailak 25, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
  • 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico. Pedro Alegría eta Raúl Ibáñez (UPV/EHU). Martxoak 18, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Dibujando videojuegos con funciones matemática. Naiara Espejo (Digipen). Martxoak 18, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: La calculadora, tu pequeña gran aliada. Goyo Lekuona (Zumarragako La Salle ikastetxea). Apirilak 1, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Simulación de físicas elementales aplicadas en los videojuegos. Naiara Espejo (Digipen). Apirilak 1, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad. Alex Aginagalde (Laudio BHI). Apirilak 29, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
  • 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: La calculadora, tu pequeña gran aliada. Irantzu Barrio eta Jone Lázaro (UPV/EHU). Apirilak 29, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
  • 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: La criptografía en casa. Alex Aginagalde (Laudio BHI). Maiatzak 20, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
  • 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad. Irantzu Barrio eta Jone Lázaro (UPV/EHU). Maiatzak 20, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
Mintegiak Hezkuntzaren probak

Mintegia martxoaren 17an egin zen, Bizkaia Aretoko Baroja aretoan, eta haren helburua izan zen hezkuntza arloan behin eta berriro modan jartzen diren jarduerak bermatzeko probak (edo probarik eza) aztertzea. Mintegia Marta Ferrerok zuzendu zuen, Psikologian doktoreak eta hezkuntzan adituak. Egitaraua honako hau izan zen:

  • Beronika Azpillaga eta Luis Lizasoain: Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  • Juan Cruz Ripoll: La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  • Albert Reverter: Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
  • Marta Ferrero: Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
  • Gregorio Luri: A favor de la evaluación escolar objetiva
  • Mahai ingurua.
Producir o perecer: ciencia a presión

Martxoaren 31n egin zen, goiz eta arratsaldeko jardunaldi oso batean. Zientzialariek argitaratzeko eta komunikazioaren profesionalek (zehazki komunikazio zientifikokoek) inpaktu mediatikoa lortzeko jasaten duten presiotik eratorritako arazoak aztertu zituzten. Bereziki aztertu zen profesional batzuek nahiz besteek zintzotasunik gabe jokatzeko duten arriskua; hau da, etika profesionalaren aurkako portaeren arriskua, zientziaren xedea eta hura gizarteari helaraztearen xedea hutsaltzea barne.

Mintegia Komunikazio Zientifikoko Espainiako Elkartearekin batera antolatu zen, eta UPV/EHUko Bizkaiko Campusaren eta Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatearen laguntzaz. Egitaraua honako hau izan zen:

  • José M. López Nicolás (Murtziako Unibertsitatea): Científicos que avalan patrañas.
  • Mahai ingurua: Los propietarios del conocimiento. Julián de Juan (Estrategia π), Ignasi Labastida i Juan (Bartzelonako Unibertsitatea) eta Javier de la Cueva, abokatua. Moderatzailea: Elena Lázaro (Kordobako Unibertsitateko UCC+i).
  • José A. Pérez Ledo (idazlea, gidoilaria, RTVko zuzendaria): Periodistas que avalan patrañas.
  • Mahai ingurua: Todo por el clic y por la audiencia. Eva Caballero (Radio Euskadi), Antonio Martínez Ron (Vozpópuli), Luis Alfonso Gámez (El Correo). Moderatzailea: Alex Fernández Muerza.
  • Joaquín Sevilla (Nafarroako Unibertsitate Publikoa): Ciencia patológica y patología editorial.
  • Eva Méndez (Madrilgo Carlos III.a Unibertsitatea): Ciencia abierta vs. Ciencia cerrada.
  • Ángela Bernardo (Hipertextual): ¿Periodismo científico o periodismo de “papers”?
  • Ana Victoria Pérez Rodríguez (DiCYT agentzia): Darwin en la redacción: Evolución de la imagen de la ciencia en la prensa española.
“Se non è vero…” Egia ostea, gertaera alternatiboak eta spam informatiboa.

Mintegia ekainaren 13an egin zen, Bizkaia Aretoko Baroja aretoan. Egia ostea eta gertaera alternatiboak nozioei buruzko gogoeta egin nahi izan zen. Adierazpen horien bidez, egoera bat deskribatu nahi da, non iritzi publikoa eratzeko unean emozioek eta sinesmen pertsonalek eragin handiagoa duten gertaera objektiboek eta informazio kontrastatuek baino. Besteak beste, biologian, filosofian, zientzia politikoan eta soziologiaren arlo akademikoetan diharduten adituek parte hartu zuten.

Mintegia batera antolatu zuten ehuGunek eta Kultura Zientifikoko Katedrak, eta egitarau honen arabera egin zen:

  • Irekiera ekitaldia: Nekane Balluerka, UPV/EHUko errektorea.
  • Joseba Agirreazkuenaga (UPV/EHU): Historian barrena: Pirrón (Elis, s. III a.C.), things and speech (Hobbes, s. XVII) y la skepsis en la era digital.
  • Mahai ingurua: Fundamentos, Xabier Aierdik moderatutakoa (ehuGune, UPV/EHU).
  • Juan Ignacio Pérez (UPV/EHUren Kultura Zientifikoko Katedra, UPV/EHU): Cada ideología genera sus hechos alternativos
  • César Tomé López (Euskampus Fundazioa): Contra quién estamos perdiendo la guerra
  • Helena Matute (Deustuko Unibertsitatea): Dando sentido a la apariencia
  • Javier Echeverria (Ikerbasque): Las falsedades de la postverdad
  • Mahai ingurua: Post-verdad y corrección política, Joxerramon Bengoetxeak moderatua (ehuGune)
  • Pedro Ibarra (UPV/EHU): Las verdades de la post-política
  • Daniele Conversi (Ikerbasque, UPV/EHU): Nacionalismo y post-verdad en la era de Internet
  • Uxune Martinez (Euskampus Fundazioa): Las redes sociales reafirman tus creencias, incluso las erróneas
  • Xabier Aierdi (ehuGune): Pre- y post-verdad
  • Mahai ingurua: Hechos y relatos, Luis Mendizabalek moderatutakoa (ehuGuneko kolaboratzailea)
  • Juan Igartua (UPV/EHU): La verosimilitud: un insidioso disfraz de la post-verdad
  • Mari Luz Esteban (UPV/EHU): Hechos, relatos múltiples y reconceptualizaciones
  • Noe Cornago (UPV/EHU): Relaciones Internacionales/Relaciones Intertextuales
  • Esti León (Innobasque): Post-verdad: una nueva etapa para las Relaciones Públicas
Antolatutako hitzaldiak Darwinen eguna

Darwinen Eguna Círculo Escéptico elkartearen eta Bidebarrietako Liburutegiaren laguntzaz antolatzen da urtero, 2007. urteaz geroztik. Otsailaren 12an egin zen, Bilboko Bidebarrietako Liburutegian, eta hitzaldi hauek eskaini ziren:

  • Jesús Zamora Bonilla (Filosofia Fakultatea, UNED): The survival of the loveliest: amor en perspectiva darwiniana.
  • Ana Aguirre Escobal (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Las mil y una caras de la epigenética
Zientziateka

Zientziateka programan, hainbat hitzaldi eta mahi inguru ematen dira Azkuna Zentroaren Bastida aretoan (euskaraz) eta Auditoriumean (gaztelaniaz), Bilbon. Eskuarki, UPV/EHUko ikertzaileek parte hartzen dute. Programa Azkuna Zentroaren lankidetzaz egiten da.

Zientzia eta Artea

TopArteren esparruan egindako arratseko lau saioek osatutako zikloaren izen generikoa Zientzia eta Artea da. TopArte, berriz, Guggenheim Bilbao Museoak hogeigarren urteurrena ospatzeko prestatu zuen programa da, eta horretarako Bilboko hainbat kultura erakunderen laguntza jaso zuen.

Zientzia eta Artea zikloan, izen handiko hainbat profesionalek –arte plastikoen, ilustrazioaren, filosofiaren eta zientzien esparrukoak– itxuraz oso urrun dauden arte plastikoen eta natura zientzien ezagutza moduren arteko harreman anitzak eta konplexuak aztertu zituzten, bakoitzak bere diziplinaren ikuspegitik.

Zientzia eta Artea Deborah García Bello kimikariak eta dibulgatzaileak zuzendu zuen, Guggenheim Bilbao Museoaren auditorioan 2017ko apirilaren 6an eta 27an eta maiatzaren 11n eta 25ean egindako lau jardunaldietan. Saioen egitaraua honako hau izan zen:

  • “Gure ondare artistikoa biltzen eta erakusten duen zientzia”, Oskar González, Ainhoa Sanz López de Heredia eta Aitziber Velasco (Apirilak 6).
  • “Natur fenomenoen ezagutza eta irudikapena”, Xavier Durán, Clara Cerviño eta José Ramón Marcaida (Apirilak 27).
  • “Artearen eta zientziaren arteko analogiak ezaguera modu gisa”, Pau Alsina eta Juan Luis Moraza (Maiatzak 11).
  • “Zientzia arterako tresna”, Jacobo Castellano, Deborah García Bello eta Sergio Prego (Maiatzak 25).
Goienagusi

2017ko udaberrian, hitzaldien egitarau bat jarri genuen martxan, Goienagusi-Deba Goieneko Erretiratuen Elkartearen lankidetzarekin. Ekimenaren helburua da adineko herritarren artean gaurkotasun zientifikoko gaiak ezagutzera ematea eta kultura zientifikoa zabaltzen laguntzea. Hitzaldiak goizez ematen dira (10:00-12:00), egoitzak Bergara eta Arrasate artean txandakatuta. 2017an, guztira, 6 hitzaldi antolatu ziren:

  • Aitor Bergara (UPV/EHU): Grafeno, el material del futuro. Martxoaren 15a, Bergara.
  • Arantza Aranburu eta Arturo Apraiz (UPV/EHU): Euskal Herriko paisaia: zergatik ditugu lautada zabalak eta lurralde aldapatsuak? Martxoaren 22a, Arrasate.
  • Carmen Manzano (UPV/EHU): Nondik dator gizakia? Afrikako tximino arraro batzuk baino ez gara. Urriaren 16a, Arrasate.
  • Pablo Martínez-Lage (CITA Alzheimer Fundazioa): Prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer: una visión moderna. Urriaren 25a, Bergara.
  • Juan José Iruin (UPV/EHU): Desmitificando lo “natural”: el caso de los aditivos alimentarios (números E). Azaroaren 6a, Arrasate.
  • Oskar González (UPV/EHU): Arteak ezkutatzen duen zientzia. Azaroaren 13a, Bergara.
Udako ikastaroak Menéndez Pelayo Nazioarteko Unibertsitatea: “Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad”

Ekainaren 26tik 28ra, UIMPren Kantabriako egoitzan (Magdalena jauregia, Santander) topaketa bat egin zen, “Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad” izenburupean. Unibertsitateetan arrakasta izan duten dibulgazio eta kultura zientifikoaren esperientziak eman ziren ezagutzera. Dibulgaziorako hainbat baliabide eta estrategiaren erabilera landu zen: blogak, sare sozialak, bakarrizketak, liburuak, podcast-ak, herritarrarentzako zientzia ekitaldiak, dibulgazioak ikastetxeetan, etab. Horrez gain, arlo horretan gizarteak dituen beharrak aztertu ziren, baita gizartearen egitekoa ere, gazteen artean bokazio zientifikoak sustatzeari begira.

Topaketa unibertsitateko kideei, oro har, unibertsitateetako Kultura Zientifikoko eta Berrikuntzako Unitateen arduradunei, ikerguneei eta komunikazio zientifikoaren profesionalei eskaini zitzaien. Ikastaroa batera antolatu zuten UIMPk, UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta Zientzia eta Teknologiarako Espainiako Fundazioak (FECYT), eta Lilly Fundazioaren laguntza jaso zuen.Bestalde, Ignacio López-Goñik, Nafarroako Unibertsitateko Mikrobiologiako katedradunak, eta Juan Ignacio Pérezek, UPV/EHUko Fisiologiako katedradunak eta Kultura Zientifikoko Katedraren zuzendariak, zuzendu zuten topaketa.

Egitaraua honako hau izen zen:

Astelehena, hilak 26

  • Pedro Miguel Etxenike (DIPC; UPV/EHU): Ciencia: cultura y progreso.
  • Juan Ignacio Pérez (KZK; UPV/EHU): Cátedras de divulgación y cultura científica en la Universidad.

Kultura zientifikoaren esperientziak unibertsitatean.

  • Nora González (DIPC): Passion for knowledge
  • Gema Revuelta (Pompeu i Fabra U.): La formación universitaria en comunicación científica.
  • Joaquín Sevilla (NUP): Divulgación y docencia en la Universidad.
  • José Miguel Mulet (Valentziako U. Politeknikoa): Estrategias de divulgación científica en la Universidad.
  • Mahai ingurua: ¿Por qué divulgar ciencia en la universidad?

Asteartea, hilak 27

Zientzia eta dibulgazioa 2.0

  • José M López Nicolás (Murtziako U): ¿Por qué un profesor universitario tiene un blog de ciencia?
  • Ignacio López-Goñi (Nafarroako U.): ¿Se pueden usar las redes sociales para divulgar ciencia?

Dibulgazio zientifikoari lotutako beste esperientzia batzuk

  • Clara Grima (Sevillako U.): Ciencia en tu barrio y en tu cole.
  • José Ramón Alonso (Salamancako U.): Escribir en el país de los sabios ágrafos.
  • Helena Matute (Deustuko U.): El escepticismo como materia de investigación

Konta ezazu 10 minutuan: Zientzia bakarrizketak, honako hauen eskutik: José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, José Manuel López Nicolás, José Miguel Mulet, Clara Grima, Helena Matute, Juan Ignacio Pérez eta Ignacio López-Goñi.

Asteazkena, hilak 28

Kultura Zientifikoko Unitateak unibertsitateetan

  • César López (FECyT): Nacimiento, evolución y principales características y modalidades.
  • Elena Lázaro (UCC+i, Kordobako U.): UCC+i que realizan actividades de divulgación.
  • Francisco Javier Alonso (UCC+i, Karlos III.a Unibertsitatea, Madril): UCC+i que realizan comunicación de resultados de investigación

Zientzia, unibertsitatea eta gizartea

  • Gonzalo Remiro (FECyT): Presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016.
  • Digna Couso (Bartzelonako U. Autonomoa): Herramienta para la evaluación del impacto de la actividades de divulgación de la cultura científica.
  • Miguel Ángel Quintanilla (Salamancako U.): De la divulgación de la ciencia a las “3Os” (Open Innovation, Open Science, Open World).
  • Mahai ingurua: ¿Cómo valorar la actividad de divulgación y promoción de la ciencia en la carrera docente e investigadora?
Euskal Herriko Unibertsitatea: “Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento”

Ikastaroa Donostiako Miramar Jauregian egin zen, uztailaren 10etik 12ra. Bertan, diziplina anitzeko hurbilketa bat egin zen, ezagutzaren jabekuntzan eta eraketan inplikatutako prozesuak aztertzeko eta, hortik abiatuta, haien mugak identifikatzeko. Horretarako, giza sistema kognitiboa karakterizatu zen, beren harrera sistemak eta bitarteko nagusia –entzefaloa– aintzat hartuta. Kanpotik jasotzen ditugun seinaleen ibilbideari jarraitzen diogu haien transdukzio, transmisio eta prozesamendu neuronaleko mekanismoak birpasatuz, harik eta entzefaloak irudiak, soinuak, sentsazioak, emozioak eta ezagutzak sortzeko modura iritsi arte.

UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta Ikerbasque Fundazioak bultzatutako ikastaroa egitarau honen arabera garatu zen:

Uztailaren 10a

  • Fernando Cossío (Kimika Fakultatea, UPV/EHU): Presentación: un viaje a través de la materia
  • Joaquín Sevilla (NUP): La naturaleza de la luz y del sonido
  • Xabier López (DIPC eta Kimika Fakultatea, UPV/EHU): La luz de tus ojos: la molécula receptora
  • Miren Bego Urrutia (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): De los sentidos al cerebro: transductores

Uztailaren 11

  • Antonio Martínez Ron (Next, Vozpópuli): El viaje de la luz
  • José Ramón Alonso (Biologia Fakultatea, Salamancako U.): De moléculas flotantes a emociones incontroladas
  • Almudena Martín Castro (Zientzia Fakultatea, UNED; StyleSage): Música, física y significado
  • Clara Martin (BCBL, Ikerbasque): El cerebro eléctrico percibe el lenguaje

Uztailaren 12a

  • Itziar Laka (Letren Fakultatea, UPV/EHU): Condenados al sentido
  • Deborah García Bello (Dimetilsulfuro): Significancia de materiales en el arte contemporáneo
  • Luís Martínez (Alacanteko Neurozientzien Institutua, CSIC-Miguel Hernández Unibertsitatea): La mente recreadora
  • Juan Ignacio Pérez (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Los límites del conocimiento
Bizkaia Zientzia Plaza

Bizkaia Zientzia Plaza dibulgazio zientifikoko jaialdi bat da, jende guztiarentzat irekia. Iaz irailaren 14tik 24ra egin zen Bilboko Euskalduna Jauregian eta UPV/EHUko Bizkaia aretoan, eta Bizkaiko lurraldeko hainbat herritara ere iritsi zen. Bilbao Ekintzaren (Bilboko Udala) babesa jaso zuen. Egitarau zabal batean, zazpi ekitaldi antolatu ziren, doan eta jende guztiarentzat irekiak, eta horien bidez jarduera zientifikoaren berri eman nahi zen era askotako erregistroak eta formatuak erabilita, hala nola hitzaldiak, ikuskizunak, bakarrizketak eta tailerrak. Egitarauan, ekimen hauek egin ziren:

Zientzia Showaren finala

Euskalduna Jauregiko Barria aretoan irailaren 14an egin zen Zientzia Showaren final handia, DBHko 3. maila eta Batxilergoko 2. maila arteko ikasle gazteek egindako bakarrizketa zientifikoen lehiaketa.

Bost finalistek beren bakarrizketak aurkeztu zituzten epaimahaiko kideen aurrean, zeinek haien edukia, aurkezpenen argitasuna eta bakarrizketa egileen karisma balioetsi baitzuten. Lehen saria Lauaxeta ikastolako DBHko 3. mailako Asier Fernándezek jaso zuen, “Limites tiene el que se los pone” bakarrizketari esker.

Aurrerago informazio gehiago ematen dugu lehiaketa horri buruz.

Naukas PRO

Irailaren 14an, Naukas PROren lehen edizioa egin zen, eta bertan ikergune, laborategi, enpresa edo lan taldeetan egindako lanaren berri eman zuten. Hizlariek hiru ordutik gora igaro zituzten beren lanaren xehetasunak ematen, 300 pertsonaren aurrean. Hala, produktuen ibilbidearen nondik norakoak azaldu zituzten, laborategian sortzen direnetik merkaturatzen diren arte. Modu horretan, zientziak gizartean duen eragina erakutsi nahi da, baita ikuspuntu sozioekonomikotik ere.

Hizlariak honako hauek izan ziren: Carlos Briones (Astrobiologia zentroa: CAB-INTA/CSIC), Leni Bascones (Madrilgo Materialen Zientziako Institutua, CSIC), Javier Burgos (Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental, FIBAO), Julián Estévez (UPV/EHUko Adimen Konputazionaleko taldea), Manuel Collado (Minbizian eta Zahartzean dauden Zelula Amen Laborategia, IDIS-CHUS), Inma Estévez (Ikerbasque, Neiker-Tecnalia), Lluis Montoliu (Bioteknologiako Zentro Nazionala, CNB-CSIC), Lourdes Basabe Desmonts (Ikerbasque. UPV/EHUko Mikrofluidika Klusterra) eta Amaia Zurutuza (Graphenea).

Naukas Bilbo

Irailaren 15ean eta 16an, zientzia dibulgatzeko Naukas Bilbo ekimena egin zen. Publiko guztiarentzat irekia den ekimen honetan, hamar minutuko hitzaldi soil eta informalak, zientziaren munduko pertsonaia garrantzitsuei egindako elkarrizketak, humorezko bakarrizketak, zuzeneko esperimentuak eta musika emanaldiak eskaintzen dira. Naukas Bilbok zientzia hurbildu nahi dio gizarteari, ikuspegi hurbil eta dibertigarri batez baliatuta, eta aldi berean, eszeptizismoa eta pentsamendu kritikoa sustatu nahi ditu.

2017ko edizioan, Bilboko Euskalduna Jauregiaren Auditoriora iristeko erronkari ekin dio. Han, 2.000 pertsona inguru bildu ziren elkarren segidan egindako bi saioetan, eta horrela aurreko urteetan UPV/EHUko Bizkaia Aretoan egindako Naukas Bilbon izandako asistentzia hiru aldiz gainditu zen.

Naukas Kids

Naukas Kids (irailaren 17a, goizez, Euskalduna Jauregian) ekimenean, hainbat jarduera eta hitzaldi antolatu ziren gazteenentzat. Egin ziren tailerretan, parte hartzaileek zientzia zientzia eginez ikasi zuten. Edukiera beteta egonda (800 parte hartzaile), neska-mutilek, adin taldetan banatuta (3-10 eta 13-16), esperimentatzeko aukera izan zuten, besteak beste, flotagarritasunarekin, dentsitatearekin, pigmentuekin eta hatz markekin.

Tailerrak amaitzean, ikuskizunak hasi ziren. Adin taldetan banatuta berriro ere (8-12 eta 13-17), bi ekitaldi egin ziren aldi berean. Alde batetik, Big Van taldeak txikienei zientzia erakusteko ikuskizun zientifikoa ekarri zuen. Bestalde, Bigarren Hezkuntzako ikasleek hainbat diziplinatan diharduten bost zientzialariari galderak egin ahal izan zizkieten, Somos Científicos saioaren barruan. Horrela, zientzialarien eguneroko lana lehen eskutik ezagutzeko aukera izan zuten, eta publikoaren galderei erantzun onenak eman zizkien zientzialaria saritu zuten.

Scenio

Irailaren 17an, egun osoan, Scenio ekimena egin zen Bizkaia Aretoaren instalazioetan, non sormena izan baitzen ardatz nagusia. Ekitaldiaren protagonistak zientzia dibulgatzeko formatu berriak erabiltzen dituzten dibulgatzaileak izan ziren, Scenio. Hartzaileak nagusiki gazteak izan ziren, eta ekitaldia bost multzotan banatu zen. Ikuskizun zientifikoak: bakarrizketak, antzerkia, magia eta musika. Ilustrazio zientifikoa: diseinatzaile eta marrazkilarien mahai inguruak, erakusketak eta tailer bat. Irratia: saio bat eman zen, zuzenean. Gamifikazioa: zientziari eta hezkuntzari aplikatutako bideojokoen erakustaldia. Youtube ikuskizuna: kuskizun bat zuzenean eman zen, Youtuberen bidez.

Science +

Irailaren 18an, 19an eta 20an, Science + kongresua egin zen Bizkaia Aretoan. Ekimen hori zientzia ikasketak egiten ari diren ikasleei, ikertzaileei eta zientziaren bestelako gazte profesionalei eskaintzen zaie. Kongresuaren helburua zen ikasketa zientifiko baten ondoren har daitezkeen bideen bitartez izan daitekeen esperientzia profesionala aurkeztea eta ezagutzera ematea, bereziki Europako esparruan.

Hiru jardunaldi horietan, ikerketa zientifikoaren egungo egoera orokorra azaldu zen, ikerketaren arloko finantzaketa eta lankidetza bideak erakutsi ziren, eta etorkizuneko estrategiak eta komunikazio zientifikoaren ardatzak aletu zituzten.

Hitzaldi, mahi inguru eta topaketez gainera, beste ekitaldi batzuk antolatu ziren, hala nola: enpresen aurkezpena, bilatzen dituzten profesionalen profilaren berri emateko; ikasketa zientifikoetan espezializatutako CVa sortzeko eta egokitzeko moduari buruzko workshopak eta, standak, non hamabost enpresak eta ikergunek baino gehiagok ikasketa zientifikoak eta teknologikoak egin dituzten gazteen curriculumak jaso baitzituzten.

Jakinduriek mundue erreko dau

Jakinduriek mudue erreko dau! izeneko jaialdian, bertsolariak eta zientzialariak elkartu, eta bertsolaritzaren tradizioa eta zientziari buruzko azalpen laburrak konbinatzen dira. Iaz, irailaren 21etik 24ra egin zen Ondarroan, Getxon, Igorren eta Bilbon. Ekimen honen hirugarren edizioan, jarduera gehiago programatu ziren; hala, Bilboko ekitaldi bakarretik, Bizkaiko hainbat lekutan egindako lau ekitalditara pasatu da. Saio guztiak Kike Amonarriz aurkezleak gidatu zituen, eta horiek aurrera eramateko laguntza eman zuten Ondarroa, Getxo eta Igorreko udalek, lekuan lekuko bertso eskolek eta hainbat kultur erakundek (Ondarroako Zientziaren Giltzak eta Bilboko Kafe Antzokia). Guztira, 12 ikertzaile eta 12 bertsolari igo ziren eszenatokira, ezagutza zientifikoak eta bertsoaren neurriak konbinatzeko.

  • Miren Amuriza, Amets Artzallus eta Andoni Egaña (bertsolariak), eta Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio eta Leire Sangroniz (zientzialariak). Irailaren 21a, Ondarroa (Beikozini).
  • Maialen Lujanbio, Jone Uria eta Amets Arzallus (bertsolariak), eta Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio eta Ainara Sangroniz (zientzialariak). Irailaren 22a, Getxo (Musika Eskola).
  • Miren Amuriza, Andoni Egaña eta Maialen Lujanbio (bertsolariak), eta Jon Larruskain, Elena Lazkano eta Bittor Rodríguez (zientzialariak). Irailaren 23a, Igorre (Lasarte aretia).
  • Unai Iturriaga, Alaia Martin eta Andoni Egaña (bertsolariak), eta Miren Basaras, Jone Uria eta Juan Ignacio Pérez (zientzialariak). Irailaren 24a, Bilbo (Kafe Antzokia).
Ikus-entzunezko baliabideak Hitzaldiak eta ekitaldiak, Internet bidez

Katedrak antolatzen dituen dibulgazio zientifikoko ekimen ia guztiak Internet bidez zuzenean eman eta grabatu egiten dira, gero euskarri digitaletan (unibertsitatearenak nahiz beste erakunde batzuenak) zabaltzeko. Hori guztia zeregin horiez arduratzen den EiTB euskal irrati-telebista publikoaren laguntzari esker egiten da.

Dibulgazioa irratian eta telebistan

Kultura Zientifikoko Katedraren eta Bilbo Hiria irratiaren elkarlanari esker, 20 minutuko dibulgazio zientifikoko saio bat egiten dute astero UPV/EHUko kideek. Irratsaioak “Zientzialari” du izena, eta hainbat diziplinatako espezialistek parte hartzen dute. 2017. urtean, 30 saio grabatu ziren guztira. Saio horiek Bilbo Hiria Irratian bertan eta irrati txikien Arrosa sarean ematen dira, eta gero Internetez zabaltzen, Bilbo Hiria Irratia webgunearen bidez.

Bestetik, katedraren koordinatzaileak 20 minutuko kolaborazio bat egiten du, hamabostean behin, Radio Euskadik ezagutzaren difusioari buruz eskaintzen duen “La mecánica del caracol” izeneko saioan. Maiztasun berberaz parte hartzen du Bizkaia Irratiko Lau Haizetara goizeko saioan, zientziari buruzko gaiez hitz egiteko. Horrez gainera, Katedrako kolaboratzaileek Arrosa Irrati Sareak ekoitzitako Zebrabidea saioan parte hartzen dute hilean behin, eta gaurkotasun zientifikoko gaiez hitz egiten dute 15 minutuz.

Azkenik, Katedrako koordinatzaileak hilero kolaboratzen du EiTBko Ahoz Aho saioan, interes zientifikoko hainbat gairi buruz hitz egiteko.

Zientzialari bilduma

Katedrak bost minutuko bideoak egiten ditu, eta horietan ikertzaileek (UPV/EHUkoek batez ere) haien ikergaiei buruzko azalpenak ematen dituzte kameren aurrean, euskaraz. Bideoak Zientzia Kaieran argitaratzen dira, hamabostean behin, abuztuan izan ezik. Horrez gain, Katedraren Youtubeko eta Vimeoko kanalean ikus daitezke. 2017. urtean, 22 bideo egin ziren, ikertzaileen lanaren berri emateko (zerrendan diziplina zehazten da):

  • Xabier Murelaga (Geologia), UPV/EHU.
  • Kepa Sarasola (Informatika), UPV/EHU.
  • Iraia Muñoa (Genetika), UPV/EHU.
  • Marian Iriarte (Kimika), UPV/EHU.
  • Gabriel Ibarra (Ingeniaritza Nuklearra eta Jariakinen Mekanika), UPV/EHU.
  • Leire Arantzamendi (Itsas Biologia), AZTI-Tecnalia.
  • Usue Pérez-López (Biologia), UPV/EHU.
  • Josu Lopez-Gazpio (Kimika), UPV/EHU.
  • Ibon Uriarte (Ekologia), UPV/EHU.
  • Edurne Simón (Elikadura eta Bromatologia), UPV/EHU.
  • Olaia Martínez (Elikagaien Teknologia), UPV/EHU.
  • Edorta Unamuno (Ornitologia), Urdaibai Bird Center.
  • Arantxa Isla (Farmazia), UPV/EHU.
  • Jone Uria (Matematikak), UPV/EHU.
  • Gorka Orive (Farmazia), UPV/EHU.
  • Elisabete Alberdi (Matematikak), UPV/EHU.
  • Nerea Osinalde (Biokimika), UPV/EHU.
  • Amaia Munarriz (Psikolinguistika), UPV/EHU.
  • Jon Larruskain (Kirolaren Zientziak), UPV/EHU.
  • Ion Errea (Fisika), UPV/EHU eta DIPC.
  • Manu Soto (Itsas Biologia), UPV/EHU.
  • Josean Rodríguez (Biologia Molekularra), UPV/EHU.
Kanalak Youtuben eta Vimeon

Katedrak bi bideo kanal ditu Youtuben eta bat Vimeon. Alde batetik, Katedrak YouTuben duen kanala dago.

Guztira 260 bideo (192 orain dela urtebete) ditu, 15 erreprodukzio zerrendatan banatuta, 9.355 harpidedun (6.731 ziren orain dela urtebete) eta 1.056.612 bisualizazio (679.441 joan den urtean).

Bestalde, Ciencia Clip dago, bigarren hezkuntzako ikasleentzako bideo lehiaketaren kanala (ikus 10. atala). Bertan, lehiaketa bultzatzeko bideoak argitaratzen dira, baita gazteei youtuber estiloko bideo bat edo animaziozko bideo bat egiten laguntzeko tutorialak ere. Era berean, lehiaketaren bi ediziotan parte hartu duten bideoak eta ekimenari lotutako bestelakoak biltzen dira. Kanal honek guztira 11 bideo propio ditu, 7 erreprodukzio zerrenda, 7.400 harpidedun (4.451 orain dela urtebete) eta 237.984 bisualizazio (129.276 orain dela urtebete).

Amaitzeko, Vimeoko Kultura Zientifikoko Katedra kanalean, Katedrak ekoitzitako 176 bideo daude (148 joan den urtean), eta guztira 91.250 bisualizazio zenbatu dira (80.635 orain dela urtebete).

Emakume eta Neska Zientzialarien Nazioarteko Eguna (Otsailak 11)

Katedrak emakumeek zientziaren eta teknologiaren arloan garatzen duten lana erakutsi nahi du. Horregatik argitaratzen dugu, hain zuzen, Mujeres con Ciencia. Lan horrez gainera, 2017an, bat egin dugu Nazio Batuen ekimenarekin, Emakume eta Neska Zientzialarien Nazioarteko Eguna ospatzeko, eta horren emaitza dira “Ese lugar” eta “Leku hori” bideoak. Horien bidez, gure gizartean oraindik dauden aurreiritziak ezagutzera eman eta salatu nahi izan dira, nesken eta gazteen aukerei eragiten baitiete beren ikasketak hautatzeko unean eta lanbide zientifikoetan aurrera egiteko aukeretan.

Catástrofe ultravioleta

urtean, Katedrak Catástrofe ultravioleta saioari buruzko podcastak ekoizteko laguntza ekonomikoa eman du, Euskampus Fundazioak 2014an eta 2015ean ekoitzitako 12 saioei emandako babesa ordezkatuta (2016. urtean ez ziren saio berriak egin). Catástrofe Ultravioleta Javier Álvarezek, Antonio Martínez Ronek eta Javier Álvarezek sortutako ekimen bat da. 2017. urtean, 10 saio egin zituzten. Catástrofe Ultravioletak saio, irrati edo on-line irrati plataforma onenari emandako 2017ko ondas saria eskuratu zuen.

Jakin Mina

Jakiundek antolatutako Jakin Mina programaren antolakuntzan laguntzen du Katedrak. DBHko 4. mailako ikasleentzako programa bat da, eta ikastetxeetako zuzendaritzek hautatzen dituzte parte hartzeko ikasleak, haien motibazio akademikoa aintzat hartuta. Aukeratutako ikasleei askotariko gaiei buruzko bost hitzaldi ematen dizkiete lehen mailako zientzialariek eta irakasleek. Programa hau Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroan garatzen da. Katedra laguntza lanetan aritzen da, hizlariak hautatzen eta Bizkaiko ikastetxeetako ikasleei ematen zaizkien hitzaldiak antolatzen. Hitzaldi bakoitzak 40 ikasle inguru izaten ditu. 2017. urtean, honako hitzaldi hauek koordinatu dira:

  • Deustuko Unibertsitatea:
    • Marta Barandiarán (UPV/EHU): No soy creativa ni nunca lo seré (Urtarrilak 13).
    • Unai Paskual (Ikerbasque; BC3): Klima aldaketaren gakoak eta erronkak (Otsailak 3)
    • Onintze Salazar (Euskalmet): Eguraldi iragarpenak, zergatik ez dira beti betetzen? (Martxoak 10).
  • Bizkaia Aretoa, UPV/EHU:
    • María Silvestre (Deustuko U.): Las encuestas de valores, qué preguntamos y por qué (Urtarrilak 13).
    • Patxi Juaristi (UPV/EHU): Zergatik asmatzen duten inkestek? (Urtarrilak 13).
    • Eva Navas (UPV/EHU): Tecnologías del habla, ¿de qué son capaces? (Urtarrilak 27).
    • César Coca (El Correo eta UPV/EHU): ¿Para qué hacen faltas periodistas si todo está en las redes sociales? (Urtarrilak 27).
    • María José Sainz (Ikerbasque; BC3): Climate Change: A global treat and a Global Opportunity Toward a Sustainable Development (Otsailak 10).
    • Andone Estonba (UPV/EHU): DNA ikerketa gizartera zabaltzen (Otsailak 17).
    • Ikerne del Valle (UPV/EHU): Natura baliabideen gorbernua (Martxoak 3).
    • Miguel Ángel Gutiérrez (UPV/EHU): La catálisis, tecnología clave para el control de la contaminación (Martxoak 10).
    • Idoia Ros (UPV/EHU): Hizkuntza gure baitan. Iraultza zientifiko baten historia (Martxoak 24).
Kristalizazioa eskolan

2015ean, Kristalizazio lehiaketa jarri zen martxan, Euskal Autonomia Erkidegoan. EAEn DBH eta Batxilerra egiten ari diren ikasleentzat sortutako lehiaketa honen helburua gazteengan interesa piztea da, esperimentu zientifiko bat egin eta uler dezaten, kristalen sorrera erabilita akuilu gisa. Horrela, kristalen edertasunaz eta haien sormen prozesuaz baliatuta, bigarren hezkuntzako ikasleen zientziarako interesa bultzatu nahi da. Lehiaketa UPV/EHUko Mineralogia eta Petrologia saileko IMaCris/MaKrisil taldeak antolatzen du, Geobizirik elkartearen eta Kultura Zientifikoko Katedraren laguntzaz.

Lehiaketaren bigarren edizioa 2016ko azaroan hasi, eta 2017ko maiatzean amaitu zen. Bigarren edizio horretan, 34 ikastetxek eman zuten izena (Arabatik, 5, Gipuzkoatik, 5, eta Bizkaitik, 29) eta guztira 1.200 ikaslek eta 52 irakaslek parte hartu zuten. Hala, abenduan, kristalen konposizioari buruzko prestakuntza jaso zuten.

2017ko urrian, lehiaketaren 3. edizioa jarri zen martxan, eta 2017ko azaroan hasi, eta 2018ko maiatzean amaituko da. Edizio honetan, EAEko 32 ikastetxetako (Gipuzkoako 6, Arabako 3 eta Bizkaiko 23) 1.250 ikasle ari dira beren proiektuak prestatzen. Horrez gainera, bigarren hezkuntzako 35 irakasle joan dira kristalografiari buruzko prestakuntza ikastaroetara.

Hirugarren edizio honen finala 2018ko maiatzaren 11n izango da, Euskal Herriko Unibertsitatearen Zientzia eta Teknologia Fakultatearen Areto Nagusian.

Ciencia Clip

Ciencia Clip lehiaketaren bigarren edizioa otsailaren 16tik irailaren 16ra egin zen. Bigarren data horretan egin zen sari banaketa. Bigarren Hezkuntzako 700 ikaslek parte hartu zuten, beste herrialde batzuetakoak barne (Alemania, Kanada, AEB eta Maroko). 529 bideo aurkeztu ziren guztira: 175 Latinoamerikako ediziokoak eta 354 Espainiako estatukoak. 354 bideo horietatik, 346 igaro ziren lehiaketa fasera: 94 animazio modalitatean eta 252 Youtuber modalitatean. Kategorien arabera, honela banatu ziren: DBH1 eta 2ko ikasleen 73 bideo; DBH3 eta 4ko ikasleen 119 bideo; eta Batxilergoko 1. eta 2. mailetako ikasleen 162 bideo.

Epaimahaiaren erabakiz, honako hauek izan ziren Ciencia Clip bideo lehiaketaren 2. edizioaren irabazleak:

Irailaren 16an, Naukas Bilbao 2017 ekitaldiaren barnean, sariak banatu eta bideo onenari ematen zaion sari bereziaren (bidaia Genevako CERN zentrora) irabazlearen izena jakinarazi zen: Elena Alcina (Excepciones de la suma). Abenduaren 1etik 3ra arteko asteburuan joan zen bidaian bere familiarekin.

Ciencia Show

CienciaShow lehiaketa bat da, DBH3, DBH4 eta Batxilergoko 1. eta 2. mailetako ikasleentzat sortua, 2017an hainbat autonomia erkidegotan egin zena. Programaren barnean egin ziren: Big Van taldearen ikuskizunak (bakarrizketagile zientifikoak), ikusle kopuru handi bat (aipatutako mailetako ikasleak) har zezakeen agertoki batean; irakasleentzako prestakuntza saioak; lehiaketa fasea (parte hartzaileek bideo labur bat grabatu zuten, irakasleen laguntzaz, antolakuntzari bidali ziotena). Hautatuek bakarrizketa aurkeztu zuten beren hirian zuzenean, eta finala Bilboko Euskalduna Jauregian egin zen, irailaren 14an. 2017an, EAEko lehiaketa UPV/EHUren Bizkaia Aretoan egin zen, martxoaren 13, 14 eta 15ean. Saioetan, autonomia erkidegoko hainbat ikastetxetako 1.350 ikaslek parte hartu zuten.

Lehiaketaren finala irailaren 14an egin zen, Euskalduna Jauregiaren Barria Aretoan. Bost bakarrizketagile aritu ziren, epaimahaiaren eta publikoaren aurrean. Irabazlea Asier Fernandez izan zen, Lauaxeta Ikastolako ikaslea, eta CERN zentrora bidaia bat, senide batez lagunduta, irabazi zuen.

Katedra, aplikazioa

2017ko uztailean, Kultura Zientifikoko Katedrak Katedra argitaratu zuen, gailu mugikorren bidez albisteak, ekitaldiak, bideoak, podcast-ak eta haren eduki guztiak eskuratzeko aplikazioa. Aplikazioa euskaraz, gaztelaniaz eta ingelesez sortu da, eta Katedrak editatzen dituen lau blogen edukiak jasotzen ditu, Zientzia.info webguneko argitalpenekin batera. Edukietara harpidetzeko aukera ematen du, edukiak hautatuta hizkuntzen eta gaien arabera. CodeSyntax-ek sortu du eta Android nahiz iOS sistemekin erabil daiteke.

Lankidetzak Ikastetxeak

2017an, harremanak izan dira EAEko hainbat ikastetxerekin haien behar espezifikoei erantzuteko. Alde batetik, laguntza zientifikoa eman zitzaien Bilboko La Salle Ikastetxeko DBH3 eta DBH4 mailetako hiru ikasle talderi, aztergai zituzten gaiak garatzeko: drogak eta farmakoak, bakterioak eta onddoak, eta ingurumen ingeniaritza. UPV/EHUko lau irakaslek laguntza eman zieten ikasleei beren lan zientifikoetan: Leyre Urigüen eta Koldo Callado, Erizaintza eta Medikuntza Fakultateko Farmakologia saileko irakasleak; Josu Jugo, Zientzia eta Teknologia Fakultateko Elektrizitatea eta Elektronika saileko irakaslea; eta María Jesús Sevilla, fakultate bereko Mikrobiologiako katedraduna.

Bestetik, Katedrak koordinatu egin zituen zientzialari gazteek Irungo Elatzeta Ikastetxean eta Iurretako Juan Orobiogoitia Institutuan emandako hitzaldiak, ikasleen artean bokazio zientifiko-teknologikoak piztu eta emakume zientzialariek egiten duten lana erakusteko helburua zutenak. Lau ikerlari hurbildu ziren ikastetxe horietara: Aizpea Basabe, informatikaria (Informatika Fakultatea, UPV/EHU); Edurne González, kimikaria (Materialen Fisikako Zentroa); Haizea Ziarrusta, kimikaria (Plentziako Itsas Estazioa) eta Vega Asensio, biologiako doktorea eta ilustratzaile zientifikoa.

Azkenik, apirilean, Zorrozako Ikastetxe Publikoaren kultura astearen barnean, Katedrak tailer bat antolatu zuen LH5 eta LH6ko ikasleentzat eta gurasoentzat, gazteen artean –neskengan bereziki– bokazio zientifikoak pizteko. Tailerra Heber elkartearekin koordinatu zen (berdintasunean hezteko helburua duen elkartea), eta Katedraren laguntzailea den Marta Machok eman zuen, matematikako irakasle eta Mujeres con Ciencia blogaren editoreak.

Famelab finalerdia

2017ko martxoaren 24an, Bilboko Azkuna Zentroaren auditorioan, Famelab lehiaketaren Espainiako bosgarren edizioko bi finalerdietatik lehena egin zen. Bakarrizketa zientifikoen nazioarteko lehiaketa bat da, Zientzia eta Teknologiako Espainiako Fundazioak (FECYT) eta British Council-ek antolatzen dutena; La Caixa Gizarte Ekintzaren laguntza jasotzen du. UPV/EHUren Kultura Zientifikoko Katedrak finalerdiaren zabalkunde lana egin zuen.

Kosmologiari buruzko hitzaldia

Maiatzaren 22an, Kultura Zientifikoko Katedraren, UPV/EHUko Fisika Teorikoa eta Zientziaren Historia Sailaren eta Bilboko Bidebarrieta Liburutegiaren eskutik, Alexander Vilenkin Tufts Unibertsitateko (AEB) Kosmologia Institutuko zuzendariak (munduko kosmologo ezagunenetakoa) Hodeiertzetik haratagoko beste unibertsoak izeneko hitzaldia eman zuen.

Akuikulturaren Eguna Bilbon

Surfrider Espainia erakundeak, Biologoen Elkargo Ofizialak, Euskadiko Biodibertsitate Zentroak (Ekoetxea) eta Plentziako Itsas Estazioak, Kultura Zientifikoko Katedrarekin batera, jardunaldi bat antolatu zuten Akuikulturaren Egunean (ekainaren 8a). Jardunaldi hori bosgarren urtez egin zen Bizkaia Aretoan, aztergai harturik, besteak beste, akuikulturaren potentzial ekonomikoa, egungo egoera, eta esparru honetako joera teknologikoak eta ikerketa alorrekoak. Saioaren programa hauxe izan zen:

  • Igone Palacios (Unesco-UPV/EHU katedra): Pasemos de ser actores a autores del cambio: clave para nuestro bienestar.
  • Amaia Orbea (PIE–UPV/EHU): Océanos, microplásticos y contaminantes persistentes.
  • Javier Franco (AZTI–TECNALIA): Plásticos en el mar: detección, distribución y gestión.
  • Maite Louzao (AZTI–TECNALIA): Efectos de los plásticos en los ecosistemas marinos.
  • Irene Ruiz (SURFRIDER Foundation Europe): Proyecto Life-Lema.
  • Enrique Franco (AMBAR Cetáceos): Tragando plástico 2.
Neurozientziari buruzko hitzaldia

Josep Dalmau (Bartzelonako San Joan de Déu Ospitalea): Cerebro, mente y autoinmunidad, Achucarro Forumean (lankidetza Achucarro Basque Center for Neuroscience zentrorekin). Urriaren 26a, Dock, Bilbo.

Katedraren zuzendariaren jarduera

Atal honetako jarduerak Katedraren koordinatzaileak egin ditu. Dibulgazio eginkizuna dute eta unibertsitateko gaiak edo zientziaren eta gizartearen arteko harremanari lotutako gaiak lantzen dituzte.

  • Hitzaldia: Cultura y evolución humana (Naukas Coruña). Otsailaren 25a, Rosalía de Castro Antzokia; Coruña.
  • Hitzaldia: Nacidos para correr. Martxoaren 23a, Zientzia Fakultatea, Coruñako Unibertsitatea; Coruña.
  • Hitzaldia: La tríada que activa la ciencia (Fundación Paideia; Programa: Conocimiento, saber y ciencia: Función, compromiso y responsabilidad del ciudadano). Martxoaren 23a, Coruña.
  • Hitzaldia: El sistema de la difusión social de la ciencia (Bionorth). Martxoaren 25a, Bilbo.
  • Hitzaldia: Korrika egiteko jaioak (programa: BANZientzia). Martxoaren 27a, Derio.
  • Hitzaldia: Ciencia y democracia (Zimatek). Apirilaren 26a; Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU, Leioa.
  • Mahai ingurua: Impacto social de la actividad investigadora: tomemos medidas. Ikerbasque/Unibasq. Maiatzaren 23a, Bilbo.
  • Ponentzia: Cada ideología genera sus hechos alternativos, Se non è vero…” post-verdad, hechos alternativos y spam informativo mintegian (EHUgune). Ekainaren 13a, Bilbo.
  • Ekainaren 26, 27 eta 28a: ikastaroa UIMPn
  • Hitzaldia: La Cátedra de Cultura Científica, Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad uda ikastaroan (UIMP). Ekainaren 26a, Santander.
  • Bakarrizketa zientifikoa: Volar al cielo, Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad uda ikastaroan (UIMP). Ekainaren 27a, Santander.
  • Hitzaldia: Los límites del conocimiento, Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento uda ikastaroan (UPV/EHU). Uztailaren 11, Donostia.
  • Bakarrizketa: Siete pequeños diablos (Naukas Bilbao). Irailaren 15a, Bilbo.
  • Bakarrizketa: En el techo del mundo (Naukas Bilbao). Irailaren 16a, Bilbo.
  • Eztabaida: La sociedad en tiempos de posverdad, Antonio Rovira, UAMko Konstituzio Zuzenbideko katedraduna, eta Alfonso Carlosena, UPNAko errektorea (UPNAren XXX. urteurrena). Urriaren 2a, Iruñea
  • Mahai ingurua: Evolución, vida, complejidad y conciencia (Mestizajeak / Literatura eta Zientziari buruzko nazioarteko 3. topaketa). Urriaren 24a, Donostia.
  • Hitzaldia: Ciencia para una vida mejor (Gaitasun Eskola; Bilbao Gaitasun Fundazioa). Urriaren 28a, Bilbo.
  • Ponentziak (3): ¿Qué es la ciencia?, El ecosistema de la divulgación científica eta La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (Ikastaroa: Komunikazio Zientifiko-Unibertsitate Aditu Espezializazioa; Vic-Eduscopi Unibertsitatea). Azaroaren 17a, Bartzelona.
  • Mahai ingurua (moderatzailea): ¡Cómo está el sector! (Zientziaren Komunikazio Sozialaren VI. Batzarra). Azaroaren 24a, Kordoba.
Kultura Zientifikoko Katedraren laguntzaileak

Katedrak antolatzen dituen jardueretan, haren laguntzaile iraunkorrak diren Ana Arrieta, Marta Macho, Miren Bego Urrutia, Aitor Bergara eta Raúl Ibañez irakasleek parte hartzen dute, Juan Ignacio Pérez Iglesiasen koordinazio pean. Gainera, Eduardo Angulo irakasle erretiratuak ere laguntzen du. Ana Arrietak Gipuzkoako Campuseko jarduerak koordinatzen ditu; Marta Machok, Mujeres con Ciencia blogaren zuzendaria izateaz gainera, Cuaderno de Cultura Científica blogean eta Katedraren beste jarduera batzuetan ere parte hartzen du; Miren Bego Urrutiak eta Aitor Bergarak Zientziateka programan parte hartzen dute; Raúl Ibáñezek Matemáticas para mentes inquietas tailerra koordinatzen du, Diálogos en la Frontera programa zuzentzen du (programa hasi berria), Katedrak parte hartzen duen matematika zabaltzeko ekintzak koordinatzen ditu eta Cuaderno de Cultura Científica blogean parte hartzen du; Eduardo Angulok Cuaderno de Cultura Científica blogean parte hartzen du.

Marta Macho Stadlerrek 2016ko Berdintasunerako Emakunde Saria jaso zuen 2017ko apirilean.

Bestetik, Uxune Martínez, César Tomé eta Ziortza Gezuragak (azken hori aurtengo urtarriletik) edukiak sortu eta zabalkunde zientifikoko lanak ere egiten dituzte Katedraren programa batzuetan, Euskampus Fundazioaren UCC+i unitateko kide gisa (fundazio horren organigrama funtzionalean txertatuta dago Katedra). Uxune Martínezek bere gain hartzen du Katedrak esku hartzen duen UCC+i unitatearen zabalkunde zientifikoko jardueren koordinazioa, Zientzia Kaieraren edizioa barne; César Tomé Mapping Ignorance, Cuaderno de Cultura Científica eta Zientzia.info-ren editorea da, eta edukiak sortzen ditu hiru baliabide horietarako. Ziortza Gezuragak Katedrak esku hartzen duen UCC+i unitatearen zabalkunde zientifikoko jardueren antolakuntzan parte hartzen du, eta Interneteko sare sozialak kudeatzen ditu.

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV//EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna da.

———————————————————————————-

The post Kultura Zientifikoko Katedra: 2017ko memoria appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Reflexiones sobre la gravedad

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/04/17 - 11:59

Hemos visto que la luz viaja siguiendo el camino más corto disponible. En relatividad general los cuerpos que no están sometidos a fuerzas también siguen el camino más corto, esto es, los cuerpos en general se mueven siguiendo geodésicas.

Pero, si lo anterior es cierto, de ahí se sigue que un planeta, que es un cuerpo, no se mueve como lo hace porque exista una fuerza atractiva mutua, simplificando, con la estrella que orbita. Marte, por ejemplo, no se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol debido a nada que tenga que ver con una fuerza de atracción mutua, una “fuerza de la gravedad”, entre Marte y el Sol. Marte, como todo cuerpo en movimiento, se estaría moviendo en una línea recta en un espaciotiempo curvo.

Una línea recta en un espaciotiempo curvo es una geodésica. Según la relatividad general, la masa del Sol provoca una curvatura del espaciotiempo. Y según las ecuaciones de la relatividad general, esta curvatura es tal que la geodésica según la cual debería moverse Marte sería lo que nosotros interpretamos como una elipse con el Sol posicionado en uno de sus focos.

En otras palabras, en relatividad general no existe una “fuerza” atractiva entre los cuerpos con masa como Marte y el Sol. En vez de eso, Marte simplemente se mueve en una línea recta, pero debido a la curvatura del espaciotiempo, esta “línea recta” tiene la apariencia de ser una elipse alrededor del Sol. Esto es una desviación significativa de las ideas de Newton…o tal vez no.

En el cuadro que pinta Newton la gravedad sería una fuerza atractiva entre objetos con masa. Pero, si esta fuerza se toma en sentido realista [*], estamos ante un caso de una acción a distancia. La mera idea de la acción a distancia era inadmisible para Newton y, como resultado, el no afirma que la gravedad sea una fuerza atractiva, sino que una fórmula que lo asume describe lo que se observa. Ni siquiera hacía hipótesis para explicar por qué funciona. Esto es, la actitud de Newton es perfectamente compatible con la de los calculistas de órbitas de una agencia espacial que emplean las fórmulas de Newton porque funcionan, aún a sabiendas de que la teoría general de la relatividad da otra descripción de la realidad, más fidedigna, pero mucho más prolija matemáticamente.

Sin embargo, y a pesar de las afirmaciones del propio Newton sobre la materia, la mayor parte de la gente que ha crecido en la cosmovisión newtoniana tiende a tomar una actitud realista frente a la llamada fuerza de la gravedad. Si pregunto, por ejemplo, ¿por qué cae la manzana? La respuesta automática es “por la fuerza de la gravedad”; si ahora pregunto si esta fuerza es real, lo más normal es recibir una mirada extrañada y un “por supuesto que sí”. Esto es, mucha gente eleva la aproximación instrumentalista de Newton a descripción precisa de la realidad.

Por lo tanto, siendo la teoría general de la relatividad (que incluye la especial como caso particular) una teoría sólidamente confirmada, supone un reto para la cosmovisión de la mayoría, obligando a adoptar una actitud instrumentalista ante lo que hasta ese momento es nuestra descripción por defecto de la realidad. Quizás por eso todavía sean legión los que intentan negarla (a ella y a su autor), no por ciencia, sino por ideología.

Nota:

[*] Más sobre realismo e instrumentalismo en nuestros Incompletitud y medida en física cuántica: esperando a Didinberg, donde se trata de las diferencias filosóficas entre Hawking (instrumentalista à la Newton) y Penrose (realista à la Einstein), y Galileo vs. Iglesia Católica redux: Reconvención donde la primera adopta una actitud instrumentalista frente a la teoría heliocéntrica mientras que la de Galileo es realista.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Reflexiones sobre la gravedad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La relatividad de la masa
  2. Generalización de la invariancia: principios de covariancia y equivalencia
  3. Espaciotiempo
Categories: Zientzia

Harraskako uraren mugimendua eta Coriolis efektua

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/04/17 - 09:00
Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz Gizartean askok pentsatzen dute harraskako ura hemisferio bakoitzean noranzko batean mugitzen dela Coriolis efektuaren ondorioz. Egia ote da ordea efektu hau dela noranzkoaren eragile nagusia? Zer ote da gainera Coriolis efektua? Bada galdera horiei erantzuten saiatuko gara artikulu honetan.

Mugimenduan dagoen objektu bat errotatzen ari den erreferentzia puntu batetik aztertzean azaltzen da Coriolis efektua. Demagun hegazkin bat A puntutik B puntura doala. Lurrak ez balu bere ardatzaren inguruan birarik emango, hegazkinak lerro zuzen bat egingo luke puntu batetik bestera joateko. Lurra eten gabe errotatzen ari da ordea, eta beraz, desbideratu egingo litzateke eta C puntura iritsiko litzateke. Desbideraketa hori Coriolis efektuaren ondorioa da, eta beraz, hegaldietan kontutan izan behar dute efektu hau, helmugara iristeko.

1. irudia: Hegazkin batek A puntutik B puntura joateko ibilbide zuzen bat egiten badu, desbideratu eta C puntura iritsiko da, Coriolis efektua dela eta.

Fenomeno honek Gustave Gaspar Coriolis fisikari frantsesaren izena darama; izan ere, efektua aldez aurretik ezaguna bazen ere, Coriolisek 1835ean plazaratu zuen efektu hau azaltzen zuen adierazpide matematikoa.

Efektu fisiko hau garrantzitsua da distantzia luzeak edo denbora luzez mugitzen diren objektuetan: naturan haizeen mugimenduan edota ozeanoetako ur-korronteetan eragina dauka, airea edo ura eskala handietan mugitzen direlako. Haizearen kasuan, airea presio altuko eremu batetik presio baxuko eremu batera mugitzen da, baina aire-fluxu horrek ez du lerro zuzen bat egiten. Izan ere alde batetik lurra mugitzen ari da bere baitan eta bestetik biratze-abiadura ez da berdina poloetan edo ekuatorean; ekuatorean errotazio abiadura handiagoa da. Ipar hemisferioan antizikloietan haizea erlojuaren noranzkoan mugitzen da Coriolis efektuaren ondorioz, eta zikloietan berriz, erlojuaren aurkako noranzkoan. Hego hemisferioan haizearen mugimendua aurkako noranzkoan gertatzen da. Coriolis efektua mugitzen ari den objektuaren abiaduraren menpekoa da eta mugimendu hori gertatzen den latitudearen araberakoa; izan ere ekuatorean ez dago desbideraketarik.

Ozeanoetako korronteetan ere eragina dauka efektu honek. Ur korronteak sortzen dituzten faktoreen artean haizea, Coriolis efektua eta gatz kontzentrazio desberdinen ondorioz sortzen den dentsitate gradientea daude. Coriolis efektua eta presio altuko eremu baten inguruan gertatzen den fluxuaren ondorioz, ipar hemisferioan ur korronteak erlojuen noranzkoan biratzen dira, eta hego hemisferioan berriz erlojuaren zentzuaren aurka.

Ikusi dugunez, Coriolis efektuak eragina dauka aire eta ur-masa handien mugimenduan, baina harraskako uraren biraketaren noranzkoan eragiten ote du?

2. irudia: Coriolis efektuak ez du hustubideen noranzkoa zehazten.

Lehenik eta behin kontutan izan behar da urak harraskan egiten duen distantzia oso txikia dela, eta beraz Coriolis efektua oso txikia da bertan gertatzen diren beste efektuekin alderatuz.

Esaterako, uraren hondar-mugimendua ere oso efektu garrantzitsua da. Harraska betetzerakoan urak mugimendu jakin bat izango du eta denbora luzez itxaron beharko da ur horren mugimendua ia guztiz desagertu arte.

Horretaz gain, tapoia kentze hutsak, harraskaren inguruan gerta daitezkeen aire korronteak, tenperatura desberdintasunak edo harraska simetrikoa izateak edo ez uraren mugimendu txikiak eragin ditzake.

Beraz, etxeko harraska batean zaila da Coriolis efektuaren ondoriozko fluxua ikustea, gainontzeko efektuak indar hau baino handiagoak direlako, eta ondorioz horiek izango direlako uraren fluxuaren noranzkoaren eragile nagusi.

Laborategietan ordea, oso baldintza berezietan egin izan dira esperimentuak. Esaterako, 60ko hamarkadan Ascher Shapiro ikertzaileak horrelako esperimentu baten berri azaltzen zuen Nature aldizkarian. Esperimentua egiteko, tanke handi bat eraiki zuten eta urez bete zuten; hor, uraren mugimendua erlojuaren noranzkoan gertatzen zen. Ondoren 24 ordu itxaron zuten uraren hondar-mugimendua desager zedin. Tapoia kenduta, ikusi zuten ura erlojuaren orratzen aurkako noranzkoan mugitzen zela; honek esan nahi zuen hasierako ur mugimendua guztiz desagertua zela, eta fluxuaren noranzkoa Coriolisen efektuaren ondorioz gertatzen zela.

Laburbilduz, baldintza arruntetan, hau da, gure etxeko harraskan Coriolis efektuak ez du erabakitzen uraren mugimenduaren noranzkoa. Izan ere, gainontzeko efektuak askoz ere sendoagoak dira.

Erreferentzia bibliografikoak:

.- Petersen, James F., Sack, Dorothy., Gabler, Robert E (2011). Fundamentals of physical geography. Boston: Cengage Learning.

.- Shapiro, Ascher H. Bath-Tub vortex, Nature (1962), 196, 1080-1081. DOI:10.1038/1961080b0

Iturriak:

The post Harraskako uraren mugimendua eta Coriolis efektua appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Historias de la malaria: Las drogas sintéticas

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/04/16 - 17:00

En 1941, en Estados Unidos y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial para este país, una orden presidencial inició las investigaciones sobre la malaria como objetivo de guerra. Fue el llamado “Proyecto Manhattan Biológico”. Entre otros objetivos, uno de los más importantes era la producción de drogas antimalaria pues las plantaciones de árbol de la quina en la Indonesia holandesa, que suponían el 97% del comercio mundial de este fármaco, estaban en peligro de caer en manos japonesas, lo que ocurrió poco después del Pearl Harbor.

El programa incluía el ensayo de compuestos químicos con posible actividad antimalárica. Con la cooperación de compañías farmacéuticas y de sus programas de síntesis de nuevos compuestos, para el final del programa, en 1945, se habían ensayado más de 16000 compuestos.

“Estos hombres no tomaron su Atabrina”. Cartel en un campamento del ejército de los Estados Unidos en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando comenzó la guerra, solo la quinina y la quinacrina o Atebrina eran drogas antimaláricas eficaces. Pero, como decía, la producción de quinina cayó bajo el empuje japonés y, además, la Atebrina se fabricaba en la Alemania de Hitler. Se racionó el uso de quinina para civiles y se aceleró la plantación de árboles de la quina en Centro y Sudamérica, en concreto en Costa Rica, Perú, Ecuador y otros países. Pero las necesidades militares de drogas contra la malaria eran mucho mayores que el suministro posible de quinina. Gran parte de la guerra tenía lugar en áreas geográficas con malaria endémica. Y así comenzó el programa de ensayos de fármacos con posible acción contra la malaria.

Buscaban drogas que atacaran al plasmodio, tal como lo hacía la quinina, o sea, en la fase de su ciclo vital en que se encuentra en los glóbulos rojos del paciente. Con sucesivas dosis en el tiempo se conseguía eliminar el plasmodio, siempre teniendo en cuenta la especie de plasmodio de que se trate: el falciparum en semanas, el vivax en meses, y el malariae en años. Por tanto, las especies del plasmodio respondían de manera diferente a los fármacos ensayados.

Los primeros ensayos se hicieron con la plasmoquina a partir de 1925, y con la Atebrina, en 1929, buscando las dosis y los tiempos más adecuados. Se demostró que eran más eficaces y menos tóxicos que la quinina, sobre todo la Atebrina. Ambos fármacos se descubrieron en los laboratorios de Eberfeld de la empresa Bayer. Era el primer programa sistemático de investigación sobre compuestos sintéticos antimaláricos. Se inició al final de la Primera Guerra Mundial. Cuenta David Greenwood, del Instituto Wellcome de Historia de la Medicina de Londres, que, durante la Primera Guerra Mundial, en Alemania, sin el suministro de quinina de las plantaciones de las colonias holandesas de Indonesia, con la enorme extensión de la guerra por todo el planeta, incluyendo zonas tropicales y subtropicales, llevaba a soldados europeos a zonas con malaria endémica. Eran muy necesarias las drogas antimaláricas sintéticas. Además, al perder la guerra, Alemania se vio fuera de los centros mundiales de comercio de la quinina.

Para entonces ya ya se habían elaborado protocolos muy precisos para la quinina y la Atebrina. Había llegado el momento de seguir el mismo método con los fármacos nuevos que se estaban ensayando y que mostraban actividad antimalárica en una prueba previa, rápida y sencilla, con aves de laboratorio contagiadas con el plasmodio. Ochenta compuestos llegaron a los ensayos clínicos y, aunque ninguno llegó a tiempo de utilizarse en la Segunda Guerra Mundial, uno de ellos, la cloroquina, demostró una gran eficacia contra la malaria.

El “Friederun”

Pero ahora volvamos atrás en el tiempo, a Alemania en 1925. Allí se sintetizó la plasmoquina, que fue el primer compuesto sintético antimalaria que se ensayó con un grupo amplio y con tiempo suficiente para sacar conclusiones precisas. Se trató la tripulación del vapor Friderun de la compañía Hamburg-Bremer Afrikanlinie. Llegó a los mercados en 1927, aunque solo era medianamente eficaz en el tratamiento a los enfermos. Es interesante conocer que uno de los primeros ensayos de la plasmoquina lo hizo Wilhelm Roehl, uno de sus descubridores, en Talavera de la Reina, con gran éxito y mayor eficacia que la quinina.

Más potente era la quinacrina, y conocida como Atebrina, se sintetizó en 1930 y se comercializó en 1932. Se ensayó México y Venezuela y demostró ser más eficaz que la quinina pero, como derivaba de la química de los colorantes artificiales, teñía de amarillo la piel y los ojos de los pacientes y, por ello, no era muy popular.

Y en 1934, Hans Andersag, de la Bayer, sintetizó en Eberfeld una nueva droga, muy eficaz, y a la que llamó Resochin, y se reconoció su eficacia en 1940. Parecía algo tóxica para los enfermos, algo más que la Atebrina en animales de laboratorio y los alemanes la descartaron. Años después todo el mundo la conocería como cloroquina cuando se estudió en Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Su descarte en Alemania se debió a una equivocación en el archivo de las pruebas de laboratorio que se le hicieron. Desde entonces, esta historia se conoce como el “Error Resochin”.

Con estas confusiones en la evaluación de la droga que, años más tarde, sería la cloroquina y con las peticiones ingentes de los ejércitos, sobre todo en el Pacífico y la India y Birmania, en Estados Unidos se sintetizó Atebrina a partir de 1942, en aquel momento el fármaco más eficaz y asequible contra la malaria, aunque tiñera de amarillo la piel de los soldados.

En 1936, de nuevo Hans Andersag y su grupo sintetizaron una variante del Resochin, muy eficaz y menos tóxica, que llamaron Santochin y, en este caso, menos tóxica que la Atebrina. Ensayaron el Santochin, en1939, en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo con resultados excelentes y prometedores. Con todos estos estudios, la I.G. Farben patentó en 1939 hasta 23 compuestos con una fórmula muy parecida y, entre ellos, estaban el Resochin y el Santochin.

Las filiales o empresas colaboradoras de I.G. Farben en Francia y Estados Unidos prepararon y ensayaron el Santochin . La empresa francesa, Spezia, sintetizó el Santochin y, por ello, la ensayó Schneider en el norte de África, en concreto en Túnez. Y cuando llegaron las muestras de este fármaco a Estados Unidos, después de la invasión del norte de África, la filial de Estados Unidos, la empresa Winthrop, ya la había sintetizado y archivado.

La Winthrop fabricó una pequeña cantidad en 1940 y la envió a Nueva York para que se ensayara su eficacia contra la malaria. Funcionó bien y los datos del ensayo volvieron a la Winthrop que no los difundió hasta dos años después. En realidad, la empresa esperó hasta conseguir un acuerdo con el gobierno para que se respetara su patente. En detalle, ocurrió que en octubre de 1940, una pequeña cantidad de cloroquina se sintetizó en la Winthrop, filial de la I.G. Farben alemana en Estados Unidos, y se envió a Nueva York para su ensayo. Dos años más tarde, en 1942, se informó de su eficacia y, en enero de 1943, se ordenó continuar los ensayos con el compuesto que, por entonces, se clasificó y nombró como SN-183.

Sin embargo, por un error todavía no muy claro, se archivó como sustancia tóxica y se dejaron los ensayos. Parece ser que se rechazaron todos los compuestos del grupo llamado 8-aminoquinoleínas, y se incluyó el SN-183 que, en realidad, era una 4-aminoquinoleína.

En 1942 los aliados invaden el norte de África y un médico militar francés, el doctor Schneider, organiza ensayos clínicos con una droga antimalaria capturada a los alemanes. Se llama Santochin, es eficaz contra la malaria, y Schneider entrega un informe con los resultados y 5000 pastillas a los norteamericanos que, con rapidez y en 1943, envían todo ello a Washington. Pero hay algún error burocrático y pastillas e informe se separan durante el traslado y, además, se tarda en traducir el informe del francés al inglés.

Pasan seis meses antes del análisis del Santochin y, entonces, se descubre, con sorpresa y, quizá, con enfado y algo de histeria por el error, que es el mismo compuesto rechazado y que está archivado como SN-183. Por si fuera poca la confusión, existe una escasa y difícil de encontrar bibliografía que indica que los mismos compuestos se están ensayando en la URSS y se ha demostrado su eficacia contra la malaria.

De inmediato se borra este número, el SN 183, de los archivos y se sustituye con el SN-6911 que servirá para el antiguo SN-183 y para el Santochin puesto que ahora se sabe que son el mismo compuesto. Cuando se reanudan los ensayos con el antiguo SN-183 y los compuestos cercanos, se encuentra uno más eficaz que la Atebrina, el SN-7618. Se le elige como droga antimalaria oficial para las fuerzas armadas y, en 1946, se la nombra oficialmente como cloroquina cuando llegó a los pacientes. Los ensayos habían comenzado en 1944; se ensayó en 5000 personas y se consiguió un protocolo de dosis adecuado para evitar daños tóxicos secundarios.

También hay que citar como fármaco eficaz el Proguanil, sintetizado por ICI en Inglaterra en 1944.

En Estados Unidos, el interés por las drogas antimalaria reapareció con las guerras de Corea y Vietnam. En Corea se ensayó la primaquina, con buenos resultados y baja toxicidad, y, en Vietnam, se detectó la resistencia del Plasmodium falciparum a la cloroquina. Entonces se reactivó el programa de ensayos de nuevos compuestos que había funcionado durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1963 y 1976, se habían probado más de 300000 y 1600 tenían efecto sobre la malaria, con siete nuevas drogas muy eficaces y solo cinco de ellas llegaron a la práctica clínica, entre ellas la mefloquina y la halofantrina. También en este programa se concluyó que eran muy eficaces contra la enfermedad las mezclas de drogas incluyendo antibióticos en algunos casos, aunque, también, eran tratamientos de 10 a 20 veces más caras que los fármacos habituales. Sin embargo, todos estos fármacos tan caros son un problema para muchos países con malaria endémica y, además, pueden provocar la aparición de resistencia en el plasmodio. Pronto fue evidente que todas las drogas, excepto la quinina, provocaban la resistencia en los plasmodios y, por ello, la continua búsqueda de nuevos compuestos no tiene fin.

Las primeras evidencias de estas resistencias se conocieron en la década de los sesenta. En 1959 en Colombia y en 1960 en Thailandia ya había cepas de falciparum resistentes a la cloroquina, pero en 1987 había cepas en 25 países de Asia sudoriental y norte de Sudamérica y en otros 18 países de África. Ahora, en los países con malaria endémica no funciona la cloroquina. Doce años se necesitaron para que apareciera la resistencia a la cloroquina pero, para el proguanil, solo un año. Hay expertos que aseguran que, de media, se necesita un fármaco nuevo cada siete años. Y para la quinina, utilizada desde hace 400 años, casi no ha aparecido resistencia.

Artemisia annua

En la década de los setenta, aunque veremos que todo empezó años antes, aparece una nueva droga en China, la artesiminina, que se aisló en 1971 y deriva de la planta Artemisia annua. En la medicina tradicional china se utilizaba esta planta en infusión contra la fiebre. Es eficaz contra el plasmodio y, además, bloquea la trasmisión de humanos a mosquitos.

La historia de este fármaco comenzó en los años de Mao Tse Tung y la Revolución Cultural. En la guerra de Vietnam, la malaria provocada por el falciparum resistente a la cloroquina, la droga más utilizada desde 20 años antes en todo el mundo, provocó muchas bajas entre los combatientes. Los Estados Unidos, con su potente estructura científica, consiguió la mefloquina que, en los setenta y con una sola dosis, eliminaba el plasmodio. Pero Vietnam del Norte, sin infraestructura científica, pidió ayuda a China.

Por orden del Presidente Mao, se celebró en Pekín una reunión en 1967 para debatir sobre la malaria provocada por la resistencia del plasmodio. Así se inició el programa llamado proyecto 523, tal como cuentan Louis Miller y Xinzhuan Su, de los Institutos Nacionales de la Salud. Contaba el proyecto con unos 500 científicos de 60 centros de investigación. Para 1969 ya tenían tres tratamientos en ensayo pero, a medio y largo plazo, se marcaron otros dos objetivos: probar la capacidad antimalaria de productos químicos sintéticos y estudiar las prácticas y las recetas de la medicina tradicional china.

Tu Youyou en su época de estudiante, en los primeros años cincuenta. Ella no llegaría a obtener el doctorado porque en aquella epoca no existían los estudios de posgrado en China.

Era un proyecto militar y secreto y nunca se publicó ninguno de los resultados que se obtuvieron. Nadie de fuera del proyecto 523 conocía lo que allí se investigaba. Por tanto, nadie sabe con exactitud cómo se descubrió la artemisinina. Por lo que sabemos, el equipo de Tu Youyou, del Instituto de Malaria Médica China, fue el que, en enero de 1969, comenzó una revisión de la literatura escrita y oral y de las recetas de la medicina tradicional china. Los resultados se empezaron a conocer en el resto del mundo en 1979 con noticias, firmadas por todo el grupo del proyecto 523, y publicadas en el Chinese Medical Journal. Y fue Tu Youyou quien presentó en octubre de 1981 y en Pekín, los hallazgos del proyecto 523 a la Organización Mundial de la Salud.

El grupo de Tu Youyou investigó más de 2000 recetas de la medicina tradicional china y seleccionaron 640 con posible actividad antimalaria. Ensayaron 200 recetas y 380 extractos de plantas con animales de laboratorio y, entre ellas, estaba la Artemisia annua conocida en China como Quinghao. El grupo, con esta planta, siguió una receta escrita 2000 años atrás: “Tome un racimo de Quinghao y póngalo a remojo en medio litro de agua, agítelo hasta obtener su jugo y tómelo hasta terminarlo”.

El resultado era prometedor pero algo escaso en cuanto a la efectividad contra la malaria. Obtenían el jugo calentando en los disolventes habituales para la extracción química de compuestos de plantas. Tu Youyou planteó la hipótesis de que, según la receta tradicional, quizá había que extraer el componente a baja temperatura y que el calor lo destruía. Y así obtuvieron la artesiminina a baja temperatura con etanol y éter.

El extracto era algo tóxico pero el grupo consiguió atenuar la toxicidad. El ensayo de su capacidad antimalaria llegó al 100% en octubre de 1971. Era el extracto número 191. Estos resultados se presentaron en una reunión del grupo celebrada en Nanjing en 1972. Pronto otros equipos del proyecto 523 consiguieron artemisinina cristalizada. Se ensayó en clínica y se demostró eficaz contra la malaria. Y en los ochenta comenzó a utilizarse en áreas geográficas con malaria endémica. En 2008 se detectaron los primeros casos de resistencia en Camboya.

Por estos estudios sobre la artemisinina, Tu Youyou recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015.

Sin embargo, preparar la artesiminina supone casi año y medio desde que se planta la Artemisia annua hasta que se recolecta, procesa y purifica la droga. Es cara y poco disponible. Se disuelve mal en agua y se mantiene poco tiempo en el plasma sanguíneo. Necesita, por tanto, tratamientos prolongados.

Se comenzó a cultivar la planta en cantidad en 1987 en China, Vietnam y zonas de África. Se comercializó en 1992 y se han conseguido derivados semisintéticos igualmente eficaces. Ahora se ensayan otras variantes en la producción como la inserción de los genes implicados de la planta en bacterias, cultivar estas y que produzcan en cantidad y con rapidez el fármaco.

En la actualidad, Osakidetza – Servicio Vasco de Salud y el Servicio de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español, recomiendan a los que viajan a países con malaria endémica el uso de diferentes fármacos aunque declaran que “ningún régimen farmacológico actual garantiza una protección completa frente a la malaria”. Detrás de esta precisión están las resistencias del plasmodio que aparecen y cambian sin cesar. Los fármacos que recomiendan son la cloroquina (Resochin), cloroquina más proguanil, mefloquina y mezclas que incluyen antibióticos.

No hay que olvidar que, a pesar de las resistencias, la cloroquina sigue siendo el antimalárico más utilizado. Por ejemplo, en una revisión publicada en 1987 por Leonard Jan Bruce-Chwatt, del Instituto Tropical Wellcome de Londres, se enumeran hasta seis grupos de fármacos antimalaria aunque sigue considerando la cloroquina como el más eficaz y la quinina como el que menos resistencia ha provocado en el plasmodio de la malaria. Todavía en 2006 y, a pesar del desarrollo de resistencias, la cloroquina sigue siendo, en África, el fármaco antimalaria más utilizado, tal como cuenta Claire Panosian Dunavan, de la Universidad de California en Los Angeles.

Referencias:

Achan, J. et al. 2011. Quinine, an old anti-malarial drug in a modern world: role in the treatment of malaria. Malaria Journal 10: 144.

Amaro Lasheras, J. 1955. Los últimos años del paludismo en Marruecos. Instituto de Estudios Africanos,. CSIC. Madrid. 111 pp.

Bohle, F.J. & R. Alstaedter. 1988. 100 años de investigación y progreso. Bayer-Pharma 1988. Bayer AG. Leverkusen.

Bruce-Chwatt, L.J. 1987. Malaria and its control: Present situation and future prospects. Annual Review of Public Health 8: 75-110.

Clavero del Campo, G. 1950. La lucha antipalúdica en España. Revista de Sanidad e Higiene Pública 24: 149-177.

Coatney, G.R. 1963. Pitfalls in a discovery: The chronicle of chloroquine. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 12: 121-128.

Earle, D.P. 1979. A historical of malaria and its ironies. Transactions of the American Clinical and Climatological Association 90: 1-26.

Greenwood, D. 1995. Historical pespective. Conflicts of interest: the genesis of synthetic antimalarial agents in peace and war. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 36: 858-872.

Haberkorn, A. et al. 2001. Milestones of protozoan research at Bayer. Parasitology Research 170: 1693-1702.

Maher, B.A. 2004. Fever Pitch. The Scientist May 24.

Mesa Vanegas, A.M. 2017. Perspectiva histórica de antimaláricos de origen natural. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 83: 167-174.

Miller, L.H. & X. Su. 2011. Artemisinin: Discovery from the Chinese herbal garden. Cell 146: 855-858.

Padmanaban, G. et al. 2007. Drugs and drug targets against malaria. Current Science 92: 1545-1555.

Palacios, C. 1984. La lucha contra la malaria. Algo noviembre: 58-61.

Panosian Dunavan, C. 2006. Prevención y tratamiento de la malaria. Investigación y Ciencia febrero: 6-13.

Quinghaosu Antimalaria Coordinating Rsearch Group. 1979. Antimalaria studies on Quinghaosu. Chinese Medical Journal 92: 811-816.

Shah, S. 2010. The fever. How malaria has ruled humankind for 500000 years. Picador. New York. 309 pp.

Suh, K.N. et al. 2004. Malaria. Canadian Medical Association Journal 170: 1693-1702.

Wadhwa, V. et al. 2010. The history and progression of malaria: A global and regional view. En “Malaria in South Asia”, p.1-27. Ed. por R. Akhtar et al. Springer Science + Business Media.

Wikipedia. 2017. Artemisisa annua. 29 noviembre.

Wikipedia. 2017. Artemisinina. 1 diciembre.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Historias de la malaria: Las drogas sintéticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historias de la malaria: El mosquito
  2. Historias de la malaria: Charles Louis Alphonse Laveran y el protozoo
  3. Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor
Categories: Zientzia

On Zientzia: Arrazak

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/04/16 - 15:00
Naturaren osagaiak ikasteko, zientziak sailkapenak egin behar ditu. XVII. mendean, esplorazioaren aro kolonizatzailearekin batera, etnia ezberdinen giza taldeen sailkapena hasi zen eta arraza kontzeptua jaio. Arraza, taxonomikoki, espeziearen azpitik sailkatuta dago, ezaugarri fisiologiko batzuk komunean izateari deritzo.

Gizakiak zientifikoki sailkatzeko jaio zen taxonomia; garai hartan, ezaugarri fisikoak baliatuta, giza espeziea talde ezberdinetan sailkatzen hasi ziren. XVII. mendean etnia ezberdinen giza taldeen sailkapena hasi zen, gizatasuna talde ezberdinetan banatuta geratzen da eta arraza kontzeptua sortzen da.

Arrazaren mitoari esker, mendeetan zehar izan ditugun gudak, sarraskiak, bazterketa, justizia eza eta oinazea pairatu dira. “Arrazak” bideo honekin baldintza arbitrarioek ez dutela arraza bat mugatzen frogatzen du Unai Undak, On Zientzia lehiaketaren VII. edizioan euskarazko irabazlea izan zena.

—–—–

Elhuyar Fundazioak eta Donostia International Physics Center-ek (DIPC) zientzia eta teknologiaren dibulgaziorako lehiaketa da On Zientzia, jakintza zientifikoa ezagutzera emango duten bideo labur eta originalen ekoizpena bultzatzeko helburuarekin.

Lehiaketaren oinarriek ezarri bezala, bideoek 5 minutu baino gutxiago iraun behar dute eta euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez izan daitezke, gaia librea delarik. Edukiak jatorrizkoak izan behar dira, telebistan inoiz atera ez direnak, eta beste lehiaketaren bat irabazi ez dutenak.

Hiru sari kategoria ditu On Zientzia lehiaketak:

  • Gazte saria (18 urtetik beherakoentzat). 1000 €
  • Euskarazko bideo onena. 2000 €
  • Dibulgazio bideorik onena. 3000 €

2017-2018koa VIII. edizioa da eta parte hartzeko epea zabalik dago jada 2018ko apirilaren 25era arte.

The post On Zientzia: Arrazak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Modernos gracias a las más viejas

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/04/16 - 11:59


El ciclo de vida de los seres humanos tiene algunos rasgos que nos diferencian claramente de nuestros parientes los grandes simios: maduramos más tarde, crecemos más lentamente, somos más fecundos y vivimos bastantes más años. En las mujeres, además, la mayor longevidad supone la superación, con la menopausia, del periodo de fertilidad.

De acuerdo con la “hipótesis de la abuela” la gran explosión demográfica y el éxito de nuestra especie en la colonización de muy diversos hábitats en la Tierra no hubiera sido posible sin la contribución de las personas adultas que sobrepasan con creces el periodo fértil. Según esta hipótesis, la longevidad fue necesaria para la acumulación intergeneracional y la transferencia de la información sin la cual los seres humanos no hubiesen dispuesto del volumen de conocimiento ecológico necesario para sobrevivir en casi todo tipo de entornos y tampoco hubiera sido posible mantener las complejas estructuras sociales que hacen única a nuestra especie.

La antropóloga Rachel Caspari, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y su colega Sang-Hee Lee de la Universidad de California en Riverside, se propusieron analizar en qué medida se había modificado la longevidad a lo largo de la historia evolutiva reciente de nuestra especie. Para ello estudiaron 768 cráneos de individuos adultos de distintas especies correspondientes a los anteriores 3 millones de años de historia del linaje humano. En el estudio determinaron si los cráneos correspondían a adultos jóvenes o a adultos viejos, estableciendo para distintos momentos o especies, la proporción entre unos y otros. Y se comprobó que, efectivamente, a lo largo del tiempo se ha producido un aumento importante en la longevidad, pero sobre todo, que ese aumento ha sido espectacular en el caso de Homo sapiens, nuestra especie.

Considerados en conjunto, tan solo un 10% de los cráneos de los australopitecinos estudiados correspondían a adultos viejos; el porcentaje subía a un 20% en los primeros representantes del género Homo, y a un 33% en los Neandertales. Pero el gran salto se produce con Homo sapiens: en el Paleolítico Superior temprano, un 68% de los individuos analizados eran adultos viejos.

Según Rachel Caspari y Sang-Hee Lee, “lo que nos hace modernos es la contribución de los individuos más viejos”. Es una bonita paradoja.

Fuente:

Rachel Caspari y Sang-Hee Lee (2004): Older age becomes common late in human evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences 101: 10895-10900; DOI: 10.1073/pnas. 0402857101

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Modernos gracias a las más viejas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Pezqueñiñes no, gracias… ¿o sí?
  2. Estalactitas y estalagmitas, unas viejas chivatas
  3. Rincones del sistema solar para geógrafos modernos
Categories: Zientzia

Haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean lotura aurkitu dute emakumeengan

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/04/16 - 09:00
Kolon distaleko minbizia izateko arrisku txikiagoa dute haragi gorririk gabeko dieta egiten duten emakumeek, ikerketa baten arabera.

Irudia: Haragia jateak kolonaren eta ondestearen atal batzuetan eta besteetan desberdin eragin dezakeela ikusi dute ikerketan.

Ohiko dieta ereduen eta kolon eta ondesteko minbizia izateko arriskuaren arteko lotura ikertu du nazioarteko ikertzaile talde batek. Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketaren (UKWCS) datuak baliatuta lau dieta alderatu dira ikerketan: erregulartasunez haragi gorria, hegaztiak, arraina kontsumitzen dutenak eta dieta begetarianoak. Koloneko atal jakinetan minbizia garatzeko arriskuan dieta bakoitzak zer eragin duen ikertu dute eta, ikusi dutenez, haragi gorria sarri jaten dutenek kolon distaleko minbizi tasa handiagoa dute haragi gorririk jaten ez dutenek baino.

Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketaren (UKWCS) datuak erabili dituzte ikerketan: Ingalaterrako, Galesko eta Eskoziako 32.147 emakume biltzen dituena. Minbiziaren Mundu Ikerketaren funtsak emakume horiek bildu eta inkestatu zituen 1995 eta 1998 urteen artean eta ondoren, bataz beste, 17 urteko jarraipena egin zien.

Dieta ohiturak jasotzeaz gain, kolon eta ondesteko 462 kasu dokumentatu dira. 335 koloneko minbizi kasuetatik 119 kolon distaleko minbizi kasuak izan dira. Aztertutako lau dieta ereduen eta kolon eta ondesteko minbiziaren arteko lotura ikertzeaz gain, ondorengo miaketa analisi batean dietaren eta minbizia agertutako koloneko azpiatalen artekoa ere aztertu dute.

Haragi gorri ezberdinek eta dieta patroiek kolon eta ondesteko minbiziaren kokapenean zer eragin duten argitzea da dietaren eta ondesteko minbiziaren ikertzaileentzako erronka handienetako bat. Lotura horren bila dabilen ikerketa bakarretakoa da honakoa eta, nahiz eta azterketa gehiago eta ikerketa zabalagoak beharrezkoak izan, informazio baliagarria eskain liezaieke familian kolon eta ondesteko minbiziko aurrekariak dituztenei edo prebentzioan eta osasun plublikoan lanean ari direnei.

Iragarpenen arabera, 2030. urterako 2,2 milioi kolon eta ondesteko edo hesteetako minbizi kasu baino gehiago diagnostikatuko dira munduan. Emakumeei gehien diagnostikatzen zaien minbizietatik hirugarrena da Erresuma Batuan. Aurretik egindako zenbait ikerketak iradoki izan dute haragi gorri eta prozesatu asko jateak handitu egiten duela kolon eta ondesteko minbizia izateko arriskua eta, estimazioen arabera, Erresuma Batuko hesteetako bost minbizitatik bat halako haragia jateari lotuta dago. Hala ere, informazio gutxi dago dieta eredu jakinei eta minbiziak hestean izango duen kokapenari buruz.

Haragia jateak kolonaren eta ondestearen atal batzuetan eta besteetan desberdin eragin dezakeela argitzen laguntzeaz gain, ikerketak agerian utzi du zer garrantzitsua den pertsona talde handien dietari buruzko informazio fidagarria izatea. Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketa eskura izanda, osasun publikoko joerak azaleratzeko eta dietak nola lagun dezakeen minbiziari aurre hartzen aztertzeko gai izan dira ikertzaileek.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Loturak haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean emakumeengan

Erreferentzia bibliografikoa:

Rada‐Fernandez de Jauregui, D. , Evans, C. E., Jones, P. , Greenwood, D. C., Hancock, N. and Cade, J. E. (2018), Common dietary patterns and risk of cancers of the colon and rectum: Analysis from the United Kingdom Women’s Cohort Study (UKWCS). Int. J. Cancer. . doi: 10.1002/ijc.31362

The post Haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean lotura aurkitu dute emakumeengan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La Cátedra de Cultura Científica en 2017

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/04/15 - 11:59

Se presenta a continuación la actividad de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU en 2017. Las actividades se han ordenado en función de su naturaleza. Las colaboraciones con otras entidades y las presentaciones (conferencias, mesas redondas, coloquios u otras) en que ha participado el director de la Cátedra también se han presentado de manera separada.

Publicaciones digitales

Mapping Ignorance publica artículos de divulgación científica de alto nivel en inglés; se dirige, por lo tanto, a un público minoritario, principalmente profesionales de la ciencia. En 2017 ha publicado 202 artículos (223 en 2016), recibió 197.773 visitas (171.346 en 2016) y se han consumido 251.375 páginas (231.387 en 2016). La cuenta @MapIgnorance ha incorporado 500 nuevos seguidores durante 2017 (con un total de 3.545). Casi cuatro de cada cinco (el 78%) lectores del blog y seguidores de la cuenta de Twitter son extranjeros. El blog cuenta con un total de 500 suscripciones que siguen su contenido a través de correo electrónico.

Mujeres con ciencia publica artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados con la situación de las mujeres en el mundo de la ciencia. En mayo de 2017 cumplió su tercer año. En 2017 ha publicado un total de 791 anotaciones (524 en 2016), de las que 354 han sido artículos o vídeos (366 en 2016), y 437 eran efemérides (158 en 2016) que recuerdan el nacimiento y la labor de las científicas en los distintos ámbitos de la ciencia y la tecnología. Ha tenido 654.409 visitas (368.379 en 2016) y se han servido 955.757 páginas (516.408 en 2016). El número de visitantes ha sido de 450.502 (257.125 en 2016). Su seguimiento en Twitter, a través de la cuenta @mujerconciencia, ha aumentado de forma sensible: 23.400 a finales de 2017 (12.506 en diciembre de 2016). El 40% de las visitas al blog procede de países extranjeros (37% en 2016).

Cuaderno de Cultura Científica publica en español artículos divulgativos de carácter general todos los días del año. Durante 2017 publicó un total de 626 anotaciones, de las que 576 fueron artículos (535 en 2016) y 50 textos informativos sobre conferencias, jornadas, cursos, etc. (49 en 2016). También creció el consumo: 1.834.926 visitas (999.328 en 2016), 2.392.528 páginas vistas (1.370.352 en 2016) 1.331.818 usuarios (720.784 en 2016). La cuenta @CCCientifica de Twitter contabilizaba 21.571 seguidores (5.760 nuevos). El 54,34 % de las visitas al Cuaderno proceden de países extranjeros (53,20% en 2016). 2.000 usuarios siguen el contenido del blog a través de la suscripción por correo electrónico.

Zientzia Kaiera publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general. En 2017 publicó un total de 447 anotaciones: 400 artículos (397 en 2016) y 47 textos informativos anunciando jornadas, cursos, conferencias… (40 en 2016). El número de usuarios ha sido de 30.000 (28.900 en 2016). Ha recibido un total de 50.792 visitas (45.000 en 2016) que han consumido 91.839 páginas (82.226 en 2016). El 80% de las visitas proceden de la CAV, el 11% de otras comunidades autónomas, y el 9% del extranjero. La audiencia en Twitter de la cuenta @zientzia_k ha alcanzado los 1.557 seguidores a finales de 2017 (410 más que en diciembre de 2016). Un total de 200 lectores siguen los artículos editados en Zientzia Kaiera a través del correo electrónico, vía suscripción.

Zientzia.info, es el portal que recoge las novedades relativas a la actividad que desarrolla la Cátedra y ofrece información de actualidad científica en castellano, vasco e inglés. Constituye por ello una plataforma mediante la que acceder a la mejor información científica de actualidad, pues selecciona las informaciones de cada día a partir de un conjunto de medios digitales de calidad contrastada (diariamente, de lunes a viernes, se editan de media 5 artículos). El acceso a la información científica se completa con dos suplementos de artículos científicos que se recopilan semanalmente gracias a dos agregadores de blogs de ciencia Science Seeker, en inglés, y Cienciasfera, en español y a la anotación semanal en Zientzia Kaiera que recoge todas las publicaciones sobre ciencia en lengua vasca en la red. Y por otro lado, da acceso a los cuatro blogs de la Cátedra, así como a sus canales de vídeos en Youtube y Vimeo. El 58 % de los usuarios de Zientzia.info provienen del estado español y el 42 % restantes del extranjero.

Matemáticas para mentes inquietas

Este programa se realiza en colaboración con Aupatuz, asociación de familiares de menores con altas capacidades intelectuales del País Vasco y Basque Center for Applied Mathematics (BCAM). Consiste en una serie de diálogos, conferencias y sesiones de taller dirigidas a niños y niñas de hasta 15 años de edad. Estas actividades se han desarrollado en cinco sesiones en las siguientes fechas:

  • Taller para toda la familia: Curvas con rectas, hiloramas matemáticos (con materiales caseros) con Aida Inmaculada Conejo (Colegio Brains). 25 de febrero, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
  • Taller para jóvenes de entre 9-11 años: Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico, con Pedro Alegría y Raúl Ibáñez (UPV/EHU). 18 de marzo, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • Taller para estudiantes de 12-15 años: Dibujando videojuegos con funciones matemáticas, con Naiara Espejo (Digipen). 18 de marzo, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • Taller para jóvenes de entre 9-11 años: La calculadora, tu pequeña gran aliada, con Goyo Lekuona (Colegio La Salle Zumarraga). 1 de abril, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • Taller para estudiantes de 12-15 años: Simulación de físicas elementales aplicadas en los videojuegos, con Naiara Espejo (Digipen). 1 de abril, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
  • Taller para jóvenes de entre 9-11 años: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad, con Alex Aginagalde (IES Laudio). 29 de abril, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
  • Taller para estudiantes de 12-15 años: La calculadora, tu pequeña gran aliada, con Irantzu Barrio y Jone Lázaro (UPV/EHU). 29 de abril, Bizkaia Aretoa, UPV/EHU.
  • Taller para jóvenes de entre 9-11 años: La criptografía en casa, con Alex Aginagalde (IES Laudio). 20 de mayo, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
  • Taller para estudiantes de 12-15 años: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad, con Irantzu Barrio y Jone Lázaro (UPV/EHU). 20 de mayo, Bizkaia Aretoa, UPV/EHU.
Seminarios Las pruebas de la educación

El seminario (17 de marzo; sala Baroja, Bizkaia Aretoa) y tuvo como objetivo analizar las pruebas (o su ausencia) que avalan prácticas que se ponen de moda en el ámbito educativo de forma recurrente. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en Psicología y experta en educación Marta Ferrero, y se desarrolló con arreglo al siguiente programa:

  • Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain: Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  • Juan Cruz Ripoll: La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  • Albert Reverter: Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
  • Marta Ferrero: Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
  • Gregorio Luri: A favor de la evaluación escolar objetiva
Producir o perecer: ciencia a presión

Se celebró el 31 de marzo a lo largo de una jornada completa de mañana y tarde. Se abordaron los problemas que se derivan de la presión a que están sometidos los científicos por publicar y los profesionales de la comunicación (específicamente los de la comunicación científica) por obtener impacto mediático. Se analizó, muy especialmente, el riesgo de que tanto unos como otros profesionales adopten comportamientos deshonestos, contrarios a la ética profesional e, incluso, desvirtúen el fin de la ciencia y de su traslación al conjunto del cuerpo social.

 ciencia a presión

Este seminario se organizó conjuntamente con la Asociación Española de Comunicación Científica, y colaboraron el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Se desarrolló con arreglo al siguiente programa:

  • José M. López Nicolás (Universidad de Murcia): Científicos que avalan patrañas.
  • Mesa redonda: Los propietarios del conocimiento, con Julián de Juan (Estrategia π), Ignasi Labastida i Juan (Universitat de Barcelona) y Javier de la Cueva, abogado. Moderadora: Elena Lázaro (UCC+i de la Universidad de Córdoba).
  • José A. Pérez Ledo (escritor, guionista, director rtv): Periodistas que avalan patrañas.
  • Mesa redonda: Todo por el clic y por la audiencia, con Eva Caballero (Radio Euskadi), Antonio Martínez Ron (Vozpópuli); Luis Alfonso Gámez (El Correo). Moderador: Alex Fernández Muerza.
  • Joaquín Sevilla (Universidad Pública de Navarra): Ciencia patológica y patología editorial.
  • Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid): Ciencia abierta vs. Ciencia cerrada.
  • Ángela Bernardo (Hipertextual): ¿Periodismo científico o periodismo de “papers”?
  • Ana Victoria Pérez Rodríguez (Agencia DiCYT): Darwin en la redacción: Evolución de la imagen de la ciencia en la prensa española.
“Se non è vero…” Post-verdad, hechos alternativos y spam informativo

El seminario (13 de junio; sala Baroja, Bizkaia Aretoa). Tuvo como objetivo reflexionar acerca de las nociones de post-verdad y hechos alternativos, expresiones mediante las que se pretende describir una situación en la que las apelaciones emocionales y las creencias personales tienen más influencia a la hora de crear la opinión pública que los hechos objetivos y las informaciones contrastadas. Participaron expertos de varios ámbitos académicos como la biología, la filosofía, las ciencias políticas o la sociología, entre otros.

El seminario fue organizado conjuntamente por ehuGune y Cátedra de Cultura Científica, y se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:

  • Apertura: Nekane Balluerka, rectora de la UPV/EHU
  • Joseba Agirreazkuenaga (UPV/EHU): Historian barrena: Pirrón (Elis, s. III a.C.), things and speech (Hobbes, s. XVII) y la skepsis en la era digital.
  • Mesa redonda: Fundamentos, moderada por Xabier Aierdi (ehuGune, UPV/EHU).
  • Juan Ignacio Pérez (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU): Cada ideología genera sus hechos alternativos
  • César Tomé López (Fundación Euskampus): Contra quién estamos perdiendo la guerra
  • Helena Matute (Universidad de Deusto): Dando sentido a la apariencia
  • Javier Echeverria (Ikerbasque): Las falsedades de la postverdad
  • Mesa redonda: Post-verdad y corrección política, moderada por Joxerramon Bengoetxea (ehuGune)
  • Pedro Ibarra (UPV/EHU): Las verdades de la post-política
  • Daniele Conversi (Ikerbasque, UPV/EHU): Nacionalismo y post-verdad en la era de Internet
  • Uxune Martinez (Euskampus Fundazioa): Las redes sociales reafirman tus creencias, incluso las erróneas
  • Xabier Aierdi (ehuGune): Pre- y post-verdad
  • Mesa redonda: Hechos y relatos, moderada por Luis Mendizabal (colaborador de ehuGune)
  • Juan Igartua (UPV/EHU): La verosimilitud: un insidioso disfraz de la post-verdad
  • Mari Luz Esteban (UPV/EHU): Hechos, relatos múltiples y reconceptualizaciones
  • Noe Cornago (UPV/EHU): Relaciones Internacionales/Relaciones Intertextuales
  • Esti León (Innobasque): Post-verdad: una nueva etapa para las Relaciones Públicas
Conferencias organizadas Día de Darwin

El día de Darwin se organiza en colaboración con la asociación Círculo Escéptico y la Biblioteca de Bidebarrieta cada año desde 2007. Se celebró el 12 de febrero en la Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao, con las siguientes conferencias:

  • Jesús Zamora Bonilla (Facultad de Filosofía, UNED): The survival of the loveliest: amor en perspectiva darwiniana.
  • Ana Aguirre Escobal (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Las mil y una caras de la epigenética
Zientziateka

El programa Zientziateka consiste en una serie de conferencias-coloquio que se imparten en la sala Bastida (lengua vasca) y el Auditorium (castellano) del centro cultural Azkuna Zentroa, en Bilbao. Normalmente corren a cargo de personal investigador de la UPV/EHU. Este programa se realiza en colaboración con Azkuna Zentroa.

  • Gorka Azkune (grupo Morelab, U Deusto): Makinen ikasketa gaitasun harrigarria (17 de enero)
  • Jon Andoni Duñabeitia (Basque Center on Cognition, Brain and Language): ¿Cómo sienten y piensan los bilingües? (25 de enero)
  • Maialen Garmendia, (grupo EU KIDS Online; UPV/EHU): Erabiltzaile goiztiarrak? Internet arakatzen 7 urtetik aurrera (7 de febrero)
  • Juanma Madariaga (Facultad de Ciencia y Tecnología; UPV/EHU): Los ojos que explorarán la superficie de Marte (22 de febrero)
  • Itziar Alkorta (Basque Centre for Biophysics, Biofisika y UPV/EHU): ‘Superbakterioen’ kontrako borrokaren estrategia berriak (7 de marzo)
  • Guillermo Quindós (Facultad de Enfermería y Medicina, UPV/EHU): Candida auris, el hongo que ha causado una alerta sanitaria internacional (4 de abril)
  • Edurne Simón (Facultad de Farmacia; UPV/EHU): Berria al da nutrizio piramide berria? (9 de mayo)
  • 24 de mayo: Gorka Arana, María Peraite, Mª Dolores Rodríguez, Laura Damas (grupos IBEA, de restauración BB.AA. y GPAC UPV/EHU): La recuperación de una joya arquitectónica: las Galerías Punta Begoña (9 de mayo)
  • Asier Fullaondo (Facultad de Enfermería y Medicina; UPV/EHU): Minbiziaren mutazioak aztertzeko software berria (6 de junio)
  • Gorka Orive (Facultad de Farmacia, UPV/EHU): “Microfábricas” de insulina para tratar la diabetes (14 de junio)
Ciencia y Arte

Ciencia y Arte es la denominación genérica de un ciclo de cuatro sesiones vespertinas celebradas en el marco de TopArte, programa desarrollado por el Museo Guggenheim Bilbao para celebrar su vigésimo aniversario y para el que contó con la colaboración de diferentes entidades culturales de la villa de Bilbao.

En Ciencia y Arte destacados profesionales –de las artes plásticas, la ilustración, la filosofía y las ciencias- abordaron, cada uno desde su particular punto de vista y adscripción disciplinar, las variadas y complejas relaciones que hay entre dos formas de conocimiento en apariencia tan alejadas entre sí como son las artes plásticas y las ciencias naturales.

Ciencia & Arte se desarrolló bajo la dirección de la química y divulgadora Deborah García Bello, a lo largo de cuatro jornadas que se celebraron los días 6 y 27 de abril, y 11 y 25 de mayo de 2017 en el auditorio del Museo Guggenheim Bilbao. El programa de sesiones fue el siguiente:

  • La ciencia que atesora y revela nuestro legado artístico, con Oskar González, Ainhoa Sanz López de Heredia y Aitziber Velasco (6 de abril).
  • Conocimiento y representación de los fenómenos naturales, con Xavier Durán, Clara Cerviño y José Ramón Marcaida (27 de abril).
  • Analogías entre el arte y la ciencia como formas de conocimiento, con Pau Alsina y Juan Luis Moraza (11 de mayo).
  • La ciencia como herramienta del arte, con Jacobo Castellano, Deborah García Bello y Sergio Prego (25 de mayo).
Goienagusi

En la primavera de 2017 se inició un programa de charlas en colaboración con Goienagusi, Asociación de Jubilados del Alto Deba (Gipuzkoa). El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer temas de actualidad científica y contribuir al fomento de la cultura científica entre la población de más edad. Las conferencias se imparten en horario de mañana (10:00-12:00) en sede alterna, Bergara y Arrasate. Durante 2017 se han organizado un total de 6 conferencias:

  • Aitor Bergara (UPV/EHU): Grafeno, el material del futuro. 15 de marzo; Bergara.
  • Arantza Aranburu y Arturo Apraiz (UPV/EHU): Euskal Herriko paisaia: zergatik ditugu lautada zabalak eta lurralde aldapatsuak? 22 de marzo; Arrasate.
  • Carmen Manzano (UPV/EHU): Nondik dator gizakia? Afrikako tximino arraro batzuk baino ez gara. 16 de octubre; Arrasate.
  • Pablo Martínez-Lage (Fundación CITA Alzheimer): Prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer: una visión moderna. 25 de octubre; Bergara
  • Juan José Iruin (UPV/EHU): Desmitificando lo “natural”: el caso de los aditivos alimentarios (números E). 6 de noviembre; Arrasate
  • Oskar González (UPV/EHU): Arteak ezkutatzen duen zientzia. 13 de noviembre; Bergara.
Cursos de verano Universidad Internacional Menéndez Pelayo: “Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad”

Del 26 al 28 de junio se celebró en la sede cántabra de la UIMP (Palacio de la Magdalena, Santander) el encuentro Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad. El encuentro mostró experiencias exitosas de divulgación y cultura científica en las universidades. Se trató el uso de diversos recursos y estrategias para la divulgación: blogs, redes sociales, monólogos, libros, podcast, eventos de ciencia ciudadana, la divulgación en los centros educativos, etc. Se analizaron también las necesidades sociales en esta materia y el papel de ésta en la promoción de vocaciones científicas entre la juventud.

El encuentro estuvo dirigido al público universitario en general, responsables de las Unidades de Cultura y Científica e Innovación de universidades y centros de investigación y a profesionales de la comunicación científica. El curso fue organizado conjuntamente por la UIMP, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y contó con el apoyo de la Fundación Lilly.Fue dirigido por Ignacio López-Goñi, catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra y por Juan Ignacio Pérez, catedrático de fisiología de la UPV/EHU y director de la Cátedra de Cultura Científica.

El programa fue el siguiente:

Lunes 26

  • Pedro Miguel Etxenike (DIPC; UPV/EHU): Ciencia: cultura y progreso.
  • Juan Ignacio Pérez (CCC; UPV/EHU): Cátedras de divulgación y cultura científica en la Universidad.

Experiencias de cultura científica en la Universidad

  • Nora González (DIPC): Passion for knowledge
  • Gema Revuelta (U Pompeu i Fabra): La formación universitaria en comunicación científica.
  • Joaquín Sevilla (U Pública Navarra): Divulgación y docencia en la Universidad.
  • José Miguel Mulet (U Politécnica Valencia): Estrategias de divulgación científica en la Universidad.
  • Mesa redonda: ¿Por qué divulgar ciencia en la universidad?

Martes 27

Ciencia y divulgación 2.0

  • José M López Nicolás (U Murcia): ¿Por qué un profesor universitario tiene un blog de ciencia?
  • Ignacio López-Goñi (U Navarra): ¿Se pueden usar las redes sociales para divulgar ciencia?

Otras experiencias sobre divulgación científica

  • Clara Grima (U Sevilla): Ciencia en tu barrio y en tu cole.
  • José Ramón Alonso (U Salamanca): Escribir en el país de los sabios ágrafos.
  • Helena Matute (U Deusto): El escepticismo como materia de investigación

Cuéntalo en 10 minutos: Monólogos de ciencia a cargo de José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, José Manuel López Nicolás, José Miguel Mulet, Clara Grima, Helena Matute, Juan Ignacio Pérez e Ignacio López-Goñi.

Miércoles 28

Las Unidades de Cultura Científica en las Universidades

  • César López (FECyT): Nacimiento, evolución y principales características y modalidades.
  • Elena Lázaro (UCC+i, U Córdoba): UCC+i que realizan actividades de divulgación.
  • Francisco Javier Alonso (UCC+i, U Carlos III Madrid): UCC+i que realizan comunicación de resultados de investigación

Ciencia, Universidad y sociedad

  • Gonzalo Remiro (FECyT): Presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016.
  • Digna Couso (U Autónoma Barcelona): Herramienta para la evaluación del impacto de la actividades de divulgación de la cultura científica.
  • Miguel Ángel Quintanilla (U Salamanca): De la divulgación de la ciencia a las “3Os” (Open Innovation, Open Science, Open World).
  • Mesa redonda: ¿Cómo valorar la actividad de divulgación y promoción de la ciencia en la carrera docente e investigadora?
Universidad del País Vasco: “Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento”

Este curso se desarrolló en el Palacio Miramar de San Sebastián entre el 10 y el 12 de julio. En el mismo se siguió una aproximación multidisciplinar para analizar los procesos implicados en la adquisición y formación de conocimiento, y a partir de ahí, identificar sus límites. Para ello, se caracterizó el sistema cognitivo humano con sus sistemas receptores y el dispositivo central, el encéfalo. Seguimos la trayectoria que siguen las señales que recibimos del exterior, repasando los mecanismos de transducción, transmisión y procesamiento neuronal de las mismas, hasta el modo en que el encéfalo construye imágenes, sonidos, sensaciones, emociones y conocimientos.

El curso, promovido por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Ikerbasque, se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:

10 de julio

  • Fernando Cossío (Facultad de Química, UPV/EHU): Presentación: un viaje a través de la materia
  • Joaquín Sevilla (U Pública de Navarra): La naturaleza de la luz y del sonido
  • Xabier López (DIPC y Facultad de Química, UPV/EHU): La luz de tus ojos: la molécula receptora
  • Miren Bego Urrutia (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): De los sentidos al cerebro: transductores

11 de julio

  • Antonio Martínez Ron (Next, Vozpópuli): El viaje de la luz
  • José Ramón Alonso (Facultad de Biología, U de Salamanca): De moléculas flotantes a emociones incontroladas
  • Almudena Martín Castro (Facultad de Ciencias, UNED; StyleSage): Música, física y significado
  • Clara Martin (BCBL, Ikerbasque): El cerebro eléctrico percibe el lenguaje

12 de julio

  • Itziar Laka (Facultad de Letras, UPV/EHU): Condenados al sentido
  • Deborah García Bello (Dimetilsulfuro): Significancia de materiales en el arte contemporáneo
  • Luís Martínez (Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC-Universidad Miguel Hernández): La mente recreadora
  • Juan Ignacio Pérez (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Los límites del conocimiento
Bizkaia Zientzia Plaza

Bizkaia Zientzia Plaza es un gran festival de divulgación científica para todos los públicos que se celebró entre los días 14 y 24 de septiembre en el Palacio Euskalduna y en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, en Bilbao, y que también se extendió a varios municipios del territorio de Bizkaia. Contó con el patrocinio de Bilbao Ekintza (Ayuntamiento de Bilbao). Se ofreció un amplio programa conformado por un total de siete eventos, todos ellos gratuitos y abiertos al público en general, en los que se acercó la actividad científica desde infinidad de registros y formatos como conferencias, espectáculos, monólogos y talleres. El programa contó con los siguientes actos:

Final de Ciencia Show

La sala Barria del Palacio Euskalduna acogió el 14 de septiembre la gran final de Ciencia Show, un concurso de monólogos científicos realizados por jóvenes estudiantes de los cursos comprendidos entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato.

Los cinco finalistas presentaron sus monólogos ante las miembros del jurado, que valoraron su contenido, la claridad de las presentaciones y el carisma de los monologuistas. Obtuvo el premio Asier Fernández, estudiante de 3 de la ESO de la Ikastola Lauaxeta, por su monólogo Límites tiene el que se los pone.

Más adelante se ofrece más información acerca de este certamen.

Naukas PRO

El 14 de septiembre se celebró la primera edición de Naukas PRO donde se presentó el trabajo de centros de investigación, laboratorios, empresas o equipos de trabajo. 300 personas escucharon durante más de tres horas los pormenores de la labor desarrollada por los conferenciantes, donde dieron a conocer el camino que siguen los productos; desde su concepción en el laboratorio hasta su comercialización. Mostrando de esta manera el impacto que la ciencia tiene en la sociedad, incluso desde el punto de vista socioeconómico.

Los ponentes fueron Carlos Briones (Centro de Astrobiología: CAB-INTA/CSIC), Leni Bascones (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC). Javier Burgos (Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental, FIBAO), Julián Estévez (Grupo de inteligencia computacional de la UPV/EHU), Manuel Collado (Laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento; IDIS-CHUS), Inma Estévez (Ikerbasque, Neiker-Tecnalia), Lluis Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC), Lourdes Basabe Desmonts (Ikerbasque. Cluster de Microfluidica UPV/EHU) y Amaia Zurutuza (Graphenea).

Naukas Bilbao

Los días 15 y 16 de septiembre se celebró Naukas Bilbao, acto de divulgación dirigido a un público general, compuesto por charlas sencillas e informales de 10 minutos de duración, entrevistas con personajes relevantes del mundo de la ciencia, monólogos humorísticos, experimentos en directo y representaciones musicales. Naukas Bilbao trata de acercar la ciencia a la sociedad desde un enfoque cercano y divertido, a la vez que trata de fomentar el escepticismo y el pensamiento crítico.

La edición de 2017 ha hecho frente al reto de dar el salto al Auditorio del Palacio Euskalduna de Bilbao, donde congregó a 2.000 personas en cada una de las dos sesiones consecutivas, triplicando la asistencia a Naukas Bilbao de años anteriores, realizado en el auditorio del Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.

Naukas Kids

Naukas Kids (17 de septiembre por la mañana; Palacio Euskalduna) consistió en una serie de actividades y charlas dirigidas a los más jóvenes. Se desarrollaron talleres donde los asistentes aprendieron ciencia haciendo ciencia. Con el aforo completo (800 asistentes), los chicos y chicas, divididos en dos grupos de edad (3-10 y 13-16 años), experimentaron, entre otros, con flotabilidad, densidad, pigmentos y huellas dactilares.

Después de los talleres fue el turno de los espectáculos. También divididos por grupos de edad (8-12 y 13-17 años) hubo dos actos simultáneos. Por un lado, el grupo Big Van trajo su espectáculo científico para enseñar ciencia a los más pequeños. Y por el otro, los estudiantes de secundaria tuvieron oportunidad de hacer preguntas a cinco científicos de distintas disciplinas en el marco de Somos Científicos; pudieron así conocer de primera mano su día a día y premiar al científico o científica asistente que dio las mejores respuestas a las preguntas del público.

Scenio

El 17 de septiembre durante todo el día, las instalaciones de Bizkaia Aretoa acogieron el acto Scenio, donde la creatividad fue el eje conductor. Este acto fue protagonizado por la comunidad de divulgadores de la ciencia en nuevos formatos, Scenio. Sus destinatarios fueron jóvenes principalmente y contó con cinco bloques diferentes: Espectáculos científicos: monólogos, teatro, magia y música. Ilustración científica: mesas redondas de diseñadores y dibujantes, exposiciones y un taller. Radio: emisión de programa de radio en directo. Gamificación: muestra de videojuegos aplicados a la ciencia y la educación. Espectáculo Youtube: emisión de un espectáculo en directo a través de Youtube.

Science +

El 18, 19 y 20 de septiembre durante todo el día, Bizkaia Aretoa acogió el congreso Science +, una iniciativa dirigida a estudiantes de carreras científicas, personal investigador y otros profesionales jóvenes de la ciencia. El objetivo del congreso era presentar y dar a conocer diferentes experiencias profesionales con las vías que se pueden seguir en una carrera científica, especialmente en el ámbito europeo.

La tres jornadas tuvieron como objetivo dibujar el panorama general y actual de la investigación científica, mostrar las vías de financiación y colaboración en el ámbito de la investigación y desgranar las estrategias de futuro y los ejes de la comunicación científica.


Además de conferencias, mesas redondas y encuentros se organizaron actividades paralelas como: presentaciones de empresas donde acercaron el perfil de los profesionales que buscan, workshops sobre cómo crear y adaptar el CV especializado en carreras científicas, y stands donde más de una quincena de empresas y centros de investigación recogieron currículos de jóvenes que han cursado carreras científicas y tecnológicas.

Jakinduriek mundue erreko dau

El festival de bertsolaris y científicos Jakinduriek mundue erreko dau! (Bertsozientzia), en lengua vasca, en el que se combina la tradición de improvisar versos con exposiciones breves de contenido científico se desarrolló del 21 al 24 de septiembre de 2017 en los municipios de Ondarroa, Getxo, Igorre y Bilbao. En la tercera edición de este programa se han programado más actuaciones, pasando de un único acto en Bilbao a cuatro en diferentes punto de Bizkaia. Todas las sesiones fueron conducidas por el presentador Kike Amonarriz y fueron posibles gracias a la colaboración de los ayuntamientos de Ondarroa, Getxo e Igorre, las escuelas de bertsolarismo de cada zona y entidades culturales como Zientziaren Giltzak de Ondarroa y el Kafe Antzokia de Bilbao. Un total de 12 investigadores y 12 bertsolaris se subieron al escenario para combinar sus conocimientos científicos y la métrica del verso.

  • Miren Amuriza, Amets Artzallus y Andoni Egaña (bertsolaris), y Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio y Leire Sangroniz (científicos). 21 de septiembre, Ondarroa (Beikozini).
  • Maialen Lujanbio, Jone Uria y Amets Arzallus (bertsolaris), y Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio y Ainara Sangroniz (científicos). 22 de septiembre, Getxo (Escuela de Música).
  • Miren Amuriza, Andoni Egaña y Maialen Lujanbio (bertsolaris), y Jon Larruskain, Elena Lazkano y Bittor Rodríguez (científicos). 23 de septiembre, Igorre (Sala Lasarte).
  • Unai Iturriaga, Alaia Martin y Andoni Egaña (bertsolaris), y Miren Basaras, Jone Uria y Juan Ignacio Pérez (científicos). 24 de septiembre, Bilbao (Kafe Antzokia).
Medios audiovisuales Difusión en internet de las conferencias y eventos

Prácticamente todos los actos organizados por la Cátedra se retransmiten en directo por internet y se graban para su difusión posterior en soportes digitales, tanto propios como de otras entidades. Ello es posible gracias a la colaboración con el ente público de radiotelevisión vasca EiTB, que es quien se ocupa de llevar adelante esa tarea.

Divulgación en radio y televisión

La Cátedra colabora con Bilbo Hiria irratia en la producción de un programa semanal de divulgación científica de 20 min de duración a cargo de personal de la UPV/EHU. El programa se llama Zientzialari y en él intervienen especialistas en diferentes disciplinas, durante 2017 se grabaron un total de 30 programas. Estos programas son emitidos tanto en la propia Bilbo Hiria Irratia como en la red de pequeñas radios Arrosa Irrati Sareak, y posteriormente se difunden en internet a través de la web de Bilbo Hiria Irratia.

Por otra parte, el coordinador de la Cátedra colabora mediante una sección de 20 minutos, ésta de frecuencia quincenal, en La mecánica del caracol, programa dedicado a la difusión del conocimiento que se emite en la radio pública vasca, Radio Euskadi. Con la misma periodicidad se colabora en el programa matutino Lau Haizetara de Bizkaia Irratia para hablar de temas de ciencia. Además, colaboradores de la Cátedra participan con frecuencia mensual en el programa Zebrabidea producido por Arrosa Irrati Sareak, en una intervención de 15 minutos para hablar de temas de actualidad científica.

Por último, el coordinador de la Cátedra colabora mensualmente en el programa Ahoz Aho del canal en euskara de EiTB, para hablar de distintos temas de interés científico.

Colección Zientzialari

La Cátedra realiza vídeos de cinco minutos de duración en los que investigadores (principalmente de la UPV/EHU) ofrecen ante la cámara en lengua vasca explicaciones acerca de materias propias del campo en el que trabajan. Estos vídeos se publican en Zientzia Kaiera con frecuencia quincenal y con la excepción del mes de agosto. También puede verse en el canal de Youtube y Vimeo de la Cátedra. A lo largo de 2017 se realizaron 22 vídeos dando a conocer el trabajo de los investigadores (en la lista se especifica la disciplina):

Canales en Youtube y en Vimeo

La Cátedra cuenta con dos canales de vídeo en Youtube y uno en Vimeo. Está, por un lado, el canal propio de la Cátedra en YouTube. Cuenta con un total de 260 vídeos (192 hace un año), distribuidos en 15 listas de reproducción, 9.355 suscripciones (6.731 suscripciones hace un año) y 1.056.612 visualizaciones (679.441 el año pasado).

Por otro lado, está Ciencia Clip, el canal del concurso de vídeos para estudiantes de Educación Secundaria (ver apartado 10). En él se publican los vídeos promocionales del concurso, así como los tutoriales que guían a los jóvenes a la hora de realizar un vídeo estilo youtuber o de animación. Así mismo se recogen los vídeos que han participado en las dos ediciones del concurso y aquellos relacionados con el evento. En total, este canal tiene 11 vídeos propios, 7 listas de reproducción, 7.400 suscripciones (4.451 hace un año) y 237.984 visualizaciones (129.276 hace un año).

Para terminar, el canal Kultura Zientifikoko Katedra de Vimeo tiene alojados 176 vídeos producidos por la Cátedra (148 el año pasado), que han contabilizado 91.250 visualizaciones (80.635 hace un año).

Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de febrero)

La Cátedra se ha propuesto mostrar la labor que desarrollan las mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología. Por eso publicamos Mujeres con Ciencia. Además de este trabajo, en 2017 nos hemos unido a la iniciativa de Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y ha producido los vídeos “Ese lugar” y “Leku hori”. Mediante esos vídeos ha querido dar a conocer y denunciar los prejuicios que aún perduran en nuestra sociedad y que afectan a los posibilidades de niñas y jóvenes de orientar sus carreras y progresar en las profesiones científicas.

Catástrofe ultravioleta

Durante 2017 la Cátedra ha apoyado económicamente la producción del podcast de contenido científico Catástrofe Ultravioleta, tomando el relevo del patrocinio de Euskampus Fundazioa, a los 12 programas producidos durante los años 2014 y 2015 (en 2016 no se produjeron nuevos programas). Catástrofe Ultravioleta es una creación de Javier Peláez, Antonio Martínez Ron y Javier Álvarez. En 2017 se han producido 10 programas. Catástrofe Ultravioleta ha recibido el premio Ondas 2017 al mejor programa, radio o plataforma radiofónica de emisión on-line.

Jakin-Mina

La Cátedra colabora en la organización del programa Jakin-Mina organizado por Jakiunde. Está dirigido a estudiantes de 4º de ESO que son seleccionados por las direcciones de sus centros en función de su motivación académica. A los estudiantes seleccionados se les imparten cinco conferencias de diversas materias a cargo de científicos y académicos de primer nivel. Este programa se desarrolla en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. La cátedra colabora en la selección de los conferenciantes y la organización de las charlas que se imparten a los estudiantes de centros de Bizkaia. A cada conferencia asisten alrededor de 40 estudiantes. Las conferencias coordinadas durante 2017 han sido las siguientes:

  • Universidad de Deusto:
    • Marta Barandiarán (UPV/EHU): No soy creativa ni nunca lo seré (13 de enero).
    • Unai Paskual (Ikerbasque; BC3): Klima aldaketaren gakoak eta erronkak (3 de febrero)
    • Onintze Salazar (Euskalmet): Eguraldi iragarpenak, zergatik ez dira beti betetzen? (10 de marzo).
  • Bizkaia Aretoa, UPV/EHU:
    • María Silvestre (U Deusto): Las encuestas de valores, qué preguntamos y por qué (13 de enero).
    • Patxi Juaristi (UPV/EHU): Zergatik asmatzen duten inkestek? (13 de enero).
    • Eva Navas (UPV/EHU): Tecnologías del habla, ¿de qué son capaces? (27 de enero).
    • César Coca (El Correo y UPV/EHU): ¿Para qué hacen faltas periodistas si todo está en las redes sociales? (27 de enero).
    • María José Sainz (Ikerbasque; BC3): Climate Change: A global treat and a Global Opportunity Toward a Sustainable Development (10 de febrero).
    • Andone Estonba (UPV/EHU): DNA ikerketa gizartera zabaltzen (17 de febrero).
    • Ikerne del Valle (UPV/EHU): Natura baliabideen gorbernua (3 de marzo).
    • Miguel Ángel Gutiérrez (UPV/EHU): La catálisis, tecnología clave para el control de la contaminación (10 de marzo).
    • Idoia Ros (UPV/EHU): Hizkuntza gure baitan. Iraultza zientifiko baten historia (24 de marzo).
Cristalización en la escuela

En 2015 se puso en marcha el certamen Cristalización en la escuela en la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de una iniciativa dirigida a los estudiantes de ESO y Bachillerato que pretende despertar su interés por realizar y entender un experimento científico utilizando como estímulo la creación de cristales. De este modo, aprovechando la belleza de los cristales y su proceso de creación se pretendía impulsar el interés de los alumnos de secundaria en la ciencia. Este certamen está organizado por el grupo IMaCris/MaKrisil del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU en colaboración con la asociación Geobizirik y la propia Cátedra de Cultura Científica.

La segunda edición del concurso empezó en noviembre de 2016 y finalizó en mayo de 2017. En esta segunda edición se inscribieron 34 centros (4 de Araba, 5 de Gipuzkoa y 29 de Bizkaia), con un total de 1.200 alumnas/os implicados y 52 profesores que recibieron durante el mes de diciembre formación sobre la composición de los cristales.

En octubre de 2017 se puso en marcha la tercera edición del concurso, que dio comienzo en noviembre de 2017 y que concluirá en mayo de 2018. En esta nueva edición están realizando sus proyectos 1.250 estudiantes (51 % chicas y 49 % chicos), pertenecientes a 32 centros de la CAV (6 de Gipuzkoa, 3 de Araba y 23 de Bizkaia). A esto se debe añadir los 35 profesores de secundaria que han acudido a los cursos de formación sobre cristalografía.

La final de esta tercera edición se celebrará el 11 de mayo de 2018 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco.

Ciencia Clip

La segunda edición del concurso Ciencia Clip se desarrolló entre el 16 de febrero y el 16 de septiembre, fecha en la que se hizo entrega de los premios. Un total de 700 jóvenes estudiantes de secundaria, incluidos algunos de países extranjeros (Alemania, Canadá, Estados Unidos y Marruecos), participaron en el concurso. Se inscribieron un total de 529 vídeos, 175 de ellos correspondían a la edición de Latino América y 354 a la edición española. De estos 354 vídeos pasaron a la fase de concurso 346 vídeos, 94 en la modalidad de animación y 252 en la de Youtuber. Por categorías su distribución fue la siguiente: 73 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de la ESO, 119 vídeos de 3º y 4º y 162 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato.

Tras la valoración del jurado resultaron ganadoras y ganadores de la 2ª edición del concurso de vídeos Ciencia Clip:

  • Ganador de la Categoría S – modalidad Animación: Juan Maza del centro IES Navarro Villoslada de Huarte, con su vídeo Los agujeros negros – #Cienciaclip
  • Ganadores de la Categoría M – modalidad Animación: Gonzalo Barrera del IES Andrés Benítez de Jerez de la Frontera e Iván Blanco del IES Bahía de Algeciras con su vídeo ¿Cómo podríamos hacer viajes interestelares?
  • Ganadora de la Categoría L – modalidad Animación: Elena Alcina del IES Generalife de Granada, con su vídeo Excepciones de la suma
  • Ganadora de la Categoría S – modalidad Youtuber: Nùria Sevillano del Institut Jaume I de Salou, con su vídeo Ciència sobre patins
  • Ganadores de la Categoría M – modalidad Youtuber: Bernat Cucarella y Marta Bernia del IES Rei en Jaume de Alzira, con su vídeo Malamáticas
  • Ganadores de la Categoría L – modalidad Youtuber: Daniel Ortega, Miruna Alexandra Stanciu y Daniel Centelles del IES Francesc Ribalta de Castellón de la Plana, con su vídeo Entre partícula y partícula, la realidad es ridícula

El 16 de septiembre dentro del acto Naukas Bilbao 2017, se hizo entrega de los premios y se anunció la ganadora del premio especial (visita al CERN en Ginebra) otorgado por el jurado al vídeo mejor valorado, que fue para Elena Alcina con su vídeo de animación Excepciones de la suma y que visitó el CERN junto con su familia el fin del semana del 1 al 3 de diciembre.

Ciencia Show

CienciaShow es un concurso dirigido a estudiantes de 3º, 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato que durante 2017 se celebró en varias comunidades autónomas. El programa incluyó representaciones a cargo del grupo Big Van (de monologuistas científicos) en un escenario para albergar un alto número de espectadores (estudiantes del nivel citado), sesiones de formación al profesorado, y una fase de concurso en que los participantes, con el apoyo de su profesorado, graban un vídeo de corta duración y lo remiten a la organización. Los seleccionados presentaron el monólogo en su ciudad en directo, y finalmente se celebró una final en el Palacio Euskalduna de Bilbao el 14 de septiembre. En 2017 el certamen llevado a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vasco se desarrolló en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU el 13, 14 y 15 de marzo. A las sesiones acudieron un total de 1.350 estudiantes de diversos centros del País Vasco.

El 14 de septiembre tuvo lugar en la sala Barria del Palacio Euskalduna la final del concurso. Fueron cinco los finalistas que tomaron parte presentando sus monólogos ante el jurado evaluador y el público asistente. El ganador fue el alumno de Lauxeta Ikastola, Asier Fernández, quien fue premiado con un viaje acompañado de un familiar para visitar el CERN.

Katedra, la aplicación

En julio de 2017 la Cátedra publicó Katedra, una aplicación desarrollada para facilitar el acceso a las noticias, eventos, vídeos, podcast y todos los contenidos de sus distintos canales digitales a través de dispositivos móviles. La aplicación, desarrollada en euskara, castellano e inglés, recoge los contenidos de los cuatro blogs editados por la Cátedra, así como las publicaciones de su web Zientzia.info. Permite suscribirse a los contenidos de interés eligiendo contenidos por idioma y por tema. Ha sido creada por CodeSyntax y está disponible tanto para Android como para iOS.

Colaboraciones Centros escolares

A lo largo de 2017 se han desarrollado diferentes colaboraciones con centros escolares del País Vasco para responder a necesidades específicas de los mismos. Por un lado, se prestó asesoramiento científico a tres grupos de estudiantes de 3º y 4º de ESO del Colegio La Salle de Bilbao para desarrollar trabajos en distintos ámbitos: drogas y fármacos, bacterias y hongos, e ingeniería medioambiental. Cuatro docentes de la UPV/EHU asesoraron a los estudiantes para que desarrollaran sus trabajos científicos: Leyre Urigüen y Koldo Callado, profesores del departamento de Farmacología de la Facultad de Enfermería y Medicina; Josu Jugo, profesor del departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología y María Jesús Sevilla, catedrática de Microbiología de esta misma facultad.

Por otro lado, la Cátedra coordinó charlas impartidas por jóvenes científicas en los centros Elatzeta Ikastetxea de Irún (Gipuzkoa) y el Instituto Juan Orobiogoitia de Iurreta (Bizkaia), programadas con el objetivo de incentivar las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas y mostrar la labor que desarrollan las científicas en la actualidad. Cuatro investigadoras acudieron a los centros para mostrar a los más jóvenes cuál su día a día en el mundo de la ciencia: Aizpea Basabe, informática (Facultad de Informática, UPV/EHU); Edurne González, química (Centro de Física de Materiales); Haizea Ziarrusta, química (Estación Marina de Plentzia: PIE) y Vega Asensio, doctora en Biología e ilustradora científica.

Por último, en abril, en el marco de la semana cultural del Colegio Público de Zorroza, la Cátedra coordinó e impartió un taller para madres, padres y estudiantes de 5º y 6º de primaria, con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, haciendo especial hincapié en las niñas. El taller coordinado con la asociación por la educación en igualdad, Heber, fue impartido por Marta Macho, profesora de matemáticas, editora del blog Mujeres con Ciencia y colaboradora de la Cátedra.

Semifinal de Famelab

El 24 de marzo de 2017, el auditorio del Azkuna Zentroa de Bilbao acogió la primera de las dos semifinales de la quinta edición española de Famelab, un concurso internacional de monólogos científicos que organizan la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”. Esta semifinal contó con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que colaboró en la difusión del evento.

Conferencia sobre cosmología

La Cátedra de Cultura Científica, el Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la UPV/EHU junto con la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao organizaron el 22 de mayo la conferencia Otros universos más allá del horizonte, que impartió Alexander Vilenkin, director del Instituto de Cosmología de la Universidad de Tufts (EE.UU.) y uno de los cosmólogos más reconocidos del mundo.

Día de la Acuicultura en Bilbao

Surfrider España, el Colegio Oficial de Biólogos, el Centro de Biodiversidad de Euskadi (Ekoetxea) y Estación Marina de Plentzia (PIE) junto con la Cátedra de Cultura Científica organizaron el 8 de junio una jornada en el marco de la celebración del Día de la Acuicultura. Este encuentro, se celebró por quinto año en Bizkaia Aretoa con el objetivo de tratar, entre otros, temas relacionados con el potencial económico de la acuicultura, su estado actual y tendencias tecnológicas y de investigación en dicha área. La sesión se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:

  • Igone Palacios (Cátedra Unesco-UPV/EHU): Pasemos de ser actores a autores del cambio: clave para nuestro bienestar.
  • Amaia Orbea (PIE–UPV/EHU): Océanos, microplásticos y contaminantes persistentes .
  • Javier Franco (AZTI–TECNALIA): Plásticos en el mar: detección, distribución y gestión.
  • Maite Louzao (AZTI–TECNALIA): Efectos de los plásticos en los ecosistemas marinos.
  • Irene Ruiz (SURFRIDER Foundation Europe): Proyecto Life-Lema.
  • Enrique Franco (AMBAR Cetáceos): Tragando plástico 2.
Conferencia sobre neurociencia

Josep Dalmau (Hospital San Joan de Déu de Barceloa): Cerebro, mente y autoinmunidad en Achucarro Forum (colaboración con Achucarro Basque Center for Neuroscience). 26 de octubre, Dock, Bilbao.

Actividad del director de la Cátedra

Las actividades incluidas en este apartado han sido realizadas por el coordinador de la Cátedra. Tienen carácter divulgativo, abordan temas universitarios o se refieren a aspectos de la relación entre ciencia y sociedad.

  • Conferencia: Cultura y evolución humana (Naukas Coruña). 25 de febrero, Teatro Rosalía de Castro; La Coruña.
  • Conferencia: Nacidos para correr. 23 de marzo, Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña; La Coruña.
  • Conferencia: La tríada que activa la ciencia (Fundación Paideia; Programa: Conocimiento, saber y ciencia: Función, compromiso y responsabilidad del ciudadano). 23 de marzo, La Coruña.
  • Conferencia: El sistema de la difusión social de la ciencia (Bionorth). 25 de marzo, Bilbao.
  • Conferencia: Korrika egiteko jaioak (programa: BANZientzia). 27 de marzo, Derio.
  • Conferencia: Ciencia y democracia (Zimatek). 26 de abril; Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU, Leioa.
  • Mesa redonda: Impacto social de la actividad investigadora: tomemos medidas. Ikerbasque/Unibasq, 23 de mayo, Bilbao.
  • Ponencia: Cada ideología genera sus hechos alternativos, en el seminario Se non è vero…” post-verdad, hechos alternativos y spam informativo (EHUgune). 13 de junio, Bilbao.
  • 26, 27 y 28 de junio: curso en UIMP
  • Conferencia: La Cátedra de Cultura Científica, en el curso de verano Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad (UIMP). 26 de junio, Santander.
  • Monólogo científico: Volar al cielo en el curso de verano Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad (UIMP). 27 de junio, Santander.
  • Conferencia: Los límites del conocimiento, en el curso de verano Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento (Cursos de Verano UPV/EHU). 11 de julio, San Sebastián.
  • Monólogo: Siete pequeños diablos (Naukas Bilbao) 15 septiembre, Bilbao.
  • Monólogo: En el techo del mundo (Naukas Bilbao) 16 septiembre, Bilbao.
  • Debate: La sociedad en tiempos de posverdad con Antonio Rovira, catedrático de Derecho Constitucional de la U A de Madrid y Alfonso Carlosena, rector de la UPNA (XXX aniversario UPNA) 2 de octubre,
  • Mesa redonda: Evolución, vida, complejidad y conciencia (Mestizajes / 3er encuentro internacional sobre Literatura y Ciencia). 24 de octubre, San Sebastián.
  • Conferencia: Ciencia para una vida mejor (Escuela de Talento; Fundación Bilbao Talento). 28 de octubre; Bilbao.
  • Ponencias (3): ¿Qué es la ciencia?, El ecosistema de la divulgación científica y La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (Curso de Especialización en Comunicación Científica-Experto Universitario; Universidad de Vic-Eduscopi). 17 de Noviembre, Barcelona.
  • Mesa redonda (moderador): ¡Cómo está el sector! (VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia). 24 de noviembre, Córdoba.
Colaboradores de la Cátedra de Cultura Científica

En las actividades que organiza la Cátedra participan su coordinador, Juan Ignacio Pérez Iglesias y los colaboradores permanentes, las profesoras Ana Arrieta, Marta Macho y Miren Bego Urrutia, y los profesores Aitor Bergara y Raúl Ibañez. Cuenta además con la colaboración del profesor retirado Eduardo Angulo. Ana Arrieta coordina las actuaciones en el Campus de Gipuzkoa; Marta Macho es la editora de Mujeres con Ciencia y colabora en el Cuaderno de Cultura Científica y en otras actividades de la Cátedra; Miren Bego Urrutia y Aitor Bergara participan en el programa Zientziateka; Raúl Ibáñez coordina Matemáticas para mentes inquietas, dirige el programa Diálogos en la Frontera (de reciente inicio), coordina los actos de divulgación de las matemáticas en los que participa la Cátedra y colabora en el Cuaderno de Cultura Científica; Eduardo Angulo colabora en el Cuaderno de Cultura Científica.

La colaboradora Marta Macho Stadler recibió en abril de 2017 el Premio Emakunde a la Igualdad 2016.

Por otro lado, Uxune Martínez, César Tomé y Ziortza Gezuraga (esta última desde enero de este año), como integrantes de la UCC+i de Euskampus Fundazioa (en cuyo organigrama funcional se inserta la Cátedra), también desempeñan labores de creación de contenidos y de difusión científica en determinados programas de la Cátedra. Uxune Martínez coordina las actividades de difusión científica de la UCC+i en las que interviene la Cátedra, incluyendo la edición de Zientzia Kaiera; César Tomé es el editor de Mapping Ignorance, Cuaderno de Cultura Científica y Zientzia.info, y crea contenidos para los tres medios. Ziortza Guezuraga participa en la organización de las actividades de difusión científica de la UCC+i en las que interviene la Cátedra y gestiona las redes sociales de internet.

——————————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez Iglesias es el coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

——————————————-

El artículo La Cátedra de Cultura Científica en 2017 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La Cátedra de Cultura Científica cumple 5 años
  2. La Cátedra de Cultura Científica en 2016
  3. Actividad de la Cátedra de Cultura Científica (UPV/EHU) en 2010/2011
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #198

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/04/15 - 09:00
Uxue Razkin

Astronomia eta astrofisika

Esne Bidearen erdian eta Lurretik 25.000 argi-urtera dagoen zulo beltz erraldoiaren inguruan, dozena bat zulo beltz txiki detektatu ditu Columbiako Unibertsitateko (AEB) astronomo-talde batek. Ikertzaileek iradoki dute gure galaxiaren zulo beltz erraldoiaren inguruan beste 10.000-20.0000 zulo beltz txiki egon daitezkeela. Aurkitutako zulo beltz txikiak izar baten eta zulo beltz baten sistema binarioak direla ikusi dute. Hemendik aurrera, zulo beltz erraldoiaren eta txikiagoen arteko interakzioa aztertzeko aukera izango dute. Elhuyarrek azaldu digu. Ez galdu!

Juanma Gallego kazetariak ere eman digu albiste horren berri. X izpien analisiari esker egin dute aurkikuntza, hori izan da ikerketaren funtsa. Chandra espazio behatokiari esker lortu dituzte emaitzak, izan ere, X izpien isuriak zehaztasun handiarekin ikertzeko aukera dago orain. Zulo beltz bitarrak zulo beltz batek eta izar batek osatutako estrukturak dira. Zuloek izarren gasa xurgatzen dute, eta prozesuan izarrek X izpiak isurtzen dituzte. Hamabi zulo beltz antzematea lortu badute ere, euren banaketa aztertuta 300-500 zulo beltz bitar egon zitezkeela kalkulatu dute.

Merkurio planetako formazio geologiko batek euskarazko izena jaso du: Suge facula. Guztira, zazpi facula izendatu ditu Nazioarteko Astronomia Batasuneko nomenklatura batzordeak eta bakoitzari sugearen izena eman diote zazpi hizkuntzatan: somaliera, igbo, arabiera, afrikaans, Irlandako gaelikoa, galesa eta euskara. Faculak duela milaka milioi urte izandako bolkanismoaren ondorioa dira. Orduan bizitza bolkanikoa zuen planeta hark.

Inoiz ikusi den izarrik urrunena aurkitu du NASAren Hubble teleskopio espazialak: izar urdin erraldoia. “Ikaro” izena jarri diote. Izar berriaren identifikazioarekin batera, material ilunari buruzko teorietako bat bertan behera geratu da gainera, materia iluna unibertsoaren hasieran sortutako hainbat zulo beltzek osatutakoa dela dioen teoria, alegia. Teleskopioak Ikaro ikusi ahal izan du fenomeno kosmiko bati esker: “Lente grabitazionala” deritzonari esker, hain zuzen.

Biologia

Iditarod da narra-lasterketarik ezagunena eta baita gogorrena ere. Hamasei txakurrek osatzen dute lasterketa-taldea: narratik tiratzen dutenak eta “musher” izeneko giza gidariak. Gogora dezagun, lasterketa hauetan parte hartzen duten txakurrak ugaztunen artean erresistentzia fisiko altuena dutenetakoak direla. Narra-txakurrek metabolismo altuenaren %50ean manten dezakete jarduera-maila egunetan zehar. Are gehiago, nekatu beharrean, erresistentzia gehiago erakusten dute lasterketa egunak igaro ahala. Gainera, Davis doktoreak aurkitu duen legez, lasterketan zehar giharraren energia-erreserbak ez omen dituzte agortzen, hau da, lasterketaren hasierako orduetan jaitsi egiten dira baina denbora aurrera joan ahala, berriz ere hasi aurretik zuten mailara hurbiltzen dira.

Ekologia

Azken ikerketaren arabera, uste zutena baino are handiagoa da plastikozko uhartea, Ozeano Barean, Kalifornia eta Hawaii artean. Zehazki, 1,6 milioi km2-ko azalera du. Tamaina argitze aldera, testuan adibide bat ematen digute: Euskal Herria baino 76 aldiz handiagoa da plastikozko uharte hori. Gainera, hori hazten ari dela esan dute ikertzaileek. Ocean Cleanup Fundazioak zuzendu du ikerketa eta datuak biltzeko 30 ontzi eta bi hegazkin erabili dituzte. Azaldu dutenez, bataz beste 10 kg plastiko daude km2-ko, eta masaren % 92 plastiko handiek osatzen dute. Emaitza horrek harritu egin ditu ikertzaileak, gehien bat mikroplastikoz osatuta zegoela uste baitzuten.

Fisika

Pedro Miguel Etxenike Materiaren Fisikan katedraduna UPV/EHUn eta Donostia International Physics Center-DIPCko zuzendaria Europako Fisika Elkarteko (EPS) ohorezko kide izendatu dute. Aitormen hori 20 pertsonak baino ez dute mundu osoan; tartean daude adibidez, Jocelyn Bell astrofisikaria eta zazpi Nobel saridun ere.

Genetika

Beste gene bat ekarri digu Koldo Garcia genetistak asteon. VEGFA du izena eta odol-hodiak sortzeko beharrezkoa da. Ehun askotan dago aktibo baina nabarmenki tiroideetan, prostatan, birikietan eta endometrioan dago. Minbizi prozesuan ere parte hartzen du. Tumoreak zelulak direnez oxigenoa eta elikagaiak behar dituzte hazten jarraitzeko, eta horretarako odol-hodiak behar dituzte. VEGFA askatzen dute hori lortzeko, hau da, iruzur egiten diote gure gorputzari, izan ere, VEFGA askatzen den lekuetan odol-hodiak sortzen baititu gure gorputzak. Minbizian daukan paperagatik ere bada interesgarria VEGFA.

Osasuna

Homeopatiaren egunean, Josu Lopez-Gazpio kimikariak gurera ekarri ditu arlo horren inguruko azken albisteak. CISen datuen arabera, homeopatiaren salmentak beherantz doaz. homeopatia Hahnemannek sortu zuen 1810ean eta kimikariak azaltzen digunez, bere ateraldietan oinarritzen da. Arau horiek, gainera, Kimikaren, Fisikaren, Biologiaren eta Medikuntzaren oinarrizko printzipioak urratzen eta ukatzen dituzte. 2011n esaten zenaren arabera, 10 milioi espainiarrek baino gehiagok erabiltzen zuten homeopatia. 2017ko datuek baina beste errealitate bat islatzen dute: 2 milioira jaitsi da homeopatia kontsumitzen dutenen kopurua. CISen arabera, sasi-zientzien artean, homeopatiak ez du “famarik onena”.

Haragi gorriaren eta minbiziaren arteko lotura berretsi dute. UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Diego Rada Fernandez de Jauregi ikertzaileak gidatu du ikerketa. MOE Munduko Osasun Erakundeak 2015ean gaiari buruzko azterketa zabala egin zuen haragi gorrien eta prozesatuen inguruan eta lotura hori ondorioztatzeko arrazoi ugari zeudela adierazi zuen. Ikerketan, emakumezkoek izaten duten elikaduraren eta kolon distaleko minbiziaren artean egon daitekeen lotura argitu nahi izan dute. Ondorioztatu dute haragi gorri asko jaten duten emakumeek horrelako minbizi bat garatzeko aukera gehiago dutela.

Cannabis sativa landarean kannabinoide izeneko konposatuak daude, eta horiek propietate terapeutiko desberdinak aurkezten dituzte. Propietate psikotropikoak ez dituztenak ikertzen ari dira. Horien artean ezagunenak kannabidiola (CBD), Δ9-tetrahidrokannabibarina (THCV) eta kannabigerola (CBG) dira. Kannabinoide horiek nerbio-sistemako itu desberdinetan eragiten dute. CBDa da ikertuena. Gizakietan, bi dira horri egotzi zaizkion propietate nagusienak: eragin antiepileptikoa eta antsiolitikoa. Adibidez, THCV-aren kasuan, pertsona osasuntsuengan egindako saio klinikoren batek obesitatearen aurka erabilgarria izan daitekeela frogatu du eta gainera depresiorik eragiten ez duela.

Paleontologia

UPV/EHUko ikertzaileek, eta beste hainbat kide gazterekin batera, aste honetan Zarautzen Paleontologiako Ikertzaile Gazteen 16. Topaketa antolatu dute. Topaketak ikerketan hasi berriak diren gazteentzako bultzada izatea nahi du. Liburu batean argitaratuko dituzte ondoren kongresuan paleontologo gazteek argitaratzen dituzten ikerketak. Izan ere, argi dute zein den ikertzaile baten helburua: “Egindakoa argitara ematea”.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #198 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages