Ciencia grande, ciencia pequeña

Una fracción de los investigadores y técnicos que trabajan con el detector CMS del CERN.
En los últimos tiempos está de moda la ciencia grande. Los organismos de investigación y quienes financian la ciencia favorecen los proyectos macro, con participación internacional, objetivos enormes y plantillas ingentes. Grandes coaliciones de múltiples laboratorios o centros de investigación, grandes problemas a resolver y grandes ambiciones, a ser posible con grandes instrumentos en proyectos que cuestan grandes cantidades y se alargan en grandes periodos temporales. En algunos casos, como cuando se trata de obtener financiación europea, es obligatorio buscar la cooperación de equipos de investigación externos porque el objetivo no es sólo fomentar la ciencia, sino forzar la cooperación paneuropea. En otros disponer de un socio, incluso extracomunitario, aumenta las posibilidades de conseguir dinero por razones de política internacional.
En otras ocasiones es forzoso que el proyecto sea de gran tamaño, porque el instrumental necesario lo es: si tu trabajo implica usar un macrotelescopio, o un acelerador de partículas, o diseñar e integrar un instrumento en un satélite necesariamente tendrás que integrarte en un gran equipo internacional. Lo cual tiene dos inconvenientes graves, en lo que se refiere a la práctica científica desde el punto de vista personal; dos cuestiones que demasiadas veces no se tienen en cuenta a la hora de pensar en una carrera profesional, o en la ciencia en su conjunto.
Por una parte nadie entrena de modo formal a los científicos para formar parte de, y mucho menos para dirigir, grandes equipos. Las habilidades y capacidades necesarias para integrarse en (o liderar) un gran consorcio internacional, o para gestionar desde el punto de vista práctico un laboratorio, no están en el temario de las carreras de ciencias. Coordinar equipos internacionales, gestionar el suministro de consumibles, pedir permisos de excavación o solicitar becas o financiación de proyectos no es algo que se aprenda durante una carrera de ciencias físicas, biológicas o matemáticas. No hablemos ya de la gestión de personal, una tarea que en las empresas tiene departamentos especializados y que en un entorno científico se ve complicada por el hecho de que no siempre es posible ‘fichar’ a la persona que se desea; a la hora de contratar un técnico de laboratorio, supongamos, es posible que haya que convocar un concurso público que nos traerá a una persona cualificada, sí, pero a la que quizá no conocemos. Y teniendo en cuenta que además la tarea del líder del equipo incluirá definir líneas de investigación para sus becarios y postdoc pensando en las necesidades del equipo propio, pero también en sus carreras profesionales futuras, y la plasmación de todo esto en publicaciones y tesis; otra tarea compleja y que no se enseña de modo reglado sino que se aprende (con suerte) en el ejercicio profesional.
En lo que se refiere a la ciencia esta querencia, o moda, de los estamentos financiadores por los megaproyectos fuerza a los científicos a buscar determinado tipo de problemas como objetivo de sus investigaciones, dejando de lado otros más pequeños, pero no por ello menos interesantes. Es por eso que resulta mucho más sencillo obtener fondos para proyectos de Big Data que para caracterizar la flora y fauna de una región, por ejemplo; o para realizar grandes campañas de geomorfología a gran escala que para caracterizar la geoquímica local. Se organizan consorcios internacionales de miles de investigadores y cientos de laboratorios para luchar contra el cáncer o para crear y operar el Gran Colisionador de Hadrones, pero es mucho más difícil encontrar financiación para otro tipo de ciencia más pequeña, con menos necesidad de grandes equipos o instrumentos y con resultados menos llamativos, aunque no por ello de menor importancia. Y con ello perdemos datos que son también importantes pero que no se capturan, porque iniciar un proyecto para hacerlo es un suicidio a la hora de conseguir un respaldo a tu investigación.
Como en cualquier área los científicos deben escoger entre erigir catedrales y pintar cuadros. El constructor de catedrales necesita grandes equipos de gente, mucho tiempo, capacidades de gestión y paciencia, pero a cambio puede construir enormes edificios que desafiarán a los siglos. Para ello debe tener todas esas cualidades y además debe renunciar a controlar hasta el último detalle de su creación; necesariamente tendrá que delegar en el maestro cantero para que talle los capiteles o en el ebanista para que se ocupe del coro, por lo que la obra final no será tan personal; sólo un Justo Gallego puede construir una catedral él solo (y así le ha salido). En cambio el pintor tiene que renunciar a las obras inmensas más allá de la Capilla Sixtina o los grandes frescos, ya que la capacidad de trabajo de un humano tiene sus límites. Pero a cambio hasta el último detalle del resultado estará bajo su control; si lo desea cada brillo, cada sombra y cada color del cuadro resultante serán su obra. Son dos modos diferentes de enfocar el acto creativo y dos maneras de enfrentarse al trabajo necesario.
El peligro es que concentrándonos demasiado en las catedrales nos olvidemos de pintar cuadros. No sólo no estamos formando a los científicos para el tipo de trabajo que hoy se les exige, sino que además estamos abandonando otro tipo de ciencia más callada, solitaria y de alcance quizá más limitado en principio, pero sin la cual los macroproyectos tampoco pueden llegar muy lejos. Ayudemos a los constructores de catedrales, pero apoyemos también los proyectos menos ambiciosos, más personales y también necesarios. Porque de lo contrario la ciencia grande se comerá a la pequeña, y saldremos todos perdiendo.
Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.
El artículo Ciencia grande, ciencia pequeña se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:«Iditarod» lasterketako txakurrak

———————————————————————————————————–
Ospe handiko narra-lasterketak egiten dira Alaskan. «The Copper Basin 300» da horietako bat, horri buruz aritu gara aurreko atalean. Beste bat Iditarod izenekoa dugu; lasterketa ezagunena da eta; seguru asko, gogorrena ere bai.
Irudia: Iditarod lasterketa da, ziur aski, narra-txakurren lasterketarik gogorrena eta ezagunena. (Irudia: Frank Kovalchek)
Parte hartzaileek 1.161 milia (1.868 km) egin behar dituzte Willow-etik (Anchorage hiritik gertu) Nome-raino eta 9-15 egun ematen dituzte horretan. Hamasei txakurrek osatzen dute lasterketa-taldea: narratik tiratzen dutenak eta «musher» izeneko giza gidariak.
Aurreko ataletan esan dugun bezala, lasterketa horietan parte hartzen duten txakurrak oso gogorrak dira, ugaztunen artean erresistentzia fisiko altuena dutenetakoak seguru asko. Azken urteotan, gainera, zenbait musherrek egiaztatu dute uste zena baino erresistentzia eta ahalmen handiagoa dutela txakurrok. Izan ere, lehen 6 orduko lasterketa-aldiak eta beste 6 orduko atsedenaldiak txandakatzen zituzten, baina azken urteotan lasterketa aldi luzeagoak egiten hasi dira, eta emaitza hobeak lortu dituzte horrela. Lasterketaren azken egunetan astiroago badoaz ere, denbora luzeago egon daitezke gelditu gabe (bai eta 14 ordu ere).
Narra-txakurren ahalmen horrek Estatu Batuetako armadan interesa piztu du, soldaduentzat nahi lukete-eta txakurrek duten erresistentzia fisiko hori. Begi-bistakoa da interes horren arrazoia, ezta? Hori dela eta, Defentsarako Ikerketa Aurreratuko Egitasmoetarako Agentziak 1’4 M$-ko diru-laguntza eman dio Oklahoma Estatuko Unibertsitateko ikertzaile bati. Michael Davis doktorea da ikertzailea eta animalien ariketa fisikoa da haren lan-esparrua.
Narra-txakurrek metabolismo altuenaren %50ean manten dezakete jarduera-maila egunetan zehar. Ez hori bakarrik, musherrek diotenaren arabera, nekatu beharrean, erresistentzia gehiago erakusten dute lasterketa egunak igaro ahala. Davis doktoreak, bestalde, lasterketan zehar giharraren energia-erreserbak ez dituztela agortzen aurkitu du. Lasterketaren hasierako orduetan bai, jaitsi egiten dira, baina denbora igaro ahala lasterka hasi aurretik zuten mailara hurbiltzen dira erreserba-mailak berriro, batez ere glukogenoarenak. Azken egunetan bai, jaitsi egiten dira, baina oso astiro. Noski, txakurrak oso ondo elikatuta daude, proteinetan eta batez ere gantzetan oso aberatsa den janaria ematen baitzaie. Beraz, argi dago ariketa egiteko erabiltzen duten erregai gehiena janaritik ateratakoa dela edo giharrak ez diren beste organoetatik, proportzioan oso neurri txikian erabiltzen baitute giharretan gordeta dagoena.
Esan bezala, txakurrek oso neurri mugatuan erabiltzen dituzte giharraren glukogeno-erreserbak. Dirudienez, muskuluko triglizeridoak eta gorputzaren beste organoetan gordeta dauden lipidoak ere erabiltzen dituzte, baina gantzetan aberatsa den janaria emanez, janariaren gantz hori da erabiltzen duten energia-iturri nagusia, erreserbak gehiegi erabili beharrik gabe. Animalia gehienek, eta batez ere ahalegin luzeak egiten dituztenek, gantzak erabiltzen dituzte energia-emari nagusi gisa, baldin eta nahikoa bada eskuragarri dutena; eta eskuragarri egoteak esan nahi du muskuluan edo lipido-biltegietan egotea edo janariaren bitartez lortu ahal izatea.
Narra-txakurrek beste txakur-arrazek baino gihar-zuntz gorri gehiago dute. Ezaguna denez, mioglobinan eta mitokondrioetan aberatsak dira zuntz gorriak, oso ondo odoleztatuta daude eta lipidoak dira haien metabolismoaren substratu nagusiak. Ezaugarri horiei esker astiro uzkurtzen dira eta nekearekiko erresistentzia altua erakusten dute. Entrenamenduaren ondorioz, gainera, areagotu egiten dira ezaugarri horiek, ezaguna baita entrenamenduak katabolismo aerobikoaren etekina eta eraginkortasuna areagotu egiten dituela eta lipidoen erabilera ere handitu egiten duela. Hori dela eta, ariketa fisikoaren eta metabolismoaren mutur batean daude narra-txakurrak, erresistentzia fisiko altuenetakoa duten ugaztunak baitira.
Ezin esan nekaezinak direnik, baina sinesgaitza dirudi egiten duten ahalegina; oso handia da, metabolismo gorenaren erdiari baitagokio, eta luze irauten du, zortzi egunetik gorako lasterketak egiten baitituzte. Ez dakigu gizakiari aplikatzeko moduko kontuak diren ala ez, baina beharbada ez legoke gaizki gero eta lipido gehiago sartzea erresistentzia handiko kirolarien jakian, lipidoak baitira muskulu geldo nekagaitzek erabiltzen dituzten erregai nagusiak eta gihar horiek baitira narra-txakurrek gehien erabiltzen dituztenak.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post «Iditarod» lasterketako txakurrak appeared first on Zientzia Kaiera.
La forma de las charcas árticas
A veces, para crear un modelo de algún fenómeno natural aparentemente complejo bastan tan solo dos parámetros. Un ejemplo típico es el movimiento de una bandada de estorninos. Otro ha resultado ser la forma de las charcas de agua marina formadas al derretirse el hielo del Ártico. Y esto puede ser muy importante para conocer nuestro futuro a medio plazo.
El cambio climático ha alterado drásticamente el Ártico, con el hielo marino derritiéndose más rápido de lo que predecían los modelos a gran escala. En parte esta subestimación se debe a la falta de una comprensión completa de las charcas que aparecen a partir del hielo que se derrite. Un nuevo modelo geométrico de charcas árticas puede reproducir las distribuciones observadas tanto de los tamaños como de las formas de las charcas. Debido a su simplicidad, el modelo puede resultar práctico para predecir cómo un mayor calentamiento podría afectar a los casquetes polares.
Cuando el hielo marino del Ártico se derrite, se forman charcas de agua de varias formas y tamaños en la superficie del hielo. Las charcas tienen un impacto enorme en el transporte de energía, ya que el agua es menos reflectante y absorbe más la energía solar que el hielo o la nieve. Esta propiedad conduce a un mecanismo de retroalimentación positiva: cuantos más charcas se forman, más luz solar se absorbe y mayor cantidad de hielo se funde. Es por esto que los investigadores se esfuerzan en formular modelos de charcas que les permitan incorporar estos efectos de retroalimentación de pequeña escala en modelos climáticos a gran escala. Pero, para que esta incorporación sea posible, los modelos de charcas deben ser simples además de eficaces.
Un equipo de investigadores encabezado por Predrag Popović, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), ha ideado un modelo de charca simple que se basa en dibujar círculos aleatoriamente en un plano y suponer que se forman charcas de hielo derretido en los huecos entre los círculos. El modelo tiene solo dos parámetros de entrada: el radio medio del círculo y la fracción del área superficial cubierta por huecos (la conectividad).
El equipo afinó estos parámetros para que los huecos exhiban las mismas correlaciones espaciales que las observadas en las charcas de hielo derretido. Utilizando esta parametrización, los autores demuestran que el modelo reproduce con precisión otras características de las charcas, como la caracterización fractal de sus formas y la abundancia de charcas como función de la superficie.
Adicionalmente se analizaron las funciones de correlación de las charcas en varias fechas. Sorprendentemente resulta que la escala de las charcas y su conectividad son constantes en diferentes años y tipos de hielo.
Estos resultados demuestran que la geometría y la abundancia de las charcas de hielo derretido árticas se pueden describir de forma sencilla, lo que puede aprovecharse en futuros modelos que mejorarían las predicciones de la respuesta del hielo marino al calentamiento del Ártico.
Predrag Popović, B. B. Cael, Mary Silber, and Dorian S. Abbot (2018) Simple Rules Govern the Patterns of Arctic Sea Ice Melt Ponds Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.148701
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo La forma de las charcas árticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La presencia de sales podría hacer que exista una tectónica de placas en Europa
- ¿Y si el Sol estuviese cambiando de forma fundamental?
- Cómo dejar de usar petróleo y seguir consumiendo sus derivados de forma barata
Andrew Wiles: de conjetura a teorema
Quizás la mejor manera de describir mi experiencia haciendo matemáticas sea comparándola con entrar en una mansión oscura. Entras en la primera habitación, y está oscura, completamente a oscuras. Vas dando tumbos, tropezando con los muebles. Poco a poco aprendes donde está cada mueble, y finalmente, después de más o menos seis meses, encuentras el interruptor de la luz y lo conectas. De repente todo se ilumina, y puedes ver exactamente dónde estás. Entonces entras en la siguiente habitación oscura…
Andrew Wilesi

Andrew Wiles en 1995. Fuente: Wikimedia Commons.
El matemático británico Andrew Wiles nació el 11 de abril de 1953. En su 65 cumpleaños quería recordarle a través de dos propuestas teatrales, una didáctica y otra musical.
Pero empecemos por el principio. En 1993, Andrew Wiles deslumbró a la comunidad matemática al revelar que había demostrado del Último Teorema de Fermat, el famoso problema matemático enunciado por Pierre de Fermat en 1637. Recordemos que Fermat escribió en el margen de su copia de la Arithmetica de Diofanto, en el problema que trata sobre la división de un cuadrado como suma de dos cuadrados, lo siguiente:
Es imposible dividir un cubo en suma de dos cubos, o un bicuadrado en suma de dos bicuadrados, o en general, cualquier potencia superior a dos en dos potencias del mismo grado; he descubierto una demostración maravillosa de esta afirmación. Pero este margen es demasiado angosto para contenerla.
Durante siglos, nadie consiguió demostrar este enunciado, hasta que en 1993, durante unos cursos de verano en la Universidad de Cambridge, Wiles anunció que la conjetura había pasado a teorema: después de siete años de afanosa entrega, había probado la conjetura de Taniyama-Shimura, de la que se seguía la conjetura de Fermat según un trabajo previo del matemático Kenneth A. Ribet. A finales del verano de 1993, uno de los especialistas que estaban comprobando el documento con la demostración de Wiles encontró un error en una parte del razonamiento. Wiles repasó la demostración con la ayuda de su entonces alumno Richard Taylor, hasta concluir la prueba definitiva en otoño de 1994.
Las dos propuestas escénicas que recuerdo en estas líneas tratan sobre Wiles y la demostración del teorema de Fermat. La primera de ellas, la más reciente, El misterio de Fermat (2017), es una obra de teatro de la compañía Teatre de l’Enjòlit con texto y dirección de Albert Alemany.

Cartel de “El misterio de Fermat”.
La obra persigue acercar las matemáticas al público más joven a través de este misterio que permaneció sin solución durante más de trescientos cincuenta años: en su resolución participaron numerosas mentes brillantes, que solventaron algunos casos particulares y desarrollaron herramientas matemáticas complejas antes de que Andrew Wiles publicara su demostración.
El misterio de Fermat lleva a escena una apasionante historia de descubrimientos, pasiones, errores y logros por medio de escenas cortas y de continuos saltos en el tiempo involucrando veinticinco personajes históricos. Algunos de ellos son Pierre de Fermat (1601-1665) –que no aparece representado por ningún actor, pero es nombrado continuamente, reforzando el misterio al que alude el título de la obra–, Marin Mersenne (1588-1648) –que tuvo una nutrida correspondencia con Fermat–, René Descartes (1596-1650), Blaise Pascal (1623-1662) –que intercambió con Fermat numerosas cartas analizando los juegos de dados, debido a su común interés por la teoría de la probabilidad–, Leonhard Euler (1707-1783) –que demostró el último teorema de Fermat en el caso n=3. Además, gran parte de los primeros trabajos de Euler en teoría de números se basan en estudios de Fermat: probó el pequeño teorema de Fermat, el teorema de Fermat sobre la suma de dos cuadrados y también comprobó la falsedad de algunas de las conjeturas de Fermat–, Sophie Germain (1776-1831) –cuyas importantes aportaciones en teoría de números permitieron avanzar en la prueba del último teorema de Fermat–, Carl Friedrich Gauss (1777-1855), Ernst Kummer (1810-1893) –que probó el último teorema de Fermat para una clase considerable de exponentes primos–, los matemáticos Yutaka Taniyama (1927-1958) y Goro Shimura (1930) –que enunciaron la conjetura de Taniyama-Shimura, un caso especial de la cual fue demostrada en 1995 por Wiles y Richard Taylor (1962), suficiente para demostrar el último teorema de Fermat– y, por supuesto, Andrew Wiles.
El misterio de Fermat pretende entretener, mostrar una parte esencial de la historia de las matemáticas, enseñar algunos conceptos matemáticos sencillos, hablar de la manera en la que ‘se fraguan’ las matemáticas y de la pasión que se siente al recorrer este camino. A través de los personajes que atraviesan la obra, se intenta transmitir el amor por la ciencia, la belleza de las matemáticas, y el valor del esfuerzo y la pasión personalizados en la figura de Andrew Wiles.
La segunda propuesta es el musical Fermat’s last tango (2001) de Joshua Rosenblum y Joanne Sydney Lessner

Cartel de “Fermat’s last tango”.
Este musical –que mezcla estilos variados como rocanrol, jazz o tango– transcurre en la época en que se ha descubierto un error en la demostración del Wiles del teorema de Fermat.
Andrew Wiles está encarnado por un personaje ficticio, el profesor Daniel Keane. La obra comienza con una conferencia de prensa en la que se anuncia la conclusión de la prueba del Teorema de Fermat. Pronto aparece el fantasma de Fermat afirmando que él ya había demostrado su famoso teorema, y mofándose de la complicada demostración de Keane. Como aliados de Fermat para burlarse de Keane aparecen Pitágoras (c. 569 a. C.–c. 475 a. C.), Euclides (ca. 325 a. C.-ca. 265 a. C.), Carl Friedrich Gauss e Isaac Newton (1643-1727), que llegan desde el Aftermath, el lugar en el que viven los matemáticos inmortales. Menosprecian al joven matemático que, en su opinión, usa métodos oscuros y complicados.
Fermat anuncia a Keane que su prueba contiene un error, en una sarcástica canción:
But your proof contains a flaw, Profesor Keane. It destroys the whole fundation of your finely tunned machine. I hate to be a spoilsport. I know it was your Goal. But your proof contains a big fat hole.ii
Keane, aterrado, comprueba que el error efectivamente existe y comienza, ofuscado, a repasar su prueba. Se origina un complicado triángulo entre Anna, la esposa de Keane, que desea que su marido deje de obsesionarse, el propio Keane y Fermat, que sigue burlándose del joven matemático. El resto de la obra es una lucha entre lo viejo y lo nuevo: Fermat desea mantener a toda costa su fama y desanima a Keane en cada uno de sus progresos. En un socarrón concurso en el que se nombra a muchos famosos matemáticos, Fermat y los miembros del Aftermath presionan implacablemente a Keane para que intente encontrar la demostración. Anna, a su vez, sigue intentando que Daniel – que se pasa la vida encerrado en el ático trabajando– reaccione. En un dramático tango –en el que se canta el tema que da título a la obraiii–, el matemático francés y Anna se disputan a Keane como pareja de baile.
Finalmente, los Aftermath se dan cuenta del valor y la dificultad del trabajo de Keane, de la brillantez de los métodos modernos por él utilizados y terminan apoyándole y dándole la bienvenida a su selecto grupo. Tras un arduo trabajo, Keane encuentra finalmente la demostración del teorema, recibiendo la aprobación de su admirado Fermat…
Debajo dejamos el video de una de las representaciones.
Referencias:
-
Dossier sobre la obra El misterio de Fermat, Teatre de l’Enjòlit
-
Marta Macho Stadler, El misterio de Fermat, Teatre de l’Enjòlit, DivulgaMAT, Teatro y matemáticas, abril 2018
-
R. Osserman, Fermat’s Last Tango, Notices of the AMS, vol. 48, núm. 11, 1330-1332, 2001
-
Marta Macho Stadler, Fermat’s Last Tango, DivulgaMAT, Teatro y matemáticas, noviembre 2008
Notas:
iExtraída del documental de S. Singh y John Lynch “Fermat’s Last Theorem” Programa Horizon, BBC, 1997. La traducción es de Capi Corrales Rodrigáñez de su “Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y Picasso”.
ii Minuto 32:20 del video que acompaña a esta entrada.
iiiMinuto 59:45 del video que acompaña a esta entrada.
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Andrew Wiles: de conjetura a teorema se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El teorema de los cuatro colores (y 4): ¿Podemos creer la prueba de la conjetura?
- El teorema de Marion (Walter)
- Euler y el último teorema de Fermat
Galaxiaren erdialdean milaka zulo beltz daudela kalkulatu dute
X izpien bidezko astronomiak izugarrizko aurrerapena egin du azken urteetan. Duela lauzpabost hamarkada, diziplina hori martxan jarri zenean, astrofisikariek izugarrizko trikimailuak egin behar zituzten espaziotik datorren argi espektroaren eremu hori behatu ahal izateko. Ikerketa arlo berriaren hastapenetan, batez ere globo estratosferikoak erabiltzen zituzten. Atmosferak (zorionez) X izpiak xurgatzen dituenez, ezinbestekoa da atmosferaren eraginetik kanpo egotea behaketak egin ahal izateko.

1. irudia: Chandra behatokiak eskuratutako datuei esker egin dute aurkikuntza. Irudian, galaxiaren erdialdeko Sagitarius A* eremua. (Argazkia: NASA/Chandra)
Gaiaren inguruan Walter Lewinek For the love of physics liburuan kontatutakoa zeharo argigarria da. Globoak oso garestiak ziren, eta Esne Bidearen erdialdean sortzen ziren X izpien isuriak antzemateko Hego Hemisferiora jo behar zuten -Lewinen kasuan, AEBetatik Australiara-. Globoei jarraipen etengabea egin behar zieten, batzuetan hegazkinez, eta gero lurrean onik berreskuratu behar zituzten. Ahalegin hauek guztiak egin ostean, gainera, batzuetan datuak betiko galtzen ziren.
Satelite artifizialen garapenak teknika izugarri erraztu zuen, eta denborarekin, gainera, X izpien jarraipena egiteko beren-beregi prestatutako behatoki bat martxan jarri zen: Chandra espazio behatokiari esker, X izpien isuriak zehaztasun handiarekin ikertzeko aukera dago orain.
Behatoki horren bitartez eskuratutako datuak erabili dituzte orain aurkikuntza nabarmena egiteko. Ikertzaile talde batek Nature aldizkarian proposatutakoaren arabera, Esne Bidearen erdialdean milaka zulo beltz egon daitezke. Aurkikuntza hori egiteko, X izpien ikerketa funtsezkoa izan da.
Modu teorikoan bada ere, aurretik ere zientzialariek aurreikusia zuten galaxia handien erdian dauden zulo beltz supermasiboen inguruan beste zulo beltz txikiagoak egon behar direla. Hala ere, orain arte ezinezkoa izan da horien antzematea.
Gure galaxiaren kasuan, erdialdeko zulo beltzak Sagittarius A* izena du. Berez, Esne Bidearen erdian kokatuta dagoen irrati iturria da hori, baina zientzialariek uste dute estruktura horren barruan zulo beltz supermasiboa dagoela. Orain, zulo horren inguruan beste hamabi zulo beltz bitar daudela ikusi dute, eta horrek bidea eman die ikertzaileei pentsatzeko 10.000 zulo beltz baino gehiago egon daitezkeela galaxiaren erdialdetik parsec bateko erradio batean (3,3 argi urte inguru).
Berez, zulo beltzek dentsitate infinitua duen puntu batean –singularitate batean, fisikarien esanetan- bilduta dute materia. Singularitate horren inguruan grabitatea hain da handia ezen argia ere ezin baitaiteke atera. Horregatik, inguruan duten materiaren arabera identifikatu ohi dira berez “ikusezinak” diren estruktura horiek. Normalean gasez eta hautsez osatutako diskoak dituzte inguruan biraka, eta materia hori zuloan erortzen den aldiro materia beroa edota erradiazioa ateratzen dira zulo beltzetik.

2. irudia: Galaxiaren erdialdea, X izpien bidezko behaketan. Gorriz, iturri termikoak agertzen dira; urdinez, iturri ez-termikoak. Azken hauek zulo beltzei dagozkienak dira. (Argazkia: Nature)
Zulo beltz bitarrak zulo beltz batek eta izar batek osatutako estrukturak dira. Zuloek izarren gasa xurgatzen dute, eta prozesuan izarrek X izpiak isurtzen dituzte. Zulo beltz bitarren eta ohiko zulo beltzen arteko balizko proportzio bat kontuan hartuta, astrofisikariek kalkulatu dute galaxiaren erdialdean egon daitekeen zulo beltzen kopurua.
Hamabi zulo beltz antzematea lortu badute ere, euren banaketa aztertuta 300-500 zulo beltz bitar egon zitezkeela kalkulatu dute. 100 zulotatik 5 zulo bitar direla kalkulatuz gero, orotara 6.000-10.000 zuloko kopurua ateratzen da.
Galaxien osaketari buruz zabalduen dagoen teoria berresteko aukera eman die aurkikuntzak. Teoria horren arabera, gure galaxia sortu zenetik, Sagittarius A* zulo supermasiboaren inguruan dagoen gasezko eta hautsezko haloak izar erraldoi ugari “elikatu” zituen, eta, behin haien erregaia bukatuta, izar horiek zulo beltz bihurtu ziren.
Ikerketaren erronka handienetako bat izan da bereiztea zulo beltzetatik datozen X izpiak eta beste iturrietatik datozenak; kasurako, izar nano zurietatik edo neutroi izarretatik. Kontuan izanda, gainera, galaxiaren erdiko aldea dentsitate handiko eremua dela, eta Lurretik distantzia itzeletara dagoela.
Columbiako Unibertsitateko (AEB) Charles Hailey astrofisikariak gidatu du ikerketa. Hala azaldu du lanaren ekarpena. “Zulo beltz supermasiboak zulo beltz txikiekin nola elkar eragiten duten ikertzeko Esne Bidea baino ez daukagu eskura. Izan ere, beste galaxietan elkarrekintza horiek ikusteko biderik ez dugu. Nolabait esateko, hau da fenomenoa ikertzeko daukagun laborategi bakarra”, azaldu du astrofisikariak ohar batean.
Etorkizunari begira, Haileyk berak aldarrikatu du orain egindako kalkulua baliagarria izan daitekeela urte gutxi barru gero eta modu finagoan garatzea espero den teknika bat hobetzeko: grabitazio uhinen bitartezko astronomia fintzeko, hain zuzen. “Ohiko galaxia batean dauden zulo beltzen kopurua jakinda, errazagoa izango da jakitea zenbat grabitazio uhin lotuta egon daitezke zulo beltzei”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Charles J. Hailey et al. A density cusp of quiescent X-ray binaries in the central parsec of the Galaxy. Nature 556, 70–73 (2018). DOI:10.1038/nature25029
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Galaxiaren erdialdean milaka zulo beltz daudela kalkulatu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
La regulación osmótica de los animales de agua dulce

Carassius auratus
Como vimos aquí, solo los invertebrados marinos y, entre los vertebrados, los peces bruja tienen ancestros exclusivamente marinos. Por esa razón sus medios internos tienen la misma concentración osmótica que el agua de mar –no necesitan regularla- y una composición iónica que no difiere demasiado de la de aquél, aunque esta sí la deben regular. Todos los demás vertebrados tienen en sus linajes ancestros dulceacuícolas. En la actualidad, un buen número de invertebrados viven en aguas dulces, al igual que numerosas especies de peces teleósteos, algunas de peces elasmobranquios y otros vertebrados (anfibios y reptiles, principalmente). Pues bien, todos los animales que viven en aguas dulces regulan la concentración osmótica de su medio interno, manteniéndola muy por encima de la del medio externo. Son, por lo tanto, reguladores hiperosmóticos.
Estos animales han de hacer frente a dos posibles problemas para mantener constante la concentración interna. Por un lado el agua tiende a entrar en sus organismos a favor de gradiente osmótico. Si no consiguiesen contrarrestar fisiológicamente esa tendencia, el organismo se llenaría de agua, el medio interno (plasma y fluido intersticial) en primera instancia y, como consecuencia, el medio intracelular también, lo que provocaría la deformación de las células y, eventualmente, su ruptura. El segundo problema sería la pérdida de los solutos internos a favor de gradiente electroquímico.
Una característica común de los animales de agua dulce es que la concentración osmótica de su medio interno (y, por lo tanto, también intracelular) es muy inferior a la de los animales marinos osmoconformadores (u osomoconcordantes). Así pues, la adaptación a un medio muy diluido conllevó una reducción en la concentración osmótica de su medio interno, de manera que el gradiente que habían de mantener los miembros de los linajes que protagonizaron la transición del mar a los ríos es muy inferior al que habría sido de no haberse producido tal reducción. Ha de entenderse que esa reducción no constituye la respuesta de un individuo a un cambio de salinidad del medio, sino que consistió en un cambio de base genética que requirió de plazos de tiempo muy prolongados. Para que nos hagamos una idea de la magnitud de la reducción, sirvan los siguientes valores de osmolaridad (mOsm) del medio interno de diferentes géneros:
Dulceacuícolas (concentración osmótica del agua dulce: 0,5-10): Spongilla (Porifera): 55; Chlorohydra (Cnidaria): 45; Asplachna (Rotifera): 81; Anodonta (Mollusca): 66; Viviparus (Mollusca): 80; Hirudo (Annelida): 200; Astacus (Arthropoda, Crustacea): 477; Potamotrygon (Chordata, Chondrichthyes): 308; Carassius (Chordata, Actinopterygii): 392; Rana (Chordata, Amphibia): 234.
Marinas (concentración osmótica del agua de mar: 1000): Aurelia (Cnidaria): 1050; Asterias (Echinodermata): 1015; Loligo (Mollusca): 1003; Arenicola (Annelida): 1020; Homarus (Arthropoda, Crustacea): 1035; Myxine (Chordata, Cyclostomi): 1152; Squalus (Chordata, Chondrichthyes): 1000; Latimeria (Chordata, Sarcopterygii): 954; Opsanus (Chordata; Actinopterygii): 392; Fejervarya (Chordata, Amphibia): 830.
Pero incluso habiendo reducido considerablemente el gradiente de concentraciones osmóticas entre el medio interno y el externo, sigue habiendo una fuerte tendencia del agua a entrar en el organismo y de las sales a salir. Por esa razón, el tegumento de estos animales suele ser poco permeable, aunque el grado de permeabilidad es muy diferente en unos grupos y en otros. Esa baja permeabilidad del tegumento es considerada la primera barrera frente a la dilución.
La baja permeabilidad general del tegumento, no obstante, no evita los movimientos de agua y de sales. Hay epitelios que no se pueden impermeabilizar. Las superficies respiratorias son el enclave que mejor ilustra esa imposibilidad. Un epitelio impermeable no permitiría el intercambio de gases. Y con el digestivo pasa algo parecido; no obstante, hay que decir que los reguladores hiperosmóticos evitan beber, por lo que el agua que pueda introducirse a través de los epitelios digestivos es solo la que se incorpora con el alimento. Por las razones dadas, los animales de agua dulce han de contar con mecanismos que contrarresten esos flujos pasivos. Y aquí entra en juego la segunda barrera frente a la dilución, que se explica a continuación.

Rana clamitans
Evitan la invasión de agua produciendo grandes volúmenes de orina. El cangrejo de río Astacus fluviatilis elimina un 8% de su masa corporal en forma de orina; en el anfibio Rana clamitans y el pez Carassius auratus ese porcentaje es del 33%, en el sapo Xenopus laevis es del 58% y en el caracol dulceacuícola Viviparus viviparus, puede variar entre el 36% y el 131%. Esa tarea corre a cargo del órgano excretor.
Y además de eliminar una gran cantidad de agua en forma de orina, los animales de agua dulce deben reducir en la medida de lo posible la concentración de sales en la orina. La concentración osmótica de la orina representa, con respecto a la del medio interno, un 20% en Viviparus, un 16% en Xenopus, un 14% en Carassius y un 10% en Astacus. De no proceder de ese modo, la orina tendría la misma concentración osmótica que el medio interno (sería isosmótica) por lo que el trasiego constante de agua dulce hacia el interior y su eliminación como orina isosmótica con el medio interno, provocaría una fuerte pérdida de sales. Sería como si se produjese un lavado permanente del medio interno, lo que anularía la posibilidad de mantener una concentración osmótica constante y diferente de la del medio externo. El órgano excretor debe hacer, por lo tanto, una doble tarea, producir orina abundante, por un lado, y por el otro reabsorber la mayor cantidad posible de iones de esa orina antes de su evacuación. Ese trabajo, no obstante, requiere gastar energía, pues los iones que se reabsorben han de transportarse gastando ATP en el proceso. Nada es gratis.
Pues bien, para los reguladores hiperosmóticos no es suficiente con producir orina abundante y diluida. Porque por baja que sea su concentración osmótica, nunca lo es tanto como el medio externo. Así pues, la eliminación del agua que entra a favor de gradiente osmótico siempre conlleva una cierta pérdida de sales. Parte de las sales que se pierden pueden recuperarse a través del sistema digestivo, porque se absorben junto con el alimento. Y la otra parte ha de incorporarse a través de otras vías extrarrenales, como son la piel en anfibios, la vejiga urinaria en tortugas o las branquias en peces y crustáceos. La incorporación extrarrenal de sales es la tercera barrera frente a la dilución. Los enclaves en los que tiene lugar pueden ser diferentes dependiendo de la especie, pero los mecanismos básicos son similares, ya que conllevan el transporte activo de las sales que tienden a perderse -Na+ y Cl– en mayor medida- y, por lo tanto, de nuevo con importante gasto de energía en forma de ATP.
Así pues, un buen número de grupos animales se han adaptado a vivir en aguas dulces. Esa adaptación ha conllevado una reducción importante en la concentración osmótica del medio interno, un alto grado de impermeabilización de los tegumentos, la producción de altos volúmenes de orina de la que se recupera la mayor cantidad de sales posible, y la incorporación extrarrenal de las sales necesarias para mantener constante su concentración en el medio interno. Para estos procesos se requieren dispositivos tales como eficaces órganos excretores, así como transportadores de sales en determinados enclaves. La osmorregulación conlleva un importante coste de energía, porque transportar iones contra gradiente electroquímico es caro. Pero está claro que ese coste es compensados por las ventajas que comporta ocupar los nichos que ofrecen las aguas dulces. De otra forma no habría habido linajes que, desde los océanos, “se aventurasen” a colonizar esos nuevos medios.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La regulación osmótica de los animales de agua dulce se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja
- Relaciones hídricas y salinas de los animales
- La distribución del agua animal y el curioso caso del potasio
Nanokomik#2, nanofikziozko komiki partehartzailea
Nanoteknologia gazteei hurbiltzea da nanoKOMIK egitasmoaren helburura. NanoKOMIK bi erakunderen eskutik sortzen da, CIC nanoGUNE eta Donostia International Phyiscis Center (DIPC), Zientzia eta Teknologiarako Espainiako Fundazioaren (FECYT) laguntzarekin. NanoKOMIK nanozientzia eta nanoteknologia alorrean ematen diren aurrerapenak ezagutarazteko tresna da, nanofikziozko komiki partehartzaile baten bidez.
2017an egitasmoaren bigarren edizioa gauzatu izan da eta bertan 240 partaidek nanobotereen mundura jauzia eman dute hainbat pertsonai aurkeztuz. Emaitzaren zati bat Nanokomik#2 komikian plazaratu da, non 2017ko helduen kategoriako erronkaren irabazleekin elkarlanean sortutako hiru komiki istorio berri jasotzen diren. Komikia euskaraz, gaztelaniaz, frantsesez eta ingelesez eskura daiteke www.nanokomik.com webgunean.

Irudia: NanoKOMIK#2 komikiaren azala.
Dibulgazio-komikiek erronkara aurkeztutako ideiarik originalenak bilduz, Aśka, Rubén Molina eta Jöse Sénder marrazkilariek, Amaia Arregi (DIPC) eta Itziar Otegui (nanoGUNE) proiektuaren koordinatzaileek eta komikietako egileek istorioak borobildu dituzte hiru hari berri sortuz: Munduaren domi(nano)zioa, Sugarra eta Landare Artean. Komikian zenbait pertsonaiaren gorabeherak kontatzen dira: politikari ustel bati nonahi aldi berean egoteko boterea ematen dion neuro-nano-zientzialariarena, zapuztear dagoen misio espazial bat salbatu nahi duen pertsona anonimoarena eta landareen fotosintesi-prozesua artifizialki erreproduzitzeko nanohibridoekin lanean ari den zientzialariarena.
Obra osoa creative commons lizentziapean eskura daiteke, euskaraz, gaztelaniaz, frantsesez eta ingelesez, paperean zein formatu digitalean www.nanokomik.com webgunean.
The post Nanokomik#2, nanofikziozko komiki partehartzailea appeared first on Zientzia Kaiera.
Comprobaciones experimentales de la relatividad general (y 2)

Titulares de The New York Times del 10 de noviembre de 1919 (izquierda) e infografía del Illustrated London News del 22 de noviembre de 1919 (derecha), que recogen el resultado de Eddington.
Sin duda la predicción que hizo famosa la teoría general de la relatividad y cuya comprobación lanzó al estrellato a la teoría y, con ella, a Einstein fue que el espaciotiempo se curva. La famosa medición de la “desviación de la luz” en las proximidades de un objeto masivo como el Sol por parte de Arthur Eddington en forma de cambio de la posición aparente de una estrella ocupó las portadas de la prensa mundial en 1919. Sn embargo, el concepto de que la luz se “desvía” es erróneo, porque asume un espacio absoluto, newtoniano. Para comprender la magnitud de la predicción de Einstein y el mérito del experimento de eddington, tendremos que hacer un poco de historia.
Ya en otra parte hemos explicado que la predicción de que la luz sufre una desviación al pasar cerca de un objeto masivo está presente en la mecánica newtoniana. Tanto es así que tanto Henry Cavendish en 1784 (en un manuscrito que, fiel a su costumbre, no publicó) como Johan Georg von Soldner [1] realizaron cálculos de la magnitud de esa desviación. El manuscrito de von Soldner, titulado “Sobre la desviación de un rayo de luz de su movimiento rectilíneo por la atracción de un cuerpo celeste del que pasa cerca”, escrito en 1801 y publicado en 1804, contenía los resultados de éste.
En 1911 Einstein publicaba el artículo “Sobre la influencia de la gravedad en la propagación de la luz” [2], ampliación de uno de 1908, en el que obtenía, atención, los valores de von Soldner pero, eso sí, basándose únicamente en el principio de equivalencia. Tal era la coincidencia numérica que Philipp Lénárd tuvo base para acusar después a Einstein de plagio.
Avanzada la teoría general de la relatividad, Einstein se dio cuenta de algunos errores, y corrigió sus cálculos en 1915 obteniendo los datos (la suma de los efectos clásicos y de la dilatación temporal gravitacional) que después Eddington daría por confirmados en 1919.
Diferencias de modelo
Sin embargo, lo importante es la diferencia de modelo. Mientras que Cavendish y Soldner asumen que la luz es una partícula con masa y, por tanto, debe ser atraída por el Sol según la ley gravitatoria de Newton, lo que Einstein afirma es que el espaciotiempo se curva por la presencia de la masa del Sol y que la luz, que viaja en “línea recta”, nos “da la impresión” de que se desvía. Pero hemos de ser conscientes de lo que línea “recta” significa en un espaciotiempo: si el espaciotiempo se curva, la luz se curva.
Quizás un ejemplo de algo aparentemente no relacionado pero que es fácil que hayamos visto alguna vez nos puede servir para aprehender lo que decía Einstein. Está relacionado con los conceptos de campo, en concreto con el de campo magnético. Gilbert describió la acción de la piedra imán diciendo que tenía una “esfera de influencia” alrededor de ella. Con esto quería decir que cualquier otro objeto magnético que entrase en esta “esfera” sería atraído por la piedra imán. Además, la intensidad de la fuerza atractiva sería mayor cuanto más cercano estuviese del imán. En términos actuales diríamos que la piedra imán está rodeada por un campo magnético.
Experimentalmente podemos visualizar fácilmente un campo magnético o, más precisamente, la parte del mismo que intersecta el plano de un papel, colocando debajo de éste un imán (idealmente con una forma regular) y esparciendo limaduras de hierro alrededor, como en la imagen que sigue:
El campo magnético se suele representar en forma de líneas que representan la fuerza y dirección del campo, como en esta otra imagen:
Así es como solemos pensar cuando hablamos de campos, a saber, como líneas de fuerza que existen en el espacio y en el tiempo.
Tengamos en mente que las imágenes anteriores corresponden a un campo magnético en dos dimensiones (la parte del campo que intersecta el plano del papel) porque asumimos que vivimos en un espacio absoluto de 3 dimensiones. Una región del espaciotiempo (que, recordemos, tiene cuatro dimensiones) donde existe un objeto masivo, podemos representarla con una dimensión menos para poder visualizarla de la siguiente forma (asumiendo la perspectiva como una dimensión) según la teoría general de la relatividad:
Las líneas nos pueden parecer las de un campo como las del campo magnético, pero hay una diferencia crucial: estas líneas no representa un campo en el espacio y en el tiempo, estas líneas representan el espaciotiempo mismo y su curvatura. De hecho lo que ves en la imagen es, estrictamente hablando (descartando la perspectiva), bidimensional y representa un “corte” del espaciotiempo cuatridimensional.
Por tanto, en un diagrama de este tipo si un objeto, o la luz, viaja por el espaciotiempo en una región en la que hay un objeto masivo, el camino más corto entre dos puntos será una línea curva. En geometría diferencial estas líneas se llaman geodésicas y no son más que la generalización del concepto de línea recta a espacios curvos.
La observación de Eddington
Decíamos más arriba que tanto la vieja teoría de la gravedad de Newton como la nueva de Einstein predecían que la luz no viaja necesariamente en líneas rectas, sino que puede ser desviada cuando pasa cerca de algo tan pesado como el Sol. Sin embargo Einstein predecía que la desviación aparente sería mayor: lo suficiente como para que las posiciones aparentes de las estrellas detrás del Sol se desplazasen de forma detectable con respecto a las posiciones conocidas y verdaderas.
Un eclipse solar total ocurre cada par de años, pero son solamente visibles desde las regiones ecuatoriales. El eclipse solar del 29 de mayo de 1919 tendría lugar por suerte frente a una brillante constelación de estrellas y daba la oportunidad perfecta para comprobar experimentalmente la nueva teoría Einstein.
Desde Oxford, Arthur Eddington observó cuidadosamente la posición de las estrellas en enero y febrero de 1919. El eclipse sería visible desde ambos lados del Atlántico por lo que, para asegurarse buen tiempo en al menos en un punto de observación, Frank Dyson, el Astrónomo Real, mandó un equipo de observación a Sobral (Brasil) y a Eddington a Príncipe (São Tomé e Príncipe). Los cielos estuvieron despejados en ambas localizaciones y, durante cinco minutos en total, ambos equipos se las arreglaron para tomar varía fotografías nítidas de las estrellas.
Cuando Eddington volvió a casa y comparó las posiciones aparentes de las estrellas detrás del Sol con las reales, ambos conjuntos de datos eran consistentes con la teoría de Einstein. El descubrimiento fue publicado oficialmente en Philosophical Transactions of the Royal Society [3]. Para entonces Einstein ya era una celebridad mundial.
Notas:
[1] J. G. von Soldner (1804) “Über die Ablenkung eines Lichtstrals von seiner geradlinigen Bewegung, durch die Attraktion eines Weltkörpers, an welchem er nahe vorbei geht”, Berliner Astronomisches Jahrbuch, pp. 161-172
[2] A. Einstein (1911) “Einfluss der Schwerkraft auf die Ausbreitung des Lichtes”, Annalen der Physik 35: 898–908.
[3] Dyson, F., Eddington, A., & Davidson, C. (1920). A Determination of the Deflection of Light by the Sun’s Gravitational Field, from Observations Made at the Total Eclipse of May 29, 1919 Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical or Physical Character (1896-1934), 220 (1), 291-333 DOI: 10.1098/rsta.1920.0009
El atento lector se habrá fijado que en el título de este artículo de Eddington et al. se habla de “gravitational field” un concepto que aún es newtoniano, como no puede ser de otra manera ya que esa es la teoría (paradigma, diría alguno) imperante en ese momento.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Comprobaciones experimentales de la relatividad general (y 2) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Comprobaciones experimentales de la relatividad general (1)
- Las ecuaciones de campo de la relatividad general
- El principio de relatividad (y 4): la versión de Einstein
Homeopatiak alfonbra azpian ezkutatzen zuena
CISen datuen arabera, homeopatiaren salmentak ere beherantz doaz eta, oro har, geroz eta argiago dago kontsumitzaileak homeopatian zuten fedea galtzen ari direla. Homeopatia diluitzen ari da, bai, baina oraindik badago lanik egiteko.

1. irudia: Apirilaren 10ean Homeopatiaren Eguna ospatzen dute homeopatiaren jarraitzaileek. (Argazkia: Bru-nO – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Homeopatia zertan denEsan bezala, homeopatia Hahnemannek sortu zuen 1810ean eta bere ateraldietan oinarritzen da bakarrik. Besterik ez. Ez dago beste azalpenik homeopatiaren oinarriak azaltzen saiatzeko. Gainera, arau horiek Kimikaren, Fisikaren, Biologiaren eta Medikuntzaren oinarrizko printzipioak urratzen eta ukatzen dituzte. Alde batetik, antzekotasunaren legean oinarritzen da –similia similibus curantur delakoa- eta horren arabera, antzekoak antzekoa sendatzen du. Homeopaten ustez, substantzia toxiko batek pertsona osasuntsu bati eragiten dizkion sintomak substantzia horrekin berarekin senda daitezke. Bestetik, homeopatiaren gakoa dosi minimoen legea da. Lege horren arabera, sendagaiaren efektua bere kontzentrazioarekiko alderantziz proportzionala da, hau da, sendagai bat dosi txikiagoan hartzen bada, haren sendatzeko ahalmena handiagoa da. Bi printzipio xelebre horiek asmatu ondoren, eta bestelako inolako oinarririk gabe, Hahnemanek Organon der Rationellen Heilkunde liburua argitaratu zuen bere sinesmena fedea bailitzan zabaltzeko. Nolanahi ere, eta aski frogatuta dagoen moduan, homeopatia ez da plazebo efektua baino eraginkorragoa.
Ikerketa sakonak eta zorrotzak egin diren kasu guztietan frogatu da hori eta, hortaz, ondorioa ez da berria zientzia-komunitatean. Hainbat berrikuspen sakonek frogatu dute homeopatia ez dela eraginkorra aztertutako gaixotasun guztietan. Zientziaren arabera, eta orain arte ezagutzen denaren arabera, bi sendagai homeopatiko mota daude bakarrik: eraginkortasuna frogatu ez dutenak eta eraginkortasunik ez dutela frogatu dutenak. Nola liteke orduan homeopatia diotena bezain arrakastatsua izatea?

2. irudia: Pilula homeopatikoek ez dute printzipio aktiborik. (Argazkia: detcos – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Puztutako datuak2011n esaten zenaren arabera, 10 milioi espainiarrek baino gehiagok erabiltzen zuten homeopatia. Alabaina, 2017ko datuen arabera, 2 milioira jaitsi da homeopatia kontsumitzen dutenen kopurua. Jaitsiera nabarmena da, baina, baliteke duela 7 urteko datuak adierazgarriak ez izatea. Homeopatia zaleek askotan errepikatu izan dute 15.000 farmazietan saltzen dela, 10.000 mediku homeopata daudela, 15 milioi pertsonek kontsumitzen dutela eta kontsumitzaileen %82 pozik gelditzen dela homeopatia erabili ondoren. Hala ere, duela gutxi El Mundo-k jakinarazi duenez, datu horiek ez dira egokiak edo iturriak ez daude kontrastatuta, datu horiek lortzeko erabilitako laginak ez direlako adierazgarriak. Adibide modura aipatzen da 2011n homeopatiaren inguruko industriak egindako txostenean espainiarren %27k homeopatia maiz erabiltzen zuela esaten zen. 2014rako kopuru hori %18,3ra jaitsi zen, baina, orain CISen inkestaren arabera -interes sektorialik gabea- %5ak besterik ez du erabiltzen -sektoreko industriaren txostenak esaten zuena baino %70 gutxiago-. Aipatzekoa da, bestalde, CISen azken barometroaren arabera Espainiako populazioaren %51k badakiela homeopatiaren oinarria zein den, baina, sasi-zientzia guztien artean okerren baloratzen dena dela. Hain zuzen ere, homeopatia erabili dutenen artean 6,86 puntuko asebetetze maila lortzen du -akupunturak 7,03 eta terapia ayurvedikoek 8,89, esaterako-. Hortaz, sasi-zientzien artean ere homeopatiak ez du famarik onena.
Homeopatiaren arloko hiru enpresa nagusienen fakturazio datuak ere asko murriztu dira. 2014tik 2016ra 53 milioi euro fakturatzetik 43 milioi fakturatzera pasa dira. 15.000 farmaziak homeopatia saltzen dutela ez da datu fidagarria eta inork ez daki nola kalkulatu den. 10.000 mediku homeopata daudela errepikatzen dute homeopatia zaleek, baina, kopuru horren jatorria ere ez da ezagutzen. Ez dago iturri fidagarririk edo kontrastaturik hainbestetan errepikatzen diren mantra horien jatorria argitzeko. Horixe izan da homeopatiak oso ondo ezkutatu duen sekretua: datuak puztuz fidagarria eta arrakastatsua dela sinestaraztea.
Informazio osagarria:
- Homeopatiaren astea (I): zer da homeopatia? J. Lopez-Gazpio, guaixe.eus, 2016
- Homeopatiaren astea (II): homeopatiaren eraginkortasuna. J. Lopez-Gazpio, anboto.org, 2016
- Homeopatiaren astea (III): homeopatiaren aldeko argudioen gainbehera. J. Lopez-Gazpio, alea.eus, 2016
- Homeopatiaren astea (eta IV): eztabaida homeopatikoa. J. Lopez-Gazpio, ataria.eus, 2016
- Homeopatia bai ala ez? J. Lopez-Gazpiori elkarrizketa, Norteko Ferrokarrila, 2016
- Homeopatia: uraren memoria txarra. J. Lopez-Gazpio eta J.J. Iruin, Elhuyar Aldizkaria, 2016
- El 30% de las personas que usan homeopatía lo hace semanalmente, elplural.com, 2018
- La otra gran mentira de la homeopatía, elmundo.es, 2018
- Barómetro de febrero 2018, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Homeopatiak alfonbra azpian ezkutatzen zuena appeared first on Zientzia Kaiera.
Nanokomik#2, cómic participativo de nanoficción
Acercar la nanotecnología en un formato atractivo para los jóvenes es el objetivo del proyecto nanoKOMIK, desarrollado por los centros de investigación CIC nanoGUNE y Donostia International Phyisics Center (DIPC) y que ha contado con la ayuda de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). NanoKOMIK es una herramienta para dar a conocer los avances que se dan en el campo de la nanociencia y la nanotecnología, a través de un cómic participativo de nanoficción.
En 2017 se ha llevado a cabo la segunda edición del proyecto. En esta segunda edición han participado 240 personas que se han adentrado en el mundo de los nanopoderes de personajes diversos. Parte de los resultados de esta edición se han publicado en el cómic Nanokomik#2, donde se recogen tres historietas en las que han participado los ganadores de la categoría adulta del desafío nanoKOMIK 2017. El cómic está disponible en euskera, castellano, francés e inglés en la página: www.nanokomik.com.

Imagen: Portada del cómic NanoKOMIK#2.
Tomando como referencia las mejores ideas de los cómics presentados al desafío y en colaboración con los ganadores de la categoría adulta, se ha dado forma a las nuevas historietas: Domi(nano)ción del mundo, Míster Llamas y Entre Plantas. En estas divertidas historias se cuentan las aventuras de una ingeniosa neuro-nano-científica que otorga el poder de la ubicuidad a una política corrupta, de un amante de los viajes espaciales que salva una misión a punto de estallar y del científico inmerso en la creación de un nanohíbrido capaz de reproducir el proceso fotosintético de las plantas de manera artificial.
Las historietas del cómic divulgativo recogen las ideas más originales presentadas al desafío. En la recreación han participado los dibujantes Aśka, Rubén Molina y Jöse Sénder, y las coordinadoras del proyecto Amaia Arregi (DIPC) e Itziar Otegui (nanoGUNE). La obra completa está disponible bajo licencia creative commons en euskera, castellano, francés e inglés, tanto en papel como en su versión digital en la web www.nanokomik.com.
El artículo Nanokomik#2, cómic participativo de nanoficción se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
- Las matemáticas en el cómic Ken Games
- Un cómic de hace dos mil años a todo color
On Zientzia: Teleskopioak
1590an asmatu zuen teleskopioa Hans Lippershey-k. Hemeretzi urte geroago, 1609an, Galileo Galileik lehenengo teleskopio astronomikoa egin zuen eta horri esker lau satelite behatu zituen Jupiterren inguruan:
- Kalisto
- Ganimede
- Europa
- Io
XVII. mendearen hasieratik, teleskopioa gizakiari unibertsoa ekarri dion tresna izan da. “Teleskopioak” bideoan Mikel Ramirezek teleskopioaren funtzionamendua laburki azaltzen digu , On Zientzia lehiaketaren VI. edizioan euskarazko irabazlea izan zena.
—–—–
Elhuyar Fundazioak eta Donostia International Physics Center-ek (DIPC) zientzia eta teknologiaren dibulgaziorako lehiaketa da On Zientzia, jakintza zientifikoa ezagutzera emango duten bideo labur eta originalen ekoizpena bultzatzeko helburuarekin.
Lehiaketaren oinarriek ezarri bezala, bideoek 5 minutu baino gutxiago iraun behar dute eta euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez izan daitezke, gaia librea delarik. Edukiak jatorrizkoak izan behar dira, telebistan inoiz atera ez direnak, eta beste lehiaketaren bat irabazi ez dutenak.
Hiru sari kategoria ditu On Zientzia lehiaketak:
- Gazte saria (18 urtetik beherakoentzat). 1000 €
- Euskarazko bideo onena. 2000 €
- Dibulgazio bideorik onena. 3000 €
2017-2018koa VIII. edizioa da eta parte hartzeko epea zabalik dago jada 2018ko apirilaren 25era arte.
The post On Zientzia: Teleskopioak appeared first on Zientzia Kaiera.
El pueblo que hablaba con las ballenas, ¿podría enseñarnos su idioma a los demás?

Un inuit (o esquimal) otea el horizonte en busca de ballenas. Fotograma de la película “Arctic Currents. A year in the life of the bowhead whale” del Museo del Norte de la Universidad de Alaska.
Arqueólogos y antropólogos no tienen muy claro en qué momento el ser humano desarrolló la tecnología necesaria para cazar ballenas, pero en general está aceptado que en el Ártico esta actividad comenzó en las costas de Canadá entre el año 600 y el 800. Durante miles de años antes los pobladores del Ártico sobrevivieron cazando focas, caribús y morsas en las orillas del mar helado.
Cuenta Krista Langois en este reportaje de la revista Hakai, que uno de esos grupos, conocidos como los Dorset, o los Tunit en la tradición oral Inuit, son legendarios por el gran tamaño y la fuerza de sus miembros, a los que se consideraban gigantes, además de estar perfectamente adaptados a su entorno. Pero a pesar de sus míticas capacidades de supervivencia, los Tunit desaparecieron hace unos mil años.

Esquimales arponeando una ballena en 1939. Wikimedia Commons
Una teoría sobre su desaparición es que apareció otro grupo de población, los Inuit (que nosotros llamamos esquimales), proveniente de Alaska, que supo adaptarse mejor que ellos y que creó tecnología conveniente y eficaz, comiéndoles el terreno. Parte de esa tecnología pudieron ser sus barcas hechas con piel de foca, que les permitieron alejarse de la costa mar adentro para cazar ballenas: cada primavera, ballenas boreales de más de 54.000 kilos se adentraban en ese mar de hielo y los nuevos pobladores conseguían cazar alguna con habilidad, talento, y mucha suerte.
Las ballenas articulan la vida social
Cazar ballenas cambió para siempre el modo de vida en el Ártico. Por primera vez, era posible conseguir carne de una sola vez suficiente alimento para dar de comer a un pueblo entero, así que empezaron a surgir asentamientos permanentes aquellos lugares a los que las ballenas volvían con regularidad. Con ello evolucionaron también las organizaciones sociales: los cazadores de éxito hicieron fortuna y se situaron en la cima de las nuevas jerarquías. Muy pronto la caza de ballenas se convirtió en el centro de la vida cotidiana pero también de la vida cultural y espiritual.

Familia esquimal en torno a 1900. Wikipedia Commons
Una vida que fascinaba a los europeos. En la literatura medieval se representaba el Ártico como una tierra de peces monstruosos y personas que podían convocarlos en la costa utilizando magia y murmurando hechizos. Incluso cuando siglos después los primeros exploradores volvieron contando en qué consistía realmente la caza, despiece y cocinado de una ballena, nada muy diferente de cazar un esturión excepto por la escala del animal, el misticismo seguía presente. En 1938, la antropóloga Margaret Lantis describió a los Inuit y otros pueblos emparentados, como los Inupiat, como parte de un “culto a las ballenas”.
Lantis se basaba en tabús muy extendidos y en rituales diseñados para fortalecer la relación entre los humanos y las ballenas: en muchos sitios, a una ballena recién cazada se le dejaba agua fresca, comida e incluso bolsas de viaje para asegurarle una vuelta segura al hogar de su espíritu. Cada cazador tenía su propia canción para atraer a las ballenas hacia él, los chamanes realizaban ceremonias en el interior de círculos hechos con huesos de ballena y amuletos hechos con reliquias de ballena pasaban de padres a hijos dentro de las familias de cazadores.
Para cualquier observador externo, todo resultaba misterioso y desconocido, especialmente para arqueólogos y biólogos, para los que toda esta actitud chocaba frontalmente con los valores científicos occidentales, que evitaban cualquier aspecto que se acercase al antropomorfismo, es decir, a dar a los animales cualidades y emociones humanas.

Un sonajero esquimal con forma de ballena fabricado en torno a 1900. Wikimedia Commons
Unos valores que, según cuenta Erica Hill, zooaequeóloga de la Universidad del Sudeste de Alaska, en el mencionado reportaje de la revista Hakai, han limitado el conocimiento que los arqueólogos tienen hoy de la prehistoria en el Ártico: los amuletos y esos círculos de huesos se han descrito como parte de un ritual sin explorar o explicar apenas qué querían decir en realidad para las personas que los hicieron. En vez de eso, los científicos que los han estudiado se han centrado en la información tangible que ofrecían: qué comían esas personas, cuántas calorías consumían y cómo sobrevivían.
¿Puede ser útil mirar a las ballenas como las miraban los inuit?
Ahora, un grupo creciente de arqueólogos están utilizando información etnográfica e historias orales para reexaminar esos artefactos bajo una luz nueva y reinterpretarlos de un modo menos occidental para conocer algo más sobre la historia de sus antepasados.
Pero hay otro motivo por el que este enfoque arqueológico puede ser interesante: porque permite acometer desde otro punto de vista, y por tanto completar, las investigaciones que tratan de determinar si algunos animales, entre ellos los cetáceos, tienen sistemas comunicativos que se acercan en complejidad al de los humanos. Algunas de esas investigaciones están ayudando a confirmar algunos de esos rasgos y habilidades que los habitantes del Ártico atribuían a las ballenas hace más de mil años.
Uno de esos biólogos es Hal Whitehead, profesor de la Universidad Dalhousie de Nueva Escocia, y él argumenta que los cetáceos tienen su propia cultura, algo que siempre ha quedado reservado para las sociedades humanas.
Según su definición, una cultura es un conocimiento social que va pasando de una generación a la siguiente. Bien, pues algo así ha sido señalado en varios estudios recientes, incluido uno que las ballenas boreales que viven en el Norte del Pacífico, cerca de la costa de Alaska, y las que viven en el Atlántico, cerca de Groenlandia, cantan canciones diferentes igual que los humanos hablamos distintos idiomas o tenemos distintos estilos musicales. Igualmente, manadas de orcas que habitan al sur de la isla de Vancouver, y otras que viven hacia el norte de la misma isla, se saludan entre sí mostrando comportamientos diferentes, a pesar de que genéticamente son grupos casi idénticos y viven en territorios que se solapan.
Además, sabemos que las crías pasan años con sus madres, desarrollando fuertes relaciones materno-filiales que sirven precisamente para la transmisión de esa información cultural, y que las ballenas boreales viven suficiente tiempo como para acumular una información y conocimiento que merece la pena transmitir a las generaciones siguientes.
Por otro lado, otros mitos están demostrando ser menos fantasiosos de lo que una vez parecieron. Durante años, los biólogos pensaron que las ballenas no poseían sentido del olfato, a pesar de que los cazadores Inupiat aseguraban que el olor del humo las ahuyentaba, hasta que en 2010 el científico Hans Thewissen descubrió el sistema olfativo perfectamente funcional al analizar el cráneo y cerebro de varias ballenas. También la vieja creencia de los Yupik de que las beluga una vez caminaron por la tierra ha resultado ser cierta: hace 50 millones de años, un ancestro de las ballenas modernas caminó por la tierra, y por eso los fetos de ballena desarrollan patas durante un breve periodo de tiempo antes de perderlas de nuevo.
Imitar sonidos no es hablar… pero ¿nos acerca un paso?
Nada de todo esto quiere decir que las ballenas conversasen con los cazadores o que se entregasen a ellos cuando eran convocadas. Pero sí que es verdad que una vez que terminemos de descubrir en qué consiste el complejo sistema cultural de las ballenas y cómo lo utilizan, será más fácil entender sus señales y aprender hasta qué punto sería posible una comunicación entre especies.
Estamos aún lejos de esa comunicación, pero algunos estudios recientes permiten vislumbrar de qué estamos hablando. Por ejemplo, el caso de Wikie, una orca que vive en el acuario Marineland en Antibes, Francia, y que demostró cómo estos animales son capaces de imitar el habla humana cuando aprendió a decir con su chirriante voz las palabras “hello”, “goodbye”, “one”, “two”, “three” y “Amy”, el nombre de su entrenadora. Las grabaciones de audio demuestran que sin un aparato fonador como el nuestro algunos sonidos no son sencillos, pero que sin duda Wikie era capaz de imitar y repetir dichas palabras. Como curiosidad, Wikie no solo aprendió a imitar palabras, también otros sonidos poco familiares para las orcas, como una pedorreta.
Este avance sirve para entender mejor cómo unos grupos de ballenas se comunican con canciones diferentes a las de otros grupos: el origen estaría precisamente en sus habilidades de imitación, que habrían ido causando poco a poco que cada grupo evolucione su habla en direcciones diferentes. Otro ejemplo de esa cultura de los cetáceos que nos fascina a todos, científicos o no, y que quizá podamos entender mejor si tomamos nota de lo que sabían aquellos primeros hombres que susurraban a las ballenas.
Referencias:
When men and whales talk – Krista Langlois. Hakai Magazine.
Cultura Dorset – Wikipedia.
Alaskan Eskimo Ceremonialism – Margaret Lantis. Univerisdad de Michigan.
Cultural lifes of whales and dolphins – Hal Whitehead y Luke Rendell.
Olfaction and brain size in the bowhead whale (Balaena mysticetus) – J. G. M. Thewissen, John George, Cheryl Rosa, Takushi Kishida. Marine Mammal Science.
Imitation of novel conspecific and human speech sounds in the killer whale (Orcinus orca) – José Z. Abramson, Mª Victoria Hernández-Lloreda, Lino García, et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista
El artículo El pueblo que hablaba con las ballenas, ¿podría enseñarnos su idioma a los demás? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Eran nuestras ballenas
- Cómo usar a las ballenas como detectores de radiación
- Los enigmas que nos cantan desde el fondo del océano
Inoiz ikusi den izarrik urrunena aurkitu du Hubble teleskopioak

Irudia: Eguzkitik gertuegi hegan egin eta lumaz eta argizariz egindako hegoak urtu zitzaizkion pertsonaia mitologiko grekoaren oroimenez eman diote Ikaro izena izarrari.
Hubble teleskopioa erabilita, nazioarteko lantalde batek inoiz ikusi den banakako izarrik urrunena identifikatu du: izar urdin erraldoia. “Ikaro” izena eman diote izarrari, Eguzkitik gertuen hegan egin eta lumaz eta argizariz egindako hegoak urtu zitzaizkion pertsonaia mitologiko grekoaren oroimenez. Izarraren izen ofiziala MACS J1149+2223 Lensed Star1 da.
Egoera normalean, teleskopiorik handienak erabilita ere, ezinezkoa litzateke fenomeno hau hautematea, baina izarraren distira ahula izugarri biderkatzea ahalbidetu duen naturaren fenomeno bati esker, NASAren Hubble teleskopio espaziala erabiltzen duten astronomoek izarra aurkitu eta distantzia errekor berri bat ezartzea lortu dute. Era berean, Ikaroren identifikazioarekin bertan behera geratu da materia ilunari buruzko teorietako bat.
Ikerketa honen emaitzek bazterrean utzi dute materia iluna unibertsoaren hasieran sortutako hainbat zulo beltzek osatutakoa dela dioen teoria, izan ere, 13 urtez Hubble-ren laguntzaz monitorizatu diren hondoko izarren fluktuazio arinak beste era batera ikusiko ziratekeen tarteko hainbat zulo beltz baleude.
“Lente grabitazionala” deritzon fenomeno kosmikoa izan da izar hau bistaratzea ahalbidetu duena. Galaxia-kluster masibo baten grabitateak espazioan dagoen lente natural baten antzera funtzionatzen du, argia bikoiztuz eta areagotuz. Batzuetan, hondoko objektu bakar baten argia hainbat iruditan islatuta ager daiteke. Argia asko magnifika daiteke, distira arin-arina duten urruneko objektuei bistaratzeko moduko distira emanez.
Kasu honetan, Lurraren eta Ikaro finkatuta dagoen galaxiaren artean kokatutako MACS J1149 + 2223 izeneko galaxia-klusterrak “lupa” naturala sortu du. Lente grabitazional honen indarraren eta Hubble teleskopioaren bereizmen eta sentiberatasun apartaren kobinazioari esker, astronomoek Ikaro ikusi eta aztertzeko aukera izan dute, Lurretik ikusita, egiazko distira 2.000 aldiz biderkatu zaionean.
UPV/EHUri atxikitako Tom Broadhurst Ikerbasqueko ikertzailea partaide duen taldea Hubble teleskopioa erabiltzen ari zen urruneko galaxia espiral bateko supernoba bat monitorizatzeko eta 2016an, ustekabean, argi puntu berri bat aurkitu zuten magnifikatutako supernobatik hurbil. Berotu edo lehertzen ez zenez gero, berehala konturatu ziren ez zela beste supernoba bat.
Objektu horretatik iritsitako argiaren koloreak aztertzean, izar urdin superrerraldoia dela konturatu dira. Honelako izarrak Eguzkia baino askoz handiagoak, askoz ere masa handiagokoak, beroagoak eta, seguruenik, ehunka mila aldiz distiratsuagoak dira, baina distantzia horretan urrunegi daude lente grabitazionalen laguntzarik gabe behatu ahal izateko.
Izarra galaxia espiral urrun-urrun batean kokatuta dago, eta horren argiak 9 mila milioi urte behar izan ditu Lurrera iristeko. Hortaz, galaxia hori unibertsoak oraingo adinaren %30 inguru zuenean sortu zela ondorioztatu dute.
Ikaro lente grabitazionalen bitartez aurkitu izanak bide berri bat ireki du astronomoek urruneko galaxietan dauden banakako izarrak iker ditzaten. Metodo honek egundo ez bezalako ikupegi zehatza eskaintzen du izarren bilakaera eta bereziki izarrik distiratsuenen bilakaera ulertzeko.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Hubble-k inoiz ikusi den izarrik urrunena aurkitu du
Erreferentzia bibliografikoa:
Kelly, Patrick L. et al. Extreme magnification of an individual star at redshift 1.5 by a galaxy-cluster lens. Nature Astronomy, volume 2, pages 334–342 (2018). DOI: 10.1038/s41550-018-0430-3
The post Inoiz ikusi den izarrik urrunena aurkitu du Hubble teleskopioak appeared first on Zientzia Kaiera.
La filoxera y sus delitos

Hoja de una vid afectada de filoxera.
Las primeras vides afectadas lo fueron en Pujault (Gard, Francia) en 1863. La plaga siguió extendiéndose por ese país y algo más tarde por el resto de Europa. Cinco años después el botánico Jules-Émile Planchon identificó al culpable. Era un insecto diminuto (de entre 0,3 y 1,4 mm) cuyo nombre científico actual es Daktylosphaera vitifoliae, conocido vulgarmente como filoxera. En las viñas europeas el insecto se introduce bajo tierra y ataca a las raíces, alimentándose de su savia y secretando un producto que impide el cierre de los orificios practicados por el parásito. La planta no solo sufre la pérdida de savia sino que, además, queda expuesta al contagio de hongos y bacterias, y desarrolla nudosidades y tuberosidades (tumores) que son las que acaban provocando su muerte. Al principio es una planta la que se marchita; luego lo hacen las de alrededor; poco después sucumben todas las viñas de una misma zona. La planta atacada muere tres años después del contagio. La filoxera procedía de América, de donde había llegado gracias a la rapidez con que los barcos de vapor hacían el viaje a través del Atlántico. Hasta la sustitución de los veleros por los barcos más modernos impulsados por vapor los insectos no sobrevivían a la travesía oceánica.
En sus zonas de procedencia los machos y las hembras de Daktylosphaera copulan en verano y la hembra pone un único huevo sobre el tronco de la planta. La eclosión de ese huevo se produce en primavera y da lugar a una hembra (sin alas) que se reproduce de forma partenogenética, o sea, sin haber sido fecundada por un macho. Tras tres mudas, que se producen en apenas tres semanas, pone entre cuarenta y cien huevos. Cada uno de ellos da lugar a una nueva hembra partenogenética y el proceso se repite otras cinco o seis veces. De esa forma pueden surgir en poco tiempo millones de nuevas hembras de filoxera que pueden instalarse en las hojas o en las raíces, aunque también pueden migrar de una a otra ubicación. Las hembras partenogenéticas de la última generación, tras una muda adicional, se transforman en ninfas que son las que producen los ejemplares (alados) de los que nacen los machos y hembras que se reproducen sexualmente tras copular. Estos no se alimentan y viven tan solo unos pocos días. En Europa las cosas son diferentes, porque rara vez se reproducen sexualmente y cuando lo hacen su descendencia no sobrevive.
Los efectos de la plaga fueron devastadores. Numerosas zonas vitivinícolas europeas se vieron afectadas durante el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. Aunque se han ensayado diferentes técnicas para combatir la plaga, a la postre el procedimiento más efectivo ha resultado ser el de los injertos de cepas europeas en troncos de vides americanas. Estas sufren el ataque del insecto, que se alimenta de su savia, pero no provoca su muerte.
Francia fue el país europeo en el que la plaga tuvo un impacto económico más profundo: miles de familias fueron a la ruina y, como consecuencia, el sistema económico en su conjunto sufrió los efectos de la epidemia. Además, sus consecuencias no se limitaron a la esfera puramente económica: en las zonas afectadas se cometieron, en promedio, un 22% más de delitos contra la propiedad, porque muchas personas perdieron el que había sido su modo de vida tradicional y optaron por recurrir al robo. Pero curiosamente en esas mismas zonas se produjeron un 13% menos de crímenes violentos porque a la vez que se redujo la producción de vino también descendió su consumo.
—————————————————————–
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 14 de enero de 2018.
El artículo La filoxera y sus delitos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #197
Euskaldunek harrapatzen zuten baleari euskaldunen balea esaten zioten. 60 tonako pisua zuten, 15-17 metrokoak ziren eta 270 balea-bizar zituzten. Europako merkatuan oso preziatua zen “sain” delakoa, baleen gantza, hain zuzen. Eraikinak argiztatzeko eta berotzeko erabiltzen zen. 1059.ekoak dira euskal balea-arrantzaleei buruzko lehen idatziak, Baionan eginak, eta zetazeo honen okelaren salmentari buruzkoak. Jakina denez, euskaldunek Ternuan bakailao eta baleak harrapatzen zituztela XVI. mendetik aurrera baina izan daiteke lehenagotik ere egitea. XVI. mende osoan zehar, 15-20 itsasontzi iristen ziren udan Ternuara, eta Euskal Herrira itzultzean, 9.000 barril ekartzen zituzten. Egun, zaila da zenbat gelditzen diren jakitea; euskaldunen balea nekez aurkitzen da Ipar Mendebaldeko Atlantikoan eta Ipar Amerikan, eta are urriagoa da Ipar Ekialdeko Atlantikoan.
Narra-txakurrek parte hartzen duten lasterketak “The Copper Basin 300” izena du; 490 km-ko distantzia egiten dute horretan eta 70 orduko iraupena du, atsedena barne. 7 km h-1-koa da txakurren batez besteko abiadura. Lasterketa -35 °C eta -10 °C tartean alda daitezkeen tenperaturetan burutzen da. Txakurrek eguneko 47.100 kJ-ko energia-gastua egiten dute lasterketa-egunetan. Narra-txakurren gastua hiru bider handiagoa da baldintza artikoetan aritzen diren soldadu eta Frantziako Tourrean aritzen diren ziklistekin alderatzen badugu!
Emakumeak zientzianItziar Urizarrek Biologia ikasi zuen hiru urtez, bi urte gehiago eman zituen Biokimikako adarrean; horrela lortu zuen lizentziatura. Ondoren, masterra eta orain tesia egiten dabil, bere bizitza bilakatu dena. Urizarrek dio: “Betidanik gustatu zaizkit natura, animaliak… eta uste dut asmatu nuela Biokimika aukeratzean”. Azken finean, ikertzea gustuko du, “galderei erantzuna ematen saiatzea”. Halere, etorkizuna ilun samar ikusten du: “Lehia handia dago gure artean, eta gutxi batzuk baino ez dute lortzen aurrera egitea. Horretarako, ezinbestekoa da curriculum ona izatea, eta hori lortzeko, edo kontratu bat duzu edo kanpora joan behar duzu. Hortaz, tesia bukatutakoan, agian atzerrira joan beharko dut”. Gaur gaurkoz, lagundutako ugalketan espermatozoideen hautaketa hobetuko duen biomarkatzaileen bila dabil lanean. Zehazki, hartzaile opioideen inplikazioa ikertzen du, giza espermatozoideen ahalmen ugalkorrean.
Ana Galarragari egin diote elkarrizketa eta bertan bere lanaz eta izanaz mintzatu da. Lanbidez, zientzia komunikatzailea da Elhuyarren; ikasketaz, berriz, albaitaritzan eta elikagaien zientzia eta teknologian lizentziatua da. Zientziak duen erakargarritasuna nabarmendu du tartean baina era berean gustatzen ez zaizkion gauzak aipatzen ditu: “Adibidez, ez zait gustatzen hierarkizatua dagoelako, neurri handi batean klasista delako eta matxista, gizarte guztia bezala. Asko gustatzen zait, ordea, ez delako dogmatikoa. Beste arteek ez bezala, mundua ulertzeko egia bilatzen du zientziak; mundua ulertzeko metodo bat dauka, eta metodo horren onena da ez dela norberarena. Zientzian bidea da garrantzitsuena, eta norbaitek erakusten badu aurrekoarena oker dagoela, atzera botatzen da; ez da erlijio bat. Hori gustatzen zait”.
HizkuntzalaritzaZenbat eta hizkuntza gehiago jakin, bigarren edo hirugarren hizkuntzan jarduteko antsietatea txikiagoa dela ebatzi du Alaitz Santosek ‘Sorry about my English’ tesian. DREAM taldean ikertzaile dabil, eta irakaslea da Hezkuntza, Antropologia eta Filosofia Fakultatean, Donostiako UPV/EHUko campusean. Hizkuntzak ikasteko prozesuan beharrezkoa da lotsa kentzea eta horietan mintzatzea. Izan ere, Santosek dio garrantzitsuena “komunikatzeko gaitasuna garatzea” dela. Hori egitera ausartzen ez direnak, ikertzailearen esanetan, “blokeatu egiten dira, eta isilik gelditzen dira, edo urduri jarri: hori komunikazio antsietateagatik da”. Generoak badu honetan zerikusia: “Ikusi dugu emakumeen jarrera hizkuntzen inguruan positiboagoa dela gizonezkoena baino, motibatuago sentitzen direla hizkuntzak ikasteko garaian; baina, aldi berean, antsietate maila handiagoa dute”.
InformatikaGero eta ohikoagoa da Hezkuntza alorrean teknologian oinarritutako tresnak erabiltzea, hala nola Moodle moduko ikasketa kudeatzeko sistemak. Domeinu-modulua da Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako edozein tresnaren muina, hark adierazten baitu ikasleek ikasi beharreko ezagutza guztia. Hori sortzea, baina, ez da hain erraza. Lan honetan, LiDom Builder plataforma-informatikoa analizatu dute. Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du.
Bertsoen melodiez osatutako bilduma edo corpus batetik abiatuta doinu berriak automatikoki sortzeko metodo bat garatu du Izaro Goienetxea UPV/EHUko ikertzaileak. Bestalde, musika-piezak errepresentatzeko modu berri bat aurkitu du, eta horretan oinarrituta, musika automatikoki sailkatzeko metodo berri bat aurkeztu. Proiektu honen inguruko xehetasunak PLOS ONE zientzia aldizkarian eman ditu.
KimikaJuan Manuel Madariaga Kimika katedradunari egin dio elkarrizketa Berriak, izan ere, 2020an Martera joango den tresna baten eraikuntzan parte hartzen ari da UPV/EHUko IbeA kimika analitikoko ikerketa taldeko zuzendaria. Tramankulu txiki baten barruan mineral bat dago: kaltzita laranja bat. Horrelako materialak baliatuko dituzte planeta gorrian bizi aztarnak bilatuko dituen tresna kalibratzeko. Kimikariak azaltzen du: “Guztira, halako 24 lagin joango dira kalibrazio txartelean. Marte aztertzeko erabiliko den tresna multi-espektroskopikoak erreferentzia zehatzak behar ditu analisia egin baino lehen baldintzak nolakoak diren zehazteko. Lagin honek duen osaketa kimikoa ezaguna denez, horren arabera tresna kalibratu ahal izango dugu”. Horrek guztiak badauka helburu bat: bizi zantzuak bilatu nahi dituzte. “Besteak beste, oxalatoak bilatuko ditugu. Ez dago animalia jatorria ez duen oxalatorik. Beraz, Marten oxalatoak topatuz gero, bertan bizia egon den froga lortuko genuke”, azaltzen du Madariagak.
Ponpeiako aztarnategiko muralak hondatzen dituzten mikroorganismoen aurkako biozida natural bat patentatu du UPV/EHUko ikerketa talde batek. Horretaz gain, degradazio biologikoarekiko erresistentea den berriztapen morteroa ere garatzen dabiltza. Ponpeiako etxeetan erabilitako materialak eta muraletan erabili ziren pigmentuak analizatu dituzte ikerketan. Helburu bat ere badute: jatorrizko erromatar formulazioan oinarritutako berriztapen mortero bat garatzea.
MedikuntzaIkertzaile talde batek proposatu du zenbait haurdunalditan goragaleak eta oka asko egitea eragiten dituen hipermesiaren atzean GDF15 eta IGFBP7 geneak daudela. Goragaleek eta okek haurdun diren emakumeen %50-80ri eragiten diete. Gainera, sintoma desatsegin horiek arazo larri bilaka daitezke: hiperemesia izenaz ezagutzen da eta haurdunaldien %0,3-2tan nozitzen da. Gaixotasun horrek dakartzan ondorioak ez ditu bakarrik amak pairatzen, kasu batzuetan gaitza haurtxoarentzat kaltegarria izan daiteke. Besteak beste, erditze goiztiarra, garapen neurologikoaren atzerapena eta K bitamina faltak eragindako enbriopatia eragin ditzake. Orain, ikertzaileek genetikan aurkitu dute erantzuna: GDF15 eta IGFBP7 geneek eragiten dute hiperemasia.
TeknologiaDenok egin dugu noizbait gure familiaren zuhaitz genealogikoa. Teknologiak egun baditu aplikazio ugari hori egiteko. Ezagunena geni.com (My Heritage) da, 86 milioi erabiltzaile dituena. Zehazki erabiltzaile horien datuak elkarren artean lotu dituzte eta orain arte egin den zuhaitz genealogiko zabalena sortu dute. 5 milioi erabiltzaileren datuak jasotzen ditu eta 11 belaunalditako 13 milioi pertsona konektatzen dituen zuhaitz erraldoia da, 1.650tik 2.000. urtera bitarteko datuak biltzen dituena. Lortutako datuetatik hainbat ondorio atera dituzte, hala nola, ezkontza-ohiturak, bizi-itxaropena, eta abar. Heriotzei dagokienez, ondorioztatu dute genetikak baduela nolabaiteko eragina (familia-adar batzuetako itxaropena beste batzuena baino handiagoa izan da historian zehar), baina alde hori %15 ingurukoa besterik ez da. Gainontzeko ondorioak artikuluan dituzue irakurgai.
Zenbait proba egin dituzte eta aste honetan azkenean, Kalifornian erabat legezkoa izango da gidaririk gabeko auto bat errepideetara ateratzea, alboan gizakirik izan gabe (orain arte egin duten moduan). AEBko beste estatu batzuetan proba asko egin badituzte ere, Kalifornia izan da arautu duen lehenengoa.
Zientziaren historia1689an Isaac Newton Erresuma Batuko Lorden Ganberako kide izendatu zuten. Zientzialariak parlamentuan esan zituen lehenengo hitzak gogoratu ditu Argiak. Izan ere, denbora asko egon zen bere eserlekuan isilik, baina egun batez altxa eta hitza eskatu zuen. Hitzaldi gogoangarria espero zutenek sorpresa handia eraman zuten: “Eskuineko leiho hori ixteko erregutzen dizuet, haize-laster izugarria sartzen baita”. Goi ganberan bistan da ezetz, baina laborategian ekarpen handiak egin zituen Newtonek.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #197 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Aitor Sánchez desarma la pirámide alimentaria y sus aberraciones en 10 minutos. Y sí, sale Trump.
Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionistaEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
- Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
- Naukas Bilbao 2017 – Laura Morrón: La gran divulgadora
Ezjakintasunaren kartografia #210
Helduak profesional (irakasle, mediku, abokatu, e.a.) diren familietan ume batek 6 adore adierazpen jasotzen ditu debeku bakoitzeko; gobernu diru laguntzen menpekoak diren familietan ume batek 2 debeku jasotzen ditu adore adierazpen bakoitzeko. “Katastrofe goiztiar” izena du honek. José Ramón Alonso Surviving ‘the early catastrophe’ artikuluan.
Adimen artifiziala, ondo. Konputazio kuantikoa, ados. Biak batu eta jaun berriei men egiteko prestatzen zara: The Rise of Quantum Robots, Daniel Manzanoren eskutik.
Hizkutzaren mugei, eguneroko esperientziei lotuta dagoena, egotzi zion Max Bornek mundu kuantikoa ez ulertzearen errua. Bada oso gaizki hartzen duenik. Ordinary experience vs. quantum experience , DIPC-ko jendeak.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #210 appeared first on Zientzia Kaiera.
La estrella individual más lejana jamás vista
Un equipo internacional, en el que ha participado Tom Broadhurst, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, ha identificado la estrella individual más lejana jamás vista. Una enorme estrella azul bautizada como Ícaro. Normalmente hubiera sido imposible apreciar este fenómeno, incluso con los telescopios más grandes del mundo, pero gracias a una carambola de la naturaleza, que ha permitido amplificar enormemente el débil brillo de la estrella, los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han podido localizarla y establecer un nuevo récord de distancia. Asimismo, la identificación de Ícaro ha permitido descartar una de las teorías sobre la materia oscura.
La estrella está localizada en una galaxia espiral tan distante que su luz ha tardado 9 mil millones de años en llegar a la Tierra. De lo que se deduce que surgió cuando el universo tenía aproximadamente el 30 por ciento de su edad actual.El descubrimiento de Ícaro a través de lentes gravitacionales abre un nuevo camino para que los astrónomos estudien estrellas individuales en galaxias distantes. Tom Broadhurst, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, es un experto mundial en el campo de las lentes gravitacionales, método que proporciona una mirada excepcional y detallada de cómo evolucionan las estrellas, especialmente las estrellas más luminosas. “Esta es la primera vez que vemos una estrella individual magnificada”, explicó el líder del estudio, Patrick Kelly, de la Universidad de Minnesota, Twin Cities. “Puedes ver galaxias individuales, pero esta estrella está al menos 100 veces más lejos que la siguiente estrella individual que podemos estudiar, excepto en los casos de explosiones de supernovas”.
La peculiaridad cósmica que hace visible a esta estrella es un fenómeno llamado “lente gravitacional”. La gravedad de un cluster masivo de galaxias actúa como una lente natural en el espacio, doblando y amplificando la luz. A veces, la luz de un solo objeto de fondo aparece como imágenes múltiples. La luz se puede magnificar mucho, de forma que objetos extremadamente tenues y distantes sean lo suficientemente brillantes como para que puedan ser vistos.
Tom Broadhurst es uno de los líderes mundial en el campo de las lentes gravitacionales y se dio cuenta de que este evento es una estrella enormemente ampliada en un universo lejano. En este caso, un cluster de galaxias llamado MACS J1149 + 2223 ubicado entre la Tierra y la galaxia que contiene a Ícaro crea una “lupa” natural. Al combinar la fuerza de esta lente gravitacional con la extraordinaria resolución y sensibilidad del Hubble, los astrónomos pueden ver y estudiar Ícaro. La estrella se ha llamado “Ícaro” por el personaje mitológico griego que voló demasiado cerca del sol y cuyas alas de plumas y cera se derritieron. (Su nombre oficial es MACS J1149 + 2223 Lensed Star 1.) Al igual que Ícaro, la estrella solo alcanzó una gloria fugaz vista desde la Tierra, cuando por un instante se multiplicó 2.000 veces su verdadero brillo.
El equipo de investigadores había estado utilizando el Hubble para monitorizar una supernova en la lejana galaxia espiral cuando, en 2016, detectaron un nuevo punto de luz no lejos de la supernova magnificada. Sabían que no se trataba de otra supernova porque no se calentaba, no explotaba. La luz simplemente llegaba porque estaba magnificada. Cuando analizaron los colores de la luz que provenía de este objeto, descubrieron que era una estrella supergigante azul. Este tipo de estrellas es mucho más grande, más masivo, más caliente y posiblemente cientos de miles de veces más brillante que nuestro Sol, pero a esta distancia, todavía estaba demasiado lejos para ser vista sin ser observada a través de lentes gravitacionales.
Detectar la amplificación de una única estrella de fondo puntual proporciona una oportunidad única para probar la naturaleza de la materia oscura. La materia oscura es un material invisible que compone la mayor parte de la masa del universo. Los resultados de esta investigación rechazan la teoría de que la materia oscura está formada por una gran cantidad de agujeros negros creados en el nacimiento del universo, ya que las fluctuaciones leves de las estrellas de fondo, monitorizadas con Hubble durante 13 años, se verían diferentes si hubiera un enjambre de agujeros negros intermedios. Cuando se ponga en órbita el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, los astrónomos esperan encontrar muchas más estrellas como Ícaro. La extraordinaria sensibilidad de Webb permitirá una medición más detallada, incluso en el caso de que las estrellas distantes estén girando.
Referencia:
Patrick L. Kelly et al (2018) Extreme magnification of an individual star at redshift 1.5 by a galaxy-cluster lens Nature Astronomy doi: 10.1038/s41550-018-0430-3
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo La estrella individual más lejana jamás vista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La luz polarizada de la estrella más brillante de Leo
- #Naukas15 Fantasía en la divulgación: una estrella para Cervantes
- HR, la estrella de los diagramas en astrofísica
Se vende invasora a buen precio
Existe un amplio consenso científico al respecto de las invasiones biológicas: no solo son una de las mayores preocupaciones a nivel ecológico, sino que constituyen un factor clave en lo que denominamos cambio global. Esto es especialmente grave ya que el transporte de especies exóticas aumenta más y más cada día[1].
Mascotas raras que nadie que tú conozcas tiene y que te dan esa sensación de ser alguien especial —más especial cuanto más difícil sea encontrar un veterinario que pueda atenderla— o la sensación de tener el mejor jardín porque has puesto una planta nueva que nadie de tu vecindario parece tener, se suman a las modas que este o aquel famoso promueven al aparecer en televisión hablando de lo que mola su nueva cotorra o el charlatán de turno que dice curar el cáncer con hojas de Kalanchoe daigremontiana, planta con alto potencial invasor, ya que es capaz de reproducirse de forma clonal con una facilidad asombrosa[2].
En algunos países, como Australia o Nueva Zelanda, las políticas son extraordinariamente restrictivas y no se permite la introducción de especies foráneas. Pero en España y en Europa, de momento, adolecemos de medidas preventivas adecuadas. No solo eso, sino que aceptamos la introducción incluso desde entidades públicas. El lector únicamente tiene que pasear por un parque urbano de su ciudad. Que me avise si encuentra un parque que esté dominado por robles, encinas, hayas, alcornoques o cualesquiera especies nativas; cuando aparecen éstas en los parques, solo ocupan puestos anecdóticos. Sin embargo, no entraña gran dificultad observar con asombro parques llenos de acacias, ailantos, castaños de indias, arces y demás flora de diversa procedencia.

Ailanto (Ailanthus altissima)
Es importante remarcar el detalle de que algunas de las plantas que vemos en esos parques, como el ailanto (Ailanthus altissima) o la acacia mimosa (Acacia dealbata) son especies invasoras que están reguladas por la autoridad hipotéticamente competente[3]. Y no solo eso. Se siguen encontrando algunas de estas especies en los viveros[4]. Esto es grave. Por un lado, desde la ciencia se intenta predecir qué especies tienen el potencial de convertirse en invasoras, con el fin de regular su comercio y evitar su dispersión[5], y por el otro lado, nos encontramos con plantas cuyo comercio ya está regulado, que se siguen vendiendo en viveros y plantando en parques y jardines.
Recientemente, la industria ha adquirido una tendencia hacia la existencia de un número menor de productores pero más grandes, y están surgiendo nuevos canales de distribución, en particular el comercio por Internet [6]. Vender y comprar plantas por eBay, a través de foros o por cualquier otro recurso electrónico tiene grandes ventajas tanto para el cliente como para el vendedor. El segundo ya no está limitado a los clientes locales; puede vender prácticamente a cualquier parte del mundo sin tener que asumir grandes costes, y el comprador puede optar a una mayor cantidad de distribuidores, que no tienen que estar necesariamente cerca de él.
El comercio de plantas por internet no solo aumenta el intercambio global de plantas sino que aumenta la dificultad de control, haciendo que sea más fácil eludir los controles fronterizos y la normativa al respecto[7]. De hecho, se ha demostrado que 13 de las 35 especies de plantas que encontramos en la lista de 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[8] se encontraron sin dificultad en eBay. Es más, casi el 40% de las especies de plantas que se venden en la plataforma son invasoras[9].
Teniendo en cuenta que solo una minoría de las especies de plantas son invasoras, este dato demuestra la existencia de una excesiva representación de las especies invasoras respecto a las que no lo son.

Ejemplo de especies invasoras a la venta en eBay
A pesar de los grandes esfuerzos que se están realizando en el control de las invasiones biológicas, en la erradicación de las especies invasoras en las excepcionales ocasiones en que eso es posible, y en los trabajos de predicción y prevención de futuras invasiones, aún se están ofreciendo a diario, tanto en viveros como en Internet muchas especies exóticas invasoras. Hay quienes opinan que es necesario reforzar las medidas de control y vigilancia de comercio a este respecto para revertir esta peligrosa situación. Hay otros que piensan que deben instalarse sistemas de vigilancia en línea que rastreen este tipo de comercio con el fin de regularlo. Probablemente ambos tengan razón, pero un punto esencial es también la concienciación.
Y es que al fin y al cabo, si algo se vende es porque hay alguien que lo compra. Es muy importante que la gente conozca las especies invasoras, sea consciente del daño que hacen, no solo a nivel medioambiental, sino también a nosotros mismos. Y es que hay especies invasoras que dañan nuestras cosechas, las hay que atacan a nuestro ganado, que destruyen nuestras infraestructuras e incluso que nos hacen enfermar, poniendo en riesgo nuestra propia salud. Hoy he hablado sobre todo de plantas, pero también existen animales, hongos y microorganismos invasores.
Como he dicho, si algo se vende es porque hay alguien que lo compra. La concienciación es muy importante. Que la gente conozca la lista de especies invasoras de su país[10],[11], y rechace activamente la compra de esas especies puede ser una forma más de luchar contra este problema en ocasiones tan olvidado, pero que está muy presente. Si conseguimos que la gente no las compre, tal vez los distribuidores dejen de venderlas.
Este post ha sido realizado por Alvaro Bayón (@VaryIngweion) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Referencias y más información:
[1] Hulme, P.E., 2009. Trade, transport and trouble: managing invasive species pathways in an era of globalization. Journal of Applied Ecology 46. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2008.01600.x
[2] Guerra-García, A., Golubov, J., C. Mandujano, M., 2014. Invasion of Kalanchoe by clonal spread. Biological Invasions 17, 1615–1622. https://doi.org/10.1007/s10530-014-0820-0
[3] BOE, 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185, 56764–56786. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565
[4] Cronin, K., Kaplan, H., Gaertner, M., Irlich, U.M., Hoffman, M.T., 2017. Aliens in the nursery: assessing the attitudes of nursery managers to invasive species regulations. Biol Invasions 19, 925–937. https://doi.org/10.1007/s10530-016-1363-3
[5] Roy, H.E., European Commission, Directorate-General for the Environment, CEH (Centre of Ecology & Hydrology), 2015. Invasive alien species: prioritising prevention efforts through horizon scanning: final report. Publications Office, Luxembourg. http://ec.europa.eu/environment/nature/invasivealien/docs/Prioritising%20prevention%20efforts%20through%20horizon%20scanning.pdf
[6] Dehnen-Schmutz, K., Holdenrieder, O., Jeger, M.J., Pautasso, M., 2010. Structural change in the international horticultural industry: Some implications for plant health. Scientia Horticulturae 125, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2010.02.017
[7] Giltrap, N., Eyre, D., Reed, P., 2009. Internet sales of plants for planting – an increasing trend and threat? EPPO Bulletin 39, 168–170. https://doi.org/10.1111/j.1365-2338.2009.02283.x
[8] Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., De Poorter, M., 2000. 100 of the world’s worst invasive alien species: a selection from the global invasive species database. Invasive Species Specialist Group Auckland. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33655728/100_world_worst_invasive_alien_species_English.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521221921&Signature=ZB%2FR1BrlyaYpyD0eaedZOPu6lfA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D00_OF_THE_WORLDS_WORST_INVASIVE_ALIEN_SP.pdf
[9] Humair, F., Humair, L., Kuhn, F., Kueffer, C., 2015. E-commerce trade in invasive plants. Conservation Biology 29, 1658–1665. https://doi.org/10.1111/cobi.12579
[10] Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D., Sobrino Vesperinas, E. (Eds.), 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid. http://www.animalrecord.net/Atlas_Plantas_Aloctonas_Espana.pdf
[11] BOE, 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185, 56764–56786. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565
El artículo Se vende invasora a buen precio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Cómo llegó el darwinismo a España? 06. Los introductores – Odón de Buen
- #Naukas15 Odón de Buen
- Del zumo de naranja a la selva, un ejemplo de reciclaje extremo
Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau”
Hala ere, agerikoa da gustura dabilela, eta haren hitzek ere hala dela berretsi dute: “Betidanik gustatu zaizkit natura, animaliak… eta uste dut asmatu nuela Biokimika aukeratzean. Azken finean, hau da gustatzen zaidana: ikertzea, galderei erantzuna ematen saiatzea”.

Irudia: Itziar Urizar Arenaza biokimikaria (Argazkia: Teknopolis programa)
Etorkizunean, baina, ez daki horretan jarraitzerik izango ote duen: “Oso zaila dago dena. Azkenean, lehia handia dago gure artean, eta gutxi batzuk baino ez dute lortzen aurrera egitea. Horretarako, ezinbestekoa da curriculum ona izatea, eta hori lortzeko, edo kontratu bat duzu edo kanpora joan behar duzu. Hortaz, tesia bukatutakoan, agian atzerrira joan beharko dut”.
Bitartean, bere lana ahalik eta ondoen egiten saiatzen da. “Horrek, batzuetan, sakrifizioak egin beharra ekartzen du, baina, bestalde, zerbait ondo ateratzen denean edo oztopo bat zuk bakarrik gainditu duzunean sentitzen duzun goraldia ez dizu beste ezerk ematen. Apustu zaila da, baina bete egiten nau”.
Urizarren esanean, tesia dela eta atzerrian egin dituen egonaldiak ere oso motibagarriak izan dira. Bitan izan da, bietan leku berean, Danimarkan, eta hango zuzendariak, “hemengoak bezala”, asko animatzen zuela gogoratu du. Azkenik, taldean lan egitea ere eskertzen du: “Asko laguntzen du jakiteak ez zaudela bakarrik; une zailetan, hor daude kideak, zurekin batera bilatzeko irtenbide egokiena”.
Espermatozoideak ikergaiLagundutako ugalketan espermatozoideen hautaketa hobetuko duen biomarkatzaileen bila dabil lanean. Zehazki, hartzaile opioideen inplikazioa ikertzen du, giza espermatozoideen ahalmen ugalkorrean. Ikergaia dela eta, txantxa ugari entzun eta egiten ditu; lana serio egiten du, ordea: “Egia da laginen kontura adarra jotzen ibiltzen garela lagunartean, baina laborategian dena Etika Batzordearen irizpideen arabera egiten dugu”, azaldu du.
Ikertzaile-senarekin batera, badu Urizarrek beste ezaugarri bat: komunikatzaile ona da. Askorentzat, ez da erraza izaten zer ikertzen duten azaltzea ingurukoei. Urizar, aldiz, ondo moldatzen da, eta hala erakutsi du behin baino gehiagotan. Esate baterako, Udako Euskal Unibertsitateak antolatutako Txiotesian, Elhuyarren Wolfram Deuna ekitaldian eta Teknopolis telebista-saioaren “Atariko proba” atalean: “Gustatzen zait jendeari azaltzea zertan nabilen, eta era barregarri edo erakargarrian eginez gero, errazagoa da arreta jartzea eta ulertzea”.
Fitxa biografikoa:Itziar Urizar Arenaza Bilbon jaioa da, 1989an. 2012an Biokimikan lizentziatu zen (UPV/EHU), eta jarraian Ikerketa Biomedikoa Masterra egin zuen. Geroztik tesia egiten dabil, UPV/EHUren beka batekin, Medikuntza eta Erizaintza fakultatean, Fisiologia Sailean. Tartean, bi egonaldi egin ditu atzerrian, Danimarka Hego-ekialdeko Unibertsitatean.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau” appeared first on Zientzia Kaiera.