Asteon zientzia begi-bistan #336

Zientzia Kaiera - Sun, 2021/02/07 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Osasunaren Mundu Erakundearen (OME) arabera, bularreko minbizia da gehien hedatuta dagoena, biriketakoa baino gehiago. Azken bi hamarkadetan ia bikoiztu egin da detektatutako minbizien kopurua. Berriak azaldu digunez, 2000. urtean 10 milioi paziente inguru ziren, eta iaz, 19,3 milioi.

COVID-19ari dagokionez, Ana Galarragak Berrian azaldu digu zertan datzan Zero COVID estrategia (Contain covid delakoa). Horren helburua da birusaren intzidentzia guztiz txikitzea eta hari maila apalean eustea. Artikuluan adierazten denez, zenbait herrialdetan lortu dute: Taiwanen, Japonian, Zeelanda Berrian, Vietnamen, Singapurren… Europan, oraingoz ez da abian jarri.

Nerea Irigoyen birologoa elkarrizketatu dute Berrian. Bertan, SARS-CoV-2 birusaren aldaerez eta bere garapenaz mintzo da. Irigoyen ikerketa talde bateko zuzendaria da Cambridgeko Unibertsitatean. Haren irudiko, izurriari erantzun “globala” eman behar zaio, baina alarmismorik gabe.

Felix Zubia Donostia Ospitaleko ZIUko medikuak, bere aldetik, txertoen eraginkortasunaz hitz egin digu Berriako testu honetan. Pfizer eta Modernaren txertoek, adibidez, %50eko eraginkortasuna dute lehen dosiarekin, eta %95ekoa bigarren dosiarekin, entsegu klinikoetan. Baina bestelako txertoak ere izan ditu mintzagai. Ez galdu!

Orain arteko informazioari jarraiki, SARS-COV-2 birusaren transmititzeko modu nagusia arnasbideetatik igortzen diren tantaxkak eta aerosolak inhalatzea dela berretsi dute artikulu batean. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu, arraroa dela gainazaletan eta objektuetan egon daitezkeen birusen bitartez kutsatzea.

SARS-COV-2 birusaren gertatutako kasu berezi bat ekarri digu Josu Lopez Gazpiok. Gizon bati ehun linfatikoen minbizi mota bat diagnostikatu zitzaion. Hortik gutxira, PCR proba egin eta SARS-CoV-2 positibo eman zuen. Lau hilabete geroago, gongoilen hantura murriztu egin zen, linfomaren murrizketa orokorra gertatu zen. Ez da miraria: minbizia duten zenbait gaixok hobekuntzak izaten dituzte infekzio birikoen ondorioz. Ez galdu azalpenak.

Ingurumena

Munduko marrazoen eta arrainen populazioak %70 murriztu dira 1970tik, Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez. Ikerketa erraldoi batean aztertu dute 31 espezieren bilakaera, eta ondorioztatu dute, horietatik 24 desagertzeko arriskuan daudela, eta horien arteko 3 galzori larrian daudela.

Antropologia

Ikerketa lan batean ikusi da egungo eredu psikologikoetan eragina izan dutela elizaren tabu bereziak, familia politikak eta ahaidetasunean oinarritutako erakunde iraunkorrak. Mendebaldeko gizarteetan nabaritu da hori; jendea indibidualistagoa, independenteagoa eta prosozialagoa izaten da modu inpertsonalean.

Kimika

Elementuen balentziaz (beste atomo batzuekin konbinatzeko duen gaitasunaren neurketa) eta lotura kimikoaz hitz egin digute artikulu honetan. Kimikariek historian zehar emandako urratsen, eztabaiden eta aurkikuntzen errepaso zehatza dugu hauxe. Ez galdu!

Einsteinioaren propietate batzuk neurtzea lortu dute Berkeley Laborategiko eta Georgetown Unibertstitateko ikertzaile batzuk. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, elementu hori 1952an aurkitu zuten lehen hidrogeno-bonbaren hondakinetan. Baina ez dira esperimentu asko egin orain arte, sortzeko oso zaila eta oso erradioaktiboa delako.

Emakumeak zientzian

Uzuri Albizu matematikaria da eta baita Hala Bediko irratiko esataria ere. Saio horietan, jakina, zientziaz hitz egiten du bere lankide Estitxu Villamor fisikariarekin. Matematikako irakaslea da Albizu. Horretaz gain, Ikerketa Feministak eta Generoko Masterra egiteak eman dion beste ikuspegi horretaz mintzo da: “Feminismoak, maila pertsonalean, eman dizkit erremintak ulertzeko nolakoa izan den nire ibilbidea matematikan; jabetu naiz nire generoak zenbateraino baldintzatu duen karreran izandako esperientzia”.

Elikagaiak

Idiazabalgo gaztaren ekoizpena eta teknologia hobetzeko lanean ari da Lactiker ikerketa taldea. Luis Javier Rodriguez Barron da ikertzaile nagusia eta bere asmoa argia da: Idiazabalgo gazta hobetzea. Hori lortzeko, arazoei irtenbideak aurkitu eta, ekoizteko bideak hobetu behar dira. Adibidez, ezaugarri sentsorialak aztertu dituzte euren ikerketetan. Berrian informazioa.

Gaztatik San Blaseko opiletara egin dugu jauzi. Ziur asko asteon opilen bat jan duzue. Baina badakizue zein den opil hauen jatorria eta berezitasuna? Bi dira nagusiki: arrautzaren zuringoarekin lorturiko gainazal zuria eta anis zaporea. Azken honen inguruan aritu dira testu honetan Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz.

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #336 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Ana María Zubiaga – Naukas Pro 2019: La difícil búsqueda de terapias contra el cáncer

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2021/02/06 - 11:59
Fuente: Wikimedia Commons

El cáncer se está convirtiendo en la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. Al tratarse de un fenómeno muy heterogéneo, al final es el resultado de una acumulación de mutaciones aleatorias, su investigación básica y las terapias para combatir sus distintas manifestaciones no es tarea fácil.

Ana María Zubiaga Elordieta es catedrática en el Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU. Licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la UPV/EHU en 1981 y doctorada por la misma universidad en 1986, realizó estancias postdoctorales en las universidades de Tufts y de Harvard (1986-1994), donde se especializó en el estudio de la regulación de los genes implicados en el desarrollo del cáncer. En 1995 se incorporó como profesora a la UPV/EHU. Su ámbito de investigación se encuentra en la confluencia de la biología y la genética del cáncer, liderando en la actualidad el grupo de investigación Biología molecular del cáncer.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Ana María Zubiaga – Naukas Pro 2019: La difícil búsqueda de terapias contra el cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Virginia Arechavala – Naukas Pro 2019: Buscando terapias para enfermedades poco frecuentes
  2. Inmunoterapia contra el cáncer
  3. La batalla contra el cáncer: la importancia de la alimentación
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #339

Zientzia Kaiera - Sat, 2021/02/06 - 09:00

Neurologiaren ikuspuntutik autismoaren kontrakoa da Williams sindromea. Biak dituen ume baten kasua topatu da, hala ere. J.R. Alonsoren Williams syndrome and autism in the same child

Klima-aldaketa transformazio izugarria eragiten ari da Ozeano Artikoan. Arctic Ocean: climate change is flooding the remote north with light – and new species Jørgen Berge et al.-ren eskutik.

Espin polarizatzaileek sortutako korrontea da espintronikaren faktore mugatzaileetako bat. Ia ideala den bat topatu dute DIPCn, ezin sumatuzko tokian: egitura metal-organikoan (MOF).  A 3D metal-organic framework as ideal electron spin filter

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #339 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2021/02/05 - 11:59

El grupo de investigación IBeA de la UPV/EHU, experto en espectroscopía Raman, trabaja en el análisis de meteoritos con el objetivo de desarrollar estrategias analíticas no destructivas para próximas exploraciones de materiales de Marte por parte del rover ‘Perseverance’, cuya llegada al planeta rojo está próxima, y de materiales que lleguen a la Tierra recogidos por el rover ‘Rosalind Franklin’ tras la misión Mars Sample Return que se desarrollará a partir de 2026.

Mars 2020 Perseverance Rover. Fuente: NASA

El Grupo de Investigación IBeA del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU participa en la misión espacial Mars2020 de la NASA, que está previsto que amartice en febrero de este año. Concretamente, el grupo ha participado en la construcción y verificación de la homogeneidad química de los patrones incluidos en la tarjeta de calibración del instrumento Supercam del rover ‘Perseverance’: «Hicimos unas pastillas perfectamente caracterizadas con los instrumentos que nosotros tenemos aquí, para tener constancia de que las mediciones de espectroscopia LIBS y Raman que realice SuperCam son correctas», explica la doctora Cristina García-Florentino. «La espectroscopia Raman es una técnica para determinar la composición molecular de las muestras desconocidas; es decir, no solo se puede llegar a saber, por ejemplo, si hay calcio, hierro, etc., sino en qué forma molecular se encuentran. Entonces podemos saber si hay calcita, yeso, etc. Se puede determinar la composición geoquímica del planeta», añade.

En paralelo, el grupo de investigación se afana con la caracterización de meteoritos, con dos objetivos: «Por una parte, para prepararnos para la información que pueda llegar de Marte gracias al rover ‘Perseverance’, y, por otra, para desarrollar estrategias analíticas no destructivas con las que caracterizar las muestras marcianas de la misión de retorno (Mars Sample Return mission) cuando lleguen a la Tierra». De hecho, hasta ahora, los meteoritos marcianos son las únicas muestras marcianas con las que se pueden desarrollar diferentes métodos de análisis. En ese sentido, en un reciente trabajo, el grupo ha propuesto una innovadora estrategia analítica no destructiva, como parte de las técnicas de análisis rápidas que podrían utilizarse con dichas futuras muestras.

Distribución de algunos elementos químicos (Ca, Si, Mg, Fe, Al) en uno de los meteoritos marcianos analizados. Fuente: IBeA / UPV/EHU

Para demostrar sus capacidades, han aplicado su propuesta analítica «para caracterizar el meteorito marciano Dar al Gani 735 con el objetivo de identificar las alteraciones terrestres y no terrestres sufridas por el meteorito, como un complemento muy valioso a los análisis petrográficos más tradicionales», detalla García-Florentino.

En opinión de la investigadora, «este estudio muestra el potencial de la espectroscopia Raman como una técnica clave en las próximas nuevas exploraciones de materiales de Marte por parte del rover ‘Rosalind Franklin‘ (misión Exomars2022 de la ESA) y el rover ‘Perseverance‘ (Misión Mars2020 de la NASA), donde se han montado espectrómetros Raman por primera vez en una investigación extraterrestre de campo». La investigadora destaca la importancia de la técnica, “porque una vez que tengamos muestras traídas directamente de Marte, no podemos destruirlas para analizarlas en una primera fase de los estudios. Es importante estar preparados para cuando regresen las muestras marcianas, para obtener la máxima información posible de ellas, con el menor error e intentando destruir las muestras lo menos posible». No obstante, la doctora advierte de que el acceso a la información y a las muestras será difícil: «A ver si nos dejan tener acceso a las muestras; si les parece bien que las analicemos del modo que proponemos y con las técnicas que tenemos aquí». El grupo IBeA, mientras tanto, seguirá con su trabajo, «porque cada meteorito es un mundo; cada meteorito es totalmente diferente de otro».

Referencia:

C. García-Florentino, I. Torre-Fdez, P. Ruiz-Galende, J. Aramendia, K. Castro, G. Arana, M. Maguregui, S. Fdz. Ortiz de Vallejuelo, J. M. Madariaga (2021) Development of innovative non-destructive analytical strategies for Mars Sample Return tested on Dar al Gani 735 Martian Meteorite Talanta doi: 10.1016/j.talanta.2020.121863

 

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

 

El artículo Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Grietas de desecación marcianas
  2. La impureza, por definición, de las muestras radiactivas
  3. Un método nuevo y muy potente para sintetizar un tipo de moléculas cíclicas
Categories: Zientzia

Uzuri Albizu, matematikaria: “Zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi”

Zientzia Kaiera - Fri, 2021/02/05 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia

Uzuri Albizu Mallearen ahotsa oso ezaguna da arabar askorentzat, Hala Bedi irratiko esataria baita. Estitxu Villamor Lomasekin batera aritzen da, eta haien saioetan nabarmen antzematen dira ikuspegi feminista eta espiritu kritikoa. Gainera, bata matematikaria eta bestea fisikaria izanik, zientziaz ere aritzen dira.

Albizuren esanean, oso gaztetatik gustatu izan zaio zientzia, baina baita bestelako arloak ere: “Berez, ikasgai guztietan moldatzen nintzen ondo, eta letretako diziplinak erakargarriak iruditzen zitzaizkidan. Baina zientzietan ere emaitza oso onak nituen, eta, horrelakoetan, zientzietara bultzatzeko joera dago. Gainera, ni baino bost urte zaharragoa den lagun batek matematika egin zuen, eta oso gustura zegoen. Hala, nik ere matematika aukeratu nuen”.

Uzuri AlbizuIrudia: Uzuri Albizu Mallea matematikaria.

Lehen urteak oso gogorrak egin zitzaizkion, baina gero neurria hartu zion karrerari, eta zenbait irakaslerekin ere oso gustura aritu zen. “Asko zaintzen gintuzten, eta hori ez da oso ohikoa unibertsitatean”, gogoratu du Albizuk.

Hala ere, azken bi urteetan, kostatu egin zitzaion matematikaren abstrakzioa onartzea. “Mugimendu sozialetan nenbilen, eta astuna egiten zitzaidan matematikak errealitate horrekiko duen deskonexioa. Hortaz, karrera amaitu nuenean, urtebete hartzea erabaki nuen. Lana eginez diru pixka bat aurreztu nuen, eta, azkenean, matematikaren didaktikan espezializatzea erabaki nuen”.

Granadan egin zuen didaktikako masterra, eta, jarraian, baita Bigarren Hezkuntzako irakaskuntzako masterra ere, eta han hasi zen matematikaren hezkuntzan dauden korronte interesgarri batzuk ezagutzen: matematika kritikoa, etnomatematika… Hala, master-amaierako lana etnomatematikari buruzkoa izan zen.

Azaldu duenez, etnomatematikak konstruktu sozialtzat hartzen du matematika bera, eta hortik lantzen du hezkuntza ere. “Ez irakastea matematika egia absolutu bat balitz bezala, edo gizartetik guztiz deslotuta dagoen zerbait, baizik eta giza jardunetik hurbilago dagoen zerbait bezala. Hori da abiapuntua; eta lekuan lekukoa irakastea”.

Bigarren Hezkuntzako Irakaskuntzan masterra eginda, matematika irakasten hasi zen, San Fermin ikastolan lehenik, eta gero unibertsitatean, Hezkuntza eta Kirol Fakultatean. Dioenez, erronka handia da Lehen Hezkuntzako gradua ikasten ari direnei matematika irakastea, gero ikasle horiek haurren irakasle izango baitira, eta haiek ere matematika irakatsi beharko baitituzte, beste eduki askoren artean: “Matematikarekiko sentitzen duten maitasuna, frustrazioa edo dena delakoa transmitituko diete; hortaz, niretzat erronka bat da da matematika gustagarri izan dezaten”.

Ikuspegi feminista

Ikerketa Feministak eta Generokoak Masterra egiteak ere beste ikuspegi bat eman diolakoan dago. “Feminismoak, maila pertsonalean, eman dizkit erremintak ulertzeko nolakoa izan den nire ibilbidea matematikan; jabetu naiz nire generoak zenbateraino baldintzatu duen karreran izandako esperientzia, adibidez, nire segurtasun-gabeziak eta beldurrak zenbateraino zeuden lotuta generoari. Horrez gain, aukera eman dit matematikaren didaktika beste era batera egiteko: lehiakortasuna bultzatu beharrean, elkarlanean oinarritzea; diziplinen arteko horizontaltasuna aldarrikatzea; hierarkiak puskatzea…”

Alderantziz ere, uste du matematika eta zientzia mesedegarriak direla feminismoarentzat, gaur egungo gizartean ezinbestekoa baita zientifikoki alfabetatuta egotea. “Metodo zientifikoak errealitatea ulertzeko tresnak ematen dizkigu; eta errealitatea iraultzeko, ezagutu egin behar dugu. Azken finean, zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi”.

Fitxa biografikoa:

Uzuri Albizu Mallea Munitibarren jaioa da, 1989an. Matematikan lizentziatu ondoren, Matematikaren Didaktikan Masterra, eta Bigarren Hezkuntzako Irakaskuntzan Masterra egin zituen. Jarraian, beste master bat ere egin zuen: Ikerketa Feministak eta Generokoak. 2016tik, matematikako irakasle da EHUren Gasteizko Campuseko Hezkuntza eta Kirol Fakultatean, eta 2018tik tesia egiten ari da, EHUko Ikerketa Feministak eta Generokoak Doktoretza programan, hezkuntza matematikoari buruz.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Uzuri Albizu, matematikaria: “Zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Conseguir ver, y quizás ayudar a entender, al SARS-CoV-2 usando electrones y mucho frío

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2021/02/04 - 11:59

Daniel E. Martínez-Tong

Llevamos más de un año conviviendo con el SARS-CoV-2, el virus causante de la enfermedad COVID-19. En este camino, la comunidad científica ha realizado miles de investigaciones, con el objetivo de entender con lujo de detalles todos los aspectos médicos, biológicos, físicos y químicos de este inesperado huésped. Sin embargo, hasta hace pocas semanas no contábamos con una imagen real del virión, es decir, una reproducción microscópica conseguida a través de un único experimento y una única muestra. Todas las imágenes que se habían mostrado hasta el momento en publicaciones científicas y notas de prensa eran representaciones artísticas, modelos obtenidos a partir de simulaciones computacionales, o imágenes microscópicas de múltiples muestras y ensayos.

Ahora, a finales de enero de 2021, un consorcio de investigación integrado por personal científico de la Universidad Tsinghua (China), la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Adbalá (KAUST, Arabia Saudí) y la empresa Nanographics (Austria), ha presentado ante el mundo la primera imagen tridimensional de un único virión de SARS-CoV-2. Esta proyección de alta resolución en tres dimensiones permite tener evidencia experimental de cómo es la geometría de los distintos componentes del SARS-CoV-2. Esta información es de máxima importancia a la hora de estudiar cómo podrían llegar a ser las interacciones físicas entre el virus y sus alrededores, en particular con el sistema inmune.

Imágenes de tomografía crioelectrónica del SARS-CoV-2. (Izq) Imagen de un conjunto de viriones. (Der) Imagen de un único virión, en falso color. Fuente: Nanographics GmbH

Para conseguir la imagen del virión, el consorcio empleó la metodología experimental llamada tomografía crioelectrónica (cryo-ET, por sus siglas en inglés). Esta es una de las técnicas de imagen más importantes a día de hoy, hasta el punto que fue seleccionada como la metodología experimental más importante en el año 2015 por la revista Nature, y sus creadores fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en el año 2017. De manera general, cryo-ET funciona de forma similar a otras tecnologías ampliamente usadas para diagnósticos médicos hoy en día, como la tomografía computarizada o las imágenes por resonancia magnética, donde se hacen reconstrucciones tridimensionales a partir de un conjunto de imágenes en dos dimensiones. Sin embargo, de forma particular, cryo-ET permite visualizar tanto la superficie como el interior de objetos con tamaños tan pequeños como unos pocos nanómetros. Esto hace posible obtener información sobre complejos macromoleculares a la escala del nanómetro, y por tanto estudiar orgánulos y biomoléculas dentro de células. Además, esta tecnología permite estudiar a las moléculas en su ambiente natural; es decir, donde existe la funcionalidad biológica.

La metodología detrás de cryo-ET es fundamentalmente la misma que para cualquier otra técnica de tomografía. Primero, se realizan imágenes de un volumen del material, en este caso de un virión, desde distintos ángulos. Luego, este conjunto de imágenes se procesan computacionalmente para obtener una proyección tridimensional. No obstante, para poder conseguir imágenes de estructuras de tan solo algunos nanómetros de tamaño, y en un estado de funcionalidad biológica, cryo-ET hace uso de las siguientes condiciones. Para empezar, la muestra debe ser congelada muy rápidamente, generalmente usando etano o propano líquido. Así, el material a investigar queda “fijado” en un estado similar al de su funcionalidad biológica. A continuación, la muestra congelada se secciona, es decir, se corta en rebanadas muy finas; de pocos nanómetros de espesor. Para ello se suele usar un haz de iones focalizados, que permite hacer cortes muy finos y precisos.

Las rebanadas del material congelado se introducen en un microscopio electrónico de transmisión. Esta clase de microscopios permite visualizar objetos con dimensiones cercanas al átomo, gracias al uso de electrones. Dentro del microscopio, la muestra se gira para capturar imágenes desde tantos ángulos como sea posible. Finalmente, las imágenes se alinean y juntan usando técnicas computacionales para reconstruir una proyección tridimensional. Así, es posible obtener un modelo 3D de la muestra, tan preciso como cada captura de imagen haya sido. Es importante aclarar que las imágenes que se obtienen, y que muchas veces se muestran en publicaciones y prensa, son de “falso color”. Esto quiere decir que el equipo de investigación ha decidido ponerle los colores que consideró adecuados para la interpretación de la imagen por la comunidad científica y su presentación al público en general. Esto se debe a que los electrones son partículas [*] de tamaño muy pequeño (menores que un átomo), que los seres humanos no somos capaces de ver con nuestros ojos.

Las imágenes de alta calidad como la generada para el SARS-CoV-2 deben considerarse de alto impacto, trabajo arduo, y mucha destreza, porque consiguen superar muchos de los desafíos actuales que presenta la técnica de cryo-ET. Por ejemplo, la preparación de la muestra dista de ser un proceso sencillo. Hay que congelar tan rápidamente que no se formen cristales de hielo y mantener ese estado durante todo el proceso. También es importante considerar que la interacción entre los electrones y la muestra puede causar daños por irradiación. Para solucionar este problema, una alternativa consiste en disminuir la energía de los electrones que llegan al material. Sin embargo, esto trae como consecuencia la obtención de imágenes ruidosas o poco definidas. En este punto la reconstrucción por ordenador juega un papel fundamental. Usando algoritmos de corrección sofisticados es posible acentuar las diferentes características de una estructura, incluso cuando se obtienen imágenes ruidosas.

Más allá de imágenes de alta resolución, en los últimos años cryo-ET ha permitido investigar la patología celular y molecular de las enfermedades. Por ejemplo, en el caso particular del SARS-CoV-2, el año pasado el grupo de la Universidad Tshinghua usó esta técnica para estudiar la arquitectura molecular del virus, permitiendo entender cómo era posible que una cápside pequeña (~80 nm de diámetro) fuera capaz de encapsular alrededor de 30 kilobases de ARN (Yao et al., Cell, Vol 138, pp. 730-738, 2020). De manera complementaria, en otra publicación científica reciente, una colaboración entre equipos de investigación en Heilderberg (Alemania), consiguió caracterizar la estructura y replicación de este virus, usando cryo-ET (Kelin et al., Nature Communications, Vol 11, 5885, 2020). Estos ejemplos son solo una muy breve muestra de la gran capacidad que esta técnica puede tener en el estudio de sistemas biológicos y de cómo la microscopía, más allá de imágenes, puede proveer información detallada y precisa acerca del comportamiento de materiales y sistemas.

Nota:

[*] También podemos considerar a los electrones como ondas, con una longitud de onda muy pequeña.

Sobre el autor: Daniel E. Martínez-Tong es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Facultad de Química de la UPV/EHU (Donostia) y en el Centro de Física de Materiales (UPV/EHU-CSIC).

El artículo Conseguir ver, y quizás ayudar a entender, al SARS-CoV-2 usando electrones y mucho frío se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cómo conseguir que la vacuna del cólera no necesite cadena de frío
  2. Cómo conseguir que la superhidrofobia dure
  3. Usando ADN para sintetizar nanoestructuras de oro
Categories: Zientzia

Balentziaz eta lotura kimikoaz (I)

Zientzia Kaiera - Thu, 2021/02/04 - 09:00
César Tomé López

XVIII. mendean (eta are lehenago) uste zen konbinazio kimikoa “afinitate kimiko”aren legeek gobernaturik zegoela, afinitate hori neurtu ohi zen eran (beste era batzuen artean) energia oinarri zelarik, eta azidoak zein baseak gatzak sortzeko konbinatzen ziren proportzioak oinarri zirelarik. Teoria atomikoa eta elektrokimika garatzen hasi zirenean, ia batera XIX. mendearen hasieran, teorialari gehienek uste zuten konposatu kimikoak osatzen zituzten atomoek indar elektrostatiko polarrengatik irauten zutela elkarrekin.

Substantzia baten elektronegatibotasuna edo elektropositibotasuna neurtu ahal zen zelula elektrokimiko batean erakusten zuen jokaeragatik; intentsitatea eta zeinua aldatu egiten zen substantziaren arabera, eta elementu bakoitzaren oinarrizko ezaugarria zen. Jacob Berzelius-ek 1810. urtearen eta 1820ko hamarkadako erdialdearen artean garatua, dualismo elektrokimikoaren teoriak balio zuen konposatu ez-organikoetarako, baina jada 30eko urteetan zailtasun handiekin egin zuen topo kimika organikoan.

balentziaIrudia: Elementu baten balentzia beste atomo batzuekin konbinatzeko duen gaitasunaren neurketa da, konposatu kimikoak edo molekulak eratzen dituenean. (Argazkia: Anandasandra – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Hainbat elementu, itxuraz, gai ziren beste batzuk ordezkatzeko konposatuetan, beren izatasun elektrokimikoa gorabehera. Edward Frankland-ek 1852an buruturiko konposatu ez-organiko eta organometalikoen ikerketa batek ondorioztarazi zuen nitrogeno-, fosforo-, antimonio-, eta artseniko-atomoak, itxuraz, konbinatzen zirela hiru edo bost atomorekin, elektrokimikak eraginik ez zuelarik. Hamarkadaren amaieran, Franklanden lagun bat, Hermann Kolbe, ideia hori konposatu organikoei aplikatzen hasi zitzaien.

Franklanden 1852ko artikulua plazaratu baino are lehenago ere, Alexander Williamson-ek (jada) ohartarazia zuen erradikal organiko jakin batzuen izatasun “bibasiko”az, eta berehala aplikatuko zuen kontzeptua oxigenoa sartzeko. Williamsonen ideiari jarraiki, Charles-Adolphe Wurtz-ek, William Odling-ek eta August Kekulé-k aztertu zuten haren aplikazioa kimika organikoan, oxigeno, sufre, nitrogeno eta, azken batean, karbonorako.

Kekulék auziaren egoera laburtu zuen 1857 eta 1858an argitaratutako bi artikulutan. Berak zioen elementu bakoitzaren atomoek, itxuraz, bazutela halako ahalmen finko bat elementu beraren edo beste elementu batzuen atomoekin konbinatzeko; konbinatze-ahalmena zuten osagai horiei “afinitate-unitateak” izena eman zien. Hidrogeno- eta kloro-atomoek bazuten unitate horietako bat, zeinek berea. Oxigenoak eta sufreak, bi; nitrogenoak, fosforoak eta antimonioak, hiru; eta karbonoak, lau. Ia hamar urte geroago, kontzeptuari “balentzia” esan zitzaion.

Kekulék idatzi zuen uraren formulak (H2O) esan nahi zuela hidrogenoaren bi atomo monobalente oxigenoaren atomo dibalente batekin konbinatzen zirela; etanoarenak (H3CCH3) berriz, elkarturik irauten zuen metilo talde bakoitzak (CHH3) erabili gabe zeukalako karbono tetrabalentearen balentzia-unitate bat, eta elkar asetzen zuten elkarrekin “katigatzean”; eta, halaxe, gainerako formulekin. Balentzia atomikoaren teoria horrek laster aurkitu zituen aldeko froga asko, eta kimikari garrantzitsu gehienek denbora gutxian berretsi zuten.

Kekulék balentzia-kontzeptuak erabili zituen “egitura kimikoaren” teoria bat garatzeko. Karbono-atomoek, idatzi zuen, beren balentzietako batzuk erabili ahal zituzten beren artean elkartu eta karbono-“kateak” sortzeko, molekula baten “hezurdura” osatuz. Balentzia-arauei jarraiki, beste elementu batzuen atomoak, hala nola hidrogenoa, oxigenoa eta nitrogenoa, erantsi ahal ziren hezurdura horretan, eta, zekienagatik behintzat, ordu arte ezagun ziren elementu guztien molekulak eratuko zituzten.

Ideia osagarrien formulazioak, hala nola lotura anizkunen existentziak (etilenoa, H2C=CH2; formaldehidoa, H2C=O, eta abar), frogatu zuen egitura-teoriak formula organikoen sorta handi bat azaldu ahal zuela. 1865ean Kekulék frogatu zuen karbonoaren tetrabalentzia erabili ahal zela itxura hartuz zihoan formula bat eratortzeko, bentzenoaren molekula erabakigarria irudikatzeko hautagai zena: C6H6, konposatu aromatiko izeneko guztien prototipoa. Kekulék iradokitzen zuen egitura zen karbonoaren sei atomoren eraztun itxi bat, lotura bakun eta bikoitzak txandakaturik zituena, eta hidrogeno-atomo bat zuena karbono bakoitzari lotuta. Formula hori laster onartu zen.

Franklandek eta Kolbek garrantzizko ekarpenak egin zituzten balentzia- eta egitura-teoriaren hasierako garapenean, baina, hala ere, arbuiatu egin zituzten teoria haren inplikazioak. Franklandek azkenean teoria onartuko zuen, bentzenoaren formula argitaratu aurretik. Aurkitzen zuten arazo bat zen hipotesi osagarri ugari behar zirela teoriak funtziona zezan. Gainera, ez zegoen argi balentzia elementu bakoitzaren propietate iraunkor eta bereizgarria ote zen ala inguru kimikoaren arabera aldatzen ote zen, Franklandek hasiera batean proposatu zuen bezala. Balentzien iraunkortasunaren gaineko eztabaidek zenbait hamarkadaz jarraitu zuten, eta ez ziren argitu harik eta loturaren teoria garatu zen arte, XX. mendea aski aurreratua zelarik.

Egileaz:

Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena:

Leire Martinez de Marigorta

Hizkuntza-begiralea:

Xabier Bilbao

The post Balentziaz eta lotura kimikoaz (I) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

3 segundos

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2021/02/03 - 11:59

 

3 SEGUNDOS

Es el tiempo que tarda la luz en atravesar 900 000 kilómetros, el tiempo que necesita una bala para recorrer un kilómetro. El tiempo de un respiro. El tiempo de una lágrima, de una explosión, de un SMS.

3 SEGUNDOS

Es un enigma mudo en el que se superponen personajes y pistas. ¿Cuál es la relación entre este avión, este disparo, este estadio? Al lector le toca reconstruir este rompecabezas.

3 SEGUNDOS

Es un relato que se lee en forma de libro, pero también de otra manera, en versión digital. Son varias maneras de experimentar el espacio-tiempo a través de un vertiginoso zoom gráfico.

Así presentaba en 2011 la editorial francesa Delcourtsu tebeo 3” (3 segundos), una novela gráfica sin palabras del conocido historietista Marc-Antoine Mathieu.

En 2012, Ediciones Sins Entido “traducía” el cómic a castellano. Y debía traducirse porque, aunque no hay diálogos, se incluyen algunos textos dentro de ciertas viñetas.

¿Cuál es el argumento de esta novela? El tebeo es un enorme rompecabezas en el que se trata de descubrir lo que está sucediendo en esos 3 segundos en los que la luz recorre 900 000 km. La luz sale de un satélite artificial y llega a una habitación. Tras múltiples reflejos, sobrevuela la ciudad. La luz llega a un avión, a un estadio de fútbol, regresa a la Luna, rebota en una sonda espacial situada sobre nuestro satélite y, de regreso a la Tierra, pasa de nuevo por la primera habitación que había visitado. Pero, tras esos 3 segundos y tras esos múltiples reflejos, al volver y observar la escena desde otro ángulo, ya no se percibe lo mismo que advertía al principio.

Los personajes de la novela no dialogan. Pero algunas viñetas incorporan pistas escritas; a veces son las noticias incluidas en las páginas de algún periódico o algún cartel o anuncio adherido a una pared. Estos indicios son esenciales para comprender la trama de 3 segundos.

Cada plancha del cómic consta de nueve viñetas organizadas en tres filas: cada fila representa la misma imagen a la que se le va aplicando un zoom. Se ve aparecer entonces un objeto reflectante en el que la luz rebota y toma una trayectoria diferente para mostrar otra faceta de la acción.

La información ofrecida es poliédrica: las imágenes –la luz que realiza su recorrido– rebotan en un espejo, un teléfono móvil, una pantalla de ordenador, el cristal de unas gafas, un reloj, el cristalino de un ojo, un jarrón, el objetivo de una cámara, una ventana, la superficie de una estatua, un anillo, un jarrón, la dentadura de oro de un hombre, la superficie de un CD, unos cubiertos o una lágrima… Con cada reflejo, se muestra un punto de vista diferente que permite comprender un matiz distinto de la acción, un detalle que antes permanecía oculto.

La historia comienza con una pistola que está a punto de dispararse y prácticamente termina cuando ese disparo ya se ha realizado. El transcurso del tiempo se muestra a través del arma aún humeante. Desde esa habitación –visitada por segunda vez–, la luz se dirige a una galería de arte situada justo enfrente. Allí, el artista Otto Spiegel [1] presenta su obra Reflexion Works. Entre las personas que visitan la exposición destaca un hombre vistiendo una chaqueta en la que aparece escrita la palabra Something –algo–. Sostiene un espejo en cuyo dorso se lee la palabra Anything –cualquier cosa–. Está orientado hacia un segundo espejo que nos dirige hacia la luz absoluta…

La trama gira en torno al mundo del fútbol y la política. Se “habla” de un escándalo financiero, de un futbolista que desea luchar contra la corrupción, de un disparo, de un avión que explosiona en pleno vuelo… ¿Qué está sucediendo realmente? ¿Tienen alguna relación esos acontecimientos?

El cómic en papel se complementa con una la versión electrónica en la que se ofrece una animación de este impresionante zoom. En la versión digital es posible acelerar o frenar el zoom, detener la animación o recorrerla en sentido inverso para detectar algún detalle que pueda proporcionar una pista diferente y reveladora. Para acceder a ella es preciso disponer de una clave que aparece en el cómic impreso.

El siguiente video muestra un collage que da algunas pistas sobre esta novela de intriga en la que las matemáticas y la física está muy presentes a través de este impresionante juego de reflejos.

Notas:

Esta anotación es una versión revisada de una reseña publicada en DivulgaMAT.

[1] Otto Spiegel es el protagonista de Otto. L’homme réécrit (2016), otra de las interesantes propuestas de Marc-Antoine Mathieu, de la que ya hablamos en este Cuaderno. Recordemos, por cierto, que Spiegel significa ‘espejo’ en alemán. Además, Otto es un palíndromo, una palabra obtenida por simetría especular, por medio de un reflejo.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo 3 segundos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Cuántas bolas contiene el jarrón al mediodía?
  2. 100 000 000 000 000 poemas
  3. El diablo y Simon Flagg, una lectura ligera para el verano
Categories: Zientzia

San Blas opila eta anisa, bai bikote gozoa

Zientzia Kaiera - Wed, 2021/02/03 - 09:00
Ainara Sangroniz, Leire Sangroniz

Otsailaren 3an San Blas eguna ospatzen da, eta, tradizioari jarraituz, herri askotan San Blas opilak bedeinkatzen dira. Gaur egun hainbat herritan hedatuta dagoen ohitura bada ere, opil hauen jatorria Eibarren dago eta bertatik inguruko herrietara zabaldu zen. Opil hauen berezitasun nagusia arrautzaren zuringoarekin lorturiko gainazal zuria eta anis zaporea dira. Bada, hurrengo lerroetan anisaren inguruan mintzatuko gara.

1. irudia: San Blas opila. (Argazkia: Theklan – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Hemen gehien erabiltzen den anisa Pimpinella anisum landaretik lortzen da. Landare hauek Asian eta mediterraneoan aurki daitezke. Haien haziak edari alkoholdunak zein alkohol gabeak, haragia, gozokiak edo opilak gozatzeko erabiltzen dira.

Anis olioa Pimpinella anisum landarearen hazien destilaziotik lortzen da eta koloregabea zein horixka izan daiteke. Olioa lortzeko, lurruna landarearen hazietatik pasarazten da, haien osagai hegazkorrak eraman ditzan. Lurrun hau kondentsatu egiten da eta olio eta ur nahaste bat lortzen da. Olioa goiko aldean gelditzen da, eta uretatik erraz banandu daiteke horrela. Olio horren konposatu nagusia anetola da, %75-90 inguruko proportzioan. Konposatu organiko hau da, hain zuzen ere, anis haziei usain gozo eta aromatikoa ematen diena.

Anetola jakietan, lurringintzan eta industria farmazeutikoan erabiltzen da. Hazien anetola kantitatea zenbait ezaugarriren araberakoa da, hala nola, genotipoa, irrigazioak edota landare populazioak.

san blas opila2. irudia: Anis haziak, hauei esker lortzen du zapore berezia San Blas opilak. (Argazkia:  Rajesh Rajput – erabilera publikoko irudia. Iturria: unsplash.com)

Konposatu honek ezaugarri antifungikoak ditu, erabilgarria da zenbait bakterioren aurka eta antioxidatzailea, antiseptikoa eta estimulatzailea da.

Anetola daukan beste fruitu bat izar anisa deritzona da, Illicium anisatum (japoniarra) eta Illicum verum (txinatarra) zuhaitzetatik lortzen dena. Fruitu honek 6-8 puntako izarrak eratzen ditu eta lehortutakoan kolore marroi-gorrixka dauka. Bi zuhaitz mota hauen fruituak bereiztea nahiko zaila omen da; kontuz ibili behar da japoniarrak oso toxikoak baitira, eta txinatarrak, berriz, jan daitezke. Izar anis txinatarrak Tamifluaren molekula aktiboaren aurrekari bat dauka eta horrek interes handia piztu du fruitu hauen inguruan. Hala ere, gaur egun beste bide batzuk erabiltzen dira molekula aktibo hori lortzeko.

Aipatzekoa da anisean oinarritutako edari alkoholdun ugari daudela; esaterako, anisa Espainian, pastisa Frantzian, sanbuka Italian edota ouzo deritzona Grezian.

3. irudia: Anis-belar txinatarraren (Illicium verum) fruituak izar itxura dute. Sukaldaritzan ez ezik izar anisa te forman erabili izan da kolikoaren eta erreumatismoaren aurkako erremedio gisa. (Argazkia: FLAVORI – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Pastisa Frantzian sortu zen absenta debekatu zenean. Hain zuzen ere, absenta belar eta landareetatik lortutako edari alkoholikoa da eta zenbait kasutan haren alkohol proportzioa %90ekoa izan daiteke. XIX. eta XX. mendeetan Frantzian edari hau oso hedatua zegoen, batez ere idazle eta artisten artean, haientzat inspirazio iturria baitzen. Absentak haluzinazioak sortzen zituela uste zen garai hartan. Ondorioz, edari honen kontsumoa debekatu egin zen Europako herrialde askotan; haien artean Frantzia. Debeku honi aurre egiteko, absenta egiten zuten zenbait ekoizlek pastisa deritzon edaria sortu zuten, izardun anisa, anis arrunta eta erregaliza nahastuz eta alkoholaren portzentajea jaitsiz.

Pastisa edateko, normalean uretan diluitzen da, alkohol maila %7 ingurura jaisteko. Pastisa gardena da, baina uretan diluitzean zurixka bihurtzen da. Horren arrazoia anis olioan dago. Anis olioaren konposatu nagusia, lehen aipatu den bezala, anetola da eta hark disolbagarritasun handia dauka alkoholean, baina ez da ondo disolbatzen uretan. Pastisa %55 inguru ur eta %45 alkohol da, eta olioa oso portzentaje txikian dago. Honela, olioa disolbagarria da ur eta alkohol nahaste horretan eta edaria gardena da. Baina edateko uretan diluitzen denean, olioa ez da disolbagarria, ur gehiegi dagoelako, eta uherra bihurtzen da, olio tantak disoluzio horretan barreiatuak gelditzen direlako, kolore zurixka hartzen duelarik.

Erreferentzia bibliografikoak:

Peter, K. V. (2012). Handbook of Herbs and Spices. Sawston, Erresuma Batua, Woodhead Publishing.

Kubo, I.; Fujita, K.-I.; Nihei, K.-I. (2008). Antimicrobial activity of anethole and related compounds from aniseed. Journal of the Science of Food and Agriculture, 2 (88), 242-247. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.3079

Iturriak:
  • Koester, Vera (2020). Anise Chemistry. Chemistry views, argitaratze-data: 2020ko abenduaren 15a. DOI: 10.1002/chemv.202000141
  • Arney, Kate (2016). Shikimic acid. Chemistry world, argitaratze-data: 2016ko ekainaren 8a.
  • Iruin, Juan José (2008). El hada verde. El blog del búho, argitaratze data: 2008ko maiatzaren 13a.
Egileez:

Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz Kimikan doktoreak dira eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak Polymat Institutuan.

The post San Blas opila eta anisa, bai bikote gozoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Fisión nuclear (2): el núcleo se parte en dos

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2021/02/02 - 11:59
Otto Hahn y Lise Meitner.

En los experimentos con el bombardeo de uranio con neutrones se encontraron muchas periodos de semidesintegración radiactiva diferentes para la radiación procedente del objetivo, pero los intentos de identificar estos periodos de semidesintegración con elementos concretos solo llevaron a una confusión enorme.

La razón de la confusión se encontró a finales de 1938 cuando Otto Hahn y Fritz Strassmann, dos químicos, demostraron definitivamente que uno de los supuestos elementos transuránidos tenía las propiedades químicas de un isótopo de bario (bario-139), con un periodo de semidesintegración de 86 minutos. Otro nucleido resultante del bombardeo de neutrones de uranio se identificó como lantano-140, con un periodo de semidesintegración de 40 horas.

La producción de los núclidos bario-139 y lantano-140 a partir del uranio, un nucleido con número atómico 92 y una masa atómica promedio de 238, requería un tipo desconocido de reacción nuclear, en la que el núcleo pesado se divide casi por la mitad. Hasta ese momento nadie sospechaba que pudiese existir algo así.

Sin embargo, estos dos nucleidos no podían ser dos mitades, ya que la suma de sus números atómicos y masas excedía a las del uranio. Quizás el bario y el lantano fueran cada uno solo uno de los dos productos de dos procesos de división diferentes del uranio. Si unos procesos de escisión así tenían lugar realmente, también debería ser posible encontrar “la otra mitad” de cada escisión, es decir, encontrar otros dos nucleidos con masas entre 90 y 100 y números atómicos de aproximadamente 35.

De hecho, Hahn y Strassmann pudieron encontrar en el material objetivo un isótopo radiactivo de estroncio (Z=38) y uno de itrio (Z=39) que cumplían estas condiciones, así como isótopos de criptón (Z=36) y xenón (Z=54). A partir de la evidencia química quedaba claro que el núcleo de uranio, cuando se bombardea con neutrones, puede dividirse en dos núcleos de masa atómica intermedia.

Aunque Hahn y Strassmann demostraron que sí aparecían isótopos de masa intermedia, dudaron a la hora de afirmar que el núcleo de uranio podía dividirse, una idea demasiado revolucionaria. En su informe al respecto, fechado el 9 de enero de 1939, dijeron:

Sobre la base de estos experimentos presentados brevemente, debemos, como químicos, realmente cambiar el nombre del esquema ofrecido anteriormente y colocar los símbolos Ba, La, Ce en lugar de Ra, Ac, Th. Como químicos nucleares con estrechos vínculos con la física, no podemos decidir dar un paso tan contrario a toda la experiencia existente en la física nuclear. Después de todo, una serie de extrañas coincidencias pueden haber conducido, quizás, a estos resultados.

Uno de los posibles procesos de fisión nuclear del uranio-235. Fuente: Wikimedia Commons

El paso que Hahn y Strassmann, como químicos, no se atrevieron a dar fue entendido como lógicamente necesario y dado por dos físicos, Lise Meitner y su sobrino Otto R. Frisch, el 16 de enero de 1939, ambos entonces exiliados en Suecia, forzados por la situación de Alemania. Sugirieron que el neutrón incidente provoca una desintegración del núcleo de uranio en «dos núcleos de aproximadamente el mismo tamaño», un proceso que llamaron fisión nuclear por analogía con la división biológica, o fisión, de una célula viva en dos partes.

Al comparar la baja energía de enlace promedio por nucleón del uranio con la energía de enlace promedio por nucleón más alta de los productos, predijeron que los fragmentos tendrían una energía cinética alta como resultado del exceso de energía emitida en el proceso de fisión. Esto pronto se comprobaría experimentalmente.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Fisión nuclear (2): el núcleo se parte en dos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Fisión nuclear (1): los elementos transuránidos
  2. Energía de enlace nuclear y estabilidad
  3. El núcleo atómico
Categories: Zientzia

Eta, agian, COVIDak minbizia sendatu zion…

Zientzia Kaiera - Tue, 2021/02/02 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio

Sarritan birusak, eta bereziki SARS-CoV-2a maltzurtzat hartzen ditugun arren, ez ginateke bizirik egongo Lurrean birusak ez baleude. Naturaren bideak ezin asmatuzkoak dira eta, kasu batzuetan, birusen ezaugarriak gure alde erabili ditzakegu. Birusak minbizien aurka eraginkorrak izan daitezkeela aspalditik dakigu eta birus onkolitikoak erabiltzen dira zenbait kasutan minbizien aurkako tratamenduan. Oraingoan, baina, SARS-CoV-2arekin gertatutako kasu baten berri eman dute Erresuma Batuan.

COVIDakIrudia: Ikerketa batek ohartarazi duenez, baliteke zenbait kasu zehatzetan SARS-CoV-2ak minbiziaren aurkako erantzuna aktibatzea. (Argazkia: Anastasia Gepp – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

British Journal of Haemathology aldizkarian kasu berezi baten berri eman zuten urtarrilaren hasieran. 61 urteko gizon batek pisu galera nabarena eta gongoilen hantura zuen. Arrakastarik izan ez zuen giltzurruneko transplante baten kausaz hemodialisia jasotzen zuen eta hiru urtez terapia immunodepresiboa izan zuen. Frogen ostean, III. faseko Hodgkinen linfoma diagnostikatu zitzaion, ehun linfatikoen minbizi mota bat. Diagnostikoa PCR proba bati esker egin zen, Hodgkinen linfoma sortzeko erantzulea den Epstein-Barr birusean positibo izan baitzen. Oraindik ez dago guztiz argi Hodgkinen linfoma zerk sortzen duen, baina, arrazoi arruntenen artean aipatutako birusaren infekzioa dago.

Gizonaren lehen diagnostiko horren ostean, epe labur batean, arnasteko zailtasunaren kausaz ospitaleratu zuten eta hortik gutxira SARS-CoV-2 positibo eman zuen PCR proban eta birusak eragindako pneumonia diagnostikatu zioten. Hamaika egun beranduago gaixotasunak hobera egin zuen eta etxera bidali zuten. Ospitaleratuta egon zen bitartean ez zuen ez kortikosteroiderik ezta immunokimioterapiarik jaso. Orain arte, gizonaren zorte txarraz aparte, ez dago ezer aipagarririk.

Hala ere, lau hilabete geroago linfomaren jarraipenerako probetan ikusi zenez, gongoilen hantura murriztu egin zen, linfomaren murrizketa orokorra gertatu zen eta Epstein-Barren birusaren PCR bidezko kontaketa 4800 kopia/ml-tik 413 kopia/ml-ra jaitsi zen. British Journal of Haemathology aldizkarian argitaratutako lanaren egileen arabera, SARS-CoV-2 birusaren infekzioak minbiziaren aurkako erantzun immunitarioa eragin zuen. Azaldu dutenez, litekeena da infekzioaren erantzun gisa ekoiztutako zitokinek minbiziaren aurkako T zelula espezifikoak eta beste zelula hiltzaile batzuk aktibatu izana.

Gertatutakoak miraria dirudien arren, horrelako kasuak lehenago ere deskribatu izan dira eta, hain zuzen ere, biroterapia onkolitikoaren jatorria horixe da: minbizia duten zenbait gaixok hobekuntzak izaten dituzte infekzio birikoen ondorioz. Jakina, hori ez da arruntena, baina, kasuak egon badaude. Pneumonia infekziosoen ondoren beste linfoma mota batzuk murriztu egin direla dokumentatu da eta Clostridium difficile bakterioak eragindako kolitisaren kasuan ere tumoreen aurkako erantzunak ikusi dira -azken kasu honetan bakterio bat litzateke eragilea eta ez birusa-.

Erresuma Batuko gizonari gertatutakoa gertakari garrantzitsua izan den arren, zientzian ez da hain arrotza. Mikroorganismoek minbizia eragin dezakete, baina, sendaketan ere lagundu dezakete. Wiliam Coleyk egindako aurkikuntzei esker, XIX. mende amaieratik ezaguna da minbizi kasu batzuetan mikroorganismo infekziosoek eragin positiboa izan dezaketela. Kimioterapia eta erradioterapiari esker, tratamendu mota horrek ez zuen arrakasta handirik izan, baina, egungo ingeniaritza genetikoak ematen dituen aukerei esker, lehen birus onkolitikoak diseinatu ahal izan dira.

Birus onkolitikoak genetikoki eraldatutako birusak dira, minbizi-zelulei modu selektiboan aurre egiteko diseinatutakoak, zelula osasuntsuei kalterik sortu gabe. Zentzu horretan, kimioterapia edo erradioterapia baino tratamendu selektiboagoa izan daiteke. Geroago ikusi denez, birus onkolitikoek bi funtzio betetzen dituzte: alde batetik, minbizi-zelulak suntsitzen dituzte, baina, beste aldetik, organismoaren immunitate-sistema aktibatzeko gaitasuna dute gorputzak bere kabuz minbiziari aurre egiteko. Litekeena da, hortaz, bigarren hori izatea Erresuma Batuko 61 urteko gizonari gertatutakoa.

Gaur egun birus onkolitikoak ikertzen ari dira eta hainbat ikerketa-lerro interesgarri daude martxan. Adibide bat Celyvir delakoa da, eta 2010. urtean argitaratu zen lehen sendagai horri buruzko lehen ikerketa-lana. Ikuspuntu klinikotik birus onkolitikoek ez dituzte albo ondorio kaltegarriak sortzen -horretarako diseinatuta daude- eta etorkizuneko medikuntzaren esparru interesgarria izan daiteke. SARS-CoV-2aren kasuan, jakina, Hodgkinen linfomaren murrizketa zorizko gertakaria izan da -birus onkolitiko gehienak ingeniaritza genetikoz diseinatzen dira-, baina, batek daki hainbeste kalte ekarri digun birusak zerbait ona ere utziko ote digun. Momentuz, gertatutakoa anekdota bat da zientziaren ikuspuntutik; izan ere, kasu bakar batean oinarritutako hipotesia besterik ez da, baina, era berean zentzua du argudiaketa zientifikoari dagokionez.

Eta Naturaren bideak ezin asmatuzkoak dira…

Informazio gehiago:

López-Goñi, Ignacio (2021). El extraño caso del hombre al que la Covid-19 le curó un linfoma de Hodgkin, El Español, 2021eko urtarrilaren 28a.

Erreferentzia bibliografikoa:

Challenor, S., Tucker, D. (2021). SARS-CoV-2-induced remission of Hodgkin lymphoma. British Journal of Haematology, 192 (3), 415.  DOI: 10.1111/bjh.17116

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Eta, agian, COVIDak minbizia sendatu zion… appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Maneras de mirar un bosque

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2021/02/01 - 11:59

Agustín Rubio Sánchez y Rafael Calama Sainz

Bosque de Oma, en la Reserva de la Biosfera Urdaibai, Bizkaia. Las pinturas son obra de Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985.​ Fuente: Shutterstock / Juan Carlos Muñoz

 

La palabra bosque nos trae a la cabeza diferentes conceptos, diferentes imágenes en función de cuál sea nuestra experiencia personal con este elemento natural.

Para el urbanita medio, un bosque siempre evoca imágenes de grandes árboles, normalmente de hoja ancha y caduca, en cuyo bucólico interior hay setas de bonitos colores, grandes y llamativas flores.

Los habitantes de las ciudades tienden a identificar estas masas con un aspecto general siempre verde, frondoso, al que el otoño añade elementos que aumentan su belleza, con una diversidad de colores –del rojo al amarillo, pasando por todo tipo de pardos– asociada a la caída de la hoja. Estas potentes imágenes visuales aumentan la sensación de que los bosques son un potente imán al que no solo nos gustaría acudir algún día del fin de semana, sino continuamente.

Sin embargo, los habitantes del medio rural, que extraen de los bosques los recursos que necesitan para vivir, ven en ellos un medio duro, frío en unas épocas, muy caluroso en otras. Es el lugar donde pueden acarrear leñas para calentarse o para cocinar; maderas para construir sus viviendas o los habitáculos para su ganado, delimitar los prados para este ganado, o elaborar toneles u otras herramientas necesarias para su quehacer diario.

Estas personas perciben el bosque como un lugar donde poder recoger castañas, nueces, bellotas, setas u otros productos, bien para consumo propio, para venta a terceros, o para alimento y cama de su ganado. Ven animales que pueden ser amenazas para ellos o su familia o piezas fundamentales para su supervivencia.

Imagen de un hayedo del norte de la península ibérica. Fuente: Oscar F. Hevia / Flickr, CC BY-NC-ND

Los bosques en el entorno rural mediterráneo

Las personas que viven en el medio rural español, además, introducen unos muy particulares, pero muy diferentes, matices. En el mundo mediterráneo, los árboles mayoritariamente no son de hoja ancha ni caduca –al menos anualmente–. Los árboles, perfectamente adaptados a los rigores del entorno, no suelen presentar portes muy grandes, ni ser muy derechos.

Las setas en realidad no suelen ser muy llamativas. Las plantas tienen un período de floración muy breve. Y lo que es más perentorio de todo, la mayoría de estas plantas están verdes unas semanas en primavera y otras pocas en otoño. La intensa sequía del verano y los fríos del invierno imponen dos parones en la actividad vegetativa que ralentiza los procesos y mantiene apagado el fulgor de los bosques mediterráneos.

La población rural en España siente el ámbito forestal, aún en estas circunstancias, como una oportunidad para trabajar y obtener ingresos. Variables que todo el mundo entiende como imprescindibles para subsistir.

El conocimiento que tiene del territorio y de los usos culturales del mismo, la convierten en un valioso capital humano para aprovechar los recursos de manera local y sostenible, y por tanto en los principales valedores del territorio.

Las personas que tienen una segunda residencia en un bosque o en sus inmediaciones lo entienden como un elemento paisajístico que forma parte de su personal relación con la naturaleza de una manera muy intensa. Una vez instalados, se convierten en robustos defensores del entorno, muy concernidos porque no se lleven a cabo nuevas tropelías y que se mantenga ese statu quo que han elegido para formar parte de su particular historia. Cuando llega el verano, sienten la continua amenaza de los grandes incendios que tan complicados son de detener a tiempo.

Distintas percepciones

Por lo tanto, si preguntamos a una persona que regenta la alcaldía de un pueblo, a un profesional vinculado a la extracción de madera de la zona, a un ganadero o ganadera, a un agente turístico, a un propietario o propietaria de una finca de caza, o a un habitante de la ciudad aficionado al senderismo sus visiones de lo que es un bosque pueden ser radicalmente diferentes.

Todos ellos forman parte de la misma sociedad que, en el año 2021, desea que los estándares de calidad de vida en el medio rural sean los mismos que los de los habitantes de las ciudades. Según proyecciones de Naciones Unidas, en 2050 el 68 % de la población mundial acabará por concentrarse en las urbes, si no hay políticas que reviertan la tendencia.

Además, en esta sociedad del siglo XXI están apareciendo nuevas áreas de interés asociadas a los bosques como son formas distintas del uso recreativo, la preservación y conservación de la biodiversidad y la capacidad de actuar como sumideros de carbono. Aspectos emergentes que han aparecido y se van a quedar integrados de manera indefectible ya para siempre en la gestión de estos espacios.

Bosques en La Gomera (islas Canarias). Fuente: Jörg Bergmann / Flickr, CC BY-NC-ND

Diferentes miradas, un mismo bosque

A pesar de tan distintas concepciones, el bosque –entendido en sentido amplio como sitio poblado de árboles, arbustos, matas y herbáceas–, o el monte –siguiendo la terminología latina que dividía el territorio en urbs, ager y mons– es uno solo.

Como ocurre desde el inicio de las culturas que han poblado el planeta, el bosque sigue siendo una reserva de alimentos, de fibras, materiales constructivos y energéticos, que las distintas sociedades han ido extrayendo con mejor o peor fortuna, según les han ido haciendo falta unos u otros recursos naturales. Hasta el punto de que, históricamente, la superficie ocupada por los bosques ha ido cediendo su territorio en favor de la superficie agrícola, tal y como hoy sigue ocurriendo en determinados lugares del planeta.

Según datos de la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 realizada por la FAO , los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre, lo que equivale a 4 060 millones de hectáreas. El orden de magnitud de esta cifra debería bastar para darnos cuenta de la importancia que tienen los bosques como moduladores del ciclo hidrológico, como retenedores de suelo frente a la erosión, o como hábitats para la biodiversidad.

Las masas forestales contienen 60 000 especies de árboles diferentes, albergan el 80 % de las especies de anfibios, el 75 % de las especies de aves y el 68 % de las especies de mamíferos de la Tierra. Constituyen pues uno de los elementos más importantes de la biosfera y el principal reservorio de biodiversidad de este planeta.

Pero los bosques también resultan fundamentales desde un punto de vista socio-económico. Cerca de 1 600 millones de personas – más del 25 % de la población mundial– dependen directamente de los recursos forestales para subsistir. Obtienen de los bosques alimento, materias primas e ingresos económicos. Por ejemplo, uno de cada tres hogares del mundo depende de la leña como combustible para cocinar y unos 764 millones de personas utilizan combustible de leña para hervir el agua y depurarla.

Cambios en los bosques causados por el hombre

El principal riesgo al que se enfrentan los bosques a nivel mundial es la deforestación. Si bien es verdad que determinadas regiones tropicales sufren altas tasas de deforestación (principalmente por la conversión de sus áreas en terrenos agrícolas), en regiones templadas, y debido al abandono del medio rural, se está produciendo un aumento de la superficie forestal, por lo que en global la tasa de deforestación se está reduciendo.

En España, la superficie forestal (es decir, lo que estrictamente no es agrícola ni urbano) ocupa 26,28 millones de hectáreas, lo que supone el 52 % del territorio nacional. Su superficie arbolada aumenta con una tasa anual de 2,19 %. Después de Suecia y Finlandia, España es el tercer país de Europa con mayor superficie forestal arbolada (en torno a 18 millones de hectáreas).

El resto de la superficie española, aunque desarbolada, presenta formaciones vegetales (matorrales, herbáceas, etc.) de importancia por su biodiversidad, por su biomasa o por la labor de fijación de carbono que realizan.

Según el avance del Informe de la situación de los bosques y el sector forestal en España (ISFE 2017), en nuestro país apenas existen bosques primarios (no intervenidos) debido a actividad humana sobre el territorio durante siglos.

En cuanto a las especies que nos encontramos, el 55,5 % de la superficie forestal arbolada está ocupada por especies de frondosas, el 37 % por especies de coníferas y el 7,5 % restante está ocupado por masas mixtas.

Los bosques y otras formaciones vegetales en España constituyen un importante hábitat para la biodiversidad, ocupando el 68 % de la superficie terrestre protegida y albergando 615 especies silvestres bajo el régimen de protección especial (40,2 % de ellas son aves y 27,6 % son especies de flora).

Aprovechamiento forestal y económico

En los bosques españoles crecen anualmente 45 millones de metros cúbicos de madera; cifra tres veces superior a la cuantía que es aprovechada (15 M m³/año). Estos datos se contraponen con las necesidades de importación que tiene España en prácticamente todos los productos forestales de origen maderable (carbón vegetal, astillas, madera aserrada, residuos de madera, pasta de papel, etc.).

Desde el punto de visto económico, el aprovechamiento maderero de los bosques supone un ingreso cercano a los 840 M€/año, y con gran potencialidad de expansión.

Además, aparte de la madera, los bosques españoles son proveedores de otros productos de gran valor económico, como el corcho, la resina, piñones y castaña, o los hongos, que llegan a suponer ingresos en torno a 500 M€/año. Por último, los bosques son generadores de otros servicios, como el recreo, paisaje, la fijación de suelos y la protección de cabeceras de cuenca.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con Sergio de la Cruz, director técnico del Foro de Bosques y Cambio Climático.

Sobre los autores: Agustín Rubio Sánchez es catedrático de ecología y edafología, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Rafael Calama Sainz es científico titular en Centro de Investigación Forestal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo Original.

El artículo Maneras de mirar un bosque se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Pigmentos y fotones: la ciencia detrás de los colores otoñales del bosque
  2. Metamorfosis criogénica de la rana del bosque
  3. La humanidad ante su propia extinción
Categories: Zientzia

Honelakoak egin gintuen Elizak: indibidualistak, independenteak eta prosozialak, pertsonala ez bada

Zientzia Kaiera - Mon, 2021/02/01 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias

506. urtean, Mendebaldeko Elizak, Frantziako Agde herrian egindako kontzilio batean, Europaren bilakaeran ondorio sakonak izango zituen erabaki bat hartu zuen, eta, horregatik, zeharka bada ere, baita gizateriaren bilakaeran ere. Intzestuarekin amaitzeko, lehengusu-lehengusinen arteko ezkontzak debekatu zituen, eta, ordutik aurrera, familia bereko kideen artean ezkontzeko debekua zabaldu zuten arau batzuk onartu zituen.

Bigarren milurtekoaren hasieran, debekuak seigarren graduko lehengusuei eragin zien. Adopziozko senideekin eta ezkontzazko ahaideekin ezkontzea debekatu zen. Era berean, Elizak ezkontideen «aukerako» ezkontzak ere sustatu zituen, adostutako ezkontzen praktika tradizionalaren aurka, eta, sarritan, ezkonberriak euren gurasoengandik independentea zen egoitza batean (egoitza neolokala) bizitzea eskatzen zuen. Halaber, legezko adopzioa, bigarren ezkontzak, edozein poligamia mota eta ohaidetza debekatu zituen.

Bada, datu bolumen izugarri baten azterketan oinarritutako azterlan baten arabera, erabaki horrek, gizarte egituran dituen eraginen bidez, mendebaldeko biztanleengan munduko gainerako biztanleena ez bezalako psikologia eragin du, kideen indibidualismo, konfiantza, onespen eta pentsamendu analitikoaren mailari dagokionez.

elizakIrudia: 2019. urtean argitaratutako ikerketa batek iradokitzen du gaur egungo eredu psikologikoetan eragina izan dutela kultura-prozesu ebolutibo sakonek. Elizaren tabu bereziak, familia politikak eta ahaidetasunean oinarritutako erakunde iraunkorrak barne. (Argazkia: Peter H – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Ikerketaren egileen arabera, Elizak hartu zituen neurrien ondorioz, 1500. urte inguruan, Europako zati handi baten ezaugarriak honakoak ziren: ahaidetasun harreman ahuletan oinarritutako gizarte egitura, familia unitate monogamoekin, aldebiko ondorengoekin, ezkontza berantiarrekin eta egoitza neolokalekin. Gizarte egitura hori argi eta garbi bereizten zen munduko gainerako gizarte gehienetako egituren aldean, gutxienez Europaren eragina jaso zuten arte.

Ahaidetasunean oinarritutako erakundeak izan dira giza historian zehar bizitza soziala antolatzeko erabili diren egiturak. Horrez gain, Neolitoaren hasieratik, nekazaritzaren agerpenarekin, eta bilakaera kulturalaren prozesu baten bidez, zabaldu eta indartu egin ziren ahaidetasun intentsiboko arauak, hala nola lehengusu-lehengusinen arteko ezkontzak, familia klanen eraketa eta egoitza berean familia zabalak elkarrekin bizitzea. Horrek guztiak gizarte kohesioa, interdependentzia eta lankidetza sustatzen zituen taldearen barruan.

Gizarte-arauek jendearen motibazioak, emozioak eta pertzepzioak moldatzen dituztenez, ahaidetasun lotura sendoetan oinarritutako erakundeak dituzten gizarteetan hezi eta elkarrekin bizi direnek ezaugarri psikologiko jakin batzuk garatzen dituzte, beren sare sozial trinkoaren berezko ingurune kolektibistaren eskaeretara egokitzea errazten dietenak. Ahaidetasun intentsiboko arauek taldearen barruko onespena, obedientzia eta leialtasuna saritzen dituzte, eta, aldi berean, indibidualismoa, independentzia eta justizia eta lankidetza sustatzen dituzten motibazio inpertsonalak baztertu.

Horregatik guztiagatik, mendebaldeko gizarteetan, ahaidetasun loturetan oinarritutako gizarte egitura lausotu egin denez, jendea indibidualistagoa, independenteagoa eta prosozialagoa izaten da modu inpertsonalean, eta, aldi berean, onespen eta leialtasun txikiagoa du kide den taldearekiko. Gizarte horiek ingelesezko WEIRD akronimoaz izendatzen dira: white (zuria), educated (hezia), industrialized (industrializatua), rich (aberatsa), democratic (demokratikoa).

Azterlan honen ondorioak zuzenak izanez gero, baliteke Elizaren asmo xume bat, intzestuarekin amaitzea, Mendebaldeko herrialdeen oparotasun bitxiaren sorburu izatea, neurri batean behintzat. Ez da kasualitatea, beraz, esandako akronimoaz gain weird hitzak ingelesez bitxi esanahia izatea.

Erreferentzia bibliografikoa:

Schulz, Jonathan F., Bahrami-Rad, D., Beauchamp, Jonathan P., Henrich, Joseph (2019). The Church, intensive kinship, and global psychological variation. Science, 366 (6466), eaau5141. DOI: 10.1126/science.aau5141.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Honelakoak egin gintuen Elizak: indibidualistak, independenteak eta prosozialak, pertsonala ez bada appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El SARS-CoV-2 en el mundo animal

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2021/01/31 - 11:59
El visón americano (Neovison vison) se cría mundialmente por su interés peletero. Fuente: Peter Trimming / Wikimedia Commons

17 millones de visones, la práctica totalidad de los criados en granja para la industria peletera, estuvieron a punto de ser sacrificados en Dinamarca hace unas semanas. Algunos trabajadores se habían contagiado con SARS-Cov-2 procedente de los animales y los coronavirus se habían extendido a la población general. El incidente mostró algunas de las consecuencias que se pueden derivar del hecho de que los animales de granja se puedan contagiar de coronavirus y, lo que es tan o más importante, que puedan transmitirlo a los seres humanos.

Antes que en Dinamarca, ya se habían registrado contagios de visones en granjas holandesas. Y estos no son los únicos animales que sabemos se contagian. Mascotas, como gatos y perros también pueden hacerlo: se ha detectado ARN viral en dos perros en Hong-Kong y un gato en Bélgica con síntomas respiratorios y digestivos. En gatos y hurones infectados experimentalmente se ha observado replicación activa del virus en las vías respiratorias; y también en perros, aunque de forma mucho más suave. Al analizar un centenar de gatos en Wuhan (China) tras el comienzo del brote inicial de la COVID-19, se había observado que un 14% tenían anticuerpos frente a SARS-Cov-2, en mayor concentración si habían convivido con personas enfermas. Y hasta leones, tigres y gorilas se han llegado a contagiar en zoos. De las observaciones anteriores se deduce que los gatos pueden transmitirlo a otros gatos, y también que entre hurones se puede producir contagio.

Hasta ahora se han identificado sesenta especies susceptibles de contagio por este virus; entre ellas están murciélagos, hurones, gatos, leones, tigres, mapaches japoneses, perros, visones, hámsters y gorilas. Probablemente también lo son chimpancés, orangutanes, pumas, panteras y zorros. Y quizás lo sean vacas, cabras, ovejas, caballos, orcas, y calderones; así como reptiles -aves incluidas- y peces incluso.

Por el contrario, probablemente no son susceptibles jabalíes, cachalotes y ratas. Y sabemos que no lo son los ratones domésticos. Tampoco se ha observado replicación activa del virus tras su inoculación artificial en cerdos, gallinas y patos.

Los murciélagos constituyen, a estos efectos, un grupo de mamíferos de especial interés. La hipótesis más aceptada en este momento con relación al origen del SARS-CoV-2 es la que lo sitúa en una especie de murciélagos, aunque probablemente transitó por otra diferente, quizás el pangolín, antes de llegar a las personas. Que el origen del coronavirus SARS-CoV-2 esté en los murciélagos acentúa la importancia de investigar la relación entre ese grupo de especies y los seres humanos. Las susceptibles al SARS-CoV-2 se verían expuestas a un grave riesgo, lo que podría conducir a la desaparición de aquellas que ya se encuentran en dificultades debido a otras enfermedades o a la reducción de su hábitat. Y dado que los murciélagos cumplen funciones ambientales importantes, como polinización, dispersión de semillas y control biológico de ciertas plagas, de contagiarse del nuevo coronavirus y ver diezmarse sus poblaciones en mayor medida aún, podrían derivarse consecuencias muy negativas tanto para los sistemas naturales como para ciertas explotaciones agrícolas.

Como se ha visto en el caso de los visones y de otras especies, y quizás también en otros animales no investigados aún, además de poder contagiarse y enfermar, pueden igualmente ser un vector de transmisión hacia los seres humanos. En tal caso, esas especies, como ocurre ya hoy con otras enfermedades zoonóticas, podrían constituirse en reservorios o depósitos de SARS-CoV-2 y ser una amenaza permanente para las poblaciones humanas, pues esos reservorios son propicios para la mutación de los virus y la emergencia de nuevas cepas y variantes y, por lo tanto, de nuevas enfermedades.

El pasado mes de diciembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos confirmó el primer caso de un animal salvaje contagiado de SARS-CoV-2. Los investigadores detectaron a un visón salvaje infectado en Utah, cerca de una granja de visones que estaba afectada por un brote de covid-19. Hasta el momento se desconoce si se trata de un hecho único o si contagios similares se han podido producir en esa localidad o en otras. Pero que se haya producido ya al menos un caso, quiere decir que se trata de una posibilidad real y que puede volver a ocurrir. Por ello, la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se instale en poblaciones animales salvajes y que, desde ellas, pueda hacer el trayecto de vuelta a nuestra especie, quizás incluso tras sufrir mutaciones que alteren su infectividad o virulencia, es una eventualidad que debe contemplarse y frente a la que es necesario estar prevenidos y preparados para hacerle frente.

Fuentes:

CDC (2021): El Covid y los animales.

Graham Lawton (2020): Animals infected with covid-19 could undo efforts to stop the pandemic. New Scientist. 11 November 2020.

Ministerio de Sanidad (2020): Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus COVID-19. Actualización 12 Noviembre, 2020.

Jonathan Runstadler y Kaitlin Sawaitzki (2021): Covid-19: ¿Qué pasa si el coronavirus infecta a animales salvajes? The Conversation.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo El SARS-CoV-2 en el mundo animal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿De qué se muere la gente en el mundo?
  2. Evolución del tamaño animal
  3. Historia mínima de la complejidad animal
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #335

Zientzia Kaiera - Sun, 2021/01/31 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

COVID-19arekin hasiera emango diogu aste honetako albiste bildumari. Zehazki, Elhuyar aldizkariak argitaratu duen berri itxaropentsu honekin: txertoek ez dute albo-ondorio kezkagarririk eragin. Halaxe adierazi du Medikamentuen eta Produktu Sanitarioen Espainiako Agentziak txosten batean. Zehazki, txertatutakoen % 0,08k izan du albo-ondorioren bat, baina gehienak ez dira larriak izan.

SARS-CoV-2 birusari dagokionez, gaixotasun honetan sexuak duen eragina aztertzeko eskatu dute, Elhuyar aldizkariak esan duenaren arabera. Yale Unibertsitateko bi ikertzaile emakumezkok esan dute ezinbestekoa dela jakitea sexuak nola eragiten duen erantzun immunitarioan. Xehetasun gehiago, hemen.

Oso zaila da jakitea zergatik jendeak ez dituen sintoma berdinak. Badirudi horietako faktore bat elikadura izan daitekeela, D bitamina, zehazki. Testu honen bitartez, Miren Basarasek azaldu digu honen papera eta azkenaldian D bitaminaren mailaren eta arnasbideko gaixotasunen artean egin diren ikerketak.

Leku itxietako airea noiz eta zenbat berritu behar den kalkulatzen duen sistema bat diseinatu du Ana Ruiz Ilundain Nafarroako Unibertsitate Publikoko Industria Ingeniaritzako ikasleak. Elhuyar aldizkariak kontatu dizkigu xehetasunak.

Ikerketa batek 2019-2020ko neguko Twitterreko txioak aztertu ditu eta ikusi dute COVID-19a bazegoela Europan zabalduta. Elhuyarrek azaldu digunez, “Pneumonia” hitza duten txioak bildu dituzte, hedabideetan COVID-19ak hartu zuen oihartzuna baino lehen idatzitakoak, jakina.

Arkeologia

Ikerketa baten arabera, txakurrak duela 23.000 urte etxekotu zituzten Siberian. Berriak azaldu digu albistea: gizakia txakurrekin iritsi zen Amerikara, duela 15.000 urte. Siberiakoak ziren Amerikara heldu zirenak eta horiek Europara eta Asiara zabaldu ziren txakurrekin.

Biologia

Ikerketa batek zehaztu du Posidonia oceanica itsas landareak itsasoan dauden plastiko hondakinak harrapatu eta itsasotik ateratzen dituela. Landareak sortzen dituen aegagropiletan harrapatzen dituela. Prozesua kontatu digute artikulu interesgarri honetan. Ez galdu!

Gure gorputzeko tenperatura jaitsi egin da 1800az geroztik. Hala adierazi du Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolako ikerketa-talde batek. Bizi-baldintzak hobetu diren heinean joan da gorputzaren tenperatura aldatzen. Uxune Martinezek azaldu digu afera testu interesgarri honetan.

Fisika

Bereizketarik egiten al duzue soinua, zarata eta musikaren artean? Batzuetan ez da erraza horien arteko mugak ondo zehaztea. Bada, Marta Urdanpilleta Landaribar saiatu da hori egiten testu honen bitartez, elementu horien arteko mugak difusoak diren arren.

Astrofisika

Marteri buruzko informazio berria eskuratzeko asmoz, Hope zunda, Twianwen-1 zunda eta Perseverance planetara ailegatuko dira otsailean, Berriak jakinarazi digunez. Besteak beste, jakin nahi dute ea bizirik baden edo inoiz izan den. Irakur ezazue osorik erreportajea.

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #335 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Carlos Díez – Naukas Pro 2019: Tomografía muónica

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2021/01/30 - 11:59
Sombra de muones (déficit de rayos cósmicos generadores de muones) medido por IceCube alrededor de la Luna. Fuente: IceCube

Muon Systems es una startup tecnológica centrada en desarrollar y ofrecer un servicio de tomografía para la inspección no invasiva e inocua de instalaciones industriales, mediante la explotación de un tipo de radiación que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera, denominada radiación muónica. Su fundador y director, Carlos Díez, explica en esta interesante charla el origen  extraplanetario de esta radiación y como se hace uso de ella en la industria.

Carlos Díez es licenciado en física. Fundó Muon Systems en 2014.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Carlos Díez – Naukas Pro 2019: Tomografía muónica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Carlos Briones – Naukas Bilbao 2019: Luna
  2. Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida
  3. Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #338

Zientzia Kaiera - Sat, 2021/01/30 - 09:00

 

Barrera hematoentzefalikoak babesten du entzefaloa, gauza potentzialki kaltegarriak iritsi ez daitezen euspen sistema da barrera. Zelan lor dezake SARS-Cov-2ak ailegatzea? Musukoa gaizki erabiltzen dutenek airean uzten duten bidea erabilita: sudurra. José R. Pinedaren Is the intranasal route a “backdoor” used by SARS-CoV-2 to reach the brain fortress?

Gizonezkoen edo emakumezkoen garunak ba al daude? Agian, baina edozein distribuzio estatistikotan bezala, grisak dira ohikoena. Barbara Jacquelyn Sahakian et al.-ek aurkezten dute ‘Male’ vs ‘female’ brains: having a mix of both is common and offers big advantages

Orbital naturaletan oinarritutako kimika kuantikoko kalkuluak egiteko kode irekiko sistema informatiko berria garatu dute DIPCko ikertzaileek, haien hitzetan, konputazionalki dentsitateko funtzionalean oinarritutako klasikoek baino eraginkorragoak Donostia Natural Orbital Functional (DoNOF), an open-source program for quantum chemistry

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #338 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Subastas en el análisis económico

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2021/01/29 - 11:59

José María Usategui Díaz de Otalora

Las subastas y licitaciones se utilizan cada vez más para la asignación o compraventa de bienes, servicios, obras y suministros. El análisis económico de las subastas ha tenido bastante éxito explicando aspectos fundamentales del comportamiento de los que participan en ellas.

El premio Nobel de Economía 2020 ha sido concedido a los profesores Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, de la Universidad de Stanford, por sus aportaciones en Teoría de Subastas y por las propuestas de diseño de nuevos formatos de subastas. Sus aportaciones en Teoría de Subastas ayudan a entender el comportamiento de los participantes en las mismas. Los diseños que han creado permiten realizar subastas complejas eliminando ineficiencias y atendiendo a criterios de bienestar social o de maximización del ingreso del subastador.

Una subasta consiste en un mecanismo con un conjunto explícito de reglas que determina, en base a las ofertas o pujas de los licitadores, quién es el ganador y cuál es el precio que paga (o cobra) ese ganador. El subastador debe elegir el tipo de subasta a realizar, con sus reglas correspondientes, teniendo en cuenta cómo afecta el diseño de la subasta a las estrategias de puja de los licitadores.

Las subastas permiten determinar rápidamente el precio de mercado de algunos productos, como el pescado, cuya oferta y demanda cambian diariamente. Una subasta puede servir también para averiguar el precio de un bien o servicio que no se intercambia en el mercado con regularidad. Por ejemplo, la subasta de una obra de arte que no se ha vendido nunca o que no se ha vendido desde hace mucho tiempo determina su precio actual.

Muchas subastas de un bien o servicio son subastas ascendentes. En esas subastas los licitadores van realizando pujas cada vez más altas a partir de un precio mínimo aceptable (o precio de salida). La subasta termina cuando ningún licitador desea realizar una puja más elevada. El ganador de la subasta es el licitador que ha realizado la última puja, que ha sido la más alta, y tiene que pagar un precio igual a esa puja. Hay subastas ascendentes en las que también se puede pujar por teléfono y mediante medios electrónicos. Se utilizan subastas ascendentes en las subastas de arte y antigüedades, y también en las subastas de muchos otros bienes y servicios.

Cada vez hay más subastas que se realizan en Internet. En muchas de ellas hay una empresa que administra una página web que puede ser utilizada por distintos vendedores para subastar sus productos. La accesibilidad para los licitadores y las comisiones relativamente bajas que se cobran a los vendedores explican el uso creciente de este sistema. Esas subastas son también ascendentes, aunque en algunas hay un plazo prefijado para pujar. La subasta termina cuando concluye ese plazo. En las subastas de Internet se utilizan índices de reputación de los participantes y otros mecanismos para asegurar su buen funcionamiento.

En las lonjas de pescado se realizan subastas descendentes. Para cada especie de pescado se realiza una subasta. Hay una pantalla en la que el subastador propone inicialmente un precio relativamente alto que, previsiblemente, ningún licitador querrá pagar. A continuación, el precio indicado en la pantalla empieza a bajar. La subasta concluye cuando algún licitador decide aceptar el precio indicado en la pantalla apretando un botón o utilizando algún procedimiento electrónico. Ese licitador es el ganador de la subasta y tiene que pagar el precio mostrado en la pantalla cuando ha parado la subasta. Si se subastan varios lotes de la misma especie el licitador que ha parado la subasta debe indicar cuántos lotes desea al precio por unidad indicado en la pantalla. Si quedan más lotes por vender se reanuda la subasta y empieza a bajar de nuevo el precio mostrado en la pantalla hasta que otro licitador vuelve a parar la subasta. Ese licitador compra las unidades que desea al precio que indique entonces la pantalla y la subasta prosigue hasta que se venden todas las unidades disponibles.

Las subastas de flores recién cortadas en Holanda también son subastas descendentes. Esta modalidad es muy útil para vender rápidamente, sin que se estropeen, muchos lotes distintos de productos perecederos. Cada subasta dura poco, ya que los licitadores que participan son asiduos y evalúan rápidamente los atributos y calidad de cada lote. Todavía existen subastas descendentes en las que el subastador propone precios cada vez más bajos de viva voz y el licitador que para la subasta lo hace mediante voz y seña (alzando la mano, por ejemplo).

A veces se subastan múltiples unidades de un bien o servicio en una subasta. Esto ocurre, por ejemplo, en las subastas de deuda pública, en las subastas de electricidad y en las subastas de permisos de contaminación. El objetivo de las subastas de permisos de emisiones es alcanzar el nivel de emisiones contaminantes deseado con el menor coste posible. Para ello se exige a las empresas que realizan emisiones contaminantes la posesión de un número de permisos de emisiones igual al número de unidades de contaminación que emitan. Los licitadores pueden realizar en esas subastas una puja por cada permiso que deseen y tienen que hacerlo en sobre cerrado (sin observar las pujas que hacen los demás licitadores). Esas pujas se ordenan de mayor a menor y se van asignando permisos empezando por la puja más alta hasta que se terminan los permisos disponibles. La Unión Europea tiene un programa de permisos de emisiones de gases de efecto invernadero (EU ETS) en el que se utilizan cada vez más las subastas.

Hay subastas en las que el valor o el coste de lo que se subasta es el mismo, o similar, para todos los licitadores, pero ninguno conoce ese valor común. Eso podría ocurrir, por ejemplo, en las subastas de derechos de retransmisión de una olimpiada o de un campeonato deportivo importante. Considérese que se realiza una subasta en sobre cerrado al primer precio (cada licitante hace una única puja y. cuando termina el plazo durante el que se puede pujar. se abren los sobres y el ganador es el que ha realizado la puja más alta). En ese caso, cada licitador decide su puja en función de su estimación de ese valor común. El ganador es el que realiza la más alta, pero puede ocurrir que su puja sea demasiado alta (mayor que lo que puede recuperarse mediante ingresos publicitarios durante las retransmisiones). Esto se conoce como la “maldición del ganador”. Robert Wilson fue el primero que realizó un análisis riguroso sobre la estrategia óptima de puja de los licitadores en una subasta en sobre cerrado al primer precio que sea de valor común y demostró cuánto debe reducir su puja un licitador para tener en cuenta el efecto “maldición del ganador” y cómo las asimetrías de información entre los licitadores afectan a sus pujas.

En muchas subastas ocurre que se combinan elementos de valor común y elementos de valor específicos de cada licitador. Considérese, por ejemplo, la subasta de una vivienda. Cada licitador tendrá en cuenta, al decidir su puja, cómo se adaptan el tamaño y la localización de la vivienda a sus necesidades actuales, pero también sus expectativas sobre el valor futuro de la vivienda por si necesitara venderla. Ese valor futuro es común a todos los licitantes y existe en todas las subastas en las que es posible revender lo que se subasta. Paul Milgrom (junto con Robert Weber) estableció las bases para el análisis de estas subastas que combinan elementos de valor común y elementos de valor privado. Demostró cómo afectan las reglas de la subasta al efecto de la “maldición del ganador” sobre las pujas de los licitadores y al ingreso esperado del subastador.

En los primeros años 90 del siglo pasado se planteó la necesidad de diseñar subastas para la asignación de varios bienes o servicios heterogéneos, sobre todo para la adjudicación de licencias de uso de bandas del espectro radioeléctrico (que pueden utilizarse para la provisión de servicios de televisión, radio, telefonía móvil, internet-WIFI y otros). El diseño de esas subastas se complicaba porque un licitador puede valorar mucho obtener dos licencias que considere complementarias, pero no valorar apenas la obtención de solo una de esas licencias. Paul Milgrom propuso varios diseños de las subastas para tener en cuenta ese aspecto. Junto con Robert Wilson diseñó un sistema de subastas ascendentes simultáneas, con una subasta para cada bien o servicio, que se desarrollan mediante rondas de pujas. En cada ronda todo licitador puede pujar en varias de esas subastas. Al final de cada ronda, se indica cuál es la puja más alta en cada subasta y se establece un precio mínimo aceptable para la siguiente ronda, que es superior a esa puja. Las subastas simultáneas terminan cuando se llega a una ronda en la que no hay pujas en ninguna de esas subastas. Estas subastas se han realizado en varios países (el diseño ha utilizado también una propuesta de Preston McAfee). Posteriormente, Paul Milgrom ha sido uno de los economistas que han diseñado una propuesta de subasta combinatoria en la que se puede pujar sobre lotes de licencias y no solo sobre licencias individuales. En las subastas de licencias de uso de bandas del espectro radioeléctrico es importante elegir con cuidado el precio mínimo aceptable en cada subasta y el número de licencias a subastar, así como establecer reglas de actividad de los licitadores y mecanismos para evitar que coludan.

Paul Milgrom y Robert Wilson han realizado tanto la investigación básica como la aplicación de los resultados de esa investigación al diseño de mecanismos de asignación valiosos socialmente. Su trabajo es un buen ejemplo sobre la utilidad de la investigación básica.

Sobre el autor: José María Usategui Díaz de Otalora es catedrático del Departamento de Análisis Económico de la UPV/EHU

Una versión de este artículo se publicó en Campusa. Original.

El artículo Subastas en el análisis económico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El territorio económico de los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior
  2. Análisis de redes de la esclerosis múltiple
  3. El análisis del supercúmulo «El Gordo» limita qué puede ser la materia oscura
Categories: Zientzia

Jesse Barandika: “Kaparrek transmititzen dituzten gaixotasunak goiz diagnostikatu behar dira larriagotu ez daitezen ” #Zientzialari (146)

Zientzia Kaiera - Fri, 2021/01/29 - 09:00

Munduan zehar zomorro espezie askok gaixotasunak transmititzen dituzte, adibidez, eltxoek. Hala ere, gure inguru hurbilean, artropodo txiki batzuk sortzen dute transmisio-arazorik larriena: kaparrek. Kaparrak eritasun gehien transmititzen dituztenen artean daude, izan ere, bakterioak eta birusak kutsatu ahal dituzte. Horrez gain, araknido hauek animaliak eta gizakiak gaixotzeko gai dira, esaterako, Lyme-ren gaitzaz.

Lyme-ren gaixotasuna nahiko larria izan daiteke. Ipar hemisferioan kaparrek gehien kutsatzen duten gaixotasuna da eta, gutxienez, Estatu Batuetan, ziztada baten bidez gehien kutsatzen dena.

Gaixotasun hauek, nahiz eta oso larriak ez izan, lehenbailehen diagnostikatu behar diren eritasunak dira. Denbora pasa ahala, kasu hauek, gero eta larriagoak bihurtu daitezkeelako.

Kaparrek bezalako artropodoek eta bestelako intsektuek kutsatu ditzaketen gaixotasunei eta kontrol-metodoei buruz gehiago jakiteko Jesse Barandikarekin, Neiker-Tecnaliako Animalien Osasun Saileko ikertzailearekin, bildu gara.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Jesse Barandika: “Kaparrek transmititzen dituzten gaixotasunak goiz diagnostikatu behar dira larriagotu ez daitezen ” #Zientzialari (146) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El torpe baile de los monos

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2021/01/28 - 11:59

Siempre me ha encantado esta escena de El Libro de la Selva. El rey Loui de los monos quiere convencer a Mowgli de que le revele el secreto del fuego y para eso, le canta una canción:

—Yo soy el rey del jazz a gogo, el más mono rey del swing

—Oye primo Loui, ¡qué ritmo tienes! —contesta Mowgli sorprendido.

Y no es para menos su sorpresa. En realidad, y a pesar de las promesas de Disney, ¡los monos no pueden bailar! (Vale que tampoco hablan, pero digamos que es un detalle menor). De hecho, nuestra capacidad para dar palmas al ritmo de la música no solo no tiene rival entre las máquinas, también parece ser una rareza en el reino animal.

Resulta difícil encontrar especies capaces de sincronizarse con una señal sonora. Según se ha observado, solo algunas bastante alejadas filogenéticamente de la nuestra pueden moverse con el ritmo de la música y solo hasta cierto punto. Es el caso de la famosa cacatúa Snowball, que se hizo viral con sus coreografías hace algunos años y de la que hablaremos en otro post. Sin embargo, esta capacidad se encuentra sorprendentemente ausente (o apenas desarrollada) en nuestros parientes evolutivos más cercanos123.

En la última década, se ha intentado entrenar a bonobos4 y chimpancés5 para que sincronicen sus movimientos con un pulso sonoro, pero los resultados son poco concluyentes y parecen depender de claves visuales más que auditivas. En diciembre de 2019, Yuko Hattori and Masaki Tomonaga publicaron un artículo en PNAS6 donde analizaban el comportamiento de un grupo de chimpancés en respuesta a una serie de sonidos (más bien estridentes) de piano. Lo interesante es que, sin haber sido entrenados para ello, los chimpancés tendían a balancearse, a dar palmas y mover sus pies de manera periódica. También parecía haber cierta relación entre el tempo de la música y la velocidad de sus movimientos. Sin embargo, no podemos decir que su “baile” fuese sincrónico con el sonido, en realidad. El periodo de los balanceos no coincidía con el de la música y los chimpancés se movieron durante menos del 10% del tiempo que duró la canción. De hecho, bailaron por igual al escuchar una señal con pulsos aleatorios.

Pese a ello, su comportamiento constituye una pista clave para entender los orígenes de la musicalidad humana. El estudio sugiere que el origen de nuestra percepción del tempo podría datar de hace seis millones de años (donde se sitúa el ancestro común entre humanos y chimpancés) y avala la hipótesis GAE (gradual audiomotor evolution) según la cual, la red neuronal que conecta nuestros sistema auditivo y motor evolucionó gradualmente. Esta red es la responsable de que podamos dar palmas cada año al escuchar el Concierto de año nuevo o movernos al ritmo de la música. Como cuenta el investigador Henkjan Honing7 “en humanos, […] controla los movimientos de nuestras extremidades y boca en actividades como dar palmas, bailar o cantar. Incluso si dejas a los sujetos tumbados, quietos, en un escáner de resonancia magnética funcional, mientras escuchan sonidos rítmicos, se registra actividad en el córtex motor […] Claramente, existe un intercambio de información entre los sistemas auditivo y motor”. El hecho de que ese mismo sistema se encuentra bastante menos desarrollado (o incluso ausente) en otros primates no humanos, ha llevado a buscar relaciones con el desarrollo del lenguaje o la imitación vocal (una característica que compartiríamos con la cacatúa Snowball).

Por otra parte, si bien los chimpancés del estudio de Yuko Hattori respondieron al sonido con movimientos más o menos periódicos, no puede decirse que bailasen «juntos»: en ningún momento intentaron coordinar sus movimientos con los de los demás simios. Esto es justo lo contrario que sucedió con Holly y Bahkahri, las dos chimpancés del zoo de Saint Louis que recientemente saltaron a los medios con su curiosa (y silenciosa) «conga».

Como explica Adriano Lameira, primatólogo y uno de los autores del estudio publicado recientemente en Scientific Reports8, «hasta ahora, no había evidencia de que los grandes simios pudieran hacer esto, especialmente en ausencia de entrenamiento». Cuando las dos chimpancés inician su marcha, ambas se coordinan totalmente, adoptando la misma posición, convirtiéndose una en un espejo desplazado de la otra. Nunca pierden la sincronía a pesar de las irregularidades del terreno. Para conseguirlo, se mueven, cómo no, en base a periodos regulares de tiempo.

El hallazgo nos indica que la danza humana podría ser más antigua de lo que pensábamos. Y nos sugiere también que quizás empezó así: siendo un baile de solo dos. Como cuenta Javier Salas, en Materia, “Holly y Bakhari nacieron en 1998 con solo un par de semanas de diferencia, en zoos distintos, y fueron trasladadas al de San Luis […]. Solas y de la misma edad, las chimpancés tejieron una fuerte relación”. Puede que esa curiosa conga sincónica fuese solo una forma de reforzar sus lazos, o un simple pasatiempo reconfortante en algún sentido… El triste hecho es que Holly murió de cáncer en 2018 y desde entonces Bahkahri no ha vuelto a bailar.

Referencias:

1Merker, Bjorn & Madison, Guy & Eckerdal, Patricia. (2008). On the role and origin of isochrony in human rhythmic entrainment. Cortex; a journal devoted to the study of the nervous system and behavior.

2Merchant, H., & Honing, H. (2014). Are non-human primates capable of rhythmic entrainment? Evidence for the gradual audiomotor evolution hypothesis. Frontiers in Neuroscience, 7

3Honing, H., & Merchant, H. (2014). Differences in auditory timing between human and non-human primates. Behavioral and Brain Sciences

4Large, E., & Gray, P. (2015). Spontaneous tempo and rhythmic entrainment in a bonobo (Pan paniscus). Journal of Comparative Psychology, 129

5Hattori, Y., Tomonaga, M., & Matsuzawa, T. (2013). Spontaneous synchronized tapping to an auditory rhythm in a chimpanzee. Scientific Reports, 3

6Yuko Hattori, Masaki Tomonaga (2019). Rhythmic swaying induced by sound in chimpanzees. Proceedings of the National Academy of Sciences

7Henkjan Honing. The Evolving Animal Orchestra, 2019, MIT Press.

8A.R. Lameira, T. Eerola, & A. Ravignani (2019). Coupled whole-body rhythmic entrainment between two chimpanzees. Scientific Reports

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo El torpe baile de los monos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los monos mecanógrafos contra la evolución
  2. El libro de las caras de los monos
  3. #Naukas16 Dedos de zinc para el baile de San Vito
Categories: Zientzia

Pages