Zer ezkutatzen dute Bilboko itsasadarreko sedimentuek?

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/09/14 - 09:00
Alejandro Cearreta eta Maria Jesus Irabien bilboko itsasadarreko sedimentuakIrudia: Bilboko itsasadarreko estuarioaren satelite-ikuspegia 2005ean. (Argazkia: NASA – domeinu publikoko argazkia. Iturria: Wikimedia Commons)

Bilboko itsasadarra Kantauri itsasoko estuariorik handiena izan zen garai batean. Bertan metatutako sedimentuen altuera oso aldakorra da: Areatzan, adibidez, 10 m ditu, eta Areetan 30 m.

Sedimentu gehienak duela 12.000 urteko azken klima aldaketaren aurretik ibaiak ekarritako legarrak dira; horien gainean, itsasoaren goraldiak hurrengo milurtekoetan sartutako harea dago eta, azkenik, azken 4.000 urte hauetan pilatutako lohiak, itsas mailaren aldaketarik gabeko garai batean.

Naturak emandako funtsezko bi elementuren gainean oinarritu zen Bilboko garapen ekonomiko itzela: burdin minerala, lehengaia; eta estuarioa edo portu naturala. Biak muturreraino ustiatu dira azken 700 urteetan.

bilboko itsasadarreko sedimentuak1. ilustrazioa: Nerbioi ibaiaren eta haren inguruen geologiaren ezaugarriak. (Irudia: NorArte Studio)

Itsasadarraren jabaria eta haraneko lurrak izan dira, gainera, XX. eta XXI. mendeetako industria jardueren eta hiriaren hazkundearen euskarri fisikoa. Itsasadarra, egun, sorkuntza guztiz artifiziala da. Dikeen artean harrapatu zuten eta ibilbidea moldatu zuten, nabigatzeko egokia izan zedin. XIX. mendean hasita, paisaia berri bat gailendu zitzaien gainerako guztiei: fabriketako kea, burdinbideak, hiriaren hazkunde itogarria… Hitz bitan, industriak ekarritako etenik gabeko mugimendua.

1854an itsasadarreko paduretan lehen labe garaiak eraiki zirenetik, inguruaren ezaugarri naturalak eraldatu zituen gizakiak, hiriaren, industriaren eta portuko jardueren garapenaren mesedetan. Jatorrizko estuarioaren tamaina murriztu zen eta jabaria okupatu zen, hiritik itsasoraino zihoan itsas kanal bat osatu arte (1885).

Azken 150 urteetan, kontrolik gabe isuri dira itsasadarrera meatzeetako, fabriketako eta etxeetako hondakinak. Horren ondorioz, ibaiaren ezaugarri fisiko-kimikoak narriatu egin ziren. Uretako oxigeno kontzentrazioa izugarri murriztu zen, egoera anoxikoak eragiteraino. Uraren kalitate mikrobiologikoa eskasa zen, eta sedimentuetan konposatu kimiko organiko eta inorganikoen kontzentrazio handiak pilatu ziren.

Garapen jasanezin horren eraginez, 1970eko hamarkadarako itsasadarra estolda nabigagarri bat zen, eta Europa osoko hiri kutsatuenetako bat zeharkatzen zuen.

Sedimentuen azterketa geologikoak arazoaren muntaren ikuspegi historiko bat ematen digu eta aukera ematen digu hiru zona definitzeko, gainazaletik beherantz:

  1.  Mikrofaunarik gabeko aldi industrial bat, muturreko metal kontzentrazioekin eta mikrofosilik gabekoa, 1950eko hamarkadatik aurrera.
  2. Aldi industrial mikrofaunadun bat, non batera ageri baitira metal kantitate handiak eta mikrofosil ugariak, 1850etik 1950era.
  3. Industriaurreko aldi bat, metalen eta mikrofosilen kontzentrazio naturalak dituena, eta klima aldaketaren ondorengo milurtekoetan itsasoaren igoerarekin batera sortutako itsasadarrari dagokiona.
bilboko itsasadarreko sedimentuak2. ilustrazioa: Itsasadarreko sedimentuek Bilbo hiriaren garapen-etapen berri ematen dute. (Irudia: NorArte Studio)

Alabaina, 1980ko eta 1990eko hamarkadetan nabarmen murriztu zen itsasadarrera botatako materia organiko eta gai kutsatzaileen kopurua, batik bat ingurumena babesteko politikak abiarazi zirelako, fabrika handi batzuk itxi zirelako isurketa sistemak hobetu zirelako, 1984an abiarazitako saneamendu integraleko plan instituzional baten bidez.

Epe luzeko monitorizazio-programek erakutsi zuten hobekuntza nabaria zela uraren ezaugarrietan, gainazaleko sedimentuen kalitatean eta ingurumen parametroetan. Horrez gain, metalen kontzentrazioek behera egin zuten oro har 1997tik eta 2003ra, kutsaduraren iturriak murriztu zirelako eta tratamendu biologikoa egiten hasi zirelako Galindoko araztegian, 2001ean.

Hobekuntza horiek gorabehera, 2003an itsasadarraren eremu zabalean baldintzak ez ziren biotaren garapenerako aproposak oraindik ere. 2009tik aurrera, ordea, organismoak nabarmen ugaldu eta zabaldu ziren. Horrela, estuarioaren beheko eremutik goikoa ere kolonizatu zuten. 2014rako, itsasadar guztira zabaldua zegoen espezieen indibiduo bizien kopuru esanguratsu bat.

2003ko geruza industrialaren gainean, organismoen dentsitate onak ditugu, bai eta metal kantitate hobetu baina aldakorrak ere. XXI. mendearen hasieran, aldaketa sozioekonomikoek ekonomia industrial batetik zerbitzu ekonomia baterako trantsizioa ekarri zuten, eta hondakin uren bidezko kutsadura murrizteko neurriak funtsezkoak izan ziren suspertze biologikorako. Jatorrizko ingurumen egoeratik urrun gaude oraindik, baina goiko azken sedimentu-geruza hau «eremu postindustrial» berri gisa defini dezakegu.

Bilboko itsasadarrean gertatzen ari diren ingurumen hobekuntzako prozesuekin batera, bere horretan dirauen herentzia negatibo bat dugu: sedimentuetan lurperatutako gai kutsatzaileen kantitate handiak. Aldaketa batzuk itzulezinak dira (adibidez, hiriaren eta industriaren okupazioaren ondorioz galdutako estuarioko jatorrizko ekosistemak). Beste batzuk, ordea, hasiak dira hobera egiten, hala nola ur eta sedimentuen kalitate geokimikoa eta komunitate biologikoen garapena.

Jalkitzen ari den sedimentu geruza berri horien jarraipen erregular batek informazio erabilgarria emango digu ingurumen kudeaketari buruzko erabaki egokiak hartzeko eta itsasadarraren leheneratzearen eta giza jardueren arteko oreka hauskorra mantentzen lagunduko du.

Egileez: Alejandro Cearreta EHUko Estratigrafia eta Paleontologia Saileko irakaslea eta ikertzailea da eta Maria Jesus Irabien EHUko Mineralogia eta Petrologia Saileko irakaslea eta ikertzailea da.

Itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin hasi zen “Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología” proiektua. Abiapuntu horretatik, bideoak eta artikulu-sorta bat gauzatu dira, gizarteari itsasadarrari buruz dakizkigun gauza interesgarriak ezagutarazteko eta, oro har, bizi garen ingurua hobeto ulertzeko aukera emateko.

“Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita” artikulu-sorta:
  1. Geologia, industrializazioa eta burdin mearen garraioa Bilboko itsasadarrean
  2. Zer ezkutatzen dute Bilboko itsasadarreko sedimentuek?
  3. Bilboko itsasadarreko fauna leheneratzea
  4. Bilbo Metropolitarreko Saneamenduko Plan Integralak, 40 urte
  5. Meatzeetatik portuetara, mineralen garraio tradizionala
  6. Itsasoko bizitza leheneratzea Bilboko Abran
  7. Planktona Bilboko itsasadarrean
  8. Aliron, aliron, Nerbioiko geologia

The post Zer ezkutatzen dute Bilboko itsasadarreko sedimentuek? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Zorros (auto)domesticados

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2020/09/13 - 11:59
Foto: UW Urban Canid Project

Dimitri Beliáyev fue un genetista que vivió y trabajó en una época y un país en los que la genética mendeliana era considerada una falsa ciencia. El lugar era Rusia y la época, el periodo durante el que Iósif Stalin regía los destinos de la Unión Soviética, las décadas centrales del siglo XX. Algunos genetistas pagaron su adhesión a la ciencia con duras penas de prisión, y alguno incluso con la muerte. Beliáyev, sin embargo, consiguió mantener su posición en el Departamento de Reproducción de Animales Peleteros gracias a que hacía pasar sus estudios como investigaciones de fisiología. En 1948, no obstante, fue cesado como director del Departamento. Tras la muerte de Stalin en 1953 las cosas mejoraron para los genetistas, y en 1958 empezó a trabajar en la División Siberiana de la Academia de Ciencias de la URSS, de cuyo Instituto de Citología y Genética fue nombrado director en 1963, cargo que ocupó hasta su muerte en 1985.

En el instituto desarrolló, junto con Lyudmila Trut, uno de los experimentos de más largo alcance en la historia de la biología, tanto por su duración (sigue en marcha), como por su contenido. Criaron zorros plateados (Vulpes vulpes) en cautividad, y de cada generación seleccionaban a los más mansos. En la décima generación un 18% de la progenie eran mansos, y en la vigésima ese porcentaje había llegado al 33%. Así, mediante un programa de reproducción selectiva de los más mansos consiguieron zorros plateados domesticados.

Lo más interesante del experimento de Beliáyev y Trut es que verificaron en los zorros domesticados la aparición de un conjunto de rasgos al que se denomina síndrome o fenotipo de domesticación. Es algo que se había observado en otras especies y que había sido descrito por el mismo Darwin. Los rasgos anatómicos propios del síndrome, aunque no aparezcan los mismos en todas las especies domesticadas, son los siguientes: orejas flácidas, pigmentación irregular (a veces en forma de motas), cara (u hocico) corto, molares más pequeños, cráneo más redondeado y pequeño, y cuerpo de menor tamaño. En la edad adulta retienen rasgos juveniles (fenómeno denominado neotenia) y son más fértiles. Además, tienen un umbral de reacción a los estímulos externos más alto y se asustan menos por la presencia de ejemplares de otras especies.

El síndrome de domesticación parece ser debido a déficits leves en el número de células de la cresta neural, una estructura característica del desarrollo embrionario de los vertebrados. Y, al parecer, ese déficit podría tener su origen en cambios de carácter epigenético en genes implicados en el desarrollo temprano de esa estructura embrionaria.

Durante prácticamente todo el último siglo, los zorros comunes han ido penetrando en grandes ciudades, no solo de Europa Continental, sino también de Gran Bretaña y Australia. En las últimas décadas su número se ha multiplicado y lo ha hecho gracias, principalmente, a los zorros urbanos. Se han adaptado a utilizar los residuos que, de una u otra forma, abandonan los seres humanos, y han perdido el miedo a acercárseles. Los raposos parecen haber iniciado una relación de comensalismo con las personas similar a la que, muy probablemente, condujo a la domesticación de los perros y, quizás, otras especies también. Seguramente por eso no tienen miedo a acercarse a los seres humanos. Y, tal y como hemos sabido este mismo año, han experimentado algunos cambios anatómicos compatibles con el síndrome de domesticación.

Si ese proceso está, efectivamente, en marcha, los zorros estarían experimentando su propia autodomesticación. No debería extrañarnos: al fin y al cabo, como los zorros, también los seres humanos nos hemos domesticado a nosotros mismos.

Fuentes:

Anastasiadi D., Piferrer F. (2019): Epimutations in developmental genes underlie the onset of domestication in farmed European sea bass. Molecular Biology and Evolution DOI: 10.1093/molbev/msz153

Dugatin L. A., Trut L. (2017): How to Tame a Fox (and Build a Dog) The University of Chicago Press.

Parsons K. J. et al (2020): Skull morphology diverges between urban and rural populations of red foxes mirroring patterns of domestication and macroevolution. Proceedings of the Royal Society B. 28720200763 

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Zorros (auto)domesticados se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Zorros urbanos
  2. Domesticados
  3. Una desorbitada debilidad por los escarabajos
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #315

Zientzia Kaiera - Sun, 2020/09/13 - 09:00
Uxue Razkin Solar System Electricity Production PhotovoltaicOsasuna

COVID-19aren txertoaren proba klinikoak eten dituzte Oxford Unibertsitateak eta Astrazenecak saio klinikoen III fasean, Elhuyar aldizkarian irakur daitekeenez. Badirudi partaideetako batek osasun-arazo larriak izan dituela. Dena den, adituek esan duten moduan, honek erakusten du txertoak garatzeko prozedura gardena eta fidagarria dela. Oraindik, beste zortzi hautagai daude III fasean.

COVID-19aren txertoa iristen denean, etikoki banatzeko proposamen bat egin dute nazioarteko etika-adituen talde batek, Osasunaren Mundu Erakundearen babesa duela. Bi aukera daude mahaigainean: alde batetik, dosiak herrialdeek duten populazioaren proportzioan jasotzea eta bestetik, adinekoek eta osasun-langileek lehentasuna izatea. Xehetasun gehiago Elhuyar aldizkarian dituzue irakurgai!

COVID-19aren inguruko informazio eguneratua ekarri digu beste behin Koldo Garciak. Karaktere gutxitan dena azaldu digu. Ezin duzue hau galdu!

COVID-19a dugu begi-bistan, baina ezin dugu ahaztu gripearen sasoia hastear dagoela. Une egokia da horri buruz gehiago jakiteko!

Koronabirusaren sintomak luzaroan dituzten gaixoak elkarrizketatu dituzte honetan. Horien artean dago Irantzu Espartza. Berrian kontatzen duenez, martxoan gaixotu eta sendatu zen, baina maiatzean berriro agertu zitzaizkion sintomak eta geroztik, bereziki, muturreko nekea du.

Ingurumena

Ingurumen kutsadurak zortzi heriotzatik bat eragiten du Europan, Europako Ingurumen Agentziak argitaratutako txosten baten arabera. Airearen poluzioa da eragile nagusia: 400.000 heriotza eragiten ditu. Haren atzetik: kutsadura kimikoa, akustikoa eta klima aldaketa. Berrian aurkituko duzue informazio gehiago.

Energia berriztagarriek meatzaritzaren bitartez lortzen ditu ere bere osagaiak eta Queenslandeko Unibertsitateko (Australia) ikertzaileek meatzaritza horrek bioaniztasunean duen eta izango duen inpaktua kalkulatu dute. Ikusi dute munduan 50 milioi kilometro karratu egokiak izan daitezkeela meatzaritza egiteko. Horretaz gain, baliabideak zeintzuk diren identifikatu eta euren erabilgarritasunari erreparatu diote.

Astrofisika

Txinako Espazio Administrazio Nazionalak (CNSA) ilargira bidali zituen Chang’e 4 espazio-ontzia eta Yutu 2 ibilgailua. Azken honen radarrari esker, lehen emaitzak jaso dituzte. Ilargiaren historia geologikoa ezagutu nahi? Ez galdu Elhuyar aldizkariak eman dizkigun datuak!

Kimika

Abuztuaren 4an Beiruten gertatutako eztandari buruz irakurtzeko aukera izango duzu artikulu honetan. Zehazki,leherketa hori zergatik gertatu zen ulertzeko abagunea dugu. Amonio nitratoaren eraginez gertatu zen. Baina, zer da, beraz, amonio nitratoa?

Mikrobiologia

Ikerketa batek dio tenperaturen gorakadaren arabera hedatuko direla Sahara azpiko Afrikan eltxoek transmititzen dituzten gaitzak. Adibidez, malariak behera joko du, baina dengea eta chikungunya bezalako gaitzek gora joko dutela aurreikusi dute ikertzaileek, batez ere hirietan. Elhuyar aldizkariak azaldu dizkigu xehetasunak.

Geologia

XIX. eta XX. mendean zehar, Bizkaiak garapen ekonomiko, teknologiko eta soziala bizi izan zuen. Izan ere, garapen erraldoi horren atzean bazeuden faktore batzuk, hala nola ekonomia eta legeria baldintza egokien sorrera, eskulan ugaria eta merkea, meatzaritzaren arloko enpresa garapena eta batez ere, ezaugarri ekologiko oso egokiak. Azken ezaugarri horren azalpenari heldu dio Alex Francok honetan. Ez galdu!

Neurozientzia

Pentsamenduak bizio sistematikoen eragin handia du. Adibide batzuk eman dizkigute testu honetan. Esaterako, gainerakoen iritzietan hautematen ditugu isuriak edo joerak, baina ez gureetan. Efektu horrek badu izena: puntu itsuko aurreiritzia. Beste bat: statuquo izenekoa. Beste modu batera esanda: gauzek bere horretan jarraitzea nahi dugu.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————————-

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Asteon zientzia begi-bistan #315 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Joaquín Sevilla – Naukas P4K 2019: Lo que esconden unos champiñones al ajillo

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2020/09/12 - 11:59
Fuente: Cocinatis

Las leyes científicas se cumplen en todas partes y en todo momento, por eso son leyes. Esto incluye el cocinar unos champiñones al ajillo. Nos lo explica Joaquín Sevilla, doctor en físicas, profesor de tecnología electrónica y director de área de Cultura y Divulgación en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

La conferencia se impartió dentro del marco del festival Passion for Knowledge 2019 (P4K) organizado por el Donostia International Physics Center (DIPC).



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Joaquín Sevilla – Naukas P4K 2019: Lo que esconden unos champiñones al ajillo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ambrosio Liceaga – Naukas P4K 2019: Nunca quisimos coches voladores
  2. José Miguel Viñas – Naukas P4K 2019: De nubes las pinacotecas están llenas
  3. Naukas Bilbao 2017 – Joaquín Sevilla: Los instrumentos del capitán Fitzroy
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #319

Zientzia Kaiera - Sat, 2020/09/12 - 09:00

 

 

Gaixotasun neurodegeneratiboetan ohikoak diren amiloide plaken irregulartasunak aztertzea ahalbidetzen du mikroskopia metodo berri batek. Ohiko piezekin egina eta kode irekia du gainera. Rosa García- Verdugoren A microscopy method to look at amyloid protein structure

Gilaren urpekuntziaren txisteak zioen: “kolorea ondo, baina ez du flotatzen”. Osasun materiala transportatzeko dronak erabiltzearen ideia oso ona da, bereziki muturreko lekuetan, baina praktikoa izateko limitazio gehiegi ditu. Julián Estévez-en The limitations of drones for medicine delivery

Informazio esperimental ez osoa duten fenomenoetan ezinbesteko dira lehen printzipioen simulazioak. Hidrogeno metalikoa, esaterako. DIPCkoek jakin dute fase honetan infragorriari gardena dela, metal beltza dela. Black metallic hydrogen due to proton quantum fluctuations

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #319 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cómo garantizar la seguridad del suministro eléctrico en España sin nucleares ni carbón

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2020/09/11 - 11:59

Investigadores de la UPV/EHU y el BC3 han proyectado la evolución que tendrán la demanda y la generación eléctrica en España en las próximas décadas; se considera un futuro sin energía nuclear ni proveniente del carbón, y con mayor peso de fuentes renovables. Han simulado la seguridad de suministro en ese escenario y proponen que, entre otras medidas, las centrales hidroeléctricas podrían ayudar a mitigar el riesgo de falta de suministro que pudiera darse.

Embalses de La Serena y Orellana (parte superior derecha) en Badajoz (España)

Los investigadores del Instituto de Economía Pública de la UPV/EHU y el BC3, el Centro Vasco contra el Cambio Climático, llevan varios años colaborando en el estudio y proyección de lo que se conoce como seguridad del suministro eléctrico en España. El país es una “isla eléctrica”, debido a su escasa interconexión con los países vecinos, característica clave para hacer una proyección de la demanda y la capacidad de generación y suministro que tendrá España en las próximas décadas. Esto les ha permitido modelar el nivel de seguridad del suministro, y evaluar cómo cambiará esa seguridad en función de las fuentes de electricidad que se vayan impulsando o abandonando.

Partiendo de valores conocidos de consumo y generación eléctrica, el grupo de investigadores ha desarrollado un modelo mediante el que han podido proyectar la evolución de estas dos variables en los años 2020, 2030, 2040 y 2050. “Otros autores han realizado proyecciones del consumo eléctrico, y apuntan a que este consumo irá creciendo década a década, algo más de un 1 % cada año. En cuanto a las fuentes de electricidad, en los próximos 10 años las proyecciones indican que la electricidad proveniente del carbón y la nuclear sufrirán un recorte considerable, y ya en 2040 estas dos tecnologías dejarán de operar”, comenta José Manuel Chamorro Gómez, investigador del Instituto de Economía Pública de la UPV/EHU. La capacidad de generación que se perderá se compensará con un aumento de energías renovables. Es más, “la capacidad del total de centrales renovables que se pondrán en marcha será mayor que la ya instalada de generación no renovable, pero todo parece indicar que la seguridad de suministro se verá afectada”, añade el investigador.

La naturaleza propia de las fuentes renovables de electricidad introduce en el sistema incertidumbre, intermitencia e incapacidad de gestión, lo que eleva el riesgo de que una fracción de la demanda de electricidad se quede sin cubrir por las fuentes disponibles, haciendo el suministro menos seguro. “Ahora mismo el sistema existente no garantiza el 100 % del suministro en cualquier escenario, pero en nuestros modelos hemos visto que la fracción potencialmente no cubierta será mucho mayor en el futuro, y esa falta de suministro se dará con una frecuencia mayor”, detalla el investigador.

Los investigadores han estudiado en detalle las posibilidades que ofrece una fuente de energía renovable que se presta a una gestión más flexible: la hidráulica. “Las centrales hidroeléctricas pueden ser moduladas por las personas responsables de su gestión, y pueden regular el flujo de agua hacia la turbina en todo momento, algo que sin duda aliviaría en parte el riesgo de falta de suministro. Es más, aquellas centrales hidroeléctricas con turbinas reversibles desempeñan una doble función: además de aumentar la generación eléctrica en los momentos de mayor demanda, cuando esta es baja pueden utilizar la turbina para bombear agua hacia la parte superior de la presa (consumiendo energía), y así acumular agua que poder utilizar para generar electricidad nuevamente cuando vuelva a aumentar la demanda. Según hemos comprobado, esto aliviaría hasta cierto punto el riesgo de no poder responder a la demanda de electricidad en los momentos en los que esta crece”, argumenta.

No obstante, los autores también mencionan los aspectos medioambientales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear y planificar el uso y gestión de las centrales hidroeléctricas: “Desde el punto de vista de generación eléctrica, el agua constituye un recurso, pero, claro, este recurso está en un contexto. El impacto que las centrales y las presas tienen en las cuencas de los ríos es innegable. Por tanto, las administraciones o los agentes que están por encima de quien opera las centrales son quienes tienen que marcar las reglas de juego, y estas reglas tienen que ser claras, en cuanto a caudales ecológicos, frecuencias de descarga y demás parámetros”, opina Chamorro.

Además del recurso de las centrales hidroeléctricas, el investigador enumera otra serie de medidas que se podrían tomar para atender plenamente a la demanda, y así garantizar la seguridad de suministro: “Por un lado, hay mucha investigación en temas de almacenamiento de electricidad. Si consigues un sistema de almacenamiento, donde, digamos, acumulas la electricidad que ha generado el viento en un tramo horario con escasa demanda, tendrás forma de utilizarla cuando sí sea necesaria. O impulsar a los consumidores a hacer uso de sus electrodomésticos en las franjas horarias en las que el precio de la electricidad es más bajo. O incluso los coches eléctricos podrían abastecer en un momento dado de electricidad a la red, para complementar el suministro. Se está avanzando en diferentes aspectos para alcanzar un sistema donde los picos de demanda estén lo más cubiertos posible”, concluye.

Referencia:

Luis M. Abadie, José M. Chamorro, Sébastien Huclin, Dirk-Jan van de Ven (2020) On flexible hydropower and security of supply: Spain beyond 2020 Energy doi: 10.1016/j.energy.2020.117869

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Cómo garantizar la seguridad del suministro eléctrico en España sin nucleares ni carbón se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Generada en plataformas eólicas marinas, desembarcada como hidrógeno
  2. Desmantelando metódicamente instalaciones nucleares
  3. La gestión de la salud y seguridad en el trabajo de las mujeres
Categories: Zientzia

Ane Zabaleta: “Uraren plangintza eta lurraren antolamendua, biak bat joan behar dira” #Zientzialari (138)

Zientzia Kaiera - Fri, 2020/09/11 - 09:00

Ur-sistemak ulertzen saiatzen garenean, ura prezipitazioetatik lurrera sartzen denetik lurruntzean irteten denera arte aztertu behar dugu. Gainera, sistema hauek ikertzean ez ditugu iturburu edo ibai konkretuak analizatzen, akuiferoak edo ibai arroak baizik.

Ur-sistemak ezagutzea oso baliagarria izan daiteke lurraldearen erabilera eta ziklo hidrologikoen artean dagoen erlazioa ulertzeko, adibidez. Izan ere, landareek, basoek edo larreek esaterako, ur kantitate desberdinak kontsumitzen dituzte.

Gai honetan sakontzeko Ana Zabaletarekin bildu gara. Ane, UPV/EHUko Hidroingurumeneko Prozesuak ikerketa-taldeko ikertzailea da eta Zientzia Fakultateko Geodinamika Saileko irakaslea.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Ane Zabaleta: “Uraren plangintza eta lurraren antolamendua, biak bat joan behar dira” #Zientzialari (138) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La mielitis transversa: el embotellamiento inflamatorio de la médula espinal

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2020/09/10 - 11:59

Diego Clemente

Funete: Wikimedia Commons

La empresa farmacéutica AstraZeneca ha pausado el ensayo clínico de la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla junto a la Universidad de Oxford debido a un evento adverso serio aparecido en uno de los participantes. Aunque no se ha confirmado la naturaleza clínica de tal evento, el New York Times ha revelado que podría tratarse de mielitis transversa. ¿Qué es esta enfermedad?

La palabra mielitis ya nos indica que es una enfermedad neurológica, en la que se inflama la médula espinal. Por otro lado, transversa indica que afecta de manera completa –es decir, bilateral, tanto al área derecha como a la izquierda– a un segmento concreto de la médula.

Al igual que en la esclerosis múltiple, esta inflamación suele conllevar desmilienización. En otras palabras, se elimina la capa lipídica que envuelve los axones de las neuronas lo que, en consecuencia, produce fallos en el impulso nervioso. En la esclerosis múltiple este proceso no suele ser completo ni afectar a un único segmento de la médula, y también se ve afectada la mielina del cerebro.

La mielina es una adquisición evolutiva del sistema nervioso central que sirve para que el impulso nervioso se transmita a una alta velocidad sin necesidad de tener un axón muy grueso. Esto permite tener muchos axones más finos en un pequeño espacio. Gracias a ella podemos sentir y enviar órdenes a los músculos u órganos en milésimas de segundo, algo muy útil ante un peligro inminente o cuando tenemos que hacer varias cosas a la vez. A veces, la velocidad es un factor importante para poder sobrevivir o para destacar sobre otros individuos.

En el caso de la mielitis transversa, la desmielinización del segmento concreto de la médula puede tener una causa sospechada o no. Aunque se han descrito casos de esta enfermedad tras procesos de vacunación, un buen número de los casos de mielitis transversa son posteriores a una infección viral, o a una invasión bacteriana.

En ese caso, podría ser el propio invasor quien ataque a la mielina y ser el disparador de la desmielinización. Pero también puede ser la consecuencia del ataque inmunitario al microorganismo invasor, con lo que sería la propia respuesta del sistema inmune la causante de la desmielinización. En este caso, hablaríamos de un fenómeno de autoinmunidad.

¿Qué quiere decir esto? Pues que nuestras propias defensas atacan a nuestro organismo, sin conocerse muchas veces la causa concreta que les impulsa a hacerlo. En la mielitis transversa, no está claro aún si es una o ambas razones la que la causan. También puede estar asociada a otras patologías autoinmunes o incluso a determinados tumores. Pero hay que destacar que, en la mayoría de los casos, la mielitis transversa no tiene una causa sospechada, denominándose en ese caso como idiopática. Finalmente, hay que apuntar que también se ha descrito algún caso de mielitis transversa asociada a la COVID-19.

Otro aspecto a tener en cuenta en esta mielitis viene dado por el apellido de la enfermedad: transversa. No en todas las mielitis transversas se afecta el mismo segmento de la médula. Este aspecto es crucial para saber el grado de afectación de la persona con esta enfermedad.

¿Qué pasa cuando se ve afectado por completo un segmento de la médula espinal?

La médula espinal tiene muchas neuronas en su interior, las motoneuronas, que mandan órdenes a los músculos. También reciben muchos axones de neuronas sensitivas alojadas en los ganglios espinales y cuya información sensorial de músculos u otros órganos hace una primera parada en la propia médula espinal sobre las denominadas interneuronas quienes, a su vez, se comunican con las motoneuronas. De hecho, ambas señales, la de envío de órdenes y la de recepción de sensaciones, se integran y ordenan en la médula espinal.

Dependiendo del nervio espinal del que vengan o hacia donde vayan, el ordenamiento y procesamiento de esta información se hace a un nivel u otro de la médula espinal. Por ello, de manera general podemos decir que los segmentos cervicales participan en integración de información de cuello y músculos de la respiración, los torácicos del torso y parte de los brazos, los lumbares, las caderas y piernas, y los sacros, la ingle, los dedos de los pies y parte de las piernas.

Pero no pensemos en la médula espinal como un conjunto de anillas colocadas una encima de otra que no se comunican entre sí, sino que hay comunicación entre unos segmentos y otros, también a través de axones, también con mielina.

Para más complicación, la médula espinal es una gran autovía de paso de información desde todas las partes del cuerpo al cerebro y desde este a la médula y después a los órganos y músculos de nuestro cuerpo. Los carriles de la autovía son los axones de las neuronas, los vehículos los impulsos nerviosos, y la mielina sirve para que señales del cerebro lleguen a la punta del pie y viceversa muy rápidamente.

Por ello, cuando todo un segmento de la médula espinal se ve afectado por la mielitis transversa, no solo se afectan los músculos u órganos a los que envía y de los que reciben información las neuronas de esa parte concreta, sino que se ve afectada la intercomunicación entre segmentos, sobre todo con los segmentos por debajo de este y, algo muy importante, se ve muy afectada la movilidad en la gran autovía de impulsos nerviosos hacia o procedentes del cerebro.

Por esta razón, si la afectación medular es en los niveles más cercanos al cuello, el embotellamiento nervioso será mucho mayor y afectará a todos los segmentos inferiores al mismo, mientras que si es en la zona sacra se verán afectados menos segmentos de la médula y los síntomas serán menores. Normalmente, en la mielitis transversa se suele ver afectada la zona torácica, la de la parte alta de la espalda.

Síntomas y pronóstico variable

De ahí que los síntomas de la mielitis transversa varíen entre personas, aunque de manera más habitual son dolor, modificaciones en la sensibilidad y percepción de sensaciones aberrantes como hormigueos, parálisis de las extremidades (brazos o piernas dependiendo del segmento afectado), que pueden llegar incluso a ser causantes de una paraplejia y, en muchas ocasiones, afectación de la vejiga y de los intestinos, lo que afecta de manera importante a la vida diaria de las personas.

Al contrario que en la esclerosis múltiple, en la mielitis transversa se suele dar un único episodio sintomático del que la persona se puede recuperar completa o parcialmente, o de la que, lamentablemente, no puede recuperarse. Aproximadamente se calcula en un tercio cada una de las tres posibilidades.

Hoy en día no existe tratamiento curativo para la mielitis transversa, aunque normalmente se aplican corticoides al paciente para reducir la inflamación de la misma.

En la actualidad se investiga en conocer la causa de esta patología y en buscar terapias que ayuden a regenerar lo dañado por la inflamación. De lo que no hay duda, y de eso sabemos y mucho en el Hospital Nacional de Parapléjicos, es de que los pacientes cuya médula espinal está afectada se ven muy beneficiados por una buena rehabilitación, adecuada y específica a las partes del cuerpo que sean coordinadas por el segmento desmielinizado, pero también por los posteriores, así como por la comunicación con el cerebro. De ahí que sea tan importante la existencia de centros como el nuestro, donde, además de los músculos, se rehabilita la mente, la sexualidad, y se ayuda a afrontar la nueva vida de cada persona.

Sobre el autor: Diego Clemente es Investigador Principal del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo La mielitis transversa: el embotellamiento inflamatorio de la médula espinal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sistemas nerviosos: la médula espinal
  2. Estar obeso se parece mucho (demasiado) a envejecer
  3. Los supermicrobios amenazan con ser más letales que el cáncer
Categories: Zientzia

Energia berdea ere mineralez gose dator

Zientzia Kaiera - Thu, 2020/09/10 - 09:00
Juanma Gallego

Energia berriztagarriek meatzaritzaren bitartez baino lortu ezin daitezkeen osagaiak behar dituzte, eta, horretarako, lurra zulatu behar da ezinbestean. Ikertzaile talde batek meatzaritza horrek bioaniztasunean duen eta izango duen inpaktua kalkulatu du.

energia1. irudia: Zibilizazioaren hastapenetatik zabalduta dago meatzaritza, baina orain mundu osora hedatu da, baita bioaniztasunaren ikuspuntutik garrantzi handikoak diren guneetara ere. (Argazkia: Dominik Vany / Unsplash)

Gutxi dira munduan meatzaritzatik kanpo geratzen diren eremuak, eta gutxiago izango dira etorkizunean. Eskurago dauden mineralak agortzen diren heinean, leku zailagoetan bilatu beharra dago. Horren adibide da Citronen fiordoan (Groenlandia) dagoen nikel meatzea. Globalizazioaren paradoxak, Australiako enpresa bat dago munduaren beste puntan dagoen proiektuaren atzean, txinatarren laguntza ekonomikoarekin. Urte batzuk daramatzate munduan iparrekoen dagoen meatze horri etekina atera nahian, baina ez da kontu erraza. Ez da, inolaz ere, proiektu bakarra; Groenlandia osoa urratu gabeko baliabideen paradisua da, eta bertako biztanleek urteak daramatzate eztabaida etiko baten erdian: Danimarkatik datozen laguntzen bidez bizitzen jarraitu ala horiei uko egin eta independentzia eskuratu, bertako baliabideak kanpotarrei salduta.

Groenlandian bezala, munduko leku askotan meatzaritza proiektuek eta natura basatiak talka egiten dute, eta arazoak luze joko du. Ez pentsa mineralen beharra petrolioan eta ikatzean oinarritutako ekonomia zahar baten oroimena denik. Are gehiago, bidean den ekonomia berriak mineralekiko duen dependentzia ekonomia zaharrak zuena baino handiagoa izango da.

Queenslandeko Unibertsitateko (Australia) ikertzaileek talka horri zenbakiak jarri dizkiete. Horretarako, mundu osoan zehar meatzaritzari lotutako 62.381 toki kontuan hartu dituzte: oraindik martxan jartzekoak direnak, martxan direnak edota dagoeneko itxita dauden instalazioak. Jomugan duten baliabidearen arabera sailkatu dituzte ustiaketak, energia berriztagarrietarako beharrezkoak diren metalak eta mineralak ote diren jakiteko. Ondoren, gune horietatik gertu dauden naturaguneen egoerari erreparatu diete. Horretarako, puntu bakoitzaren inguruan 50 kilometroko erradioa duen zirkulu bat marraztu dute, eta bertan dagoen bioaniztasunaren egoera jaso dute.

Nature Communications aldizkarian argitaratutako analisi batean ikusi dute munduan 50 milioi kilometro karratu egokiak izan daitezkeela meatzaritza egiteko. Horrek munduko lur idorraren %35 suposatzen du, Antartika alde batera utzita. Eremu horien %82 energia berriztagarrietarako beharrezkoak diren materialen jatorri dira. Horietatik, %12 babestutako eremuak dira, %7 bioaniztasunerako gako dira, eta %14 eremu basatiak dira.

Baliabideei dagokienez, orotara 40 bat kontuan hartu dituzte, guztiak energia berriztagarrietan erabiltzeko modukoak. Adibidez, litioa, grafitoa eta kobaltoa baterietarako beharrezkoak dira; zinka eta titanioa, energia eoliko eta geotermikorako; eta kobrea, nikela eta aluminioa erabilera sorta zabal batean erabilgarriak dira.

Laura Sonter ikertzaileak nabarmendu du energia berriztagarriek erregai fosilek baino materialen kontsumo handiagoren beharra dutela, eta, hortaz, aurreikusi daitekeela material horien kontsumoa indartuko dela datozen hamarkadetan. Ez da susmo hutsa: Munduko Bankuaren kalkuluen arabera, halako materialen ekoizpena %500 handituko da 2050. urtearen bueltan.

energia2. irudia: Mapa batean marraztu dute energia berriztagarrietan erabiltzeko modukoak diren meatzeen dentsitatea, materialaren arabera: funtsezko mineralak direnean, urdinez; bestelako mineralak direnean laranjaz. Mineral mota biak jomugan dituzten ustiategiak, arrosaz. Kolorearen bizitasuna meatze-dentsitatearen araberakoa da. (Irudia: Nature Communications – Juanma Gallegok euskaratuta)

3.000 milioi tona beharrezkoak izango dira mende honetan batez besteko tenperaturek 2 ºC baino gehiago ez igotzea nahi badugu. Gaur egun mundu mailan mix energetikoaren %17 lortzen da energia berriztagarrien bitartez —Europako Batasunak 2030. urtean portzentajea gutxienez %27 izatea nahi du—, eta aditu gehienak bat datoz: portzentaje hori handitu beharko da klima aldaketaren ondorioak arintzeko. Gauzak horrela, martxan jartzen ari diren meatze berri gehienak (%84) material hauek dituzte jomugan. Orain jardunean ari diren meatzeen kasuan, berriz, portzentajea %73 da.

James Watson ikertzailearen esanetan, orain arte faktore hau ez da kontuan hartu nazioarteko klima politiketan, ez behintzat “modu serioan”. Horregatik, gaiaren haritiko “plangintza estrategiko” bat garatu behar delakoan dago.

The Conversation hedabidean idatzitako artikulu batean adituek ikertutako gaian sakondu dute. Lerroburua bera laburpen guztiz argigarria da: “Energia berriztagarriek mundu naturala salba dezakete; baina, kontuz ibiltzen ez bagara, kalte egin ahal diote ere”.

Australiaren adibidea jarri dute ikertzaileek. Herrialde horrek munduko litioaren erdia ekoizten du, eta lur arraroak dituzten herrialdeen artean, seigarrena da. Baina, modu berean, arriskuan dauden espezie asko ere badira bertan, eta baita bizimodu tradizionala mantentzen duten komunitate indigenak ere.

Ohartarazi dute askotan leku zaurgarrietarako egiten diren kontserbazio planetan ez direla kontuan hartzen meatzaritzari lotuta agertu daitezkeen arriskuak. Hortaz, arrisku horiei aurre egiteko estrategiak prest edukitzeko gomendioa egin dute.

Ohi bezala, artikuluak txaloak jaso ditu, baina baita kontrako iritziak ere, The Conversation atarian bertan, sare sozialetan edota Science Media Centre bezalako guneetan irakur daitekeenez. Gehien kritikatutako irizpidea meatze baten eragin potentziala 50 kilometrokoa izatea da. Gurera ekarrita, horrek esan nahiko luke ontzat jo dutela Amurrion kokatutako meatze batek Urdaibaiko edota Urkiolako bioaniztasunean eragina izan dezakeela.

Erreferentzia bibliografikoa:

Sonter, L.J. et al. (2020). Renewable energy production will exacerbate mining threats to biodiversity. Nature Communications, 11, 4174. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-020-17928-5

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Energia berdea ere mineralez gose dator appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Arte Moebius (I)

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/09/09 - 11:59

A lo largo de algunas entradas de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica hemos mostrado ejemplos de cómo las matemáticas han sido, y son, tanto una fuente de inspiración para el arte –en especial para el arte contemporáneo–, como una herramienta en el proceso creativo del artista. Algunos ejemplos para el caso de las artes plásticas pueden encontrarse en las siguientes entradas:

Cuadrados latinos, matemáticas y arte abstracto

Hipercubo, visualizando la cuarta dimensión

Bernar Venet, la estética de las matemáticas

El teorema de Pitágoras en el arte

El poema de los números primos

La geometría poética del cubo

El arte contemporáneo que mira al tangram

E incluimos más entradas en la misma línea en la bibliografía de esta. Aunque estos son solamente una pequeña cantidad de ejemplos de la profunda e interesante interacción entre las matemáticas y las artes plásticas.

Triángulo de Morley (1969), de Crockett Johnson. Imagen de la página web de The National Museum of American History

 

En la presente entrada vamos a centrar nuestra atención en uno de los objetos más interesantes e inspiradores de la geometría y la topología, la banda de Moebius. No es la primera vez que se habla de este objeto geométrico en relación al arte en el Cuaderno de Cultura Científica, ya que se han dedicado algunas entradas a su presencia en la novela gráfica (De menú para hoy dos novelas gráficas negras con salsa matemática y Guía matemática para el cómic Promethea), en la poesía (Poesía retorcida sobre banda de Mobius) o en la literatura (Cuatro leyes consumadas siguiendo una banda de Mobius). Y para conocer más ejemplos se puede consultar el artículo de Marta Macho, Listing, Möbius y su banda o el libro de Clifford Pickover, The Möbius strip (2006). Aunque en la serie de entradas que iniciamos aquí, vamos a mostrar una pequeña colección de ejemplos de su presencia en las artes plásticas, y en especial, en la escultura.

La banda de Moebius es una superficie “topológica” (véase la entrada La topología modifica la trayectoria de los peces) que fue descubierta, de forma independiente, por los matemáticos alemanes Johann Benedict Listing (1808-1882) y August Ferdinand Moebius (1790-1868). Es decir, es un objeto matemático, pero que también podemos observar y entender en nuestra vida cotidiana.

Grabado del matemático alemán August Ferdinand Moebius, realizado por Adolf Neumann alrededor de 1850. Imagen de Wikimedia Commons

 

Las superficies que vemos a nuestro alrededor, como una hoja de papel, un canutillo de cartón o una pelota, tienen dos caras, sin embargo, aunque pueda parecer sorprendente existen superficies que solamente poseen una única cara, como la cinta de Moebius.

Para construir esta superficie, la banda de Moebius, de una forma sencilla y cotidiana solamente se necesita una tira de papel y cinta adhesiva. Por ejemplo, puede cogerse una hoja de papel DIN A4 y cortar a lo largo una tira de unos 2 o 3 centímetros de anchura. Si juntamos los extremos de la tira de papel y los pegamos con la cinta adhesiva, se obtiene una banda normal, con dos caras, la interior y la exterior, que podríamos pintarlas de dos colores distintos. Pero además tiene dos bordes, “el de arriba y el de abajo”.

Pero, si cogemos una nueva tira de papel y antes de juntar los extremos, como hemos hecho antes, giramos uno de ellos media vuelta y después los pegamos, la superficie que se obtiene es una banda retorcida, la superficie de Moebius.

Podemos intentar comprobar experimentalmente cuántas caras tiene esta nueva superficie, para lo cual se va a utilizar un rotulador. Se empieza pintando la tira de papel retorcida en un punto dado y se continúa pintando en una cierta dirección hasta llegar al punto por el que habíamos empezado. Y descubriremos que está pintada toda la banda, luego solo tiene una cara, ya que para pintarla entera solo se utiliza un color.

Pero hay más sorpresas, si ahora tomamos otro rotulador y vamos recorriendo el borde de la banda de Moebius, veremos que cuando regresemos al punto inicial habremos recorrido todo el borde, es decir, ¡la banda de Moebius tiene un único borde!

Esta superficie tiene insólitas propiedades. Veamos una de ellas en el siguiente experimento que podéis realizar en casa. La cuestión que nos planteamos en este experimento es la siguiente: ¿Qué ocurre si cortamos la cinta de una sola cara por la mitad (con un corte longitudinal)?

Si cortásemos longitudinalmente una banda normal y corriente por la mitad, lo que se obtienen son dos bandas normales de igual longitud, pero más estrechas que la original. Mientras que si se realiza un corte longitudinal a una banda de Moebius lo que ocurre es que se tiene una única banda retorcida de doble de longitud que la banda de Moebius original.

Aunque la cuestión ahora es qué tipo de superficie es la que se ha generado, si será como una cita de Moebius o como una banda normal. O, dicho de otra manera, nos preguntamos cuántas caras tiene. Si utilizásemos de nuevo el rotulador podríamos observar que tiene dos caras y dos bordes, luego no es una banda del tipo de la de Moebius, sino una “banda normal retorcida” (es decir, si partimos de una tira de papel, se ha dado una vuelta entera a la tira antes de pegar los extremos).

Todas estas primeras cuestiones pueden verse en el en el video de la sección Una de mates, del programa de humor y ciencia de televisión, dirigido por José A. Pérez Ledo, Orbita Laika (primera temporada) de La2, de Televisión Española: La banda de Moebius.

Imagen de la patente US2.479.929, del inventor Owen H. Harris, de una correa abrasiva que, en lugar de tener la forma de una banda normal, tiene la forma de una banda de Moebius, para duplicar la zona de abrasión

 

Las extraordinarias propiedades de la superficie de Moebius, que solo tenga una cara y un borde, han cautivado no solo a personas del mundo de la ciencia y las matemáticas, sino también del arte. Por ejemplo, el director de cine, actor y escritor norteamericano Woody Allen, en su cuento El sol no sale para todos del libro Pura Anarquía (2007), escribía:

Deseoso de captar su atención, me había propuesto levantar en dos tiempos una barra equivalente en peso a un par de Steinways cuando de pronto mi columna vertebral adoptó la forma de una banda de Möbius, y buena parte de mi cartílago se separó audiblemente.

En particular, esta superficie ha cautivado a muchas personas del ámbito de las artes plásticas, con una especial incidencia en el mundo de la escultura, como veremos en esta serie de entradas.

Sin ninguna duda, el artista que más se relaciona con la banda de Moebius es el artista suizo Max Bill (1908-1994), uno de los máximos representantes del denominado arte concreto y miembro del grupo Abstracción-Creación (véase El teorema de Pitágoras en el arte para ver otras obras de Max Bill relacionadas con las matemáticas).

Como cuenta mi compañera y amiga Marta Macho en el artículo Listing, Mobius y su banda, en 1935 Max Bill estaba trabajando “en distintas posibilidades estéticas para una escultura colgante, cuando creó un objeto de una sola cara al que llamó Unendliche Schleife (cinta sin fin), sin ser consciente de que tales superficies se conocían desde hacía un siglo. Se comenta que sintió tal frustración al saber que él no había sido el inventor de esta forma, que pasó una larga temporada sin trabajar sobre ella”.

En cualquier caso, Max Bill diseñó y realizó hermosas esculturas con esta superficie sin fin y gracias a él fue ampliamente conocida en el mundo del arte. Veamos dos de estas esculturas de Max Bill.

Cinta sin fin (1953, original de 1935), de Max Bill. Museo de Arte de Baltimore

 

Giro sin fin (1953-1956), de Max Bill. Museo de Amberes

 

Tanto la obra artística de Max Bill, como su filosofía del arte, han tenido una gran influencia en el arte contemporáneo.

Uno de los artistas vascos contemporáneos por el que siento una gran admiración y en el que se puede apreciar una clara influenciada de la obra de Max Bill, de hecho, también se ha interesado por la banda de Moebius, es el artista navarro José Ramón Anda. Como comentamos en la entrada La geometría poética del cubo, dentro del arte de José Ramón Anda, una de las figuras fundamentales de la escultura vasca contemporánea, conviven dos grandes corrientes artísticas como son la abstracción geométrica, con una fuerte influencia del arte concreto, y la escultura orgánica, en la cual la naturaleza y sus formas, en particular, la madera, como material e inspiración, reivindican su importancia.

En sus primeros años, el escultor navarro realizó dos esculturas con cintas sin fin, realizadas en madera de roble, Dos cintas sin fin (1975, roble) y Cintas macladas triangulares (1975, roble).

Dos cintas sin fin (1975), de José Ramón Anda, realizada en madera de roble. Imagen de la página web de José Ramón Anda

 

En la magnífica exposición la exposición LANTEGI, José Ramón Anda, que tuvo lugar en la sala Kubo Kutxa de Donostia-San Sebastián, desde el 23 de mayo al 25 de agosto de 2019, pudimos observar una nueva escultura con una banda de Moebius.

Otro artista influenciado por el trabajo escultórico de Max Bill fue el artista británico John Robinson (1935-2007). En la década de los años 70, tras haber estado trabajando en escultura figurativa, empezó a realizar esculturas simbólicas abstractas con inspiración matemática. Entre los temas matemáticos con los que trabaja están los anillos de Borromeo (véase su definición en la Wikipedia), la teoría de nudos (puede leerse sobre nudos en las entradas La artista Anni Albers, The Walking Dead y la teoría de nudos y Del nudo gordiano al nudo de los enamorados por territorio matemático), los nudos tóricos (recordemos que en matemáticas un “toro” es la superficie que tiene la forma de un flotador), los fractales (véase Fractus, arte y matemáticas) o la banda de Moebius. Pueden verse muchas de sus obras simbólicas abstractas en la página del artista en la Fundación Bradshaw.

Una de sus obras simbólicas más emblemáticas es Inmortalidad (1982), que es una banda de Moebius con forma de nudo de trébol, realizada en bronce.

Inmortalidad (1990), de John Robinson, realizada en bronce y acero. Propiedad del departamento de matemáticas de la Universidad de Bangor (Gales). Imagen de ArtUK

 

Otra serie de sugerentes y hermosas esculturas con la idea de la superficie de una sola cara es la formada por obras como Seres dependientes (1980, bronce pulido y patinado) o Eternidad (1980, bronce pulido). Si pensamos en la obra Seres dependientes, podemos entender su estructura de dos formas distintas. La primera sería pensar en una banda de Moebius, como la que hemos construido con una tira de papel, pero en lugar de tener un grosor de 0,1 milímetros –que es más o menos el grosor de una hoja de papel–, que tenga un grosor del mismo ancho del papel, de unos 2 o 3 centímetros. Ahora el borde se convierte en otra banda de Moebius, de forma que la escultura posee dos cintas sin fin “entrelazadas”. Como decía el propio escultor, en relación a Seres dependientes (escultura del Centre de Recerca Matemàtica, de Barcelona): “el hombre y la mujer entrelazados para formar un solo Ser”.

Seres dependientes (1980), de John Robinson, realizada en bronce pulido y patinado, perteneciente al Centre de Recerca Matemàtica, de Barcelona)

 

Pero esta escultura la podemos entender también de otra forma. Si nos fijamos, la sección de la escultura es más o menos un cuadrado, luego puede entenderse la figura geométrica de estas esculturas como considerar un prisma cuadrado largo y flexible, retorcerlo media vuelta y unir los extremos.

Por otra parte, la escultura Eternidad (1980), que realizó después de Seres dependientes (1980), está realizada con una sección triangular, en lugar de cuadrada. Es decir, sería como considerar un prisma triangular largo y flexible, retorcerlo un tercio de vuelta –120 grados– para que vaya lado con lado y unir los extremos. De esta forma se genera una única superficie de tipo Moebius, de una sola cara.

Eternidad (1980), de John Robinson, realizada en bronce pulido. La escultura está en la plaza Pietre de Camberra, Australia

 

Detalle de la realización de la escultura Eternidad (1980), de John Robinson, utilizando 100 triángulos equiláteros

 

En la página del artista en la Fundación Bradshaw se pueden encontrar gifs de estas y otras esculturas de John Robinson.

La siguiente serie de esculturas de cintas si fin la descubrí por casualidad. Estaba viendo la película de intriga estadounidense Un pequeño favor (2018), dirigida por Paul Feig, el creador de la serie Freaks and Geeks (1999), e interpretada por Anna Kendrick y Blake Lively. En una de las escenas aparece una escultura en la entrada de una casa, como se ve en la siguiente imagen, y rápidamente me puse a averiguar de quien era esa escultura. Su autor es el artista británico Jeremy Guy, en cuya página web pueden verse muchas de sus esculturas.

Escena de la película Un pequeño favor (2018), dirigida por Paul Feig, en la que se ve la escultura Mobius H3, del escultor inglés Jeremy Guy. Imagen de la página web del escultor

 

Dentro de esa serie de obras está por ejemplo Mobius H12, realizada en granito negro, que el artista inglés realizó para el centro comercial Ion Orchard de Singapur.

Mobius H12, del escultor inglés Jeremy Guy. Imagen de la página web del escultor

 

Muchas otras obras del artista Jeremy Guy utilizan esta superficie de una sola cara, aunque muchas de ellas utilizando una idea similar, aunque más plástica, a la construcción de la escultura Seres dependientes de John Robinson, como la escultura Overtura o la serie Zephyr, todas ellas realizadas en granito negro.

Overtura, del escultor inglés Jeremy Guy, que aparece en la imagen junto a su obra. Imagen de la página web del escultor

 

Mientras preparaba esta entrada, he descubierto una obra muy singular, se trata del mosaico Banda de Moebius, que se encuentra en el edificio del Central Economic Mathematical Institute de la Academia Rusa de Ciencias, en Moscú, y que se conoce con el nombre “Casa con oreja”.

Escultura Banda de Moebius, de los artistas Vladimir Vasiltsov y Eleonora Zharenova, en el edificio del Central Economic Mathematical Institute (CEMI) de la Academia Rusa de Ciencias, de Moscú, realizado por el arquitecto Leonid Pavlov en 1978. Imagen de GreyScape

 

Otra escultura que se encuentra en la capital rusa y que toma como estructura la banda de Moebius es la escultura pública Banda de Möbius (1972), del escultor ruso Andrey Zakhidovich Nalich. La escultura es una superficie de Moebius, pero no es una superficie lisa, sino que toma la forma del cuerpo de una mujer. Además, en su base está escrito “Diferentes puntos de vista sobre un tema”.

Banda de Möbius (1972), del escultor ruso Andrey Zakhidovich Nalich, situada cerca del cine Horizon en Komsomolsky Prospekt, Moscú. Imagen de Another City

 

Una tercera escultura en Moscú es El árbol de la vida (1956-1998) del escultor ruso-americano Ernst Neizvestny (1925-2016), realizado con varias copias de cintas de Moebius, cuyo conjunto tiene la forma de un corazón humano. La escultura, que se gún su autor, es “una celebración del alma humana y el conocimiento”, está compuesto de cientos de imágenes de “personajes” históricos, como Adán y Eva, Jesús, Buda o Yuri Gagarin.

El árbol de la vida (1956-1998), del escultor ruso-americano Ernst Neizvestny, que se encuentra en el centro comercial Bragation de Moscú. Imagen de Other Moscow-LiveJournal

 

La artista multidisciplinaria japonesa Mariko Mori también ha utilizado la superficie de Moebius para la realización de diseños y esculturas. Por ejemplo, diseñó una banda de Moebius para el escenario de la representación de la opera Madame Butterfly de Puccini.

Enorme banda de Moebius sobre el escenario del Teatro La Fenice en Venecia, para la representación de la opera Madame Butterfly de Puccini. Imagen de Factum Arte

 

Así mismo ha realizado esculturas basadas en las formas de Moebius, como algunas de las obras de la exposición Cyclicscape (Sean Kelly Gallery, 2015).

Tres obras de la artista japonesa Mariko Mori, pertenecientes a la exposición Cyclicscape (Sean Kelly Gallery, 2015), basadas en la banda de Moebius. Imagen de la Sean Kelly Gallery

 

Ekpyrotic String II (2014), de la artista japonesa Mariko Mori, perteneciente a la exposición Cyclicscape (Sean Kelly Gallery, 2015), basada en la banda de Moebius. Imagen de la Sean Kelly Gallery

 

Para terminar una curiosa escultura, realizada con pequeños coches de juguete, Circunvalación de Moebius (2012), del artista estadounidense Chambliss Giobbi, cuya estructura es la misma que la de la obra Seres dependientes de John Robinson, es decir, un prisma cuadrado rotado media vuelta y pegado por los extremos generando una doble banda de Moebius.

Circunvalación de Moebius (2012), del artista estadounidense Chambliss Giobbi. Imagen de la página web de Chambliss Giobbi

 

Bibliografía

1.- Raúl Ibáñez, Cultura pitagórica: arte, Cuaderno de Cultura Científica, 2013.

2.- Raúl Ibáñez, El cubo soma: diseño, arte y matemáticas, Cuaderno de Cultura Científica, 2014.

3.- Raúl Ibáñez, Hipercubo, visualizando la cuarta dimensión (y 2), Cuaderno de Cultura Científica, 2015.

4.- Raúl Ibáñez, Catenarias en las artes plásticas, Cuaderno de Cultura Científica, 2016.

5.- Raúl Ibáñez, Artistas que miran a las matemáticas, Cuaderno de Cultura Científica, 2017.

6.- Raúl Ibáñez, Variaciones artísticas del teorema de Napoleón, Cuaderno de Cultura Científica, 2018.

7.- Raúl Ibáñez, El poema de los números primos (2), Cuaderno de Cultura Científica, 2019.

8.- Raúl Ibáñez, Los ritmos primos de Anthony Hill, Cuaderno de Cultura Científica, 2019.

9.- Raúl Ibáñez, La geometría poética del cubo (2), Cuaderno de Cultura Científica, 2019.

10.- Raúl Ibáñez, Fractus, arte y matemáticas, Cuaderno de Cultura Científica, 2020.

11.- Raúl Ibáñez, La cuarta dimensión, ¿es nuestro universo la sombra de otro?, RBA libros, 2011.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Arte Moebius (I) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El teorema de Pitágoras en el arte
  2. Arte y geometría del triángulo rectángulo: Broken Lights
  3. El arte contemporáneo que mira al Tangram
Categories: Zientzia

Ustezko gehiagotasuna eta beste bizio mental batzuk

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/09/09 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias

Inork ez du bere burua ergeltzat hartzen. Are gehiago, ez dugu guztiek uste edozein ergel egiatan ergela denik; ziur aski, haren familiakoek eta adiskideek ere ez dute senideaz edo lagunaz hain iritzi txarra izango.

ustezko gehiagotasunaIrudia: Dunning-Kruger efektuak autoebaluazioak eragiten duen isuri kognitiboa deskribatzen du. (Argazkia: Elias Sch. – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Kontu hori objektibatzeko eta gure ezagunak nahiz gu geu zenbateraino mugatuak garen adosteko zailtasunak ditugu, hein batean, pentsamenduak bizio sistematikoen –isuri deritzenen– eragin handia duelako. Bizitzen laguntzen diguten bizioak dira, eta batzuk behintzat buruan sendo errotuta ditugu, gure arbasoei ondorengoak izaten lagundu zietelako; hori dela eta, joera horiek iraun eta betikotu egin dira. Beste batzuk, agian, adimenak lan egiten duen moduaren azpiproduktu saihetsezinak dira. Hala ere, komeni da horiez kontziente izatea eta haiek geure baitan identifikatzen ahalegintzea. Horrela bakarrik arinduko ditugu haien ondorioak, nahiz eta ez garen horiez inoiz guztiz libratuko. Hona adibideak.

Gainerakoen iritzietan hautematen ditugu isuriak edo joerak, ez ordea gureetan. Efektu horri puntu itsuko aurreiritzia deitzen zaio, eta autohobekuntza izeneko motibazioan du jatorria; alegia, geure buruaz iritzi positiboa izatea eragiten digu. Jakina, oso erabilgarria da, bai oztopoak gainditzen laguntzen digulako, bai zoritxarretan gure onena eman dezagun. Kontrara, asko zailtzen ditu hobekuntzak, are gutxiago beste batzuek esaten badigute ez garela ondo ari.

Beste isuri oso zabaldu bat statu quo izenekoa da; hau da, gauzek bere horretan jarraitzea nahiago dugu, aldaketa gure kalterako dela uste baitugu (edozein aldaketak okerrera egingo duen sentimendua). Joera horren ondorioz, adibidez, ohiturei eusten diegu, hauteskundeetan boza nori eman finkatzen dugu edo ez dugu aldatzen freskagarri marka kutuna.

Bestelakoa da jokalariaren (apustulariaren) falazia; hau da, lehenago askotan gertatu den zerbait berriz ere gertatzeko probabilitatea txikiagoa dela uste izatea, edo alderantziz. Falazia horren oinarria da: iraganeko ausazko gertaerek etorkizunekoak baldintzatzen dutela ustea. Txanpona airera jaurtitzen dugun hurrengo aldian aurkia irtengo den probabilitatea ez da handiagoa lehenagoko sei alditan ifrentzua irteteagatik. Baina baietz pentsatzen dugu.

Joera bat nabarmendu behar banu, gizarte inplikazioei dagokienez bederen, Dunning-Kruger efektua hautatuko nuke. Oso sinplea da, baina sekulako ondorioak ditu. Ustezko gehiagotasuna ere esaten zaio; gaitasun intelektual txikia duten pertsonek kontrakoa uste izateko joera dute. Alegia, oro har, ezgaienek besteak bezain ezgaiak ez direla uste izaten dute; izan ere, oso buruargiak direla uste dute. Horrela pentsatzeko arrazoia da beren ezintasunak berak eragozten diela horretaz konturatzea. Intelektualki gogobetegarria den mundu batean bizi dira, eta gainerakoak baino argiagoak diren uste osoa dute, erabat engainatuta badaude ere.

Efektu horrek atzealdea ere badu: ohiko samarra da gaitasun intelektual edo talentu handiena dutenek iruzurgilearen sindromea edukitzea. Alegia, alboan dituztenak baino gutxiago direla uste dute eta are euren konpainia merezi ez dutela ere.

Isuri gutxik izan dezakete Dunning-Kruger efektuak bezalako eragin suntsitzailea: pentsa, bestela, bizitza profesionala birusen eta pandemien ikerketan eman dutenak baino gehiago dakitela uste duten ezjakin horietan guztietan.

Oharra: Duning Kruger efektuari buruz informazio gehiago “Lo que los sabelotodos no saben, o la ilusión de competencia” artikuluan.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Ustezko gehiagotasuna eta beste bizio mental batzuk appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las series de desintegración radiactiva

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/09/08 - 11:59
Foto: Franck V. / Unsplash

Los estudios pormenorizados de la desintegración del radio y sus derivados llevaron al descubrimiento que la transformación radiactiva terminaba en un producto final estable que se identificó por su comportamiento químico como plomo. Algunos de los eslabones de la cadena que comienza con el radio emiten partículas alfa y otros emiten partículas beta. Algunos rayos gamma se emiten durante la serie de desintegración, pero los rayos gamma nunca aparecen solos; se emiten solo junto con una partícula alfa o una partícula beta.

Rutherford y Soddy sugirieron que, dado que el radio siempre se encuentra en los minerales de uranio, como la pecblenda, que los Curie habían analizado, el propio radio podía ser miembro de una serie que comenzase con el uranio como antepasado de todos los miembros. La investigación mostró que este es realmente el caso. Cada átomo de uranio puede dar lugar con el tiempo a átomos hijos sucesivos, siendo el radio la sexta generación y el plomo estable la decimonovena.

Fuente: Wikimedia Commons

La tabla muestra todos los miembros de la llamada serie uranio-radio [1]. El número que sigue al nombre de un elemento, como en el uranio-238, indica la masa atómica en unidades de masa atómica. Si nos fijamos veremos que hay variedades más pesadas y ligeras del elemento, como uranio-238 y uranio-235, polonio-218, 214 y 210 [2]. Se han encontrado otras dos series radiactivas naturales; una comienza con el torio-232 y la otra con el uranio-235.

Cada miembro de la serie difiere física y químicamente de su padre inmediato (colocado encima) o de su hijo (colocado debajo); por tanto, en teoría debería ser posible separar los diferentes miembros en cualquier muestra radiactiva. Esto no es que sea imposible de hacer, pero el problema de la separación se dificulta mucho por el hecho de que las diferentes especies radiactivas se desintegran a diferentes velocidades, algunas muy lentamente, otras rápidamente, otras a velocidades intermedias. Estas velocidades y su significado merecen un artículo específico, pero el hecho de que las velocidades difieran da lugar a efectos importantes que será lo próximo que veamos.

Notas:

[1] Aún es necesario introducir algunos conceptos para entender todos los datos de la tabla. Eso se hace un poco más adelante en esta serie. De momento nos basta tomar los nombres en la lista como correspondientes a cosas distintas desde el punto de vista físico/químico.

[2] Hay un artículo específico dedicado al concepto de isótopo en esta serie.

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las series de desintegración radiactiva se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La transformación radiactiva
  2. La distribución de velocidades moleculares de Maxwell
  3. No solo el uranio emite rayos
Categories: Zientzia

Beiruteko leherketa eta amonio nitratoa

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/09/08 - 09:00
Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz

Abuztuaren 4an Beiruten gertatutako eztandak oihartzun handia izan du mundu osoan; iturri ofizialen arabera 190 hildako eta 6.000 zauritu baino gehiago egon ziren eta milaka lagunek beren etxeetatik alde egin behar izan zuten. Portuan gertatuko leherketa ikaragarria izan zen: handik 3 kilometrora dauden etxebizitzen leihoak ere apurtu zituen hedatze-uhinak. Baina zerk eragin zuen eztanda bortitz hau? Leherketa amonio nitratoaren eraginez gertatu zen.

amonio nitratoaIrudia: Beiruteko portua leherketaren ostean. (Argazkia: telam.com.ar)

Amonio nitratoa gatz zuri bat da, amonioa eta azido nitrikoa erreakzionatuz lortzen dena. Batez ere ongarriak egiteko erabiltzen da, nitrogenoan aberatsa baita. Horretaz gain, lehergailuak egiteko ere erabiltzen da, meatzaritzarako eta eraikuntzarako.

Amonio nitratoa giro tenperaturan baldin badago eta ez badu beste ezpurutasunik ezin du eztanda egin, substantzia oxidatzailea baita. Baina berotuz gero edo ezpurutasunen presentzian eztanda egiteko duen gaitasuna nabarmen areagotzen da. Amonio nitratoa 230 °C-ra berotzen bada deskonposatu egiten da eta, 260 °C-tik gora, eztanda egin dezake. Ezpurutasunei dagokienez, substantzia organikoak baldin baditu areagotu egiten da eztanda egiteko probabilitatea, substantzia organikoek erregai bezala jokatzen baitute. Amonio nitratoa deskonposatzerakoan nitrogenoa, ur lurruna eta oxigenoa gasak sortzen dira. Gas horiek eta prozesuan askaturiko energiak eragiten dute uhin hedatzaile suntsitzailea. Beiruteko kasuan Richter eskalan 3.3 graduko dardara erregistratu zen.

Eztanda gertatu eta berehala itxura oso berezia duen lainoa sortu zen, onddo antzekoa. Laino mota honi Wilson lainoa deritzo eta eztanda ingurune hezean gertatzen denean sortzen da. Honela, leherketan sortu den gas beroa igotzen hasten da, baina igo ahala hoztuz doa, eta inguruko airearen tenperatura berdina duenean dispertsatu egiten da. Beiruten izandako eztandan ke gorria ere ikusi zen. Horrek leherketan amonio nitratoa zegoela adierazten zuen; izan ere, albo-erreakzioetan nitrogeno dioxidoa sortzen da, kolore gorria daukan konposatua.

Zoritxarrez, amonio nitratozko eztanda ugari egon dira historian zehar. Egin diren estimazioen arabera, amonio nitratoak eragindako eztanda handiena Frantzian gertatu zen 1947an. Bertan konposatu horren 3.000 tonak eztanda egin zuten, eta 30 hildako, milaka zauritu eta kalte handiak sortu zituzten. Texasen ere antzeko kantitate batek egin zuen eztanda, 2.960 tonak, eta ia 600 hildako eta 3.000 zauritu baino gehiago utzi zituen. Datu horien arabera, Beiruten gertatutako leherketa amonio nitratoak eragindako handienen artean kokatzen da (2.750 tona), Frantziakoaren eta Texasekoaren ondoren. Eztanda txikiagoak ere gertatu izan dira Txinako Tainjin hirian (2015, 800 tona), Alemaniako Oppau hirian (1921, 450 tona) edota Irango Neyshabur hirian (2004, 400 tona).

Amonio nitratoaren ahalmen suntsitzailea dela eta, Vytenis Babrauskas zientzialariak historian zehar egon diren istripuak aztertu ditu. Egindako azterketaren arabera, istripu guztiak sute baten ondoren gertatu ziren. Babrauskasen arabera, bi estrategia daude amonio nitratoaren arriskua murrizteko: alde batetik, amonio nitratoa gordetzeko erabiltzen diren biltegiek suarekiko babestuta egon behar dute eta sute bat sortzen denerako modu azkar eta eraginkorrean itzaltzeko instalazio egokiak izan behar dituzte. Bestalde, amonio nitratoari murriztu egin behar zaio sua hartzeko erraztasuna. Horretarako, nitrato purua erabili ordez beste konposatu kimiko batzuk gehitzeko aukerak ikertu dira.

Erreferentzia bibliografikoa:

Babrauskas, V. (2016). Explosions of ammonium nitrate fertilizer in storage or transportation are preventable accidents. Journal of Hardous Materials, 204, 134-149. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.10.040

Iturriak: Egileez:

Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz Kimikan doktoreak dira eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak Polymat Institutuan.

The post Beiruteko leherketa eta amonio nitratoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Dozena erdi ariketa 2020ko udarako: erantzunak

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/09/07 - 16:00
Javier Duoandikoetxea

1. Niko eta Aneren artean 80 euro dituzte. Nikok Aneri honek duen beste diru eman dio. Ondoren, Anek Nikori galdetu dio ea zenbat diru duen eta beste horrenbeste eman dio. Gero, Nikok berriro eman dio Aneri honek duen beste diru eta ezer barik gelditu da. Zenbat diru zuen Nikok hasieran?Erantzun zuzenak heldu dira eta ondo azalduta. Bide aljebraikoa, aldagaiak erabiliz, edo atzekoz aurrera, aljebra erabili barik; bietara ikusi dugu erantzuna.

Hasieran Nikok x euro eta Anek y euro badituzte, hauek dira urratsak:

Niko

Ane

x

y

x-y

2y

2x-2y

2y-(x-y)=3y-x

2x-2y-(3y-x)=3x-5y

6y-2x

 


Amaieran Nikok 0 euro eta Anek 80 euro dituztenez, urrats bakoitzean nork bikoizten duen kontuan hartuta, atzekoz aurrerako taula hau bete dezakegu:

Niko Ane 0 80 40 40 20 60 50 30

Hortaz, hasieran Nikok 50 euro zituen eta Anek, 30.

2. Karta batzuetan idatzita daude bi zifrako lehen bederatzi zenbaki lehenak (11 da txikiena eta 41 da handiena). Kartak ordenatu nahi ditugu erregela hau betez: elkarren alboan dauden karten zenbakien aldea 2-ren berretura da. Zenbat modutan egin dezakegu?

Erantzun zuzen bat hartu dugu: lau modutan egin daiteke. Badirudi baten batek ez zuela galdera ulertu, zenbaki lehen terminoa zer zen ez zekielako. Argi dezagun, hasteko, euskarazko zenbaki lehen hori número primo (es) edo nombre premier (fr) dela.

Bi zifrako lehen bederatzi zenbaki lehenak hauek dira: 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37 eta 41. Eta ordenatzeko agindua da elkarren alboan dauden zenbaki biren arteko aldea 2, 4, 8 edo 16 izatea. Eskema honek erakusten du zein joan daitekeen zeinen alboan:

Bistan da 41 mutur batean egongo dela. Jar dezagun hasieran. Derrigorrean, 41-37-29 izango dugu, eta hurrengoa 13 edo 31 izango da. Erraz ikusten da 13-rekin jarraituz gero, ezin direla denak hartu. Beraz, 41-37-29-31-23-19 lortuko dugu. Hortik amaitzeko aukera bi ditugu, 17-13-11 edo 11-13-17. Gainera, zerrenda biak atzekoz aurrera hartuta, beste bi lortzen dira. Hauek dira soluzioak:

3. ABC triangelua zuzena da (A-n du angelu zuzena). AB = 3 m eta AC = 4 m dira. DE eta BC paraleloak dira eta 1 m da bien arteko distantzia. Zein da ADE triangeluaren azalera?

Triangeluak antzekoak dira (angeluak berdinak, aldeak proportzionalak). Luzeren arteko erlazioa aurkitu behar dugu.

Triangelu handiaren katetoak 3 eta 4 direnez, hipotenusa 5 izango da. Azalera (3×4)/2 = 6 m2 da. Hortaz, hipotenusari dagokion altuera (A erpinetik beheraino), 2.4 m da. DE-tik oinarrira 1 m dagoenez, triangelu txikiaren altuera 1.4 m izango da. Beraz, luzeren arteko proportzioa 1.4/2.4 edo 7/12 izango da. Triangelu txikiaren aldeak 3×7/12, 4×7/12 eta 5×7/12 izango dira. Eskatutako azalera 49/24 m2 da. Iñakiren erantzuna zuzena da, beraz.

4. 39-ren zatitzaileak 1, 3, 13 eta 39 dira. Zatitzaileen azken zifrak 1, 3 eta 9 dira. Zein da zatitzaileen azken zifretan 0-tik 9-rainoko guztiak dituen zenbakirik txikiena?

Zatitzaile baten amaierako zifra 0 bada, zenbakiarena ere bai. Hortaz, 10-en multiplo bat behar dugu. Beste zatitzaile baten azken zifra 9 bada, zatitzaile hori 9, 19, 29… izango da.

Demagun 9 dela zatitzailea; orduan, 90-en multiplo bat bilatzen dugu. 90-en zatitzaileak 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 15, 18, 30, 45 eta 90 dira. Bakarrik 4 eta 7 amaierak falta dira. Baldin 90 x 2 = 180 hartzen badugu, 4 amaiera lortzen dugu, baina ez 7.  Baina 90 x 3 = 270 hartuz gero, orduan bai ditugu amaiera guztiak, 27 eta 54 zatitzaileak direlako.

Zergatik da 270 txikiena? 19 zatitzailea bada, 190-en multiploak beharko genituzke. 190 berak ez du baldintza betetzen eta gainerakoak 270 baino handiagoak dira. 29 edo handiagoa bada 9 amaiera duen zatitzailea, edozein aukera 270 baino handiagoa da.

Koldotxuk erantzun zuzena utzi digu. Bidalitako beste erantzunak, 2520,  ariketaren baldintza orokorra betetzen du, baina ez da lor daitekeen txikiena.

5. Zirkulu baten erradioa Zati bat jan diogu, zentrotik pasatzen den 1 erradioko zirkulu bat gainezarriz. Zenbat da zirkulu handiari gelditzen zaion azalera?

 

Zirkulu handiaren azalera 2p da eta txikiarena, p.

Irudiko OAB triangelua zuzena da, Pitagorasen teoremak erakusten duenez. Triangelu horren azalera 1 da.

 

AB zuzenkia zirkulu txikiaren diametroa denez, horren ezkerretara kendu dugun azalera, p/2 izango da. Eskuinetara kendu dugun azalera kalkulatzeko, zirkulu handiaren OAB sektoreari triangelua kendu beharko diogu. Sektorea zirkulu osoaren laurdena da, zentroan eratzen duen angelua zuzena delako. Beraz, sektorearen azalera 2p/4 = p/2 izango da, eta kendu duguna p/2-1.

 

Dena kontuan hartuta, zirkulu handiari gelditzen zaiona hau izango da:

Galder Gonzalezek eman du erantzun zuzena ariketa honetan.

6. Zenbaki oso bati 52 kenduta eta 52 gehituta, bietan karratu perfektuak (zenbaki osoen karratuak) lortzen dira. Aurkitu propietate hori duten zenbaki guztiak.

Izan bedi N bilatzen dugun zenbakia. Hau dakigu:

Hemen, p eta q zenbaki osoak dira. Ekuazioen kendura eginez, edo batean N askatuta bestean ordezkatuz, hau lortzen dugu:

104 zenbaki oso biren biderkadura moduan honela idatz daiteke:

Hortik, aukera hauek ditugu:

  • q + p = 104,  q – p = 1;
  • q + p = 52, q – p = 2;
  • q + p = 26, q – p = 4;
  • q + p = 13, q – p = 8.

 

Bakarrik bigarrenak eta hirugarrenak ematen dituzte balio osoak p eta q-rako, eta hauek dira:

Horiekin,  N = 677  eta  N = 173 balioak ateratzen dira.

Iñakik eman du ariketa honen erantzun zuzena.

——————————————-
Egileaz: Javier Duoandikoetxea Analisi Matematikoko Katedraduna da UPV/EHUn.

——————————————-

The post Dozena erdi ariketa 2020ko udarako: erantzunak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Historias genéticas de un fósil viviente

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2020/09/07 - 11:59

Koldo Garcia Etxebarria

Pronto llegará el otoño y muchos árboles se despojarán de sus hojas. Entre esos árboles desnudos que encontraremos a nuestro alrededor, hay uno que es bastante especial: el ginkgo (Gingko biloba). Decimos que este árbol es especial porque es un fósil viviente. Aunque este término no es científico, así se dan a conocer las especies actuales que se asemejan a aquellas que se pueden encontrar en el registro fósil. Estas especies no tienen parientes vivos, es decir, son especies aisladas, testigos de un mundo pasado que parecen haber quedado congeladas en la evolución. Esta circunstancia convierte el estudio genético del ginkgo en un análisis de gran valor.

El ginkgo no ha sufrido cambios significativos en su aspecto durante los últimos 200 millones de años  y ha sobrevivido a las glaciaciones en los parajes de China. El encanto que posee este árbol ha propiciado que en los últimos años se haya extendido por todo el mundo de la mano del ser humano, que lo ha usado como adorno. A pesar de que este árbol ha sido objeto de numerosas investigaciones, un nuevo trabajo ha tratado de aclarar algunos aspectos aún desconocidos: dónde se refugió, cómo se enfrentó al cambio climático en el Pleistoceno, cuál fue el papel del ser humano en su dispersión y qué factores han influido en su supervivencia.

Para la realización de este trabajo, se han secuenciado los genomas de 545 ginkgos de 51 lugares. Principalmente se han estudiado ejemplares de China, pero también se han analizado árboles de Corea, Japón, Europa y América. Hay que tener en cuenta que el genoma del ginkgo contiene más de diez mil millones de «letras» de ADN, es decir, es tres veces más largo que el genoma humano. Por lo tanto, la cantidad de datos que se han extraído es enorme, y analizarlos supone un trabajo sustancioso.

gingkoGingko con colores otoñales en una pequeña aldea china. (Fotografía: Kohji Asakawa – Licencia Pixabay. Fuente: pixabay.com)

Para analizar el origen de los ginkgos actuales se emplearon varios métodos, obteniendo el mismo resultado: que en su origen había cuatro grandes poblaciones y que tres regiones funcionaron como refugios. Estas cuatro poblaciones originarias estaban situadas en el este, sur, suroeste y norte de China respectivamente (esta última ubicación era el punto de unión de las otras tres). Los autores del trabajo proponen que la población del norte de China se originó hace unos 140.000 años, al mezclarse las poblaciones del sur y del suroeste. A partir de este resultado se han definido tres zonas de protección: los ya conocidos del suroeste y el este, más un nueva zona al sur. De hecho, estas tres zonas de protección son lugares con una gran biodiversidad que actúan como zonas de protección de gran cantidad de plantas.

En cuanto al tamaño de las poblaciones, el ginkgo ha experimentado varios ciclos de expansión y reducción que tuvieron lugar en las glaciaciones del Pleistoceno. A partir de los datos genéticos y las simulaciones, sabemos que las mayores poblaciones existieron hace 15 millones de años, 1,05 millones de años y 0,5 millones de años; mientras que las menores, hace 4 millones de años, 0,1 millones de años y 0,06 millones de años. En los últimos 2 millones de años, la disminución de las poblaciones ha estado relacionada con los climas fríos.

En cuanto a los ginkgos que se encuentran fuera de China, analizando su origen genético se puede concluir que son descendientes de poblaciones del este de China. En primer lugar, los ginkgos fueron llevados a Japón y Corea, que son similares a los del este de China, y más tarde a Europa y América. Los árboles que hay en Europa son parientes de los ginkgos del este de China; y los que hay en América se asemejan a los ginkgos del este de China, Japón, Corea y Europa. Por ello, los investigadores creen que gracias al influjo humano los ginkgos se han trasladado varias veces desde el este de China a América.

gingkoHojas de ginkgo. (Fotografía: Marzena P.– Licencia Pixabay. Fuente: pixabay.com)

El estudio de los factores que influían en esta dispersión concluyó que siete variables climáticas afectaban a dicha distribución, entre otras, destacaban la estacionalidad de la temperatura, la de la lluvia o la cantidad de precipitaciones en el mes más seco. Además, el peso de estas variables fue diferente en los ginkgos del este y del suroeste de China, quizá debido a las preferencias de hábitat de cada grupo.

Para analizar la evolución de los ginkgos se seleccionaron 58 árboles del grupo oriental y 38 del suroeste. Se buscaron señales de la selección natural en los genomas de estos árboles y se constató que en cada grupo las regiones genómicas con indicios de selección habían sido diferentes. Analizando los genes localizados en estas regiones, concluyeron que estos genes tenían la función de combatir el estrés abiótico y biótico; que eran concretamente genes relacionados con las defensas para combatir insectos y hongos y genes para responder a la deshidratación, las bajas temperaturas y el exceso de sal. De hecho, ya se sabía que los ginkgos eran resistentes al estrés, especialmente frente a herbívoros y patógenos.

En resumen, el estudio del genoma de los ginkgos ha permitido obtener nuevos datos específicos sobre su dispersión y, a la vez, sobre su historia evolutiva. Esto nos aporta información sobre la evolución de las especies, ya que no es habitual recopilar tantos datos génicos sobre una especie aislada. A lo largo de los siglos, el ginkgo ha sido fuente de inspiración para el mundo de las artes, ha tenido presencia en la medicina y ha cautivado a los seres humanos. Hoy sigue seduciéndonos, incluso en el campo de la genética.

Referencia bibliográfica:

Zhao, Y., Fan, G., Yin, P. et al., (2019). Resequencing 545 ginkgo genomes across the world reveals the evolutionary history of the living fossil. Nature Communications, 10(1), 4201. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-12133-5.

Sobre el autor: Koldo Garcia Etxebarria (@koldotxues doctor en Genética, investigador en Biodonostia-Instituto de Investigación Biosanitaria y divulgador científico.

Este artículo se publicó originalmente en euskara el 26 de noviembre de 2019 en el blog Zientzia Kaiera. Artículo original.

El artículo Historias genéticas de un fósil viviente se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historias de la malaria: Las drogas sintéticas
  2. Historias de la malaria: El parásito
  3. Historias de la Malaria: La vacuna
Categories: Zientzia

Geologia, industrializazioa eta burdin mearen garraioa Bilboko itsasadarrean

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/09/07 - 09:00
Alex Franco burdin mearen garraioa1. irudia: Bilboko itsasadarra, Portugalete eta Getxo artean. (Argazkia: LBM1948 – Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Bizkaiak garapen ekonomiko, teknologiko eta soziala izan zuen XIX. mendearen bigarren erdian, eta bere goreneko mailara iritsi zen mende horren bukaeran eta XX. mendearen hasieran.

Garapen hori zenbait faktorek bat egitearen ondoriozkoa izan zen:

  • Ezaugarri geologiko oso egokiak. Azaleratutako burdinaren mineralizazio handia, eta mineralak ustiatzea eta garraiatzea ahalbidetzen zuen geomorfologia egokia.
  • Mineral kopuru handiak ustiatzeko eta esportatzeko lagungarri izan ziren ekonomia eta legeria baldintza egokien sorrera.
  • Eskulan ugaria eta merkea, inguruko herri eta eskualdeetatik etorria. Jo eta ke lan egin zuten, kasu batzuetan baldintza penagarrietan, baina balio eta garrantzi sozial handiko elkarte mugimenduetan antolatzeko adorea eta harrotasuna ere izan zuten. 1910ean, 13.000 pertsona inguruk egiten zuten lan meategietan.
  • Meatzaritzaren arloko enpresa garapena, zeinak tokiko negozioak sortzeko erraztasuna, aukera eta sena izan baitzuen, baina esparru ekonomiko zabalagoarekin. Meatzaritzaren garapen horrek berekin ekarri zuen beste sektore batzuk ere garatzea: bankuak, aseguru etxeak, enpresa siderurgikoak, trenen arlokoak, ontziolak, ontzi konpainiak, etab.).
1. ilustrazioa: Nerbioi ibaiaren eta haren inguruen geologiaren ezaugarriak. (Irudia: NorArte Studio)

Faktore horietako bati emango diogu arreta: ezaugarri geologikoei. Faktore hori esanguratsua izan zen, batetik, burdin meatokiak zeudelako bertan eta, bestetik, sortutako geomorfologia egokia zelako garraiobideak sortzeko, mineralak barne mailan garraiatzeko nahiz esportatzeko.

Bilboko itsasadarra inguratzen duen eremuko zorupea arroka sedimentarioek osatzen dute nagusiki. Arroka horiek arro sedimentario batean material detritikoak eta biogenikoak (nagusiki hareharriak, lutitak, kareharriak, margak eta margokareharriak) metatzearen, litifikatzearen, tolestearen eta higatzearen bidez sortzen dira. Kasu honetan, fenomeno hori Eusko-Kantauriar Arroan gertatu zen, zeina Iparraldeko Ozeano Atlantikoa eta Bizkaiko Golkoa zabaltzean sortu baitzen.

Ordutik, arro horrek bilakaera izan du eta itsas sedimentu ugari metatu dira bertan, higadura edo sedimentazio kontinentaleko egoeretatik igaroz, alboko presioak jasotzera iritsi arte (Orogenia Alpetarrean plaka iberiko eta eurasiarrek talka egin eta pixka bat biratzearen ondorioz). Presio horien ondorioz, lehendik zeuden arrokak tolestu, apurtu eta, beranduago, higatu egin ziren, egungo egoerara iritsi arte.

2. ilustrazioa: Bilboko itsasadarraren inguruko lurzoruaren azpian askotariko material eta egiturak daude. Kareharriak, hareharriak, bolkanikoak, lutitak eta margak, baita faila arrunt bat eta alderantzizko beste bat ere. (Irudia: NorArte Studio)

Eusko-Kantauriar Arroaren bilakaera luze horretan zehar, gainjarritako gertakari geologiko ugari erregistratu dira, baina bi hauek dira garrantzitsuenak aztergai dugun gairako:

  1. Burdin meatokiak sortzea eta oxidazio bidez aberastea.
  2. Ibaiko garraioa garatzeko geomorfologia egokia sortzea.

Bilbo inguruko burdin mineralizazio handienak Behe Kretazeoko kareharrietan ikus daitezke (Aptiarra eta Albiarra; 125 eta 90 milioi urteko antzinatasuna dute). Elkarren artean nahiko paraleloak diren bi zerrendatan multzokatuta daude, zeinak bat baitatoz eskualde erako egitura antiklinal baten (Bilboko Antiklinala) iparraldeko eta hegoaldeko alpeekin. Eremu mineralizatua Basauri eta Mioño (Kantabria) udalerrien artean dago.

Eremu horren sorrerari buruzko hainbat interpretazio daude. Meategi guztiak ez dira mota berekoak, baina bi taldetan sailka daitezke: masiboak eta filoniarrak.

Masiboak kareharrien ordezkapenei dagozkie. Kareharrietan (CaCO3) dauden siderita masak dira (FeCO3), hauekin batera: ankerita, kaltzita eta sulfuroak. Ordezkapenean parte hartzen duten bolumenak oso aldakorrak izan daitezke. Gallartako Bodovalle meategiak, 1993an itxitakoak, 50 Mt erreserba zituen kubikatuta.

3. ilustrazioa: Behe Kretazeoko kareharriak (~125-90 milioi urte), Bilboko Antiklinalaren bi aldeetan zeudenak, burdinaz aberastu ziren mineralizazio-prozesu batzuen bidez. (Irudia: NorArte Studio)

Filoniarrak ere oso ugariak dira. Filoi gehienek NW-SE orientazioa dute. Eskualde eskalako apurketekin lotzen dira. Lodiera desberdinak izan ditzakete, zentimetro batzuetatik metroetaraino bitartekoak (filoi ustiagarriak). Horien mineralogia mineralizazio masiboenaren antzekoa da: siderita, kuartzoa, ankerita eta, mineral gehigarri gisa, sulfuroak.

Uneren batean, kareharriak dagoeneko sedimentatuta eta trinkotuta zeudenean (edo prozesu horretan), baina oraindik presio fase Alpetarrek deformatu gabe, katioi disolbatuak garraiatzeko gai ziren soluzio hidrotermalak (beroak), gatz soluzioak eta soluzio kloruratu-sodikoak gehitu ziren, apurketen eta estratifikazio planoen mesedetan. Burdina hornitu zuten, Ca++ katioia Fe++ katioiarekin ordezkatuz eta siderita eta ankerita sortuz. Mineralizaziodun filoi gehienek fluido hidrotermalek igotzeko erabili zituzten apurketen betegarria erakusten dute.

Toleste prozesuan zehar, gaineko sedimentuen igoera eta higadurari lotuta, arroka mineralizatuak kontaktuan jarri ziren giroko oxigenoarekin eta, hala, alterazio bat sortu zen azaleko eremuetan. Ondorioz, mineral karbonatatuak (nagusiki siderita) burdin oxido eta hidroxido bihurtu ziren (hematiteak, goethita eta limonita), zeinak askoz ere burdin eduki handiagoa baitute eta metalurgian tratatzeko errazak baitira.

Ustiapenaren lehen urteetan, lehiakortasun abantaila bikoitza sortu zen; batetik, burdin gehien zuten mineralak (oxidoak eta hidroxidoak) aire zabalean ustiatu ziren, eta, bestetik, ez zen beharrezkoa horiek aldez aurretik tratatzea labe garaietan sartzeko. Beranduago, XX. mendean aurrera eginda, karbonatoak ustiatzen hasi ziren. Karbonatoak sakonera handiagotik erauzten ziren, kasu askotan zorupeko meatzaritzaren bidez, eta, gainera, aldez aurretik tratatu egin behar ziren, kaltzinazio labeen bidez, beren burdin edukia aberasteko eta metalurgia arazoak ekiditeko.

Geologiaren ikuspegitik, Bizkaiaren garapen ekonomikorako bigarren faktore erabakigarria zorupearen bilakaera geomorfologikoa izan zen; izan ere, Bilboko estuarioa sortu zen, zeina portu natural gisa erabiltzen baitzen (eta oraindik ere erabiltzen da). Erdi Arotik hasi eta XIX. mendera arte, itsasadarra Gaztelatik zetozen produktuen merkataritza ardatz nagusia izan zen. Meatzaritzarekin lotutako jarduera ekonomikoa eta industria, berriz, XIX. mendearen erdialdean eta XX. mendean zehar sortu ziren.

4. ilustrazioa: Bilboko estuarioko egitura kartografiko handien ibilbidea, ibairen ibilguarekin bat datozenak. (Irudia: NorArte Studio)

Bilboko estuarioaren morfologia zuzena eta NW-SE orientazioa urrunetik behatuta, argi ikusiko dugu kokapen hori ez dela kasualitatea. Tolestura nagusien (antiklinorioa eta sinklinorioa) norabidea bat dator guztiz ibai ibilguaren norabide nagusiarekin. Material konpetenteak (nagusiki, kareharriak eta hareharriak) txandakatuta zeuden sedimentu askoz ere bigunagoekin (lutitak eta margak). Horri esker, egiturazko akzidente nagusien bidez (failak, ahultasun planoak, diaklasak, kontaktu estratigrafikoak), urak sedimentu bigunago horietan zehar igaro ziren, ibaiadarretatik (Cadagua, Nerbioi, Ibaizabal) iritsitako emariak gidatuz eta birbideratuz.

Horrek guztiak estuario bat sortzea ekarri zuen. Estuario horren ahoaren inguruko eremuan, ibaiek higadura ahalmen txikiagoa zuten eta sistema itsasaldien eraginpean zegoen, eta, hortaz, sedimentuen metaketa handiak sortu ziren. Ondorioz, paduren ekosistemak sortu ziren eta ibai ibilguak zuzenak izatetik meandro itxurakoak izatera igaro ziren.

5. ilustrazioa: Bilboko itsasadarraren ertzean zeuden mineral zamalekuen kokapena. (Irudia: NorArte Studio)

Ibai ibilguetan barrena ibiltzen zen garraio sare bikaina bazegoen ere, horien zingoa ez zen nahikoa izaten kasu askotan eta garaiaren arabera aldatzen zen; batzuetan urtaroaren araberakoa ere izaten zen. Beharrezkoa izan zen ibaiak artifizialki bideratzea, horien zingoa behar adinakoa zela bermatzeko eta zamaleku egonkorrak eraikitzeko. Dozenaka mineral zamaleku egon ziren estuarioaren ezkerraldean barrena, 2. panelean ikus daitekeen moduan. Panel horrek mineral zamalekuetaraino eramaten zuten trenbideak irudikatzen ditu.

Egileaz:

Alex Franco San Sebastián geologoa da eta Energiaren Euskal Erakundeko (EEE) Geologia eta Meatzaritza Arloko arduraduna.

Itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin hasi zen “Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología” proiektua. Abiapuntu horretatik, bideoak eta artikulu-sorta bat gauzatu dira, gizarteari itsasadarrari buruz dakizkigun gauza interesgarriak ezagutarazteko eta, oro har, bizi garen ingurua hobeto ulertzeko aukera emateko.

“Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita” artikulu-sorta:
  1. Geologia, industrializazioa eta burdin mearen garraioa Bilboko itsasadarrean
  2. Zer ezkutatzen dute Bilboko itsasadarreko sedimentuek?
  3. Bilboko itsasadarreko fauna leheneratzea
  4. Bilbo Metropolitarreko Saneamenduko Plan Integralak, 40 urte
  5. Meatzeetatik portuetara, mineralen garraio tradizionala
  6. Itsasoko bizitza leheneratzea Bilboko Abran
  7. Planktona Bilboko itsasadarrean
  8. Aliron, aliron, Nerbioiko geologia

The post Geologia, industrializazioa eta burdin mearen garraioa Bilboko itsasadarrean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Ingredientes para la receta: El bacalao

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2020/09/06 - 11:59

Pusieronle la mesa a la puerta de la venta, por el fresco, y trújole el huésped una porción del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tan negro y mugriento como sus armas”.

Miguel de Cervantes, El Quijote, 1605.

“… pues no sería buen bilbaíno si no hiciera en cualquier ocasión los honores debidos a un buen plato de bacalao con aquella salsa de bermellón y a una azumbre de chacolí de Somorrostro”.

Benito Pérez Galdós, Luchana, 1899.

Hace unos años escribía Juan Carlos Capel, gran gastrónomo y experto en pescado, que, “atendiendo a su origen y número de anécdotas, recetas y bibliografía documental, el bacalao es, sin lugar a dudas, el pescado más enciclopédico de la gastronomía española”. Cierto es, y cuesta más decidir que no contar que buscar algo para decir, por lo menos por ahora. Allá voy, a ver que sale.

Gadus morhua. Fuente: Wikimedia Commons

El bacalao atlántico, o Gadus morhua, se encuentra en el Atlántico norte, de Canadá y Estados Unidos, pasando por Groenlandia e Islandia, hasta el norte de Noruega y Rusia. Por el sur llega al Mar del Norte y el Canal de La Mancha.

Hacia el año 1000, el vikingo Leif Ericson llegó a Norteamérica, a Vineland, el País de las Viñas, a la tierra que ahora llamamos Terranova. Quizá ya pescaban bacalao. Ericson y sus compañeros se mantuvieron cerca de la costa, donde el bacalao es abundante y fácil de capturar. Los vikingos, en Escandinavia e Islandia, ya pescaban bacalao, por lo menos, desde finales del siglo VIII. Sin embargo, los vikingos de Groenlandia casi no probaron el pescado según los escasos restos encontrados en sus vertederos. Se ha propuesto que fueron los primeros en secar bacalao, quizá primero en Terranova y, después, en Islandia. Los vascos desarrollaron, al final de la Edad Media, un próspero comercio que enriqueció los puertos de Vizcaya, Guipúzcoa y Lapurdi, según publicó Anton Erkoreka, de la UPV/EHU, en 2004. El mismo autor plantea que la estructura de los barcos vikingos, eficaces y seguros, cambió la construcción naval en el Golfo de Vizcaya. Esos barcos permitieron, como hacían los vikingos, atravesar el océano y practicar la captura y comercio del bacalao.

Para pescar y preparar el bacalao, en las primeras pesquerías en Terranova, José María Merino nos cuenta el método que se seguía entonces.

Hay numerosos puertos en Terranova y Bacaillos donde los navíos anclan por tres meses. Al amanecer los marineros van a la campaña del salazón, a una, dos o tres leguas a tomar su carga. Para la una o las dos de la tarde han llenado cada cual su chalupa y vuelven al puerto donde hay un enorme muelle, especie de hórreo de madera construido al borde del mar … Allí hay una gran mesa sobre la que se acomoda el pescado descargado. Después de salarlo se lleva a secar sobre las rocas expuestas al viento o sobre el cascajo que el mar ha amontonado. A las seis horas se les da vuelta y así muchas veces. Después se recogen y apilan; y de nuevo lo mismo a los ocho días de estar al aire libre. Al fin, ya seco se les prensa.”

El bacalao, según una publicación de 1943 del Instituto Español de Oceanografía, que transcribe Mª Teresa Tolosa, era preparado según llegaba al barco. Nos puede servir de ejemplo de cómo se elaboraba para el transporte y la comercialización. La autora indica que:

los ejemplares se descabezaban, se arrojaban sobre la mesa del siguiente compartimiento. La mesa estaba dividida en 2 partes por medio de un listón, y en la segunda operaban dos tronchadores de pie sobre banquillos, enfrentados cara a cara, el primero con el cuchillo abre el pescado a lo largo de la línea media del vientre, se desviscera echando el hígado y las huevas en cestos a sus pies; el pescado limpio se echa en cestos que colmados pesan unos 65 kilogramos, y se arrastran por medio de ganchos hasta la escotilla de la bodega a la que se arrojan los pescados por medio de una lona de deslizamiento. En la bodega el maestro salador y ayudantes reciben el pescado sobre una capa de sal. El pescado se apila en capas alternas con sal. Las pilas tienen un metro de altura por 1,20 de anchura y se extienden de banda a banda. Cada pila pesa unas siete toneladas. Se utilizaba en proporción el 75% de sal en relación al pescado. Que se reduce por desecación en una tercera parte al descargar en la factoría”.

La grasa dificulta la salazón del pescado. La sal tarda en penetrar la grasa y, además, con el tiempo de secar al aire puede tomar sabor a rancio. El bacalao tiene poca grasa y, por tanto, se puede secar al aire y, después, salar en un proceso sencillo y eficaz.

Volvamos atrás en el tiempo a pesar de que la detección de restos de peces en los yacimientos arqueológicos no es fácil. Son pequeños y delicados sus huesos y, además, durante mucho tiempo los métodos de estudio no eran adecuados y no se buscaban en los trabajos de arqueozoología. En el estudio de Lucy Cramp y su grupo, de la Universidad de Bristol, sobre restos de comida encontrados en cerámica de yacimientos del noroeste de Europa, se han encontrado restos de lípidos de origen marino fechados hace 6000-7000 años y, todavía en más cantidad, entre los siglos IX y XIV, durante el auge de las incursiones de los vikingos. Sin embargo, los autores no pueden concretar si entre los restos hay alguno de bacalao.

En la costa de los Países Bajos, Alemania y Dinamarca, los restos más abundantes corresponden a gádidos, entre los que se encuentra el bacalao. No abundan en los fechados en la Edad del Hierro, hace unos 5000 años, pero se recogen en los datados hace unos 2500 años y aumentan en la dieta en la Edad Media, hacia los 400 años de nuestra era y siglos posteriores. Los autores, Witzke Prummel y Dirk Heinrich, de las universidades de Groningen, en Holanda, y de Kiel, en Alemania, suponen que existía entonces un gran comercio de estas especies de gádidos, entre ellas el bacalao.

De sus hallazgos deducen que desde los siglos V al VII, hay comercio de bacalao en Suecia. Y, en yacimientos de la época romana en las zonas estudiadas, hay restos de pescado salado.

En la revisión de Inge Enghoff, de la Universidad de Copenhague, hay restos de bacalao desde los VIII y IX en Dinamarca, desde el siglo VIII en Alemania y Países Bajos, y en Bélgica desde el siglo XII al XIII. Hay más abundancia en el siglo XVI y, también, aparecen esos restos en yacimientos del Reino Unido. En Haithabu, en Alemania, cerca de la frontera actual con Dinamarca, el grupo de Bastiaan Star, de la Universidad de Oslo, encontró restos de bacalao, fechados entre los siglos IX y XI, que, con análisis de ADN, situaron su origen en el norte de Noruega. De nuevo los viajes de los vikingos.

En los Países Bajos y en restos del siglo XVI, hay marcas de cortes en el esqueleto que indican que era bacalao seco y, para algunos expertos, no son capturas del Mar del Norte sino que vienen de pesquerías más lejanas, más al norte. A menudo se encuentran ejemplares de dos tamaños: pequeños, de pesquerías locales; y grandes, sin cabeza, importados del norte de Europa y secos y salados. Para los restos del siglo XVII ya se ha podido establecer el origen de ese bacalao seco en las islas Spitzbergen, muy al norte, en el Océano Ártico. Este tráfico de bacalao desde el norte llegó a las 6000 toneladas anuales en la Edad Media.

Fuente: Wikimedia Commons

Por esos años, hacia 1400, algunos pescadores europeos adoptaron los métodos de conservación en sal desarrollados por los vascos. Se ha propuesto que los vascos pescaban bacalao y lo salaban desde el siglo X. El bacalao seco, salado y duro como la madera, se podía transportar por tierra a cualquier lugar del interior de Europa o, más en concreto, al litoral más urbanizado del sur del Mar del Norte. Así, en Europa, el bacalao se convirtió en parte importante de la dieta. Ayudó a su éxito en la dieta la Iglesia Católica con los días y fiestas en los que obligaba a la vigilia, a no comer carne.

Es difícil establecer cuando llegó el bacalao a la dieta de los habitantes de la Península Ibérica. Incluso L. Benavides escribe que lo trajeron los fenicios. José María Merino cuenta como, en un tratado fechado en 1354 entre los reyes de Inglaterra y Castilla, se permitía a los castellanos, entre ellos a los vascos, preparar y salar pescados en las costas inglesas. Ya se conocía el bacalao en Castilla e, incluso, era cuestión de negociación entre reyes. Y en 1519, según José Carlos Capel, la palabra “bacalao” aparece escrita por vez primera en castellano. Servía, de forma genérica, para varias especies de pescado marino conservadas en sal.

Cinco siglos después que los vikingos, en 1497, llegó a Terranova John Cabot, navegante genovés al servicio de Enrique VII de Inglaterra. Se sorprendieron de la abundancia de bacalao y, parece ser, que lo pescaban simplemente hundiendo en el mar grandes cestas que recogían llenas de peces.

Pocos años después, o quizá antes, llegaron vascos y portugueses que, además, utilizaban sal para conservar el bacalao. Cuando en 1535 llegó a Terranova y al San Lorenzo en su segundo viaje a la zona, Jacques Cartier, enviado por el Rey Francisco I de Francia, encontró numerosos barcos pescando bacalao. Era vascos, españoles, portugueses y bretones. En 1548, Francisco I envió una flota con 150 veleros a pescar bacalao. Llevaban las capturas a tierra, preparaban el pescado y lo colgaban a secar en los fríos vientos del Ártico.

La época dorada de la pesca de bacalao por los vascos duró de 1560 a 1600. El primer barco de nuestro entorno más cercano del que existe prueba documental de ir a la pesca del bacalao en Terranova, según el estudio de Thierry Du Pasquier, es el “Catherine d’Uturbie”, Su capitán, Adam de la Gaberie, se comprometió el 22 de marzo de 1530, antes de su partida, a vender a dos comerciantes de Burdeos, “cuatro millares y medio de bacalao seco”. Más adelante, en noviembre de 1603, el “Santiago” llegó a Bilbao, después de la campaña de Terranova, con ballena y bacalao.

Las pruebas históricas indican que desde entonces, siglos XV y XVI, el bacalao se ha comercializado en muchos países europeos. En el Mar Báltico, las primeras evidencias de consumo de bacalao que conocemos son del siglo XIII, con pescado de Noruega. O en Islandia, con aumento de la demanda de bacalao por mercaderes alemanes e ingleses en el siglo XIII, hasta el siglo XVI en que disminuyeron las capturas y las ventas. Y el bacalao de Terranova aparece en los yacimientos arqueológicos a partir del siglo XVI, después de las exploraciones de Cabot. Algunos autores mencionan las 200000 toneladas anuales de pesca de bacalao fresco en Terranova en el siglo XVI.

La primera parte de El Quijote se publicó en 1605. En su primera salida, el Caballero llegó a la venta de Puerto Lápice (que todavía existe), y allí tuvo bacalao par a comer. Era viernes y en cuaresma y, por tanto, había que guardar la vigilia. Repito la cita del principio de este texto:

Pusieronle la mesa a la puerta de la venta, por el fresco, y trújole el huésped una porción del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tan negro y mugriento como sus armas”.

Una receta como para probar es el atascaburras manchego, aunque la receta actual lleva patatas que, a principios del siglo XVII, estaban recién llegadas de los Andes y todavía no eran de uso popular. Este es el atascaburras que mencionaba, según Lorenzo Díaz en su recetario del Quijote.

Se cuecen las patatas con el bacalao desalado. En un mortero se pican ajos, y se van echando las patatas cocidas una a una y se machaca todo junto. Se desmenuza el bacalao y se añade al mortero y se sigue machacando, y a la vez, se añade, poco a poco, aceite crudo. Así se consigue un puré consistente. Se adorna con rodajas de huevo duro y nueces. A la mesa.”

El comercio de bacalao llegó a muchos países y se han encontrado restos, por ejemplo, en el Caribe cerca de los alojamientos de finales del siglo XVIII para esclavos africanos. Es un ejemplo temprano de globalización.

Durante el siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX, Bilbao fue el gran mercado de bacalao para el norte de la península. En esos años, en 1758, Juan Altamiras publicó su “Nuevo arte de la cocina española” con alguna receta de bacalao salado. Son pocas, una docena. Es plato del pueblo, nada elegante e, incluso es un pescado de “poca sustancia”.

Para el bacalao salado de Terranova fue España el mejor mercado durante la primera mitad del siglo XIX, entre 1815, al terminar las guerras napoleónicas, y 1840. Hacia 1870, el comercio con España declina, y a finales de siglo, es muy escaso. Los mayores competidores son Noruega y Francia.

Bacalao al pil pil. Fuente: Wikimedia Commons

En el siglo XIX, en 1836 y durante la primera guerra carlista, Bilbao fue sitiada por las tropas de Zumalacárregui. Y en Bilbao, se cuenta que, durante el sitio, para comer había, sobre todo, bacalao. Es más, la tradición afirma que entonces se inventó el bacalao al pil pil. Benito Pérez Galdós, para sus Episodios Nacionales escribió Luchana, libro en el que narra el sitio de Bilbao. Menciona un plato extraordinario con bacalao en salsa bermellón o, más habitual, en salsa roja. Es el bacalao a la vizcaína, con una salsa de color rojo conseguida con la carne de los típicos pimientos choriceros. De una receta de Karlos Arguiñano, en la que añade patatas que voy a quitar, se dice cómo hacer este bacalao y, por favor, sin salsa de tomate.

Cocer el bacalao, desalado, en caldo de pescado con carne de pimientos choriceros. Algo así como cuatro minutos por cada lado, y a servir. Hay quienes a todo esto le añaden cebolla pochada en aceite y manteca de cerdo o tocino de un buen jamón. Y también cortezas de pan seco mojadas y desmenuzadas. Lo que les apetezca.”

El libro Luchana se publicó en 1899, y cuatro años antes, en 1895, Sabino Arana pasó la Navidad en la cárcel de Larrínaga, en Bilbao. Sus seguidores le llevaron su cena de Navidad que, como debía ser, incluía bacalao a la vizcaína, ese bacalao en salsa bermellón que cita Pérez Galdós.

En la tercera guerra carlista, en el sitio de Bilbao, comenzó la leyenda del bacalao al pil pil. Un almacenista de salazones de Bilbao apellidado Gurtubay hizo un pedido de bacalao, unos 30 o 40 fardos que, por error de quien sea, se convirtieron en 30040 fardos. Comenzó el sitio y, en Bilbao, se comía, sobre todo, bacalao. Y hay quien asegura que entonces se inventó el bacalao al pil pil. Por cierto, la bibliografía sobre este tema es confusa: fue la primera o la tercera guerra carlista, la que cuenta Benito Pérez Galdós; y se debate sobre si Gurtubay era José María o Simón., etc. Quizá todo sea leyenda. Por otra parte, no hay acuerdo entre expertos como, por ejemplo, José Mª Busca Isusi, si el bacalao al pil pil y el bacalao ligado son la misma o diferentes recetas para cocinar este pescado.

Al otro lado del Atlántico, en la costa este de Estados Unidos, Rudyard Kipling sitúa su novela Capitanes valientes, publicada en 1897. Relata la pesca del bacalao cuando era abundante y se pescaba con relativa facilidad desde chalupas que partían del barco pesquero y volvían a él para limpiarlo, prepararlo y almacenarlo en la bodega. Es la técnica de pesca utilizada hasta 1950 y desde muy antiguo, como antes explicaba José María Merino.

La primera cena del novato protagonista de la historia es ”un plato de fritura de lenguas y vejigas de bacalao, pedazos de carne de cerdo y patatas fritas; una hogaza de pan caliente y una taza de café negro y fuerte”. En Terranova hay un plato típico para la cena familiar. Se cocina así:

Se cuece en agua bacalao desalado y patatas cortadas trozos pequeños durante media hora. Después se fríen los trozos de bacalao hasta que estén dorados. Se dora cebolla picada con el cerdo mientras se fríe. Unir el bacalao y las patatas con el cerdo y la cebolla frita. Algo de pimienta negra y a la mesa.

A principios del siglo XX, entre 1900 y la primera Guerra Mundial, el comercio del bacalao en España creció y casi se triplicó. También el precio subió y, según Daniel Vickers, por el aumento de la población debido a la revolución industrial y a la globalización del comercio mundial y al descenso de capturas del bacalao por la sobreexplotación.

Recetas de bacalao PYSBE (1936). Fuente: IberLibro

En 1926 se fundó la empresa Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España, conocida por sus siglas PYSBE. Organizó el negocio el armador francés Louis Legasse, conocido por sus intereses en la pesca desde St. Pierre et Miquelon, islas francesas en el Atlántico noroeste, en Terranova. En España, el gobierno ayudó a la prosperidad del negocio al imponer, en 1922, un arancel al bacalao importado.

La empresa, cuya sede estaba en Pasajes y que consiguió que este puerto fuera el primer puerto bacaladero del país y uno de los primeros de Europa, emitió 4000 acciones, a 500 pesetas cada una, que adquirieron banqueros, empresarios, aristócratas adinerados e, incluso, el rey Alfonso XIII. A finales de los veinte botó los seis primeros pesqueros, y sus campañas consiguieron que el porcentaje de bacalao nacional consumido en el país pasara del 2%, en 1927, al 15%, en 1934.

Después de la guerra civil, PYSBE amplió su actividad y construyó un muelle y factoría en El Ferrol, y depósitos frigoríficos en Málaga y Sevilla. También tuvo agencias en Gales, Inglaterra, Noruega, Islandia, Canadá, Terranova, Azores y St. Pierre et Miquelon.

La empresa desapareció en los setenta cuando la sobreexplotación del recurso comenzaba a notarse y los países más cercanos, como Canadá o Islandia, ampliaron su zona económica exclusiva y limitaron la actividad pesquera en sus caladeros. No supo reaccionar a los cambios en la pesca y en el tratamiento del pescado como, por ejemplo, el desarrollo de la congelación. En 1973 comenzó la liquidación de la empresa y, en 1974, presentaron el expediente de crisis.

Las capturas de bacalao de Terranova en los siglos XIX y XX eran de 100000 toneladas anuales en 1800, llegaron a 300000 en 1900 y cayeron a 50000 entre 1970 y 2000. Era el mayor stock del planeta. Durante años y años soportó la extracción de entre 200000 y 400000 toneladas anuales. Y, por fin, entre 1985 y 1995, colapsó y prácticamente desapareció. Ahora, George Rose y Sherrylynn Rowe, de la Universidad Memorial de Terranova en St. John’s, nos dan la buena noticia de que la población del bacalao del norte está creciendo a partir de los pocos ejemplares que quedaron después del colapso.

Los autores calculan la población de bacalao a partir de escuchas con el sonar, tomadas desde 1999 a 2015, en el Corridor Bonavista, al nordeste de Terranova, zona de migración del bacalao para la puesta. Los ecogramas demuestran la presencia de bacalao hasta 1992. Después desaparece y vuelve de nuevo en los ecogramas de marzo de 2008 y, con mayor presencia, en los meses de mayo de 2014 y 2015.

La biomasa calculada, en el Corridor Bonavista, es de algo más de un millón de toneladas en 1990, entre 1000 y 5000 toneladas entre 1995 y 2005, y un aumento hasta 240000 toneladas en 2014. El aumento de la población entre 2005 y 2014 es exponencial, con un aumento lento al principio, con unos miles de toneladas anuales, y mucho más rápido al final, hasta esas 240000 toneladas de 2014.

Con datos de capturas por arrastre entre 1978 y 2013, Eric Pedersen y su equipo, de la Universidad McGill de Montreal, llegan a parecidas conclusiones. Dan a la biomasa de bacalao de 1981 el valor de 100, cae hasta 5 en 1995 y sube a 17 en 2013 en un lento proceso de recuperación.

En la actualidad, inicios del siglo XXI, hay países con flotas especializadas en la pesca del bacalao: Islandia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido, Rusia y otros. Fue en 2017 cuando la FAO clasificó al bacalao entre las diez especies más pescadas del planeta.

Portugal es el país que más bacalao consume, unas 80000 toneladas anuales a principios de este siglo. Le sigue España con 35000 toneladas. Brasil llegó a las 40000 toneladas en 1998. Italia consume 20000 toneladas anuales y Francia 10000 toneladas, sobre todo por los portugueses que residen en el país.

En el siglo XXI comenzó, en Noruega, la investigación para desarrollar y promover la acuicultura del bacalao. El programa nacional de cría de bacalao se inició en 2002. Pronto la producción llegó a las 19000 toneladas anuales en el momento de su máximo desarrollo. Pero, con la crisis de 2008, la producción se detuvo y todo terminó en 2014.

En 2019, reiniciaron los estudios y los ensayos y se consiguió que se recuperara la producción y la mejora de los métodos y técnicas de cultivo. Los huevos son difíciles de manejar pero, cuando el juvenil nace y pesa 1-2 gramos es un pequeño bacalao capaz de alimentarse por su cuenta. Los ejemplares se conservan hasta que maduran sexualmente y, después, se colocan en jaulas en el mar. A los 21 meses pesan alrededor de tres kilos y se comercializan.

Referencias:

Barrett, J.H. 2018. An environmental (pre)history of European fishing: past and future archaeological contributions to sustainable fisheries. Journal of Fish Biology 94: 1033-1044.

Barrett, J.H. et al. 2011. Interpreting the expansion of sea fishing in medieval Europe using stable isotope analysis of archaeological cod bones. Journal of Archaeological Science doi: 10.1016/j.jas.2011.02.017

Benavides-Barajas, L. 1995. Nueva clásica cocina andalusí. Ed. Dulcinea. Granada. 328 pp.

Bjorndal, T. et al. 2017. Cod-nations: Trade of a expanding commodity. Conference Paper June. 11 pp.

Capel, J.C. 1997. Manual del pescado. R & B Ed. Bilbao. 366 pp.

Collier, K. 2011. 19th century salt fish markets, 1810-1914. Newfoundland and Labrador Heritage Web Site.

Cramp, L.-J.E. et al. 2014. Immediate replacement of fishing with dairying by the earliest farmers of the norteast Atlantic archipelagos. Proceedings of the Royal Society B 281: 20132372

Díaz, L. 1993. La cocina del Quijote. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 270 pp. + 111 pp.

Du Pasquier, T. 2000. Les baleiniers basques. Ed. S.P.M. Paris. 452 pp.

Edvardsson, R. et al. 2019. Change in Atlantic cod migrations and adaptability of early land-based fishers to severe climate variation in the North Atlantic. Quaternary Research doi: 10.1017/qua.2018.147

Enghoff, I.B. 2000. Fishing in Southern North Sea región from the 1st to the 16th century AD: Evidence from fish bones. Archaeofauna 9: 59-132.

Erkoreka, A. 2004. Los vikingos en Vasconia. En “Los vikingos en la Península Ibérica”, p. 9-40. Fundación Reina Isabel de Dinamarca. Madrid.

García-Orellán, R. & J. Beobide Arburua. 2009. Hombres de Terranova. La pesca del bacalao (1926-2004). Stella Maris. Santurce. 389 pp.

Hayward, V. 2017. Nuevo arte de la cocina española, de Juan Altamiras. Círculo de Lectores. Barcelona. 493 pp.

Klippel, W.E. 2001. Sugar monoculture, bovid skeletal part frequencies, and stable carbon isotopes: Interpreting enslaved African diet at Brimstone Hill, St. Kitts, West Indies. Journal of Archaeological Science 28: 1191-1198.

Kurlansky, M. 1999. El bacalao. Biografía del pez que cambió el mundo. Ed. Península. Barcelona. 267 pp.

Kurlansky, M. 2003. Sal. Historia de la única piedra comestible. Ed. Península. Barcelona. 508 pp.

Macías, O. 2002. La cultura culinaria de Bilbao a finales del siglo XIX. XV Congreso de Estudios Vasco, Ciencia y cultura y redes telemáticas, Donostia, Eusko Ikaskuntza, p. 259-265.

Merino, J.M. 1991. La pesca desde la Prehistoria hasta nuestros días (La pesca en el País Vasco). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 494 pp.

Orton, D.C. et al. 2011. Stable isotope evidence for Late Medieval (14th-15th C). Origins of the Eastern Baltic cod (Gadus morhua) fishery. PLOS One 6: e27568.

Pedersen, E.J. et al. 2017. Signatures of the collapse and incipient recovery of an overexploited marine ecosystem. Royal Society Open Science 4: 170215.

Prummel, W. & D. Heinrich. 2005. Archaeological evidence of former occurence and changes in fishes, amphibians, birds, mammals and mollusc in Wadden Sea area. Helgoland Marine Research 59: 55-70.

Rose, G.A. & S. Rowe. 2015. Northern cod comeback. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences DOI: 10.1139/cjfas-2015-0346

Star, B. et al. 2017. Ancient DNA reveals the Arctic origin of Viking Age cod from Haithabu, Germany. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 114: 9152-9157.

Tolosa Bernárdez, M.T. 2000. La pesca del bacalao en el siglo XX: el caso de la Compañía P.Y.S.B.E. Itsas Memoria Revista de Estudios Marítimos del País Vasco 3: 363-382.

Vázquez, A. 2009. La pesca española del bacalao en Terranova. Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas 11: 123-140.

Vega Pérez de Arlucea, A. 2019. El bacalao según la PYSBE. El País 29 marzo.

Vickers, D. 1996. The price of fish: A price index for cod. Acadiensis 25: 92-194.

Vié, B. 2001. La morue entre sel et mer. Jean-Paul Rocher Ed. Paris. 222 pp.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Ingredientes para la receta: El bacalao se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ingredientes para la receta: El arroz
  2. Ingredientes para la receta: El maíz
  3. Ingredientes para la receta: El conejo
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #314

Zientzia Kaiera - Sun, 2020/09/06 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Jakina denez, koronabirusak eragindako krisi honi aurre egiteko garrantzitsua da testak egitea, birusa nork duen jakiteko bide bakarra delako. Erreportaje honetan, laborategietako lana ikusteko aukera dugu: nolakoa den jarduna, zenbat test egiten dituzten egunero, zenbateko lan zama duten osasun-langileek, etab. Ez galdu!

COVID-19a detektatzeko teknika azkar bat garatu du Yaleko Unibertsitateak: pazientearen listu-lagin batetik analisia egin ahal izateko prozedura. Egun, SARS-CoV-2 birusa atzemateko kotoi-zotzen bidez jaso ohi dira laginak baina prozesu hau nahiko desatsegina da. Xehetasun gehiago, Elhuyar aldizkarian topatuko dituzue.

COVID-19aren inguruan errepaso bat eman nahi? Zer dakigu orain arte gaixotasun honi buruz? Lasai, Koldo Garcia itzuli da eta artikulu honen bidez, 5 puntutan laburbildu du birusari buruz orain arte dakiguna.

PCR teknikaren nondik norakoak ere azaldu dizkigu Koldok honetan.

Horretaz gain, Hego Euskal Herriko datuak bildu ditu eta bizi dugun egoeraren erradiografia egin du. Argi dagoena zera da: COVID-19a ez dela gripe bat.

Emakumeak zientzian

Nagore Martinez Merino Jarduera Fisiko eta Kirolaren Zientzietako ikertzailea da eta bere tesiari buruz mintzatu da honetan: ikerketa espetxe barruan egin nahi zuen, emakumeekin. “Bai kirola, bai kartzela, biak dira oso androzentrikoak, eta horri nolabait aurre egiteko gogoa nuen”, dio. Ikerketan, frogatu zuen kirola praktikatzen zutenek onurak nabaritzen zituztela: psikologikoak, sozialak eta fisikoak.

Psikologia

Badago loturarik musika ikastearen eta gaitasun kognitiboaren artean? Ikerketa batzuek harremana aurkitu dute baina beste batzuek ez. Lotura aurkitu dutenek ikusi dute oro har musika ikasteak adimena indartzen duela. Zehazki, batzuek diote epe laburreko oroimena hobetzen laguntzen duela. Orain, hori zalantzan jartzen duen ikerketa bat argitaratu dute. Atera duten ondorio nagusia da musika ikasteak ez dakarrela gaitasun kognitiboen hobetzea.

Astrofisika

Inoizko grabitate uhinik handiena atzeman dute, bi zulo beltzen fusioaren lorratza dela adierazi dute zientzialariek. Ikertzaileek azaldu duten moduan, 2015ean atzeman zituzten estreinakoz uhin horiek. Aurkikuntzak galdera berri asko ekarri dituela onartu dute. Xehetasun gehiago Berrian dituzue irakurgai.

Geofisika

Noiz hasi ziren Lurraren magnetismoari buruz ikertzen eta nola hedatu ziren ikerketa eta teoria horiek? Historian zehar, mendez mende, egin diren ikerketa eta horiek bultzatu dituzten ikertzaileak eta aurkikuntzak irakurtzeko aukera duzue testu honetan: magnetismo fosilizatua, kontinenteen jitoaren teoria,… ez galdu!

Ingurumena

Munduko kutsadura globalaren % 10 moda-sektoreari dagokio. Industria horren ingurumen inpaktua lau osagaien bidez gertatzen da: kontsumitzen den ura, erabiltzen diren materialak, produktu kimikoen erabilera eta deuseztapena, eta energia gastua. Modaren industriak duen eragin handiaz eta moda lasterra fenomenoari buruz irakurtzeko aukera duzue hemen.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————————-

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Asteon zientzia begi-bistan #314 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

José Miguel Viñas – Naukas P4K 2019: De nubes las pinacotecas están llenas

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2020/09/05 - 11:59
Las lanzas o La rendición de Breda de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 307,3 x 371,5 cm. Fuente: Museo del Prado

A lo largo de los siglos los pintores recogieron en sus paisajes rasgos característicos del tiempo atmosférico para cada época y lugar. Esas nubes, vistas con ojos de meteorólogo nos revelan qué cambios ha habido desde que se pintaron algunos cuadros. José Miguel Viñas, físico del aire y comunicador científico, meteorólogo en Meteored, en el portal www.tiempo.com, y consultor de la Organización Meteorológica Mundial, nos presta sus ojos en esta conferencia.

La conferencia se impartió dentro del marco del festival Passion for Knowledge 2019 (P4K) organizado por el Donostia International Physics Center (DIPC).



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo José Miguel Viñas – Naukas P4K 2019: De nubes las pinacotecas están llenas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
  2. José Ramón Alonso – Naukas Bilbao 2019: Son nuestros amos y nosotros sus esclavos
  3. Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #318

Zientzia Kaiera - Sat, 2020/09/05 - 09:00

 

Fisikaren legeak, maila mikroskopikoan, aldi baterako itzulgarriak direnez, denboraren geziaren definizioa erabat probabilistikoa da: probableagoa da noranzko batean (aurrera) bestean (atzera) baino. Zelan definitzen da, baina, denbora gezia neurri kuantikoan?Daniel Manzanoren Quantum measurement and the Arrow of Time

Behin minbizia diagnostikaturik, tratamendu posiblea kimioterapia da. Kimioterapiak, baina, minbizia dena baino gehiago hiltzen baitu. Minbizia baino erasotu ez dezan lan egiten dabiltza BCMaterialsen: Killing cancer without toxic drugs

Aukera izugarriak ditu barrunbe fotonikoen alorrak: sentsore biologikoetatik, qbit biltegiratzera. Eraginkorrago eta txikiago izan daitezen aldera dabil lanean DIPC: A photonic picocavity in action

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #318 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages