Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau”
Hala ere, agerikoa da gustura dabilela, eta haren hitzek ere hala dela berretsi dute: “Betidanik gustatu zaizkit natura, animaliak… eta uste dut asmatu nuela Biokimika aukeratzean. Azken finean, hau da gustatzen zaidana: ikertzea, galderei erantzuna ematen saiatzea”.

Irudia: Itziar Urizar Arenaza biokimikaria (Argazkia: Teknopolis programa)
Etorkizunean, baina, ez daki horretan jarraitzerik izango ote duen: “Oso zaila dago dena. Azkenean, lehia handia dago gure artean, eta gutxi batzuk baino ez dute lortzen aurrera egitea. Horretarako, ezinbestekoa da curriculum ona izatea, eta hori lortzeko, edo kontratu bat duzu edo kanpora joan behar duzu. Hortaz, tesia bukatutakoan, agian atzerrira joan beharko dut”.
Bitartean, bere lana ahalik eta ondoen egiten saiatzen da. “Horrek, batzuetan, sakrifizioak egin beharra ekartzen du, baina, bestalde, zerbait ondo ateratzen denean edo oztopo bat zuk bakarrik gainditu duzunean sentitzen duzun goraldia ez dizu beste ezerk ematen. Apustu zaila da, baina bete egiten nau”.
Urizarren esanean, tesia dela eta atzerrian egin dituen egonaldiak ere oso motibagarriak izan dira. Bitan izan da, bietan leku berean, Danimarkan, eta hango zuzendariak, “hemengoak bezala”, asko animatzen zuela gogoratu du. Azkenik, taldean lan egitea ere eskertzen du: “Asko laguntzen du jakiteak ez zaudela bakarrik; une zailetan, hor daude kideak, zurekin batera bilatzeko irtenbide egokiena”.
Espermatozoideak ikergaiLagundutako ugalketan espermatozoideen hautaketa hobetuko duen biomarkatzaileen bila dabil lanean. Zehazki, hartzaile opioideen inplikazioa ikertzen du, giza espermatozoideen ahalmen ugalkorrean. Ikergaia dela eta, txantxa ugari entzun eta egiten ditu; lana serio egiten du, ordea: “Egia da laginen kontura adarra jotzen ibiltzen garela lagunartean, baina laborategian dena Etika Batzordearen irizpideen arabera egiten dugu”, azaldu du.
Ikertzaile-senarekin batera, badu Urizarrek beste ezaugarri bat: komunikatzaile ona da. Askorentzat, ez da erraza izaten zer ikertzen duten azaltzea ingurukoei. Urizar, aldiz, ondo moldatzen da, eta hala erakutsi du behin baino gehiagotan. Esate baterako, Udako Euskal Unibertsitateak antolatutako Txiotesian, Elhuyarren Wolfram Deuna ekitaldian eta Teknopolis telebista-saioaren “Atariko proba” atalean: “Gustatzen zait jendeari azaltzea zertan nabilen, eta era barregarri edo erakargarrian eginez gero, errazagoa da arreta jartzea eta ulertzea”.
Fitxa biografikoa:Itziar Urizar Arenaza Bilbon jaioa da, 1989an. 2012an Biokimikan lizentziatu zen (UPV/EHU), eta jarraian Ikerketa Biomedikoa Masterra egin zuen. Geroztik tesia egiten dabil, UPV/EHUren beka batekin, Medikuntza eta Erizaintza fakultatean, Fisiologia Sailean. Tartean, bi egonaldi egin ditu atzerrian, Danimarka Hego-ekialdeko Unibertsitatean.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau” appeared first on Zientzia Kaiera.
Muchos adultos son incapaces de realizar operaciones financieras básicas
John Jerrim
 

“No sé ni cuánto me va a costar esto”. Imagen: Shutterstock
Supongamos que un litro de cola cuesta 3.15 €. Si compras un tercio de litro de cola, ¿cuánto pagarías?
La anterior puede parecer una pregunta bastante básica. ¿Algo que quizás esperarías que la gran mayoría de adultos pueda responder? Especialmente si se les permite usar una calculadora.
Desafortunadamente, la realidad es que una gran cantidad de adultos en todo el mundo tienen dificultades incluso con un problema financiero tan básico (la respuesta correcta es 1.05 dólares, por cierto).
Utilizando datos del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mis coautores y yo hemos analizado cómo responden los adultos de 31 países a cuatro preguntas financieras relativamente simples.
Además de la pregunta anterior, a los participantes se les hicieron preguntas como: “Supongamos que en tu visita al supermercado compras cuatro tipos de paquetes de té: té de manzanilla (4.60 €), té verde (4.15 €), té negro (EE.UU. 3.35 €) y té de limón (1.80 €). Si pagases por todos estos artículos con un billete de 20 €, ¿cuánto cambio recibirías? “
Los resultados (como se ve en la tabla) nos permitieron crear un rango estimado para el porcentaje de la población adulta que podría responder la pregunta de la cola correctamente. Estos resultados se basan en una muestra aleatoria de adultos de cada país.
Encontramos que Lituania, Austria y Eslovaquia tuvieron más éxito, pero incluso en estos países uno de cada cuatro adultos no pudo dar la respuesta correcta.
En muchos otros países, la situación es aún peor. Cuatro de cada diez adultos en lugares como Inglaterra, Canadá, España 0 EE. UU. no pueden hacer este cálculo simple, incluso cuando tenían una calculadora a mano. Del mismo modo, menos de la mitad de los adultos en lugares como Chile, Turquía o Corea del Sur pueden obtener la respuesta correcta.
Cálculos básicos
Por supuesto, no todos los grupos dentro de cada país lo hacen tan mal, y existen diferencias notables en las habilidades de alfabetización financiera entre diferentes grupos demográficos.
En las cuatro preguntas financieras que se hicieron a los adultos, en la mayoría de los países, los varones tendían a desempeñarse un poco mejor que las mujeres. Los jóvenes (particularmente los de 25 a 34 años) también obtuvieron mejores resultados que los mayores de 55 años.

Muchos adultos tienen dificultades con tareas financieras básicas, como determinar el mejor precio real [2] en el supermercado. Imagen: Shutterstock
Las diferencias más marcadas se vieron por grupo de educación. Volviendo a la primera pregunta anterior, en muchos países los adultos con un nivel de educación “bajo” (el equivalente a completar la educación secundaria) tenían menos del 50% de posibilidades de responder la pregunta correctamente. En lugares como Canadá o Estados Unidos, esto se redujo a tan solo el 25%.
Dolor de cabeza financiero
Nuestros resultados ponen de relieve claramente la cantidad de adultos que están mal equipados para tomar decisiones financieras clave. Y cómo, de hecho, muchos tienen dificultades para hacer frente incluso a tareas financieras muy simples.
A largo plazo, esto destaca la necesidad crítica de que la alfabetización financiera se enseñe en las escuelas, para garantizar que los jóvenes estén equipados para las complejas decisiones financieras a las que se enfrentarán en el mundo real.
Sin embargo, de manera más inmediata, dado el bajo nivel de habilidades financieras entre muchos adultos, es vital que la información que se suministre con los productos financieros sea tan simple y sencilla de interpretar como sea posible. Y en la era de los préstamos exprés [1] y las tarjetas de crédito de alto interés, también debe haber disponible asesoramiento y orientación adecuados cuando sea necesario. Porque de lo contrario existe un peligro real de que una gran proporción de la población corra el riesgo de cometer graves errores financieros.
Notas del traductor:
[1] Traducimos el “payday loan” original por “préstamo exprés”, una figura más común en la economía altamente bancarizada de Europa continental; el “préstamo nómina” no es exactamente lo mismo porque implica un análisis del riesgo de la operación, mientras que en los anteriores no existe (son préstamos “preconcedidos”). El “payday loan” originalmente era un avance de dinero en efectivo que se realizaba a cambio del cheque de la paga que tenía una fecha de vencimiento posterior, de ahí su nombre.
[2] Traducimos “value” por “mejor precio real” porque se trata de determinar cuánto cuesta un producto por unidad de medida, independientemente del precio de la unidad de venta. Así, por ejemplo, la oferta del supermercado a 0,99 € por un envase de 100 g de producto es en realidad más cara que el aparentemente más caro envase de 125 g que se vende a 1,10 € (0,88 € por 100 g).
Referencia:
Aditi Bhutoria, John Jerrim , Anna Vignoles (2018) The financial skills of adults across the world. New estimates from PIAAC. PIAAC_Working_Report_March_2018
Sobre el autor:
John Jerrim es profesor de economía y estadística social en el University College de Londres (Reino Unido)
Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por The Conversation el 15 de marzo de 2018 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)
El artículo Muchos adultos son incapaces de realizar operaciones financieras básicas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Uno, dos, muchos
- La pubertad está comenzando antes para muchos niños; la educación sexual debería afrontar esta realidad
- Modelos en ciencia: la sinapsis tripartita no existe en adultos
Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen

Irudia: Wikipedia baliatuz, topikoak mapatzen dira beste hizkuntzetako topiko baliokideekin.
Teknologikoki garatutako gizarteetan, hezkuntza elebidunak eta eleaniztunak eragin zuzena izan du, oro har, Informazio eta Komunikazio Teknologietan, eta bereziki Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnetan. Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnak ezinbesteko bihurtu dira hainbat hezkuntza erakundetan. Adibidez, hainbat hezkuntza erakundetan, ezinbesteko bihurtu dira Moodle moduko ikasketa kudeatzeko sistemak eta MOOC (Massive Open Online Courses) gisako plataformak lineako ikastaro ireki masiboak lantzeko.
Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnek domeinu-modulua —hots, ikasi beharreko domeinuaren adierazpen pedagogikoa— behar dute. Domeinu-modulua da Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako edozein tresnaren muina, hark adierazten baitu ikasleek ikasi beharreko ezagutza guztia. Ikasi beharreko topikoak adierazteaz gain, identifikatu behar dira horien arteko erlazio pedagogikoak, ikasketa-saioak nola planifikatu zehazten dutenak, eta ikasteko erabiliko diren hezkuntzarako baliabideak (definizioak, adibideak, ariketak etab.). Domeinu-modulu eleaniztunetan, gainera, topiko bakoitza lotuta dago hizkuntza bakoitzean dagokion izenarekin, hau da, beste hizkuntza horretako bere itzulpenarekin. Hizkuntza desberdinetan parekideak diren baliabide didaktikoen arteko lotura ere kudeatu beharko da.
Azkeneko urte hauetan, berrerabilpena bultzatzeko saiakerak egin dira hezkuntzarako informatikan. Batetik, hezkuntza baliabideak deskribatzeko estandarrak sortu dira. Bestetik, hezkuntzarako baliabide berrerabilgarriak garatu dira. Gero eta ohikoagoak dira ikastaro berriak sortzeko behar diren baliabide pedagogikoak eskaintzen dituzten biltegiak eta horien sareak.
Domeinu-modulua sortzea ez da lan arina, ordea. Are eta zailagoa da, oraindik, domeinu-modulua era automatikoan erauztea testuliburu eta dokumentu elektronikoetatik, eta zer esanik ez domeinu-modulu eleaniztunak erauztea.
Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du LiDom Builder plataforma-informatikoak. Horretarako, Hizkuntzaren Prozesamendurako eta Ikaste Automatikorako teknikekin batera, baliabide eleaniztunak erabiltzen ditu: nagusiena, Wikipedia. Wikipedia eduki askeko entziklopedia bat da, lankidetzaz editatua, eleaniztuna eta Interneten argitaratua.
LiDom Builder plataforman, hasiera batean, hizkuntza jakin batean idatzitako dokumentu batetik erauziko da domeinu-modulua eta, baliabide eleaniztunak erabiliko dira, gerora, bai topikoak bai baliabide didaktikoak beste hizkuntzetan ere lortzeko. Egun.
Lehen urratsean, LiDom Builderrek ingelesez idatzitako edozein ikaste-domeinutako testuliburu batetik abiatuta, identifikatzen ditu domeinuaren topikoak eta, Wikipedia baliatuz, topiko horiek mapatzen dira beste hizkuntzetako topiko baliokideekin. Bigarren urratsean, topikoen arteko erlazio pedagogikoak erauzten dira. Hauek adieraziko dute, adibidez, ikasle batek topiko bat ikasten hasi aurretik, beste topiko zehatz bat dagoeneko landuta izan behar lukeela edo bi topiko ikuspegi pedagogiko batetik oso gertu daudela eta, beraz, posible litzatekeela biak batera lantzea. Azken urratsean, baliabide didaktikoak erauziko ditu, abiapuntuko testuliburutik ez ezik Wikipedia bezalako ezagutza-baseetatik.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 31
- Artikuluaren izena: Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen
- Laburpena: Lan honetan LiDom Builder tresnaren analisia, diseinua eta ebaluazioa aurkezten dira. Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du LiDom Builderek. Ezagutza eskuratzeko, Hizkuntzaren Prozesamendurako eta Ikaste Automatikorako teknikekin batera, zenbait baliabide eleaniztun erabiltzen ditu, besteak beste, Wikipedia eta WordNet.
- Egileak: Angel Conde, Ana Arruarte, Mikel Larrañaga, Jon A. Elorriaga eta Ruben Urizar.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 117-132
- DOI: 10.1387/ekaia.16284
—————————————————–
Egileez: Angel Conde Ikerlan taldekoa da; Ana Arruarte, Mikel Larrañaga eta Jon A. Elorriaga UPV/EHUko Informatika Fakultateko Lengoaia eta Sistema informatikoak Sailekoak dira; Ruben Urizar UPV/EHUko Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultateko Hizkuntzaren eta Literaturaren Didaktika Sailekoa da.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen appeared first on Zientzia Kaiera.
De la sal «sin gluten» al champú «sin gluten»: no solo marketing
Hace unos días comenzó a anunciarse en televisión el champú «sin gluten» de un conocido laboratorio cosmético. En el supermercado nos encontramos alimentos «sin gluten» que de serie no lo contienen, como por ejemplo la sal o los garbanzos. Podríamos pensar que estamos ante dos torticeras estrategias de marketing, pero eso sería quedarnos en la superficie. La realidad del asunto es más compleja y está en los hechos, sobre todo en los hechos científicos.
¿Son necesarios los productos sin gluten?
Las personas con enfermedad celiaca no pueden consumir alimentos con gluten. Es una enfermedad sistémica crónica autoinmune. Esto quiere decir que el organismo de las personas que padecen esta enfermedad reacciona ante algunas sustancias que componen el gluten como si fuesen tóxicas, generando inflamación y ocasionando lesiones intestinales. Puede terminar por dañar cualquier órgano o tejido. Afecta a personas que presentan una predisposición genética. Entre el 1 y el 2% de la población padece esta enfermedad.
La enfermedad celiaca no es exactamente una intolerancia ni una alergia, aunque suele explicarse así para hacerla comprensible, realmente es una enfermedad autoinmune. Las personas que padecen esta enfermedad pueden estar en contacto con el gluten porque éste no atraviesa la piel, sin embargo, no pueden ingerirlo.
Esta enfermedad puede provocar complicaciones de salud muy graves. Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Por este motivo sí es necesario que existan alimentos sin gluten para ellos.
¿Los alimentos sin gluten son mejores para todos?
El gluten es un conjunto de proteínas que está naturalmente presente en muchos cereales como el trigo, la espelta, la cebada, el centeno o el kamut, y les confiere un mayor interés culinario. El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y de la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. También es apreciado por su poder espesante. Durante el horneado, el gluten es el que retiene los gases de la fermentación en el interior de la masa, haciendo que esta suba y quede esponjosa. Después de la cocción, la coagulación del gluten es responsable de que el bollo no se desinfle una vez cocido.
Los panes, bollos y masas hechos con harinas sin gluten, como las de trigo sarraceno, arroz, maíz o garbanzo, son difíciles de manejar precisamente porque no contienen gluten.
Las personas que padecen la enfermedad celiaca, si quieren consumir panes, bollos o pastas, tienen que optar por fórmulas con harinas sin gluten. Desgraciadamente en muchos casos esto va en detrimento del sabor y la textura de los alimentos, además resultan más caros que los productos análogos fabricados con harinas con gluten, debido al mayor coste de las materias primas y a la mayor complejidad del proceso de fabricación.
Las personas que no padecen esta enfermedad no tienen ninguna razón por la que seguir una dieta sin gluten. Comer sin gluten no es ni más sano ni ayuda a perder peso, como muchas veces se ha dado a entender. Sin embargo, nos encontramos que las ventas de productos «sin gluten» ha aumentado a pesar de que no haya más personas con enfermedad celiaca. Algunas dietas se ponen de moda por muy absurdas que sean.
Una dieta sin gluten se basa en evitar una serie de cereales concretos. Nada más. En el caso de las personas con enfermedad celiaca además tienen que cuidar que no haya contaminación cruzada, es decir, que los alimentos no se hayan fabricado y cocinado donde también se fabrican y cocinan los alimentos con gluten. Para ellos seguir una dieta sin gluten es complicado. Si no tienes la enfermedad celiaca, no te compliques la vida.
Sal sin gluten: parece absurdo, pero no lo es
En el año 2000 la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) emprendió la esforzada tarea de solicitar a la industria alimentaria, tanto a fabricantes como a distribuidores, que incluyeran algún tipo de distintivo en sus productos para ayudar a las personas con enfermedad celiaca a diferenciar entre los productos que podían consumir y los que no. Algunos productos, sobre todo procesados, pueden incluir en su composición harinas con gluten por motivos tecnológicos y puede resultar complicado ver cuáles son. Por aquel entonces la legislación vigente todavía no contemplaba las normas de etiquetado que hoy en día conocemos como «sin gluten» o «bajo en gluten». De ahí la petición.
En el año 2002, Mercadona ya ofrecía 50 referencias de productos «sin gluten» que fueron incluidos en la lista de productos aptos para celíacos en FACE. Mercadona sacó su propio sello «sin gluten», incluyéndolo en todos los alimentos libres de gluten, tanto si eran susceptibles de contenerlo como si no. Por este motivo encontramos alimentos con este sello, incluida la sal, el arroz, los garbanzos… alimentos que jamás lo han contenido. Este sello no respondía a una ridícula estrategia de marketing, sino a satisfacer la demanda de los consumidores y la petición de FACE. Otros muchos fabricantes y grandes distribuidores como Eroski o Carrefour se han sumado a esta iniciativa. En la actualidad ofrecen cientos referencias de alimentos sin gluten que habrían sido susceptibles de contenerlo. Tenemos más oferta de alimentos sin gluten que nunca.
El cambio en la normativa tardó algo más en llegar. Gracias a la iniciativa de los grandes distribuidores del sector alimentario, y a una propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo español, desarrollada a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y presentada a la Comunidad Europea en enero de 2008, se estableció que el límite de cantidad de gluten que debe figurar en la composición de todos los alimentos para ser considerados «sin gluten» ha de ser inferior a 20 mg/kg y para ser considerados «bajos en gluten» ha de ser inferior a 100 mg/kg. Esta propuesta se incluyó en el reglamento en 2009 y se mantiene en el reglamento vigente. En la actualidad existen varios sellos que certifican que los alimentos son «sin gluten».
Cosméticos sin gluten: parece absurdo y casi siempre lo es
Una conocida marca de cosméticos anuncia en televisión un nuevo champú «sin gluten». El envase del producto luce en su frontal el «sin gluten» como si se tratase de un eslogan comercial. Esto suscita chascarrillos y enfados a partes iguales. Hace un par de años se hacían bromas con el famoso «champú creador de materia» sin embargo, para sorpresa de muchos resultó que en aquel producto había mucha más ciencia de la que imaginábamos. Podríamos pensar que el champú sin gluten correrá la misma suerte, pero no, con ese eslogan nos están tomando el pelo, nunca mejor dicho.
Por un lado, el gluten no suele formar parte de los productos cosméticos porque no cumple ninguna función en ellos. Podríamos encontrar cantidades ínfimas en algún producto que contuviese avena o extractos de cereales con gluten. Según los estudios, incluso estos cosméticos contienen un máximo de 10 mg/kg de gluten; están por debajo de la cantidad de gluten que pueden contener los alimentos «sin gluten». Tendríamos que comernos dos labiales de cacao con avena para superar este límite. Obviamente el problema no sería ingerir gluten, sino comer barras de labios.
Por otro lado, el gluten no penetra en el organismo a través de la piel. Así que, aunque un cosmético contuviese gluten, éste no afectaría en nada a las personas con enfermedad celíaca. No obstante, hay que tener cuidado si entra en contacto con mucosas, heridas, o si se trata de productos infantiles, ya que los niños podrían ingerirlos accidentalmente durante el aseo. A las personas con enfermedad celiaca se les aconseja no utilizar labiales con ingredientes susceptibles de contener gluten, porque obviamente es más fácil ingerirlo, o cremas hidratantes de manos que podrían contaminar la comida. Aun así, la probabilidad de ingerir una cantidad nociva de gluten a través del uso de un cosmético es remota.
Hay un tipo de dermatitis que guarda cierta relación con el gluten. Se trata de la dermatitis herpetiforme. Esta enfermedad comúnmente aparece asociada a la enfermedad celiaca. Sin embargo, no se desarrolla por contacto por vía tópica con el gluten, sino tras su ingesta, así que los cosméticos sin gluten tampoco son necesarios para las personas con esta clase de dermatitis.
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) se ha puesto en contacto con el laboratorio que vende el champú para que retire el reclamo de «sin gluten». La razón que alegan es que este tipo de estrategia publicitaria banaliza la enfermedad celiaca, induce miedo a los consumidores y además de perpetúa los mitos en torno al gluten.
A título individual no pongo en duda las cualidades de este champú. Con total certeza será un buen producto cosmético. La estrategia publicitaria no solo se basa en el «sin gluten», pero desde luego sí ha acaparado toda la atención. Por eso solicito a estos laboratorios que retiren el «sin gluten» de su publicidad. No lo necesitan. Además, las personas que no estén bien informadas, que estén especialmente sensibilizadas con el tema del gluten porque tienen hijos con enfermedad celiaca, son un blanco fácil. Bastante fastidiado lo tienen con la alimentación como para preocuparse por chorradas.
Conclusión
Los cosméticos no llevan gluten porque éste no cumple ninguna función. Indicarlo como reclamo publicitario es un error. Causa inquietud en los consumidores, banaliza la enfermedad celiaca, perpetúa mitos y no responde a ninguna necesidad real. Además, si un cosmético tuviese gluten, las personas con enfermedad celiaca podrían utilizarlo sin problema.
En cambio, los alimentos sin gluten son necesarios para las personas que padecen la enfermedad celiaca. Las personas que no padecen la enfermedad celiaca no tienen por qué seguir una dieta sin gluten. Ni es más sana, ni sirve para perder peso.
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España solicitó a fabricantes y distribuidores que todos los productos que no contienen gluten llevasen algún tipo de distintivo. Incluidos los productos que de forma natural no deberían contener gluten. No hubo una intención perversa por parte de la industria alimentaria. Todo lo contrario. Tanto es así que la industria se adelantó y propició un cambio de normativa que ahora nos permite distinguir más fácilmente qué alimentos llevan gluten y cuáles no.
Es tan vago creer que los alimentos sin gluten son más sanos como creer que la única intención de la industria es engañarnos. Suspicacias la justas.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo De la sal «sin gluten» al champú «sin gluten»: no solo marketing se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
- En busca de los genes de la enfermedad celíaca
- El peligro de saber sólo un poco
«The Copper Basin 300» lasterketako txakurrak

———————————————————————————————————–
Aurreko atalean ikusi dugun bezala, narra-txakurrak dira erresistentzia fisiko handienetakoa edo agian handiena duten ugaztunak. «The Copper Basin 300» izena du narra-txakurrek parte hartzen duten lasterketa horietako batek.
Irudia: “The Copper Basin 300” lasterketan txakurrek 490 km egiten dituzte 70 ordutan.
Txakurrek 490 km-ko distantzia egiten dute, eta lasterketak 70 orduko iraupena du, atsedenak barne. Beraz, 7 km h-1-koa da txakurren batez besteko abiadura. Lasterketa, -35 °C eta -10 °C tartean alda daitezkeen tenperaturetan burutzen da. Era horretako lasterketen artean ez da gogorrena, ez eta gutxiagorik ere, baina ezin esan proba samurra denik ere.
«The Copper Basin 300» lasterketan parte hartzen duten txakurrek egiten duten ahaleginaren erakusle ezin hobeak dira txakurren metabolismoaren parametro nagusiak. Txakurrek, eguneko 47.100 kJ-ko energia-gastua egiten dute lasterketa-egunetan. Kontuan hartzen badugu entrenamendu bera duten baina bizimodu normala duten txakurrek korrika egin gabe eguneko 10.500 kJ gastatzen dutela, berehala ohartzen gara 4’5 bider handiagoa dela lasterka egiteari dagokion gastua.
Energia-gastuari dagozkion horiek bat datoz aurreko atalean eman ditugun narra-txakurren bihotz-funtzioaren datuekin. Korrika egiten ari direnean 300 min-1-ko bihotz-taupada dute eta hori da gutxi gorabehera espero genezakeena, korritzen ez duen txakur baten batez besteko taupada-maiztasuna 70 min-1-ko ingurukoa dela onartzen badugu[1].
Eman ditugun energia-gastuaren datu horiek behar bezala balioztatzeko, azter dezagun kontua beste ikuspegi batetik. Baldintza artikoetan aritzen diren eta jarduera-maila oso altua duten soldaduek 29.800 kJ gastatzen dute eguneko, eta Frantziako Tourrean lehiatzen diren ziklistek 33.000 kJ. Jakina, kirolari horien masa txakurrena baino hiru bider handiagoa da gutxi gora-behera, eta datuak ezin erka daitezke besterik gabe. Egokia den zuzenketa eginez[2] ateratzen diren gastuak hauek dira: 14.000 kJ soldaduena eta 15.000 kJ ziklistena. Narra-txakurrena hiru bider handiagoa da! Harritzeko modukoa, bai, txakur horiek garatzen duten jarduera-maila, horri baitagokio egindako gastua. Hasieran esan bezala, ez dago, seguru asko, narra-txakurrak bezalako ugaztunik.
Oharra:
Lasterketan parte hartu aurretik 3 hilabeteko (1.800 km) entrenamendua egindako txakurrei dagozkie hemen aurkezturiko datuak. Txakurrek, batez beste 24’3 kg pisatzen zuten lasterketa hasi baino lehen eta 23’2 kg, bukatu ondoren. Jana ad libitum eman zitzaien lasterketan zehar, eta eguneko 44.600 kJ-eko energia metabolizagarria barneratu zuten. Kontuak atereaz gero, galdutako pisua (1’1 kg) bat dator, gutxi gorabehera, energia-balantzeari dagozkion datuekin (energia-sarrera = 44.600 kJ d-1 eta energia-gastua: 47.100 kJ d-1).
[1] Lo dauden txakurren maiztasuna 40-60 min-1-koa zen eta ibilian dabiltzanena 80-100 min-1-koa. Pentsatzekoa da bizimodu normala duen txakur baten jarduera-maila bi horien artekoa izango dela.
[2] Animalia handiek txikiek baino energia-gastu handiagoa dute, baina gastua ez da tamaina handitzen den neurri berean handitzen. Gastuaren (r) eta tamainaren (W) arteko harremana ezaguna da eta r1=r2(W1/W2)0’75 ekuazioa erabiliz kalkula daiteke W1 masa duen animalia baten energia-gastua (r1), beste animalia baten masa (W2) eta energia-gastua (r2) ezagunak badira.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post «The Copper Basin 300» lasterketako txakurrak appeared first on Zientzia Kaiera.
Una teoría cinética para los sistemas financieros
Ya operan en los mercados financieros roboadvisors, asesores automatizados para las inversiones, además de sistemas automatizados basados en algoritmos de toda clase y condición que pueden tomar y ejecutar miles de decisiones por minuto. Además existen sistemas de análisis cuantitativo que han convertido a matemáticos, físicos, estadísticos y expertos en computación, como los propietarios de Renaissance Technologies, en multimillonarios.
Para que nos hagamos una idea de la potencia de estos modelos, en 2008, el año de la gran crisis financiera, en el que el S&P 500, el índice que recoge a las 500 mayores empresas de los Estados Unidos, cayó un 38,5 %, el fondo Medaillon* de Renaissance, basado en el algoritmo Baum-Welch, que se emplea en ingeniería eléctrica, pero mejorado por el espeialista en álgebra James Ax, ganó un increíble 98,2 %. Esto es, la posibilidad de modelar eficaz y eficientemente el mercado existe, pero es una información secreta y solo la conocen algunos de los 290 propietarios-inversores de Renaissance.
Los altibajos de los mercados financieros parecen impredecibles, pero los físicos han demostrado que los modelos estocásticos aleatorios pueden captar la dinámica del mercado a gran escala, como los cambios en el índice Dow Jones. Lo que faltaba hasta ahora era un modelo, publicado en abierto, que describiese las interacciones a escalas más pequeñas, a nivel de operadores del mercado, los llamados traders.
Eso es precisamente lo que ha conseguido un grupo de investigadores encabezado por Kiyoshi Kanazawa, del Instituto Tecnológico de Tokio, un modelo que describe lo que ocurre a pequeña escala, utilizando para ello datos sobre traders individuales que operan en el mercado de divisas, el mayor mercado del mundo y en el que se opera con una frecuencia muy alta. Los investigadores comprobaron que el modelo podía usarse para desarrollar una teoría macroscópica que capturase con precisión la distribución de precios y otros indicadores del mercado.

¿Una partícula de polen en un vaso de agua o el par yen-dólar un día de mercado cualquiera?
El comportamiento estocástico, como el movimiento browniano de las partículas en un fluido, se puede entender con la llamada teoría cinética. En este enfoque, se comienza con un modelo de interacciones (o colisiones) microscópicas, moleculares, y se termina construyendo un modelo macroscópico que puede observarse casi a simple vista en el caso del movimiento browniano. El resultado final es una ecuación que describe la evolución de la posición de la partícula, la temperatura o alguna otra variable estadística a gran escala. Los “econofísicos” han intentado desarrollar una teoría cinética para los sistemas financieros, pero faltaban datos fiables sobre el comportamiento microscópico de los traders individuales.
Kanazawa y sus colaboradores analizaron las transacciones de alta frecuencia de cinco días entre dólares y yenes (cinco días puede parecer poco pero este es un mercado gigantesco, con millones de transacciones semanales). Hicieron un seguimiento del comportamiento de los traders, tanto en sus “ofertas” (bids, en el argot) como en los “precios de venta” (asks). Los traders envían pedidos cada pocos segundos, pero una transacción solo ocurre cuando el precio de venta de un trader coincide con el precio de oferta de otro trader.
Kanazawa et al. descubrieron que los operadores respondían a cada transacción ajustando sus precios de oferta /demanda según los cambios en el precio de transacción del mercado. Modelaron este “seguimiento de la tendencia” y encontraron que conducía a una ecuación similar a la de Boltzmann para el movimiento global de los precios. Esta ecuación macroscópica podría reproducir observaciones a gran escala del mercado de divisas.
* Como curiosidad: el nombre Medaillon viene del hecho de que el fundador de Renaissance James Simmons fue ganador del premio Veblen (1976) de geometría y James Ax del Cole (1967) de teoría de números.
Referencia:
Kiyoshi Kanazawa, Takumi Sueshige, Hideki Takayasu, and Misako Takayasu (2018) Derivation of the Boltzmann Equation for Financial Brownian Motion: Direct Observation of the Collective Motion of High-Frequency Traders Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.138301
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Una teoría cinética para los sistemas financieros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La teoría cinética y la segunda ley de la termodinámica
- Los antecedentes de la teoría cinética
- La criticalidad de los mercados financieros
El origen poético de los números de Fibonacci
Un tema que ya se está convirtiendo en clásico en la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica es la sucesión de Fibonacci. Ya que como decía Marta Macho en una de sus últimas entradas ¡Nos encanta Fibonacci!.
Como seguramente sabrán las personas que estén leyendo esta entrada, la conocida como sucesión de Fibonacci fue introducida por el matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1241), a quien se le conocía como Fibonacci, esto es, hijo de Bonaccio, en su libro “Liber Abaci” (1202, El libro del Ábaco), como solución a uno de los problemas de ingenio que se planteaban en el mismo.

Caricatura de Fibonacci, realizada por el dibujante Enrique Morente para la exposición El Rostro Humano de las Matemáticas
Recordemos el problema en cuestión:
“Consideremos una familia de conejos con la característica de que tardan un mes en ser fértiles. Cuando han alcanzado la fertilidad, cada pareja se aparea teniendo al mes siguiente (cada hembra) una pareja de crías (un macho y una hembra) que de nuevo tardarán en ser fértiles un mes y entonces se aparearán. ¿Cuántas parejas de conejos habría al cabo de un tiempo dado, por ejemplo, un año?”

Número de parejas de conejos durante los primeros meses
No es difícil darse cuenta que la sucesión de parejas de conejos, suponiendo que estos no se mueran, que hay cada mes es la siguiente:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89,…
que tiene la propiedad de que cada número der la sucesión, Fn, es igual a la suma de los dos números anteriores, Fn = Fn – 1 + Fn – 2, para n = 1, 2, 3, …
En la sección Una de Mates del Cuaderno de Cultura Científica, que recoge los videos de esta sección dentro del programa de TV Orbita Laika, en su segunda temporada, podéis ver la explicación del problema de Fibonacci.
La sucesión de Fibonacci no solo es interesante dentro de las matemáticas, sino que juega un papel fundamental en el estudio de la morfología de las plantas, en concreto, en la filotaxis, siendo el número de espirales de las cabezas de los girasoles, las piñas o el romanescu, números de dicha sucesión, también nos la encontramos en el arte, como en las obras del artista italiano Mario Merz (1925-2003), o en la literatura, como en el poema Alfabeto (1981) de poeta danesa Inger Christensen (1935-2009).

Números de Fibonacci en el edificio Mole Antonelliana de Turín (Italia), del artista Mario Merz. Wikimedia (Felpe Cadoná)
Sin embargo, en esta entrada no vamos a hablar de las propiedades matemáticas de la sucesión de Fibonacci o de la presencia de esta en la naturaleza y la cultura, sino que vamos a viajar hasta la India, unos cuantos siglos antes de que el matemático italiano Fibonacci escribiera su libro Liber Abaci, para descubrir la presencia de los números de Fibonacci en la poesía en sánscrito.
En 1985, el matemático indio Parmanad Singh, del Raj Narain College de la India, publicó en la revista Historia Mathematica el artículo The so-called Fibonacci Numbers in Ancient and Medieval India (Los así llamados números de Fibonacci en la India antigua y medieval), en el cual mostraba el origen indio de los números de Fibonacci y su conexión con la poesía en la lengua sánscrita.
En la poesía en sánscrito, lengua antigua de la India, existen los poemas en los cuales hay un número fijo de sílabas por verso (los llamados varna-vrttas) y aquellos en los que hay un número fijo de “moras” por verso (llamados matra-vrattas). Para los que no sabíamos que es la “mora”, esta es “la unidad que mide el peso silábico, es decir, la duración de los segmentos fonológicos que componen la sílaba” (según la Wikipedia). En sánscrito hay dos tipos de sílabas, unas cortas (llamadas laghu), de una mora o instante silábico, y otras largas (llamadas guru), de dos moras.
El latín, como las lenguas clásicas indias, el sánscrito y el prácrito, o el griego, también constaba de dos tipos de sílabas, cortas y largas. Las sílabas podían tener una sola mora, como aquellas sílabas acabadas en vocal breve, ya que en latín se distinguía entre vocales breves y largas, y las que tenían dos moras, que eran el resto de sílabas, las terminadas en vocales largas o en consonante. Una misma palabra podía tener dos significados distintos en función de que la vocal fuese corta o larga, así la “a” de “mălus” era una vocal corta y la palabra significaba “malo”, mientras que en “mālus” la vocal era larga y el significado era “manzano”, o también “mástil”. La primera palabra tenía dos sílabas con tres moras, mientras que la segunda tenía dos sílabas con cuatro moras. Otro ejemplo de palabra con dos significados en función de si la vocal es corta o larga es “solum”, con vocal corta “sŏlum” significaba “suelo”, mientras que tenía el significado de “solo” con la vocal larga, “sōlum”.
Volviendo al sánscrito, un verso de tipo varna-vrttas, que recordemos que en este tipo de métrica se mantiene el número de sílabas de cada verso, con tres sílabas posee 8 posibilidades, en relación a las moras que componen el mismo. Si llamamos C a una sílaba corta, con una mora, y L a una sílaba larga, con dos moras, las posibles estructuras, en relación a las moras, son 8: CCC, LCC, CLC, CCL, CLL, LCL, LLC y LLL. Aunque el número de sílabas se mantiene constante, el número de moras varía de unas estructuras a otras, la primera tiene 3 moras, las tres siguientes 4 moras, las tres con dos silabas largas tienen 5 moras y la última tiene 6 moras.
Sin embargo, si consideramos un verso de tipo matra-vrttas, que recordemos que en este tipo de métrica se mantiene el número de moras de cada verso, con tres moras, existen solamente 3 estructuras posibles CCC, CL y LC, siendo ahora variable el número de sílabas, la primera con tres sílabas y las otras con dos.

Fragmento del texto sagrado “Rig Veda”, escrito en sánscrito, que es el texto más antiguo de la India, probablemente escrito entre el 1.500 y 1.200 a.c., y que constaba de una serie de himnos compuestos para los dioses
Pero… ¿qué tienen que ver los poemas en sánscrito con los números de Fibonacci?
Para dar respuesta a esta pregunta vamos a centrarnos en la métrica matra-vrttas. Veamos cuántas posibles estructuras existen de versos con 1, 2, 3, 4 o 5 moras.
El número de variaciones posibles, para versos con 1, 2, 3, 4 o 5 moras, son 1, 2, 3, 5 y 8, que como podemos observar son números de Fibonacci. Pero fijémonos, por ejemplo, en las estructuras de los versos con 4 moras, los podemos dividir en dos tipos, los que terminan en una sílaba larga (L), que son las dos estructuras con 2 moras (L y CC) a las que se ha añadido dos moras mediante una sílaba larga (LL y CCL), y los que terminan en una sílaba corta (C), que son las tres estructuras con 3 moras (LC, CL y CCC) a las que se ha añadido una mora mediante una sílaba corta (LCC, CLC y CCCC). En consecuencia, hay 2 + 3 = 5 posibles estructuras con 4 moras.
Si ahora quisiéramos ver cuántas estructuras diferentes existen para los versos de la métrica matra-vrttas con 6 moras, obtendremos que son 13, los generados a partir de los de 4 moras al añadirle una sílaba larga (L), que son 5, y los generados a partir de los de 5 moras al añadirles una sílaba corta (C), que son 8, luego en total 5 + 8 = 13. En concreto, LLL, CCLL, LCCL, CLCL y CCCCL, junto con LCLC, CLLC, CCCLC, LLCC, CCLCC, LCCCC, CLCCC y CCCCCC.
Por lo tanto, lo que estamos diciendo es que el número de estructuras posibles con m moras es igual a la suma del número de estructuras con m – 1 y m – 2 moras, que es el motivo por el que salen los números de Fibonacci. En resumen,
¡¡la cantidad de estructuras posibles para versos matra-vrttas con m moras es igual al número de Fibonacci Fm+1!!
Si tenemos en cuenta que una sílaba corta (C) es 1 tiempo y una sílaba larga (L) son 2 tiempos, podemos escribir el anterior resultado como un resultado matemático.
Teorema: El número de Fibonacci Fm+1 es igual al número de formas de obtener el número m como sumas de 1s y 2s, donde el orden sí importa.
Por ejemplo, arriba hemos visto que el número 4 se puede obtener como cinco sumas diferentes con 1s y 2s, a saber, 2 + 2, 1 + 1 + 2, 2 + 1 + 1, 1 + 2 + 1 y 1 + 1 + 1 + 1, siguiendo el orden del cuadro anterior.
Ya hemos visto la relación que tiene la poesía en sánscrito con los números de Fibonacci, pero la pregunta ahora es si en la India eran conscientes de esta relación. Veamos lo que nos dice Parmanand Singh en su artículo.
Según este autor, Acarya Pingala (que vivió entre el 700 a.c. y el 100 d.c.), quien fue la primera autoridad en el estudio de la métrica en la India, pudo tener conocimiento de estos números, los conocidos como números de Fibonacci. Sin embargo, no existe una evidencia directa de esto, sino que en los comentarios de su obra realizados en el siglo X por el comentador Yadava, este habla de la regla de Pingala “misrau ca” (algo así como “y los dos juntos”) para explicar la expansión de los matra-vrttas combinando las expansiones de las dos métricas anteriores al añadir un guru (L) y un laghu (C), respectivamente. Y algo similar ocurre con otra autoridad antigua en la métrica de la India, Acarya Bharata, quien pudo vivir entre el 100 a.c. y el 350 d.c.
Sin embargo, la primera autoridad en el estudio de la métrica en la India que menciona explícitamente la regla de la formación de los números de variaciones de matra-vrttas fue Acarya Virahanka, quien vivió entre los siglos sexto y octavo. Puede leerse en una de sus obras algo así “Juntando las variaciones de las dos métricas anteriores, se obtiene la cantidad. Este es un método para conocer el número (de variaciones) de la siguiente matra-vrtta”.
Y el primer autor que menciona explícitamente los números de Fibonacci, mientras analiza y comenta la obra de Acarya Virahanka, es Gopala, cuyo comentario manuscrito de la obra del anterior está datado entre los años 1133 y 1135.
Otra autoridad que menciona explícitamente la regla de la creación de los matra-vrttas y los números de Fibonacci fue el poeta y estudioso de la métrica Acarya Hemacandra, en su estudio sobre la métrica Chandonusasana (1150). La regla de Hemacandra puede ser traducida algo así “la suma de los números [de variaciones] del último y anteúltimo, da lugar al del siguiente matra-vrtta”, y explícitamente menciona, como lo hizo Gopala, “1, 2, 3, 5, 8, 21, 34 y se continua de esta forma”.
Parmanand Singh menciona otra obra famosa sobre la métrica en la cual se dan algunas reglas sobre los números de Fibonacci, Prakrta Paingala, publicada posiblemente en el siglo XIV.
Todos estos estudios sobre la métrica de los matra-vrttas pertenecen al campo de la ciencia de la métrica, pero el primer estudio matemático en India de la sucesión de Fibonacci fue la obra Ganita Kaumudi (1356) del matemático Narayana Pandita, posterior a la obra del matemático italiano Fibonacci. En esta obra se estudian más sucesiones de números, además de la de Fibonacci, como la conocida como sucesión de las vacas de Narayana, de la que hablamos en la entrada Las vacas de Narayana, la versión hindú de los conejos de Fibonacci.

Obra “La secuencia de Fibonacci” del artista venezolano Rafael Araujo
Bibliografía
1.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.
2.- Parmanad Singh, The so-called Fibonacci Numbers in Ancient and Medieval India, Historia Mathematica 12, n. 3, p. 229 – 244 (1985).
3.- Página web del artista Rafael Araujo.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo El origen poético de los números de Fibonacci se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los números (y los inversos) de Fibonacci
- ¡Nos encanta Fibonacci!
- Una conjetura sobre ciertos números en el ‘sistema Shadok’
Haurdunaldiko goragale larria bi generekin lotu dute
Umetxo berria etxera heltzear da. Ama edo aita izan diren guztiek ondo dakitenez, une polita bezain konplikatua da hori. Praktikan, amatasun eta aitatasun ikastaro azkarra jasotzen da hilabete horietan, eta besopean ogirik ez baino ordura arte guztiz ezezagunak ziren hitz berriak datoz umearekin batera. Batzuk zinez ederrak dira, baina, tamalez, kezka eragiteko moduko termino asko ere sartzen dira etxeko atetik. Horietako bat haurdunaldiaren hiperemesia da.

1. irudia: Ohikoa da haurdunaldian goragaleak izatea, baina zenbait kasutan ezinegona izatetik benetako arazo izatera igaro daiteke hori, amaren eta haurtxoaren osasunaren kalterako. (Argazkia: Tawny Nina)
Goragaleek eta okek haurdun diren emakumeen %50-80ri eragiten diete, eta bost emakumetatik batek botikak hartzen ditu egoera hori arindu nahian. Zenbait kasutan, baina, sintoma desatsegin horiek arazo larri bilaka daitezke. Medikuek haurdunaldiaren hiperemesia izenarekin ezagutzen dute gaitz hori. Haurdunaldien %0,3-2tan nozitzen da gaixotasuna.
Batez ere goizean goiz izaten dira gorakoak, eta kasurik larrienetan emakumeak ospitalera joan behar du, batez ere gutxienezko elikadura eta hidratazioa bermatu ahal izateko. Baina haurdunaldiari lotutako kasu gehienetan gertatu ohi den modura, ondorioak ez dira soilik amarentzat. Haurdunaldiko hiperemesia izatea ere haurtxoarentzat ere kaltegarria izan daiteke. Besteak beste, erditze goiztiarra, garapen neurologikoaren atzerapena eta K bitamina faltak eragindako enbriopatia eragin ditzake.
Jatorri ezezaguneko gaitza bada ere, orain arte egindako ikerketek erakutsi dute genetikak zeresan handia izan dezakeela gaixotasunaren abiapuntua ulertzeko orduan, zenbait familiatan gaitza bereziki errepikatzen delako. Horregatik, UCLA Los Angeles Kaliforniako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde bat saiatu da gaitzaren jatorria argitzen; genetikara jo dute erantzunen bila. Gaitzaren jatorria guztiz argitu ez badute ere, jomuga zehatza identifikatu dute: hiperemesia GDF15 eta IGFBP7 geneei loturik dagoela argitu dute. Besteak beste, bi gene hauek plazentaren garapena eta jateko gogoa arautzen dituzte. Aurretik jakina da gene horiek ere lotura dutela kakexiarekin, hiperemesiaren antzeko sintomak duen gaitza, eta minbiziak jota dauden lagunei bereziki eragiten diena.
Nature Communications aldizkarian aurkeztu dituzte UCLAko zientzialariek egindako lanaren emaitzak. Bertan diotenez, “goragaleek eta okek prebalentzia handia dute, eta haurdunaldiko hiperemesia gaitz larria da. Hala eta guztiz ere, hamarkadatan zehar egindako ikerketek ezin izan dute identifikatu gaitzaren zioa, eta arlo klinikoan ezin izan da aurkitu ondo egiaztatutako tratamendu ziur eta eraginkor bat”.
Ustezko errudunak, jomuganHalakoetan egin ohi den moduan, gaitza duten eta gaitza ez duten lagunen genomak alderatu dituzte, ezberdintasunik ote zegoen jakiteko. Behin jakinda GDF15 eta IGFBP7 geneetan aldea bazegoela, beste ikerketa batean baieztatu dute hiperemesia jasan duten emakumeengan berezitasun genetiko hori bazegoela.

2. irudia: UCLA Unibertsitateko Marlena Fejzo medikuak gidatu du ikerketa. Behin gaitza eta geneen arteko korrelazioa ikusita, kausalitatea aurkitzea du oraingo erronka. (Argazkia: UCLA)
Ikerketaren egile nagusi Marlena Fejzo-k adierazi duenez, “aspalditik ziurtzat eman da haurdunaldiko hormonak, giza gonadotropina korionikoa edo estrogenoa izan direla muturreko goragaleen eta oken errudunak, baina gure ikerketan ez dugu aurkitu ideia hau berresten duen frogarik”.
Ikerketa honi esker, orain medikuek gaitzari aurre egiteko aukera berriak izango dituzte. Izan ere, eta jatorri genetikora bideratzen zuten zantzuak baziren ere, orain arte ez zegoen argi jatorria psikologikoa ala fisikoa ote zen. Behin lotura genetiko bat aurkituta, gero eta argiago dago jatorri fisikoa duen gaitza dela. Beraz, errazagoa izango da goragaleen kontrako botiken inguruan ikertzea, sintomen arintze hutsetik harago.
Dena dela, eta UCLAk zabaldutako bideo batean aitortu duenez, erronketako bat izango da bi gene horien eta gaitzaren arteko kausalitatea frogatzea. Izan ere, eta hala dirudien arren, berez lotura egoteak ez du halabeharrez esan nahi gene horiek gaitzaren “errudunak” direnik.
Halaber, ohi bezala, kausalitate hori bilatzea ikerketa garatzeko bidea eman dezake. Bilaketa horretan ari direla, ikertzaileek gaitza arintzeko edo guztiz sendatzeko estrategia bat garatu nahi dute. Fejzok berak esan duenez, ikertzaileek ikusi nahi dute orain ez biderik ote duten modu ziur batean haurdunaldian zehar gene horiek kodetzen dituzten proteinen mailak aldatzeko.
Erreferentzia bibliografikoa:
Marlena S. Fejzo et al. Placenta and appetite genes GDF15 and IGFBP7 are associated with hyperemesis gravidarum. Nature Communications, volume 9, Article number: 1178 (2018). DOI:10.1038/s41467-018-03258-0
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Haurdunaldiko goragale larria bi generekin lotu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja

Pez bruja del Pacífico o mixino morado (“Eptatretus stoutii”)
Los animales surgieron en el océano y allí se produjo su mayor radiación evolutiva; quizás por esa razón no hay ningún otro medio con más diversidad de grandes grupos. De hecho, en el mar están representados todos los filos y gran parte de las clases de animales, lo que no ocurre ni en las aguas dulces ni en el medio terrestre. Posiblemente eso explique por qué todos los invertebrados que son exclusivamente marinos son osmoconformadores; esto es, tienen la misma concentración osmótica que el agua de mar (alrededor de 1000 mOsm) y no hacen trabajo alguno para ajustar esa concentración1: sencillamente se encuentran en equilibrio osmótico con el medio externo, son isosmóticos2.
Como vimos aquí, de los tres grandes grupos en que puede clasificarse la fauna del planeta de acuerdo con la composición de sus medios interno e intracelular, los invertebrados marinos no solo se caracterizan por tener un medio interno con la misma concentración osmótica que el medio en el que viven sino que, además, tiene una composición iónica similar, aunque no idéntica, a la del agua de mar. Por las razones que dimos aquí, el medio intracelular, sin embargo, no tiene la misma composición de solutos ya que una parte muy importante de ellos son sustancias orgánicas, aunque mantienen, lógicamente, la misma concentración osmótica total.
Dado que la composición iónica del medio interno y la del agua marina no son idénticas, los invertebrados marinos han de recurrir a procesos activos de regulación iónica para mantener esas diferencias. Sus superficies corporales suelen ser muy permeables, lo que conlleva que los iones se muevan libremente entre ambos medios (interno y externo) a favor de gradiente electroquímico. Por ello, aquellos iones que se encuentran más concentrados en el plasma o líquido interno tienden a salir al exterior. Para contrarrestar el efecto de la pérdida, estos animales recurren al transporte activo desde el exterior, lo que conlleva un cierto gasto energético, y a incorporar los iones del agua ingerida con el alimento. Los órganos excretores también juegan un papel importante en estos procesos. En crustáceos y moluscos, por ejemplo, aunque la orina suele ser isosmótica con el plasma, el órgano excretor modifica la composición iónica, recuperando activamente los iones que tienden a perderse con mayor facilidad a través del tegumento o del epitelio respiratorio.
La mayor parte de las especies de esponjas, cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos y otros grupos menores que viven en los océanos pertenecen a linajes que no han abandonado nunca el medio marino. Eso explica el hecho de que sean isosmóticos y que algunos sean, además estenohalinos3, o sea, que no sean capaces de tolerar variaciones ambientales de salinidad. Los equinodermos son estenohalinos, carecen de representantes en aguas dulces; y casi todos los cnidarios también lo son4.
Las aproximadamente sesenta especies de mixines o peces bruja que viven en la actualidad han de incluirse también con los invertebrados marinos osmoconformadores de los que nos hemos ocupado aquí. Pueden considerarse una excepción, ya que son vertebrados, pero su presencia en este grupo no puede considerarse en absoluto anecdótica. Los mixines son muy interesantes. Carecen de mandíbula; o sea, son de los pocos representantes del grupo que retiene la condición agnata. Son, con toda probabilidad, el único grupo de vertebrados con ancestros exclusivamente marinos. Los otros vertebrados agnatos vivientes en la actualidad son las lampreas, algunos de cuyos representantes son de agua dulce. Por esa razón no es anecdótica su presencia aquí junto con los invertebrados marinos, ya que sus linajes son exclusivamente marinos. Eso explica que sus medios internos hayan retenido una concentración osmótica prácticamente idéntica a la del agua de mar en la que surgieron y han evolucionado, y que la composición de solutos del medio interno, aunque no sea la misma que la del medio externo, se le asemeje de forma notable y, lo que es más importante, que esté basada principalmente en sales inorgánicas.
Notas:
1Conviene advertir de que algunos invertebrados marinos ocupan medios de agua salobre o de concentración salina variable, como áreas estuarinas o lagunas costeras, y algunos han desarrollado una cierta capacidad para regular la concentración de su medio interno; pero no nos ocuparemos aquí de ellos por el momento.
2Isosmótico significa “de la misma concentración osmótica”.
3 El prefijo “esteno” indica que no tolera variaciones de algún factor. El opuesto a ese rasgo es la tolerancia amplia, que viene expresada por el prefijo “euri”. Así, estenohalino indica que no tolera variaciones de la salinidad y eurihalino, que tolera amplias variaciones de ese factor. Tanto “esteno” como “euri” se utilizan para caracterizar el rango de tolerancia para con otros factores.
4De las aproximadamente 10.000 especies del filo, menos de 40 son de agua dulce; la inmensa mayoría son marinas.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Relaciones hídricas y salinas de los animales
- La respiración de los invertebrados terrestres
- Efectores osmóticos
Comprobaciones experimentales de la relatividad general (1)
Cuando la teoría general de la relatividad se publicó en 1916 vino a explicar algunas observaciones astronómicas, hasta ese momento sin explicación satisfactoria, y realizó varias predicciones que se irían confirmando a lo largo del siglo siguiente, la última de ellas, las ondas gravitacionales, detectadas en 2016.
Hemos de aclarar que explicación, en filosofía de la ciencia, tiene un sentido minimalista. Simplificando, se dice que una teoría explica un conjunto de datos conocidos de una observación, si estos datos podrían haberse predicho usando la teoría. En cierto sentido una explicación es una predicción retroactiva.

Precesión de la órbita de un planeta.
Pues bien, a comienzos del siglo XX se había venido observando durante décadas, desde que lo describiese Urbain le Verrier en 1859, que la órbita de Mercurio tenía ciertas peculiaridades. Los planetas se supone que siguen órbitas elipsoidales, con el Sol en uno de los focos de la elipse, tal y como había descrito Kepler y explicado (en el sentido que usamos esta palabra) Newton. Resulta que el punto de la órbita más cercano al Sol, el perihelio, se supone que es fijo pero se había observado que se desplazaba ligeramente de lo previsto, lo suficiente como para poder medirse consistentemente, rotando alrededor del Sol; este fenómeno se conoce como precesión de la órbita y ocurre en todos los planetas no solo en Mercurio, algo que solo pudo medirse mucho después en los demás debido a lo pequeño del efecto. La teoría de Newton podía explicar el fenómeno, pero en ningún caso la magnitud de la precesión de la órbita de Mercurio.
Para explicarlo se aventuraron multitud de hipótesis, entre ellas la existencia de un planeta más próximo al Sol que el propio Mercurio, al que llamaron Vulcano. En el artículo que publicó Einstein en 1916 demostraba que sus ecuaciones “predecían” y, por tanto, explicaban, que el perihelio de Mercurio debía avanzar cada año y que la magnitud del avance se correspondía con los valores observados. Un punto a favor de la teoría, pero en ningún caso definitivo. Curiosamente Paul Gerber había llegado a la misma fórmula final para la magnitud de la precesión en 1898, pero se había basado en la teoría electromagnética de Weber (ya superada por la de Maxwell), y la consistencia lógica de la derivación era dudosa, por lo que se descartó la idea.

Corrimiento al rojo gravitacional o de Einstein
Einstein también recogía en su artículo de 1916 que, si la relatividad general es correcta, entonces la longitud de onda de la luz que se aleja del origen de un campo gravitatorio muy fuerte debería presentar un desplazamiento al rojo cuando se observa desde un punto muy alejado del origen. De nuevo esto es algo que ya predice Newton y que ya estudiaron John Michell en 1783 y Pierre Simon de Laplace en 1796 usando la teoría corpuscular de la luz newtoniana.
El problema del planteamiento newtoniano es que llegaría un momento en que la luz no podría escapar de una estrella lo suficientemente masiva, pero el hecho es que escapa. La teoría ondulatoria vino a remediar esta paradoja, pero fue necesaria la teoría de Einstein para explicar el desplazamiento al rojo que ve un observador externo y que se debe, no a que la longitud de onda de la luz se altere, sino a que relojes en diferentes puntos miden diferentes tiempos. El corrimiento al rojo que predice Einstein no es fácil de medir, pero los experimentos realizados a lo largo del siglo XX confirman que la magnitud observada se corresponde con las predicciones, no solo en la luz que escapa de púlsares y estrellas, sino en la que escapa de la propia Tierra donde el efecto es mucho menor.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Comprobaciones experimentales de la relatividad general (1) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Las ecuaciones de campo de la relatividad general
- El principio de relatividad (y 4): la versión de Einstein
- Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (y 2)
Gure baleak ziren
Garai hartan, baleen arrantzarako akordio bat zuten euskaldunek eta islandiarrek. Euskaldunek bale-arrantzarako gune bat eraiki zuten Mendebaldeko Fiordoetan. Arrantza garaia bukatuta, etxerako bidea hartu zuten euskaldunek, baina ekaitz batek eta izotz-mendiek eraginda, haien hiru itsasontzik lehorrera egin zuten eta kostaldeko arroketan gelditu ziren mugitu ezinik. Euskaldun gehienak onik atera ziren eta etxera itzuli ziren, baina batzuk, bertan gelditu ziren. Hurrengo hilabetean, hor geratu zirenak erail egin zituzten, euskaldunak hiltzea baimentzen zuten legeari jarraiki. Bertako agintariek egin berria zuten lege hori. Euskaldun batek baizik ez zuen biziraun.

1. irudia: XVII. mendeko baleontzi euskalduna.
Islandian, XVII.mendearen hasieran egin ziren balea-arrantzaleen lehenengo aipuak. 1610.ean egin ziren, Mendebaldeko Fiordoen zonaldean, uhartearen ipar mendebaldean. Hala ere, Alex Agular Bartzelonako Unibertsitatekoak eta beste batzuek esan izan dute 1412.eko dokumentuetan aurkitu dutela aipua. Era berean, esaten da 1608.ean hiru balea-arrantzale euskaldun zeudela Strandiren, eta beste bat 1613.ean toki berean. Azken honek lehorrera egin zuen baleen gantza atera ahal izateko. Horixe zen beren merkatu-produktu preziatuena eta “sain” deitzen zioten euskaldunek. 1614.ean, lau itsasontzi iritsi ziren, eta 1615.ean 16 itsasontzi. Azken hauen artean daude hondoratu egin ziren horiek, lehen aipatu ditugunak. Islandiar kronikek diote itsasontzi horietan Martinus de Billa de Franca, Pedro de Aguirre eta Stephan de Telleria ziren kapitain. Lehorrera iritsi ziren 82 marineletatik, 13 erail zituzten gaua igarotzen ari zirela. Beste 18 hil ziren tokiko biztanleek beraien aurka egin zuten kanpainan, beti ere Ari Magnusson bertako gobernadoreak eraginda.
Hurrengo hamar urteetan, ez zen bale-arrantzale atzerritarren aipurik egin. Geroago, badaude noizean behinkako aipuak XVIII. mendea hasi arte. 1712.ean idatzizko aipuak egin ziren azkeneko aldiz, eta geroago, Islandiako agintariek debekatu egin zuten aipuak egitea. Hala ere, urte horietan oso estua izan zen islandiarren eta euskaldunen arteko harremana, zeren eta hiru euskara/islandiera glosario egin baitziren XVII-XVIII mendeetan. Hainbat adituk aztertu dituzte glosarioak eta haien artean badago Viola Giulia Miglio, Californiako (Santa Barbara) Unibertsitatekoa bera. Glosarioak Reykjaviken daude zenbait fitxategitan.
Baleek eta gizakiek aspalditik izan dituzten harremanak. Izan ere, duela 6.000-8.000 urteko arroketan aurkitu dira horren inguruko irudiak Alaskan, eta 9.000-10.000 urteko arroketan Norvegian. Euskal Herrian duela 13.000 urteko balea-arpoi aurkitu dira Lekeitioko Lumentxa kobazuloan.
Marc Pétillonek (Tolosako Unibertsitatea) dio Pirinioetako ipar isurialdean bazeudela orain 13.000-15.000 urte balea-hezurren industria bat, armak eta tresnak ekoizten zituena. Batez ere tamaina handiko lantzen puntak egiten zituzten. Isturitzen (Iparralde) aurkitutako gauzen irudiak plazaratu zituen, industria-arrastoen proba gisa. Proba zaharrena izango litzateke hura. Tresna gehiago aurkitu zituen Pirinioetako ipar aldean, ekialdetik mendebaldera. Atlantikoko jatorria zuten hezur horiek beti ere.

2. irudia: Balea-hezurrez egindako gauzak, Pétillonek deskribatuak.
Tresna horietako batzuk, gutxienez 350 km mugitu zituzten beren egileek, aurkitu diren tokiraino. Haietako batzuek 17.000 bat urte izango dituzte. Ez dira ordea aurkitu tresna horiek egin zituzten tokiak, eta ez dakigu era berean, balea arrantzatuak ala berez lehorreratuak izan ote zituzten. Edonola, tresna kopuruak eta distantziak kontuan hartuta, ez dirudi baleak noizean behinka edo ustekabean lortzen zituztenik. Pétillonek dio ehiza bide sistematiko bat izan beharko zutela.
Balea-aztarna berriagoak aurkitu dira Gijónetik gertu, Campa de Torres izeneko toki batean. 2.300-2.400 urte dituzte, beti ere balea arrantzatuak ala lehorreratuak izan ote ziren ez dakigularik.
Euskaldunek harrapatzen zuten baleari, behar bezala, euskaldunen balea esaten zioten. Ingelesez right wale eta bestela balea frantsesa: Eubalaena glacialis. 60 tonako pisua zuten, beti ere 36-72 tartean. 15-17 metrokoa zen eta 270 balea-bizar zituzten.
Udan, iparrera egiten zuten euskaldunen baleek, Savalrd, Norvegia eta Islandiara. Neguan aldiz, hegoaldera joaten ziren Madeira, Azoreetara eta Afrikako ipar mendebaldera. Zer esanik ez Bizkaiko Golkora ere etortzen ziren. Erditzeko garaia zen, eta epe jakin batean, ama eta kumea elkarrekin ibiltzen ziren. Horretatik at, garai horretan sinatzen zituzten kontratuak balea-arrantzaleek eta armadoreek eta finantzatzaileek. Talaiako gizonak ere kontratua sinatzen zuen, eta berak esaten zuen balea bat kostaldera hurbiltzen zetorrela. Talaia asko galdu dira baina badaude oraindik batzuk, hala nola Donostiakoa Ulia mendian.
“Txalupa” izen ezaguna erabiltzen zuten beren itsasontzia izendatzeko eta beste zenbait izen ere erabiltzen zituzten horretarako. Itsasontziak gutxi gorabehera 10 metroko eslora zuen eta 2-2.5 metroko zabalera. 12 bat marinela zihoazen, eta 10 arraunlari, lemazaina popan eta arpoilaria brankan. Bazeramatzaten gazta, ardoa, mantak eta hotzerako jantziak. Orion adibidez, bazeramatzaten 150 metro soka, bi arpoi, bi xabalina handi eta xabalina txiki bat.

3. irudia: Eubalaena glacialis, norvegiar fiordo batean.
Gantza zen baleek ematen zieten produktu garrantzitsuena, “sain” izenekoa. Eraikinak argiztatzeko eta berotzeko erabili zen Europa osoan zehar. Balea-bizarrak malguak ziren, baina urriak, eta oso erabiliak. Bizar horietako hezurrak tresnen euskarriak egiteko erabiltzen ziren, batez ere aiztoenak egiteko. Balearen okela fresko jaten zen, baina era berean, lehortu eta gazitu egiten zen, gero Europa osoan saltzeko.
1059.ekoak dira euskal balea-arrantzaleei buruzko lehen idatziak, Baionan eginak, eta zetazeo honen okelaren salmentari buruzkoak. Salmenta horren arauei buruzkoa eta zergei buruzkoa da ordea Donostian 1181ean plazaratutakoa. Santoñako idatziak ere badaude (1190.ekoak) eta Mutrikukoak (1200.ekoak). Asturiasen, 1232.ekoa da lehenengo idatzia eta Galizian 1371koa. Kantauri aldean, balea-arrantzarako 47 gune egon ziren, eta haietatik 14k balea bat daukate bere armarrian.
Azpiegitura, ohiturak, praktikak eta teknologia eta arautegi jakin bat behar ziren jarduera hau aurrera eraman ahal izateko. Toki askotara joaten ziren euskaldunak: Islandia, Ternua, Spitzberg uharteak eta Groenlandia. Bidaia horietan baleak ehizatzeko, aurretik ikasi behar zuten etxean nola egin itsasontziak, dirua lortu behar zuten, eta bukatzeko, elikagaiak eta bestelako baliabideak ere. Itzulitakoan gainera, jakin egin behar zuten non saldu lortutakoa, eta batez ere okela eta gantza.
Egileek iritzi desberdinak dituzte. Batzuek pentsatzen dute XII-XIII mendeetan gertatu zela jarduera honen gailurra, eta beste batzuek aldiz XIV-XV mendeetan kokatzen dute une hori. XVI.ean, nabarmen behera egin zuten ikusitako baleek, eta XVII.erako, ia desagertuak zeuden. Agian horregatik jo zuten euskaldunek iparrera eta mendebaldera. Izan ere arrantzale hauek bazuten baleen ipar/hego joan-etorrien berri eta besterik gabe, beraien atzetik joan ziren. Idazle batzuek baieztatu dute XVI. mendean 100 ale lortu zirela. Kasu askotan, balea eta bere balekumea elkarrekin zeuden. Izan ere, ezaguna zuten kumea errazagoa zela harrapatzen, eta eta harrapatuz gero, amak ez zuela beregandik urrunera egingo.
Era berean, esan beharrekoa da euskaldunek Ternuan bakailao eta baleak harrapatzen zituztela XVI. mendetik aurrera baina agian lehenagotik ere. Agian garai hartan bertan ezagunak ziren Europako Ipar Atlantikoan, eta zehazki Islandian.

4. irudia: Balea bat zatitzen Deban (Gipuzkoa). Herrirako sarreretako baten ondoan, saina egiten zen labeak ikus daitezke. Hurbilago, balea-txalupa bat urruntzen, eta talaiako ke-seinalea. (Ilustrazioa: Jose Ignacio Trekuren irudia/Deba kalez kale)
Horko aldeko herrialdeek berehala ikasi zuten zeinen onuragarria zen baleak harrapatzea. Badirudi euskaldunengandik ikasi zutela hori, zeren eta oso ohikoa baitzen euskaldun arpoilariak kontratatzea Holandan edo Ingalaterran. Jaconbo II Ingalaterrako erregeak legeztatu zuen hori 1612.ean.
Ez da erraza zenbat balea harrapatzen ziren jakitea. Lagungarria izan daiteke mandatari batzuei edo Elizari ordaintzen zitzaizkien zergak kontuan izatea. Oso gutxi gorabehera bada ere, diru-kopuru horietatik ondoriozta liteke zenbat balea zeuden garai hartan. Zarautz, Getaria eta Lekeitioko datuak bildu dituzte Alfredo Salvadorrek eta Carlos Noresek. Lehenengoa Madrilgo Natur Zientzien Museokoa da, eta bigarrena Oviedo Unibertsitatekoa. Beraiek uste dute 35 balea harrapatu zirela XVI. mendearen hasieran, eta XVIII. mendean ordea 5 baizik ez zirela izan. Batzuek esaten dute 1766.ean bukatu zela betiko arrantza hau Kantauri itsasoan. XVIII eta XIX mendeetan balearen bat harrapatu zen noizean behin, baina tresnak, ohiturak eta hurbiltzeko eta harrapatzeko teknikak ere galdu egin ziren.
Azkeneko balea Orion harrapatu zen 1901eko maiatzaren 14.ean. Dinamita erabilita hil zuten, teknika zaharrak ahaztuta zeudelako.
Islandiara ez ezik, Ternuara ere joan ziren euskaldunak. Bertan bakailaoetan aberatsak ziren itsasoak zeuden. Izan ere, batzuek iradoki dute agian bakailaoa arrantzeko joango zirela hasiera batean, eta geroago erreparatuko zietela baleen joan-etorriei.
Ternuan, XVI. mendeko bigarren laurdenean plazaratu ziren euskaldunen lehenengo aipuak. Selma Huxley dio 1531koak direla idatzi horiek. Ikertzaile hau Ternuako St.John’s Unibertsitatean ari da lanean. Horrela ba, Euskal Herrira ekartzen zituzten bakailaoa, balea-okela gatzunetan eta satina eta balea-hezurrak. Garai hartan, oso garapen handiko ontziolak zeuden Euskal Herrian, eta material hauek iritsi zirelarik, ekonomia-jarduerak burdinan, tresnetan eta armetan oinarritu ziren nagusiki. Jakina, baleetan eta bakailaoetan ere bai. Euskal marinelak izan ziren baleak harrapatzeko gizarte-antolakuntza bat lortu zuten lehenengoak, beti ere ekonomia-helburuei begira. Era berean, onartu ohi da euskaldunenak zirela itsasontzirik onenak XVI. mendearen lehenengo zatian. Horrela ba, euskal marinelak ziren nagusi Ternuan mende horretan.

5. irudia: Bizkaiko Golkoan harrapatu zen 1901. urteko maiatzaren 14an azken sardako balea, eta Orioko arrantzaleek arpoia erabili beharrean dinamita erabili zuten animalia hiltzeko.
XVI. mende osoan zehar, 15-20 itsasontzi iristen ziren udan Ternuara, eta Euskal Herrira itzultzean, 9.000 barril ekartzen zituzten. Mendearen bukaeran, behera egiten du jarduera honek, eta itsasontzi gutxi gerturatzen ziren Ternuara. Gehienak Felipe II erregeak behartuta zihoazen Itsas Armada Garaiezinean, Ingalaterraren aurka. Armada horrek pairatu zuen hondamendiak kalte egin zion euskal armadari, itsasontziak zein eskarmentu handiko marinelak galdu zirelako. Utrechteko itunak bukaera eman zion balea-arrantzaleen joan-etorriei, lur haiek frantsesen eta ingelesen artean bananduz.
Islandian bezala, Ternuan ere harreman estuak gauzatu zituzten euskaldunek bertan indiarrekin, eta batez ere mik’mac indiarrekin. Oraindik ere, badiraute euskarazko hitz batzuek hango hizkuntzan, eta Kanadako frantsesean.
William Fitzhugh (Smithsonianekoak) Hare Harboureko aztarnategian ari zela, aurkikuntza batzuk egin zituen Petit Mécatina uhartean, San Lorenzoko Golkoan. Bertan Groenlandiako baleen aztarnak daude, ez euskaldunen baleen aztarnak. Bakailao-aztarnak ere aurkitu dituzte. Bere dietan, bestelako batzuk ere suma daitezke. Batetik, baitzuten hegaztiak, hala nola alkalak, lanperna-musuak, kaiak, antzarak, ahateak, zisneak, eperrak eta beleak; bestetik bazituzten ugaztunak, adibidez fokak, etxeko txerria, basurdea, karibua, behia eta azeria; bukatzeko frutak jaten zituzten: hurrak, intxaurrak, mertxikak eta okaranak.
Egun, euskaldunen balea nekez aurkitzen da Ipar Mendebaldeko Atlantikoan, eta Ipar Amerikan, eta are urriagoa da Ipar Ekialdeko Atlantikoan, hots, Europan. Zaila da zenbat gelditzen diren jakitea. XX.mendearen hasieran, suntsitzetik gertu zeuden, 60 ale zeudela uste baitzen. Hala ere hori badaezpadako kalkulu baten ondorioa zen. Gero, gora egin zuen berriz pixkanaka kopuruak, baina 90.eko hamarkadan behera egin zuen berriro.
1980-2000 tartean Ingalaterra Berriko Akuarioak 10.000 zetazeo-behaketa fotografiatu zituen, eta Masami Fujiwara eta Hal Caswellek (Woods Holeko Institutu Ozeanografikoa), euskaldunen baleen 300 ale identifikatu zituen, hau da, Eubalaena glacialis espeziearen 300 ale antzeman zituen mende honen hasieran. Badirudi ugalkor ziren emeak hiltzen ari zirela. Egileek esan izan dute agian populazioa egonkortu egingo litzatekeela urtero bi eme ugalkor zainduko balira. Nazioarteko legeak aditzera eman du espezie hau dela tamaina handiko espezieen artean desagertzeko arriskurik bizienean dagoena.
Maiz, esan izan da euskaldunek eragin zutela XVI. mendean egoera hau Ipar Amerikan behintzat. Horri, Estatu Batuek hurrengo bi mende eta erdian egindako jarduerak gehitu beharko litzaizkioke (gogoan izan Moby Dick). Esan beharrekoa da ordea Brenna McLeod eta Trent Unibertsitateko bere taldeak (Kanada), euskaldunen balearen hezur bakar bat aurkitu zutela, Red Baylp (Labrador) balea-arrantzarako euskal guneko 218 balea-hezurren ADNa aztertu zutenean. Gehienak Balaena mysticetus espeziekoak ziren. Horri Groenlandiako Balea edo Balea Boreala esaten zaio. Euskaldunak Groenlandiara iritsi orduko, uste baino askoz ere txikiagoa zen Eusbalaena glacialis espeziearen populazioa. Ez da ahaztu behar euskaldunena izan dela historian zehar gehien harrapatu den balea.
Erreferentzia bibliografikoak:
- Aguilar, A. 1996. A review of old Basque whaling and its effect on the Right Whales (Eubalaena glacialis) of the North Atlantic. Reports of the International Whaling Comission Special Issue, 10: 191-199.
- Arrinda, A. 1977. La pesca en Euskalerria. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián. 261 pp.
- Azkarate, A. et al. 1992. Balleneros vascos del siglo XVI (Chateau Bay, Labrador, Canadá). Estudio arqueológico y contexto histórico. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 261 pp.
- Azpiazu, J.A. 2000. Balleneros vascos en el Cantábrico. Ttarttalo. Donostia. 172 pp.
- Bakker, P. 1991. “La lengua de las tribus costeras es medio vasca”. Un pidgin vasco y amerindio utilizado por europeos y nativos americanos de Norteamérica, h. 1540-h. 1640. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 25: 439-467.
- Barthelmess, K. 2009. Basque whaling in pictures, 16th-18th century. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco 6: 643-667.
- Campos Santacana, M.K. & M. Peñalba Otaduy. 1997. La caza de la ballena. Su influencia en los usos y costumbres desde la Edad Media. Zainak, Cuaderno de Antropología y Etnografía, 15: 251-262.
- Ciriquiain Gaiztarro, M. 2010 (1961). Los vascos en la pesca de la ballena. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País. San Sebastián. 270 pp.
- Edvardsson, R. & M. Rafnsson. 2006. Basque whaling around Iceland. Archeological investigation in Strakatangi, Steingrimsfjordur. The Natural History Institute of Vestfirdir. Bolungarvik, Iceland. 25 pp.
- Escribano-Ruiz, S. & A. Azkarate. 2015. Basque fisheries in Eastern Canada, a special case of cultural encounter in the colonizing of North America. En “Archaeology of culture contact and colonization in Spanish and Portuguese America”, p. 239-256. Ed. por P.P.A. Funari & M.X. Senatore. Springer Int. Publ. Switzerland.
- Estes, J.A. et al (Eds.). 2006. Whales, whaling, and ocean ecosystems. University of California Press. Berkeley.
- Fujiwara, M. & H. Caswell. 2001. Demography of the endangered North Atlantic right whale. Nature 414: 537-541.
- Graells, M.P: 1889. Las ballenas en las costas oceánicas de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid XIII: 1-115.
- Huxley Barkham, S. 1984. The Basque whaling establishments in Labrador 1536-1632 – A summary. Arctuc 37: 515-519.
- Jenkins, J.T. 1921. A history of whale fisheries, from the Basque fisheries of the tenth century to the hunting of the finner whale at the present date. H.F & G. Witherby. London. 336 pp.
- Kurlansky, M. 2000. La historia vasca del mundo. Ed. El Gallo de Oro. Bilbao.
- McLeod, B.A. et al. 2010. DNA profile of a sixteenth century western North Atlantic right whale (Eubalaena glacialis). Conservation Genetics 11: 339-345.
- Michelet, J. 1999 (1861). El mar. www.elaleph.com
- Miglio, V.G. 2008. “Go shag a horse!”: The 17th-18th century Basque-Icelandic glossaries revisited. Journal of the North Atlantic. 1: 1-12.
- Orue-Etxebarria, X. 2012. Hierro, ballenas y barcos: factores del poder económico de Bizkaia durante la Edad Media (I/II). Euskonews 623-624. 4 y 11 mayo.
- Otero, X. 2017. William W. Fitzhugh. Zazpika 21 mayo: 23-31.
- Pétillon, J.-M. 2008. First evidence of a whale bone industry in the western European Upper Paleolithic: Magdalenian artifacts from Isturitz (Pyrénées-Atlantiques, France). Journal of Human Evolution 54: 720-726.
- Pétillon, J.-M. 2013. Circulation of whale-bone artifacts in the northern Pyrenees during the late Upper Paleolithic. Journal of Human Evolution 65: 525-543.
- Salvador, A. & C. Nores. 2011. Ballena de los vascos – Eubalaena glacialis (Müller, 1776). En “Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles”. Ed. por A. Salvador & J. Cassinello. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
- Unsain, J.M. 2012. Balleneros vascos. Imágenes y vestiugios de una historia singular. Untzi Museoa – Museo Naval. Donostia-San Sebastián. 175 pp.
- Wikipedia. 2017. History of Basque whaling. 4 March.
- Zulueta, J. de. 2000. The Basque whalers: The source of their success. Mariner’s Mirror. International Quarterly Journal of the Society for Nautical Research 86: 261-271.
—————————————————–
Egileaz: Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko zelula-biologiaren irakasle izan da erretiratu arte. Zientzia-dibulgazioan ere aritu da. Hainbat liburu argitaratu ditu eta La biologia estupenda liburuaren egilea da.
—————————————————–
Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola
——————————————–
The post Gure baleak ziren appeared first on Zientzia Kaiera.
Juguetes y hormonas sexuales

A lo largo de la vida hay distintos momentos en los que se elevan los niveles de hormonas sexuales en la sangre. Uno de esos momentos es el periodo perinatal. Poco antes del nacimiento y durante unos pocos meses posteriores al mismo se produce una elevación transitoria de los niveles de testosterona en los niños y de los de estrógenos en las niñas. La siguiente subida tiene lugar en la pubertad y esa ya no es transitoria, puesto que a partir de ese momento y hasta su muy posterior declive, bien avanzada la madurez, esos niveles se mantienen altos.
La elevación puberal de los niveles de hormonas sexuales induce y acompaña la maduración sexual, así como la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Pero si bien sabemos cuál es la función de esa elevación, no tenemos el mismo conocimiento acerca de la subida transitoria perinatal. Dado que esa elevación no antecede ni va acompañada de ningún cambio anatómico o fisiológico -al menos evidente-, se ha postulado que en ese momento el tejido diana de esas hormonas es el cerebral y que podrían ser responsable de la configuración de algunas de las diferencias existentes en el comportamiento de niños y niñas.
En un trabajo publicado hace unos años, un equipo de psicólogas de Texas A & M University dieron cuenta de los resultados obtenidos en una investigación acerca de los condicionantes del comportamiento de niños y niñas y, más en concreto, del modo en que se ve afectado por estereotipos de sexo presentes en la sociedad o por factores de naturaleza biológica.
A la edad de tres años chicos y chicas muestran diferencias en sus preferencias de juego. Los chicos tienden a jugar más que las chicas con pelotas, vehículos y juguetes de construcción, y prefieren jugar con grupos más numerosos que las chicas. En qué medida estas diferencias son debidas a una suerte de programación biológica o son el resultado de la presión social es materia de intenso debate. Aunque parece ser que la exposición uterina a distintos niveles hormonales podría inducir la preferencia por unos u otros tipos de juguetes, no se ha investigado aún cuáles pueden ser el efecto de la elevación perinatal de los niveles de hormonas sexuales en el comportamiento infantil.
Las psicólogas de la universidad tejana trabajaron con bebés de 3 y 4 meses y encontraron que, si bien el comportamiento de las niñas no parecía verse afectado por la exposición pre o postnatal a distintos niveles hormonales, en los niños sí se observó una relación. Los niños con niveles más altos de testosterona mostraban una mayor preferencia por grupos de figuras que por figuras individuales. Y la mayor preferencia por animaciones con una pelota que por animaciones con un muñeco se relacionaba con la exposición prenatal a la testosterona.
No cabe extrapolar conclusiones definitivas de estos resultados al comportamiento en edades posteriores, cuando ya se manifiestan con claridad las diferencias por unos u otros juguetes. Pero si los factores hormonales condicionan algunos aspectos del comportamiento infantil temprano, bien cabe suponer que tal condicionamiento se extienda hacia edades mayores, con todo lo que ello comporta.
Fuente:
Gerianne Alexander, Teresa Wilcox y Mary Elizabeth Farmer (2009): “Hormone–behavior associations in early infancy” Hormones and Behavior 56: 498-502; DOI: 101016/j.yhbeh.2009.08.003
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Juguetes y hormonas sexuales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Gradualismo o saltacionismo… en evolución lingüística
- Ciencia express: Qué son las hormonas
- ¿Nacidos para creer?
Ponpeiako freskoak kontserbatzeko biozida

Irudia: Ponpeiako muralak babesteko biozida gartu du UPV/EHUko ikerketa talde batek.
Ponpeiako aztarnategiko muralak hondatzen dituzten mikroorganismoen agerpena eragozten duen biozida naturala garatu eta patentatzeaz gain, degradazio biologikoarekiko erresistentea den berriztapen morteroa ere garatzen dabiltza. Horretaz gain, Ponpeiako etxeetan erabilitako materialak eta muraletan erabili ziren pigmentuak analizatu dituzte ikerketan. Lanaren emaitza praktikoak izan dira biozida eta berriztapen morteroa.
Bi dira IBeA ikerketa taldeak Ponpeiako aztarnategian dituen ikerketa lerro nagusiak:
- Aztarnategiaren hondamenerako konponbideak proposatzea.
- Freskoen pigmentuak analizatzea, haien jatorrizko itxura argitara ateratzeko.
X izpien fluoreszentzian oinarritutako espektrometro eramangarria erabili dute, jatorrian okre gorriz (hematitaz) margotutako Ponpeiar muralak identifikatzeko, gaur egun gorri ikusten diren baina horiz margotuak izan ziren muralen aldean. Izan ere, Ponpeia suntsitu zuen erupziotik etorritako material bolkaniko izugarri beroak sortutako inpaktuaren ondorioz pigmentu horiek gorrira jo zuten. Antzeko lana ari dira egiten arrosa eta purpura koloreak bereizteko, (SERS) azalera anplifikatuko Raman espektroskopia bitartez.
Ponpeiako etxeetako pareten mortero erromatarren narriadura azaltzeko hainbat kausa zehaztu ostean, konponbideak proposatzea izango da hurrengo urteetako lana. Aztarnategian bertan dauden landare esentzialen olioekin sortutako biozida probatuko dute. Espero bezala funtzionatuko balu, nabarmenki hobetu eta merkatuko litzateke konplexuaren kontserbazio lana, landare eta mikroorganismoek hormak kolonizatzea eragotziko bailuke.
Kontserbazioaren alorrean badute beste helburu bat ere: jatorrizko erromatar formulazioan oinarritutako berriztapen mortero bat garatzea, jatorrizkoarekin bateragarria izan beharko dena. Egiaztatu egin behar da mortero berriak ez duela izango narriadura fabora lezakeen iturburu agenterik.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Euskadiko berrikuntza, Ponpeiako freskoak kontserbatzeko
The post Ponpeiako freskoak kontserbatzeko biozida appeared first on Zientzia Kaiera.
Amor romántico
“Sin el animal que habita dentro de nosotros somos ángeles castrados.”
Hermann Hesse.
“Amor: un juego en el cual hay dos que pierden, el hombre y la mujer, y uno sólo que gana: la especie.”
Abate Prévost.
“El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza.”
José Ortega y Gasset.
El amor romántico no es fácil de definir. Nada menos que catorce acepciones aparecen en el Diccionario de la Lengua (por cierto, la última afirma que así se conoce el cadillo, una planta que se considera mala hierba). Quizá nos ayude la definición que ha publicado Tiffany Field, de la Universidad de Miami:
“Amor es un sentimiento profundo de afecto y cuidado que implica intimidad, compromiso y pasión, que nutre como el aire, el agua, las palabras y el tacto, y que tiene características típicas en la conducta, la fisiología y la bioquímica de las personas.”
El amor integra, por tanto, conductas, pensamientos, emociones y moléculas asociadas con el deseo de iniciar y mantener una relación con otra persona.
Parece que el amor incluye tres componentes: sexo, unión emocional e intimidad, y compromiso en el cuidado mutuo y de los hijos. Podemos resumir y concretar que el amor romántico es un compromiso para formar pareja con pasión, intimidad y cuidados. Es universal y aparece en todas las culturas. De manera inmediata suspende, en los que forman la pareja, la búsqueda de otras parejas. Tiene características propias en las emociones, en las conductas, en hormonas como la oxitocina o la testosterona, y en las respuestas neuropsicológicas de las zonas del cerebro relacionadas, ante todo, con los circuitos cerebrales de recompensa.
El amor tiene efectos beneficiosos para los individuos, con emociones positivas, felicidad y satisfacción vital, aunque también supone estrés, celos, a veces ruptura con tristeza y sensación de vergüenza, incluso depresión. Golpea a todos por lo menos una vez en la vida. En encuestas publicadas en Estados Unidos, Sandra Langeslag y Jan van Strien, de las universidades de Missouri y de Maryland, afirman que el porcentaje de individuos que padecen, o gozan, del amor romántico casi llega al 100%.
Hay varias hipótesis sobre el amor romántico. Garth Fletcher y sus colegas, de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, plantean tres propuestas conectadas entre sí. En primer lugar, el amor romántico es una conducta de compromiso para motivar la formación de la pareja en nuestra especie. En segundo lugar, la formación de la pareja facilita el peculiar ciclo vital de homínidos que implica dedicar una enorme y duradera inversión en tiempo y recursos para criar los hijos nacidos con un desarrollo muy temprano. Y, finalmente, el amor romántico ayuda a gestionar la pareja a largo plazo, incluyendo las relaciones familiares, y facilita la evolución de la inteligencia social y de las herramientas de cooperación dentro del grupo, clan o familia tan típicos en nuestra especie.
Según la revisión que hacen Fletcher y su grupo, los datos que se conocen son coherentes con la propuesta de que el amor romántico es una conducta de compromiso para formar la pareja. Hay referencias específicas de este objetivo en la conducta de ambos sexos, en la presencia de hormonas y en la aparición de mecanismos psicológicos peculiares del amor. Además, el amor romántico supone una ventaja pues da mejor salud y mayor supervivencia en los adultos y en las crías, o sea, en los niños.
Sin embargo, también hay conductas contrarias para el mantenimiento de la pareja y el cuidado de los hijos. Son, por ejemplo, los matrimonios arreglados y obligatorios, la poligamia, la separación, el divorcio y, en general, la infidelidad. Por el contrario, también hay mecanismos que regulan y controlan la relación y, sobre todo, la fidelidad por lo que implica de evitar la crianza de los genes de otro. Algunos autores sugieren que cada vez hay más evidencias de que, cuando nuestra especie surgió hace unos 150000 años, la conducta habitual en la reproducción era la monogamia. Cuando aparecieron los cazadores recolectores, la relación se complicó con la formación de clanes familiares, aunque siempre a partir de parejas.
En las primeras fases del amor romántico aparecen los síntomas típicos de las adicciones, sean a sustancias o a conductas. Hay euforia, deseo, tolerancia, dependencia física y emocional, abandonos, desintoxicaciones y recaídas. Helen Fisher y su grupo, de la Universidad de Indiana en Bloomington, proponen que el amor romántico es una adicción natural, y resultado de la selección natural pues es, casi siempre, positiva para la reproducción. Fisher afirma que ha evolucionado desde hace miles de años como mecanismo de supervivencia para buscar pareja y para el éxito reproductor.
El escaneo del cerebro de las personas enamoradas revela que se activan las zonas relacionadas con la recompensa y, en concreto, lugares con dopamina, el neurotransmisor conocido como recompensa química cerebral. Son las mismas zonas que funcionan con varias adiciones hacia sustancias o conductas como, por ejemplo, las armas de fuego en Estados Unidos, las autocaravanas en sus dueños, los pastelitos, la cocaína, las anfetaminas o el fútbol en los hinchas. O, en este último caso, es así para los seguidores del Oporto o del Coimbra, de la Primera División de Portugal, como declaran los 56 voluntarios del estudio de Isabel Duarte y su grupo, de la Universidad de Coimbra. Como definen los autores, este apego a un equipo de fútbol es un amor no romántico, pero con una atracción específica a su equipo y una motivación para seguirlo que se sienten premiadas por los circuitos cerebrales de recompensa. En concreto, los autores lo llaman amor tribal. O sea, al grupo, al clan, a la familia.
También el grupo de Zhiling Zou, de la Universidad del Sudoeste en Chongqing, en China, estudia el amor romántico como adicción en su primera fase y relatan que, cuando la relación amorosa progresa, los síntomas de adicción se atenúan y, poco a poco, desaparecen. Se pasa de una conducta de adicción a una conducta prosocial no adictiva.
De nuevo, como en el estudio de Helen Fisher (y en la afición al fútbol), el escaneo del cerebro revela la activación del área de recompensa y, además, de la red de emociones entre personas y con el entorno social. De nuevo, están la oxitocina y la dopamina.
Esta profunda implicación de hormonas, determinadas áreas del cerebro y neurotransmisores en el amor ha llevado a proponer que no es una emoción sino una necesidad fisiológica como el hambre, la sed, el sueño o el sexo. Así lo escribe Enrique Burunat, de la Universidad de La Laguna, cuando afirma que el amor es una conducta resultado de la selección natural para conseguir un mayor éxito en la reproducción. Los que desarrollan amor y, por tanto, compromiso para la cría de los hijos, tienen más descendencia y transmiten los genes de esa conducta a las siguientes generaciones. Los que no tienen amor, tienen menos descendencia y van desapareciendo. Así, después de miles de años, sea seleccionado la mejor conducta para el éxito en la reproducción. Y es una necesidad fisiológica y conductual inevitable. Por ello, el 100% de los humanos sienten o han sentido el amor en algún momento de su vida.
Por cierto, esta adicción al amor romántico es un poco especial. Los estudios del grupo de Jordane Boudesseul, de la Universidad de Grenoble, en Francia, demuestran que quien está enamorado cree más en el amor romántico, lo que se antoja coherente, pero, además, quien está enamorado cree en el libre albedrío aunque, también, acepta que la vida, quizá su enamoramiento en concreto, tiene un fuerte sentido determinista. Está, a la vez y sin ser consciente de ello, convencido de que se enamora obligatoriamente de quien quiere.
Para terminar, el amor romántico también tiene, a veces, un final, una ruptura que, como se dice, rompe el corazón. Nos cuenta Tiffany Field, aquella que nos definió el amor, que existe un síndrome del corazón roto. Una ruptura sentimental reproduce algo parecido a un ataque al corazón, aunque sin arterias ocluidas ni daños permanentes. Estas rupturas provocan hasta el mal funcionamiento del sistema inmune, con aumento general de la inflamación, lo que también influye en el corazón, y disminución de las defensas.
Referencias:
Boudesseul, J. et al. 2016. Free love? On the relation between belief in free will, determinism, and passionate love. Conciousness and Cognition 46: 47-59.
Burunat, E. 2016. Love is not an emotion. Psychology 7: 1883-1910.
Buss, D.M. 1996. La evolución del deseo. Alianza Ed. Madrid. 417 pp.
Duarte, I.C. et al. 2017. Tribal love: the neural correlates of passionate engagement in football fans. Social Cognitive and Affective Neuroscience doi: 10.1093/scan/nsx003
Field, T. 2016. Romantic love. International Journal of Behavioral Research & Psychology 4: 185-190.
*Fisher, H. 2004. Por qué amamos. Naturaleza y química del amor romántico. Santillana Ed. Madrid. 348 pp.
Fisher, H.E. et al. 2016. Intense, passionate, romantic love: A natural addiction? How the fields that investigate romance and substance abuse can inform each other. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.00687
Fletcher, G.J.O. et al. 2015. Pair-bonding, romantic love, and evolution: The curious case of Homo sapiens. Perspectives in Psychological Science 10: 20-36.
Langeslag, S.J.E. & J.W. van Strien. 2016. Regulations of romantic love feelings: preconceptions, strategies, and feasibility. PLOS ONE 11: e01611087
Song, S. et al. 2016. Romantic love is associated with enhanced inhibitory control in an emotional stop-signal task. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.01574
Zou, Z. et al. 2016. Romantic love vs. drug addiction may inspire a new treatment for addiction. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.01436
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Amor romántico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #196
Itsaspeko eremu berri bat aurkitu dute: arrarofotikoa eta bertan arrain asko daudela ohartu dira ikertzaileak. Murgilaldiak Curaçao uhartearen hegoaldean dagoen uharri eremu batean egin dituzte, Venezuelako ipar-mendebaldean. 80 murgilaldi inguru izan dira. Ontzi horrekin 309 metroko sakonera heltzeko aukera izan dute. Horiei esker, itsas eremu berria aurkitu dute: arrarofotikoa, 130 eta 300 metro arteko sakoneran kokatu dutena. Aztertutako 71 espezietatik, 31 bertan bizi dira batez ere.Ikertzaileek uste dute uharrietako eremurik sakonenek babesleku gisa funtzionatzen dutela.
Malgutasun izugarria du narra-txakurren bihotzak. Artikuluak ematen dizkigun datuen arabera, lo daudenean txakurren bihotz-taupadaren maiztasuna 40-60 min-1-koa da, 80-100 min-1-ko baliora igotzen da ibilian doazen txakurretan. Lasterketa aurreko urduritasunagatik 100-150 min-1-ra igotzen da eta 300 min-1-raino lasterka egiten dutenean. Narra-txakurrek ahalmen metaboliko ikaragarria dute. Lasterka ari diren artean indar handia garatzen dute eta, hala ere, urrun daude garatu dezaketen indar handienetik.
Beatriz Fernandez (Bilbo, 1984) Antartikatik itzuli da. Bertan, EHUko ikertzaile talde batek hilabetez ikertu du nola irauten duten bizirik likenek eta goroldioek euren ehunetan urik gabe. Topstep proiektuaren baitan, helburua ekoizpen masiboaren eta landareek sufritzen duten estresaren arteko erlazioa topatzea da, Fernandezek dioenez. “Antartikan, zera jakin nahi genuen: nola eusten dieten landareek tenperatura hotzei eta ur likidorik gabeko garai luzeei”, gehitzen du ikertzaileak. Antartikan topatutako landareei dagokienez, bi hodidun landare espezie besterik ez daude eta horietako bat ere ikertu dute. Biomasari dagokionez, ikertzaileak dio Antartikako kosta eremua aberatsa dela: “Esaterako, 400 liken espezie baino gehiago topa ditzakegu bertan”.
NeurozientziakUgaztunen helduaroan zehar, neuronak sortzen dira garunaren hipokanpoan memoriarekin lotutako funtzioentzat lagungarri delarik. Gizakietan ere hori gertatzen zela uste zen, baina orain argitaratu den ikerketa batek zalantzan jarri du hori. Asiako, Europako eta AEBko hainbat unibertsitatetako zientzialariek elkarlanean egindako ikerketa zabal baten arabera, hipokanpoan gertatzen den neuronen sorkuntza gelditu egiten da heldu egiten garenean. Hipokanpoko neurona berrien kopurua murrizten da jaio ostean eta helduaroan ez dago sorkuntzarik.
Ingeniaritza eta teknologia2018. urtea mugarritzat edukiko duten hamar teknologien zerrenda argitaratu du Massachusetts Institute of Technologyk eta Berriak jaso ditu artikulu interesgarri honetan. Adibidez, hiru dimentsioko inpresioak ez du ekarri benetako iraultza oraindik plastikoarekin egin delako. MITen arabera, metalezko piezak merke eta azkar inprimatu ahal izateak aldatuko du hori. Horren harira, azpimarratu dute 90.000 euro baino merkeagoa den lehen Metal 3D inprimagailua merkaturatu dutela azken hilabeteotan. Halaber, ugaztunak artifizialki ugaltzeko bidea zabalik dagoela ohartarazi dute. AEBko Michigango Unibertsitatean eta Rockefeller Unibertsitatean dagoeneko ari dira giza enbrioi artifizialak sortzen zelula amekin. Argitaratutako zerrenda horretan bada lekua aurikular itzultzaileentzat. Hizkuntza batetik bestera hitz egin ahala itzultzen duten gailuen urtea izango da aurten, MITen arabera. Badaude beste teknologia adibide batzuk artikuluan. Ez galdu!
5G sistemen ezaugarri berritzaile bat, aurreko arkitekturekin konparatuta, datu eta kontrol mailen bereizketa da. Lan honek ziklo kognitibo zentralizatu eta banatuen erabilera konbinatua aztertzen du 5G sareen maila ezberdinetan parte hartuz. Bereziki, cloudean oinarritutako maila anitzeko ziklo kognitiboa aurkezten du, 5G arkitekturaren kontrol- eta kudeaketa-atazak bermatzeko. Ondorioz, maila baxuko ziklo kognitibo banatuak erabaki logika erabiltzailearen aldirian mantentzen du. Baina, era berean, operazio informazio baliagarria cloud zerbitzarietara igotzen da.
Leeuwenhoeken mikroskopio iraultzaileen sekretua argitu dute. XVII. mendean, Anton van Leeuwenhoek, berak egindako mikroskopioei esker, inork ikusten ez zituen gauzak ikusten hasi zen. Lenteetan zegoen gakoa. Guztira, bostehun bat mikroskopio egin zituen. Orain, Delfteko ikertzaileek aztertu dute hark erabilitako bat eta ikusi dute haren lentea nola egina dagoen. Orain jakin nahi dute beira-mota bereziren bat erabiltzen ote zuen.
PaleontologiaDuela 90.000 urte neandertalek landutako zurezko tresnak aurkitu dituzte Aranbaltzan. 2013an hasi ziren aztertzen Barrikan dagoen aztarnategia. Orain arteko informazioari esker, jakin badakigu neandertal-taldeen bizileku izan zela duela 100.000 eta 44.000 urteen artean eta orain jakin da duela 90.000 urte landutako zurezko tresnak zuedela. Joseba Rios Garaizarrek (CENIEH) zuzendu du ikerketa eta harentzat “izugarrizko aurkikuntza da”. Tresnen artean, 15 cm-ko objektu zorrotz bat nabarmentzen da. Analisiak egin ondoren, zehaztu dute haginezko adar bat landuta eta sutan gogortuta egin zutela, eta lurrean zuloak egiteko erabili zutela.
Emakumeak zientzianAda Yonathek Kimikako Nobel Saria jaso zuen 2009.urtean. Haren aurkikuntza ezagutu nahi duzu? Bada, 80ko hamarkadan, israeldarrak argitu zituen erribosomaren egitura eta bere izaeran parte hartzen duten mekanismoak; hala nola, proteinen biosintesia. Ildo horri jarraiki, antibiotikoak aukeratzeko oinarri estrukturala argitu zuen. Horrela, bide berri bat ireki zuen antibiotikoak patogenoen erribosomari zuzenean eragiteko, antibiotikoen erresistentziari kontra eginez. Halaber, egitura biologikoetan kristalografia aztertzeko teknika berri bat sortu zuen: krio bio-kristalografia. Horrekin erribosoma bat nolakoa zen ezagutu zuen, hiru dimentsiotan irudikatu baitzuen.
Gailu informatikoen barruan gertatzen dena azaltzen digu Code.org-k. Horretarako bideo sorta bat aurkeztu digute. “Howcomputerswork” deitu diote bideo serie horri. Bertan, teknologia digitalaren munduan dabiltzan emakume batzuk aurkezten dizkigute.
MedikuntzaKimika, fisika, biologia, ingeniaritza eta medikuntzaren alorrean aritzen diren zientzialariak bildu dira Donostian, ESMI Europako Irudi Molekularreko Elkarteak antolatutako kongresuan aste honetan. Irudi molekularreko teknikak izan dira mintzagai eta hauek nola erabilgarriak diren gaixotasunak garapenaren lehen faseetatik antzemateko eta tratamenduen aurrean organismoak ematen duen erantzuna ebaluatzeko.“Tresna horiei esker, aukera dugu bizidunetan gertatzen diren prozesu biologikoak aztertzeko, betiere modu ez-inbaditzaile batean, hau da, kalterik sortu gabe”, azaldu du CIC Biomaguneko ikertzaile Jordi Llop-ek.
Gizonentzako pilula antisorgailu bat segurua dela frogatu dute. Albo-ondorio nagusienak hauexek ziren: aknea, aldarte-aldaketak, depresioa eta gizentzea. Orain, ondorio txarri ez duen pilula bat aurkeztu du Washingtongo Unibertsitateak. Halere, hau saio klinikoen hasiera besterik ez da izan. Oraindik eraginkorra dela frogatu behar dute eta ondoren, dosiak zeintzuk izango diren zehazteko probak egin.
Osteoporosia gaztarotik prebeni daiteke, jarduera fisiko moderatu-biziarekin eta bai kaltzioan bai D bitaminan aberatsa den dietarekin, UPV/EHUko ikerketa baten arabera. Egoera fisikoarekin eta dietarekin lotu da gaixotasuna; hau da, jarduera moderatu-bizia eta inpaktuzko kirolak gomendagarriak dira, dieta egokiarekin lagunduta, betiere gehiegikerietan erortzen ez bagara.
GenetikaGenerik ikertuen artean, beste adibide bat aurkeztu digute: APOE. Gene hau kolesterola eta antzeko molekulen prozesamendurako oso garrantzitsua da. Bereziki gibelean eta giltzurrunetan aktiboa da. Beste prozesu batzuekin ere lotura dauka: Alzheimer gaixotasunean, sistema immunologikoan eta kognizioan.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #196 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Carolina Jiménez: Ciencia y cine, avanzando de la mano
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
El cine no es más que la combinación del arte de la narrativa y el avance tecnológico. Lo sabe y lo explica como nadie Carolina Jiménez, artista de efectos especiales digitales para el cine que ha participado y participa en algunas de las superproducciones más conocidas de los últimos años.
Carolina Jiménez: Ciencia y cine, avanzando de la manoEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Carolina Jiménez: Ciencia y cine, avanzando de la mano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – Álex Méndez: Luz de luna
- Naukas Bilbao 2017 – Teresa Valdés-Solís: Limpia, fija y da esplendor
- Naukas Bilbao 2017 – Ignacio López-Goñi: Las bacterias también se vacunan
Ezjakintasunaren kartografia #209
Zenbait bakteriok ezin diote fagozitosiari aurre egin eta makrofagoak, sistema inmunearen zelulak, Troya zaldi gisa erabiltzen dituzte. NuRCaMein-ek azaltzen digu A new pathway to avoid macrophage pathogenic infections
Bestelako primateek baino gutxiago lo egiteaz gain, beharko luketen baino gutxiago egiten dute lo gizakiek, bizi estiloari dagozkion hainbat faktore kontuan izanik. Zergatik? Rosa García-Verdugok Humans, the non-sleeping primates
Atomo bat imajinatzeko eskatuk banizu, zientzia fisikoetako egungo ereduekin zerikusirik ez duen zerbait imajinatuko duzu, ziur aski. DIPC-ko jendea Our current image of atoms
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #209 appeared first on Zientzia Kaiera.
Una fibra óptica de plástico actúa como concentrador solar luminiscence
Un equipo de investigación de la UPV/EHU ha desarrollado un fibra óptica con dopantes híbridos que concentra la luz solar con un rendimiento alto y un coste bajo. Hasta ahora nunca se había utilizado como concentrador solar una fibra óptica de plástico que combina componentes orgánicos e inorgánicos.

Imagen: Itxaso Parola / UPV/EHU
Los resultados muestran que el rendimiento de la fibra al concentrar y transportar luz solar es alto, y que, conectado a células fotovoltaicas, resulta ser un sistema muy apropiado para suministrar electricidad a pequeños dispositivos.
Tan solo un 3 % de la energía consumida en 2017 proviene de sistemas eólicos, solares y de biomasa; los expertos, sin embargo, creen que actualmente la obtención de energía solar tiene las mayores perspectivas de crecimiento. No cabe duda de que siempre dispondremos de energía solar, y además de aprovecharla utilizando huertos solares, también se pueden utilizar sistemas más pequeños integrados en diversos espacios (en casas, tejados, etc.).
A nivel mundial se están llevando a cabo muchos estudios de mejora de células solares fotovoltaicas. Las células fotovoltaicas más avanzadas hasta el momento son las de silicio, pero son muchos los aspectos que necesitan ser mejorados: las fuentes de silicio son limitadas; las instalaciones requieren de grandes superficies; son necesarios sistemas de seguimiento solar, así como luz solar directa; su rendimiento disminuye mucho en días nublados o con luz difusa, etc. En definitiva, todavía resulta caro disponer de la energía solar.
Precisamente, en una investigación llevada a cabo por los departamentos de Física Aplicada I e Ingeniería de Comunicaciones de la UPV/EHU, en colaboración con el grupo Applied Organic Materials de la Universidad Técnica de Brunswick, han conseguido una fibra óptica de plástico con dopante híbrido que servirá para producir energía a pequeña escala. Para mejorar las características de la fibra óptica han añadido al polímero un dopante compuesto por substancias tanto orgánicas como inorgánicas. “Podrá utilizarse con células fotovoltaicas que alimenten pequeños dispositivos o sensores, y podría tener una gran potencialidad en el mercado de la fotovoltaica integrada en edificios o edificación verde —explica Itxaso Parola, autora de la investigación—. Además, conectada a fibras pasivas, se puede transportar la luz desde un extremo al otro de la fibra, y así, servir para alimentar dispositivos alejados de la fuente de energía”.
“La fibra óptica de plástico con dopante híbrido funciona como un concentrador solar luminiscente: absorbe la luz solar y la emite a una mayor longitud de onda; transporta la luz al extremo de la fibra, por reflexión interna total, y en el extremo de la fibra se coloca la célula fotovoltaica —explica Parola—. Es la primera vez que se utilizan para ese fin fibras ópticas de plástico que combinan componentes orgánicos e inorgánicos”. Asimismo, la investigadora de la UPV/EHU ha destacado que, como otros concentradores luminiscentes, este también resulta muy apropiado para obtener energía solar en espacios situados en sombra y en días nublados.
Según los resultados de las medidas llevadas a cabo, una fibra de 6 cm de longitud puede llegar a concentrar un tercio de la luz que emite el sol un día soleado de verano, y en opinión de la investigadora “ese resultado es muy bueno”. Han medido el rendimiento de la fibra en diversas condiciones ambientales y de iluminación, y “hemos observado que tiene un buen rendimiento en todos los casos, aunque el rendimiento es incluso algo mayor cuando la luz no incide directamente en la fibra. Esa característica es muy positiva teniendo en cuenta que el rendimiento de las células de silicio es muy pequeño en días nublados o de luz difusa”, comenta. Aunque la investigadora ha reconocido que cuando la fibra es muy larga la luz que se transporta por el interior se debilita, “con una sola fibra de 6 m de longitud hemos conseguido concentrar una intensidad de luz 1,3 veces mayor que la luz directa del sol”, detalla.
Tal como afirma la investigadora, es mucho más barato preparar sistemas como este que utilizar mayores superficies de células de silicio. De todas formas, Parola reconoce que es necesario investigar más en este campo para arrojar luz sobre varios aspectos: “Nosotros hemos realizado experimentos utilizando una única fibra, pero se necesitarían haces de fibras para poder cubrir el área activa de una célula fotovoltaica. Por otra parte, la superficie de las células fotovoltaicas es cuadrada, y al cubrir esa superficie con fibras cilíndricas siempre quedarán pequeñas zonas que no obtendrán luz. Ahora, estamos probando con diferentes diámetros de fibra; cuando la fibra es más gruesa pierde flexibilidad, pero, al mismo tiempo, absorbe más luz. Todavía tenemos mucho que investigar, pero los resultados son muy prometedores”.
Referencia:
I. Parola, D. Zaremba, R. Evert, J. Kielhorn, F. Jakobs, M. A. Illarramendi, J. Zubia, W. Kowalsky, Hans-Hermann Johannes (2018) “High performance fluorescent fiber solar concentrators employing double‐doped polymer optical fibers” Solar Energy Materials and Solar Cells. DOI: 10.1016/j.solmat.2018.01.013
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Una fibra óptica de plástico actúa como concentrador solar luminiscence se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Hidrógeno a partir de composites de fibra de carbono
- Cómo incorporar nanotubos de carbono a un plástico de aviación
- La óptica se hace atómica: la lente más pequeña del mundo
La Criatura de “La forma del agua”
Usar el cine para hablar de ciencia es algo que suelo hacer habitualmente, y muchas películas se prestan a ser analizadas desde un punto de vista biológico, y eso es lo que vamos a hacer hoy con La forma del agua. Lo primero que me gustaría comentar sobre ella es que he quedado maravillado con esta nueva película del director mexicano Guillermo del Toro, y me ha recordado a lo mucho que disfruté con su obra El laberinto del fauno. Y es que como se oye mucho por ahí, los monstruos de este cineasta son maravillosos. Si encima me dan la excusa para poder hablar de biología, pues ya tenemos la película perfecta. Pocos Premios de la Academia para mi gusto ha ganado. Cabe recordar que La forma del agua se ha llevado el Oscar a la mejor película, al mejor director, a la mejor banda sonora y al mejor diseño de dirección; un total de cuatro estatuillas de las trece nominaciones que tenía.

Cartel de la forma del agua
Pero empecemos por el principio. ¿De qué trata está película? Si hay que hacer un resumen, tenemos que decir que va sobre el amor, el amor en sus múltiples facetas. Es una oda al amor, claramente. Un precioso cuento de amor en el que uno queda atrapado desde que empiezan las primeras palabras a narrar la historia, acompañadas de unas bellas imágenes cuidadas al máximo. Y es que está claro que ese es otro de los puntos fuertes de la película, la fotografía, que junto con la magnífica banda sonora, terminan de conformar esta maravillosa historia que ha cautivado a tanta gente.

El inicio de la película
Intentaremos que no haya spoilers en el post, pero está claro que tengo que contar algunos detalles, así que si alguien no quiere que le adelante algún detalle tiene que dejar de leer aquí, aunque me voy a centrar solo en la parte biológica que concierne a la criatura y no en la historia que se relata. Y es que esta criatura me ha cautivado a muchos niveles, y nos va a dar pie para que hablemos de detalles biológicos interesantes, que podemos conocer a lo largo del metraje de la película.

La criatura de La forma del agua
Muchos, al verla la primera vez, no hemos podido evitar acordarnos de otro de los monstruos clásicos del cine, La criatura de la Laguna Negra, de la película homónima de 1954 (Creature from the Black Lagoon), que fue titulada en español La mujer y el monstruo. Y es que el propio director, Guillermo del Toro, ha reconocido que esta película marcó su vida cuando la vio de pequeño.
“Tenía seis años cuando vi El Monstruo de la Laguna Negra en la televisión y hubo tres cosas que despertó en mí, la primera que no revelaré; la segunda fue la imagen más hermosa que había visto, me sentí abrumado por la belleza; y la tercera cosa fue que en realidad esperaba que terminaran juntos y no lo hicieron…”

La Criatura de la Laguna Negra
Tengo que reconocer que la primera frase que se nos puede pasar a la mayoría por la cabeza cuando vemos a la criatura es: – Vaya bicho más feo -, pero yo tuve la sensación contraria, me parecía una criatura de gran belleza, magnífica, digna de admiración, por lo que ahí coincido con las palabras de Del Toro, que no había leído hasta que me he puesto a buscar información para escribir esta reseña. Y es que el monstruo está perfectamente diseñado, con un cuidado extremo de todos los detalles, para que nos guste; lo que contrasta muchísimo con el disfraz, mas bien cutre, de la película de 1954, cosa que por otro lado es normal. Los monstruos de las películas antiguas nos suelen parecer mas feos casi siempre.

Comparativa
Según se narra al inicio de la película, cuando traen al monstruo a un laboratorio secreto del Gobierno, se habla de que lo encontraron en Sudamérica, del mismo modo que la Criatura de la Laguna Negra fue encontrado por un paleontólogo en el Amazonas, por lo que ambas tienen el mismo origen. El ser tiene aspecto de anfibio, y desde el primer momento se deja ver su piel húmeda y suave, aunque en algunas partes de la película se pueden intuir algo parecido a escamas, más o menos de gran tamaño que me hicieron dudar de la naturaleza de dicha criatura. Es más, atendiendo a ciertas características, podemos dudar de si estamos ante un anfibio estricto o si es un paso intermedio en la escala evolutiva entre este grupo y el de los reptiles. O incluso un espécimen intermedio entre anfibios y peces, todo ello complicado por la forma claramente antropomórfica del ser.

¿Pez, anfibio o reptil?
Desde el principio de la película nos dejan muy claro que la criatura necesita agua salada, por lo que tenemos que empezar hablando de ósmosis, que es un fenómeno físico que ocurre cuando tenemos dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, es decir una superficie que permite el paso de ciertas sustancias de forma selectiva. En el caso que nos interesa vamos a considerar que la membrana semipermeable permite el paso del agua, pero no de las sustancias que lleve disuelta, esto es, permite el paso del disolvente, pero no de los solutos. La ósmosis, se produce cuando dos disoluciones de diferentes concentraciones se encuentran separadas por una membrana de este tipo.
En este caso, el agua atravesará la membrana desde donde hay menor concentración de solutos hasta donde hay mayor concentración. La lógica y la experiencia nos dice que esto ocurre hasta que las dos disoluciones se igualan, y ambas presenten la misma concentración. A la disolución que tiene mayor concentración de solutos se le llama hipertónica, mientras que a la que tiene menos se le llama hipotónica. Cuando las dos se igualan, tras pasar el líquido desde el medio hipotónico al hipertónico, los dos medios pasan a convertirse en isotónicos, es decir, tienen la misma concentración. A partir de esto se define por ejemplo, la presión osmótica, pero no vamos a entrar en más conceptos físicos, sino que nos vamos a quedar en la aplicación biológica de este proceso. Sobre ósmosis y criaturas de este tipo nos habló magistralmente mi admirado Sergio Palacios en este post.

Ósmosis
Al igual que los peces, nuestra criatura cuenta con adaptaciones que le permiten sobrevivir a determinada concentración de sales en el agua, y debido a ello pueden vivir en el océano. Pero aquí nos encontramos el primer problema, que ahora comentaremos mientras repasamos algunas escenas de diálogo de la película, en las que se habla del origen de la criatura en los siguientes términos:
“… Sí, y lo sé bien. Yo saqué a esa bestia inmunda del fango de un río en Sudamérica y la arrastré hasta aquí. Y por el camino no congeniamos mucho.
Bien, esa criatura puede parecerles humana, porque se yergue sobre dos piernas, pero Dios nos creó a su imagen y semejanza. No creerán que Dios se parece a eso, ¿no?”
(Lo dice el Coronel Strickland hablando con las limpiadoras del laboratorio).

El actor Michael Shannon interpretando magistralmente a Strickland
Vale, tenemos una criatura marina, que dice que fue sacada del fango de un río sudamericano… No cuadra mucho, pero sigamos buscando pistas, a ver si podemos averiguar qué río era. El mismo Strickland, suelta más adelante la siguiente frase:
“Los indígenas del Amazonas lo veneraban como un Dios.”
Se trata del río Amazonas, que por cierto es el mismo río donde se hallaba la criatura de la película de 1954. Pero, ¿es el Amazonas un río de agua salada? Nada más lejos de la realidad. La consideración de agua dulce, que es como se entiende que es la de los ríos, se hace teniendo en cuenta que la salinidad esté entre un 0 y un 0,05 %, por lo que no parece muy lógico que esta criatura pueda vivir en el río Amazonas, excepto que lo haga en su desembocadura. En esa zona se mezclan los dos tipos de agua, dulce y salada, por lo que no sería extraño que los encuentros entre la criatura y los indígenas, y el lugar donde atraparon a este ser fuera la desembocadura del río Amazonas.

Delta del Amazonas
La concentración salina en los mares es de entre 33 y 35 g/l, es decir, de aproximadamente un 3,5 %, a causa de la sal común, el cloruro sódico, que hay disuelta en este medio. Sin embargo, la concentración de los fluidos corporales de los peces teleósteos, que son la mayoría de los peces que viven en medios marinos, es mucho menor, por lo que estos animales nadan en un medio hipertónico o hiperosmótico. Debido a esto, el agua tenderá a salir desde el interior de las células hacia dicho medio, por lo que corren el riesgo de morir, literalmente, deshidratados a pesar de vivir rodeados del líquido elemento. Para compensarlo no tienen mas remedio que beber.
Cabe suponer que nuestra criatura tenga las adaptaciones que los peces marinos: Al beber agua salada, está introduciendo en sus cuerpos una gran cantidad de sales que van disueltas en el agua, por lo que necesita algún mecanismo para expulsar este exceso salino. Y este mecanismo consiste en eliminar las sales mediante unas células especializadas de las branquias, y mediante una orina escasa, pero muy concentrada.

Osmorregulación en peces de agua salada
Existen peces que pueden vivir en los dos medios, es decir, los llamados peces diádromos, que viajan entre los ríos y los mares o viceversa. Hay peces que se aparean y nacen en los ríos, pero que pasan la mayor parte de su vida adulta en el mar, son los llamados peces anádromos, cuyo ejemplo más conocido quizás sean los salmones, entre los que destaca la especie Salmo salar, el salmón común o salmón del Atlántico. Entre los peces catádromos, también uno de los ejemplos más conocidos es el de las anguilas, Anguilla anguilla. Estos curiosos peces con forma alargada, nacen en el Océano Atlántico, en el conocido mar de los Sargazos, donde pasaran unos meses en forma de larva, llamadas larvas leptocéfalas, que arrastradas por las corrientes llegan hasta las costas de Europa, donde remontan los ríos para crecer y vivir en ellos durante muchos años. De adultos viajan río abajo para volver al mar de los Sargazos, donde nacieron, y reproducirse, llevando a cabo la puesta en dicho lugar.
En ambos casos, el problema está en que la osmorregulación debe adaptarse al medio en el que se encuentran en cada momento y para ello las estructuras celulares de las branquias deben cambiar acomodándose a la salinidad del medio. Cuando están en agua dulce, medio hipotónico, el epitelio branquial es capaz de absorber sales, mientras que en agua salada, medio hipertónico, las células de las branquias expulsan sal activamente. El control de la diferenciación y de la actividad de estas células se realiza mediante hormonas, así por ejemplo, el cortisol y la hormona del crecimiento activan este epitelio en la transición de los ríos al mar, mientras que la prolactina lo hace cuando ocurre el paso contrario.

Osmorregulación en peces de agua dulce
Y para complicar aún más el asunto existen algunas especies de peces llamados anfídromos, que se mueven entre el mar y el agua dulce, o entre los ríos y el agua salada, aunque no lo hacen por causas reproductivas, como los anteriores, sino para alimentarse o a causa de cambios estacionales. Un ejemplo de ellos son las lisas, Mugil cephalus, un pez carroñero muy habitual en las desembocaduras de los ríos, ya que es muy adaptable a distintas condiciones de salinidad e incluso a la contaminación. Creo que en un caso parecido a éste nos encontraríamos a nuestra criatura, que vive en el océano y que sube a la desembocadura de los ríos en busca de alimentos, más aún cuando en la película se cita que los indígenas le lanzaban flores, frutas y otros presentes. En varias escenas vemos como le encanta comer huevos cocidos, una fuente de proteína, ofrecidos por personajes humanos.

Los huevos, fuente de proteínas…
De nuevo nos encontramos otro problema de coherencia en los diálogos de la película que llegué a pensar que era un error cuando lo escuché la primera vez, y que me ha hecho buscar la versión original para ver si era un fallo de traducción. Se trata de lo que el Dr. Robert Hoffstetler le dice a Elisa, una de las limpiadoras, durante uno de los momentos más importantes del metraje:
“El agua debe tener entre un 5 y un 8 % de salinidad. Vale con sal común.”

El actor Michael Stuhlbarg con el doctor Robert Hoffstetler
¿Cómo? una salinidad mucho mayor que la media del agua del mar… ¿pero no habíamos quedado en que era una criatura marina que podía moverse a la desembocadura del río Amazonas? En un principio pensé que ahí se habían pasado con el porcentaje, quizás para enfatizar el problema de sacar a la criatura del laboratorio y hacer ver una necesidad o dependencia mayor del agua salada. Uno de los sitios más salados de nuestro planeta es el mar Muerto, cuya salinidad es variable, pero puede rondar entre un 22 y un 28 % de salinidad. El Gran Lago Salado norteamericano tiene una salinidad entre un 5 y un 22 % y muchos lagos salados sudamericanos tienen una salinidad variable entre el 3 y el 25 %. Pero nuestra criatura no vive en un lago, ni en el Mar Muerto.
Podemos aceptar que la criatura puede adaptarse a rangos variables de salinidad, lo que sumado a que también vemos que el agua del tanque del laboratorio y la bañera tienen que tener un producto (que no se menciona qué es), que le da un aspecto verdoso, y que me recordaba en todo momento a las aguas eutrofizadas. Todo ello nos da las pistas necesarias para que podamos concluir que su hábitat es una zona en la desembocadura de un río que está sufriendo este proceso de eutrofización. Esto consiste en que en un cuerpo de agua cerrado o casi cerrado, con poca corriente, los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida efímera. Al morir, toda esta masa biológica se acumula sobre el fondo al no ser totalmente consumidos por organismos descomponedores, sobre todo bacterias. Estos procesos naturales de eutrofización se pueden observar en las lagunas formadas por los cauces antiguos de ríos que se transforman en pantanos y posteriormente se cubren de vegetación. En el Amazonas, por supuesto, también ocurre esto. Por fin dimos con la clave del posible sitio de origen de nuestra misteriosa criatura.

Tanque de agua de la criatura
Cuando la criatura sale del laboratorio y tiene que pasar un tiempo en una bañera, además de lo que supone un espacio tan pequeño para un ser más alto que un humano medio, lo pasa muy mal suponemos que por no haber controlado exactamente la concentración salina del agua de la bañera, que seguramente se haya quedado corta. Gran parte de los problemas que tiene en esos momentos se deben a la necesidad de un hábitat natural amplio y acondicionado para que sobreviva, con una concentración salina adecuada.

La criatura en una bañera “eutrofizada” artificialmente
Hasta ahora, en todo momento hemos hablado de peces, pero dijimos al principio que nuestra criatura protagonista posiblemente se tratara de un anfibio, por lo que pasemos ahora a hablar de por qué pensamos esto, teniendo en cuenta las adaptaciones a la vida acuática y terrestre que vemos en la criatura, que son las típicas de este tipo de seres en la ficción.
En primer lugar atendamos a su aspecto general, con un color verdoso muy habitual en muchos grupos de anfibios, como ranas, sapos y tritones. El patrón de colores ondulado es muy característico y llamativo visto así, pero en el medio acuático eutrofizado que comentábamos antes debe significar un buen camuflaje para la criatura. La piel del tritón jaspeado, Triturus marmoratus, o las escamas del pez león, Pterois antennata, presenta patrones parecidos.

Tritón jaspeado y pez león
Es cierto que en el nuevo monstruo de Del Toro nos encontramos con la producción de luz en algunas células de la piel, lo que es una novedad frente a monstruos más clásicos. La bioluminiscencia es la producción de luz por parte de organismos vivos. Bioquímicamente hablando, se trata de una reacción en la que interviene una enzima llamada luciferasa, que hace que el oxígeno oxide a la proteína llamada luciferina, que da lugar a la oxiluciferina, produciéndose también agua y luz. Se trata de una transformación directa de energía química en energía lumínica. En la vida real las funciones de esta bioluminiscencia pueden ser múltiples, desde atraer a posibles presas, servir para comunicación entre individuos, camuflaje o distracción o como señal de advertencia. Para nuestra criatura no sabemos cual es la función en libertad, pero en la película vemos que está asociada con la regeneración de tejidos.

Bioluminiscencia
No hay anfibios bioluminiscentes que conozcamos, aunque recientemente se encontró una rana que brilla en la oscuridad, pero lo hace por fluorescencia que es diferente a la bioluminiscencia. Se trata de una rana sudamericana, la rana puntuada, o Hypsiboas punctatus, una especie que vive en montañas, pantanos, marismas y bosques tropicales y subtropicales, de varios países de Sudamérica, como Argentina, Bolivia, Brasil o Colombia, y que es capaz de brillar en la oscuridad. Lo que si tienen los anfibios es una capacidad increíble para regenerar los tejidos, así que la capacidad del monstruo para hacerlo también tiene su punto de justificación científica.

Hypsiboas punctatus
El ajolote mexicano y otras especies de salamandras y tritones presentan la capacidad de regenerar sus tejidos. Si se lesionan una extremidad o la cola son capaces de regenerarla, pero lo más asombroso es que también pueden hacerlo con partes de sus órganos vitales, como el corazón o el cerebro. Básicamente, lo que hacen estos animales es revertir sus células hasta el estado de células madre, para poder reparar los tejidos renovando todas las células que hagan falta. Al igual que nuestra bestia protagonista tiene esta capacidad para curar, estos anfibios están siendo usados para investigar posibles tratamientos de regeneración en pacientes amputados y curación de algunas enfermedades.

Regeneración en anfibios
Otra característica evidente en la criatura es su modo de respiración. Desde el principio se ven unas agallas grandes en el cuello entre las que suponemos entrever varias hendiduras branquiales, que dan acceso a las branquias que usa para respirar dentro del agua. Así mismo parece claro que cuenta con pulmones, que le permiten respirar en tierra. Hay varias referencias a ello en la película:
“Absorción de oxígeno e intercambio de dióxido de carbono. ¿Qué demonios es esto hijo?”
(Lo dice el general Hoyt hablando con el coronel Strickland)
“Esta criatura puede alternar entre dos mecanismos de respiración totalmente diferentes.”
(La intervención del Dr. Robert Hoffstetler matiza datos sobre la respiración de la criatura)

Detalle de diseño de la criatura. Se ven los repliegues branquiales en la cara y el cuello

Detalle del tórax de la criatura durante una sesión de maquillaje
Strickland apostilla a la intervención anterior con una frase que dice: – “El pez del fango también.”-, en referencia a los peces del género Periophthalmus, también llamados saltarines del fango. Estos fascinantes seres viven en manglares tropicales y tienen la capacidad de respirar aire en un modo de vida anfibio. Tienen capacidad para respirar a través de la piel, su mucosa bucal y faringe. Esto solo es posible en condiciones de mucha humedad, limitándolos a permanecer en el área fangosa. Éste tipo de respiración cutánea es muy similar al de los anfibios, por lo que el comentario de Strickland no está tan fuera de lugar.
Otra importante adaptación para ayudar a respirar aire es la existencia de grandes cámaras branquiales que actúan como un depósito de oxígeno, lo cual les sirve mientras están en tierra. La habilidad de enterrarse en profundos hoyos de sedimentos fangosos, les ayuda en su termorregulación, y también a evitar depredadores. Además, pueden utilizar esta capacidad para desovar en estos agujeros en el fango. Gracias a la cámara branquial pueden respirar cuando están enterrados y el agua tiene poca concentración de oxígeno.

Periophthalmus barbarus
Volviendo a la película, el propio Strickland vuelve a hacer otro comentario en referencia a los pulmones de la criatura:
“¿Ve eso que tiene a lo largo del pecho? Esta criatura tiene un cartílago articulado que separa los pulmones primarios de los secundarios. (…)”
En nuestro mundo real, los anfibios usan varios sistemas de respiración, como son la cutánea, la branquial, la pulmonar y la respiración a través de la cavidad oral. La respiración cutánea la utilizan cuando están sumergidos, por ejemplo para reproducirse, y de esta manera pueden respirar también a través de la piel mientras ésta se mantenga húmeda en el exterior. Tengamos en cuenta que los anfibios fueron los primeros vertebrados que salieron del agua para llevar a cabo gran parte de su vida fuera del agua, aunque no se independizaron totalmente de ella. Su reproducción los ata al agua, ya que sus huevos, sin cáscara, necesitan ser depositado en lugares muy húmedos o masas de agua para que no se desequen.

Respiración branquial en renacuajos

Respiración cutánea en anfibios adultos
Los primeros peces que desarrollaron la capacidad de salir del agua para sobrevivir cierto tiempo en tierra, la adquirieron gracias al desarrollo de pulmones, aunque estos fueran rudimentarios y menos efectivos que los de reptiles, aves y mamíferos. Los pulmones de las salamandras y tritones son unos simples sacos de paredes lisas bien vascularizadas, mientras que los de ranas y sapos son un poco más complejos con pliegues y cámaras, lo que aumenta la capacidad respiratoria. Estos primeros pulmones que tuvieron los anfibios derivan de la vejiga natatoria de los peces.

Vejiga natatoria
En cuanto a la respiración branquial, en los renacuajos y larvas de los anfibios es la forma más usual de respirar, y, normalmente, tras la metamorfosis, al llegar a adultos, sustituyen estas estructuras por los pulmones y pasan de tener respiración branquial a tener respiración pulmonar. De todas maneras, el tipo de respiración depende de la especie. Por ejemplo los ajolotes adultos pueden conservar la respiración branquial, mientras algunos tipos de salamandras, como las del género Bolitoglossa, carecen de respiración pulmonar y lo hacen exclusivamente por respiración cutánea.

Bolitoglossa mexicana
Nuestra criatura, es un ser alto y galante, para este papel, Guillermo del Toro ha utilizado al actor Doug Jones, que también hizo del Fauno en su famosa película. Este actor no es la primera vez que se mente en la piel de un hombre-anfibio, bastante parecido a éste, puesto que ya lo hizo en otra de las películas del cineasta mexicano. En Hellboy hacía el papel Abe Sapien, aunque este personaje es descrito más como un hombre-pez. En cualquier caso el parecido de ambas criaturas es más que razonable.

Abe Sapien
El propio Guillermo Del Toro dice que para los movimientos del monstruo quería la fluidez del Silver Surfer de los 4 Fantásticos, al que por cierto también interpretó Jones en su versión cinematográfica. Para que el diseño de la criatura fuera atractivo, el director se llevaba frecuentemente el traje a su casa para pedir opinión femenina en cuestiones como el abdomen más o menos marcado, el trasero o la anchura del pecho y los hombros. Doug Jones necesitaba cuatro horas de preparación y maquillaje para terminar teniendo el aspecto de la criatura. El resultado era una piel con todas las imperfecciones y detalles que un híbrido entre humano y anfibio debería tener: en el cuello y repliegues de la piel hay imperfecciones, hoyuelos, líneas, arrugas, cicatrices, vasos sanguíneos y pliegues. En cuanto a los colores también se ven diferentes tonos y variaciones según el ángulo de observación, la sombra, el medio en el que esté y la iluminación.

Doug Jones durante una sesión de preparación del traje y el maquillaje
Se pueden ver en las extremidades de la criatura estructuras a modo de aletas, aunque no demasiado grande para primar el aspecto antropomórfico sobre el anfibio. Llama poderosamente la atención la creta dorsal que presenta a lo largo de su espalda, siguiendo la línea de la columna vertebral, que puede ser una referencia a su condición de macho. Los machos de los tritones desarrollan este tipo de crestas dorsales en su espalda y en su cola como un signo de dimorfismo sexual que se usa para hacerlos más llamativos en el cortejo.

La cresta en la espalda de la criatura
La condición de macho de nuestro espécimen queda clara desde el principio, pero se hace referencia varias veces a su entrepierna, que se observa bastante plana, sin señal de la presencia de ningún pene u órgano copulador. Es la protagonista de la película, Elisa, la que en un momento dado explica a su amiga si la criatura tiene pene o no, y es aquí donde, debido a su condición de muda, lo hace mediante gestos. Atendiendo a como lo explica, la imagen que me hice de como era la estructura del pene de la criatura me recordó a la de un animal acuático, pero que precisamente no es un anfibio, ya que la mayoría de ellos carecen de pene, sino a la de los cocodrilos, que son reptiles.

Detalle del cuerpo completo de la criatura

Un juguete sexual inspirado en el supuesto órgano copulador de la criatura
El aligátor americano, también conocido como caimán americano, Alligator mississipiensis, es un tipo de cocodrilo que habita en Estados Unidos. Estos animales tienen un extraño pene blancuzco y con aspecto blando, que está continuamente en erección pero retraído en el interior de la cloaca, y que solo es impulsado al exterior por un reflejo muscular, al estimularse los nervios adecuados. En nuestra criatura el pene también se mantiene en el interior del cuerpo de ésta, hasta que no es necesaria su presencia, lo que coincide un poco con la explicación de Elisa y con la entrepierna plana que vemos en pantalla. Al no depender de sangre ni de ningún tipo de mecanismo hidráulico para su funcionamiento son los músculos los que se encargan de producir su salida, y la estructura elástica de un tendón es la que hace que se retraiga de nuevo, como si de una goma elástica se tratara.
En cuanto la musculatura de la cloaca se relaja y se abre, éste se libera. Los propios científicos encargados de su estudio comparan la eyección del pene del aligátor con la salida del contenido de un tubo de pasta de dientes, para que nos hagamos una idea. Si esto es así con la criatura de La forma del agua no lo sabemos, pero a mí es lo que se me vino a la mente. De esta característica reptiliana hablaba al principio del post, cuando dudábamos de su naturaleza.

El pene siempre erecto de un aligátor
Otro de los aspectos importantes es el rostro, pues Doug Jones se tiene que expresar, y una máscara habría sido un estorbo para ello. El rostro de la criatura está conseguido con prótesis para las agallas y repliegues, que se manipulaban externamente y se movían por control remoto. Se esforzaron por crear un rostro no demasiado extraño y una boca que fuera besable, por lo que los labios son bastante humanos. Su nariz es casi inexistente, reduciéndose a dos pequeñas fosas nasales y son sus grandes ojos lo que más destaca en su rostro. Estos parpadean de una curiosa forma, en horizontal en vez de en vertical, y es debido a que posee una membrana nictitante o tercer párpado, que es transparente y sirve para protegerlo del agua cuando se sumerge. De hecho vemos como estos párpados se le cierran en algunas escenas justo cuando se está hundiendo en el agua.

Los ojos de la criatura
Son muchos los detalles que hemos analizado de esta criatura, y aún así estoy seguro de que podríamos profundizar mucho más en cada uno de ellos o en otros que se nos hayan pasado, como por ejemplo la forma de alimentación, pero queda claro que disfrutar del cine añadiendo un punto de vista científico hace que una película, ya de por sí magnífica, mejore aún más.
Este post ha sido realizado por Carlos Lobato (@BiogeoCarlos) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Referencias científicas y más información:
Kelly, D. A. (2013). Penile anatomy and hypotheses of erectile function in the American alligator (Alligator mississippiensis): muscular eversion and elastic retraction. The Anatomical Record, 296(3), 488-494.
Salas, R., Cruz, S. J. M., Castillo, E. B., & Guzmán, C. T. (2018). Análisis morfométrico y batimétrico de la laguna de Huamanpata, región Amazonas. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable, 2(2), 30-38.
Jackson, D. C. (1987). HOW DO AMPHIBIANS BREATHE BOTH. Comparative physiology: Life in water and on land, 9, 49.
Daniels, C. B., & Orgeig, S. (2003). Pulmonary surfactant: the key to the evolution of air breathing. Physiology, 18(4), 151-157.
España, M. D. C. M., Martinez, J. M., Moreira-Turcq, P., Bonnet, M. P., Villar, R. E., de Gamundi, A. V., … & Seyler, P. Monitoreo espacial y temporal del estado trófico de los lagos de planicies de inundación en la Amazonía central mediante sensores remotos.
Brainerd, E. L., & Owerkowicz, T. (2006). Functional morphology and evolution of aspiration breathing in tetrapods. Respiratory physiology & neurobiology, 154(1-2), 73-88.
La “osmótica” criatura de la Laguna Negra
Pero mira como osmorregulan los peces en el río
Descubrieron un arrecife de coral en el río Amazonas
Descubren inmenso arrecife en la desembocadura del río Amazonas
Wikipedia: Ósmosis
Wikipedia: Osmorregulación
La salinización de los ríos es un problema medioambiental en todo el planeta
El artículo La Criatura de “La forma del agua” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los animales que respiran en agua
- La distribución del agua animal y el curioso caso del potasio
- La forma de las hojas
Ada Yonath (1939- ): Erribosomaren egitura deskodetzea amets zuen emakumea

1. irudia: Ada Yonath kristalografoa lanean laborategian. (Argazkia: Wikimedia)
Tortolosa baten itxura dute erribosomek lehen begi-kolpean. Barruan, labirinto amaigabea. RNAz eta proteinaz osatuta daude, eta zelula guztietan aurkitzen dira, espermatozoideetan izan ezik. Hala, zelula prokariotoetan (bakterioak, adibidez) zein eukariotoetan aurki daitezke, azken hauetan, egia da, handiagoak direla eta osagai gehiago dituztela. Oso garrantzitsua da egiten duten lana; ezinbesteko prozesu batean parte hartzen baitute, proteinen sintesian, alegia. DNAn dagoen kode genetikoa RNA mezularira (RNAm) igarotzen da RNA polimerasari esker –transkripzioa deritzo honi–. Horren ondotik, erribosomak RNAm horrek dakarren informazioa irakurri eta itzulpena egiten du. Azkenik, erribonukleotido sekuentzia batek aminoazido sekuentzia bat osatzen du, proteina, hain zuzen ere.
2009an Kimikako Nobel Saria jaso zuen Ada Yonath kristalografoak, Venkatraman Ramakrishnan eta Thomas A. Steitz lankideekin batera erribosomaren egitura eta funtzioen inguruan egindako ikerketengatik. Egitura biologikoetan kristalografia aztertzeko teknika berri bat sortu zuen: krio bio-kristalografia. Horri esker, hiru dimentsioko erribosoma sortzea erdietsi zuen eta hala, organulu horren tunela ezagutu zuen, baita proteinaren luzatze prozesua, sinkronizazioa, zelula barneko erregulazioa eta trafikoa ahalbidetzen duten elementuen dinamika ere.
Ametsetik errealitateraAda Yonath Jerusalemen jaio zen, 1939an. Bere gurasoek Poloniatik emigratu zuten Israelera. Bertan, janari-denda bat ireki zuten. Haien egoera ekonomikoa ez zen ona, dendak ez zuen diru-sarrera handirik ematen. Halere, eskola ospetsu batera bidali zuten Ada. Bere aita hil zenean, etxez aldatu ziren, Tel Avivera joan ziren bizitzera. Bertan, Tichon Hadash eskolan izena eman zuen. Haren amak ezin zuenez matrikula ordaindu, Adak matematika klaseak eman zituen matrikulatu ahal izateko.
Horren ondotik, Jerusalemera itzuli zen berriz eta kimikan graduatu zen Hebrear Unibertsitatean, 1962an. Bi urte geroago, biokimikako masterra lortu zuen. 1968an, Wizmann Institutuan doktoregoa egin zuen. Bertan, kolagenoaren egituraren inguruan X izpien kristalografia ikasketak egiteko abagunea izan zuen. Doktoretza ondoko ikasketak Massachusettseko Teknologia Institutuan (MIT) eta Carnegie Mellon Unibertsitatean (Pensylvannia) egin zituen, prestigiotsuak biak. Bietan ala bietan, proteinen kristalografia ikertzen hasi zen.

2. irudia: Ada Yonath haren ikerketa-taldeko kideekin Grenoblen dagoen Sinkrotroi Erradiazioen Laborategi Europarrean (ESRF) (Argazkia: Micheline Pelletier/Corbis)
1970ean, proteinen kristalografia laborategi bat sortu zuen Israelen estreinakoz. Hortik aurrera, erribosomak izan zituen aztergai zenbait zentrotan, hala nola Max Planck Institutuko egitura molekular genetikoko sail batean (Hamburg, Alemania) eta Wizmann Institutuan –ikerketa-talde biak Yonathek gidatu zituen–. 1980an, bi leku horietan lanean ari zela, lehendabiziko erribosoma mikrokristala sortu zuen 25.000 saiakera egin ostean. Halaber, erribosomak hobeto ezagutzeko teknika berri bat garatu zuen: krio bio-kristalografia; hasiera batean zientzialari askok kritikatu eta ukatu zutena. Zertan datza teknika hori? Nitrogeno likidoak kristalak hozten ditu, difrakzio makina baten bidez. Hala, bere izaera kristalografikoa mantentzen da. Teknika horren bitartez, Yonathek erribosomaren egitura ezagutu zuen. 2000-2001 bitartean, bakterioaren erribosoma baten bi zatiko egitura hiru dimentsiotan egitea lortu zuen.
Erribosomaren egitura ikertu nahi zuela erabaki zuenean, bere lankideek ameslari hutsa zela esan zioten. Yonathek behin adierazi zuen moduan: “Nire bizitza guztian zehar esperimentuak egin ditut, kuriositate hutsez. Behin etxeko balkoiaren garaiera neurtu nahian nenbilela, lurrera erori eta beso bat apurtu nuen”. Ameslaria izatea ez da gauza txarra, amets horri lana eta ahalegina gehituz gero. Ada Yonathek hori bera egin zuen, ezinbestean zientzia zuelako amets:
“Zientzian buru-belarri aritzea plazera da; ezagutza berriak sortzen ditu eta gizateria garatzea ahalbidetzen du. Maite dudana egiten badut, pertsona hobea izango naizela pentsatzen dut”.
Egun, biologia estrukturala irakasten du Weizmann Institutuan. Erribosomen ikerketan dihardu; bidenabar, antibiotikoek organulu horietan nola jokatzen duten aztertuz.
Iturriak:
- Encyclopædia Britannica: Ada Yonath
- Mujeres con Ciencia: Ada E. Yonath: “La ciencia es la fuerza para el futuro”
- Nobel Prize: Ada E. Yonath
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Ada Yonath (1939- ): Erribosomaren egitura deskodetzea amets zuen emakumea appeared first on Zientzia Kaiera.