Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez

Irudia: Biomasatik lortutako hidrogenoa energia-eramaile iraunkor gisa erabil liteke.
Petrolioaren ustiatze ugaria duela mende bat hasi bazen ere, paradigma aldaketaren aurrean gaude, bi arrazoi nagusik bultzatuta:
i) Agortzearekin lotutako petrolio gordinaren apurkako garestitzea
ii) Erregai fosilen ageriko ondorio kaltegarriak klima-aldaketan.
Bi alderdi hauek baldintzatzen dute hurrengo hamarkadetan burutu beharreko energia-trantzisioa, betiere bideragarritasun ekonomikoari lotuta eta ingurumen-inpaktutik eratorritako gizarte presioak baldintzatuta. Agertoki honetan hidrogenoaren erabilera bestelako energia-eramaile iraunkor gisa azaleratzen da, ura edo biomasa moduko lehengai berriztagarrietatik lortzen denean.
Hidrogenoa lortzeko prozesuen artean, biomasak arreta berezia bereganatu du haren erabilgarritasunagatik eta berriztagarritasunagatik. Biomasatik H2-a lortzeko zeharkako bideek gero eta jakinmin handiagoa eragin dute, esate baterako, biomasatik eratorritako oxigenatuen bidezko lurrun erreformatzea. Horien artean, bio-oilak, biomasaren pirolisi azkarraren produktu likidoak, interes handia dauka, beste bideek baino bideragarritasun ekonomiko handiagoa izan baitezake. Izan ere, bio-oilak ekoizpen deslokalizatua izan dezake biomasaren ekoizpen fokoetan (basoetatik gertu egon daiteke) eta ondoren unitate zentralizatuetara garraia daiteke eskala handian balioztatzeko.
Dena dela, bio-oilaren erreformatzean kontuan hartu beharra dago lignina pirolitikoak sortzen dituen arazoak. Hain zuzen ere, bio-oila lurruntzeko berotzen denean, konposatu batzuek berpolimerizatzen dute eta solido bihurtzen dira. Horrela, elikatze zein operatibitate arazoak sortzen dituzte, erreformatzearen katalizatzailearen desaktibazioa areagotzeaz batera. Arazo horiei irtenbidea emateko hainbat estrategia proposatu da, aurretratamendu edo diluziorik gabeko bio-oilaren (hots, bio-oil osoaren) balioztatzea lortze aldera. Hala eta guztiz ere, konponbide zuzena eta eskalagarria lortzeke dagoen erronka da. Horretaz gain, katalizatzaile aktibo, selektibo eta iraunkorren garapena funtsezkoa da prozesu honen bideragarritasuna lortzeko. Lan honetan, bibliografian dauden bio-oilaren erreformatzearen estrategia nagusiak aurkezten dira, ikerketa taldearen emaitza originalak nabarmenduz.
Lehenengo aro batean, bio-oilaren tratamenduaren aurrerapenak frakzio urtsuaren eskutik etorri dira, konposatu polimerizagarrien kopurua bio-oil osoan baino askoz txikiagoa delako eta, horrela, oztopo gutxiago sortzen dituelako bio-oil osoaren erreformatzean baino.
Bestetik, katalizatzaileen alderaketa eta bio-oilaren erreaktibitateari buruzko ikerketa lan gehienak egin dira bio-oila osatzen duten konposatu ereduekin. Haien artean azido azetikoa da ikertuena, Ni katalizatzaileak erabiliz (La eta Co sustatzaile moduan erabiliz). Katalizatzaile mota horrekin beste hainbat konposatu ereduren erreformatzea ikertu da, hala nola, azetona eta fenolarena, azetolarena, toluenoarena eta zukrosarena (tar-a simulatuz), beteak beste.
Egileek aipatutako arazoak (operatibitate eta desaktibazioa) nabarmenki moteltzea lortu dute, bi etapako erreakzio-sistema erabiliz. Lehenengo etapa termikoan bio-oila berotzen da 500 ºC-ra, non ligninina pirolitikoaren bereizketa lortzen den. Bigarren etapa katalitikoan, ohantze fluidizatua erabiltzen da. Frogatu da sistema honi esker asko moteltzen dela kokez gaineztatutako partikulek eragindako katalizatzailearen desaktibazioa eta ohantzearen blokeoa. Hain zuzen ere, bi etapako sisteman (termikoa + katalitikoa) eta ohantze fluidizatuan Ni/La2O3-αAl2O3 katalizatzailea erabiliz, % 95eko H2 etekina lortu da, bai frakzio urtsuarekin zein bio-oil osoarekin. Hala ere, katalizatzaileak egonkortasun handiagoa erakutsi du frakzio urtsua erabilita, 20 orduan aktibitate jaitsiera txikia jasanez.
Aipatu behar da ere egileek ikertzen jarraitu dutela operazio baldintzen optimizazioan eta prozesuaren areagotzearen gainean, eta emaitza aipagarriak lortu dituztela. Hain zuzen ere, bio-oilaren erreformatzean egindako CO2-aren in situ harrapaketak agerian jarri du ahalmen handiko alternatiba dela purutasun handiko produktu korrontea lortzeko, % 99 H2 selektibitatea lortuz 600 ºC-an eta CO selektibitate oso txikiekin (CO kontzentrazio txikiak lortuta, hidrogenoaren erabilera erregai piletan errazten dute.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 32
- Artikuluaren izena: Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez
- Laburpena: H2-aren eskariaren igoerak, petrokimikako lehengai eta erregai garbi gisa erabiltzeko, petrolioaz bestelako lehengaiak jatorri duten prozesuen garapena bultzatu du. Prozesu horien artean, biomasak arreta berezia bereganatu du haren erabilgarritasunagatik eta berriztagarritasunagatik. Biomasatik H2-a lortzeko zeharkako bideek gero eta jakin-min handiagoa eragin dute, esate baterako, biomasatik eratorritako oxigenatuen bidezko lurrun erreformatzeak. Horien artean, bio-oilak interes handia dauka, beste bideek baino bideragarritasun ekonomiko handiagoa izan baitezake. Izan ere, bio-oilak ekoizpen deslokalizatua izan dezake biomasaren ekoizpen-fokoetan eta ondoren, unitate zentralizatuetara garraia daiteke balioztatzeko. Dena dela, prozesu honetan kontuan hartu beharra dago lignina pirolitikoak sortzen dituen arazoak, zehatzago, erreakzio ekipoan eta katalizatzailean depositatzen den hondakin solidoa bio-oila lurruntzen denean. Arazo hori gainditzeko, beharrezkoa da teknologia eskalagarria. Horretaz gain, katalizatzaile aktibo, selektibo eta iraunkorren garapena funtsezkoa da prozesu honen bideragarritasuna lortzeko. Lan honetan, bibliografian dauden bio-oilaren erreformatzearen estrategia nagusiak aurkezten dira, ikerketa taldearen emaitza originalak nabarmenduz.
- Egileak: Aingeru Remiro, Lide Oar-Arteta, Ana G. Gayubo
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 35-50
- DOI: 10.1387/ekaia.17272
—————————————————–
Egileez: Aingeru Remiro eta Ana G. Gayubo UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Ingeniaritza Kimikoa Sailekoak dira eta Lide Oar-Arteta Catalysis Engineering/ChemE/TUDelftekoa.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Hidrogeno ekoizpena bio-oilaren erreformatze katalitikoaren bidez appeared first on Zientzia Kaiera.
Las absurdas declaraciones saludables de algunos alimentos están amparadas por las autoridades
Cada vez hay más alimentos que muestran en su etiquetado alguna declaración saludable. Desde postres lácteos que «contribuyen al normal funcionamiento del sistema inmunitario» a bollería industrial que «aumenta la capacidad de atención y memoria». Este tipo de declaraciones hacen que algunos alimentos de bajo interés nutricional aparenten ser saludables. Ante esta vorágine de caretas saludables, da la impresión de que todo está permitido y que no hay ninguna autoridad al mando que lo regule.
-
Las declaraciones saludables se regulan
En los años 90 se pusieron de moda los anuncios de patés ricos en hierro y zumos ultravitaminados que nos harían crecer fuertes y sanos. El reglamento que prevalecía en aquel momento permitía alegar casi cualquier cosa con tal de que una porción de alimento (100 g o 100 ml) contuviese al menos el 15% de la cantidad diaria recomendada de vitaminas o minerales.
Para poner un poco de orden, en 2006 se publicó un nuevo reglamento en el que se decía que para incluir una alegación saludable en un alimento, primero había que probar que alguno de sus ingredientes ayudaba de alguna manera a mantener nuestra salud. Eso propició una avalancha de peticiones que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se encargaba de revisar para dar el visto o bueno o no. Esto sigue funcionando así. Cada vez que se descubre alguna propiedad saludable de un ingrediente, se envían los informes pertinentes a la EFSA y desde aquí revisan la evidencia científica aportada para aceptar o rechazar una nueva declaración saludable.
Como consecuencia de todo esto, las declaraciones saludables relativas a cada ingrediente se recogen periódicamente en el Diario Oficial de la EFSA y se detallan en los anexos de los reglamentos específicos que se han ido publicando a continuación (como en éste de 2012).
Si todo esto está regulado, ¿cómo es posible que un alimento atiborrado de azúcares y harinas refinadas pueda mostrar alguna declaración saludable?
-
Las declaraciones saludables se regulan, pero se regulan mal
Por ejemplo, para poder declarar que un alimento «contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la piel» tiene que poder ser considerado «fuente de vitamina C» según el reglamento de 2006. A su vez, este reglamento hace referencia al reglamento de 1990, en el que se recoge el dichoso mínimo del 15% de la cantidad diaria recomendada (CDR).
La cantidad diaria recomendada de vitamina C según el reglamento de 1990 era de 60 mg. En el Real Decreto 1669/2009 fue modificada estableciéndose una cantidad diaria recomendada de vitamina C de 80 mg. Por tanto, si un alimento contiene 12 mg de vitamina C (el 15% de 80 mg), ya sea añadida o formando parte de alguno de sus componentes, está permitido que muestre cualquier declaración referida a las bondades de la vitamina C, incluida la formación normal de colágeno.
Lo mismo ocurre con una larga lista de declaraciones saludables autorizadas para vitaminas, minerales y otros nutrientes cuyas propiedades individuales han sido avaladas por la EFSA.
Así que lejos de la intención inicial de poner orden en la publicidad de los alimentos, el reglamento sirve de coladero para incluir legalmente casi cualquier declaración saludable. Añadiendo una cantidad irrisoria de vitaminas o minerales a un alimento, se permite decir casi de todo. No estamos mucho mejor que en los años 90.
-
El reglamento se fundamenta en el maldito nutricionismo
Una de las consecuencias de todo esto es que es legal que un alimento sin interés nutricional, como puede ser la bollería industrial o un refresco cargado de azúcar, puede publicitarse de forma que parezca saludable. La razón es que el reglamento no tiene en consideración el alimento en su conjunto, sino sus ingredientes individuales. La única excepción son las bebidas alcohólicas de más de 1,2 % en volumen de alcohol. Estas no pueden contener declaraciones saludables en su etiqueta ni en su publicidad. Aun así, algunos medios de comunicación publicitan indirectamente las bondades del consumo de alcohol, a pesar de ser siempre falsas.
Un alimento no se debe considerar más o menos saludable atendiendo a sus ingredientes individuales. Hay que tener en cuenta el alimento en su conjunto. La matriz del alimento puede disminuir, potenciar o anular completamente las bondades de sus ingredientes. Ese es el principal motivo por el que el reglamento actual y, por tanto, la evaluación que hace la EFSA aprobando o rechazando declaraciones saludables es absurda.
Valorar un alimento en función de sus ingredientes individuales, y no como conjunto, se llama nutricionismo. El nutricionismo es un error. Entre otras cosas alienta el consumo exagerado e innecesario de suplementos alimenticios y la elección de alimentos insanos creyendo que son beneficiosos solo porque contengan tal o cual ingrediente.
Otra consecuencia no menos importante es que en el reglamento no se contempla la posibilidad de declarar las virtudes de un alimento en su conjunto, o de declarar las virtudes de la suma de una serie de ingredientes que interactúan entre sí. Por esa razón, aunque un alimento estuviese perfectamente formulado y demostrase su eficacia, solo podría mostrar la declaración de salud que el reglamento le permita. Por ese motivo algunos suplementos alimenticios contienen ingredientes con virtudes previamente aprobadas por la EFSA, a pesar de que las bondades del suplemento sean propiciadas por otros. O lo que es lo mismo, un suplemento alimenticio mediocre puede alegar las mismas bondades que uno bien formulado si contiene la misma cantidad de ingrediente avalado por la EFSA.
Para publicitar la efectividad de un suplemento alimenticio, da igual si haces ciencia o no, el reglamento te permite decir lo que quieras si incluyes el dichoso 15% de la cantidad diaria recomendada de alguna vitamina o mineral.
El maldito nutricionismo nos ha llevado a repetir durante años mentiras como que los frutos secos son insanos o engordan, atendiendo exclusivamente a la cantidad de grasas que contienen. Los estudios confirman que no podemos juzgar a un alimento por sus ingredientes individuales, sino en su conjunto. Siguiendo con el ejemplo, a pesar de las calorías de los frutos secos y su elevado aporte de grasas, la evidencia científica nos dice lo contrario, que el consumo de frutos secos es saludable y que se relaciona con menores tasas de obesidad.
Lo mismo ocurre con algunos productos lácteos que contienen grasas saturadas y que por ello creíamos que afectaban al aumento del colesterol. La evidencia científica nos dice lo contrario, que algunos ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares.
-
Conclusiones
El reglamento de 2006 (incluidas sus modificaciones posteriores) pretendía poner orden en las declaraciones saludables que se publicitan en los alimentos, sin embargo, ha incurrido en el grave error del nutricionismo. Esa es la razón por la que alimentos insanos y de bajo interés nutricional pueden disfrazarse de alimentos saludables. La legislación les ampara.
Esa también es la razón por la que se permite anunciar las bondades de los suplementos alimenticios o de los alimentos funcionales, porque no tienen que probar su eficacia, sino contener una cantidad irrisoria de tal o cual ingrediente previamente avalado por la EFSA. De nada sirve formular un buen suplemento, porque las autoridades no contemplan las virtudes del alimento completo, sino de sus ingredientes individuales. Aunque los resultados de unos y otros deberían condicionar las ventas a largo plazo, la realidad es que buenos y malos pueden lanzarse legalmente al mercado publicitando lo mismo. Los que invierten en I+D para desarrollar sus productos y los que no, pueden alegar las mismas bondades. El coste de la declaración saludable es tan pequeño como unos cuantos gramos de vitaminas añadidas.
La consecuencia de todo esto es que, si no replanteamos el reglamento, su aplicación y la forma en la que la EFSA avala las declaraciones saludables, será posible publicitar cualquier virtud del alimento, sea cierta o no. Hoy en día es legal vender refrescos azucarados y bollería industrial como si fuesen saludables. O esto cambia, o al final acabaremos por creer que cualquier alegación saludable es una farsa legitimada por las autoridades.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Las absurdas declaraciones saludables de algunos alimentos están amparadas por las autoridades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El azúcar oculto en los alimentos
- Dani y Fiti sobre los alimentos
- #Naukas14 Algunos curiosos experimentos
Bihotza bero eta burua hotz

———————————————————————————————————–
Burua hotz mantentzeko Thomson gazelak duen ahalmena ez da, inondik ere, salbuespena. Garuneko tenperatura gorputzaren gainerakoa baino baxuago mantentzeko gaitasun bera dute ugaztun eta hegazti askok. Thomson gazelaren kasuan bezala, rete mirabile delako sistemak erabiltzen dituzte animalia gehienek horretarako. Urteetan uste izan zen hori zela burua hotzago mantentzeko homeotermoek erabil zezaketen mekanismo bakarra.
Irudia: Diamante mandarina txoriek rete sinpleak dituzte eta, ondorioz, garuna hozteko ahalmen mugatua.
Michal Caputa fisiologo poloniarrak 2004. urtean argitaratutako berrikuspenean irakur daitekeenaren arabera, baina, ez omen da nahitaezkoa mota horretako bero-trukatzaile bat garuneko hozte selektiboa gauzatzeko, eta retea izateak ez du burua hotzago mantentzeko gaitasuna bermatzen. Ba omen dira gamelua bezalako animaliak, rete karotideo oso garatua izan arren hozte selektiborako ahalmen mugatua dutenak, eta, bestalde, txakurren sarea oso eraginkorra omen da, nahikoa xumea izan arren.
Txoriek rete oftalmikoa erabiltzen dute karotideoaren ordez helburu bera lortzeko. Hauen artean ere badira rete sinpleak dituztenak eta ondorioz garuna hozteko ahalmen mugatua, diamante mandarina izeneko txoria esaterako. Baina modu berean, ba omen dira reterik gabeko hozte selektiboa gauzatu dezaketenak ere; adibidez, kolibria.
Bero-trukatzaile modura jokatzen duen sarea izatea, hortaz, ez da derrigorrezkoa garuna hoztu ahal izateko. Izan ere, Caputak azaltzen duenez, badago odol arteriala hoztu gabe beste aukera bat garunaren tenperatura gainerako gorputzarena baino baxuago mantendu ahal izateko, garuneko sare arteriala ez duten zenbait ugaztunetan aurkitu izan dena: zainetako odolak zuzenean garuna hoztea. Aldaera txiki batzuekin hori da untxi, akuri eta arratoietan gertatzen dena. Dirudienez, hipertermia gertatzen denean, garunaren ingururantz bidaltzen den zain-odolaren kantitatea emendatu egiten da. Odol benoso hori hoztua dago sudurretik eta buruko azaletik igaro delako, azalera horietan zehar beroa ingurunerantz barreiatzen baita.
Caputaren ustez, litekeena da gizakiok ere antzeko sistema bat baliatzea gure zerebroa hipertermiatik babesteko. Gizakiaren kasuan ez da modu esperimentalean frogatu garunaren hozte selektiboa gerta daitekeenik, ez baita sekula neurtu baldintza hipertermikoak jasan behar dituzten gizabanako osasuntsuen garuneko tenperatura, baina ba omen dira zeharkako ebidentziak.
Burua hotz mantentzea irudizko adieran garrantzitsua bada, are inportanteagoa da garuneko tenperaturari 41 °C-tik behera eustea. Balio horretatik gora kalte larriak gertatzen zaizkio ia edozein animaliari, baita gizakiari ere. Ohiko egoeran, homeotermoak diren animaliek tarte txiki baten barruan mantentzen dute tenperatura, baina patogenoek, jarduera fisikoak edo/eta ingurune-baldintzek, hipertermia-egoerak eragin ditzakete. Ameriketako Estatu Batuetan, 1995tik hona futbol amerikarra jokatzen den estadioetan 40 bat jokalari hil dira partida jokatzen ari zirela, bero-kolpeak jota. Kasu guztietan, tenperatura altu eta hezetasun-maila altuetan gertatu ziren heriotzak, hau da, ariketak sorrarazitako bero-ekoizpena barreiatzeko egoerarik txarrenetan. Jakina denez, kaskoen bidez babesten dute burua jokalari horiek, eta kaskoak aurpegiaren azalera handi bat babesten du. Kontuak horrela, oso zaila suertatzen da beroa burutik galtzea. Ondorioz, hipertermia gerta daiteke, eta, kasu larrienetan, heriotza.
Arazo hori saihesteko asmoz, Atlantako Hothead Technology enpresak ekoitzitako kasko bereziak probatzen hasi dira errugbi amerikarreko jokalariak. Kasko berezi horiek sentsore termiko bat dute erantsita, jokalariaren buruko tenperatura etengabe neurtzen duena. Kablerik gabeko teknologiari esker, irrati uhinen bidez jasotako datuak entrenatzailearen PDA edo ordenagailu batera bidaltzen ditu sentsoreak. Izan ere, tenperatura balio jakin batera hurbiltzen denean informazioa sarriago jaso dezan prestatuta dago tresna; eta balioren bat aldez aurretik ezarritako balio batetik gorakoa bada, alarma akustiko bat pizten du, entrenatzaileak edo arduradunak egokia den erabakia har dezan. Hortaz, teknologiari esker bada modurik operazio-gunea den garunaren babeserako mekanismo fisiologikoek huts egiten dutenean hipertermiak ekar ditzakeen ondorio latzei aurre egiteko.
Hemen azaldu dugunez, oso garrantzitsua da burua hotz mantentzea; ugaztun homeotermook tresna egokiak ditugu horretarako, baina tresna horien eraginkortasunak mugak ditu. Mugak gainditzen direnean, bizitzaren eta heriotzaren arteko ertzera iristen gara, eta, zenbaitetan, ertza bera igarotzen ere.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post Bihotza bero eta burua hotz appeared first on Zientzia Kaiera.
Una explicación a la existencia de películas de carbono tipo diamante (DLC)
Las películas muy densas de carbono amorfo pueden presentar unas propiedades, como una dureza excepcional, la ausencia de reactividad química o ser ópticamente transparentes que habitualmente se asocian al carbono pero con una estructura cristalina muy concreta, esa que llamamos diamante. Pensemos esto un segundo, ¿películas de diamante? Pues sí, aunque parezca sacado de una película de ciencia ficción de serie B de los sesenta. Precisamente explicar cómo es posible que algo tan extraordinario ocurra es lo que ha conseguido un equipo de investigadores encabezado por el español Miguel A. Caro, que trabaja en la Universidad de Aalto (Finlandia).

Diamante, grafito y sus estructuras.
La alotropía es la capacidad que tienen algunos elementos de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes. Cada una de estas formas se llama alótropo. El carbono es capaz de formar muchos alótropos diferentes debido a su capacidad de formar distintos tipos de enlaces químicos. Las formas más conocidas de carbono incluyen el diamante y el grafito (la mina de los lápices). En las últimas décadas se han descubierto e investigado muchos más alótropos y formas de carbono, incluidas formas esféricas como el buckminsterfullereno, láminas como el grafeno o las nanocintas y tubulares como los nanotubos. Se estima que existen del orden de 500 alótropos del carbono.

Lámina de carbono tipo diamante (DLC) sobre silicio
El carbono amorfo es el alótropo del carbono que no tiene una estructura cristalina. Como con todos los materiales vítreos (los llamados vidrios), puede presentarse algún orden de corto alcance, pero no hay patrones de largo alcance de las posiciones atómicas. Una variedad de carbono amorfo es el llamado carbono tipo diamante, más comúnmente conocido en la industria por sus siglas en inglés, DLC (diamond-like carbon)
Los químicos e ingenieros han aprendido mediante ensayo y error a crear películas de DLC a base de depositar átomos de carbono en un sustrato de carbono. El uso del ensayo y error se debe precisamente a que no se entiende teóricamente cómo se forman estas películas. Ahora, combinando un algoritmo de aprendizaje automático con simulaciones de dinámica molecular, Caro y sus colegas han demostrado que las películas de DLC se forman a través de un mecanismo de “granallado”.
Si en el granallado de un taller de chapa y pintura, se trata la carrocería de un automóvil con un “chorro de granalla” (o “de arena”) para dejar la superficie completamente limpia y lista para recibir la imprimación previa a la pintura, en el caso del DLC el impacto de un átomo de carbono sobre la superficie induce ondas de presión que cambian localmente la densidad de la película y, a su vez, la hibridación orbital, es decir, el tipo de enlaces químicos que pueden formar los átomos en la película.

Rugosidad de la superficie (izquierda) y estructura atómoca de la película de DLC (derecha)
El equipo simuló la deposición secuencial de átomos de carbono individuales en un sustrato de carbono. Utilizando un algoritmo de aprendizaje automático desarrollado previamente calcularon los potenciales interatómicos entre los átomos e introdujeron esa información en las simulaciones de dinámica molecular. Este procedimiento les permitió mapear la densidad de las películas después de cada impacto. Descubrieron que los átomos entrantes creaban una onda de presión que alejaba los átomos del sitio de impacto, de modo que cada impacto disminuía la densidad de los átomos en la superficie de la película y la aumentaba en el interior de la película. En el interior de la película, el cambio de densidad causó que una alta fracción de átomos de carbono adquiriese una hibridación tetraédrica: exactamente el mismo estado que tienen los átomos de carbono en el diamante. Los perfiles de densidad simulados concuerdan con los que se derivan experimentalmente.
La películas de DLC ya se emplean industrialmente como recubrimientos de piezas expuestas a alto rozamiento. Lo que estos resultados pueden hacer es ayudar a los químicos a optimizar el crecimiento de películas DLC, lo que puede ser extremadamente interesante para la construcción de dispositivos electrónicos implantables en el cuerpo humano. Y es que el DLC, al ser químicamente inerte, es biocompatible.
Referencia:
Mguel A. Caro et al (2018) Growth Mechanism and Origin of High sp3 Content in Tetrahedral Amorphous Carbon Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.166101
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Una explicación a la existencia de películas de carbono tipo diamante (DLC) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Un diamante ultraduro a partir de cebollas de carbono
- Nanotubos de carbono y regeneración neuronal
- Combustibles solares por un tubo
Crímenes áureos
Me gusta leer. Me gusta todo tipo de literatura, pero, en especial, leo muchas novelas. De todos los estilos. En estos momentos estoy terminando de leer la magnífica, aunque dura, novela Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara, 2016) de Lucia Berlin, antes de este libro he leído la excelente novela gráfica de Paco Roca, Las calles de arena (Astiberri, 2015) y Las normas de la casa (Temas de Hoy, 2012), de Jodi Picoult, y mis dos siguientes lecturas, salvo que se cruce alguna otra en el camino, serán Solenoide (Impedimenta, 2017), de Mircea Catarescu, cuyas primeras páginas te enganchan y es difícil dejar de leer (aunque antes tenía que terminar el magnífico libro de Lucia Berlin), y La torre de Babel (Alfaguara, 2011), de A. S. Byatt, un interesante descubrimiento que hice mientras preparaba una conferencia sobre la sucesión de Fibonacci.

Portada del libro “Manual para mujeres de la limpieza” (Alfaguara, 2016), de Lucia Berlin
Pero, en especial, me gusta la novela policiaca. Desde las clásicas novelas de raciocinio, como los relatos de Edgar Allan Poe, las historias de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, o las sencillas novelas de Agatha Christie, hasta la novela negra actual, que es mucho más realista y social. Y si estas novelas tienen alguna referencia matemática, entonces mi interés y disfrute es mucho mayor aún.
En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a ver un pequeño ejemplo de presencia de las matemáticas en una novela negra. No es un caso aislado, existen muchos ejemplos, como la novela La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, del escritor sueco Stieg Larsson (Destino, 2008), de la que ya hablamos en la entrada La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. En esta ocasión, se trata de la novela La mano del diablo (Plaza & Janés, 2005), de los escritores Douglas Preston y Lincoln Child.

Portada de la novela “La mano del diablo” de Douglas Preston y Lincoln Child, publicada por Plaza & Janés en 2005, un año después de su publicación en inglés
Los escritores estadounidenses Douglas Preston y Lincoln Child suelen escribir juntos, a cuatro manos, novelas policiacas, de misterio y de aventuras. Son dos escritores de éxito, aunque tengo que confesar que no están entre mis escritores preferidos. Su primer éxito fue El ídolo perdido (1995), novela en la cual se inspiró la película The Relic (Peter Hyams, 1997). Esta novela, como muchas de las que han escrito juntos, está protagonizada por el agente del FBI, Aloysius Pendergast, acompañado del teniente de la policía, Vicent D’Agosta.
La novela La mano del diablo es la primera novela de la trilogía de Diogenes, el hermano de Aloysius. En esta historia, el agente del FBI Aloysius Pendergast y el teniente de la policía Vicent D’Agosta investigan una serie de asesinatos que parecen implicar al propio Lucifer.
En la novela aparece un periodista del Post, Bryce Harriman, que investiga también estas misteriosas muertes. El periodista decide entrevistar, para recabar información sobre esta serie de asesinatos relacionados con el diablo, al profesor Friedrich Von Menck, doctor en filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania), en medicina por la Universidad de Harvard (EE.UU.) y en teología por la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), pero que siempre se había interesado por el misticismo, lo paranormal y lo inexplicable, lo cual le hace un candidato ideal, según el periodista, para hablar de los “asesinatos del diablo”. Una mezcla de científico y apasionado de los temas esotéricos.
Leamos la parte de la novela en la que el periodista Harriman está en casa de Von Menck preguntándole por los “asesinatos del diablo”.
“—Lo de menos son las personas y la manera. Lo decisivo es el momento.
Von Menck se levantó para abrir una de las vitrinas y sacar algo, Lo trajo y lo dejó sobre la mesa, delante de Harriman. Era una sección de concha de nautilo, con sus celdas de crecimiento formando una espiral de hermosa regularidad.
—Señor Harriman, ¿sabe qué hay en común entre esta cocha, el Partenón, los pétalos de una flor y las pinturas de Leonardo da Vinci?
Harriman negó con la cabeza.
—Que encarna la proporción más perfecta de la naturaleza, la proporción áurea.
—No sé si le entiendo.
—Es la proporción que se obtiene al dividir una línea de modo que el segmento más corto sea al segmento más largo, lo mismo que el segmento más largo a la línea entera.
Harriman lo anotó con la esperanza de entenderlo más tarde.
—El segmento más largo es 1,618054 veces más largo que el segmento más corto. El segmento más corto representa el 0,618054 por ciento del más largo. Son dos números exactamente recíprocos, que solo se diferencian en el primer dígito. Se trata de los dos únicos números que presentan esta propiedad.
—Ah, claro.
Las matemáticas nunca habían sido su fuerte.
—Y tienen otras propiedades muy notables. Se considera que un rectángulo construido con lados de estas longitudes es la forma más agradable a la vista. Recibe el nombre de rectángulo áureo. La planta del Partenón se construyó según esta figura. Y en ella se basan catedrales y pinturas. Estos rectángulos tienen otra propiedad destacable: si se recorta un cuadrado en cada lado se obtiene un rectángulo áureo de menor tamaño, pero con las mismas proporciones. Se pueden recortar cuadrados y obtener rectángulos dorados más pequeños hasta el infinito.
—Comprendo.
—Bueno, pues si parte de un rectángulo grande y lo reduce a una serie infinita de rectángulos áureos más pequeños, y si después conecta todos los centros de los rectángulos, obtendrá una espiral logarítmica natural perfecta. Es la espiral que está viendo en la cocha del nautilo, la misma que forman las semillas en la cabeza del girasol, y de la armonía musical. La proporción áurea es una característica básica del mundo natural.
—Ajá.
—Es una proporción que forma parte de la estructura del universo.”
Paremos un momento en este punto, en el cual el periodista Harriman piensa que ha perdido el tiempo al ir a entrevistar al profesor Von Menck. No entiende nada y no cree que las personas que van a leer el Post entiendan tampoco nada. Paremos un momento para recordar algunos de los conceptos matemáticos que aparecen citados.
Para empezar, recordemos que es el número áureo, que ya hemos introducido en el Cuaderno de Cultura Científica, por ejemplo, en la entrada Visitad los museos, también en clave matemática y en la entrada ¿Es áureo el Aston Martin de James Bond?. La proporción áurea es un concepto matemático muy antiguo, que ya fue estudiado por los griegos, en particular, por los pitagóricos. La definición de esta proporción aparece recogida en el gran texto matemático, Los Elementos de Euclides (aprox. 325-265 a.c.). Y dice así:
“Se dice que un segmento está dividido en media y extrema razón cuando la longitud del segmento total es a la parte mayor, como la de esta parte mayor es a la menor”.
Es decir, si tenemos un segmento como el que aparece en la siguiente imagen, buscamos el punto del mismo que divide al segmento en dos partes, de longitudes a y b, de forma que la proporción o razón (división) entre la parte mayor y la menor, a/b es igual a la proporción entre la longitud del segmento y la parte mayor (a + b)/a.
Ahora, si llamamos Φ al cociente a/b, la condición anterior se puede escribir como la ecuación algebraica siguiente:
Esta es una ecuación algebraica de segundo grado, cuyas soluciones, sin más que utilizar la conocida fórmula de resolución de la ecuación de segundo grado que estudiamos en el instituto, son:
Si tenemos en cuenta que la inversa de Φ, es decir, Φ-1, es b/a, entonces la propia expresión de la definición nos dice que
Φ = 1 + Φ-1,
es decir, que ambas soluciones se diferencian en 1, como se comenta en la novela. Aunque el número que aparece citado en la misma, “1,618054”, no es exactamente el número áureo, que más bien, por aproximación sería “1,618034”, ahí se ha colado un 5, en lugar de un 3.
Un pequeño error. Cuando se dice que “El segmento más corto representa el 0,618054 por ciento del más largo”, lo correcto sería que “El segmento más corto representa el 0,618054 del más largo”, sin la expresión “por ciento”.
Sigamos. Un rectángulo áureo es un rectángulo de dimensiones a (alto) y b (ancho), tal que la proporción entre ambas, a/b, es el número áureo, Φ = 1,618033…, como aparece en la siguiente imagen y no como está escrito en la novela, es decir, que los lados del rectángulo sean “1,618034” (Φ) y “0,618034” (Φ-1),… “Se considera que un rectángulo construido con lados de estas longitudes es la forma más agradable a la vista. Recibe el nombre de rectángulo áureo”. En cuanto a que sea el rectángulo más bello que existe, esa es una creencia basada en la supuesta demostración estadística del sicólogo alemán Gustav Fechner (1801-1887).
Una interesante reflexión sobre las supuestas relaciones del rectángulo áureo con la belleza, el Partenón, el arte de Leonardo da Vinci y algunas otras cuestiones, la encontramos en el artículo Misconceptions about the Golden Ratio (Ideas erróneas sobre la proporción áurea), del matemático, de la Universidad de Harvard, George Markowsky.
Una propiedad interesante de los rectángulos áureos es que se pueden construir fácilmente a partir de un cuadrado, como se muestra en la siguiente imagen. Se parte de un cuadrado ABDE (en la imagen se ha considerado de lado 1) y se traza un arco de circunferencia, con centro el medio M del lado del cuadrado AB y de radio igual al segmento ME, determinando así el punto C (la intersección de la recta que pasa por A y B, con el arco de circunferencia), de forma que el rectángulo generado ACDF resulta ser un rectángulo áureo.
Esta es una forma sencilla de construir rectángulos áureos, que puede ser desarrollada por personas dedicadas, por ejemplo, al arte o la jardinería.
Pero esta propiedad pone de manifiesto, como se expresa en la cita anterior (aunque de una forma un poco confusa), que un rectángulo áureo puede descomponerse en un cuadrado y un rectángulo más pequeño, con la sorprendente propiedad de que resulta ser también un rectángulo áureo. Ahora, con este rectángulo áureo más pequeño podríamos, a su vez, descomponerlo en un cuadrado y un rectángulo áureo, así hasta el infinito.
Si se considera un trozo de circunferencia en cada uno de los cuadrados de la descomposición, como aparece en la siguiente imagen, se construye lo que se conoce como “espiral áurea”.
A pesar de lo que se suele leer en muchos sitios, ni esta espiral, ni la construida con segmentos rectos, al unir los centros de los cuadrados, según la novela, son la espiral logarítmica o espiral del crecimiento que aparece en el nautilus.
La espiral logarítmica, que aparece en la siguiente imagen, se define como aquella espiral cuyo radio aumenta de forma exponencial según va creciendo el ángulo de giro (θ en la imagen), es decir, matemáticamente la longitud del radio es igual a r(θ) = a ebθ.
Y esta espiral sí modeliza la sección de la concha del nautilus.
Disculpad que me haya entretenido un poco con estos conceptos iniciales y algunas cuestiones relacionadas. Volvamos a la novela La mano del diablo, de la pareja de escritores Preston y Child. La persona que este leyendo la novela se preguntará en el punto en el que habíamos dejado la cita, al igual que el periodista del Post, … ¿todo esto para qué? ¿qué tiene que ver con los “asesinatos del diablo”? Para dar respuesta a esta cuestión volvamos a la novela, puesto que toda la cita anterior es una introducción a lo que es el asunto principal, que explica el profesor Von Meck a continuación.
“—Se lo voy a explicar. He dedicado toda mi vida a estudiar lo misterioso y lo inexplicable. En muchos casos, la solución del misterio me ha satisfecho del todo. Otros misterios, casi siempre los de mayor importancia, se me siguen resistiendo.
Von Menck cogió un papel de la mesa, hizo unas anotaciones y se lo puso delante de Harriman: 3243, 1239. Dio un golpecito en la hoja.
—Para mí, estos números siempre han representado el mayor de los misterios. ¿Los reconoce?
Harriman negó con la cabeza.
—Identifican los dos mayores cataclismos que ha sufrido la civilización humana. En 3243 a.C., la explosión de la isla Santorini produjo un maremoto que barrió la gran civilización minoica de Creta y devastó todo el Mediterráneo. Es la fuente tanto de la leyenda de la Atlántida como de la del Diluvio Universal. En 1239 a.C., las ciudades gemelas de Sodoma y Gomorra fueron reducidas a cenizas por una lluvia de fuego.
—¿La Atlántida? ¿Sodoma y Gomorra?
La cosa empeoraba.”
Tras una larga explicación sobre la Atlántida y Sodoma y Gomorra, el profesor Von Menck continúa con su teoría, para lo cual es necesario saber que la novela transcurre en el año 2004, luego ese es el año de los “asesinatos del diablo”.
“Von Menck cogió la hoja de papel y escribió otro número debajo de los dos primeros: 3243, 1239, 2004
—2004 d.C., señor Harriman. Constituye el término de la proporción áurea. Han pasado exactamente 5246 años desde 3243 a.C.: la proporción áurea. La siguiente fecha de la serie es 2004 d.C. Resulta que también es el número exacto de años que separan los desastres anteriores. ¿Una coincidencia?
Harriman se quedó mirando el papel. “¿Está diciendo lo que creo?”, pensó. Parecía increíble, una locura.”
Lo que está diciendo Von Menck, entre otras cosas, es que si se toma el segmento de tiempo que va desde el año 3243 a.C. hasta el año 2004 d.C., el punto que está en “media y extrema razón”, es decir, el que produce la proporción áurea, es el año 1239 a.C., como se muestra en la siguiente imagen.
Continuemos leyendo.
“Se acercó a otra vitrina y sacó una cartulina blanca que tenía dibujada una espiral de grandes dimensiones, como la concha de un nautilo. En la parte inferior había una anotación en lápiz rojo: “3243 a.C. – Santorini/Atlántida”. A dos tercios de la curva, otra anotación en rojo: “1239 a.C. – Sodoma/Gomorra”. En otros puntos de la espiral, una serie de marcas en negro componían una lista de decenas de fechas y lugares:
79 d.C. – La erupción del Vesuvio destruye Pompeya/Herculano.
426 d.C. – Caída de Roma, saqueada y destruida por los bárbaros.
1321 d.C. – La peste azota Venecia. Mueren dos tercios de la población.
1665 d.C. – Gran incendio de Londres.
Y justo en el centro, donde la espiral se cerraba sobre si misma y terminaba en un gran punto negro, había otra anotación en rojo, la tercera: 2004 d.C. ¿…?
Von Menck dejó la cartulina en equilibrio sobre la mesa.
Como ve, he levantado acta de muchos desastres y todos coinciden con puntos exactos de la espiral logarítmica natural. Todos están perfectamente alineados en proporciones áureas.”
Lo importante del anterior comentario es que las fechas de los desastres “están perfectamente alineados en proporciones áureas” y la continua mención a la “espiral logarítmica natural” es más bien metafórica, salvo por la idea de que esas fechas de desastres van aproximándose a la fecha límite, la fecha final, el año 2004, que es cuando se desarrolla la historia de la novela.
Mientras que las tres primeras fechas mencionadas por el profesor 3243 a.C., 1239 a.C. y 2004 d.C. efectivamente están situadas en proporción áurea, en el sentido explicado arriba, no sucede lo mismo cuando se consideran las nuevas fechas de desastres presentadas por Von Menck. Contrariamente a lo expresado por el profesor, las cuentas no salen, no están en proporción áurea.
Los autores de la novela, Preston y Child, son conscientes de ello, solamente quieren darle un aire de misterio satánico a los acontecimientos que se desarrollan en la novela, a los “asesinatos del diablo”. Y que los autores son conscientes de que las cuentas no salen para las demás fechas lo sabemos leyendo los agradecimientos, en los que han escrito:
“Para acabar, queremos pedir disculpas […] de la aplicación incorrecta de la proporción áurea del profesor Von Menck.”
La razón áurea, divina proporción o número de oro aparece en muchas novelas policiacas y de misterio, como la famosa El código Da Vinci (Umbriel, 2004), de Dan Brown.

“Canto de espigas” (1929), de Maruja Mallo. Toda la estructura de esta obra está realizada mediante la razón áurea
Bibliografía
1.- Douglas Preston, Lincold Child, La mano del diablo, Plaza & Janés, 2005.
2.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.
3.- George Markowsky, Misconceptions about the Golden Ratio, The College Mathematical Journal 23, n. 1, 1992.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Crímenes áureos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El diablo y Simon Flagg, una lectura ligera para el verano
- Las vacas de Narayana, la versión hindú de los conejos de Fibonacci
- ¿Es normal el número pi?
Marterako bidaia prestatzen: hobe ahalik eta gehien mugitzea
Hilabeteak espazioan, eta, batzuetan, urtebete inguru ere. Bilobei hau kontatu ahal dieten pertsonak badira munduan. Horren meritua aitortuta, esan beharra dago hori ez dela guztiz egia. Edo, bederen, erdipurdiko egia dela. Astronauta gehienek nazioarteko espazio estazioan izan direla kontatu dezakete, baina gutxiago dira Ilargira joan direnak.
Espazio estazioa 400 kilometrora dago, eta espazioa 100 kilometroko altueran hasten den konbentzioa badago. Teknikoki, beraz, espazioa da hori. Baina, berez, etengabe lurrera erortzen ari dira espazio estazioan direnek, Lurraren orbitan. Bestetik, izpi kosmikoetatik ondo babestuta daude, Lurraren eremu magnetikoari esker.

1. irudia: Duela hainbat hamarkadatatik espazioan dago gizakia, baina Martera joateak oso bestelako beharrak ekarriko ditu. (Argazkia: NASA)
Ilargira joatea bestelako kontua da. Hara joateko magnetosfera atzean utzi eta, espazio ontziko leihatilatik begiratuz gero, Lurraren tamaina txikitu egiten da. Laguntza jasotzeko aukerak Lur horren tamainarekin batera ere txikitu egiten dira. Ilargira jatea espazioan egotea da, letra guztiekin esana.
Baina Martera joateak beste maila batean jokatzea ekarriko du. Diotenez, bidaia hasi eta egun gutxira, leihatilatik begiratuta, Lurrak beste ezein izarren tamaina hartuko du. Arriskuak biderkatu egingo dira, eta ez da Soiuz ontzirik eskura izango laguntza helarazteko. Baina ustekabeko ezustekoek baino, ezagunak diren arazoek pizten dute ardura gehien. Batez ere izpi kosmikoek berebiziko arriskua dakarte. Horiek direla eta, minbizi bat garatzeko aukera asko handituko da. Momentuz, arazoari aurre egitea zaila dirudi, ez baita erraza izpi horietatik babestea.
Beste arazo ezaguna da grabitatearen faltak eta ariketa fisikoaren faltak dakarten muskuluen atrofia. Arazo hori espazio estazioan daukate ere, eta aspalditik ikertzen ari dira horri aurre egiteko moduak. Teorian ontziaren barruan ariketa fisiko asko egitearekin nahikoa izango zela zirudien, baina, ohi bezala, errealitatea uste baino dezente konplikatuagoa da.
The Journal of Physiology aldizkarian argitaratutako artikulu batean berretsi dute espazioan jarduera fisikorik gabe egoteak arrisku larria ekar diezaiekeela astronautei. Arazoa gertutik jarraitu dute PlanHab izeneko egitasmoaren baitan kokatzen den ikerketan, halako bidaia batek izango lituzkeen ondorioak hobeto ezagutzeko.
Zehazki, espazio bidaia batek hezurduretako muskuluetan gertatzen den funtzio oxidatiboan izango lukeen eragina aztertu dute ikerketan, eta grabitate gutxiko tokietan egoteak ekarriko dituen ondorioak argitzen ere saiatu dira. Izan ere, mikrograbitatean egoteak ondorio kaltegarriak izango ditu organo askotan, tartean hezurretan eta muskuluetan. Sistema kardiobaskularrean zein arnas eta nerbio sistemetan ere nabarituko dira ondorioak. Baina hipoxia da astronautek aurrean izango duten beste arazo handi bat. Espazio ontzietan oxigenoaren eskuragarritasuna urriagoa da eta.

2. irudia: Ohikoak dira oheko egonaldiak erabiltzen dituzten ikerketak, jarduera fisikoaren faltak eragindako ondorioak aztertzeko. (Argazkia: NASA)
Egin duten esperimentuan, hamaika lagunek 21 eguneko egonaldia ohean egin dute, eta hipoxia baxuko baldintzak ezarri dizkiete, 4.000 metroko altueran jasoko lituzketen oxigeno mailak eskainiz. Parte-hartzaileen aukeraketa egitean, 500 metroko edo gutxiagoko altueran bizi ohi diren lagunak aukeratu dituzte. Halako ingurumen baldintzak erreproduzitzeko gai den Esloveniako kirol instalazio batean egin dute esperimentua, herrialde horretako medikuntza etika batzordearen oniritziarekin.
Zertarako, bada, ohean izandako egonaldia? Modu erraz batean mikrograbitatearen eraginaren neurria izateko. Medikuntzan, oheko egonaldia eta mikrograbitatearen ondorioak baliokidetzat jotzen dira.
Muskuluetan gertatzen dena gertutik jarraitu dute. Lan egiteko, muskuluek metabolismo oxidatiboa behar dute. Zeluletan dauden mitokondriek prozesu hori darabilte, oxigenoa baliatuta muskuluek behar duten energia lortu ahal izateko. Hain prozesu garrantzitsua izanik, zientzialariek espero zuten hipoxia bereziki erabakigarria izatea. Izan ere, zientzialari talde berak lehenago egindako beste ikerketa batean ikusi zuten hipoxiaren eragina organismoan bazegoela mikrograbitate baldintzetan. Baina oraingo ikerketa ondorioztatu dutenez, jarduera fisikoaren falta oxigenoaren falta baino larriagoa izan daiteke. Emaitzen arabera, beraz, hipoxiak ez ditu larriagotzen jarduera faltak muskuluetan izandako ondorio negatiboa.
Ohi bezala, ikerketa honetatik ateratako emaitzak ez dira soilik baliagarriak izango astronautentzat: edozein arrazoiagatik denbora asko ohean eman behar duten lagunak artatzeko orduan medikuntza estrategiak garatzeko ere erabili ahal izango dira.
Halere, emaitzen irakurketan modu orokorrean findu beharko dituzte. Ikerketa proiektuko zuzendari Bruno Grassik ohartarazi du horretaz. “Etorkizunean egingo diren ikerketek zehaztasun handiagorekin aztertu beharko dituzte oraingo emaitzen atzean dauden mekanismoak. Gainera, hezurdurako muskuluen inguruan eskuratu diren datuak PlanHab proiektuaren baitan dauden beste ikerketetan lortutako datuekin batera interpretatu beharko dira”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Desy Salvadego et al. PlanHab: hypoxia does not worsen the impairment of skeletal muscle oxidative function induced by bed rest alone. The Journal of Physiology (2018), 1–15. DOI: 10.1113/JP275605
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Marterako bidaia prestatzen: hobe ahalik eta gehien mugitzea appeared first on Zientzia Kaiera.
Animales eurihalinos

Tiburón toro (“Carcharius taurus”). Foto: Jeff Kubina / Wikimedia Commons
La mayor parte de los animales acuáticos son estenohalinos, no toleran cambios en la concentración de sales del medio externo y están, por lo tanto, obligados a vivir en un medio osmóticamente estable, ya sea el mar o las aguas dulces. En ese grupo se encuentran tanto animales osmoconcordantes (u osmoconformadores) como osmorreguladores. De los primeros ya nos ocupamos aquí; baste recordar que se encuentran en equilibrio hídrico y osmótico con el medio externo; son, de hecho, isosmóticos con el agua de mar. Pero han de realizar una cierta regulación iónica, porque las concentraciones de solutos inorgánicos no son las mismas dentro y fuera del organismo. Y de los segundos hemos tratado aquí (de agua dulce) y aquí (de agua de mar).
Pero aunque son una minoría, también hay animales acuáticos eurihalinos. Algunos son peces elasmobranquios, como el tiburón toro y otros de su mismo grupo, de los que nos ocupamos aquí. Pero también hay invertebrados y teleósteos eurihalinos. Y los mecanismos que ponen en juego para poder hacer frente a los cambios ambientales de salinidad o para poder vivir en medios de concentración muy diferente (aunque en la práctica esa concentración no varíe) son muy distintos dependiendo, principalmente, de si son osmoconcordantes (poiquilosmóticos) u osmorreguladores (homeosmóticos).
Aunque la mayor parte de los invertebrados marinos osmoconcordantes son estenohalinos, hay unas pocas especies que toleran cambios en la salinidad ambiental. Los mejor estudiados son, quizás, los bivalvos. Numerosos miembros de este grupo viven en zonas costeras sometidas a la influencia de los ríos (bahías, ensenadas, lagunas costeras) o penetran, incluso, en los estuarios. Muchas especies de mejillones, berberechos, almejas u ostras, se encuentran en ese grupo. Estos animales permiten que su medio interno se diluya cuando lo hace el externo, y por ello, también el medio intracelular se diluye en la misma medida. Pero esa dilución no es pasiva; no es consecuencia de una invasión de agua de sus células, ya que si ello ocurriera podrían llegar a estallar o, cuando menos, a ver alterados gravemente todos los procesos que dependen de la estructura de la membrana celular. Además, también la concentración intracelular de potasio se reduciría, con los consiguientes daños al funcionamiento de las proteínas celulares, cuya integridad funcional depende precisamente de la concentración del principal catión intracelular. La dilución del medio intracelular se produce mediante una reducción activa de la concentración de solutos orgánicos como aminoácidos, taurina y otros, los denominados efectores osmóticos, sustancias gracias a las cuales las células de los invertebrados marinos pueden mantenerse isosmóticas con el medio interno, sin que el K+ tenga por qué alcanzar concentraciones intracelulares inconvenientes.
Y luego tenemos animales eurihalinos que regulan activamente la concentración osmótica de su medio interno, aunque lo suelen hacer en rangos limitados de salinidad. Estos suelen asignarse, a su vez, a dos grandes categorías, los reguladores hiper-isosmóticos y los reguladores hiper-hiposmóticos.
Los del primer grupo mantienen su concentración interna por encima de la ambiental, aunque la diferencia se reduce conforme aumenta la concentración osmótica exterior. A este grupo pertenecen especies predominantemente dulceacuícolas que tienen la capacidad para adentrarse en aguas salobres, como algunos peces de la familia Cyprinidae, y otras propias de zonas costeras y estuarinas, como algunos anfípodos y crustáceos. La adaptación a aguas de diferente concentración, pero siempre igual o inferior a la interna, se basa en la capacidad para modificar la intensidad con que funcionan los mecanismos propios de la regulación hiperosmótica (grado de dilución y tasa de producción de orina, así como tasas de recuperación de solutos a través de las branquias).
Los reguladores hiper-hiposmóticos son animales que mantienen su concentración interna constante en condiciones tanto hiper como hiposmóticas. En otras palabras, a bajas concentraciones ambientales, su concentración interna se encuentra por encima de la externa, y lo contrario ocurre a altas concentraciones ambientales. Esta forma de regulación es característica de ciertos crustáceos que habitan zonas intermareales, como algunos cangrejos violinistas y especies próximas.
Por último tenemos a los peces diádromos, pero de esos nos ocuparemos en una próxima anotación, porque es dudoso que deban ser considerados eurihalinos.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Animales eurihalinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja
- La regulación osmótica de los animales de agua dulce
- Relaciones hídricas y salinas de los animales
Clasificación y origen, los dos problemas de la mineralogía

Fluorita. Fluoruro cálcico, CaF2; sistema cúbico; color violeta; raya blanca; dureza de Mohs 4; peso específico 3,1; brillo vítreo; opaco; fractura lisa a concoidea; exfoliación perfecta; en macla; fluorescente.
A pesar de los cambios en estatus como disciplina desde el siglo XVIII hasta la actualidad la mineralogía se ha concentrado en dos problemas principales: la clasificación y el origen de los minerales.
El primero, la clasificación, aunque pueda parecer un tecnicismo, es fundamental tanto para la teoría geológica como para los aspectos más prácticos y económicamente relevantes de la ingeniería de minas: encontrar vetas rentables.
Por su importancia se han dedicado a lo largo de los siglos importantes esfuerzos a desarrollar clasificaciones coherentes, relevantes y útiles, lo que ha probado ser de todo menos fácil. Digámoslo claramente, las clasificaciones minerales han sido tan numerosas como arbitrarias.
Clasificar algo depende de la capacidad de hacer distinciones claras a distintos niveles de organización. En el caso de los animales y plantas distinguir entre especies no es tan difícil y siempre existe un criterio último que dirime la cuestión de si un especimen es de la especie A o B: la capacidad de reproducirse con A o B.
En el siglo XVIII Carl Nilsson Linnæus (castellanizado, Linneo) se atrevió osadamente a aplicar los principios de clasificación que con tanto éxito había aplicado a animales y plantas a los minerales. Todo ese esfuerzo para fracasar estrepitosamente: aparecían tantas categorías casi como minerales conocidos, tantas excepciones había.

Isomorfismo. tanto la halita (NaCl) a la izquierda y la galena (PbS) a la derecha cristalizan en el sistema cúbico, sin embargo, a pesar de compartir sistema cristalino sus composciones difieren completamente.
Tras ese escarmiento los mineralogistas han oscilado principalmente entre el uso de la composición química y la forma cristalográfica. Para complicar la cosa hay que decir que estos dos tipos de clasificaciones no casan entre sí, ya que dos minerales con la misma composición pueden tener distinta forma cristalina y al revés, dos minerales con la misma forma cristalina pueden tener composiciones completamente dispares. Para añadir más dificultad, la composición química de un mineral no corresponde necesariamente a una fórmula exacta. De hecho, la mayoría de los minerales tienen un rango de variación en la composición.

Polimorfismo. Calcita (izquierda) y aragonito (derecha) tienen la misma composición, carbonato cálcico (CaCO3), sin embargo, la primera cristaliza en el sistema trigonal y el segundo en el ortorrómbico.
Esto ha llevado a ingenieros, geólogos y aficionados ha desarrollar suplementos a la clasificacón que se esté usando en forma de características macroscópicas para poder decidir más o menos rápidamente y con cierta seguridad ante que se está. Así en una guía moderna siguen apareciendo criteros de identificación como el color (aunque no sirva de mucho), la raya [1], la dureza de Mohs [2], el peso específico, el brillo [3], la brillantez (que no es lo mismo que el brillo), irisaciones (que tampoco hay que confundir con el brillo ni con la brillantez) [4], transparencia, fractura [5], exfoliación (si el mineral se rompe en hojas planas) y muchas más.

Sistema portátil para determinar la dureza en la escala de Mohs [2].
El segundo problema mineralógico clave es cómo se originaron los minerales y las rocas. Como aparecen mezclados unos con otros, desde el siglo XVII lo mineralogistas asumieron que se originaban a partir de fluidos y que se endurecían en las posiciones y localizaciones en las que se encontraban. El estado de de fluidez podía deberse al calor, al agua o a alguna combinación de ambos.Los mineralogistas han librado batallas recurrentes en lo que parece una guerra interminable sobre la importancia relativa de todos estos factores. En cualquier caso, siempre han mantenido la esperanza de que serían capaces de usar sus conocimientos de química para reconstruir una narración de la génesis histórica de las rocas: una geogonía basada en una invariable secuencia de reacciones químicas a partir de un estado inicial. Buena parte de esos relatos están más próximos a la leyenda que a la realidad, que se ha mostrado exasperantemente tozuda.
Notas:
[1] La raya es el color “propio” de mineral que aparece al rayar una porcelana sin vidriar
[2] La escala de Mohs es una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de un material dado. Es necesario, por tanto, poseer una caja con minerales de referencia para poder determinar el valor de dureza.
[3] El ojo entrenado distingue entre vítreo, sedoso, nacarado, adamantino, graso y metálico
[4] Hay expertos que a simple vista disciernen entre ojo de gato, adularescencia, irisación propiamente dicha, labradorescencia y opalescencia
[5] O cómo se rompe un mineral; la fractura puede ser concoidea, astillosa, fibrosa, desigual y terrosa
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Clasificación y origen, los dos problemas de la mineralogía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Esa pesadilla científica llamada mineralogía
- ¿Y si la Gran Oxidación tuvo un origen geológico?
- Los amiloides y el origen de la vida
Minbizia: zauri sendaezina
Tumorearen mikroingurunea (TM) deritzogun honetan, gaixotasunaren bilakaera baldintzatuko duten elkarrekintza konplexu eta dinamikoak gertatzen dira minbizi-zelulen eta zelula normalen artean. Hau dela eta, azken urteetako ikerketak ikuspuntu bakun hura albo batean utzi eta TMn gertatutako fenomeno biologikoak osotasunean aztertzera bideratu dira.

1. irudia: Minbizi-zelulek jariatutako mezulari kimikoek tumorearen estromako fibroblastoak aktibatzen dituzte, minbiziari elkartutako fibroblastoak (MEF) bilakatuz. Era berean, MEFk jariatutako seinale kimikoek minbiziaren marka ezberdinak sustatu ditzakete. (Egilea: Gorka Larrinaga)
Gure gorputzeko edozein organo eraikin arrunt bat bezala irudikatuko bagenu, eraikin horretako solairu edo gela ezberdinetan bizi diren kideek beteko lituzkete organo horri dagozkion funtzioak. Kide horiek euren bizitza normaltasunez eraman ahal izateko, sendoak eta isolamendu onekoak izan behar dira eraikin horren zorua, zutabeak eta hormak. Gainera, etxebizitza bakoitzera heldu eta bertatik irteten diren urek kanalizazio-sistema egokia izan behar dute. Eta, noski, ezinbestekoa izango da eraikina altxatu eta noizean behin egin beharreko mantentze edo berrikuntza lanetan igeltseroen lana.
Organoetan hainbat funtzio betetzen dituzten zelulak estroma izeneko euskarri batean kokatuta daude. Estromak, egitura eta funtzio-babesa ematen die zelulei eta osagai ezberdinak ditu: alde batetik, eraikinaren eskeletoa izango zena, zelulaz kanpoko matrizea bezala ezagutua, kolagenoa bezalako egiturazko proteinez osatuta dago. Bestetik, kanalizazio-sistema odol eta linfa-hodiek osatzen dute, eta ezinbestekoa da zelulei mantenugaiak eraman eta hondakinak kanporatzeko.
Euskarriaren mantentze funtzioak betetzen dituzten igeltseroak fibroblasto izena hartzen dute. Fibroblastoak plastikotasun handiko zelulak dira eta ehunen eta organoen garapena gertatzen denean oso aktiboak dira. Ordea, organo helduetan, eraso bat jasatean baino ez dira aktibatzen; esaterako, zauri bat egitean. Ehun zaurituan fibroblastoen betebehar nagusia euskarrian apurtutako egiturak berriztatzea izango da, eta horretarako egiturazko proteinak ekoizten dituzte. Prozesu fisiologiko hau, orbaintzea hain zuzen, mugatua da.
Baina etxebizitza bateko populazioa inolako kontrolik gabe haziko balitz, eraikina bera ere hazi beharko litzateke. Igeltseroek, mugagabeki hazten ari den populazioari tokia egiteko, hormak apurtu eta zutabe, zoru eta pareta berriak egin beharko lituzkete. Honela, populazioa eta eraikinak hazi ahala, inguruko espazio guztiak inbadituko lituzkete.
Minbizi-zelulak gai dira fibroblastoak aktibatzen dituzten mezulari kimikoak jariatzeko, eta tumorearen estromako igeltsero hauek euren kausarako erabiltzeko. Minbiziari elkartutako fibroblasto (MEF) hauek zelulaz kanpoko matrizeko proteinak apurtzeko entzimak jariatu eta egiturazko proteina berriak ekoizten dituzte. Honela, eraikinaren eskeletoa (matrizea) tumore-zelulen beharrizanetara birmoldatuz doaz. Etengabeko haustura eta konponketa fenomeno hau dela eta, esan ohi da minbizia zauri sendaezina dela. Berez ez dago traumatismo batek eragindako zauririk, baina MEFk horrela izango balitz bezala funtzionatzen dute.

2. irudia: Minbizi-zelulek tumorearen garapenaren hasieran ez dute oraindik inguruko ehunik inbaditzen eta estroman ez dira aldaketak gertatzen. (Egilea: Gorka Larrinaga)

3. irudia: Minbizia garatu ahala estroman aktibatutako MEFk zelulaz kanpoko matrizea tumore-zelulen hazkuntza eta hedapenera egokitzen dute, angiogenesia bultzatzen dute eta linfa eta odol-hodien bitartez distantzian hedatzeko gaitasuna eskuratzen laguntzen diete minbizi-zelulei, minbiziaren agresibitatea sustatuz. (Egilea: Gorka Larrinaga)
MEF hauen zeregina TM honetan ez da igeltsero funtzioak betetzera mugatzen. Fibroblasto aktibo hauek ere hainbat mezulari kimiko jariatzen dituzte TMra eta horrek minbiziari beste ezaugarri edo markak eskuratzen laguntzen dio. Adibidez, tumore-zelulen ugalketa sustatu, apoptosia ekidin eta odol-hodi berrien ekoizpena (angiogenesia) bultza dezakete.
Bestalde, MEFk minbizi-zelula ama taldeen mantentzerako baldintza egokiak sortzen dituzte eta tumore-zelulen ezaugarri inbaditzaileak (epitelio-mesenkima trantsizioa) eskuratzen laguntzen dute. Fenomeno hau jatorrizko tumoreaz gain metastasietan ere ikusi da, bertan minbiziari elkartutako fibroblastoak bultza baitezakete beste ehunetan “lo” zeuden minbizi-zelulak “esnatu” eta haztea. Honek guztiak asko baldintzatu dezake minbiziaren tratamenduekiko erresistentzien eta metastasien agerpena.
Azken urteotan, aztergai izan dira fibroblastoek tumorearen mikroingurunetako babes zelulekin dauzkaten elkarrekintzak ere. Aurreko artikuluan esan genuen hantura minbiziaren markak ahalbidetzen dituen fenomeno biologikoa dela. Hanturaren inguruan hainbat seinale kimiko jariatzen dira, eta seinale hauetariko batzuek fibroblastoen aktibazioa bultzatu dezakete. Era berean MEF hauek babes-zelulen aktibitatea kontrola dezaketen mezulari kimikoak jaria ditzakete. Honek, minbizi-zelulei zelula immuneengandik ezkutatzen lagun diezaieke minbiziaren garapenaren aldi batzuetan.
Beraz, TMan norabide askotako mezuak gurutzatzen dira bertako zelulen artean. Seinale hauek tumorearen garapenaren arabera aldagarriak dira eta, horregatik, TMko zelula bakoitzaren zereginak ez du zertan izan beti minbizi-zelulen biziraupenaren aldekoa. Ikerketa gehiago egin behar dira dinamika hauek hobeto ulertzeko. Hala ere, tumorearen estroman MEFn agerpena minbizi askoren agresibitatearekin eta pazienteen pronostiko txarrarekin lotu da. Horregatik, minbiziaren diagnostiko eta tratamendurako tresna berriak sortzeko itu bezala proposatu dira tumorearen mikroingurunetako igeltsero hauek.
Erreferentzia bibliografikoak:
- Attieh, Y., Vignjevic, DM. (2016). The hallmarks of CAFs in cancer invasion. European Journal of Cell Biology, 95(11), 493-502. DOI:10.1016/j.ejcb.2016.07.004
- Kalluri, R. (2016). The biology and function of fibroblasts in cancer. Nature Reviews Cancer, 16, 582-598. DOI:10.1038/nrc.2016.73
- Kuzet, SE., Gaggioli, C. (2016). Fibroblast activation in cancer: when seed fertilizes soil. Cell and Tissue Research, 365(3), 607-619. DOI:10.1007/s00441-016-2467-x
———————————————————————————-
Egileez:Gorka Larrinaga, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko ikertzailea eta Erizaintza Saileko irakaslea da.
Iker Badiola, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Zelulen Biologia eta Histologia Saileko ikertzailea da.
José Ignacio López, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Gurutzetako Unibertsitate Ospitaleko Anatomia Patologikoko Zerbitzu burua eta ikertzailea da.
———————————————————————————-
Zer dakigu minbiziaz? artikulu-sorta
- Zer dakigu minbiziaz? Minbiziaren markak.
- Zer dakigu minbiziaz? Minbizi-zelula amak.
- Minbizia: zauri sendaezina.
The post Minbizia: zauri sendaezina appeared first on Zientzia Kaiera.
El nivel socioeconómico familiar influye en el desarrollo del encéfalo infantil
El entorno familiar influye de forma marcada en el desarrollo del encéfalo infantil. Los bebés tienen similares volúmenes de materia gris al nacer y en su más temprana infancia, pero al cabo de unos pocos meses de vida los que pertenecen a familias de bajo estatus socio-económico tienen menos que los de nivel medio o alto. Las diferencias no tienen relación con el peso al nacer, con la salud en las primeras semanas de vida o con diferencias en el tamaño de la cabeza en el momento del nacimiento. Y sabemos, por otro lado, que las diferencias en la cantidad de materia gris están relacionadas con problemas de comportamiento en los años anteriores a la escolarización.
Esas son las principales conclusiones de un estudio en el que se compararon los volúmenes de materia gris en varias áreas encefálicas de bebés y niños y niñas de edades preescolares procedentes de diferentes familias de los Estados Unidos. En el estudio se utilizaron imágenes obtenidas por resonancia magnética de encéfalos de bebés a los que se les siguió a lo largo de su desarrollo hasta los tres años edad, aproximadamente. Los análisis de imagen se hicieron con niños y niñas de los que se conocía su historial médico, no habían sido adoptados, no habían estado expuestos a sustancias nocivas durante el embarazo de la madre, el parto había sido normal, habían tenido un desarrollo normal y en la familia no había antecedentes psiquiátricos.
Las diferencias observadas se localizaron específicamente en las áreas frontal y parietal del cerebro, con menores volúmenes de estas áreas en los niños de familias de menores recursos. El lóbulo frontal está implicado en funciones ejecutivas, tales como planificación, control de impulsos y atención. El lóbulo parietal participa en la integración de señales sensoriales y aspectos relativos a la atención visual. Además, el desarrollo del lóbulo parietal parece ser importante para la conectividad entre diferentes áreas encefálicas.
No son los primeros resultados que ponen de manifiesto la relación entre las condiciones en que se desenvuelve el desarrollo temprano ligadas al nivel socioeconómico familiar y la posterior salud y capacidad de adaptación de los niños. Y al parecer, que el volumen de determinadas áreas dependa de las circunstancias ambientales experimentadas por los individuos tiene que ver con el establecimiento en ellas de diferente número de conexiones sinápticas, así como con diferencias en la producción de tejido de soporte (capilares sanguíneos y glía).
La variable de referencia utilizada para determinar el estatus socioeconómico fue el volumen de ingresos con relación al “nivel de pobreza federal”, que varió desde un 4% de dicho nivel hasta valores que lo cuadriplicaban. En los Estados Unidos, un 19% de las personas viven por debajo de esa línea. Los autores del trabajo descartan establecer relaciones causales concretas, porque el estatus socioeconómico lleva emparejado muchas otras condiciones ambientales, como el nivel cultural o educativo de los padres, el estilo de vida, la calidad de la alimentación, el ruido, la incidencia de enfermedades infecciosas, el ambiente familiar u otros. Y es muy posible que sea alguno de esos factores o determinada combinación de ellos lo que dé lugar a los efectos observados.
Conviene tener en cuenta que los criterios utilizados para seleccionar a los niños y niñas incluidos en los análisis conducen, de hecho, a atenuar las diferencias que cabría esperar encontrar, pues es sabido que los factores de exclusión (del estudio) están sobrerrepresentados en las personas de bajos recursos económicos. Por lo tanto, las conclusiones obtenidas en este trabajo deben considerarse conservadoras. Las diferencias reales son, con toda seguridad, de una magnitud muy superior.
Los resultados obtenidos en este y otros trabajos son importantes por lo que aportan al conocimiento de la naturaleza humana y, más concretamente, a la forma en que el desarrollo neurocognitivo se puede ver condicionado por factores ambientales. Pero a nadie se le escapa que pueden, también, tener implicaciones en términos de políticas públicas, principalmente con las iniciativas orientadas a mejorar el capital humano.
Fuente:
Jamie L. Hanson, Nicole Hair, Dinggang G. Shen, Feng Shi, John H. Gilmore, Barbara L. Wolfe, Seth D. Pollak (2013): Family Poverty Affects the Rate of Human Infant Brain Growth. PLoS ONE 8(12): e80954. doi:10.1371/journal.pone.0080954
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo El nivel socioeconómico familiar influye en el desarrollo del encéfalo infantil se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El gran encéfalo humano es un “encéfalo social”
- La sensibilidad medioambiental se desarrolla a nivel inconsciente
- Juguetes y hormonas sexuales
Eguzki energia eskuratzeko errendimendu handiko zuntz optikoa

Irudia: Eguzki kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen duen dopatzaile hibridoa duen polimerozko zuntz optiko berria garatu dute.
Eguzki kontzentragailu gisa osagai organikoak eta ez-organikoak dituen polimero batez egindako zuntz optikoa erabiltzen den lehen aldia da. Neurketen emaitzek agerian utzi dute eguzki argia kontzentratzeko eta garraiatzeko errendimendu handia duela eta oso material egokia dela gailu txikiak elektrizitatez hornitzeko, zelula fotovoltaikoetara atxikiz. Eguzki kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen duen dopatzaile hibridoa duen polimerozko zuntz optiko berria da lortu dutena.
Polimero hibridozko zuntz optikoak eguzki kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen du: eguzki-argia xurgatzen du eta uhin luzera handiago batean emititzen du; argia zuntz optikoaren muturrera garraiatzen du barne islapen osoa baliatuta eta, muturrean, zelula fotovoltaikoa kokatzen da. Lehen aldia da osagai organikoak eta ez-organikoak dituen polimerozko zuntz optikoak erabiltzen direla xede horretarako. Kontzentragailu lumineszente guztiek bezala, hau ere oso egokia da hirietan izaten diren itzal eremuetan eta egun hodeitsuetan eguzkitiko energia eskuratzeko.
Ikerketa ugari ari dira egiten eguzki zelula fotovoltaikoak hobetzeko eta orain arte lortu diren egokienak siliziozkoak dira. Asko dira oraindik hobetu beharreko alderdiak: silizio iturriak mugatuak dira, instalazio azalera handiak behar dira, eguzkiari jarraitzeko sistemak ere beharrezkoak dira, eguzkitiko zuzeneko argia behar dute, haien errendimendua asko jaisten da egun lainotuetan edo argi difusoa dagoenean e.a.
Zuntz optikoaren ezaugarriak hobetzeko, osagai organikoz eta ez-organikoz osatutako dopatzaile bat erantsi diote polimeroari. Gailu txikiak edo sentsoreak elikatzeko zelula fotovoltaikoetan erabili ahal izango da eta merkaturatze aukera handiak izan litzake zelula fotovoltaikoak integratuta dauzkaten eraikinetarako edo eraikin berdeetarako. Gainera, zuntz pasiboetara konektatuz gero, argia zuntzaren mutur batetik bestera garraia daiteke eta energia iturritik urrun dauden gailuak elikatu.
Egindako neurketen arabera, udako egun eguzkitsu batean eguzkiak ematen duen argiaren herena kontzentra dezake 6cm luze den garatutako zuntz optiko batek. Hainbat giro eta argiztapen baldintzatan neurtu dute zuntzaren errendimendua eta kasu guztietan errendimendua ona dela ikusi dute, argiak zuzenean ematen ez dionean hobea bada ere. Bereziki egokia da azken hau, siliziozko zelulen errendimendua oso txikia baita egun hodeitsu edo argi difusoko egunetan.
Zuntza oso luzea denean zuntz barnetik garraiatzen den argia ahuldu egiten bada ere, eguzkitiko zuzeneko argia baino 1,3 intentsitate handiagoa kontzentratzea lortu dute 6m luze den zuntz bakar batekin. Eskala txikian energia produzitzeko aukera emango du dopatzaile hibridoko polimerozko zuntz optikoak.
Askoz ere merkagoa da horrelako sistemak prestatzea, siliziozko zelularen azalera handiagoak erabiltzea baino. Gehiago ikertu behar da, hala ere. Zuntz batekin egin dira probak, baina zelula fotovoltaikoetara konektatzeko zuntz-sortak beharko lirateke. Bestalde, zelula fotovoltaikoen azalera karratua da eta zuntzez azalera hori estaltzean, beti geratuko dira argirik lortuko ez duten eremu txikiak. Zuntzaren diametroak aldatuz ari dira probak egiten; zuntza lodiagoa denean malgutasuna galtzen da, baina, aldi berean, argi gehiago xurgatzen du.
Nahiz eta 2017an kontsumitutako energiaren %3 besterik ez izan haizetik, eguzkitik eta biomasatik eratorritakoa, gaur egun eguzki energia lortzeko aukerak nahiko hazi daitezkeela diote adituek. Izan ere, eguzki-energia beti izango da bere horretan eta eguzki-baratzeetatik ez ezik, etxeetan, teilatuetan eta beste hainbat tokitan ezarritako sistema txikiagoen bidez ere eskura daiteke eguzkitiko energia.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Eguzki-energia eskuratzeko errendimendu handiko polimerozko zuntz optiko berria.
Erreferentzia bibliografikoa:
Parola, D. et. al. “High performance fluorescent fiber solar concentrators employing double‐doped polymer optical fibers”, Solar Energy Materials and Solar Cells. January (2018). DOI: https://doi.org/10.1016/j.solmat.2018.01.013
The post Eguzki energia eskuratzeko errendimendu handiko zuntz optikoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Los 40 Radikales
Oficina de comunicación de la UPV/EHU
David Mota Zurdo (Barakaldo, 1985), doctor internacional en Historia Contemporánea por la IPV/EHU, ha publicado recientemente el libro ‘Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015)’. La obra analiza la evolución de la música contestataria vasca desde 1980 hasta la actualidad, centrándose fundamentalmente en los géneros del punk, hardcore y hip-hop.
Siguiendo las corrientes historiográficas que están en plena batalla por el relato, en ‘Los 40 Radikales’ se analiza, por un lado, la estrategia de instrumentalización de la música underground que llevó a cabo la izquierda nacionalista vasca para transmitir y expandir su ideario entre la juventud durante las décadas de 1980 y 1990; y, por otro, se estudian los cambios, las sinergias y las dificultades que desde entonces ha padecido ese tipo de música contestataria. Se trata, sin duda, de una interpretación novedosa sobre la música política de nuestro país, donde se recopilan diferentes trabajos inéditos y artículos ya publicados en revistas especializadas de difícil acceso, que han sido actualizados y ampliados.
El libro se divide en dos grandes partes. En la primera, se analiza el origen y evolución del movimiento musical underground vasco. En la segunda se presta atención a la situación de este género en la actualidad, atendiendo a sus problemas legales, y se cruza a fin de establecer comparativas entre la situación de la música underground durante la Transición y la actualidad, haciendo especial hincapié en las obstaculizaciones que sufrió este género contestatario. “He examinado las divergencias existentes entre los grupos, sus problemas, sus lugares de sociabilidad y su imagen durante las tres grandes etapas de nuestra historia reciente: la Transición, la consolidación de la democracia y la actualidad”, explica el autor.
Además, se dedica un amplio espacio para la historia de ese movimiento, atendiendo a su inspiración filosófico-política, sus dificultades de expansión, sus críticas y sus obstáculos. Para concluir con los problemas judiciales que han tenido algunos de los protagonistas. “Los últimos acontecimientos en torno al 15-M y la Ley Mordaza están produciendo un repunte de la politización de la música. Este contexto de ultraderechización de la sociedad y el constreñimiento de la libertad de expresión está provocando de manera generalizada un repunte de la música antisistema”, llega a comentar David Mota en su libro.
Para el periplo de presentaciones de su nueva obra, Mota ha contado con la colaboración de un importante elenco de historiadores y representantes de la cultura que, además, han vivido en primera persona muchos de los acontecimientos que en ella se relatan.
Para Santiago Burutxaga, promotor cultural y presidente de Cultura Abierta, no es frecuente que, para investigar una época, un historiador ponga la música en su punto de mira y que, además, se fije en las bandas que al comienzo de ese tiempo eran poco menos que subterráneas y malditas para el establishment cultural. “Lo interesante y singular del libro es que va más allá de hacer un recorrido por los temas y los grupos de lo que el autor llama la escena underground vasca: el punk, heavy metal y otras corrientes musicales que en los años 80 se englobaron bajo la etiqueta de Rock Radical Vasco. David Mota se detiene a estudiar los lazos que se tejieron entre los grupos políticos radicales y aquellos chavales de garaje, tugurio y barriada que escupían sus frustraciones y mala leche en sus canciones y que estaban, quizás sin saberlo, abriendo nuevos caminos a la música vasca de la época. En definitiva, es un libro tanto para rockeros como para los que no siéndolo especialmente, quieran conocer o recordar sin nostalgia, -como es mi caso-, aquellos años “alegres y combativos”, pero también violentos y oscuros”.
Mikel Toral, exdirector de Cultura del Gobierno Vasco y miembro del Consejo Vasco de la Cultura, que prologa el libro, cree que es una buena oportunidad para repasar de manera solvente y amena la difícil relación entre la música contestataria y los poderes establecidos y los contrapoderes que aspiran a sustituir a estos. “En un mundo de autocomplacencia y aduladores, sorprende gratamente la valentía con la que David Mota se enfrenta al periodo más reciente de nuestra historia musical desde la objetividad del historiador y desde la crítica “sin paños calientes”, ya sea a la IA o al PP. Creo que la mayoría de los lectores que se acerquen al libro confirmarán sus sospechas y vivencias de la maldad del poder respecto a la música contestataria. Es así en un 90%, y más en los últimos tiempos. Pero también pienso que es un libro que sirve para que los más jóvenes desarrollen su espíritu crítico y reflexionen, tal y como constantemente se invita a lo largo de la obra”.
En la presentación del libro en Bilbao también participó Joseba Martín, doctor en Periodismo, profesor de la UPV/EHU y director del programa ‘La Jungla Sonora’ de Radio Euskadi, a quien le ha llamado la atención la cantidad y la calidad de las fuentes consultadas a la hora de dar contexto al conjunto, sobre todo desde una visión sociopolítica. “Si bien es cierto que en los años 80 y en los primeros 90 la escena vasca más contestataria estaba fagocitada por la izquierda abertzale, no es menos cierto que en la actualidad la música que se hace en Euskal Herria, salvo contadas excepciones, es mucho más acomodaticia, con un perfil más mainstream que busca un éxito que se pueda convertir en numerosos conciertos”, comenta. Para Joseba Martín, el acierto del libro, además de esa revisión del contexto histórico de los 80, reside en la constatación de que la libertad de expresión está, en los últimos años, bajo sospecha. “En el caso vasco se ha traducido en una cierta persecución (algunas denuncias, suspensión de conciertos…), lejos aún del ensañamiento actual de la derecha y su caverna mediática, capaz de calentar el ambiente para que, leyes restrictivas mediante, un rockero, un rapero o un grupo acabe con penas de cárcel por esta o aquella letra”, afirma.
Para Antonio Rivera, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU, el libro proporciona gran cantidad de información sobre la relación que mantuvo la múltiple variante vasca del punk-rock, sobre todo de los ochenta y noventa, con culturas políticas como la de la izquierda abertzale. “Da muchos datos y analiza con inteligencia la doble influencia e instrumentalización que se produjo entre esos dos ámbitos y cómo uno y otro se vieron modificados con esa relación. Un sector de la izquierda abertzale se modernizó haciendo propios mensajes y formas que en origen le resultaban ajenas, y el llamado RRV se contagió de discurso nacionalista, aunque siguiera primando en él unas letras contra el sistema democrático que se instalaba en nuestro país en los ochenta, muchas veces justificando la violencia política y el terrorismo, y denunciando situaciones de injusticia producidas en una sociedad muy crispada y crítica como fue la vasca de los ochenta”, destaca.
En ese sentido, como se expone en la obra, el RRV fue más político y reivindicativo que la Movida madrileña (o viguesa) porque respondían a dos sociedades distintas. “En la vasca de los ochenta –explica Rivera-, la ciudadanía no había abandonado las calles para dejar que las instituciones condujeran la política cotidiana. La calle estuvo agitada todavía durante algunos años por reivindicaciones de diverso género: sociolaboral (son los años de la reconversión industrial), antirrepresivo, antisistémico, nacionalista, en el combate por “liberar” espacios respecto de las nuevas instituciones que se iban asentando… Aunque la Transición tuvo los mismos efectos que en el resto de España, la consolidación institucional estuvo cuestionada hasta más tarde. En el resto del país ese proceso no se produjo y sí el del llamado “desencanto”, una vuelta al territorio de lo privado después de la intensa politización de las vidas de las gentes que se produjo durante el tardofranquismo y la Transición. Unas letras menos precisamente políticas, más preocupadas por la vida privada, más lúdicas que sacrificadas, algo desencantadas o, lo que el autor llama, “metafísicas” son expresión de “esa radical diferencia entre esos dos territorios en ese tiempo”.

David Mota. Foto: Nuria González. UPV/EHU.
Otro joven doctor en Historia y profesor en la UPV/EHU, Aritza Sáenz del Castillo, también ha intervenido en las presentaciones del libro. “A diferencia de otras publicaciones que han tratado el tema, que podríamos catalogar como crónicas o anecdotarios de tinte autobiográfico de una época, el autor se suma a la corriente de las Ciencias Sociales –New Popular Music Studies- que ha analizado esta época y esta materia con el rigor científico que merece”, opina.
Para este historiador, el autor consigue despertar el interés del lector al introducirse y analizar de forma exhaustiva las relaciones existentes entre los diferentes movimientos musicales underground y el poder hegemónico y no tan hegemónico a lo largo de estos casi cuarenta años. “Muchas de sus reflexiones coinciden con ideas que ya manifestaron los protagonistas de aquella primigenia escena punk que eclosionó a finales de los 70 y primeros 80, y que puso el País Vasco patas arriba. Otros, por la juventud que poseemos y asumiendo muy a nuestro pesar aquello que coreaba La Polla Records – “no soy joven, yo soy muy viejo, ríete de mí que soy tu espejo”- no contemplamos aquellos primeros acordes y desacuerdos, pero sí fuimos testigos del eco o, mejor dicho, reflujo de aquello que llamaron Rock Radical Vasco y que dejó su impronta en la cultura musical vasca décadas después, para bien y para mal”, destaca.
En Logroño o Lleida también se han realizado presentaciones de ‘Los 40 Radikales’, actos en los que han intervenido académicos como Sergio Cañas, doctor en Historia Contemporánea e investigador de la Universidad de La Rioja. Para este historiador, el libro es necesario para comprender una parte importante de la historia reciente del País Vasco y está escrito con habilidad para analizar la parte más salvaje, rompedora e internacional de la cultura popular desde las ciencias sociales, pero carente de la inocencia de quien simplemente ve en el rock radical surgido en los años 80 una representación marginal de una tribu urbana. “Su mayor aportación –incide-, es explicar los mecanismos de instrumentalización que la izquierda nacionalista vasca hizo de una contracultura que vino para quedarse, y su relación con los dispositivos de censura y marginación que sufrió por parte del resto del espectro político más interesados en promocionar la Movida Madrileña o el folclore vasco tradicional”.
Sergio Cañas, además, ha formado parte de diversos grupos musicales, si bien al margen de su instrumentalización nacionalista y desde un prisma anarcopunk. “Al entrar en la universidad, me sumergí de lleno en su vertiente intelectual y comencé a utilizarla como fuente para la historia, releyendo lo anterior y descubriendo nuevos autores y estilos diferentes, al tiempo en que continuaba siendo miembro de nuevas bandas musicales. Pero ya era tarde para cambiar y sólo podía evolucionar. Tal vez por eso cada capítulo que he ido leyendo del libro me ha obligado a buscar mis cintas, vinilos y cedés para volverlos a escuchar”, relata.
En Lleida participó en la presentación Carles Feixa, catedrático de Antropología Social de la Universidad Pompeu Fabra, que tuvo un personal acercamiento a ese movimiento musical y destaca de la obra que va mucho más allá de la superficie política en la que se le ha querido encasillar. “Mi encuentro con la música rock-punk/hardcore vasca tuvo lugar en la ciudad de México en 1991. Al haber paseado por el mercado callejero de El Chopo (un tianguis que cada sábado reúne desde los 80s a todas las tribus urbanas de una de las mayores metrópolis del planeta), conocía a la banda de los Mierdas Punks, que se sabían de memoria las letras de Kortatu y Eskorbuto (además de las de LPR, claro), cuyos discos se vendían en casetes autograbados en varios puestos del mercado. De todos ellos destacaba el de un vasco transterrado en el que también se podían comprar camisetas, gadgets y literatura contracultural. Mis cuates punks de ciudad Nezahualcóyotl me contaron las míticas visitas de esos grupos al DF. Cuando regresé a Cataluña me interesé por esa historia subterránea. Luego estuve en la tesis doctoral de Huan Porrah, un andaluz pionero en bucear en ella, pero hasta que leí el libro de David Mota no acabé de entender lo sumergido, lo emergente y lo visible de uno de los movimientos músico-culturales más interesantes que durante el último medio siglo ha surgido al sur de los Pirineos”.
Ficha:
Autor: David Mota Zurdo
Título: Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015)
Año: 2017
Editorial: Ediciones Beta
En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.
El artículo Los 40 Radikales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- I, Mammal. The Story of What Makes Us Mammals
- Cálculo y geometría analítica, de George F. Simmons
- El filósofo que baila con las sepias
Asteon zientzia begi-bistan #200
Hiriak argiz bete ditugu. Horren ondorioz, gauean zerupean jarriz gero gizateriaren heren batek ez du Esne Bidea ikusten eta europarren %60ak ere ez du ikusiko. Argiak itsutu gaitu. Arantxa Iraolak Berrian argi kutsaduraren ondorioei so egin die Aranzadi Zientzia Elkarteko Juan Antonio Aldunzinen laguntzaz. Adituaren esanetan “gaueko ingurumena hondatzen ari gara”, faunari, florari eta giza atsedena kaltetuz. Agian argia itzali beharko genuke maizago, izarren argia pizteko.
TESS sateliteak badu lana. Duela egun batzuk abian jarri du NASAk 20.000 exoplaneta aztertu ditzan. Bai, ondo irakurri duzue gure eguzki-sistematik at egon daitezkeen 20.000 exoplaneta aurkitu eta aztertzea helburua du NASAk martxan jarri misio berriak. Horretarako sateliteak zeruaren 85% arakatu beharko du eta bide horretan NASAk beste helburu bat ere jarri dio misioari, behatuko diren exoplanetetan bizia posible den jakitea. Ana Galarragak kontatzen dizkigu misioaren xehetasunak Elhuyar aldizkarian: Estralurtarrak eta gorila-efektua.
Biokimika15.000 jaioberritik bati eragiten dio Angelman sindromeak. Adimenaren garapenean arazo konplexuak sorrarazteaz gain, epilepsia eta komunikaziorako zailtasunak eragiten ditu; baita mugimenduaren koordinazio gabezia, oreka eta mugimendu arazoak eta ordu gutxi lo egitea. Sindromea duten pertsonen ezaugarririk deigarriena, dena den, izaera alai eta irribarretsua da. Horren guztiaren eragilea garunean huts egiten duen gene bakar bat da: UBE3A. Sindromearen sintoma konplexuen zergatia antzematea UPV/EHUko Biokimika eta Biologia Molekularreko ikertzaileen lanaren emaitza da. Zientzia Kaieran datu guztiak dituzue eskura: Angelman sindromearen sintoma konplexuen zergatia aurkitu dute.
BiologiaEdozein lurraldeko ekosistematan aurki daitezke kanpotik ekarritako espezie exotikoak. Inbasio biologikoa arazoa bihurtu da gure larreetan, ibai ertzetan eta itsasoan ere. Euskal Herriko portuetan bizi diren espezie exotiko eta inbaditzaileak ekarri ditu begi-bistara Berrian Edu Lartzanguren kazetariak. Espezie hauen etorrera itsasontziek orekatzeko erabiltzen duten lastra uretan dute jatorria. Munduko toki batean batzen dute ura eta beste puntan bota gerora, hortxe bidaiatzen duten gure bazterrak kolonizatzen dituzten ezkutuko bidaiariak.
Ez duzu ba txakurrik izango aldamenean? Horrela bada beha itzazu bere arnas eta hatsankatze-mugimenduak. Ba al dakizue beroa xahutu behar dutenean txakurrak hatsankatu egiten direla? Txakurra ez da beroa haizatzeko hatsankatzen den animalia bakarra. Thomson gazelak da beste bat. Harrapariengandik ihes egiteko korrika asko egiten du eta ohiko 39 °C-ko tenperaturatik 44 °C-raino hel daiteke haren odol arterialaren tenperatura. Baina hatsankatzeari esker Thomson gazelak burua hotz mantentzen du. Gorputzeko tenperatura 44 °C-ra dagoen artean, garuneko tenperatura 41 °C-tan mantentzen du, gorputz guztia baino hotzago. Juan Ignacio Pérez Iglesias eta Miren Bego Urrutia biologoek azalatzen digute animalia honen sekretua: Thomson gazelaren beroaldia.
FisikaEinsteinentzat korapilatze kuantikoa urruneko ekintza fantasmagorikoa bazen ere, egun, mekanika kuantikoaren ezaugarri paradoxikoenetakoa da. Erwin Schrödinger fisikari austriarrak barneratu kontzeptua zuen mekanika kuantikoko esperimentu baten harira. Korapilatze kuantikoak adierazten du elkarlotuta dauden partikula-multzoak ezin direla bakarkako entitate gisa ulertu, uhin-funtzio bakarra duen sistema oso bat bezala baizik. Einstein eta Schrödinger sasoitik hona korapilatzen kuantikoaren misterioak ikertzen dihardute eta asteon Elhuyar aldizkarian azaldu digute, UPV/EHUko eta Hannoverko Unibertsitateko ikertzaileek korapilatze kuantikoa sortu dutela fisikoki bananduta zeuden bi Bose-Einstein kondentsaturen artean.
GenetikaJuanma Gallegok herri nomada baten ezaugarri harrigarriari erreparatu dio. Indonesian bizi den Bajau herria izan du hizpide. Azken milurtekoan leku batetik bestera ibili dira bajauarrak Asiako hego-ekialdeko itsasoetan zehar. Bajau herria ezaguna da urpekaritza egiteko daukan abilezia dela eta, izan ere, 70 metroko sakonerara iristeko gai dira. Ikertzaileek argitu berri dute abilezia horren oinarria zein den: egokitzapen genetiko bat. Melissa Ilardo ikertzailearen esanetan: “Uste dugu bajauarrek egokitzapen bat garatu dutela. Horren bidez, hormona tiroidearen mailak handitu dira, eta horrek haien barearen tamaina handitu du
KimikaApirilaren 11n elikagaien akrilamida edukia kontrolatzea helburu duen Europar Batasuneko araudia indarrean sartu zen. Akrilamida patata frijituak edota kafean aurki daiteke eta, ondorioz, komunikabideetan akrilamidaren toxikotasunari buruz hainbat berri argitaratu izan dira egunotan. Kontuan hartzekoa da akrilamida kontzentrazio altuetan minbizi-sortzaile izan daitekeela baina baita ere ia edozein elikagaitan aurkitu daitezkeela minbizi-sortzaileak diren substantziak -kontzentrazio oso txikitan izanik ere-. Eta harira joanez, ba al dakigu zer den akrilamida? Josu Lopez-Gazpio kimikariak erantzun du gure galdera asteon: Patata frijituak akrilamida pixka batekin, mesedez.
PaleoantropologiaIkerketa berri batek kantauriar eremuan Erdi Paleolitotik Goi Paleolitorako trantsizioa berreraikitzeko baliozko aztarnak eta datuak lortu ditu. Ikertzaileek karbono 14 AMS ultrafiltrazioarekin azken neandertalek eta lehen Homo sapiens gizakiek jandako animalien hezurrak aztertu eta datatu dituzte. Horrekin batera bi giza taldeen bizimoduaren eta bilakaerari buruzko ondorioak lortu dituzte: bi populazioek oso denbora-tarte txikian egin zuten bat eremu berean, beraz, elkarrekintzarako aukera gutxi izan zuten. Elhuyar aldizkarian irakur ditzakezue datu guztiak: Neandertalak eta gizaki modernoak mila urtez baino ez ziren aldi berean bizi izan eremu kantauriarrean.
TeknologiaKamera bitxia da Google Clips. Soinean eramanez gero zure bizitzako une interesgarrienak grabatu eta gordetzen ditu baina berak erabakitzen du zeintzuk diren une horiek. Kamerak algoritmo bat du integratua eta honi esker zure bizitzako une ahaztezin bat bizitzen ari zarela antzeman eta piztu egiten da, bizipena grabatu eta gordetzeko. Ikusi egin behar algoritmoak une interesgarri deritzona horrela deritzogun. Sustatun: Google Clips, zure bizitza osoa (sic) grabatuko duen kamera robotikoa.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #200 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Clara Grima & Enrique F. Borja: Matemáticas, epidemias y vacunas
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Cuando aplicamos las matemáticas a la salud se obtienen datos muy interesantes. En el caso de las vacunaciones deberían hacer reflexionar a más de una persona; más que nada para evitar la tercera variable de la ecuación: las epidemias.
Clara Grima y Enrique Borja: Matemáticas, epidemias y vacunasEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Clara Grima & Enrique F. Borja: Matemáticas, epidemias y vacunas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – Francisco R. Villatoro: El espín para irreductibles
- Naukas Bilbao 2017 – Álex Méndez: Luz de luna
- Naukas Bilbao 2017 – Ignacio López-Goñi: Las bacterias también se vacunan
Ezjakintasunaren kartografia #213
Eboluzioak topatutako irtenbideetan oinarritzen dela ingeniaritza ez da berria. Gure aparailuen pisua arintzeko txoriengandik ikas dezakeguna, ordea, harrigarria da oraindik ere. Silvia Románen Lightweighting strategies inspired by birds.
Neurogenesia, neurona berrien sorrera, dago helduengan? Batzuen arabera, bai; besteen arabera, ez. No neurogenesis in adult primate hippocampal formation idatzi du JR Alonsok.
Solido, likido eta gas hiru materiaren egoera klasikoak baino gehiago daudela jakin beharko genuke jada. Harrigarria izan daiteke, dena den, inguru tenperaturan materia kondentsatuaren 7 egoera gutxienez daudela jakitea. DIPCko jendea, The 7 states of condensed matter at room temperature.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #213 appeared first on Zientzia Kaiera.
La gran infraestructura europea de investigación en biotecnologías azules es ya una realidad
La gran infraestructura europea de investigación European Marine Biological Resource Centre (EMBRC-ERIC) es ya una realidad, y la Estación Marina de Plentzia (PiE) de la UPV/EHU es uno de los dos centros seleccionados por el Estado español para participar en la misma. El EMBRC-ERIC es el resultado de unión de 24 centros de investigación de 9 países, que aunando sus recursos y know-how y ofertando servicios de investigación trabajarán para resolver cuestiones fundamentales sobre la salud de los ecosistemas marinos en un medioambiente cambiante, promover nuevas tecnologías científicas en esta área, impulsar descubrimientos en el campo de la salud mediante el uso de modelos biológicos marinos y mantener a largo plazo la monitorización del estado de los mares.
Como indican las siglas ERIC (European Research Infrastructure Consortium), esta infraestructura se ha constituido legalmente como un Consorcio Europeo Infraestructuras de Investigación, siendo la decimoctava infraestructura europea de este tipo. Según Ibon Cancio, profesor de Biología Celular de la UPV/EHU y responsable de la adscripción de la Estación Marina de Plentzia al EMBRC-ERIC. “Es muy importante participar en una organización de este nivel y dimensión. ¿Quién no conoce el CERN? Nuestra infraestructura será del mismo nivel. Ellos se dedican al campo de la física, mientras que nosotros trabajaremos en el área de la salud y alimentación (‘Health and Food‘). El CERN tiene una única sede. Nosotros tenemos 24 sedes en 9 países, si bien tenemos un presupuesto mucho más modesto y mucho para demostrar”.
Los estatutos de la infraestructura de investigación paneuropea EMBRC acaban de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. “Somos oficialmente uno de los centro de investigación que conforman EMBRC-ERIC, y la única infraestructura de este tipo en el País Vasco”, señala Cancio. Los nueve países en los que se encuentran los 24 centros de investigación que constituyen el EMBRC-ERIC son Bélgica, Francia, Grecia, Israel, Italia, Noruega, Reino Unido, Portugal y España. En el nodo español participa, además de la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU, la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (ECIMAT) de la Universidad de Vigo.
Biotecnología azulEl EMBRC-ERIC proporcionará acceso a información y recursos los ecosistemas de todos los mares de Europa. “El objetivo es que cualquier investigador o investigadora o empresa tenga a su disposición los recursos biológicos marinos necesarios para su labor de investigación, y asimismo tenga acceso a todo el know-how en biología molecular y genómica, de manera que puedan explotarlos de un modo sostenible”.
Los primeros trabajos para constituir el EMBRC empezaron en 2008, una vez que la Comisión Europea introdujo esta iniciativa en su segunda hoja de ruta. En 2011 los promotores del EMBRC pusieron en marcha su primer proyecto, y para 2014 todos los países participantes habían suscrito un memorandum de entendimiento para iniciar el proceso de formalización legal de la infraestructura. A mediados de noviembre se aprobaron los estatutos y el presupuesto de lo que será el EMBRC-ERIC, que en el caso del nodo español contará con financiación del Gobierno Vasco y la Xunta de Galicia. Posteriormente todos los países han ratificado su compromiso con el EMBRC-ERIC, que en el caso de España se produjo en el Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2017. La sede principal del EMBRC-ERIC se encuentra en París.
El EMBRC es, además, una de las grandes infraestructuras promovidas por la Comisión Europea dentro del foro estratégico ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures- ESFRI) para impulsar la investigación de calidad en la Unión Europea. En total cuenta con 50 infraestructuras o proyectos de infraestructuras.
Estación Marina de PlentziaLa Estación Marina de Plentzia (PIE) es un centro de investigación y enseñanza de alto nivel de la UPV/EHU. Situada en el antiguo sanatorio de Plentzia, estudia la salud del medio ambiente marino y su influencia en la salud humana. En concreto, promueve la investigación y formación en materias relacionadas con la salud de los ecosistemas marinos, los efectos de las alteraciones medioambientales sobre la salud humana y los biorrecursos marinos. La Estación Marina imparte tres másteres, dos de los cuales cuentan con la máxima distinción de calidad que otorga la Unión Europea, el sello Erasmus Mundus: Erasmus Mundus Master in Marine Environment and Resources (MER); Erasmus Mundus Master in Marine Biological Resources (IMBRSEa) y Environmental Contamination and Toxicology, Asimismo, cuenta con programas de doctorado. Una veintena de científicos y científicas y una treintena de doctorandos y doctorandas trabajan en el centro.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo La gran infraestructura europea de investigación en biotecnologías azules es ya una realidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Lado oscuro del genoma y leucemia: aspectos éticos y legales de una investigación
- La pubertad está comenzando antes para muchos niños; la educación sexual debería afrontar esta realidad
- Equilibrio tautomérico en un sistema modelo de gran interés biológico
Científicos, animalistas y el uso de animales para investigación
Mucho se ha hablado de los animales utilizados en investigación. Valga como ejemplo esta estupenda revisión sobre el tema realizada por el investigador Lluís Montoliu o el informe Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). El tema del uso de animales para fines científicos salta a la palestra periódicamente por presiones del lobby animalista, el cual, sin lugar a dudas, ha influido en las leyes y normas vigentes. Por parte de la razón, es decir, de la ciencia, existe una defensa férrea del uso de animales para investigación, ya que, sin su utilización, no podríamos acometer las nuevas aproximaciones terapéuticas y diagnósticas que necesitamos para poder combatir las enfermedades que todavía hoy no tienen solución y que necesitamos para mejorar la vida de los enfermos. Así que existe un enconado desencuentro entre científicos y animalistas sobre el uso de animales para fines científicos. Sin embargo, hay una entidad, o grupo de entidades, en los que no cabe debate alguno.

Anuncio de PACMA contra la experimentación animal
La talidomida fue prescrita y utilizada entre los años 1957 y 1963 en Europa. Hasta ese momento ningún país europeo contaba con regulación alguna sobre el uso de medicamentos, por lo que la tragedia de este fármaco produjo un verdadero terremoto en el desarrollo de medicamentos en el viejo continente. Alemania, un país particularmente afectado por el caso de la talidomida, tuvo que aprobar con urgencia en el año 1961 la primera ley que regulaba el uso de medicamentos.
Hasta ese momento la responsabilidad de evaluar los medicamentos recaía sobre los propios fabricantes. Aunque su distribuidor, Grünenthal, realizó algunos experimentos de seguridad, estos no fueron suficientes para detectar los efectos secundarios del fármaco, y en ninguno de los casos se evaluó el fármaco en animales gestantes. En aquellos años tampoco era obligatorio evaluar los medicamentos en animales en periodo de gestación en el Reino Unido, pero de nuevo la catástrofe de la talidomida propició que se formara en 1964 el Comité de Seguridad de Medicamentos y que, cuatro años más tarde, se promulgara la primera Ley del Medicamento británica.

Niña afectada por la talidomida
Hoy en día todos los países de primer orden cuentan con agencias para el control del desarrollo, liberación y evaluación de nuevos medicamentos. Es el caso de la European Medicines Agency (EMA) en Europa o la Food and Drug Administration (FDA) en los Estados Unidos. Dichas organizaciones se encargan de velar por la seguridad de los fármacos que se prueban en humanos. La única obsesión de dichas agencias es que no se vuelva a dar un “caso talidomida”. Así que solicitan que se realice un estudio completo y pormenorizado de la toxicidad de los fármacos bajo estudio, y siempre antes de autorizarlos para su uso en humanos. La eficacia del medicamento se supone; de lo que se encargan las correspondientes agencias es de que los fármacos sean suficientemente inocuos.

Sede de la EMA en Londres, que será trasladada a Amsterdam y no a Barcelona.
Las agencias reguladoras obligan a la industria farmacéutica a realizar una exhaustiva batería de estudios para conocer cómo los fármacos afectan a diferentes sistemas del organismo y a procesos patológicos críticos, determinando sus rangos de su seguridad en el mejor de los casos (en el peor y más habitual el desarrollo de los nuevos fármacos es interrumpido por estas cuestiones).
Veamos un ejemplo concreto de los estudios requeridos por las autoridades:
Podemos observar en la tabla anterior, grosso modo, los estudios que las agencias exigen. Hagamos algunas apreciaciones al respecto:
- La tabla refleja los estudios mínimos necesarios, los cuales pueden no ser suficientes si se encuentra algún hallazgo patológico inesperado, cosa que suele ocurrir ya que se fuerzan las dosis hasta encontrar efectos secundarios, lo cual permite definir las dosis de trabajo. Aquí es necesario recordar a Paracelso, que ya explicó la importancia de las dosis hace casi 500 años.
- El paquete básico de estudio está por encima del medio millón de euros en prácticamente todos los casos y los estudios tienen una duración de un año al menos. Esto si las cosas van bien, claro. En muchas ocasiones los tiempos y los costes se incrementan.
- Los laboratorios que realizan este tipo de estudios deben estar certificados en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL; o GLP en inglés), por lo que lo realizan exclusivamente empresas especializadas llamadas Contract Research Organizations (CRO). Todos los protocolos de estudios están normalizados y acordados, y hay que seguirlos estrictamente, registrando cualquier desviación detectada.
- Se estudian los principales sistemas del organismo, tales como el sistema respiratorio, cardíaco o nervioso, así como procesos que puedan afectar a la seguridad, tales como la mutagénesis o los estudios de interacción con receptores.
- Se estudian dos especies animales siempre; una de roedores y otra de no roedores. Por cuestiones históricas la especie de roedor mayoritaria es la rata (el ratón no se usa para estudios regulatorios normalmente). Las agencias tienen un amplio recorrido de estudios realizados en rata y pueden comparar expedientes. La especie no roedora suele ser el perro, aunque se pueden utilizar otros no roedores con su justificación pertinente. Sólo en contadas ocasiones las agencias autorizan el uso de primates. El perro habitualmente usado para estos estudios es de la variedad Beagle; los monos suelen ser macacos.
- Toda la información extraída de los estudios regulatorios preclínicos es utilizada para diseñar los estudios en humanos First-in-human, y las primeras dosis de estudio vienen definidas por la dosis anterior a la más baja que produce algún efecto en cualquiera de las dos especies animales utilizadas en los estudios. A esta dosis se le conoce como NOAEL (de non-observed adverse effect level).
- Previamente a los estudios en humanos se aplicará un factor de dilución a la dosis elegida como medida adicional de seguridad. La dosis final que será utilizada para iniciar los estudios en humanos es lo que se conoce como MRSD (del inglés máximum recommended starting dose).
A grandes rasgos, para todo lo anteriormente expuesto, es necesario el uso de animales. Y en este caso el factor limitante no son los comités de ética, que los hay, si no la cuantía económica de los estudios y la duración de los mismos (para la empresa farmacéutica, tiempo y dinero son parámetros esencialmente equivalentes).
La pregunta ahora es: ¿Cuántos animales se usan para este tipo de estudios en nuestro país? Si analizamos el último informe oficial publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), el número de animales utilizados en 2016 para fines científicos fueron los siguientes:
Es decir, que la mayoría de animales fueron usados para investigación (básica o traslacional/aplicada, en un 77%). La siguiente partida en importancia es la utilización reglamentaria y producción rutinaria. Si atendemos sólo al uso reglamentario los datos indican que se utilizaron 49.640 animales para este fin repartidos de la siguiente forma:
Es decir, de cada 100 animales utilizados para fines científicos aproximadamente 5 fueron sacrificados por cuestiones regulatorias, por los 75 que fueron usados en las diferentes fases de investigación. Tal vez 50.000 animales al año para estudiar la seguridad de los fármacos pueda parecer mucho, tal vez no parezca tanto si lo comparamos con las incontables personas que sufrieron el efecto de la talidomida en nuestro país.
Si salimos de nuestra zona de confort y atendemos, por ejemplo, al uso de animales para la alimentación, según Eurostat sólo en 2015 se sacrificaron más de 46 millones de cerdos en España. O lo que es lo mismo, un cerdo por español. Por el contrario, en 2015 por cada español tan sólo se usaron 0,018 animales con fines regulatorios. Juzguen ustedes mismos.
Este post ha sido realizado por Javier Burgos (@Javisburgos) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Referencias y más información
- Lluís Montoliu (2018) ¿Cuántos animales se usan en España para experimentación? Cuaderno de Cultura Científica
- Informe COSCE sobre el uso de animales de investigación.
- Informe 2016 de uso de animales para investigación del MAPAMA. [PDF]
- Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. [PDF]
El artículo Científicos, animalistas y el uso de animales para investigación se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Cuántos animales se usan en España para experimentación?
- #Naukas15 ¿Es necesario usar animales en investigación?
- Una nueva investigación muestra que explicar cosas a la gente “normal” puede ayudar a los científicos a ser mejores en su trabajo
Gorka Kobeaga: “Ibilbideen optimizazioa arlo zabala da eta aplikazioak oso anitzak dira” #Zientzialari (93)
Orientazio Problema (Orienteering Problem, OP) matematikaren arloan aztertzen den ibilbideen optimizazio problema bat da. Saltzaile ibiltariaren problema (TSP) ospetsuaren aldaera den ibilbide-problema honen helburu nagusia da, ibilbidearen gehienezko luzera errespetatuz, bisitatutako herrietan jasotako sarien batura maximizatzen duen ibilbidea aurkitzea.
Ibilbide-problema honen aplikazioak anitzak dira gaur egun. Izan ere, teknologia berriek eskainitako aukerak aurrera egin ahala, Orientazio Problemaren aplikazioak ugaritu egin dira.
Baina, zeintzuk dira zehazki aplikazio hauek? Nola aplikatzen dira algoritmoak ibilbideen optimizazioan? Galdera hauei erantzuteko, Gorka Kobeaga BCAM zentroko ikertzailearekin izan gara.
‘Zientzialari‘ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Gorka Kobeaga: “Ibilbideen optimizazioa arlo zabala da eta aplikazioak oso anitzak dira” #Zientzialari (93) appeared first on Zientzia Kaiera.
La neurociencia está desentrañando los misterios del encéfalo adolescente
Lucy Foulkes
 
¿Cómo describirías al adolescente medio? A la mayoría las siguientes características pueden venirnos a la mente: temperamental, impulsivo, arriesgado, propenso a sucumbir a la presión de grupo.
Si bien está claro que la adolescencia es un período de la vida que está plagado de estereotipos, hay algo de verdad en los clichés. Muchos estudios neurocientíficos han establecido que ocurren cambios significativos en el encéfalo durante la adolescencia. Y las cosas por las que a menudo se ridiculiza a los adolescentes, como su asunción de riesgos y la vulnerabilidad a la presión de los compañeros, en realidad están enraizadas en los cambios que ocurren en sus encéfalos. Solo hay un problema con esto: muchos adolescentes no se ajustan a los estereotipos.
Todos sabemos por experiencia personal que la forma en la que los adolescentes piensan y actúan puede variar ampliamente según el adolescente del que se trate. Pero, a pesar de esto, la gran mayoría de los estudios hasta la fecha se han centrado en las medias: ¿qué ocurre de media con el encéfalo durante la adolescencia o cómo se comportan y sienten los adolescentes de media?
Depender de las medias de esta manera tiene un beneficio estadístico importante, ya que es más probable que los investigadores sean capaces de detectar un efecto genuino si promedian sus hallazgos entre muchos participantes. Pero el coste obvio es que estos hallazgos generales no se aplican a todos y cada uno.
Comprender las diferencias individuales
En un artículo reciente, mis colegas y yo argumentamos que esto debe cambiar. A partir de ahora, la investigación del encéfalo de los adolescentes necesita prestar más atención a estas importantes variaciones entre adolescentes, lo que se conoce en el campo como “diferencias individuales”.
Además de documentar que todos los adolescentes son diferentes, también debemos comenzar a entender por qué esto es así. Los estudios que ya están investigando esto han demostrado que tanto la genética, como la nutrición, la crianza de los hijos o las enfermedades mentales afectan a la forma en la que se desarrolla nuestro encéfalo y la manera en la que nos comportamos durante la adolescencia. Y en nuestro último artículo, analizamos otros tres factores que podrían afectar el desarrollo del encéfalo: el estatus socioeconómico, las relaciones con los compañeros y la cultura.

No útil para retrato robot. Imagen: Shutterstock
El estatus socioeconómico es una medida de la posición social y financiera de una persona en la sociedad, y a menudo se mide por el nivel de educación de sus padres y por los ingresos familiares totales. La investigación ya ha descubierto que tu encéfalo se desarrolla de manera diferente en la adolescencia dependiendo de tu nivel socioeconómico. Pero lo que aún no entendemos del todo es por qué. Podría ser, por ejemplo, que criarse en un ambiente de bajos ingresos es más estresante o que esté relacionado con diferentes tipos de nutrición, y que esto a su vez afecte el desarrollo del encéfalo, pero se necesitan más estudios sobre este tema.
Compañeros de clase y cultura
El tipo de relación que los adolescentes tienen con sus compañeros también afecta la actividad encefálica. Los adolescentes con una historia de acoso, por ejemplo, muestran diferentes patrones de activación encefálica ante ciertas informaciones sociales: sus encéfalos parecen ser más sensibles a la experiencia de ser excluidos. Por la misma razón, tener muchos amigos y un historial de ser querido por los compañeros de clase también afecta a la activación encefálica, y puede hacerte más resistente al desarrollo de problemas de salud mental.
En todo el mundo, los adolescentes también crecen en culturas muy diferentes, lo que afecta muchos aspectos de sus vidas: desde cuántos años pasan estudiando hasta cuándo se casan e incluso cuánto tiempo pasan con sus familias.
Recientemente, los científicos se han interesado en cómo esto se podría reflejar en las diferencias en los encéfalos adolescentes. Ya sabemos que los adultos de diferentes culturas muestran diferencias interesantes en su actividad y estructura encefálicas, y esto ahora está empezando a investigarse en adolescentes.
Solo tu adolescente medio
La razón por la que la mayoría de las investigaciones sobre el encéfalo de adolescentes aún no consideran las diferencias individuales se debe en parte a que el campo tiene solo 20 años de edad, y las nuevas áreas de investigación deben comenzar con lo básico, las medias, antes de intentar comprender los matices.

La investigación del encéfalo adolescente es un campo relativamente nuevo. Imagen: Shutterstock
También hay razones prácticas. La tecnología de imágenes encefálicas hasta la fecha no ha sido lo suficientemente buena como para cartografiar exactamente cómo los factores específicos, como las relaciones entre iguales, podrían afectar el desarrollo del encéfalo. Luego también está el hecho de que para tener suficiente capacidad para detectar hallazgos fiables, se necesitan grandes tamaños de muestra.
Esto significa cientos, a veces miles, de adolescentes. Por el momento, un escáner cerebral cuesta alrededor de 600 € por hora, por lo que el tamaño de las muestras a menudo está limitado por el coste. Una forma de resolver este problema es que los científicos compartan sus datos entre ellos, y esto ya está comenzando a suceder .
Todos los encéfalos son diferentes
Reconocer que todos los adolescentes son diferentes tiene implicaciones realmente importantes para cosas como la educación o la publicidad. Si, por ejemplo, la forma en que los adolescentes aprenden depende de su patrón específico de desarrollo encefálico, entonces las estrategias educativas basadas en medias solo tendrán una utilidad limitada.
Del mismo modo, las campañas publicitarias para temas como la salud sexual, si se basan en los estudios que promedian entre los participantes, funcionarán para algunos adolescentes, pero no para otros.
Cuanto antes entendamos la diferencia entre los adolescentes, más pronto podremos integrar esta información en las escuelas y las políticas. Esto es importante porque, después de todo, no existe un adolescente medio, y debemos recordar esto a medida que continuamos refinando nuestra comprensión del encéfalo adolescente.
Nota del traductor sobre las referencias bibliográficas: Todos los artículos científicos están enlazados en el texto en sus contextos apropiados, basta pulsar en las palabras azules.
Sobre el autor:
Lucy Foulkes es profesora de de psicología de la educación en la Universidad de York (Reino Unido)
Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por The Conversation el 23 de abril de 2018 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)
El artículo La neurociencia está desentrañando los misterios del encéfalo adolescente se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El gran encéfalo humano es un “encéfalo social”
- La pubertad está comenzando antes para muchos niños; la educación sexual debería afrontar esta realidad
- El encéfalo bilingüe: por qué no existe un modelo único
Laser bidezko ablazioaren egungo egoera eta aplikazioak

Irudia: Alan Gray-ek, 1985. urtean, laser bidezko ablazioa garatu zuenetik teknikaren oinarriak ez dira asko aldatu.
Teknikaren funtsa sinplea da: lagina hermetikoki itxita dagoen gelaxka batetan kokatzen da. Pultsu laburreko eta energia handiko laser izpi bat laginaren gainazalean fokatu eta partikulak, atomoak, ioiak eta elektroiak erauzten ditu. Gas inerte batek (He edo Ar) gelaxka zeharkatu eta ICPMS-era garraiatzen ditu. Bertan, aerosola lurrundu, atomizatu eta ionizatu ondoren sortzen diren ioi positiboak masa espektrometroan analizatzen dira.
Hortaz, laserrak lagin solidoaren analisi zuzena ahalbidetzen du, aurretratamendurik gabe eta analisi denbora nabarmenki murrizten da. Ezaugarri bereizgarrienak hauexek dira: erabilpen erraza, analisi denbora laburra, laginari eragindako kalte urriak, sentsibilitate handia eta elementu nagusi zein minoritarioen eta ratio isotopikoen aldibereko neurketa ahalbidetzen duen tarte dinamiko zabala.
Hala ere, teknika honek zehaztasunean eragina duten desabantailak ditu. Alde batetik, laginak oso homogeneoak ez badira, analisiaren adierazgarritasuna bermatzeko sakonera edota gainazal handiagoak analizatu behar dira laserraren diametroa, energia eta abiadura areagotuz. Bestalde, zatikatze elementala (edo elemental fractionation) laginaren matrizearen izaeraren arabera gertatu daiteke (matrize efektua, hain zuzen) eta honek kuantifikazioan eragina izan dezake. Horregatik, laginak berak kuantifikazioan eragin ditzakeen desbiderapenak zuzentzeko laginaren antzerako konposizioa duten erreferentziazko materialak erabiltzen dira (matrix-matching).
Alan Gray-ek, 1985. urtean, laser bidezko ablazioa garatu zuenetik teknikaren oinarriak ez dira asko aldatu. Hala ere, burututako hobekuntzek (laser pultsuen iraupenean eta egonkortasunean, uhin-luzeran, laser izpiaren bide optikoan eta aerosolaren garraioan eragina dutenak, batez ere) teknikaren aplikazioak ugaritu dituzte eta gaur egun laser bidezko ablazioa erreferentziazko teknika bilakatu da kimika analitikoaren esparruan lagin konplexuen (material geokimikoak, geruza anizkoitzeko laginak, ingurune-laginak eta lagin biologikoak, artelanak, arkeologia piezak eta harribitxiak, esaterako) analisi mikroskopikoa egiteko.
Teknika honen egungo egoeraz jabetzeko ondorengo puntako aplikazioak bereiz daitezke bai biologian eta ingurumenean, osasunean, geokimikan zein auzitegi zientzien alorretan:
i) Arrain espezieen populazioaren kontrola eta habitaten kalitatearen neurketa otolitoen eta hegats-hezurren analisiaren bidez.
ii) Psikiatriako, neurologiako eta onkologiako medikuntzaren adarretan egindako aurrerapenak zenbait gaixotasunetan eragiten duten metalen identifikazioaren bidez.
iii) Petrolio gordinaren jatorriaren ziurtapena eta kalitatearen ebaluazioa.
iv) Tiro aztarnen dudarik gabeko identifikazio azkarra.
v) Material nuklearraren legez kanpoko trafikoaren aurkako borroka.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 31
- Artikuluaren izena: Laser bidezko ablazioaren egungo egoera eta aplikazioak.
- Laburpena: 80ko hamarkadaz geroztik, laser bidezko ablazioa eta akoplamendu induktibozko plasma-masa espektrometria (LA-ICPMS) konbinatzen dituen teknika analitikoa sakonki ikertu eta garatu da, eta, gaur egun, lagin solidoen analisi elemental zein isotopiko zuzena egiteko erreferentziazko teknika bilakatu da. Ezaugarri bereizgarrienak hauexek dira: erabilpen erraza, analisi-denbora laburra, laginari eragindako kalte urriak, sentsibilitate handia eta elementu nagusi zein minoritarioen eta ratio isotopikoen aldibereko neurketa ahalbidetzen duen tarte dinamiko zabala. Lan honetan, LA-ICPMS teknikaren oinarriak eta konfigurazio orokorra azaldu eta femtosegundo/ nanosegundo laser bidezko ablazioaren erabileraren arteko desberdintasun nagusiak nabarmentzen dira. Azkenik, teknika honen egungo egoeraz jabetzeko, jatorri askotariko laginen analisi elementala laburbildu eta berrikusten da biologian eta ingurumenean, osasunean, geokimikan zein auzitegi zientzien alorretan.
- Egileak: Nagore Grijalba, Fanny Claverie, Ariane Donard, Hélène Tabouret, Christophe Pecheyran, Nora Unceta, Mª Aránzazu Goicolea, Ramón J. Barrio
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 45-65
- DOI: 10.1387/ekaia.16332
—————————————————–
Egileez: Fanny Claverie, Ariane Donard, Hélène Tabouret, Christophe Pecheyran Laboratoire de Chimie Analytique Bio-inorganique et Environnement (IPREM-UMR UPPA/CNRS 5254)koak dira; Nora Unceta, Mª Aránzazu Goicolea, Ramón J. Barrio UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Kimika Analitikoa Sailekoak dira eta Nagore Grijalba bietakoa.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Laser bidezko ablazioaren egungo egoera eta aplikazioak appeared first on Zientzia Kaiera.