Energia «fluxuaren kontra» ibilarazten eskala kuantikoan

Zientzia Kaiera - lun, 2017/10/23 - 09:00
Energia edo partikula fluxu bat behatzeak fluxuaren noranzkoa alda dezakeela frogatu du UPV/EHUko ikerketa batek.

Gorputz beroenetik hotzenera joaten da bero-korrontea eta potentzial handienetik txikienera elektrizitatea sistema termodinamiko klasikoetan. Sistema kuantikoetan ere berdin gertatzen da, kasu honetan, baina, egoera aldatu daiteke eta energia eta partikula fluxua alderantzikatu behatzaile kuantiko bat sartuta. Hala frogatu du ikerketak.

Hasiera batean, akats bat zela pentsatu zuten ikertzaileek. Aldaketak aurkitzea espero zuten, baita garraioa eten zitekeela pentsatu, baina ez zuten uste fluxua erabat aldatuko zenik. Korrontearen noranzko aldaketak modu kontrolatuan egin daitezke. Behatzailea sistemaren zein lekutan sartzen den, fluxua aldatzea lortzen da. Gailuaren eremu jakin batzuetan, hala ere, noranzkoa ez da aldatzen behatzailea sartuta ere.

Objektu makroskopikoetan (ur-korrontea, esaterako) korrontea behatzeak ez dio uraren fluxuari inola ere eragiten eta termodinamika klasikoaren legeei jarraiki, alderik garaienetik baxuenera joango da. Gauza bera gertatzen da tenperatura-fluxuekin, gorputz beroenetik hotzenera ibiltzen da. Baita sistema elektrikoetan ere, potentzial handienetik txikienera joango da fluxua. Gailu kuantikoetan, alabaina, behatze-prozesuak, begiratzeak, sistemaren egoera aldatzen du eta korrontea noranzko batean ala bestean mugiarazteko joera handiagoa izan dezan eragin.

Sisteman behatzaile bat sartzeak oztopo egiten duela da gakoa, ura daraman hoditeria batean erretena ixtea bezala. Karga pilatzen hasten da eta, azkenean, beste noranzkoan joango da ura. Behatzaile kuantikoak sistemaren egoera aldatzen du eta, egoeraren arabera, korrontea edo energia kontrako noranzkoetan transmiti ditzake sistemak. Fisikaren funtsezko teoremarik ez da urratzen, beraz, ezta ezerezetik energiarik sortu ere.

Esperimentalki, zaila

Termoelektrizitatean, espintronikan, fotonikan eta detekzioan, besteak beste, erabilgarriak izan daitezkeen korronte injekzioaren noranzkoa kontrolatzeko aukera ematen duten garraio gailu kuantikoak diseinatzeko bidea eman dezake beroa eta partikulen korrontea kontrolatu ahal izateak. Urrun ikusten ditu aplikazio horiek Ángel Rubio ikertzaileak.

Ikuspuntu teorikoan oinarrituta egin dute ikerketa hau, non eredu xaloa proposatu eta teoria erraz frogatu daitekeen, energia eta entropia fluxu guztiak kontserbatzen baitira. Prozesua esperimentalki egitea, ordea, beste kontua da. Behatzaileak diseinatzeko mugak daude. Diseinatu beharko litzatekeen gailu mota egon badago eta egingarria litzateke, baina gaur egun ez dago modu kontrolatuan egiterik.

Egoera horretan, antzeko ideiak arakatzen dabiltza ikertzaileak, esperimentalki inplementatzeko aukera errealistak dituen beste mekanismo batzuen bila, behatzaile kuantikoen ordez erabili eta antzeko efektua lortzeko.

Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Energia «fluxuaren kontra» ibilarazi dute eskala kuantikoan, fisikaren legeekin kontraesanean erori gabe.

Erreferentzia bibliografikoa: R. Biele, C. A. Rodríguez-Rosario, T. Frauenheim, A. Rubio. Controlling heat and particle currents in nanodevices by quantum observation. npj Quantum Materials 2, article number: 38 (2017). doi:10.1038/s41535-017-0043-6

The post Energia «fluxuaren kontra» ibilarazten eskala kuantikoan appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Árbol sagrado, árbol maldito

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2017/10/22 - 11:59

Los seres humanos hemos comido higos desde el origen de los tiempos. Quizás por ello aparece la higuera en varios relatos míticos de creación. En algunas religiones es sagrada y maldita en otras. El mismísimo Jesús de Nazaret, incluso, debió de maldecir una por no tener frutos: “¡Que nunca jamás coma nadie fruto de ti!” (Marcos 11: 12-14).

Ficus es el nombre en latín de la higuera y también del higo que, aunque lo parezca, no es un fruto sino un receptáculo de flores empaquetadas, una inflorescencia. Ficus es también el nombre científico del género -que agrupa a cerca de 800 especies- al que pertenece Ficus carica, nuestra higuera común. La mayor parte de sus especies comparten una característica: cada una de ellas ha coevolucionado con una especie de avispa de la familia Agaonidae. En virtud de la asociación -que comenzó hace al menos ochenta millones de años- entre la higuera y su correspondiente avispa, ésta poliniza las flores de la higuera a la vez que el higo proporciona a las avispas el cobijo en que reproducirse.

Una minúscula hembra de avispa (de unos dos milímetros de longitud) que va cargada de polen y transporta centenares de huevos fecundados, sale del higo en que ha nacido a través de una pequeña abertura llamada ostiolo. La hembra dispone de unas 48 horas para encontrar otra higuera de la misma especie que puede encontrarse a decenas de kilómetros de distancia, aunque –todo hay que decirlo- la higuera le facilita a la avispa la tarea, ya que emite un cóctel de sustancias químicas a la atmósfera cuyo rastro sigue aquélla con facilidad. Una vez alcanza el nuevo higo, penetra en su interior y avanza hasta la cavidad central distribuyendo el polen que lleva adherido. También deposita los huevos, uno en cada pequeña flor femenina; si la avispa es diligente puede llegar a poner más de doscientos huevos. Y después muere exhausta.

Los huevos fecundados crecen y completan su desarrollo alimentándose de las semillas. Los machos se desarrollan antes y perforan el higo en su interior en busca de las hembras para aparearse. Están dotados de fuertes mandíbulas, no tienen alas y son virtualmente ciegos. Tras fecundar a las hembras, mueren. Los pocos que llegan a salir del higo tienen una corta y miserable vida. Las hembras vuelan libres, presurosas, en busca de una nueva higuera donde todo volverá a empezar.

Los higos, una vez han sido abandonados por las avispas, aumentan de tamaño, adquieren un color rojizo y se llenan de azúcar. Se convierten así en un alimento atractivo. Dependiendo de la especie de Ficus, se alimentarán de ellos murciélagos, aves, monos u otros animales y después, al defecar, esparcirán las semillas, que podrán germinar y producir nuevas higueras.

En las zonas templadas las higueras dan dos o tres cosechas al año dependiendo del sexo de la planta. Pero en los trópicos hay higos “maduros” de manera permanente y sirven de alimento a más de un millar de especies de aves y mamíferos, a más que ninguna fruta. Juegan un papel ecológico crucial, pues sin higos muchas especies de animales se verían privadas de una importante fuente de alimento y podrían, incluso, llegar a desaparecer. Como consecuencia de ello, muchas otras plantas, cuyos frutos son también consumidos por esos animales, verían también disminuir sus posibilidades de dispersar las semillas.

La higuera es una rara planta, con un extraño -por falso- fruto. Pero ha proporcionado mucho alimento a los seres humanos y a una gran diversidad de otros animales. Por eso, sin higueras, muchas cosas en el Mundo serían diferentes.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 18 de junio de 2017.

El artículo Árbol sagrado, árbol maldito se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historias de la malaria: El árbol de la quina
  2. El paisaje del miedo
  3. Legumbres
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #173

Zientzia Kaiera - dim, 2017/10/22 - 09:00
Uxue Razkin

Astrofisika

Neutroi izarren talka batek sortutako grabitazio uhinak eta argia batera neurtu dituzte lehenengoz Ameriketako Estatu Batuetako LIGO eta Italiako Virgo grabitazio uhinen behatokietan. 130 milioi argi urtera dagoen NGC 4993 izeneko galaxian gertatu da. Lehenengo aldia da grabitazio uhinen bidez atzemandako gertaera bat teleskopioaren bitartez berresten dutena. Aurkikuntza honek astrofisika arloa aro berri bat ireki duela diote adituek.

Elhuyarrek ere eman du informazio honen berri. Guztira lau aldiz behatu dituzte eta beti zulo beltzen talken ondorioz sortutakoak izan dira. Oraingo seinalea, ordea, uhin elektromagnetikoekin batera iritsi da, eta, beraz, ezin zen zulo beltzek sortutakoa izan, zulo beltzek ez baitute erradiazio elektromagnetikorik igortzen. Jasotako seinalea aurrekoetatik desberdina zen.

Biologia

AEBtako ekologoek egindako ikerketa batek dio itsasoetako babes guneen kudeaketa egokia eginez gero arrantzaleak ere garaile aterako direla. Ikerketa horren bitartez, ondorioztatu dute babes guneetan arrainak hobeto hazten direla. Horrez gain, arrainak zein planktona babes gune horietatik kanpora ateratzen direla ere, arrantzaleen onurako. Adituen aburuz, gakoa da arreta ekosistemetan jarri behar dela eta ez espezie zehatzetan, egin ohi den bezala.

Animaliak

Komodoko herensugea ez da egiazko herensugea, musker bat baizik. Hiru metroko luzera izan dezake eta 80 kg-ko pisua (zenbait iturriren arabera, 140 kg-tara hel daiteke). Desagertzeko arriskuan omen dago. Harraparia da; kosk egitean zauritu egiten du eta, harrapakinak alde egin arren, denbora laburrera hiltzen da. Orduan, aztarnak jarraituz, ia beti aurkitzen du harrapakinaren gorpua. Horretaz gain, oso hortz zorrotzak ditu baina ez omen du indar askorik egiten masailezurrekin. Odola ez gatzatzeko entzimak eta bakterio toxikoen multzo bat txertatzen dizkio harrapakinari kosk egiterakoan. Bakterioen eragina bat-batekoa ez denez, denbora igaro behar da infekzioa hedatu eta, ondorioz, heriotza gertatu arte.

Legenda eta zientzia uztartu ditu autoreak testu honetan. Diomedes heroi greziarra eta albatrostak dira kontakizun honen protagonistak. Hegaztien Diomedeidae familian, albatrosak daude. Albatros izen arrunta portugesezko alcatraz izenetik dator. Diomedes izan zen Ulisesekin batera Aquilesen bila joan eta bueltan ekarri zutena. Ulises eta Diomedes bihotzezko harremana izango zuten eta elkarri emango zioten laguntza gertaera guztietan. Sinbiosia zuten, albatrostek beste animaliekin duten antzera. Beste datu bitxi bat: albatrosak monogamoak dira bizitza osoan. Bietako bat hiltzen bada, bestea urteak luza daiteke beste bikote bat osatu eta ugaltzeko.

Emakumeak zientzian

Nobel Sariekin bueltaka, Argia aldizkariak kalkulu azkar bat egin du: 1901ean banatzen hasi zirenetik, ia 50 emakumek jaso dute Nobel saria. Guztira 900 saritu inguru izan dira eta horrek esan nahi du emakumeen portzentajea %6 ingurukoa dela. Marie Curie izan zen lehena eta bi aldiz lortu zuen gainera. Horren ondotik, sari gehienak literaturan, bakean eta medikuntzan jaso dituzte emakumeek, eta 2009a izan zen haientzat urterik “onena”: lehenengoz emakumezkoa izan zen ekonomian saritua, Elinor Ostrom, eta guztira bost emakume –eta zortzi gizon– zeuden sarituen zerrendan. Azken bi urteetan, ordea, ez da emakumerik ageri palmaresean.

Jennifer Doudna eta Emmanuel Charpentier izan ditugu aste honetako protagonistak. Ez dute Nobel Saririk lortu baina garatutako erramintak merezi zuen dudarik gabe. Zertaz ari garen? CRISPR/Cas9 teknikaz, hain zuzen. Modu eraginkor eta azkar batean genoma editatzeko aukera eskaintzen du aurkikuntza horrek, “bisturi molekular” bat bailitzan. 2015ean Zientzia eta Teknologiako Asturiasko Printzesa Saria lortu zuten bi zientzialariek teknika berritzaile hori garatzeagatik. Edizio genomiko honek aplikazio ugari ekarri ditu gainera. Zeluletan dauden geneen funtzioa ezagutzeko balio du, adibidez. Horretaz gain, geneen sekuentzia berrantolatzeko, gaixotasun larriek eragindako mutazio genetikoak zuzentzeko edota farmakologia alorrean aplikatzeko balio du.

Genetika

Giza geneen erregulazioaren atlasa sortu dute. Ehunez ehun, gene bakoitzaren espresio-maila aztertu dute (20.000 gene ingururena). Ehunetik ehunera dauden desberdintasunez gain, pertsonatik pertsonara daudenak ere aztertu dituzte. Gainera, geneen espresioan eragina duten DNA-zatiak ere identifikatu eta jaso dituzte atlasean. Geneen espresio-ereduak ehunez ehun ezagutzeak patologiak identifikatzeko balioko duela aurreikusi dute ikertzaileek.

Ingurumena

Bero uhartearen fenomenoari aurre egiteko neurriak hartzen ari dira zenbait hiri: material islatzaileak erabiltzea, zuhaitzak landatzea, garraioari lotutako moldaketak… Euskal Herrian halako efekturik ez dagoen arren, adituek ezinbestekotzat dute estrategiak globalki lantzea. Los Angelesen (AEB), adibidez, hainbat kaletako zoru beltzak zuri-grisaxkaz margotzen ari dira. Teknika berriarekin, hogei urtean batez besteko tenperatura bi gradu gutxitu nahi du bertako alkateak. Bero uhartearen fenomenoa ez da berria, baina, neurririk hartu ezean, 2100. urtean hirietako tenperaturak 7-8 gradu beroagoak izan daitezke.

Medikuntza eta osasuna

Azti ikerketa zentroak egin duen ikerketa baten arabera, kimioterapia jaso duten 151 lagunetatik %76k gustuan nahasmenduren bat jasan du, %63k aho lehortasuna du, %40k metal zaporea hartzen dio janariari, eta %35ek hotzarekiko sentiberatasun berezia du. Eta horrek guztiak eragin zuzena du apetituan, alegia, apetitu faltan. Gauzak horrela, egitasmo bat abiatu dute pazienteen “zentzumen nahasmendu” horiek antzemateko. Hortaz, minbizia dutenen “nutrizio desfasea” zehaztuko dute eta, ze motatako elikagaiak garatzea komeni den landu ere.

Mahatsetan eta ahabietan aurki daitezkeen konposatu fenolikoak dira resveratrola eta pterostilbenoa eta gorputzeko gantz-metaketa prebenitu dezakete. Ana Gracia Jadraqueren tesi ikerketa honek aztertu du de novo lipogenesian (dietarekin hartzen diren karbohidratoak gantz-azido bihurtzeko bide metabolikoa) esku hartzen duten entzimetako batean metilazio-mailan aldaketak eragiten ditu pterostilbenoak. Resveratrolak ez du de novo lipogenesiaren asaldura hori sortzen, baina gantz ehun zurian hainbat mikroRNAen erregulazioan aldaketak eragiten ditu.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #173 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Pro 2017: Javier Burgos y el alzhéimer

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2017/10/21 - 11:59

El pasado 14 de septiembre de 2017 se celebró la primera edición de Naukas Pro, en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contaron con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo.

3ª Conferencia: Javier Burgos, director gerente de la Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental (FIBAO)

Javier Burgos habla sobre el alzheimer

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Pro 2017: Javier Burgos y el alzhéimer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Pro, en directo
  2. Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida
  3. Naukas Pro 2017: Leni Bascones y los superconductores
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #187

Zientzia Kaiera - sam, 2017/10/21 - 09:00

Zelai lursaguek orain arte gizakiek bakarrik zituztela uste zen zenbait jarrera sozial dituzte. Liluragarria izateaz gain, guri buruz gehiago ikasteko eredu bihurtzen ditu honek. Isabel Pérez Castro Voles and the chemistry of love artikuluan.

Influentzia genetikoaren adibiderik harrigarrienak erakusten dute Nancy Segalek biki berdinekin egindako ikerketek. Ignacio Amigok elkarrizketatzen du Between science and fascination: An interview with Dr. Nancy Segal artikuluan.

Fotoi bakar batek molekula andanaren erreakzioa eragin dezan modua bada. Bai, Stark-Einsteinen legearen aurka doa, baina halakoa da DIPCko jendea. Polaritonic chemistry: One photon to rule them all.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #187 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La luz polarizada de la estrella más brillante de Leo

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/10/20 - 12:00

La estrella Régulo (α Leonis) es un sistema estelar cuádruple: Régulo A es una estrella blanco-azulada con una enana blanca como compañera, cuyo periodo orbital es de 40,11 días; les acompañan Régulo B, una enana naranja, y Régulo C, una enana roja. Régulo A es una estrella de la secuencia principal, como el Sol, pero rota sobre sí misma con un período de solo 15,9 horas —el Sol emplea más de 25,6 días—. Al rotar tan rápido, su forma está achatada en sus polos (figura 1, izquierda); en 1968 Harrington y Collins predijeron que su atmósfera tenía que emitir luz polarizada (figura 2, derecha). Se acaba de publicar en Nature Astronomy la confirmación de esta predicción [1].

Forma y brillo superficial de Régulo A determinado mediante interferometría (izquierda) y modelo teórico de la emisión polarizada de su atmósfera estelar con una longitud de onda de 400 nm (derecha). Fuente: Nature Astronomy [2].

Los electrones en la atmósfera de una estrella dispersan la radiación y la polarizan (igual que ocurre con el fondo cósmico de microondas) tanto de forma perpendicular como de forma paralela a la dirección radial (hacia a su centro), una predicción realizada por el genial físico Chandrasekhar en 1946. En una estrella (casi) esférica la emisión total no está polarizada porque se promedian en su disco ambas direcciones de polarización y resulta un valor casi nulo debido a su simetría (casi) esférica; la única forma de observar este fenómeno es con sistemas binarios donde se rompe la simetría. Esta idea podría permitir la búsqueda de exoplanetas de tipo Júpiter caliente; durante un tránsito estelar la estrella aparenta tener una forma achatada y se produciría una señal en el mapa de polarización. Sin embargo, este método de detección de exoplanetas todavía sin éxito requiere medidas de la polarización de las estrellas más allá de la precisión alcanzable en la actualidad.

Hay otro caso en el que una estrella emite radiación polarizada, cuando realiza una rotación muy rápida; en dicho caso su superficie se achata y aparece un gradiente de temperatura entre los polos y el ecuador que rompe la simetría esférica, permitiendo una emisión polarizada cuya intensidad cambia con la longitud de onda. Harrington y Collins [4] predijeron este efecto en 1968. La razón por la que no ha sido observado hasta ahora (casi 50 años más tarde) es porque la intensidad de esta señal es demasiado débil para ser detectada salvo con polarímetros de alta precisión y en estrellas en rotación muy rápida. La estrella Régulo A en la constelación de Leo es ideal para este estudio.

Diagrama Q/U para la polarización de Régulo A. Fuente: Nature Astronomy [1].

Daniel V. Cotton, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sidney, Australia, y varios colegas han usado dos polarímetros de alta precisión, PlanetPol, instalado en el Telescopio William Herschel de 4,2 metros en La Palma, Islas Canarias, España —PlanetPol ya está fuera de servicio—, y HIPPI (siglas de High Precision Polarimetric Instrument, o Polarímetro de Alta Precisión), instalado en el Telescopio Angloaustraliano de 3,9 metros. La precisión de HIPPI alcanza las cuatro partes por millón (4 ppm) para estrellas brillantes. La polarización es una magnitud vectorial con dos componentes que se suelen describir mediante los parámetros de Stokes Q/I y U/I en el llamado diagrama Q/U.

La figura 2 muestra el diagrama Q/U para la estrella Régulo A determinado para cinco longitudes de onda (el valor más impreciso —con la cruz en rojo más grande— es el de PlanetPol y los otros cuatro son de HIPPI). Se observa cómo la polarización cambia de forma casi lineal con la longitud de onda desde +42 ppm a 741 nm (color rojo) hasta −22 ppm a 395 nm (color azul), como muestra la figura 2; este cambio de signo conforme se pasa del rojo al azul se ha observado por primera vez, ya que medidas previas de la polarización solo se realizaron a una única longitud de onda. El cambio de signo está asociado al giro en la dirección del vector de polarización de noventa grados, confirmando el modelo de Harrington y Collins de 1968.

La polarización observada indica que Régulo A está rotando sobre sí misma el 96,5% de su velocidad angular máxima; esta velocidad angular crítica (también llamada de rotura) corresponde a la velocidad angular en el ecuador de la estrella tal que los módulos de la fuerza centrífuga y de la atracción gravitacional sean iguales. Más allá de esta velocidad la estrella se volvería inestable y se rompería en pedazos.

Por supuesto, confirmar una predicción teórica que estaba libre de controversias no parece una gran noticia. Sin embargo, considero todo un hito que se haya podido observar en varias frecuencias la polarización de una estrella; en los próximos años se logrará con muchas otras y quizás también se anuncie la primera detección de un exoplaneta de tipo Júpiter caliente con este método. Sin lugar a dudas la astronomía estelar basada en la polarización tiene un futuro muy prometedor.

Este post ha sido realizado por Francis Villatoro (@Emulenews) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Referencias

[1] Daniel V. Cotton, Jeremy Bailey, …, J. H. Hough, “Polarization due to rotational distortion in the bright star Regulus,” Nature Astronomy (18 Sep 2017), doi: 10.1038/s41550-017-0238-6.

[2] J. Patrick Harrington, “Polarization from a spinning star,” Nature Astronomy (18 Sep 2017), doi: 10.1038/s41550-017-0267-1.

[3] S. Chandrasekhar, “On the radiative equilibrium of a stellar atmosphere. X,” Astrophysical Journal 103: 351–370 (1946), doi: 10.1086/144816.

[4] J. P. Harrington and G. W. Collins, “Intrinsic polarization of rapidly rotating early-type stars,” Astrophysical Journal 151: 1051–1056 (1968), doi: 10.1086/149504.

El artículo La luz polarizada de la estrella más brillante de Leo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. HR, la estrella de los diagramas en astrofísica
  2. #Naukas15 Fantasía en la divulgación: una estrella para Cervantes
  3. La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales
Catégories: Zientzia

Jennifer Doudna eta Emmanuel Charpentier: DNA editatzeko guraizeen sortzaileak

Zientzia Kaiera - ven, 2017/10/20 - 09:00
Uxue Razkin Duela bi aste Nobel Sarien irabazleen berri izan genuen. Zerrenda horretan ez ziren ageri Jennifer Doudna ezta Emmanuel Charpentier ere. Biokimikari hauek ez dute Nobela irabazi aurten baina merezi zuten, ezbairik gabe. Euren aurkikuntzak ingeniaritza molekularra hankaz gora utzi du; garatutako teknologia berriak ate handi bat ireki du alor horretan. CRISPR/Cas9 teknikaz ari gara, jakina. 2015ean Zientzia eta Teknologiako Asturiasko Printzesa Saria lortu zuten bi zientzialariek teknika berritzaile hori garatzeagatik. Izan ere, modu eraginkor eta azkar batean genoma editatzeko aukera eskaintzen du aurkikuntza horrek, “bisturi molekular” bat bailitzan.

Irudia: Emmanuelle Charpentier eta Jennifer Doudna ikertzaileak. (Aragazkia: ©FPA)

Bada, nondik datorkio izena sistema horri? Bi zientzialariak mikroorganismo jakin batzuk (zenbait bakteriok adibidez) agente genetiko arrotzen erasoei aurre egiteko erabiltzen dituzten mekanismoak ezagutzeko lanean ari ziren. Hori dela eta, bakterioen erresistentzia sistemaren mekanismo molekularrak izan zituzten aztergai. Ikusi zuten mikroorganismo jakin batzuek (arkeobakterioak eta bakterio batzuk) bakteriofagoengandik (bakterioak infektatzen dituzten birusak dira; bakterioen zelula egituran sartu eta erreplikatzeko erabiltzen dute) babesteko sistema bat erabiltzen zutela. Prozesu horretan, birusaren DNA zati bat txertatzen da bakterioan eta hori horrela, sortzen zen hurrengo bakterio belaunaldia gai da birus horri aurre egiteko. Hau da, sistema horrek nolabaiteko erresistentzia moduko bat ematen ziola bakterioari. Hala, bakterio horien jokabidea aztertzean, ikertzaileak ohartu ziren horrek erabilera anitzak ekar zitzakeela ingeniaritza molekularrean aplikatuz gero.

Horrela jaio zen erreminta hori, CRISPR (Clustered Regularlly Interspaced Short Palindormic Repeats-Errepikapen Palindromiko Labur Elkartuak eta Erregularki Tartekatuak)/Cas9 teknika gisa izendatutakoa. Bi biokimikariak, elkarlanean, ohartu ziren Cas izeneko proteinak gai zirela DNAren zati txiki bat hartzeko, eraldatzeko eta CRISPR sekuentzian txertatzeko. Hau da, Cas hori gai da mozketak egiteko genoma baten edozein sekuentzian. Garatutako metodoan, “patroi” moduko bat erabiltzen dute; aldaketa ez delako ausazkoa. Horretarako, RNA gidariak daude. Esan moduan, Cas proteina batek DNAren zati bat moztu eta aldatzen duenean, “patroiari” egingo dio so, proteinaren ondoan bidaiatzen duen RNA gidariari (sortzen erraza dena), hain zuzen. Moztu, aldatu eta itsasi.

Mundu berri bat

Edizio genomiko honek aplikazio ugari ekarri ditu. Doudnak eta Charpentierrek elkarrizketa batean azaldu zuten moduan, zeluletan dauden geneen funtzioa ezagutzeko balio du, adibidez. Horretaz gain, geneen sekuentzia berrantolatzeko, gaixotasun larriek eragindako mutazio genetikoak zuzentzeko edota farmakologia alorrean aplikatzeko balio du. Teknologia berri honek dakarren oztopoei dagokienez, Charpentierrek zioen erremintaren zehaztasunean dagoela gakoa. Ikerketa honekin hasi zirenean, kontatzen du, adibidez, aldatu beharreko DNAren zatiaz gain, genomaren DNA aldatzen zuela teknika horrek. Halere, horren harira, azaldu zuen sistema jakin horrek moldaketa batzuk jasan dituela ikertzen hasi zenetik eta doitasun hori hobetuz joan dela.

Etika da teknika horrek dakarren beste oztopoetako bat. Izan ere, jakin badakigu herentziazko gaixotasunak neutralizatu daitezkeela edizio genomiko hori erabiliz eta mutazio horiek zuzenduz. Baina, modu berean, posiblea da teknika hori erabiltzea gizakien genoma aldatzeko, ezaugarri jakin batzuk garatze aldera. Arrisku horren aurrean argi mintzatu zen Charpentier. Garatutako erremintak baditu helburu jakin batzuk: ebakuntza prebentiboak edo terapeutikoak biomedikuntza alorrean garatzea eta, horretaz gain, pazienteak tratatu eta estrategia berriak topatu medikamentu berriak sortzeko. “Teknika hori ez da beste gauza baterako”, gehitu zuen ikertzaileak.

Laburrean

Jennifer Doudna (Washington DC, 1964) aitzindaria da zientzia alorrean. Harvard Medical Schoolen egin zuen doktoretza, Jack Szostak irakaslearen –Medikuntzako Nobela lortu zuen 2009an– zuzendaritzapean. Tesian, erribozimen ikasketan murgildu zen. Azken hauek erreakzio biokimiko batzuk azeleratzeko gai diren molekulak dira. Gau gaurkoz, Californiako Unibertsitatean dabil ikerlari gisa. Beste aldetik, Emmanuel Charpentier (Juvisy-sur-Orge, Frantzia; 1968) dugu, Pierre eta Marie Curie Unibertsitatean (UPMC) ikasi zituen biokimika, mikrobiologia eta genetika. 1995ean doktoretza egin zuen Pasteur Institutuan. Ameriketako Estatu Batuetara joan zen horren ondotik. Bertan, unibertsitate eta ospitale anitzetan lan egin zuen. Bost urte han igarota, Europara itzuli zen, Vienara, lehendabizi, eta ondoren Suediara, non ikerketa-zuzendariaren kargua lortu zuen Molecular Infection Medicine Sweden-en (MIMS). 2015ean, Berlinen dagoen Infekzioaren Biologia Max Planck Institutua zuzentzeko eskaintza onartu zuen.

Sariei dagokienez, Jennifer Doudnarekin batera jaso dituenak anitzak dira, hala nola Ikerketa Biomedikoko Dr. Paul Janssen Saria (2014), Genetikako Gruber Saria (2015), Teknologia Transgenikoen Nazioarteko Elkarteko Saria (2015), eta duela gutxi jaso zuen Ezagutzaren Mugak BBVA Fundazioa Saria, biomedikuntza kategorian, Doudna eta Francisco M. Mojicarekin batera (2016). Horiek dira, beste askoren artean, aipagarrienak.

Informazio gehiago:

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Jennifer Doudna eta Emmanuel Charpentier: DNA editatzeko guraizeen sortzaileak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Prohibir los herbicidas con glifosato es anteponer la ideología a la evidencia científica

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/10/19 - 11:59

El glifosato fue sintetizado por primera vez en los años 50. En 1970, el químico John E. Franz, descubrió sus efectos herbicidas. Empezó a comercializarse por la compañía Monsanto en 1974 bajo el nombre de Roundup.

El éxito de Roundup llegó en los años noventa. Se utilizaba en cultivos de plantas genéticamente modificadas inmunes al efecto del glifosato. Esto permitía utilizar intensivamente el herbicida para eliminar las malas hierbas sin afectar al cultivo principal. La patente comercial de Monsanto acabó en el año 2000, con lo que desde entonces el glifosato comenzó a utilizarse libremente en herbicidas genéricos, popularizándose todavía más. Es barato y muy eficaz.

Hasta ese momento se usaban herbicidas específicos para cada planta. En cambio, el glifosato no es selectivo. Su aplicación es sencilla. Se pulveriza sobre las hojas y tallos, éste penetra en la planta y así la molécula comienza a circular por sus tejidos. El glifosato inhibe la ruta de biosíntesis de algunos aminoácidos esenciales para la vida de la planta. Esta ruta no existe en seres humanos y demás animales. Al ser una ruta exclusiva de las plantas, no tiene toxicidad apreciable en animales. Sustancias de uso común como la cafeína o el paracetamol tienen índices de toxicidad mayores que el glifosato.

Otra característica importante es que tiene una vida media muy corta, de tan solo 22 días antes de biodegradarse. Esto hace difícil que sus efectos acumulativos tengan un impacto significativo.

El glifosato nunca se ha llegado a prohibir. Durante años se ha estado cuestionando su seguridad, enfrentando a diferentes organismos. Algunos líderes de opinión y grupos ecologistas lo tienen en el punto de mira, convencidos de su supuesta acción cancerígena. Lo han convertido en un enemigo a combatir, emprendiendo campañas para su prohibición. Varias ciudades de España se han declarado libres de glifosato bajo lemas como «ciudad libre de herbicidas tóxicos», empleando en su lugar alternativas «naturales», como herbicidas que denominan «vinagre». Como el glifosato es un herbicida de uso legal, puede utilizarse en terrenos privados como explotaciones agrícolas. La medida sólo afecta a jardines, parques y vías públicas.

Al menos hasta diciembre de 2017 —fecha hasta la que se ha prorrogado la autorización—, el uso de glifosato en la Unión Europea está permitido, como lo ha estado siempre. Sin embargo, en 2015 se desató el conflicto. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) que depende de la OMS y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) parecían haber llegado a conclusiones diferentes. Esta confrontación mediática ha hecho dudar de la independencia de los estudios presentados por ambas partes y de los supuestos intereses de unos y otros.

La EFSA publicó un metaestudio —un estudio que valoró las publicaciones científicas sobre el tema hasta la fecha— en el que se han tenido en cuenta más de 1500 estudios científicos sobre el glifosato. La conclusión del metaestudio es contundente: no hay evidencia científica de que el glifosato sea tóxico o potencialmente cancerígeno

Por su parte, la IARC incluyó el pesticida en el controvertido grupo 2A, es decir como «probable cancerígeno». Un dato que tener en cuenta es que esta lista del IARC se elabora según el nivel de evidencia que existe y no sobre los efectos o riesgos que tienen las sustancias. En esa misma categoría figura por ejemplo trabajar en una peluquería, en una freiduría, el consumo de hierba mate caliente o de carne roja. Ninguna de estas actividades se ha prohibido, precisamente porque no suponen un riesgo potencial. Realmente las conclusiones de la IARC y la EFSA no son tan diferentes como algunos se esfuerzan en mostrar.

A pesar de la evidencia científica, varias ciudades siguen en sus trece de prohibir el uso de glifosato. En su lugar dicen emplear «vinagre». Lo que emplean es una disolución de ácido acético —el vinagre contiene un 5% de esta sustancia—. El efecto del acético sobre las plantas es de quemadura. Si la planta es adulta las raíces pueden quedar intactas y la planta puede rebrotar, especialmente si es perenne. Por eso en un principio puede parecer que el acético funciona para eliminar las plantas no deseadas, pero normalmente es sólo en apariencia. También hay que tener en cuenta que las disoluciones de acético, además de resultar hediondas, por encima del 20% son irritantes para las personas y otros animales. Alteran el pH de la tierra y, en exceso, modifican la estructura del suelo. Es decir, llamarlo «vinagre» no lo convierte en la panacea de los herbicidas urbanos, responde a una cuestión estratégica: generar una falsa confianza atendiendo a un argumento de bajo calado intelectual, el que relaciona lo natural con lo bueno y lo sintético con lo malo.

Para algunos, Monsanto es algo así como el gran villano de la industria agrícola y cualquier invento suyo tiene, de serie, un halo de maldad. Ese fue el detonante de la farsa ecologista contra el glifosato que algunas ciudades lideran con ridículo orgullo. De ahí el título de este artículo. Prohibir los herbicidas con glifosato es anteponer la ideología a la evidencia científica, llevando las emociones por bandera. Eso tiene nombre.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Prohibir los herbicidas con glifosato es anteponer la ideología a la evidencia científica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, ideología y práctica política
  2. Azúcar moreno, ¿mejor que el azúcar blanco?
  3. Con los edulcorantes artificiales (casi) todo son ventajas
Catégories: Zientzia

Komodoko herensugearen ehizatzeko modua

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/10/19 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Animalia mitikoa da Komodoko herensugea (Varanus komodoensis). Ez da egiazko herensugea, Varanidae familiako muskerra baino, den muskerrik handiena. Hiru metroko luzera izan dezake eta 80 kg-ko pisua (zenbait iturriren arabera, 140 kg-tara hel daiteke). Desagertzeko arriskuan omen dago eta Indonesiako lau uharte hauetan bizi da: Komodo, Rinca, Gili Motang eta Flores[1].

Irudia: Komodoko herensugeak (Varanus komodoensis) 3 metroko luzera izan dezake eta 80 kg-ko pisua (140 kg-tara hel daiteke).

Animalia sarraskijalea da, baina harraparia ere izan daiteke. Hala ere, Komodoko herensugeak ez du ohiko harrapariek bezala egiten; beste era batera jokatzen du. Izan ere, «eseri-eta-itxaron» harraparien jokabidea du, eta horrela jokatzean, ez du harrapakina kosk egitean hiltzen. Kosk egitean zauritu egiten du eta, harrapakinak alde egin arren, denbora laburrera hiltzen da. Orduan Komodoko herensugeak harrapakinaren aztarnari jarraitu behar dio, eta ia beti aurkitzen du harrapakinaren gorpua.

Naturari buruzko dokumentaletan askotan ateratzen dute Komodoko herensugea, eta hau da hari buruz ematen duten azalpena: Varanus komodoensisek hortz zorrotzak ditu, oso zorrotzak, baina ez du indar handiegirik egiten masailezurrekin. Horregatik alde egiten dute harrapakinek hasieran, herensugearen indarra ez omen baita harrapakina geldiarazteko nahikoa. Dokumental horien arabera, odola ez gatzatzeko entzimak eta bakterio toxikoen multzo bat txertatzen dizkio harrapakinari kosk egiterakoan. Bakterioen eragina bat-batekoa ez denez, denbora igaro behar da infekzioa hedatu eta, ondorioz, heriotza gertatu arte. Horrelaxe aurkezten dute dokumentalek Komodoko herensugearen elikatze-jokabidea, eta ezaugarri horiei egotzi diete haren ehizatze-estrategiaren arrakasta.

Gauzak, baina, ez omen dira horrela gertatzen. 2009ko maiatzean jakitera eman den ikerketa baten arabera, arruntagoak dira; izan ere, pozoia da, eta ez bakterio toxikoen multzoa, harrapakina hiltzen duena.

Lana egin duten ikertzaileek hildako banako baten burezurraren anatomia aztertu zuten, eta orduan ikusi pozoi-guruinak zituela. Gero, gainera, pozoi-guruinak kendu zizkioten hiltzear zegoen beste banako bati, eta horrela pozoiaren ezaugarriak aztertu ahal izan zituzten. Beraz, Komodoko herensugea animalia mitikoa da, bai, baina ez da uste zen bezain misteriotsua, ehizatzeko moduari dagokionez behintzat narrasti arrunta baita.

Oharra:

[1] Flores-eko gizakiaren uharte bera.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Komodoko herensugearen ehizatzeko modua appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cómo conseguir que la superhidrofobia dure

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/10/18 - 17:00

El CMA CGM Jules Verne puede transportar 16,000 contenedores

Los barcos, y no los automóviles y camiones, son los grandes contaminantes de nuestro planeta en lo que se refiere a transporte. Un solo barco de los grandes arroja tantas sustancias carcinogénicas a la atmósfera como 50 millones (sí has leído bien, millones) de coches. El transporte marítimo es responsable de hasta el 30 % de los óxidos de nitrógeno que los humanos emitimos.

Para cambiar eso en los laboratorios se buscan soluciones. Unas van en la dirección de cambiar el tipo de combustible que usan y otras en disminuir el consumo de combustible, sea este el que sea. Una de las vías para esto último es reducir la resistencia que el mar opone al avance del buque.

Recubrir el casco de un barco con un material fuertemente repelente al agua podría reducir la resistencia que al desplazamiento del barco ejerce el agua. Una forma conocida de este tipo de material superhidrofóbico funciona porque tiene una superficie áspera que atrapa un cojín de aire que hace de lubricante. Pero este tipo de material aún no se ha utilizado en los buques, ni tiene visos de que lo vaya a ser próximamente, ya que la capa de aire tiende a degradarse con el tiempo hasta desaparecer.

Ahora, investigadores de la Universidad de Peking (China) han identificado ciertas condiciones en el fluido que, de cumplirse, conducirían a una capa de aire más duradera. Aunque las condiciones podrían ser muy difíciles de cumplir para los buques, no dejan de tener mucho interés para otro tipo de aplicaciones.

Hoja de loto

La corta vida de la capa de aire es una dificultad muy conocida a la hora de encontrar uso comercial para los materiales superhidrofóbicos. Por ejemplo, cuando una hoja de loto, lo más de lo más en la superhidrofobia, se sumerge por debajo de 5 m de agua, la capa de aire se difunde y desaparece en menos de 2 min.

Los investigadores consideraron una superficie superhidrofóbica con un modelo termodinámico que explica la difusión del gas entre la capa de aire atrapado y el agua circundante. Encontraron que existe un estado de equilibrio en el que la cantidad total de aire en la capa no cambia, siempre que haya una cantidad suficiente de gas disuelto en el agua.

Controlar directamente la cantidad de gas disuelto en una masa de agua es complicado en el laboratorio, no digamos ya en el mar. Pero los experimentos del equipo con hojas de loto y superficies superhidrofóbicas artificiales muestran que este control se puede lograr indirectamente en sistemas sellados ajustando la presión del agua que actúa sobre la superficie. El equipo probó su idea en una hoja de loto, demostrando que podían extender la vida útil de la capa de aire a al menos cuatro horas, la duración máxima de sus experimentos.

Estos resultados indican que en la utilización de materiales hidrofóbicos habrá que tener muy presentes la presión del agua y las condiciones de flujo.

Referencia:

Yaolei Xiang et al (2017) Ultimate Stable Underwater Superhydrophobic State Phys Rev. Lett doi: 10.1103/PhysRevLett.119.134501

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Cómo conseguir que la superhidrofobia dure se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cómo fabricar hielo extraterrestre y verlo molécula a molécula
  2. La fusión nuclear como fuente de neutrones eficiente
  3. Cómo sintetizar casi cualquier biomaterial usando ADN
Catégories: Zientzia

El problema de la plantación de árboles en filas

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/10/18 - 11:59

Existen dos matemáticos por los que siento cierta admiración y de los que hemos hablado en varias ocasiones en la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica, son los ingleses Arthur Cayley (1821-1895) y James J. Sylvester (1814-1897), que además tuvieron una profunda relación científica y de amistad.

El matemático británico James J. Sylvester (1814-1897)

Sobre el primero acabo de terminar una biografía, “Cayley, el origen del álgebra moderna” para la colección Genios de las matemáticas de la editorial RBA, con cuya escritura he aprendido y disfrutado mucho. Sin embargo, en esta entrada no vamos a hablar de Arthur Cayley, sino de su colega y amigo James J. Sylvester, y de un problema que formuló en 1893, en la revista Educational Times.

Problema 11851: Demostrar que no es posible colocar cualquier número finito de puntos (en el plano) de forma que cada recta que pase por dos de ellos también pase por un tercero, salvo que todos los puntos estén contenidos en la misma recta.

Este problema, conocido en ocasiones como el problema de la línea de Sylvester o simplemente el problema de Sylvester, estaba relacionado con un problema más general, que suele recibir diferentes nombres, entre ellos, el problema de la plantación de árboles en filas, el problema del huerto o el problema de los puntos y las líneas, sobre el que estuvo trabajando Sylvester desde la década de 1860 hasta su muerte. En su versión general el problema se puede plantear así.

Problema: ¿Cómo pueden distribuirse n puntos en el plano (o quizás, n árboles en un huerto) formando filas, cada una de las cuales contiene exactamente k puntos (respectivamente, árboles), con el objetivo de obtener el mayor número de filas posibles? ¿Y cuál ese mayor número de filas posibles para cada n y k?

Sylvester había trabajado en la versión clásica en la cual las filas estaban formadas por tres árboles, es decir, el caso k = 3, como podemos observar en los problemas que planteó en Educational Times, en los años 1867 y 1886. Por ejemplo, en el problema 2473 (1867), que podéis ver en la imagen de abajo, planteó dos cuestiones: i) ¿Cómo plantar 81 árboles para que formen 800 filas con 3 árboles en cada fila?; ii) ¿Cómo plantar 10 árboles para que formen 10 filas con 3 árboles en cada fila?

“Problem 2473”, propuesto por J. J. Sylvester, en “Educational Times”, en 1867, con sus soluciones

Pero este era un problema que interesaba a más personas. Por ejemplo, como se menciona al final del problema 2473, el actuario inglés Wesley Woolhouse (1809-1893), editor de la famosa revista de matemática recreativa The Lady’s and Gentleman’s Diary, había publicado en la revista de problemas matemáticos The Mathematician que 15 puntos (árboles) podían ser colocados formando 26 filas, con 3 puntos (árboles) en cada fila.

Aunque la primera publicación en la que se mencionan problemas de plantación de árboles en filas fue el libro Rational Amusement for Winter Evenings (1821), de John Jackson, en el que se dedica todo un “capítulo” precisamente a estos problemas, “árboles plantados en filas”.

Página del libro “Rational Amusement for Winter Evenings” (1821), de John Jackson, con algunos problemas de “árboles plantados en filas”

Pero volvamos al problema de la línea de Sylvester (problema 11851 de Educational Times). Ni Sylvester, ni sus contemporáneos, consiguieron demostrar que no es posible colocar cualquier número finito de puntos en el plano de forma que cada recta que pase por dos de ellos también pase por un tercero, salvo que todos los puntos estén contenidos en la misma recta.

Cuarenta años después de la formulación del problema en Educational Times, aunque sin ser consciente de la existencia del mismo, el matemático húngaro Paul Erdös (1913-1996) conjeturó que el resultado era cierto, y lo publicó después en forma de problema en la revista American Mathematical Monthly (1943), formulado de la siguiente forma.

Problema de la línea de Sylvester (versión Erdös): Demostrar que si un conjunto finito de puntos del plano no están todos sobre la misma recta, entonces existe una recta con exactamente dos de los puntos.

La solución llegó rápidamente. En 1944 se publicaron dos demostraciones en la revista American Mathematical Monthly. Una de ellas, la del colega y amigo de Erdös, el matemático húngaro Tibor Grünwald, que posteriormente se cambiaría el nombre a Tibor Gallai, (1912-1992). Aunque no fue la primera en publicarse, parece ser que era previa a la publicación del enunciado del problema en la revista por parte de Erdös. La otra prueba era del matemático Robert Steinberg (1922-2014), por aquel entonces estudiante en la Universidad de Toronto (Canada). De esos años debía de ser también la demostración del matemático estadounidense Leroy M. Kelly (1914-2002), que es la que vamos a mostrar en esta entrada.

La demostración de Leroy M. Kelly del problema de Sylvester aparece recogida en El Libro de las demostraciones (Nivola, 2005), de los matemáticos Martin Aigner y Günter M. Ziegler, y de la que escriben que puede considerarse “simplemente la mejor”.

Recordemos que el matemático Paul Erdös solía hablar de EL LIBRO en el que Dios había escrito las demostraciones más bellas de entre todos los teoremas. Esta idea llevó a los matemáticos Martin Aigner y Günter M. Ziegler a escribir El libro de las demostraciones (Proofs from the BOOK) con el objetivo de incluir algunas de esas bellas demostraciones de las que hablaba Paul Erdös.

Dos entradas del Cuaderno de Cultura Científica en la que se recogen otras demostraciones de El libro de las demostraciones son:

A. Teorema de la galería de arte

B. Una bella demostración del Libro

Pero vayamos con la demostración de Kelly del problema de la línea de Sylvester. Es decir, vamos a demostrar que si un conjunto finito de puntos del plano no están todos sobre la misma recta, entonces existe una recta con exactamente dos de los puntos.

Demostración: Llamemos Ω al conjunto finito de los puntos del plano dados y Σ al conjunto de todas las rectas que pasan por al menos dos puntos de Ω. A continuación, consideramos todos los pares (P, r), donde P es un punto de Ω que no está en la recta r, de Σ, y todas las distancias de los puntos P a las rectas r, d(P, r), de todos esos pares. Y consideramos el par (Q, s) que nos da la distancia más pequeña de todas ellas. Ahora, llamemos R a la proyección ortogonal de Q sobre s, es decir, al punto de s más cercano a Q.

Vamos a demostrar que la recta s es la que verifica el resultado, es decir, que tiene exactamente dos puntos de Ω.

Supongamos que no es así y que la recta s tiene al menos tres puntos de Ω. Entonces existirán dos puntos P1 y P2 que están en el mismo lado de la recta s respecto de R y supongamos que P1 es el que está más cerca de R (como se muestra en la imagen), incluido el caso en el que P1 sea el propio R.

En tal caso, vamos a demostrar que la distancia del punto P1 a la recta r (que es la recta de Σ que pasa por Q y P2) es menor que la distancia de Q a s. Fijémonos en el triángulo QP1P2. Podemos afirmar que:

1. d(P1, P2) &lt d(Q, P2), ya que el ángulo que tiene como vértice P1 es obtuso (o recto);

2. calculando el área del triángulo desde dos puntos de vista distintos, obtenemos que

En consecuencia, de 1. y 2. se deduce que d(Q, s) = d(Q, R) > d(P1, r), como habíamos afirmado.

Que la distancia del punto P1, que pertenece a Ω, a la recta r, que pertenece a Σ, sea menor que la distancia de Q a s, es una contradicción con respecto a la elección del par (Q, s). En consecuencia, en la recta s no puede haber nada más que un punto de Ω a cada lado del punto R, es decir, hay dos puntos de Ω en total, como queríamos demostrar. QED

En una siguiente entrega de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica abordaremos la historia de la solución del problema de la plantación de árboles en filas.

Pero vamos a terminar esta entrada con un par de problemas de ingenio del experto inglés en matemática recreativa Henry E. Dudeney (1857-1930). En sus libros, en particular, en Amusements in mathematics (1917), que fue publicado en castellano en tres partes, con el nombre conjunto de Diversiones Matemáticas (El acertijo del mandarín, Los gatos del hechicero y El misterio del muelle), también incluyó problemas de plantaciones de árboles en fila, que él llamó problemas de puntos y líneas.

En Diversiones matemáticas menciona un rompecabezas de este tipo atribuido al matemático inglés Sir Isaac Newton (1643-1727).

Rompecabezas de Newton: plantar 9 árboles de forma que formen 10 filas con 3 árboles en cada fila.

Y el segundo problema de este estilo, que incluimos aquí, lo planteó Dudeney como un problema militar, con una narrativa del problema no muy acertada en mi opinión. Es el problema Turcos y rusos (problema 213 de Amusement in Mathematics), que trasladamos aquí en la versión más simplificada de N. J. A. Sloane, que se recoge en el libro Viajes en el tiempo y otras perplejidades matemáticas, de Martin Gardner.

Turcos y rusos (versión de N. J. A. Sloane): Durante una batalla de la Primera Guerra Mundial, 11 soldados turcos fueron rodeados por 16 soldados rusos. Cada ruso disparó una vez y cada bala pasó exactamente por la cabeza de tres turcos. ¿Cómo estaban colocados los soldados turcos?

Martin Gardner (1914-2010), uno de los más grandes divulgadores de las matemáticas

Bibliografía

1.- Miodrag S. Petkovic, Famous puzzles of Great Mathematicians, AMS, 2009.

2.- James J. Sylvester, Problem 2473, Mathematical Questions from Educational Times 8, 1867, 106-107.

3.- James J. Sylvester, Problem 2572, Mathematical Questions from Educational Times 45, 1886, 133-134.

4.- James J. Sylvester, Problem 3019, Mathematical Questions from Educational Times 45, 1886, 134.

5.- James J. Sylvester, Problem 11851, Mathematical Questions from Educational Times 59, 1893, 98-99.

6.- John Jackson, Rational Amusement for Winter Evenings, Longman, Hurst, Rees, Orme and Brown, 1821.

7.- H. S. M.Coxeter, A Problem of Collinear Points, The American Mathematical Monthly, Vol. 55, No. 1, 1948, 26-28.

8.- L. M. Kelly, W. O. J. Moser, On the Number of ordinary lines determined by n points, Canad. J. Math. 10, 1958, 210-219.

9.- Martin Aigner, Günter M. Ziegler, El libro de las demostraciones, Nivola, 2005.

10.- Jiri Herman, Radan Kucera, Jaromir Simsa, Counting and Configurations, Canadian Mathematical Society, Springer, 2003.

11.- Henry E. Dudeney, El misterio del muelle (Diversiones matemáticas III), Biblioteca Desafíos Matemáticos, RBA, 2008.

12.- Martin Gardner, Viajes en el tiempo y otras perplejidades matemáticas, Biblioteca Desafíos Matemáticos, RBA, 2007.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El problema de la plantación de árboles en filas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El problema de Malfatti
  2. El problema de las estudiantes de Kirkman
  3. El problema de los McNuggets de pollo
Catégories: Zientzia

Itsasoetako babes guneak arrantza ziurtatzeko gakoak

Zientzia Kaiera - mer, 2017/10/18 - 09:00
Juanma Gallego AEBtako ekologoek egindako ikerketa batek dio itsasoetako babes guneen kudeaketa egokia eginez gero arrantzaleak ere garaile aterako direla. Espezie zehatzak babestea baino, ekosistemak babestuko dituzten eremuetan dago koska.

Ameriketako Estatu Batuen presidentetza uzteko hilabete batzuk baino falta ez zirenean, bat-batean, Barack Obama presidente zenak ezusteko mugimendua egin zuen. 2016ko abuztuan, Hawaiiko Papahanaumokuakea Monumentu Nazionala izeneko itsas babes gunearen zabalera nabarmenki handitu zuen: eremua 360.000 km karratu izatetik 1.510.000 km karratu izatera igaro zen; munduko handienetakoa, hain zuzen, Antartikan dagoen Ross itsasoarekin batera.

Halako erabakiak, ordea, ez dira beti ongi etorriak sektore guztietan. Kasu horretan, Hawaiiko arrantzaleak kexu azaldu ziren, erabakiak haien interesen kontra jotzen zuelakoan. Aspalditik errepikatzen den prozesua da, kontserbazioaren eta ustiapen ekonomikoaren arteko oreka mantentzea inoiz ez baita erraza.

Ekologo talde batek egindako eredu teoriko baten arabera, ordea, babes gune hauen kudeaketa egokia eginez gero, arrantzaleek ere onura gehiago eskuratuko lituzkete. Ekologian erabiltzen diren eredu matematikoak baliatu dituzte arrainen kopurua, mugimenduak, jaiotze-tasak eta bestelako adierazleak kalkulatzeko. Besteak beste, ondorioztatu dute babes guneetan arrainak hobeto hazten direla. Horrez gain, arrainak zein planktona babes gune horietatik kanpora ateratzen direla ere, arrantzaleen onurako. Arazoari ekiteko eredu hau, arrantzaren kudeaketan erabiltzen diren beste ereduak baino egokiagoak omen dira. Abuztuan argitaratu dute ikerketa, PNAS aldizkarian.

1. irudia: Ekologoek diote babes eremuak eraginkorrak direla onura ekonomikoak eta ekologikoak aldi berean eskuratzeko. (Argazkia: Matt Alaniz/Unsplash)

Artikuluan zehaztu dutenez, orain arte arrantzaren kudeaketan “lorpenak eta akatsak” tartekatu dira. Akatsei dagokienean, “zientziaren, politikaren eta kudeaketaren mugak” agerian gelditu direla diote. Adituen aburuz, arreta gehiegi jarri ohi da espezie zehatzetan, ekosistemetan jarri beharrean. Ekologoek arreta berezia jarri dute arrain bazterkinen arazoan, “arrantzaren kudeaketak aurrean duen erronkarik handienetakoa”, zehaztu dutenez.

Arrantzaleek eskuratzen dituzten arrain guztiak ez dira portuetara heltzen, sareetan harrapatutakoaren zati bat ez delako kontsumorako egokia. Fenomeno horri arrain bazterkina deitzen zaio. FAO Nazio Batuen Elikadura eta Nekazaritza Erakundearen estimazioen arabera, arrantzan harrapatutako biomasaren %8 betiko galtzen da.

Hamarretik bat, alferrik

Batez bestean, FAOk kalkulatu du 7,3 milioi tona galtzen direla urtero. Beste balioespen batzuek zifra handiagoak kalkulatzen dituzte, eta baztertutako biomasa ia 10 milioi tona direla diote. Kopuru handia izanda ere, duela hainbat hamarkada askoz handiagoa zen. 1989an puntu gorenera heldu zen. Urte horretan, arrantzaleek 18,8 milioi tona arrain kareletik behera bota zituzten.

Bazterkinen erdia inguru izkiren eta, oro har, itsas ondoan bizi diren arrainen arrantzan gertatzen da. Kasu hauetan, orokortuta dago arraste arrantza. Ekologistek askotan kritikatu dute arrantza mota hau, itsas hondoan dagoen guztia akabatzen duela argudiatuz.

2. irudia: Gobernuek kuotak erabili ohi dituzte arrantza arautzeko eta espezieak babesteko. (CC BY-3.0-ES 2012 / EJ-GV / Irekia-Eusko Jaurlaritza/Mikel Arrazola)

Arazo honi aurre egiteko, gobernuek kupoen politika martxan jarri ohi dute. Horren bitartez, orotara arrantzaleek eskuratu ahal dituzten arrainen kopurua gutxitu egiten da, egoera onean zein egoera kaxkarrean dauden espezieak bereizi gabe. Ondorioz, egoera onean dauden espezieen harrapaketak ere gutxitzen dira, eta horrek arrantzaleei kalte ekonomikoa eragiten die.

Ekologoek 2000ko hamarkadaren hasieran AEBtako mendebaldeko kostan gertatutakoa ekarri dute gogora. Orduan, itsas hondoko arrantza ahitu zen, eta arrantzaleek beren harrapaketak asko gutxitu behar izan zituzten, gehiegi ustiatutako espezieek berreskuratzeko aukera izan zezaten.

Ondo diseinatutako babesguneak, espezie ahulen aterpea

Egoera honen aurrean aterabide bat proposatu dute: itsas eremuak erabiltzea espezierik ahulenak babesteko. “Eredu honen arabera, denak garaile ateratzen dira”, laburbildu du Alan Hastings ekologoak, artikuluaren egile nagusia. UC Davis Unibertsitateko (AEB) aditu honen esanetan, era honetan aukera egongo litzateke arrantzaleek eskuratu nahi dituzten espezieak jasotzeko eta, aldi berean “populazio ahulenak babesteko”.

Arrantza tasa altuegiak nozitu behar dituzten espezie asko bizi iraupen luzea dute, eta ugaltzeko denbora dezente behar dute. Hau, batez ere, garrantzitsua da itsas hondoan bizi diren espezieen kasuan. Egileek ondorioztatu dute itsas eremu babestuetan espezie guztiak, bai ahulak zein indartsuak, askoz hobeto hazten direla, eta, ondorioz, biomasa gehiago sortzen dela.

Ikerketan hainbat espezie hartu dituzte eredutzat. Batetik, arrantzaleek kopuru handitan ustiatzen duten mihi-arraina (Microstomus pacificus), egoera onean dagoen espezie gisa. Bestetik, egoera ez hain onean dauden beste espezieak ikertu dituzte. Hauei gehiegizko arrantzak kalte egin diete: Sebastes alutus, Sebastes crameri, Sebastes paucispinis eta Sebastes ruberrimus espezieak. Guztiak itsas hondoetan bizi diren arrainak dira.

Adituek diote babestutako eremuek laguntzen dutela mihi-arrainaren arrantza mantentzen eta, aldi berean, ahulagoak diren espezien berreskurapena ahalbidetzen. Horrela, babes eremuen kudeaketa egokia eginez, onura ekonomiko eta ekologikoak bateratzeko bidea zabaltzen dela diote: “orokorrean, eta espezie asko tartean dauden inguruetan, ikusi dugu ondo diseinatutako babes eremuen erabilerarekin eta horietatik kanpo arrantzaren kudeaketa arretatsuarekin onura ekologikoak eta ekonomikoak lortzen direla“, laburbildu dute artikuluan.

Erreferentzia bibliografikoa:

Alan Hastings, Steven D. Gaines, and Christopher Costello. Marine reserves solve an important bycatch problem in fisheries. PNAS 2017 114 (34) 8927-8934; published ahead of print August 9, 2017, DOI:10.1073/pnas.1705169114

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Itsasoetako babes guneak arrantza ziurtatzeko gakoak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Sistemas respiratorios: peces capaces de respirar en aire y anfibios

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/10/17 - 17:00

Pulmón izquierdo (“Left Lung”) de un ejemplar diseccionado de Protopterus dolloi, un sarcopterigio dipnoo (véase el texto)

Numerosos vertebrados respiran en aire. Lo hacen aves y mamíferos, la mayor parte de los reptiles y buen número de anfibios. La gran mayoría de los peces respiran en agua, si bien unos cuantos son también capaces de hacerlo en aire y unos pocos, como algunos dipnoos, solo pueden respirar en aire. Precisamente, los primeros vertebrados que respiraron en aire fueron peces, y se cree que esa capacidad la desarrollaron especies cuyos ejemplares colonizaron masas de agua que experimentaban una intensa evaporación estacional. Bajo esas circunstancias, la gran evaporación conllevaba una fuerte reducción de la concentración de oxígeno, dando lugar a condiciones de hipoxia o, directamente, a la pérdida total de la masa de agua por desecación. Tanto en condiciones de hipoxia como en ausencia de agua, la respiración a través de branquias resulta insuficiente para proveer los volúmenes de oxígeno necesarios para sostener el metabolismo mediante las vías aerobias.

Los peces que desarrollaron la capacidad para respirar en aire eran seguramente bimodales, no perdieron la respiración acuática. En la actualidad hay varias especies con respiración bimodal. Algunas anguilas, por ejemplo, son capaces de respirar en aire a través del tegumento; eso les permite, además, transitar entre cauces de agua reptando por el suelo, si este se encuentra húmedo, para desplazarse. Los cláridos tienen branquias modificadas, dotadas de una estructura -el órgano laberinto- que surge de unos arcos branquiales reforzados de manera que evitan su colapso cuando se encuentran expuestos al aire; los llamados bagres andarines son capaces de realizar cortos desplazamientos en tierra gracias a esa modificación branquial. Otras especies recurren al intercambio gaseoso a través de ciertas partes del aparato digestivo, como la pared de la boca, la faringe o el estómago. Y otras, finalmente, presentan sacos aéreos independientes, o sea, verdaderos pulmones, como los de los dipnoos.

Las especies de la familia Chaniidae están obligadas a respirar en aire, y lo hacen a través de un órgano laberinto primitivo. Y lo mismo ocurre con algunos dipnoos, aunque estos respiran a través de pulmones.

Los primeros pulmones surgieron en los peces a partir de la faringe. En algunos el saco aéreo original se duplicó y los dos pulmones adoptaron una disposición ventral. Ese es el origen de los pulmones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los anfibios fueron la primera clase de vertebrados que surgió de peces pulmonados, en concreto de peces sarcopterigios. En los anfibios se combinan de formas diversas la respiración a través de la piel, las branquias y los pulmones. La salamandra Siren lacertina, por ejemplo, combina las tres modalidades, y si se considera el ciclo de vida completo, casi todos los anfibios también lo hacen: en la fase larvaria respiran a través de las branquias y tras sufrir la metamorfosis pasan a combinar la respiración cutánea y la pulmonar.

No obstante, hay excepciones. El ajolote retiene las branquias propias de la fase larvaria durante toda su vida y respira a través de ellas. Otras salamandras, sin embargo, carecen de branquias y de pulmones; respiran solo por la piel gracias a que se encuentra muy vascularizada y a que viven en cauces de agua muy oxigenada. No son los únicos anfibios con respiración exclusivamente cutánea: la rana del lago Titicaca y la rana de cabeza aplanada también son acuáticas y solo respiran por la piel. Hay también unas salamandras terrestres de muy pequeño tamaño que carecen de pulmones y solo respiran a través de la piel.

Sin embargo, como ya se ha señalado, la mayor parte de los anfibios respiran a través de las branquias durante la fase larvaria acuática y tras la metamorfosis pasan a respirar a través de los pulmones y de la piel. Los pulmones de los anfibios son muy primitivos. Comparados con los de los amniotas (reptiles, aves y mamíferos) tienen pocos septos y grandes alveolos, por lo que cuentan con una superficie para el intercambio de gases relativamente pequeña. La tasa difusión es, por ello, baja. La excepción la constituyen las cecilias, un grupo de anfibios tropicales que viven dentro del suelo o de la hojarasca y cuyas especies carecen de extremidades. Tienen un único pulmón muy largo (recorre el 70% de la longitud corporal) con un alto grado de compartimentación y, por lo tanto, con numerosos alveolos.

En la mayoría de las especies con respiración pulmonar la ventilación se realiza bombeando aire desde la boca a los pulmones. El animal inspira el aire a través de los orificios nasales y lo alberga en su cavidad bucal, a continuación cierra los orificios nasales, abre la glotis y eleva el suelo de la boca, impulsando el aire hacia los pulmones; debe repetir esta operación varias veces para llenar los pulmones. Y a continuación expulsa en aire contrayendo los músculos de la pared corporal próximos a los pulmones de manera que el volumen de estos se reduce. Normalmente el aire utilizado es expulsado de una sola vez.

Como hemos podido ver aquí, la ocupación parcial del medio terrestre por parte de ciertos grupos de peces, así como la diversidad de situaciones en que se pueden encontrar los anfibios ha propiciado una variedad de dispositivos y comportamientos respiratorios en estos grupos. No son muchas especies, pero su anatomía y fisiología respiratoria reviste interés por tratarse de los grupos de vertebrados que protagonizaron la colonización del medio terrestre y por ello, la adaptación a un nuevo medio respiratorio.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Sistemas respiratorios: peces capaces de respirar en aire y anfibios se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sistemas respiratorios: animales que respiran en agua
  2. Sistemas respiratorios: invertebrados terrestres
  3. Sistemas respiratorios: los límites a la difusión de los gases
Catégories: Zientzia

La naturaleza estadística de la segunda ley de la termodinámica

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/10/17 - 11:59

Si te preguntas qué pinta aquí un encéfalo en la mitad del espacio interestelar, lee el artículo completo y la nota final.

El físico austríaco Ludwig Boltzmann, dándole vueltas al concepto de fenómeno “irreversible”, detectó una escapatoria a la imagen fatalista de un Universo que se agota a medida que aumenta la entropía. Concluyó que la tendencia hacia la disipación de la energía no es una ley absoluta de la física que aplique en cualquier situación. Por el contrario, cuando se refiere al comportamiento de muchas partículas, es solo una ley estadística. Esta idea, que le apartaba del determinismo newtoniano, le costó hacerse muchos enemigos.

Piensa en un globo lleno de aire que contiene billones de moléculas. Boltzmann diría que, de todos las disposiciones concebibles de las moléculas de gas en un instante dado, su movimiento casi siempre estaría completamente “desordenado”, en el sentido que definíamos anteriormente. Sin embargo, es igualmente concebible que en algún momento ocurra que la mayoría de las moléculas, por casualidad, se muevan en la misma dirección. En cualquier disposición al azar habrá fluctuaciones del desorden completo o, dicho de otra manera, si llamamos homogeneidad a este desorden completo, habrá momentos en los que existan heterogeneidades. Pero cuanto mayor es la fluctuación hacia el orden, menos probable es que ocurra. Para colecciones de partículas tan grandes como el número de Avogadro, la posibilidad de que una fluctuación sea lo suficientemente grande como para ser mensurable es extremadamente pequeña, pero no nula.

Con el mismo argumento, es por tanto concebible que una olla con agua fría se caliente por sí sola después de que la golpeen solo las moléculas más energéticas del aire circundante. También es concebible que, por un breve momento, las moléculas de aire “se agrupen” y golpeen solo un lado de una piedra, empujándola cuesta arriba. Estos acontecimientos son concebibles, técnicamente no imposibles pero absolutamente improbables.

Para pequeñas colecciones de partículas, sin embargo, es una historia diferente. Así como es bastante probable que la altura promedio de las personas en un autobús en concreto sea considerablemente mayor (si viaja la selección absoluta de baloncesto) o menor (si lleva de excursión a niños de primaria) que el promedio del país, es probable de la misma manera que más moléculas golpeen un lado que otro de una partícula microscópica. Eso es precisamente lo que causa el movimiento browniano observable de partículas microscópicas en un gas o líquido. Las fluctuaciones, prácticamente indetectables para cualquier colección de moléculas grandes que nos encontramos diariamente en nuestra vida cotidiana, como ollas o piedras, son un aspecto importante del mundo de las partículas muy pequeñas.

Una consecuencia de estas consideraciones es que la segunda ley de la termodinámica tiene un carácter diferente a todas las otras leyes fundamentales de la física conocidas a finales del siglo XIX. La diferencia estriba en que trata con probabilidades, no con certezas. Por ejemplo, dice que es muy probable que cuando se mete un cubito de hielo en agua caliente, la estructura ordenada del cubito se rompa y se derrita, formando agua. Pero esta ley no descarta la posibilidad extremadamente improbable de que las moléculas más lentas de agua caliente se unan por un instante para formar un cubo de hielo*. Una cosa así o se ha observado nunca, y probablemente nunca lo será, pero en principio es posible.

La segunda ley es, por lo tanto, una ley estadística, que da el resultado estadístico de un gran número de eventos individuales (colisiones de moléculas).

Nota:

*O, ya puestos, que surja en medio del espacio un ente autoconsciente. Esto se conoce como paradoja del cerebro de Boltzmann.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La naturaleza estadística de la segunda ley de la termodinámica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La teoría cinética y la segunda ley de la termodinámica
  2. El estatus de la segunda ley de la termodinámica
  3. La segunda ley de la termodinámica
Catégories: Zientzia

Diomedes eta albatrosak

Zientzia Kaiera - mar, 2017/10/17 - 09:00
Carlos Lobato Greziar mitologiak istorio oso ederrak sortu zituen, lagunekin eta suaren ondoan entzuteko. Mundu osoan zehar entzuten ziren kontakizun horiek, batzuetan itsasgizonek portuz portu eta tabernaz taberna eramanak. Ulergarria da ipuin horietan gehienetan, itsasoa, itsasgizonak eta itsasoan bizi direnak azaltzea, zeren eta ezagumendua, liburuetan baizik ez zegoen, eta ahoz transmititzen ziren kontuak teknologiarik gabeko garai hartan.

1. irudia: Diomedea epomophora albatrosa. (Argazkia: JJ Harrison)

Gaurkoak, berriz uztartzen ditu biologia eta mitologia, legenda eta zientzia, fabula eta nomenklatura, antzinako greziar itsasgizonak eta egungo hegaztiak. Aurkez ditzagun pertsonaia nagusiak. Kontakizuna ez da luzea izango, baina betiko geldituko da gure buruan, estuki lotuta baitago gure planetan oso ezaguna den hegazti baten izenari.

Diomedes heroi greziarra, Etioliako errege Tideoren semea zen. Zonalde menditsu hori, Korintoko Golkoaren ipar kostaldean zegoen. Diomedesen ama, Deípile zen, Argoseko printzesa. Egungo istorietan lobak eta izebak sexu-harremanak dituztenean, intzestoa gaurko gauza dela pentsatzen dugu baina ez da hala: Diomedes, bere izeba Egialearekin ezkondu zen. Ipuinaren beste bertsio batzuetan Egialea lehengusina zela ikus daiteke. Edonola, heroi honen abenturak ondo bildu zituen Homerok bere Iliadan, eta Ovidio bere “Metamorfosiak” lanean. Denak ziren bidaiak, epika eta gerrak.

Zer dela eta Diomedes hona ekarri? Jo dezagun bizidunen nomenklaturara. Bertan, maiz aurki daitezke jainkoen, munstroen edo heroien izenak, eta Diomedes ere azaltzen da. Hegaztien Diomedeidae familian, albatrosak daude, planetan ditugun hegaztirik miresgarrienetakoak. Familia horren barruan, lau genero daude eta taxonomia-irizpideen arabera, 13-22 espezie ikusten dira bertan.

2. irudia: Diomedea generoko zenbait espezie.

Naturaren Kontserbaziorako Erakundeak 22 espezie onartzen ditu egun. Albatros izen arrunta, portugesezko alcatraz izenetik dator. Izen hau erabiltzen da Morus genero osoa izendatzeko. Bistan da izen bereko espetxeak eta irlak nondik hartu duten izena: dakigun bezala, irlak ere Alcatraz izena dauka, eta izen bera daukate irla batek eta bertan dagoen espetxeak.

Juan Manuel esploratzaileak eman zion izena uharteari 1775ean, bertan zeuden hegaztiengatik, noski. “Alcatraz” bere aldetik, arabierazko al-câdous edo al-gattas direlakoetatik dator. Azken hauek “pelikano” edo “buzeatzaile” izena daukate. Agian ez da jendearentzat oso erraza itsas hegaztiak elkarrengandik zehatz bereiztea, baina edonola, aitzinan Fregata generoko hegazti eder batzuei ematen zitzaien alcatraz izena. Fragata izena ere hartzen zuten hegaztiok, kolore beltza eta paparo gorria zuten. Ziur aski albus sartu zen tartean, alcatraz albatros bihurtzeko. Izan ere, fragatak beltzak dira, eta albatrosak zuriak. Diomedea exulans albatros bidaiaria da lehenengoz deskribatu zena, eta bide batez handiena dena Carl Von Linneok deskribatu zuen 1758.ean.

3. irudia: Fragata hegaztia.

Albatrosak oso hegalariak dira eta hego-luzera handienetako hegaztiak dira gure planetan. Bere garaiera 1.30era iritsi daiteke, eta 2.5 eta 3.5 tarteko hego-luzera. Espeziearen balio ertaina 3.1 da.

4. irudia: 2,8 metroko hego-luzera duen albatrosa. (The Meteor Expedition. Argazkia: F. Spiess)

Hegazti zoragarri hauek ozeano guztietan bizi dira. D. exulans hego hemisferioko ozeanoetan dago. Arraina eta mariskoa jaten du eta beraz, ur handitan ibiltzen da.

Heroiaren izena

Diomedes berriz hizpide hartuta, heroi honek zenbait gerratan hartu zuen parte, Eneo aitonaren ondoan, Calidonen defentsan. Bere aitaren ondoan ere borrokatu zen Tebasen konkistan. Bere ospea ordea, askoz ere gerra ezagunagoan gauzatu zen: Troiako gerra. Diomedes izan zen Ulisesekin batera Aquilesen bila joan eta bueltan ekarri zutena. Itsasontzi asko eskaini zizkion armadari, eta Aquilesekin batera borrokatu zen. Istorio honen protagonistetako bat izan zen, eta milaka konspiraziotan hartu zuen parte, tartean Agamenon, Príamo, Menelao eta Filoctetes zeudelarik. Troiako zaldiaren barruan sartu zen hirira, eta bertako soldadu asko hil zituen.

Homerok Iliadan esaten duenaren arabera, Diomedes borrokalari gogorra zen eta Troiako soldadu onenetako birekin borrakatu zelarik, garaile atera zen. Afrodita jainkosa ere, zauritu egin zuen borroka batean, eta Apolo tartean sartu zelako utzi zituen bizirik jainkosa eta troiatarrak. Borroka hartan, Ares beldurgarriaren aurka ere aritu zen, eta Atenea laguntzaile zuelarik, zauritu egin zuen. Gorputzean egin zion zauria zela eta, jainkoa Olinpora itzuli zen. Ordutik aurrera Zeusek debekatua geratu zen jainko-jainkosek gizakien guduetan parte hartzea. Dantek idatzitako Divina Comedia lanean, Diomedes eta Ulises infernuan kondenatuta daude, besteak beste Troiakoa egiteagatik, eta Aquiles gerrara bultzatzeagatik. Izan ere, Diomedesek eta Ulisesek bazekiten gerra horretan hilko zela Aquiles.

Beti ere Divina Comedia horretan, Diomedes eta Ulises bi bizkari ziren, eta azkenean infernura joan ziren egindako bekatu ugarirengatik.

Ulises eta Diomedes bihotzezko harremana izango zuten, eta elkarri emango zioten laguntza gertaera guztietan. Sinbiosia zuten, biologiako termino bat erabilita. Bitxia bada ere, gure albatrosak sinbiosi-harremanak ditu beste animalia batzuekin, hau da, bientzat onuragarriak diren harremanak. Horrela osatutako “bikoteak” harrigarri samarrak dira batzuetan. Ilargi-arrainak nahiko handiak izan daitezke, baina oso sentikorrak dira parasitoekiko. Lasaynen kusi izan da albatrosak arrain hauen atzetik dabiltzala arrainetan dauden krustazeoak erauzi eta jateko. Horrela, janaria lortzen du Diomedes hegaztiak, eta parasito-garbiketa Ulises arrainak.

5. irudia: Ilargi arraina (Mola mola)

Gure Diomedes hegaztia, hots, Diomedea exulans, bidaiaria eta alderraia da eta lumaje zuria du nagusia denean; luma primario beltzak ditu, ordea. Bere mokoa luzea da eta horixka edo arrosakara, eta bere hankak palmeatuak dira. Emeak txikiagoak dira, eta bere lumetako batzuk kafe kolorekoak dira. Txitek oro har lumaje arreagoa dute. Diomedes heroia ez zaigu zehatz deskribatuta iritsi, baina irudika dezakegu gizon sendo gisa, itxura oneko gizona. Esan ohi da bere babestzaile Atenea ausartzia eta adorea eman zizkiola, eta eragin zuela Diomedesen kasko eta ezkututik sugar etengabe bat ateratzea. Udazkeneko eguzkiaren antzerakoa omen zen sugar hura.

Monogamia bai, baina berezia

Besteak beste, esan beharrekoa da albatrosak monogamoak direla bizitza osoan. Hau ez da hain bitxia hegaztietan, baina hegaztien artean ere bitxia da albatrosaren monogamia. Bietako bat hiltzen bada, bestea urteak luza daiteke beste bikote bat osatu eta ugaltzeko. Bi urtean behin ugaltzen dira, eta 10 bat urte betetzen dituenean heltzen zaie sexu-heldutasuna. Uharteetan egiten dute habia, lumak, goroldioa eta gorotzak erabilita. Habien artean 20 m baino gehiago daude. Emeak arrauza bakarra erruten du, eta bi gurasoek zaintzen dute ardura handiz. Arrautza 80 egun beranduago irekitzen da. Oso ohikoa da geroagoko estaltzea eta errutea habia berberean egitea bizitza osoan zehar.

6. irudia: 80 egunen ostean erruten dira albatrosen arrautzak.

Diomedes ere fidela izan omen zen Egialea bere emaztearekiko, hainbeste bidai egin arren, eta etxetik kanpo hainbeste denbora eman arren. Emaztearekin bi seme izan zituen: Diomedes eta Amphinomus. Ospe txarragoa iritsi zaigu ordea emaztearengandik. Izan ere, ez da ezohikoa testuetan emaztea gaizkiago tratatua izatea, eta gizonen ezbeharren errudun bezala azaltzea. Kasu honetan ere, Diomedes onik atera da testuetan, eta emaztea azaltzen da gaizkile. Esan ohi da Diomedes Libiara iritsi zela, ekaitz batetik ihesi. Bertan kapturatua gertatu zen, eta Aresi sakrifikatua izateko zorian egon zen, beti ere Lycus erregearen esku zegoela. Erregearen alaba Callirhoe, Diomedesekin liluratua zegoen, eta ihes egiten lagundu zion, horrela heroiaren maitasuna lortuko zuelakoan. Diomedesek ordea ez zuen bere emaztea engainatu nahi izan, eta Callirhoe bakarrik utzi, eta alde egin zuen. Neskatoak, erabat etsita, bere buruaz beste egin zuen.

Kontakizun batzuen arabera, Egialearen fideltasuna urratuezinezkoa zen, albatrosen arteko fideltasunaren antzera. Hala ere, Afroditak Diomedesek eragindako zaurien mendeku hartu nahi izan zuen eta Diomedesen emaztea sorginduz, beste gizon batzuenganako pasioa piztu zuen bere bihotzean. Diomedes Troiako guduetan ari zelarik, emazteak azkenenean zenbait gizonekin izan zituen harremanak. Afrodita urrunago joan zen, lortu baitzuen emazteak herri guztia Diomedesen aurka jartzea, eta hala ikusi zuen Diomedesek, Argosera itzuli zenean. Tenplu baten babespera ere jo behar izan zuen eraila ez gertatzeko.

Afrodita tartean egonda ala egon gabe, emaztea da gaizkile istorio honetan, eta Diomedes senar gaixoa omen zen. Itzul gaitezen baina albatrosenera, haien artean fideltasun eza ez baita ezohikoa. Zer dela eta aipatu dugu orduan monogamia? Bikote bakoitzak ardura hartzen du habiako txitak zaintzeko, eta hori bada monogamia tankerako zerbait; hala ere erraz gerta daiteke txita horiek arrarenak ez izatea. Izan ere, ikasketa baten emaitzek aditzera eman dute habiarekin zerikusirik ez duten arrek sortua dela albatros txitoen 10%a. Beste ikerketa baten arabera, eme batzuek 40 arrekin izan zituzten sexu-harremanak zazpi asteko epean. Beti ikerketa horren arabera, arrek ere antzera jokatzen dute.

Ez da inoiz Diomedes eta homosexualitatea uztartu, baina hegaztien artean, eta zehazki albatrosen artean, ohikoa da sexu bereko bikoteak osatzea. Oahu uhartean, ikusi zen eme-eme bikote zela bertan zeuden bikoteen %30a. Ar-ar bikoteak askoz ere gutxiago ziren, baina gogoan izan behar da emeak elkartuta, txitak hobeto zaindu daitezkeela bi nagusi (eme) izanda. Kultur tradizioak beti aurkeztu du Diomedes bikaina, fidela, zintzoa, nahiko azkarra eta zuhurra…bertutez gainezka alegia. Bertute horien artean badaude gudurako gaitasunak, balentria handia, gudu-taktikak, lidergo-ahalmena, umiltasuna eta autokontrola… eta gainera Atenearen babesa eta kontseilua izan zituen.

7. irudia: Oso usaimen ona dute albatrosek, hegaztietan ezohikoa dena (Argazkia: JJ Harrison)

Era berean, mundu errealeko gure albatrosak ere hegazti bikainak dira. Orden bereko beste narrastiek ez bezala, mokoaren ondoan bi narina dituzte eta hori esker, oso usaimen handia dute; hau ez da oso ohikoa hegaztietan. Beste itsas hegazti batzuek bezala, gatza pilatzen zaie gorputzean, ura edaten dutelako jaten ari diren bitarten; jaitsi egin behar dute gatz-kontzentrazio hori eta horretarako, gatz-guruina dute, bere begien gainean. Guruinak sudur-zuloetan isurtzen du bere ekoizkina. Hankak ere beste hegaztienak ez bezalakoak dira, ez baitute atzeko partean atzamar oposatu bat, eta aurreko hiru atzamar elkarrekin guztiz batuta daude atzamarren arteko mintz baten bidez. Mintz honek ahalbidetzen die igeri egitea, lurreratzea edo uretatik aireratzea. Beren hankak oso indartsuak dira, lehorrean ondo ibili ahal izateko. Izan ere, gogoan izan behar da 10 kg-tik gorako pisua dutela.

Gizon-hegazti

Baina zergatik darama taxoi honek mitologiako heroiaren izena? Diomedesen heriotza dela eta, hainbat kontakizun aurki daitezke. Horietako batean, esaten da heroia ez zela inoiz Argosera itzuli, beren laguntzaileak itsasontzian itsas hegazti bihurtu zirelako eta eragotzi egin zietelako itzulera. Afroditak eragin zuen aldaketa hau, sorgin txar bihurtuta eta beti ere pairatutako zaurien mendeku bila. Garbi dago albatros bihurtu zirela gizon horiek: hegazti handiak, Diomedes zigortzeko gizonengandik sortuak.

Politagoa da ordea beste bukaera bat. Tremiti artxipelagoko San Nicola irlan, Diomedesen hilobia izeneko bat dago. Horren harira, esaten da Afrodita azkenean damutu egin zela Diomedesen heriotzagatik beren lagunak negarrez ikusten, eta albatros bihurtu zituela, hilobia zaindu zezaten. Federico Fellinik egindako 8½ filmean, kardinalak istorio hau kontatzen dio Marcelo Mastroianiri. Itsasgizonek pentsatzen dute albatrosek zorte ona iragartzen dutela, eta hegazti horietako bat zauritzeak edo hiltzeak ezbehar handiak ekar ditzakeela, uste baita itsasgizon haien arimak daudela albatrosen barruan.

Bukaera politenean, Diomedesek bizitza luzea izan zuen, heroi modura edo errege modura. Hala ere, ez dakigu zein adinetan hil zen. Albatrosak harrigarriak dira honetan ere, 2013.ean plazaratu baitzen 63 urteko eme batek oraindik arrautzak errun eta txitak hazten zituela. Izan ere, 60-70 urtera iristen direla pentsatzen da.

8. irudia: Bizi itxaropen luzea dute albatrosek, 60-70 urtekoa.

Greziarrez gain, beste kultura batzuek ere gogoan dituzte albatrosak. Maoriek animalion hegoen hezurrak erabiltzen zituzten zeremonietako tatuaiak egiteko eta flautak tailatzeko. Gure gertuko kulturan, albatrosak aipatzen dira Rime of the Ancient Mariner olerkian (Itsasgizon zaharraren baladan). Samuel Taylor Coleridgek egin zuen lan hori. Bestetik, Charles Baudelairek ere Albatrosa izeneko olerki bat egin zuen, baina hala eta guztiz, albatrosak ez dira giza jardueretatik salbu ibili. Polinesiarrek ehizatu egin zituzten, Pascuako Irla bezalako tokietan desagerrarazi arte. Europar itsasgizonek ere jan egiten zituzten albatrosak, oso erakargarri gertatzen baitzitzaizkien batez ere goseteetan. Are txarrago, denbora-pasan edo lumak lortzeko ere ehizatzen zituzten, eta honen guztiaren ondorioz, hiru albatros-espezie desagertzeko zorian daude: Amsterdameko albatrosa (Diomedea amsterdamensis), Tristanen albatrosa (Diomedea dabbeneta) eta Galapagoetako albatrosa (Phoebastria irrorata). Lehenengo biak, idazlan honetan hartu dugun hizpide nagusiari dagokion generokoak dira, baina azkenekoa Phoebastria generokoa da, beti ere mitologiatik gertu.

Phoebastria generoak lau espezie ditu: Galapagoetakoa, buztan laburreko albatrosa (P.albatrus), hanka beltzeko albatrosa (P.nigripes) eta Laysaneko albatrosa (P-immutabilis). Phoebetria generoa ere badago (beti ere Phoebe ederra gogoan), bi espeziez osatua: albatros iluna (P. Fusca) eta albatros tiznatua (P.palpebrata).

9. irudia: Thalassarche chlororhynchos espezieko albatrosa. (Argazkia: Vincent Legendre)

Eta oraindik aipatu gabe dugun azken generoak ere, hau da, Talassarche generoak mitologiatik hartu du izena. Aitzinako itsas jainkosa bat zen Talasa edo Thalasa, Éter eta Hemeraren alaba, eta Mediterraneo itsasoaren pertsonifikazioa. Izan ere, latinezko baliokidea Mare zen. Genero honetan bost espezie daude: albatros klororrinkoa (T. chlorhyncos), buru griseko albatrosa (T. chrysostoma), Bullerren albatrosa (T. bulerri), albatros betazpitsua (T. melanophris), eta bekoki zuriko albatrosa (T. cauta).

Diomedes heroi greziarra oso ospetsua da eta mito eta legendetan agertzen delarik, ohore handia eman zaio animali taxonomian ere. Dena dela, esandako guztia ikusita, gauza asko izan zitekeen Diomedes: heroi greziarra, Argoseko erregea, Troyako Helenaren ezkon-nahia, bere izebaren senarra, edo Phoebe printzesaren senarra, bere lankideen lagun ona, jainkoen etsaia… Diomedes aurretik ere, badago mitologian munstro bat Diomedes izenekoa: Aresen seme izugarria, lau zaldi gizaki-jale zituena; Hérculesek harrapatu zituen azkenean zaldiak. Berdin dio: aitzakia ona hartu dugu mitologian, hegazti hauei buruz hitz egiteko: kaio erraldoiak, beti gure inguruko natura ederraren ikur. Egun, ez dago heroirik baina bai oraingoz hegazti hauek, zeruan zehar zoragarriro hegaz egiten.

Oharra: Rhetenor izan zuen Diomedesek lagun bere bidaietan eta abenturetan, eta izen hori ere armiarma saltiziden genero bat izendatzeko erabili da, baina hori, beste post biomitologiko batean jorratuko dugu.

Egileaz: Carlos Lobato (@BiogeoCarlos), Bigarren Hezkuntzako geologia eta biologiako irakaslea da eta Naukaseko partaidea.

Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola

The post Diomedes eta albatrosak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Sobre igualdad, excelencia, ejemplaridad y responsabilidad en los premios Nobel

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/10/16 - 17:00

Mikel Mancisidor

&nbsp

Según datos proporcionados por nobelprize.org el premio Nobel se ha concedido (entre 1901 y 2016) 579 veces. De esas, 48 veces a mujeres, un 8,3 %. Los números incluyen cualquier modalidad del premio, no solo las científicas. En la imagen, número de mujeres galardonadas por períodos de 15 años.

Ya se han anunciado todos los Premios Nobel de este año 2017.

El Premio Nobel de Física ha ido a parar a tres norteamericanos. El Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a otros tres norteamericanos. Por fin, lo ganadores del Premio Nobel de Química han sido un suizo, un escocés y un norteamericano de origen alemán. Son 9 hombres y cero mujeres.

Si sumamos el Nobel de Literatura para Kazuo Ishiguro (británico que escribe en inglés), el de la Paz para la red ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares) y el de Economía para el norteamericano Richard Thaler, son 11 hombres, una institución y cero mujeres. 10 norteamericanos o británicos.

El año pasado sucedió lo mismo. Se otorgó el Nobel de Física a tres físicos; el de Química a tres químicos; el de Medicina a un biólogo; el de Economía a dos economistas; el de la Paz a un político y el de Literatura a un cantante. Todos hombres. El mismo resultado: 11 a 0.

De modo que por dos años consecutivos la imagen mundial de la máxima excelencia científica, intelectual, investigadora y creativa corresponderá a un pleno de hombres, quizá ligeramente disimulado si ICAN opta por una mujer para recoger el galardón.

Creo que se trata de un error muy grave, de lamentables consecuencias y que lo sadministradores del Premio demuestran no sólo falta de sensibilidad, sino incluso me atrevo a decir que falta de responsabilidad.

Sí, ya sé que muchos de quienes han tenido la amabilidad de leerme hasta aquí estarán pensando que antepongo mis deseos políticamente correctos a la realidad. Tal vez piensen ustedes que olvido que los Premios Nobel son un reconocimientos a los mayores logros de la humanidad, vengan de donde vengan, sin atender a su nacionalidad, raza, lengua o género. Que no puede haber cuotas ni porcentajes. Que sólo se puede atender a los méritos más objetivos tras un estudio neutro sin prejuicios ni ideas preconcebidas. ¿Saben qué? Estoy de acuerdo con todo ello. Pero precisamente por eso creo que los Premios Nobel se equivocan y se traicionan.

Alfed Nobel buscó reconocer los mayores logros para toda humanidad, quiso premiarlos y de esa forma ponerlos en valor, hacerlos visibles, fomentar en la sociedad su aprecio y generalizar el espíritu de emulación. A todo ello deberían hoy deberse estos premios. Explícitamente dejó constancia Alfred Nobel de su deseo de universalidad, si bien en aquel momento histórico la universalidad se formulaba de un forma un tanto estrecha: “es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no.”

Es obvio que los méritos científicos, como los literarios o cualquiera otros del ámbito del conocimiento y la cultura, no se pueden medir en una clasificación indisputable de puntos objetivos como podría hacerse en una prueba tipo test para las oposiciones de una administración pública (afortunadamente), ni como en la clasificación de una liga deportiva donde a fin de temporada un equipo tiene 67 puntos y otro 66 y por lo tanto el primero se lleva la copa. Los méritos científicos están sometidos a una valoración que incluye muchos elementos intangibles o cualitativos de imposible cuantificación. Se incluye el mérito, la originalidad, el impacto, la espectacularidad, la belleza, la contribución a la mejora de la vida de las personas y otros mil factores en los que además hay que decidir, cada año de forma distinta, cómo equilibrar los juicios de corto con los de largo plazo. La combinación de estos factores, dependiendo de cada momento puede variar y se pueden dar distintos resultados de equivalente mérito e igual legitimidad. Es ahí donde hay que decidir por un modelo de premio entre distintas opciones igualmente excelentes.

Con esto quiero decir que el premio Nobel de Química de un año no corresponde necesaria o indiscutiblemente al mejor químico de ese año, si tal calificación pudiera existir, sino una persona eminente que está entre los mejores de su especialidad, en una minoría de excelencia mundial junto a otras pocas docenas de personas, quizá, si ustedes quieren, por poner una cifra, un centenar. La selección final de entre ese grupo de potenciales merecedores del Premio está sometida a factores que incluyen la oportunidad, la comunicación y que deben incorporar la ejemplaridad y el efecto social.

No dudo de los méritos de cada premiado por separado (carezco de conocimientos para juzgarlo: simplemente me fío plenamente del tribunal), pero sí puedo afirmar que en su conjunto el resultado está desequilibrado y da una imagen distorsionada de la excelencia global. No es cierto que la excelencia científica en el mundo esté en una relación de 8 a 0 (año 2016) o 9 a 0 (2017) entre hombres y mujeres. No es cierto que la excelencia cultural esté en una relación de 11 a 0 en ambos años. De la misma forma que no es cierto que más del 80% de la excelencia global tenga el inglés como lengua materna.

Que los premios Nobel nos regalen una imagen falsa de la ciencia y la cultura en el siglo XXI no sólo es producto de esos prejuicios que pretende no tener. Eso no sería lo peor. Esta decisión tiene además graves efectos en perpetuar esos mismos prejuicios y estereotipos, que todavía limitan hoy que el acceso y participación de las mujeres en determinadas especialidades científicas en todo el mundo o dificultan su desarrollo y éxito profesional. No hace falta más que ver las cifras de la UNESCO al respecto.

Es cierto, digámoslo por ser justos, que los Premios Nobel van incrementando -poco a poco, década a década- el reconocimiento de la labor de las mujeres en la sociedad en general y en la ciencia en particular. O lo que es casi lo mismo, pero mucho más positivo: los premios dejan traslucir un mundo en que cada vez la mujer tiene más presencia en la ciencia, en la política y en la vida cultural pública. Pero lo cierto es que este progreso es lento y que por segundo año en Estocolmo han hecho un innecesario paréntesis en ese camino por la igualdad.

No, no quiero cuotas. No pido porcentajes. Me conformo con que Estocolomo reconozca la pluralidad de los aportes a la humanidad en nuestro mundo contemporáneo y así, reconociéndolos, haciéndolos visibles con equidad y sin prejuicios, promueva la igualdad de oportunidades. Estoy seguro de que es ésta la interpretación a día de hoy leal con aquel deseo de Alfred Nobel en su contexto histórico: cuando quiso incluir no solo escandinavos, podría entenderse hoy como incluyendo no sólo blancos, no sólo hombres, no sólo angloparlantes.

Tengo una hija de 12 años. El año pasado no le quise enseñar una foto de 11 hombres como ejemplo de excelencia universal, como lo más elevado del conocimiento, de la creatividad, de la cultura y de los valores a los que ella debería aspirar. Difícilmente podría verse llamada por ese camino, reconocida en esa aspiración, si comprueba que está absolutamente copada por hombres. Este año creo que le enseñaré esa foto, pero tendremos que debatir, por desgracia, otras cosas que también tiene que aprender: que no se deje nunca limitar por quienes le digan que la excelencia es sólo masculina, sea cuando lo escucha en el patio de un colegio, en un machista comentario de bar, en un tonto programa de la tele o sea, y esto es mucho más grave, en los fallos de unos sabios en Estocolmo que deberían por el contrario estimularnos a todos y a todas.

Sobre el autor: Mikel Mancisidor (@MMancisidor) es miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y Adjunct Professor of International Human Rights Law, Washington College of Law, American University (Washington D. C.)

El artículo Sobre igualdad, excelencia, ejemplaridad y responsabilidad en los premios Nobel se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Premios Nobel y transferencia tecnológica
  2. Electroforesis, premios Nobel y laboratorios de criminalística
  3. El Nobel de Química 2013: Bailando con proteínas
Catégories: Zientzia

El planeta enano Haumea tiene anillo

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/10/16 - 11:59

“Predijimos que Haumea pasaría delante de una estrella el 21 de enero del 2017, y doce telescopios de diez observatorios europeos observaron el fenómeno. Gracias a este despliegue de medios hemos podido reconstruir con mucha precisión la forma y tamaño del planeta enano Haumea, con el sorprendente resultado de que es bastante más grande y menos reflectante de lo que se pensaba. También es mucho menos denso de lo que se creía con anterioridad y esto soluciona algunas incógnitas que estaban pendientes de resolver para este objeto”. José Luis Ortiz, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

En los confines del Sistema Solar, más allá de la órbita de Neptuno, existe un cinturón de objetos compuestos de hielos y rocas entre los que destacan cuatro planetas enanos: Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Este último, el más desconocido de todos, ha sido objeto de una campaña internacional de observación que ha permitido determinar sus principales características físicas. El estudio, encabezado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y en el que colaboran investigadores de la UPV/EHU, desvela la presencia de un anillo en torno al planeta enano Haumea.

Los objetos transneptunianos resultan muy difíciles de estudiar debido a su reducido tamaño, a su bajo brillo y a las enormes distancias que nos separan de ellos. Un método muy eficaz pero complejo reside en estudiar las ocultaciones estelares, que consisten en la observación del paso de estos objetos por delante de las estrellas de fondo (una especie de pequeño eclipse). Este método permite determinar sus características físicas principales (tamaño, forma, densidad) y ha sido también empleado con los planetas enanos Eris y Makemake con excelentes resultados.

Haumea es un objeto curioso: gira alrededor del Sol en una órbita elíptica que tarda 248 años en completar (en la actualidad se halla a unas cincuenta veces la distancia entre la Tierra y el Sol de nosotros), y su velocidad de rotación es de 3.9 horas, mucho más rápido que cualquier otro cuerpo de más de cien kilómetros de todo el Sistema Solar. Esta velocidad provoca que Haumea se deforme, adquiriendo una forma elipsoidal similar a un balón de rugby. Gracias a los datos recién publicados, se conoce que Haumea mide unos 2.320 kilómetros en su lado más largo, casi igual que Plutón, pero que carece de una atmósfera global similar a la de Plutón.

“Uno de los hallazgos más interesantes e inesperados ha sido el descubrimiento de un anillo alrededor de Haumea. Hasta hace apenas unos años solo conocíamos la existencia de anillos alrededor de los planetas gigantes y, hace muy poco tiempo, nuestro equipo también descubrió que dos pequeños cuerpos situados entre Júpiter y Neptuno, pertenecientes a la familia de objetos denominados centauros, tienen anillos densos, lo que fue una gran sorpresa.

Según los datos obtenidos de la ocultación de Haumea, el anillo se halla en el plano ecuatorial del planeta enano, al igual que su satélite más grande, Hi’iaka, y muestra una resonancia 3:1 con respecto a la rotación de Haumea, lo que significa que las partículas heladas que componen el anillo completan un giro en torno al planeta en el tiempo en que este rota tres veces.

“Hay varias explicaciones posibles para la formación del anillo, por ejemplo, pudo haberse originado tras una colisión con otro objeto, o por la liberación de parte del material superficial debido a la rápida rotación de Haumea”, apunta Ortiz (IAA-CSIC). Se trata del primer hallazgo de un anillo alrededor de un objeto transneptuniano, y muestra que la presencia de anillos podría ser mucho más común de lo que se creía, tanto en nuestro Sistema Solar como en otros sistemas planetarios.

En esta investigación han participado Agustín Sánchez Lavega, Ricardo Hueso y Santiago Pérez Hoyos del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU. La colaboración se centra en el uso de la instrumentación del grupo (telescopios del Aula EspaZio Gela y cámara PlanetCam montada en los telescopios del Observatorio de Calar Alto) para el seguimiento y observación de ocultaciones de estrellas por los cuerpos del sistema solar con el fin de deducir sus propiedades físicas.

Referencia:

J. L. Ortiz et al. (2017) The size, shape, density and ring of the dwarf planet Haumea from a stellar occultation” Nature DOI: 10.1038/nature24051.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo El planeta enano Haumea tiene anillo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un lirón enano del Cuaternario en la Península Ibérica y lo que eso significa para la paleoecografía
  2. La nebulosa del Bicho* y el anillo no único
  3. Planeta X, en busca del inquilino invisible del sistema solar
Catégories: Zientzia

Resveratrolak eta pterostilbenoak gantz metaketa prebenitzen dute

Zientzia Kaiera - lun, 2017/10/16 - 09:00
Resveratrolak eta pterostilbenoak gantz-metaketa murrizten laguntzen dutela frogatu du Ana Gracia Jadraquek.

Mahatsetan eta ahabietan aurki daitezkeen konposatu fenolikoak dira resveratrola eta ptrostilbenoa eta gorputzeko gantz-metaketa prebenitu dezakete. Gantz metaketan efektua duten DNAren metilazioan (metilo taldea gehitzea) eta mikroRNAetan aldaketak eragiten dituzte molekula hauek.

Bi alor aztertu ditu ikerketak:

  1. Gantz ehunean triglizeridoen metaketan DNA metilazioan resveratrolak eta pterostilbenoak izan dezaketen eragina.
  2. Gantz hepatikoaren metaketaren eta gantz ehunaren mikroRNA bidezko erregulazio post-transkripzionalean resveratrolak duen parte-hartzea zehaztea.

De novo lipogenesian (dietarekin hartzen diren karbohidratoak gantz-azido bihurtzeko bide metabolikoa) esku hartzen duten entzimetako batean metilazio-mailan aldaketak eragiten ditu pterostilbenoak. Metilazioa mekanismo epigenetikoa da, hau da, DNA aldatu barik bere aktibitatea aldatzeko mekanismoa da. Pterostilbenoak, beraz, enzimaren metilazioan eragiten du eta enzima horrek gantzen metaketan.

Resveratrolak ez du de novo lipogenesiaren asaldura hori sortzen, baina gantz ehun zurian hainbat mikroRNAen erregulazioan aldaketak eragiten ditu. Aldatutako mikroRNA horietako batzuk lotura dute triglizeridoen metabolismoaren geneekin eta horietako batzuk zeharkako erregulazioa eragiten dute gantz-azidoen sorreran.

Gibelean egindako azterketaren emaitzen arabera, organo honetan nabarmen adierazten diren mikroRNAen adierazpena murrizten du resveratrolak. Horren ondorioz, ikusi ahal izan da gantz-azidoen β-oxidazioan (gantz-azidoak degradatu eta energia sortzen duen ibilbide metabolikoan) esku hartzen duen entzima baten adierazpena eta jarduera areagotzen bada, resveratrolaren bidez mikroRNAren adierazpena modulatzeagatik izan daitekeela.

Aurretik egindako azterlanetan aditzera eman zuten resveratrol eta pterostilbeno bezalako hainbat konposatu fenoliko gantz ase eta azukre sinpleko dieten ondoriozko obesitatea prebenitzeko ahalmena dutela animalietan. Ana Gracia Jadraqueren tesi ikerketa honek, resveratrolak eta pterostilbenoak DNAren metilazioan eta mikroRNAetan eragiten dituzten aldaketak direla eta, gorputzeko gantz-metaketa prebenitu dezaketela frogatu du.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Resveratrol eta pterostilbeno konposatuek gorputzean gantza metatzea prebenitzen dute.

The post Resveratrolak eta pterostilbenoak gantz metaketa prebenitzen dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Mujeres que hablan de Ciencia, mujeres que hablan de Arte

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2017/10/15 - 11:59

La luz sobre cuya naturaleza Newton y Huygens contrapusieron teorías, la misma con la que Caravaggio elevó el claroscuro a su máximo exponente. La luz de la dualidad onda-partícula de Einstein y de Broglie que Turner y Sorolla tan magníficamente plasmaron en sus cuadros. Esa luz es la protagonista de la segunda entrega de los episodios “Arte y Ciencia” de La Aventura del Saber (TVE2), una iniciativa del FECYT en la que algunas de las personas más relevantes del panorama científico estatal explican de modo ameno su labor investigadora valiéndose de obras del Museo del Prado.

Al igual que el año pasado, arrancamos este curso de #KimikArte con un repaso a dicha iniciativa, dedicada por completo al año de la luz, celebrado en 2015. En esta ocasión, como modo de visualizar el papel de la mujer en el ámbito científico, el programa está protagonizado en su totalidad por investigadoras. Veamos a continuación que obra del Prado ha elegido cada una de ellas. Y cuando acabéis, os propongo un pequeño juego, si os dedicáis a la investigación contad en twitter con que obra de arte asociaríais vuestro trabajo.

Caterina Biscari: “La Anunciación”, de Fra Angelico

La luz de sincrotrón es como un verdadero pintor de la materia que busca el detalle y la minuciosidad para alcanzar los puntos que nuestros ojos no pueden ver. Hay un paralelismo entre el sincrotrón ALBA y el cuadro de Fra Angelico”

Caterina Biscari, doctora en física, es la directora del Sincrotrón ALBA, una de las instalaciones científicas más punteras de Europa. Ahí, en un anillo de 270 metros de perímetro, se aceleran electrones a una velocidad cercana a la de la luz que, al pasar por campos magnéticos, producen finísimos haces de rayos X. Esa idea del haz de luz es la que emplea Caterina para elegir su obra: La Anunciación de Fra Angelico, donde la luz se manifiesta como un personaje más de la composición, atravesando la escena desde la esquina superior izquierda hasta alcanzar el cuerpo de la Virgen María.

Imagen 1. La Anunciación (194×194 cm), de Fra Angelico (1425-28).

La científica nos explica que la luz de sincrotrón permite estudiar la materia de forma excepcional, bien sea para explorar el interior de una célula, investigar el comportamiento de los fármacos o, incluso, mejorar la calidad de pigmentos sintéticos como el azul ultramar, cuya versión natural empleó el artista en el manto de la Virgen de la obra que nos ocupa.

Y ahora, permitidme que me recree un momento con la interpretación iconográfica de la Anunciación. A la izquierda de la composición podemos observar a Adán y Eva, ya vestidos, lo que significa que han cometido el pecado original y de ahí que un arcángel les invite “amablemente” a dejar el paraíso que, por cierto, es un auténtico compendio de botánica. Esta escena no es elegida por casualidad, sino como contrapunto a la escena principal. Por una parte, la mujer que trajo el pecado al mundo y, por otro, la que había de redimir a la humanidad. María recibe la noticia del arcángel Gabriel mientras se consuma el “acto”: el Espíritu Santo, en forma de paloma (entre el arcángel y la columna), viaja en el haz de luz que sale de las manos de Dios Padre para entrar por el oído de la Virgen. Aclaremos, llegado a este punto, que Fra Angelico era monje dominico y que creó esta obra hacia 1425 para el convento de Santo Domingo de Fiesole. Quizás por eso incluyó una golondrina, con la que estos monjes compartían el color de sus hábitos. La obra es de carácter renacentista, como apreciamos en el pórtico y en el uso de la perspectiva, que encuentra el punto de fuga en ese vano abierto por el que se ve una habitación con un banco y un ventanuco. En cualquier caso, al tratarse de una época de transición, todavía se aprecian reminiscencias del gótico, véase el abundante uso de los dorados y las bóvedas de crucería. Y, dentro del estilo artístico, no podemos dejar de destacar el delicioso uso de los colores pastel en las túnicas de San Gabriel y de la Virgen, que contrastan con el ya mencionado azul ultramarino del manto.

Y, antes de dejar paso a la siguiente científica, me gustaría destacar una parte de la obra que suele pasar desapercibida: la prevela. Esa parte inferior con 5 imágenes. En el credo cristiano el mayor mérito de María es ser la madre de Cristo y, como tal, la representación más habitual es la de La Anunciación. Según parece, el dominico quiso dedicarle una parte de la pintura en la que fuese protagonista absoluta y aprovecha esa parte inferior para contarnos su vida, desde su nacimiento (recordemos que es sin pecado concebida) hasta su tránsito (que no muerte), pasando por los desposorios, la visitación a Santa Isabel, la Epifanía y la visita al templo.

Belén Mate: “El Invierno”, de Goya

La combinación de observaciones astrofísicas con experimentos de laboratorio permite conocer, por ejemplo, la composición de los mantos de hielo de las nubes densas del medio interestelar, tan gélidos como este invierno de Goya”

Belén Mate es la directora del laboratorio de Hielos de Interés Atmosférico y Astrofísico del Instituto de la Estructura de la Materia (CSIC). Sí, eso existe. Y la verdad es que en boca de la protagonista resulta un área fascinante, ya que el estudio de las moléculas interestelares no sólo permite explorar la riqueza del Universo, sino su relación con el origen de la vida en nuestro planeta. Ahí es nada. En el cuadro elegido no podía faltar, obviamente, el hielo. Hablamos de El Invierno, de Goya.

Imagen 2. El Invierno (275×293 cm), de Goya (1786).

También conocida como La Nevada, esta obra es parte de una serie de cartones que incluye El Verano, La Primavera y El Otoño, además de otras escenas campestres. Y, cuando decimos cartón, no nos referimos a que ese sea el material empleado. Su nombre proviene de su función, que no era otra que servir de modelo para elaborar tapices en La Real Fábrica, en este caso para el palacio del Pardo. El que nos ocupa es un ejemplo de cómo el arte puede incluso cambiar la sensación ambiental. La nieve, la ventisca, los árboles combados y los personajes abrigados nos hacen sentir la crudeza del invierno, en una escena que, al parecer, refleja la detención de tres hombres que pretendían meter un cerdo en Madrid sin pasar impuestos. Pero Belén Mate no se centra en la nieve y apunta más allá. A ese cielo que se ve blanco por la interacción de la luz con la materia. Así nos explica la dispersión, el efecto Rayleigh y el porqué de los colores. Ah, y que la sombra del perro nos dice que es mediodía. Es esta interacción de la luz con la materia la que, mediante técnicas espectroscópicas, nos permite saber la composición química de objetos increíblemente distantes. Belén Mate y su grupo tratan de obtener la huella dactilar de diferentes hielos espaciales, en las condiciones adecuadas, unos -250 °C y una cienmilmillonesima de atmósfera. Es decir, mucho frío y muy poca presión. Todo ello para comprender mejor la composición del basto espacio que nos rodea y, quién sabe, si alguna vez descubrir cómo surgió la vida en este punto azul pálido.

Mònica López: “Recuerdos de Granada”, de Antonio Muñoz Degrain

Encontrarnos con días de tormenta en Granada como la que vemos en el cuadro de Muñoz Degrain resultará cada vez más extraño”

Mònica López, licenciada en Física con la especialidad de Tierra y Cosmos, a la que posiblemente conozcáis por ser presentadora de “El tiempo” en la edición noche de TVE1, espacio que dirige desde 2008. Lleva casi 20 años comunicando información meteorológica y le presta atención a las condiciones climáticas severas, así que, si alguien esperaba un panorama soleado va por mal camino. A los del Norte no nos dan ese placer ni en el arte. La obra elegida es Recuerdos de Granada, de Muñoz Degrain.

Imagen 3. Recuerdos de Granada (97×144 cm), de Antonio Muñoz Degrain (1881)

Menos mal que se trata de un paisaje hermoso pese a las inclemencias del tiempo. Como la propia meteoróloga explica, se trata de una desapacible tarde de tormenta, sin un alma en la calle y con ramas que se retuercen. Especial mención para el agua que cae por los canalones azotada por el viento y la cortina de lluvia que cuelga de las nubes. Pensamos que es una tarde de primavera o verano por la luz amarillenta y los claros que se abren en el cielo. Y es que el artista cuidó hasta el más mínimo detalle: desde las salpicaduras hasta el pequeño farolillo en el callejón. Ahora bien, que nadie intente buscar ese rincón, porque es una recreación transformada fruto de la imaginación de Muñoz Degrain, quien gustaba de evocar su pasado nazarí. Su otro gran amor era Venecia, así que no sale mal parada la ciudad andaluza.

La obra, también conocida como Chubasco en Granada, le sirve a Mònica López para llamar la atención sobre el calentamiento global, del que la ciudad en cuestión es buena prueba. En 2015 se alcanzaron los 43,1 ºC y se calcula que en 2050 en una ola de calor se alcanzarían los 47 ºC. Una obra llena de melancolía la de Muñoz Degrain que, por desgracia, nos tendremos que acostumbrar a ver en cuadro porque cada vez será menos habitual.

Susana Marcos: “San Jerónimo leyendo una carta”, de Georges De la Tour

Entender cómo vemos ha fascinado al hombre desde la antigüedad que también ha intentado plasmar lo que vemos mediante la pintura”

Susana Marcos, directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del CSIC, explica cómo se dedica a desarrollar nuevas tecnologías para el diagnóstico y corrección de la visión y a investigar la estructura y la calidad óptica de la córnea y del cristalino, así como su impacto en la percepción neuronal. Los avances que su grupo ha conseguido ya están llegando a los oftalmólogos, contribuyendo al aumento de la calidad de vida de la población. Y, si de corregir la visión se trata, no podía faltar un cuadro con gafas, o algo parecido: San Jerónimo leyendo una carta, de George de La Tour.

Imagen 4. San Jerónimo leyendo una carta (79×65 cm) de George de La Tour (1620).

Artísticamente es una obra con una gran cantidad de cosas que comentar. Guarda una verticalidad muy llamativa que arranca de la cabeza del santo, pasa por los botones del hábito y continua en el pliegue central de la carta para acabar de nuevo en los botones, esta vez sin abrochar. Como gran maestro de la iluminación, de La Tour usa un foco de luz que crea sombras en la carta, cuidada al detalle, con su sello y el texto que se transparenta. Ese anciano ensimismado es, obviamente, San Jerónimo, quien según la leyenda arrancó una astilla de la pata de un león y que acostumbramos a ver acompañado de una calavera o leyendo (es uno de los doctores de la iglesia y por lo tanto se le supone un sabio). En la obra destaca el rojo bermellón por encima de cualquier otro color, pese a que el cargo de cardenal que se le suele atribuir es un anacronismo, ya que a su muerte (420 E.C.) todavía no existía el cardenalato.

Por último, y como hace Susana Marcos, fijémonos en las lentes que sujeta en la mano: unos quevedos para poder leer la carta. En ellos el artista aplica conocimientos de óptica y aumenta el tamaño del botón que observa el espectador. Queda claro que el protagonista sufría presbicia (vista cansada), defecto en la visión por la que el cristalino pierde su capacidad para enfocar objetos. Según nos explica la física, este problema visual aparece en los mayores de 45 años, aunque, afortunadamente, se puede corregir. Tradicionalmente se ha logrado con gafas “de cerca” (como los quevedos) o lentes progresivas pero, gracias a la investigación, van apareciendo nuevas soluciones como lentes multifocales o la monovisión (un ojo para ver de cerca y otro de lejos). En el futuro se espera que las lentes devuelvan la capacidad al cristalino natural joven para cambiar dinámicamente entre objetos cercanos y lejanos.

Dicho todo esto, lo más fascinante de este óleo no es el manejo de la luz, los pliegues o la óptica, sino su intrahistoria. Este San Jerónimo descansó en el despacho del administrador del Instituto Cervantes durante años sin que nadie sospechase quien era su ilustre creador.

Josefa Yzuel: “La vista”, de Jan Brueghel el Viejo y Rubens

El año internacional de la luz ha sido una iniciativa global para comunicar a la sociedad la importancia de la luz y de las tecnologías basadas en la luz en campos como la energía, las comunicaciones, el arte y la educación”

María Josefa Yzuel tiene el gran mérito de ser la primera mujer en lograr el puesto de Profesor(a) agregado en física (1971) del estado. Estudió física porque esta disciplina le permitía explicar la naturaleza aplicando las matemáticas que tanto le apasionaban. Y lo hizo en una época en la que no era una “carrera de mujeres” (a decir verdad, lo sigue sin ser: quien les escribe apenas tiene un tercio de alumnas en el grado de Física mientras que en la totalidad de la Facultad el número de alumnas y alumnos se iguala). Josefa Yzuel también fue pionera en realizar estudios postdoctorales en el extranjero y ha impartido clase en tres universidades españolas. A día de hoy es catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y ostenta numerosos cargos nacionales e internacionales. Entre ellos uno que debemos destacar por su relación con este artículo: fue la presidenta del Comité Español del Año Internacional de la luz. Sus investigaciones se centran en estudios de calidad de imagen y, por esa razón, su obra escogida ha sido un hermosa alegoría: La vista, de Brueghel y Rubens, porque el arte, como la ciencia, también puede ser colaborativo. El primero se encargó de dibujar el exuberante escenario y el segundo de dar vida a los personajes. Y no solo lo hicieron para este cuadro sino para toda una serie sobre los cinco sentidos.

Imagen 5. La vista (65x110cm), de Brueghel el viejo y Rubens (1617).

En La vista observamos una cámara de las maravillas (una especie de museo privado) en la que aparecen conocidas obras artísticas de la época. Pero llamemos la atención sobre la cantidad de objetos científicos que se pueden observar, en especial relacionados con la visión: anteojos (buscad a un simpático monito), lupas y hasta un telescopio. Esto demuestra el aprecio por la ciencia de los mecenas, los gobernadores de Flandes, retratados en el cuadro que descansa sobre la mesa y cuyo palacio vemos al fondo. Las dos figuras centrales son Venus y su hijo Cupido, quien sujeta un cuadro relacionado con la visión: el milagro de la curación de un ciego.

Nos cuenta Josefa Yzuel que percibimos el 75% de la información por la vista, de ahí que sea sumamente importante que esta información sea correcta. Cuando se usan instrumentos ópticos las imágenes sufren defectos debido al paso de la luz por las lentes, la reflexión en los espejos o por fenómenos de difracción asociados a su naturaleza ondulatoria. La corrección de esas aberraciones ha ocupado la trayectoria investigadora de esta científica que ha visto como la óptica ha contribuido al avance de infinidad de campos. Gracias a trabajos como éste, hoy somos capaces de emplear microscopios con una resolución del orden del nanómetro y telescopios de una potencia hace poco inimaginable.

Teresa Rodrigo: “Los tres viajeros aéreos favoritos”, de John-Francis Rigaud

“La invención del globo aerostático, a la que se hacer referencia en esta obra, no solo sirvió como una atracción o un medio de transporte, sino que abrió una nueva ventana al conocimiento científico”

[El video se corta en el minuto 2:51, en cuanto esté la grabación completa, la cambiaremos. Puede verse el video completo en el programa La aventura del saber (10 de octubre de 2016) a partir del minuto 48.]

Teresa Rodrigo, la última protagonista de la serie, es, al igual que la primera, especialista en física de las partículas. Catedrática de la Universidad de Cantabria y directora del instituto de Física de esa comunidad es, además, miembro del comité científico del CERN. Como veis, los aceleradores de partículas están en la cresta de la ola. La obra que ha elegido es realmente curiosa, ya que a priori es difícil encontrarle una relación con su área de investigación. Se trata de los tres viajeros aéreos favoritos, de John-Francis Rigaud. Veamos que tiene que ver un globo con la física de partículas.

Imagen 6. Los tres viajeros aéreos favoritos (50×36 cm), de John-Francis Rigaud (1785)]

La obra que nos ocupa es un óleo sobre lámina de cobre con una peculiar forma ovalada. En él se recoge un momento histórico: el segundo vuelo aerostático realizado en Inglaterra, el 29 de junio de 1785. El primero lo había organizado el año anterior Vicenzo Lunardi, el mismo diplomático italiano que en esta obra vemos con una casaca roja. El otro caballero es su ayudante, George Biggin, que es el único hombre que finalmente se subió en ese globo, ya que por exceso de peso Lunardi tuvo que quedarse en tierra. Vemos pues que el artista se tomó una licencia al hacer su crónica pictórica. La que sí fue en ese vuelo fue Leticia Sage, actriz de la alta sociedad, que se convirtió así en la primera mujer en montar en globo.

Teresa Rodrigo hace referencia al importante motor que es la curiosidad para lograr el conocimiento y compara aquel viaje en plena Ilustración con la investigación de hoy en día. Pero no acaba ahí la cosa. Nos habla de Victor Hess, un científico que en 1912 ascendió hasta los 5300 metros de altitud equipado con un rudimentario medidor de radiación. Observó que la radiación aumentaba cuanto más alto volaba y dedujo que debía haber una forma de energía que entraba por la atmosfera. Había descubierto los rayos cósmicos, lo que le valió el Nobel en 1936. Gracias a su descubrimiento se abrió una nueva ventana para el estudio de la materia y, de hecho, también de la antimateria, ya que el positrón fue descubierto en 1932 al fotografiar rayos cósmicos (había sido predicho con anterioridad).

Hoy en día sabemos que la materia visible se forma de 12 partículas elementales (quarks y leptones) y sus correspondientes antipartículas. Del mismo modo también conocemos la existencia de los bosones (seguro que os suena el de Higgs). Todo ello es posible gracias a los aceleradores de partículas que aparecieron en los años 50, pero no debemos olvidar que antes fueron los rayos cósmicos los que nos ofrecieron información sobre la materia y su interacción.

Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

N. del A. No hace falta decir que cada uno de estos vídeos ha aparecido ya en el blog “hermano”, Mujeres con Ciencia, editado por Marta Macho Stadler.

El artículo Mujeres que hablan de Ciencia, mujeres que hablan de Arte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Arte & Ciencia: La importancia de la ciencia para la conservación del arte
  2. Arte & Ciencia: Analogías entre el arte y la ciencia como formas de conocimiento
  3. Arte & Ciencia: Cómo descubrir secretos que esconden las obras de arte
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #172

Zientzia Kaiera - dim, 2017/10/15 - 09:05
Uxue Razkin

Astrofisika

UPV/EHUko Zientzia Planetarioen taldeko kideek Haumea –Neptunoren orbitatik haragoko gerrikoan dauden lau planeta nanoetatik ezezagunena– aztertzeko parada izan dute. Hori egin ahal izateko izar-estaltze bat aprobetxatu dute. Behatze horrek jakitera eman ditu planeta nanoaren forma, tamaina eta bestelakoak. Adibidez, uste zutena baino handiagoa dela frogatu dute, eta ez hain trinkoa. Eguzkiaren inguruan orbita bat osatzeko 248 ordu behar dituela ikusi dute, eta errotazio-abiadura izugarri handia duela: lau ordu. Halere, harrigarriena honakoa da: eraztun bat du.

Astronomia

Korresen (Araba) dagoen Izkiko parke naturalean astronomia behatoki berri bat abian jarri dute. Bertan, asteroideak eta exoplanetak ikertzeko aukera izango dute. “Lurretik gertu igarotzen diren objektuei jarraipena egiteko aukera emango digu behatokiak”, azaldu du Mikel Martinezek. “Laster Minor Planet Centerrek ematen duen nazioarteko behatzaile kreditazioa lortzea espero dugu”, gehitzen du astronomiazaleak.

Ig Nobelak

Ig Nobel sariek bi baldintza bete behar dituzte: batetik, barrea eragin behar dute, eta, bestetik, pentsarazi egin behar dute. Esaterako, Izan ote daitezke katuak solidoak bezain likidoak? lehen ikerketaren izenburua da eta Fisikako kategorian jaso du saria. Ekonomiari dagokionez, beste ikerketa bat aipatzen da testuan: ur gaziko krokodilo bat besoetan izatearen eragina neurtu zuten ikertzaile batzuek; zertan, eta txanpon-makina batean jokatutako diruan. Beste hainbat ikerketa harrigarriak daude. Ez galdu!

Klima-aldaketa

Euskal Herriko Unibertsitatean garatu den ikerketa batek erakutsi du ur-eskasiak eta eukalipto-plantazioek ur-sistemen metabolismoa asaldatzen dutela mundu mailan. Lehenengo ideiari dagokionez, Aingeru Martinez ikertzailearen arabera, ur-eskasia “gero eta handiagoa izaten ari da, eta gero eta gehiago irauten du”. Jarraitze du esaten: “Hori normala da erregimen lehor eta mediterraneoetan, baina giro epeleko lekuetan ere gertatzen ari da”. Eukalipto plantazioaren arazori jarraiki, kontatzen du nola izaten den fenomenoa. “Eukalipto-hostoak uretara erortzen direnean, materia organiko disolbatua transferitzen dute uretara (infusio bat egiten dugunean gertatzen denaren antzeko zerbait) eta hala sortzen dira orbel-lixibiatuak. Eukaliptoaren kasuan, “oso iraunkorrak dira, konposatu sekundario konplexu eta olio ugari dituzte, komunitate biologikoek nekez metabolizatzen dituztenak; toxikoak izatera ere iristen dira”, gehitzen du.

Biologia

Bi gorputzen tenperaturak desberdinak direnean, erradiazio elektromagnetiko bat sortzen da beroago dagoen gorputzetik hotzago dagoen gorputzera. Artikulu honetan azaltzen diguten moduan, erradiazio infragorria da hori. Gizakiok, baina, ez gara gai ikusteko; bai ordea bero-transferentzia senti dezakegula. Esan bezala, gizakiok ez dugu ahalmenik ikusteko baina badira izpi horiek ikusten dituzten animaliak: kriskitin-sugeak –pozoitsuak dira–, kasu. Eraso egiten dutenean harrapakinaren beroak gidatzen ditu suge horiek. Horregatik harrapatzen ahal dituzten bakarrik odol beroko animaliak, aurpegian dituzten zulo batzuei esker.

Hizkuntzalaritza

Ozeano Barean erabiltzen diren hizkuntzen analisi batean oinarrituta, ikertzaileek ondorioztatu dute gramatika hiztegia baino ezegonkorragoa dela. Orain arte hizkuntzalariek uste zuten gramatikak egitura sendoa, trinkoa zela, eta lexikoa, berriz, oso aldakorra zela. Atera duten beste ondorio bat da gramatika eta lexikoa guztiz desberdinak diren prozesuen arabera moldatuak izan direla. Russell Gray ikertzailearen arabera, azterketa baliagarria da irudikatzeko hizkuntza desberdinetako hiztunak iraganean noiz eta non jarri ziren harremanetan.

Geologia

Bi lurrikara bortitz izan dira Mexikon bi astetan, Tehuantepecen eta Pueblan, hain zuzen ere. Rivera eta Cocos izeneko bi plaka ozeanikoen mugimenduaren ondorio dira lurrikarak, eta sumendi erupzioak. Plaka ozeanikoa beste plaka baten (ozeanikoa ala kontinentala izan daitekeena) azpitik sartzen denean gertatzen da subdukzioa. Plaka ozeanikoa plaka kontinentalaren azpitik sartzen da, marruskadura dela eta mugimendua gelditzen den arte. Grabitateak, baina, beherantz doan plakari eragiten dio, plaka luzatzen apurketa puntura arte. Apurketa gertatzen denean plakan bildutako tentsioa askatzen da eta intraslab izeneko lurrikara sortzen da. Eta nolakoak dira lurrikara mota horiek? Irakurri artikulu osoa erantzuna ezagutzeko!

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #172 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pages