Arrain arrantzalea

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/09/21 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Itsas zapoa (Lophius sp) «eseri-eta-itxaron» motako harraparia dugu. Sakonera desberdineko hondo bigunetan bizi da, eta kostaldeko ur ez oso sakonetatik 500 metroko sakoneraraino egon daiteke. Hondoko jalkipean sartzen da, eta horri esker harrapakinek ez dute ikusten. Gorputza ez, baina buru gainetik ateratzen zaion antena moduko luzakin bat bai ikusten dute. Bizkar-hegatsaren hezur batetik eratorria da luzakin hori.

Lophiusek arrantza egiteko erabiltzen du luzakina. Mugitu egiten du zizare baten mugimenduak antzeratuz. Iraulkatzen den edo sigi-saga dabilen «zizare» bat ikustean, harrapakina hurbildu egiten zaio eta zapoak, luzakinaren mugimenduen bitartez, ahorantz erakartzen du. Alboan dagoenean, ziztu bizian irekitzen du ahoa, ur-korronte bortitza sorturik. Kontuan hartu behar da zer-nolako ahoa duen zapoak: oso handia da eta muskulu indartsuak ditu. Egia esan, ez dakigu ba ote den aho handiagorik duen animaliarik, gorputzaren tamaina kontuan harturik, jakina. Aho beldurgarri horrek sorturiko korronteak aho-barrura sartzen du harrapakina. Hortik alde egiterik ez dago, itsas zapoak hortz asko, oso zorrotzak eta barrurantz makurtutakoak baititu. Hasieran esan bezala, «arrantzan» egiten du zapoak. Luzakinak kanaberaren antza du, eta luzakinaren puntak, beitarena. Azkenean, harrapari gisa jokatu nahi izan duena harrapakin bihurtzen da, ia konturatu gabe.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Arrain arrantzalea appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La materia oscura auto-interactuante y las curvas de rotación de las galaxias

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/09/20 - 17:00

La galaxia NGC 7479. Foto: Daniel López/IAC

La naturaleza de la materia oscura sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. Tanto es así que hay científicos que consiguen gran eco mediático simplemente proponiendo teorías en las que la materia oscura no aparece. Pero ninguna de estas teorías termina de explicar las cosas tan bien como lo hace la materia oscura. O las materias oscuras, porque sabemos tan poco de ella que no sabemos con seguridad si es caliente, fría, tibia o si interactúa consigo misma.

La materia oscura auto-interactuante -una forma hipotética de materia oscura hecha de partículas que interactúan entre sí- es un recurso que soluciona problemas en cosmología. A escalas galácticas o menores, puede corregir discrepancias entre las observaciones y las predicciones del modelo cosmológico estándar, que en su lugar considera una materia oscura “fría” que no interactúa consigo misma. Y esto lo hace dejando intacto el éxito del modelo estándar a escalas más grandes.

Ahora, Ayuki Kamada, de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas demuestran que la materia oscura auto-interactuante también puede explicar la diversidad de curvas de rotación de las galaxias, para entendernos, las gráficas que resultan de representar las velocidades de las estrellas en una galaxia frente a su distancia al centro de la misma.

Las estrellas y el gas en las galaxias suelen girar a una velocidad constante más allá de una cierta distancia del centro de la galaxia: las curvas de rotación son esencialmente planas, sin importar lo masivos que sean los “halos” de materia oscura en los que están sumergidos. Pero las galaxias con halos de materia oscura de masa similar pueden tener curvas muy diferentes por debajo de esa distancia: algunas curvas suben abruptamente hacia la meseta y otras gradualmente. Esta diversidad es difícil de explicar en el marco del modelo de materia oscura fría estándar.

Los investigadores analizaron las curvas de rotación de 30 galaxias que representan esta diversidad y compararon las curvas con las que se derivan de un modelo galáctico que habían desarrollado. Este modelo incluye un halo de materia oscura que interactúa consigo mismo en la región interior, y tiene en cuenta la distribución de la materia visible en el halo, así como la historia de la formación del halo. Los investigadores encontraron que el modelo proporciona un ajuste excelente a los datos, dando apoyo a la hipótesis de que la materia oscura es auto-interactuante.

Con todo, este es solo un dato más entre los muchos que habrá que generar para algún día poder resolver uno de los grandes misterios de la ciencia de hoy, a saber, qué es la materia oscura.

Referencia:

Ayuki Kamada, Manoj Kaplinghat, Andrew B. Pace, and Hai-Bo Yu (2017) Self-Interacting Dark Matter Can Explain Diverse Galactic Rotation Curves Phys Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.119.111102

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo La materia oscura auto-interactuante y las curvas de rotación de las galaxias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un 5 % de materia oscura menos
  2. ¿Y si lo que detectó LIGO fue materia oscura?
  3. El análisis del supercúmulo “El Gordo” limita qué puede ser la materia oscura
Catégories: Zientzia

El problema matemático de las cartas extraviadas

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/09/20 - 11:59

Para empezar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica os voy a proponer un juego. A continuación, vamos a mostrar dos listas. La primera lista, la situada a la izquierda, está formada por los nombres de cinco grandes artistas del siglo XX (Sonia Delaunay, Maruja Mallo, Lee Krasner, Georgia O’Keefe y Loïs Mailou Jones) y la lista de la derecha contiene los títulos de cinco obras de arte, una de cada una de las artistas de la primera lista. El juego consiste en unir cada una de las artistas de la fila de la izquierda con su correspondiente cuadro en la lista de la derecha.

A continuación, podéis ver las obras mencionadas. Y mientras vais viendo cada una de las pinturas podéis intentar asociarla con la artista que la pintó, cuyo nombre es uno de los de la lista de arriba.

1. Criaturas de la noche (1965)

2. Prismas eléctricos (1914)

3. Formas y colores (1958)

4. Amapolas orientales (1928)

5. Canto de espigas (1929)

Si ya habéis dado una respuesta al juego, podéis seguir adelante con la lectura de esta entrada, aunque si aún no habéis asociado cada artista con una obra podéis volver a mirarlas y haced vuestra elección.

La respuesta correcta a este juego relacionado con el arte es: (A, 2), (B, 5), (C, 1), (D, 4) y (E, 3).

Pero pensemos un poco en el juego y en las diferentes elecciones que se podrían haber hecho. Para empezar, ¿cuántas formas existen de unir los cinco nombres de artistas con los cinco títulos de cuadros, es decir, cuántas posibles respuestas, aunque sean erróneas, tiene el juego?

La solución a esta cuestión seguro que ya la conocéis. Es el número de aplicaciones biyectivas del primer conjunto {A, B, C, D, E} en el segundo {1, 2, 3, 4, 5} o, equivalentemente, de permutaciones de cinco elementos. Si pensamos en que tenemos que asociar a cada una de las letras A, B, C, D y E (que son las artistas), uno de los números 1, 2, 3, 4 y 5 (que son los cuadros), cada posible respuesta al juego es una permutación de los números {1, 2, 3, 4, 5}. Así, la respuesta correcta era la permutación {2, 5, 1, 4, 3}. El número de permutaciones de 5 elementos, o lo que es lo mismo, respuestas al juego de los cuadros, correctas o no, es el factorial de 5, 5! = 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120. Esto se debe a que, si empezamos por orden, a la artista A la podemos asociar con cada uno de los 5 números {1, 2, 3, 4, 5}, pero una vez realizada una elección para A, y para cada una de ellas, hay 4 posibles elecciones para B. En resumen, para A y B hay en total 5 × 4 = 20 posibles asociaciones de números. Seguimos. Fijadas A y B, y para cada una de las 20 elecciones posibles de ellas, quedarán 3 números libres para poder asociar a C, dos para D, elegida también la opción para C, y finalmente, fijadas las anteriores, solo habrá 1 posibilidad para E. Es decir, las posibles respuestas son 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120.

Más aún, de esas 5! = 120 posibles respuestas al juego, solo una de ellas es la correcta, como sabemos (A, 2), (B, 5), (C, 1), (D, 4) y (E, 3), pero ¿para cuántas respuestas no habríamos acertado ninguno de los cuadros de las cinco artistas? ¿O un cierto número dado de cuadros, por ejemplo, solo uno? De estas cuestiones vamos a hablar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

Este problema se conoce con el nombre de problema de las cartas extraviadas, o mal dirigidas, aunque también se conoce con otros muchos nombres, entre ellos, el problema de la encargada del guardarropa, el problema de los sombreros, el problema de las coincidencias, el problema de los desarreglos o el problema de Bernoulli-Euler.

El problema dice así:

Determinar el número de permutaciones de n elementos (por ejemplo, los n primeros números {1, 2, …, n}) en las que ningún elemento ocupa su posición natural.

Aunque normalmente el problema se expresa de una forma más divulgativa, cercana al juego que hemos planteado al principio de esta entrada, y que es el motivo por el que recibe el nombre de problema de las cartas extraviadas:

Una persona ha escrito n cartas a n personas distintas (por ejemplo, n amigas suyas) y escribe las direcciones de estas en n sobres. ¿De cuántas formas puede colocar las n cartas en los n sobres de forma que todas las cartas estén en sobres “incorrectos”, es decir, que no lleven la dirección que le corresponde a la carta que contienen?

Casillas antiguas de apartados de correos

El problema fue propuesto originalmente por el matemático francés Pierre Rémond de Montmort (1678-1719) en su libro sobre probabilidad y juegos de azar Essay d’analyse sur les jeux de hazard (Análisis de los juegos de azar), de 1708. De Montmort había introducido en su libro un juego de cartas llamado Treize (trece), que es como el juego la ratonera de Arthur Cayley, pero con 4 tacos de 13 cartas (precisamente una baraja francesa de póquer, tiene 52 cartas, con cuatro palos –corazones, diamantes, tréboles y picas– y cada palo con 13 cartas, que podemos considerar numeradas del 1 al 13).

Página del libro “Essay d’analyse sur les jeux de hazard”-Análisis de los juegos de azar- (1708), de Pierre Rémond de Montmort

De Montmort se propuso el análisis del juego del Treize, así como algunos problemas más sencillos relacionados con el mismo, entre los que estaba el que denominó el “problema del reencuentro”, que no es otro que el enunciado arriba (problema de las cartas extraviadas).

De Montmort discutió ampliamente este problema con su amigo el matemático Nicolas Bernoulli (1687-1759) en la extensa correspondencia que mantuvieron entre ambos, así como con Johann Bernoulli (1667-1748).

En la segunda edición de su libro Essay d’analyse sur les jeux de hazard, de 1813, de Montmort publica la solución del problema del reencuentro (problema de las cartas extraviadas), así mismo la solución de Nicolas Bernoulli aparece en la correspondencia con de Montmort, la cual es incluida por el francés en esa segunda edición. Otros grandes matemáticos analizaron el problema, como Leonhard Euler (1707-1783) en Calcul de la probabilité dans le jeu de rencontre (1743), Abraham de Moivre (1667-1754) en The Doctrine of Chances (1756), Johann H. Lambert (1728-1777) en Examen d’une espèce de superstition ramenée au calcul des probabilités (1773) o Pierre-Simon Laplace (1749-1827) en Théorie Analytique des Probabilités (1812).

Primer página del libro “The Doctrine of Chances” (1756) de Abraham de Moivre

Pero vayamos con la demostración del problema de las cartas extraviadas. La demostración que vamos a mostrar aquí es la realizada por Leonhard Euler, y aparece recogida en el libro 100 Great Problems of Elementary Mathematics: Their History and Solutions.

Vamos a denotar por c1, c2, …, cn los objetos (por ejemplo, las cartas), por S1, S2, …, Sn las posibles posiciones (en la versión de las cartas serían los sobres) y por D(n) el número de permutaciones de n objetos en las cuales ninguno queda en su posición original, es decir, ninguna carta está en el sobre que le corresponde.

Se consideran dos casos:

Caso 1. Las permutaciones de los objetos, esto es, las formas de meter las cartas en los sobres, de manera que la carta c1 está en el sobre S2 (en general, sería cuando el objeto c1 está en la posición S2) y la carta c2 está en el sobre S1.

En este caso, las demás cartas c3, c4, …, cn van a estar en los sobres S3, S4, …, Sn, pero cada una de esas n – 2 cartas ci no está en el sobre correcto Si (i = 3, 4, …, n). Por lo tanto, el número de estas permutaciones es D(n – 2), es decir, el número de permutaciones de n – 2 objetos de forma que ninguno esté en su posición original.

Caso 2. Las permutaciones para las cuales la carta c1 está en el sobre S2, pero la carta c2 no está en el sobre S1.

En estas permutaciones la carta c1 está en el sobre S2, y hay que distribuir las cartas c2, c3, …, cn en los sobres S1, S3, …, Sn, de forma que c2 no esté en S1, c3 no esté en S3, c4 no esté en S4, así hasta la carta cn que no puede estar en Sn. Es decir, si pensamos que al no poder estar la carta c2 en el sobre S1, podemos “asociar” c2 y S1, entonces el número de formas de realizar dicho reparto (la carta c1 está en el sobre S2, pero la carta c2 no está en el sobre S1) es D(n – 1).

En resumen, estos dos casos me muestran que el número de permutaciones de n objetos en las que ningún objeto está en su posición original, pero además c1 está en S2, es igual a

D(n – 2) + D(n – 1).

Y como un argumento similar se puede aplicar a los casos en los que c1 está en S3, S4, …, Sn, se ha demostrado que el número de permutaciones de n objetos en las que ningún objeto está en su posición original es

D(n) = (n – 1) · [D(n – 2) + D(n – 1)]. (fórmula 1)

Fragmento del artículo “Solutio quaestionis curiosae ex doctrina combinationum” (1811), de Leonhard Euler en la que aparece la fórmula recursiva anterior. La notación de Euler para D(n) es Π:n

La fórmula (recursiva) 1 anterior puede reescribirse de la siguiente forma

D(n) – n · D(n – 1) = – [D(n – 1) – (n – 1) · D(n – 2)].

De donde se deduce por recursión y teniendo en cuenta que D(1) = 0 (no hay forma de meter 1 carta en 1 sobre sin acertar), D(2) = 1 (solo hay una forma de meter 2 cartas en 2 sobres de forma incorrecta, cada carta en el sobre que no es) y (–1)n-2 = (–1)n,

D(n) – n · D(n – 1) = (–1)n, (fórmula 2)

puesto que

D(n) – n · D(n – 1) = – [D(n – 1) – (n – 1) · D(n – 2)]

= (–1)2 [D(n – 2) – (n – 2) · D(n – 3)]

= (–1)3 [D(n – 3) – (n – 3) · D(n – 4)]

= … = (–1)n-2 [D(2) – 2 · D(1)].

Fragmento del artículo “Solutio quaestionis curiosae ex doctrina combinationum” (1811), de Leonhard Euler en la que aparece la fórmula recursiva 2. La notación de Euler para D(n) es Π:n

Si consideramos la fórmula (recursiva) 2 anterior y la dividimos por n!, se obtiene

D(n) / n! –D(n – 1) / (n – 1)! = (–1)n / n!.

De nuevo un argumento recursivo nos lleva a la fórmula

D(n) / n! = (–1)2 / 2! + (–1)3 / 3! + … + (–1)n / n!.

O equivalentemente,

Así, para un número n pequeño de objetos (respectivamente, de cartas) podemos calcular el número D(n) de las permutaciones de esos n objetos en las cuales ninguno queda en su posición original. En concreto, D(3) = 2, D(4) = 9, D(5) = 44, D(6) = 265 y D(7) = 1854. A estos números se les suele conocer con el nombre de números de Montmort o números de desarreglos, y en la Enciclodepia on-line de sucesiones de enteros (OEIS) es la sucesión de números A000166.

Fragmento del artículo “Solutio quaestionis curiosae ex doctrina combinationum” (1811), de Leonhard Euler en el que Euler calcula, utilizando la fórmula recursiva 1, el valor de D(n), que él denota Π:n, para valores de n entre 1 y 10

Si tenemos en cuenta que en el juego del inicio de esta entrada teníamos cinco artistas, es decir, n es 5, sabemos que el número de soluciones del juego para las cuales no se acierta ni uno solo de los cuadros es D(5) = 44, del total de 120 posibles.

La fórmula obtenida para D(n) se puede demostrar también utilizando el principio de inclusión-exclusión, que es como lo realizó Abraham de Moivre, y quien esté interesado en la misma la puede encontrar por ejemplo en el libro How to count, an introduction to combinatorics.

Pero el problema de las cartas extraviadas, o de los desarreglos, que aquí hemos presentado en su versión combinatoria, suele presentarse también en su versión probabilística.

Problema: Una persona ha escrito n cartas a n personas distintas, escribe las direcciones de estas en n sobres y mete “sin mirar” (al azar) las n cartas en los n sobres. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna de las cartas acabe en el sobre correcto, es decir, con la dirección que le corresponde?

Teniendo en cuenta que la probabilidad de un evento, en este caso que todas las cartas acaben en sobres incorrectos, es igual al número de casos favorables, que es D(n) y acabamos de calcularlo, dividido entre el número de casos posibles, que es n!, entonces dicha probabilidad P(n) es

Ahora si tenemos en cuenta la serie de la función exponencial ex:

para x = – 1, se tiene que la probabilidad P(n) de que ninguna de las cartas acabe en el sobre correcto se va acercando a 1/e, que es aproximadamente 0,36788 (36,788%), a medida que n va siendo cada vez mayor,

Además, dicha convergencia es muy rápida, como podemos observar en la siguiente tabla.

Si volvemos al juego del inicio de esta entrada, observamos que si hemos contestado al azar, la probabilidad de no acertar ni uno solo de los cuadros es del 36,67%, que es bastante alta.

Por otra parte, el problema probabilístico de las cartas extraviadas se puede extender al problema general de que haya un cierto número dado de cartas que sí están en el sobre correcto.

Problema: Una persona ha escrito n cartas a n personas distintas, escribe las direcciones de estas en n sobres y mete “sin mirar” (al azar) las n cartas en los n sobres. ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente k de las n cartas acabe en el sobre correcto, es decir, con la dirección que le corresponde?

La respuesta es

Como curiosidad, si deseamos saber la probabilidad de que solamente una carta de las n posibles acabe en el sobre correcto, observamos que es P(n,1) = P(n – 1). Es decir, para valores grandes de n, esa cantidad se aproxima, de nuevo, a 0,36788 (36,788%).

Vamos a terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica recordando un episodio lamentable, el del accidente del Yak-42 en Turquía, en el que el problema de las cartas extraviadas, aunque en esa ocasión se mencionó como el problema de los sombreros, apareció citado en un medio de comunicación.

Noticia del 2 de septiembre de 2004, de El País

En el accidente del avión Yak-42 del 26 de mayo de 2006 (para quien desee más información sobre el tema puede consultar aquí ), murieron 62 militares españoles. De los 30 cadáveres que tenían que identificar las autoridades españolas (los otros 32 fueron identificados correctamente por las autoridades turcas), no acertaron ni uno solo, como se menciona en el titular de la siguiente noticia de El País “Defensa no acertó a identificar ni una sola de las víctimas del Yak-42”.

Parecía sorprendente que de las 30 identificaciones, que obviamente habían sido realizadas al azar, no se hubiese acertado ni siquiera una. Como hemos explicado a lo largo de esta entrada, y como se explicó en el recuadro “El problema de los sombreros” de la mencionada noticia de El País, la probabilidad de no acertar en ninguna de las identificaciones (habiendo sido realizadas estas al azar) era del 36,79%, muy alta, luego era bastante probable. Pero si además tenemos en cuenta que, como hemos mencionado también, la probabilidad de que solamente acertaran una identificación también era del 36,79%, entonces la probabilidad de que no acertaran ninguna, o solamente una, identificación era del 73,58%. Muy, muy alta.

Bibliografía

1.- Miodrag S. Petkovic, Famous puzzles of Great Mathematicians, AMS, 2009.

2.- Heinrich Dorrie, 100 Great Problems of Elementary Mathematics: Their History and Solutions, Dover, 1965.

3.- R. B. J. T. Allenby, Alan Slomson, How to count, an introduction to combinatorics, CRC Press, 2011.

4.- Montmort’s Problême du Treize, MacTutor History
of Mathematics archive, 2015.

5.- The Euler Archive

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El problema matemático de las cartas extraviadas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Matemáticas en el juego de cartas SET (1)
  2. Matemáticas en el juego de cartas SET (2)
  3. Un convite matemático ‘de altura’
Catégories: Zientzia

Ez da Anbotoko Mari, ez: kutsadura da

Zientzia Kaiera - mer, 2017/09/20 - 09:00
Juanma Gallego Itsasontziek eragiten duten kutsadurak ekaitzen sorreran eragina duela proposatu dute zientzialariek. Munduan zehar sortzen diren tximistak ikertzean konturatu dira itsas garraioaren eta tximista kopuruaren arteko loturaz.

Mari zen gurean. Eskandinavian, aldiz, Thor zen ekaitzen erantzule. Eta ezaguna da ere Antzinako Grezian Zeus jainkoa zela tximistekin jolasean aritzen zena. Meteorologoek istorio horien xarma kendu badigute ere, oso ondo datorkigu jakitea zer eguraldia egingo duen. Eguraldia iragartzeko datu andana baliatu behar dituzte zientzialariek, eta badirudi faktore guztiak kontrolpean daudela. Ondorioz, eta ordenagailuetako konputazio ahalmenari esker, datuak jasotzeko gai diren estazio eta satelite ugari edukitzea nahikoa omen da eguraldia iragartzeko.

Zentzu horretan, zaila da irudikatzea orain arte kontuan hartu ez den faktore bat egotea, baina hala dela dirudi. Izan ere, itsasoan sortutako kutsadurak ekaitzak indartzeko ahalmena izan dezakeela jakin berri da orain, Washingtongo Unibertsitateko ikertzaileek ezagutzera eman duten aurkikuntza baieztatzen bada, bederen. Itsas garraioaren eta tximista kopuruaren arteko harremana dagoela iradoki dute ikertzaile horiek. Hilaren hasieran Geophysical Research Letters aldizkarian idatzitako zientzia artikulu batean argitaratu dituzte emaitzak .

1. irudia: Itsasontziek jarraitzen dituzten ibilbideen gainean tximista kopurua ia biderkatzen dela ikusi dute. (Argazkia: Jeremy Bishop/Unsplash)

Katrina Virts ikertzailea izan zen “eureka” une horietako batean lotura ikusi zuen lehena. Washingtongo Unibertsitatean Doktoretza ondorengo ikerketa egiten ari zela, mundu mailako tximisten erregistroak aztertzeari ekin zion: World Wide Lightning Location Network izeneko sarea, hain zuzen. 2005etik 2016ra arte erregistratutako tximistak jasotzen dira datu-base horretan; guztira 1.500 milioi tximista inguru.

Zeregin horretan zegoela, Indiako Ozeanoan zehar zabaltzen zen tximisten marra ia zuzena ikusi zuen mapan, eta atentzioa eman zion. Hain egitura bitxia ikustean, horren atzean zioren bat egon zitekeela pentsatu zuen, eta unibertsitateko kideekin misterio hori argitzeari ekin zion. Eta aurkitu zuten. Proposatu dutenaren arabera, itsasontziak dira errudunak.

Itsasontziek egindako isurien datuekin alderatu dute tximistek jarraitutako patroi bitxi hori, eta hor azaleratu da harremana. Bata bestekoarekin alderatuz, zientzialariek ikusi dute itsasontziek jarraitzen dituzten ibilbideen gainean tximista kopurua ia biderkatu egiten dela Indiako Ozeanoan eta Txinako Hego Itsasoan.

Lotura eremu horretan agertzea ez da kasualitatea. Txina munduko faktoriarik handiena bihurtu den mende horretan, bertatik ateratzen dira itsas garraio gehienak. Garrantzi estrategiko handikoa den Malakako itsasartea zeharkatzen dute itsasontziek, gero Txinako Hego Itsasora ateratzeko.

Kondentsazio nukleoak

Funtsean, tximisten mapa eta itsasontzien mapa elkartzean ikusi dute harremana, zientzialariek beraiek aitortu dutenez. “Bi mapa horiek parean jarrita, bistan zegoen itsasontziek harremana izan behar zutela tximisten sorrerarekin”, nabarmendu du ikerketaren egile nagusi Joel Thorntonek prentsa ohar batean. “Erregaiek sortzen dituzten partikulak direla eta, gizakia ekaitzetan sortzen diren prozesuen indarra aldatzen ari da”, gaineratu du.

Halere, aurkeztu dutena ez da korrelazio hutsa, noski. Aldagaien arteko halako harremanak erabilita ia edozein gauza defenda liteke eta. Azalpen zientifiko batez babestu dute haien proposamena.

2. irudia: Goiko mapak urte batean izaten diren tximisten batez bestekoa erakusten du. Beheko mapak, berriz, itsasontzietako aerosolen kutsadura. (Irudia: Thornton et al/Geophysical Research Letters/AGU)

Errekuntza motor guztiek ihesak sortzen dituzte. Isuri horiek kedarreko partikula ñimiñoak daramatzate, eta baita nitrogenozko zein sufrezko konposatuak ere. Aerosolak dira horiek, eta hiri handietan sortu ohi den gandua eragiten dute. Baina, era berean, kondentsazio nukleo bezala funtzionatzen dute partikula horiek. Partikulen inguruan metatzen da atmosferan dagoen ur-lurruna, eta horrela sortzen dira euri tantak.

“Partikula hauek hodeiak sortzeko gai diren nukleo bezala funtzionatzen dute, eta ekaitzen garapen bertikala aldatzeko ahalmena dute. Horrela, hodeiak puntu gorenetara eramaten dituzte, eta bertan tximistak sortuko dituen elektrifikazioa eragiten dute”, laburbildu dute egileek. Altitude handietan, euri tanta eta izotz pusken arteko talkek elektrifikazioa eragiten dute. Tximistak, beraz, ekaitzaren indarraren erakusle dira.

Ikertzaileek alboratu dituzte fenomenoa azal zezaketen bestelako faktoreak, hala nola haizeteak edo atmosferaren tenperaturaren estruktura.

Ozeanoak zeharkatzen dituztenean, merkantzia ontziek etengabe isurtzen dituzte horrelako ihesak. Ondorioztatu dute, beraz, itsasontziek isuritako aerosolak direla tximisten kopurua bikoizten dutenak. Ibilbide jakinak baliatzen dituzte itsasontzi horiek, itsasoetako autobideak balira bezala. “Errei hauek martxan dagoen benetako esperimentua suposatzen dute, eta aukera ematen digute ikusteko nola partikula bidezko kutsadura sortzen duten giza jarduerak ekaitzen indarra aldatzeko gai diren”, gaineratu dute ikertzaileek.

Erreferentzia bibliografikoa:

Thornton, J. A., K. S. Virts, R.H. Holzworth, and T.P.Mitchell (2017), Lightning enhancement over major oceanic shipping lanes, Geophys. Res. Lett., 44, doi:10.1002/2017GL074982.

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Ez da Anbotoko Mari, ez: kutsadura da appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Sistemas nerviosos: evolución de la estructura encefálica

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/09/19 - 17:00

J. B. Johnston, uno de los fundadores de la neurobiología evolutiva, afirmó en 1923, refiriéndose a diferentes grupos de vertebrados, que “new structures have not appeared” (no han aparecido nuevas estructuras). Y sin embargo, tal y como hemos visto en las anotaciones anteriores, los encéfalos de unas especies carecen de estructuras que sí aparecen en otras. Es más, el uso del prefijo “neo” en neuroanatomía es muy común.

Ludwig Edinger, otro de los precursores, había propuesto en 1908 que en el curso de la evolución del encéfalo de vertebrados se añadió un “neencephalon” al “palaeencephalon” preexistente. Esa idea tuvo amplia aceptación en la primera mitad del siglo XX y dio lugar a la visión más general de que los encéfalos han evolucionado por la acumulación de partes nuevas. La idea tiene el atractivo de que implica un aumento de la complejidad: como se añaden partes nuevas, el número de regiones aumenta, luego la complejidad es mayor. Sin embargo, Johnston había comprobado por sí mismo y a partir de trabajos de otros investigadores que las consideradas nuevas tenían estructuras homólogas1 en los vertebrados “inferiores”. Por ejemplo, el pallium de peces y reptiles, aunque de aspecto muy diferente, es homólogo al neocortex de mamíferos y por lo tanto, éste no se puede considerar propiamente “nuevo”. En la actualidad se acepta que en el curso de la evolución de vertebrados no han aparecido estructuras nuevas, entendiendo nuevas como no homólogas a estructuras precursoras, pero lo que es claro es que, en general, conforme han ido surgiendo nuevos grupos, sus encéfalos han ido siendo cada vez más complejos, porque el número de regiones encefálicas o agrupamientos celulares ha aumentado. De hecho, una somera comparación de su número sugiere que la complejidad ha aumentado y disminuido en la evolución de los vertebrados en varias ocasiones.

Número de áreas encefálicas diferenciables (la secuencia sigue un orden de diferenciación en el curso de la evolución): mixinos (peces brujas): 36; lampreas: 25; tiburones: 46; rayas: 45; bichires de Cuvier (osteíctio actinopterigio): 46; teleósteos: 71; peces pulmonados: 29; salamandras: 31; ranas: 50; reptiles: 85; aves: 87; mamíferos: 257.

A la vista de esos datos parece que la complejidad encefálica aumentó en los peces teleósteos, más adelante en el origen de los amniotas y después con los mamíferos. Y descendió con los peces pulmonados y las salamandras. Así pues, los encéfalos han variado en su número de estructuras y, en general, la tendencia ha sido de aumento.

Hay varios mecanismos que pueden explicar el aumento de regiones encefálicas sin que se hayan generado (filogenéticamente) nuevas estructuras. Pueden haber aparecido por conversión filogenética (cuando una estructura se transforma en otra) o proliferación filogenética, y dentro de esta, segregación (cuando una estructura da lugar a dos o más) y adición (cuando una estructura surge ex novo).

La aparición de estructuras en láminas a partir de una anterior homóloga pero no laminar es un caso paradigmático de conversión filogenética. Tienen estructuras laminares el lóbulo vagal de los teleósteos ciprínidos, el torus semicircularis de los peces eléctricos Gymnotidae, y el núcleo geniculado lateral dorsal de los mamíferos; todas estas estructuras son homólogas a otras no laminadas que existen en grupos relacionados. Una clara ventaja de la estructura laminar es que minimiza las longitudes de conexión neuronal y, por lo tanto, permite ahorros en energía, espacio y tiempos de conducción. También facilita la emergencia de funciones más complejas que los reflejos. La estructura laminar se desarrolla con facilidad y es funcionalmente ventajosa porque las neuronas en láminas diferentes pueden conectarse con mínimo cableado (dendritas y axones).

El término segregación filogenética se acuñó para denominar la diferenciación de ganglios (núcleos) a partir de un tejido poco diferenciado del tallo encefálico, y se puede aplicar, en general, a aquellos casos en los que regiones encefálicas homogéneas dan lugar a varias regiones diferentes, ninguna de las cuales es homóloga (una a una) a la antigua. Un ejemplo es el tálamo dorsal, que contiene bastantes más núcleos en amniotas que en anamniotas. Otro es el del complejo preglomerular de los peces (osteíctios) actinopterigios, con un número de núcleos muy diferente en unas especies y otras. El número de núcleos es mayor cuanto más recientemente han evolucionado las especies. El aumento en el número de núcleos se atribuye a un proceso de proliferación filogenética, que muy probablemente ha ocurrido por segregación.

Los casos mejor conocidos de adición son el lóbulo de la línea lateral electrosensorial de peces eléctricos, la válvula cerebelar, que solo aparece en teleósteos, la porción electrosensorial del torus semicircularis del encéfalo medio de los Gymnotidae y los siluros; o el torus longitudinalis del techo óptico de todos los (osteíctios) actinopterigios. Las adiciones pueden producirse mediante desarrollo de nuevas estructuras a partir de tejido embrionario. Ese tejido precursor, que en estadios evolutivos anteriores daba lugar a una estructura determinada en el encéfalo adulto, puede –además de conservar la anterior- generar nuevas estructuras en fases evolutivas posteriores. Lo puede hacer, además, mediante dos posibles vías. Una consistiría en una nueva forma de expresión génica en una zona de ese tejido precursor. Y la otra se puede producir si el tejido en cuestión alcanza un tamaño mayor y parte de la estructura se ve expuesta a estímulos ontogenéticos diferentes, de manera que su desarrollo cursa de forma distinta, dando lugar a una estructura nueva.

Un aspecto de especial interés es el modo en que se han desarrollado las diferentes áreas corticales. Se ha constatado que mamíferos de muy diferentes grupos tienen las mismas áreas sensoriales primarias y secundarias bien diferenciadas. Y algo similar cabe decir de las áreas motoras en placentarios. Lo más probable es, por lo tanto, que las áreas sensoriales y motoras de niveles básicos de la corteza surgieran ya en los primeros mamíferos, lo que no parece ser el caso de las áreas corticales de niveles superiores. ¿Cómo surgieron, entonces, esas áreas de orden superior? Al respecto se han formulado diferentes hipótesis, como la de la posibilidad de una agregación selectiva de heterogeneidades modulares preexistentes en las áreas antigua, o la duplicación de áreas preexistentes y posterior diferenciación funcional, entre otras. No obstante, hay aspectos sustanciales de la arquitectura encefálica y de la diversificación de áreas que no son explicadas de forma satisfactoria por ninguna de las hipótesis formuladas.

Para concluir, remarcaremos la idea de que sean cuales sean los mecanismos implicados en la aparición de nuevas áreas o regiones en el encéfalo de los vertebrados, parece claro que un mayor número de áreas es ventajoso desde el punto de vista funcional, porque de esa forma pueden especializarse en tareas diferentes. La división del trabajo redunda en una mayor eficiencia aunque también reduce la flexibilidad del sistema. No obstante, en el curso de la evolución de las especies de vertebrados parece haberse favorecido la eficiencia en perjuicio de la flexibilidad. De esa forma se han alcanzado encéfalos de gran tamaño, lo que no hubiera sido posible con bajos niveles de diferenciación. En síntesis, a lo largo de la evolución se han ido desarrollando encéfalos más complejos porque son funcionalmente útiles y han sido la única forma de tener grandes números de neuronas sin sacrificar su funcionalidad.

Fuentes:

Eric R, Kandel, James H. Schwartz, Thomas M. Jessell, Steven a. Siegelbaum & A. J. Hudspeth (2013): Principles of Neural Science 5th ed., Mc Graw Hill, New York

Georg F. Striedter (2005): Principles of Brain Evolution, Sinauer & Co, Sunderland USA

Nota:

1Homólogo es un rasgo que tiene origen común, o sea que evolucionó una vez.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Sistemas nerviosos: evolución de la estructura encefálica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sistemas nerviosos: evolución del tamaño de las regiones encefálicas
  2. Sistemas nerviosos: evolución del tamaño encefálico
  3. Sistemas nerviosos: la médula espinal
Catégories: Zientzia

El tamaño de las moléculas

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/09/19 - 11:59

Hasta que llegó la prueba de que las ideas de Maxwell sobre la distribución de las velocidades de las moléculas eran correctas aparecieron no pocas cuestiones, muchas muy razonables, a las que se tuvo que enfrentar la hipótesis cinética. Una no menor fue la siguiente: si es razonable suponer que los gases están compuestos de moléculas que se mueven a velocidades que pueden alcanzar varios centenares de metros por segundo a temperatura ambiente, entonces los gases deberían mezclarse de forma muy rápida, casi instantánea en una habitación de tamaño normal. Pero cualquiera que haya estudiado rudimentos de química o, simplemente, haya visto desplazarse al gas que desprende el hielo seco (en la imagen) sabe que eso no es cierto.

Supongamos que alguien abre una botella de perfume o una botella que contiene amoniaco en un rincón de la habitación. Si la habitación es grande, pueden pasar varios minutos antes de que el olor se note en el otro extremo. Pero según la distribución de velocidades de Maxwell, cada una de las moléculas de gas debería haber cruzado la sala cientos de veces para entonces. Por lo tanto, algo debía estar mal con el modelo gas que había empleado Maxwell [1].

Rudolf Clausius reconoció que esta era una objeción válida a su propia versión de la teoría cinética. Su artículo de 1857 había supuesto que las partículas eran tan pequeñas que pueden ser tratadas como puntos matemáticos. Si esto fuera cierto, las partículas casi nunca chocarían unas con otras. Sin embargo, la lentitud observada de difusión y mezcla convenció a Clausius para cambiar su modelo. Pensó que era probable que las moléculas de un gas no fueran infinitesimalmente pequeñas, sino de un tamaño finito. Las partículas de tamaño finito moviéndose muy rápidamente chocarían a menudo unas con otras. Una molécula individual puede tener una velocidad instantánea de varios cientos de metros por segundo, pero cambia la dirección de su movimiento cada vez que choca con otra molécula. Cuanto más a menudo choca con otras moléculas, menos probable es que se desplace muy lejos en cualquier dirección. La frecuencia con la que ocurren las colisiones depende de su tamaño y de lo agrupadas que estén las moléculas. En general podemos considerar que las moléculas están relativamente alejadas entre sí y que son muy pequeñas, pero que son lo suficientemente grandes y están lo suficientemente cerca unas de otras como para que se crucen sus caminos. Al darse cuenta de esto, Clausius fue capaz de modificar su modelo para explicar por qué los gases se mezclan tan lentamente, un proceso conocido como difusión.

En este punto Clausius se enfrentaba a un problema que afecta a todo físico teórico en algún momento. Si se modifica un modelo simple para explicar mejor las propiedades observadas, se vuelve más complicado. Puede ser necesario algún ajuste plausible o una aproximación para hacer cualquier predicción usando el modelo. Si las predicciones no están de acuerdo con los datos experimentales, ¿es esto debido a un fallo en el modelo o un error de cálculo introducido por las aproximaciones? El desarrollo de una teoría a menudo implica un compromiso entre la explicación adecuada de los datos y la conveniencia matemática [2].

Sin embargo, pronto se hizo evidente que el nuevo modelo era una gran mejora con respecto al anterior. Y ello porque ciertas otras propiedades de los gases también dependen del tamaño de las moléculas. Mediante la combinación de datos de varias de estas propiedades, fue posible realizar una especie de ingeniería inversa y encontrar valores bastante fiables para los tamaños moleculares. No vamos a entrar aquí en cómo se realizaron estos cálculos y nos limitaremos a dar el resultado. El diámetro de las moléculas de gas resultó ser del orden de 10-10 a 10-9 m. Un valor que no está lejos de los valores modernos, un resultado increíblemente bueno.

La obtención de estos valores finitos y razonables resultó muy bienvenida. Lord Kelvin había comentado previamente:

La idea de átomo ha estado tan constantemente asociada a asunciones increíbles de fuerza infinita, rigidez absoluta, acciones místicas a distancia e indivisibilidad, que los químicos y muchos otros naturalistas razonables de los tiempos modernos, perdiendo toda su paciencia, la han enviado a los reinos de la metafísica, y lo hicieron más pequeño que “todo lo que podemos concebir”.

Kelvin showed that other methods could also be used to estimate the size of atoms and molecules. None of these methods gave results as reliable as did the kinetic theory. But it was encouraging that they all led to the same order of magnitude (power of ten).

El propio Kelvin demostraría que se pueden emplear otros métodos alternativos para estimar el tamaño de átomos y moléculas. Sin embargo, ninguno de estos métodos era capaz de proporcionar resultados tan fiables como los de la teoría cinética. Pero era alentador que todos llevaran al mismo orden de magnitud (poder de diez).

Nota:

[1] Hemos de aclarar que nuestro modelo simple de gas incluye, en su sencillez, las correcciones necesarias.

[2] Y el uso de hipótesis auxiliares. Pero de esto hemos hablado más extensamente aquí.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo El tamaño de las moléculas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un modelo simple de gas
  2. La distribución de velocidades moleculares de Maxwell
  3. Los antecedentes de la teoría cinética
Catégories: Zientzia

Agur bero bat, Cassini

Zientzia Kaiera - mar, 2017/09/19 - 09:00
Naiara Barrado eta Itziar Garate Ostiralean, hilak 15, Cassini espazio-ontzia (NASA) Saturnoren atmosferan murgildu eta betiko desagertu zen.

1. irudia: Cassini espazio-ontzia. (Argazkia: NASA)

1997ko urriaren 15ean jaurti zen Cassini-Huygens misioa Cabo Cañaveraletik (EEBB). Bi zatiz osatuta zegoen, Cassini Saturnoren inguruan biraka egongo zen orbitadorea eta Huygens ontzia (ESA) Titanen, Saturnoren ilargi nagusienean, lur hartu behar zuen zunda.

Bi ontziek elkarrekin akoplatuta Lurretik Saturnorako bidaia egin zuten, ia 7 urtean. Bidean, bizpahiru flyby egin behar izan zituzten. Flyby bat egiten denean, objektu batera hurbildu eta bere grabitatearen indarra erabiltzen da abiadura irabazteko. Normalean, planeta bat izaten da objektu hori.

Horixe da espazioan bidaiatzeko modu ohikoena gaur egun. Artizarraren inguruan bi flyby eta Lurraren inguruan bat egin ondoren, 2000. urtean Jupiterretik gertu igaro eta bere atmosferaren irudi paregabeak hartu zituen Cassini-Huygens misioak, bertan jardunean ari zen Galileo espazio-ontziaren (NASA) zientzia osatuz.

2004ko uztailaren 1ean kokatu zen Cassini Saturnoren inguruko orbitan eta abenduaren 23an Huygensek bere Titaneranzko bidaiari ekin zion. Hiru aste beranduago lur hartu zuen bertan. Bi gertakariak oso garrantzitsuak izan ziren teknologiaren aldetik. Cassini Saturno inguruan inoiz kokatu den lehen orbitadorea izan da eta Huygens Lurretik urrunen lur hartu duen zunda.

Huygensek 72 minutu besterik ez zituen iraun Titanen gainazalean bateriak xahutu aurretik. Titanen atmosfera zeharkatzen zuen bitartean, haizearen abiadura neurtu eta atmosferako gas eta partikulen konposizioa aztertu zituen. Gainazaletik irudi bat bidaltzeko gai ere izan zen, eta Titanen benetako kolorea erakutsi zuen (ikus 2. irudia). NASAk bideo paregabe bat du Huygensen jaitsierari buruzkoa, “Musical Descent to Titan” izenburupean.

2. irudia: Huygens zundak Titanen gainazaletik bidalitako irudia. (Argazkia: NASA/JPL/ESA/University of Arizona)

Bestalde, Cassini orbitadorea, ia 13 urtez egon da Saturnoren atmosfera ikertzen. Hasiera batean 4 urterako pentsatua zegoen misioa, baina instrumentuen egoera ona eta erregai kopurua kontuan harturik, misioa luzatu ahal izan zen. Birritan! Lehenengo luzapena 2008tik 2010era izan zen eta Saturnoren ekinozioa ikertzeko aukera bikaina eskaini zuen. Bigarren luzapena aurten amaitu da, 2017ko apirilean. Urte hauetan guztietan Cassinik Saturnori buruzko informazio berri eta interesgarri ugari pilatu du. Esaterako, 30 urtetik behin sortzen diren ekaitz erraldoietako bat ikertu ahal izan du, baita ipar poloko Hexagono ospetsua ere (ikus 3. irudia). Saturnoren inguruan ezagutzen ez ziren ilargi berriak ere topatu dira Cassini-Huygens misio honi esker, baita eraztun berriak behatu ere. Enzelado ilargiak, gainazal izoztuaren azpian, itsaso gazi bat izan dezakeela sostengatzen duten frogak bildu dira. Eta Titan zentzu askotan Lurraren antzekoa dela egiaztatu da; lakuak, ibaiak, hodeiak, euria eta abar ikus daitezke bertan. Hori bai, metanozko lakuak, ibaiak eta hodeiak lirateke eta ez Lurrean bezala urean oinarritutakoak.

3. irudia: Saturnoko ipar poloko Hexagonoa. (Argazkia: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute)

Azken urteotako misiorik emankorrenetakoa izan da Cassini, zientziaren eta teknologiaren aldetik. Ez dezagun ahantz Saturno Lurretik mila milioi kilometrora dagoela. Hala ere, erregairik gabe geratu aurretik amaiera egoki bat eman zitzaion ostiralean. Saturnorantz zuzendu eta atmosferan murgilarazi zuten, bertako presio eta tenperatura altuek espazio-ontzia desegin zezaten. Sakrifizioa ez da alferrikakoa izan, planeta erraldoiaren atmosferan murgiltzen zen heinean Cassinik Saturnoren azken datuak jaso baitzituen hurbil-hurbiletik. Gainera, modu honetan, Saturnoren inguruan zabor espazialik ez da geratuko, eta Cassiniri agur bero bat eman diogu.

—————————————————–

Egileez: Naiara Barrado Izagirre (@naierromo) UPV/EHUko Fisika Aplikatuko irakaslea da eta Zientzia Planetarioen Taldeko kidea. Itziar Garate Lopez (@galoitz) Fisikan doktorea da eta Parisko Meteorologia Dinamikoaren Laborategiko ikertzailea.

—————————————————–

The post Agur bero bat, Cassini appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cuestión de contrastes

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/09/18 - 17:00

Richard Russell ha creado la ilusión óptica que puede verse en estas fotografías:

Credit: Richard Russell (2009) A Sex Difference in Facial Contrast and its Exaggeration by Cosmetics – Perception doi: 10.1068/p6331

En la primera percibimos una cara femenina y en la otra, una masculina. Pero es la misma cara, y la misma fotografía. La ilusión se basa en el hecho de que la cara masculina se caracteriza por tener menos contrastes de luminosidad que la femenina. Aunque no lo parezca, los ojos y los labios son idénticos en las dos imágenes. La única diferencia es que las fotos han sido retocadas para que en una de las dos caras haya más luminosidad.

La ilusión obtuvo el tercer puesto en Best Illusion of the Year Contest, de donde se ha tomado la imagen.

El trabajo original puede consultarse aquí.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Cuestión de contrastes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El apocalipsis zombi es cuestión de decimales
  2. Una cuestión de movimiento
  3. #Naukas14: Magia y neurociencia
Catégories: Zientzia

Un aerogel metal-orgánico cataliza una nueva empresa

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/09/18 - 11:59

El aerogel metal-orgánico es tan ligero que se puede posar sobre una flor

Daniel Vallejo, Garikoitz Beobide y Oscar Castillo, investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, en conjunción con del fondo de capital riesgo especializado BeAble Innvierte Kets Fund (BIKF), han constituido la startup Poretune para desarrollar las aplicaciones de un nuevo material metal-orgánico, poroso, nano-estructurado, ultraligero, semiconductor, con elevada estabilidad química y amplias capacidades catalíticas para su aplicación en campos relacionados con la industria de la automoción, el medioambiente y la energía.

La tecnología que desarrolla la startup se apoya en una patente recientemente publicada por los promotores de PoreTune, Daniel Vallejo y los profesores Garikoitz Beobide y Oscar Castillo. Una patente además que germina de la tesis ‘Coordination compounds of organosulfur ligands as precursors of nanoestructured materials’ (Compuestos de coordinación con ligandos organoazufrados como precursores de materiales nanoestructurados) del propio Daniel Vallejo.

“En este punto, resulta crucial el apoyo de BIKF accionista de referencia que financia el desarrollo del proyecto de Poretune y que además toma un papel activo en la gestión del proyecto. El objetivo de BIKF consiste en transformar desarrollos tecnológicos en realidades empresariales industriales a través del aporte de capital, de capacidad de gestión de la transferencia tecnológica y de aspectos financieros, empresariales y estratégicos”, explica Garikoitz Beobide, profesor de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

El material patentado es un ‘aerogel metalorgánico’ que combina diferentes propiedades que no suelen aparecer de forma simultánea en este tipo de materiales, tales como su carácter poroso, extraordinaria ligereza, estabilidad térmica y mecánica, comportamiento plástico, gran capacidad de captura, tanto de diferentes moléculas orgánicas como de metales pesados y carácter semiconductor, por ejemplo. “El amplio abanico de posibles aplicaciones convierte a este material en una prometedora plataforma tecnológica. Sin embargo, en la fase inicial de esta iniciativa nos limitamos a los ámbitos de aplicación donde el impacto económico pueda ser mayor: automoción y energía”, expone Oscar Castillo, codirector de la tesis de Daniel Vallejo y cofundador de Poretune.

Los aerogeles están basados en geles que son sistemas coloidales que son capaces de mantener su forma, a semejanza de los sólidos, pero con densidades análogas a las de los líquidos (es decir, similares a las gelatinas alimenticias). Suelen estar formados por partículas muy pequeñas que se entrecruzan aleatoriamente entre sí para formar un esqueleto tridimensional donde queda atrapado el disolvente con el que se preparan los materiales y que suele constituir más del 95% del volumen total.

“El secado al aire o a vacío de un gel hace que la matriz sólida se contraiga y genere un material denso, a menudo, de escaso interés. Sin embargo, aplicando ciertos procesos, es posible eliminar el disolvente sin que tenga lugar dicha contracción. De esta manera, se obtiene el aerogel que es un sólido extremadamente ligero (entre 50-100 veces más ligeros que el agua) y muy poroso (del 90-99% de volumen total se encuentra vacío). En nuestro caso concreto, el aerogel, que presenta inusuales propiedades tales como la estabilidad química y conductividad eléctrica, está constituido por fibras 10.000 veces más finas que un cabello humano que se entrecruzan para tejer la red tridimensional que configura este material”, señala Daniel Vallejo, autor de la tesis y cofundador de Poretune.

“Ha de destacarse que esta iniciativa, junto a muchas otras, pone de relieve la intensa labor que llevan a cabo los investigadores de nuestra universidad y la gran relevancia que los estudiantes de doctorado y master aportan al desarrollo de ideas innovadoras y disruptivas. Asimismo, reafirma la importancia de involucrar a inversores especializados como BeAble Capital a la universidad para que se promueva la generación de nuevas empresas con base tecnológica”, afirma Vallejo.

Referencia:

Daniel Vallejo-Sánchet et al (2017) Chemically Resistant, Shapeable, and Conducting Metal-Organic Gels and Aerogels Built from Dithiooxamidato Ligand Advanced Functional Materials doi: 10.1002/adfm.201605448

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Un aerogel metal-orgánico cataliza una nueva empresa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una nueva diana terapéutica para el neuroblastoma
  2. Todo lo que se puede medir en un río
  3. Cómo regular la velocidad de disolución de los biometales de las prótesis
Catégories: Zientzia

Esneko estrontzioa neurtzen

Zientzia Kaiera - lun, 2017/09/18 - 09:00
Larrialdi nuklearreko kasuetarako proposatutako metodo bat egokitu du UPV/EHUk errutinazko ingurumen-azterketetan integratzeko

Energia Atomikoaren Nazioarteko Agentziak (EANA) esneko estrontzio erradioaktiboa neurtzeko larrialdi nuklearreko kasuetarako proposatutako metodo baten bideragarritasuna probatu eta balioztatu du errutinazko zaintza erradiologikoan integratzeko.

Istripu nuklearraren kasuan, atmosferara isurtzen da gehienbat Estrontzioa (Sr). Bi isotopo erradioaktibo nagusi ditu (90Sr eta 89Sr) eta portaera kimikoa kaltzioaren antzekoa da; lurzoruan, landareetan edo animalietan (batez ere, hezurretan) pilatu daiteke, beraz. Bizitza eraginkor erlatiboki luzea du gizakiarentzat eta, esan bezala, hezurretan finkatzen denez, erradiazio-dosia ematen du urte askoan.

Esneko estrontzioa

Esneko estrontzio erradioaktiboa laster detektatzeko metodo bat proposatu du Energia Atomikoaren Nazioarteko Agentziak, larrialdi edo istripu nuklearren kasuetarako. Metodo hori, baina, ezin da erabili errutinazko ingurumen-neurketetan, azken horietan detekzio-mugak larrialdi nuklearreko kasuetakoak baino askoz ere txikiagoak direlako. Behar diren baldintzak eta parametroak lortu dira ikerketa honetan EANAk proposatutako metodo lasterra errutinazko ingurumen-azterketetan integratutako zainketa-plan erradiologikoetan erabiltzeko moduko metodo bihur dadin.

Ikerketan, egokitzeko parametroak eta baldintzak zehaztearren, neurketa esperimentalak eta zenbakizko simulazioak egin dituzte. Metodo azkarra da, errendimendu ona du, eta metodoa egokitzea erlatiboki erraza eta ekonomikoa da, Raquel Idoeta doktorearen arabera. Edozein ingurumen-laborategik, baldin eta beta partikulak detektatzeko ekipamendua badu edo estrontzio-determinazioak egiten baditu, ez du ia ezer behar metodo hau integratzeko.

Erreferentzia bibliografikoa

M. Herranz, R. Idoeta, S. Rozas, F. Legarda.. “Analysis of the use of the IAEA rapid method of 89Sr and 90Sr in milk for environmental monitoring”.. Journal of Environmental Radioactivity.. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvrad.2017.06.003.

The post Esneko estrontzioa neurtzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Los planetas solares

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2017/09/17 - 11:59

Mercurio no solo es el planeta más cercano al Sol, también es el de menor tamaño: tiene una masa que equivale a 0,055 veces la de la Tierra y un diámetro de 4.900 km; no tiene satélites naturales. El segundo más cercano al Sol pero tercero en orden creciente de tamaños es Venus. Tiene 12.100 km de diámetro y una masa muy parecida a la terrestre: 0,815 veces la de nuestro planeta; tampoco tiene lunas. Luego viene la Tierra, con 12.700 km de diámetro y un satélite natural. Marte es el segundo más pequeño; su diámetro es de 6.800 km y su masa equivale a 0,11 veces la de nuestro planeta; tiene dos pequeñas lunas. Hasta aquí los planetas interiores, los cuatro de roca y metal.

Los exteriores son de mayor tamaño y gaseosos en su mayor parte. Júpiter, el más grande (143.000 km de diámetro y una masa como la de 318 tierras), tiene 69 lunas. Y Saturno, el planeta de los anillos es el segundo más masivo (116.000 km de diámetro y una masa equivalente a 14,5 tierras); tiene 62 satélites naturales. Le siguen Urano, con 51.000 km de diámetro y una masa que es 14,5 veces la de la Tierra, y Neptuno, con un diámetro de 49.000 km y una masa equivalente a 17 tierras. Urano tiene 27 lunas y Neptuno, 14. Neptuno es algo más pequeño que Urano, pero un poco más masivo porque es más denso. Es, hasta ahora, el único planeta cuya existencia se predijo antes de ser observado, a partir de la detección de perturbaciones en la órbita de Urano provocadas por los efectos gravitatorios de un planeta desconocido.

Los planetas orbitan el Sol a velocidades vertiginosas para nuestras referencias habituales. El más lento es Neptuno, que se desplaza a 5,4 km/s (kilómetros por segundo). Cuanto más cerca están los planetas del Sol esa velocidad es mayor, con la excepción de Mercurio, que se desplaza a 28 km/s. El más rápido es Venus, a 35 km/s. La Tierra lo hace a 30 km/s. El tiempo en dar una vuelta completa alrededor del Sol depende, lógicamente, de la velocidad de traslación y de las dimensiones de la órbita. El que menos tiempo necesita es Mercurio, que tarda 88 días terrestres, y conforme los planetas van estando más lejos del Sol, ese tiempo se prolonga porque las órbitas son mayores y sus velocidades, menores. Neptuno necesita 165 años (más de 60.000 días) terrestres para describir una órbita completa.

Los planetas también se diferencian por su rotación. En general, cuanto más masivos son, más cortos son sus tiempos de rotación. Júpiter gira sobre sí mismo en unas 10 horas, mientras que Mercurio lo hace en 59 días. No obstante, Venus rompe esa tendencia, porque necesita la friolera de 243 días. Es más, tarda más tiempo en rotar sobre sí mismo que en completar una órbita alrededor del Sol. Y esa no es la única rareza venusiana: tiene giro dextrógiro o retrógrado; o sea, rota al revés que la Tierra: el Sol sale en Venus por el Oeste y se pone por el Este. En resumidas cuentas, amanece por el otro lado. Aunque Urano no le anda a la zaga en rareza: además de girar al revés, lo hace con una inclinación sobre el plano de traslación –la eclíptica- de 97,8º. Por esa razón, cada polo y gran parte de su correspondiente hemisferio experimenta de forma ininterrumpida 42 años de exposición al sol y otros 42 de oscuridad, aproximadamente. En otras palabras, amanece una vez cada 84 años, pero amanece, que no es poco.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia 10 de septiembre de 2017.

El artículo Los planetas solares se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El valle de la evaporación de planetas
  2. Escaneando la Tierra con neutrinos solares
  3. 25 años de planetas extrasolares
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi bistan #168

Zientzia Kaiera - dim, 2017/09/17 - 09:00
Uxue Razkin

1. irudia: Cecilia Payne Gaposchkin.

Osasuna

Eskizofreniaren aurkako farmako antipsikotikoek arazo kognitiboak sortzen dituzte. Dosi handietan eta etengabe hartzen dituzten pertsonetan narriadura kognitiboa eragiten duten mekanismo zelularrak aurkitu dituzte. Objektu ezagun eta berrien artean bereizteko zailtasuna edota lan memorian zailtasunak bezalako aldaketa kognitiboak sortzen dituzten anomalia sinaptikoak detektatzeaz gain, ikerketak frogatu egin du defizit kognitibo hauek hainbat generen burmuin-espresioaren birmoldaketaren ondorio direla.

Eskizofrenia gaixotasunari jarraiki, Juanma Gallego kazetariak ekarri digu gai interesgarria: eskizofreniak eragiten dituen barruko ahotsak eta horien identifikazioa. Izan ere, zientzialariek iradoki dute garunaren eremu zehatz batean sortzen direla horiek. Eskizofreniaren sintomarik ezagunenetakoa da ahotsak entzutearena; eskizofrenia dutenen %70ek entzuten dituzte. Pultsu magnetikoak erabilita, hainbat pazientetako osasun egoera hobetzea lortu dutela diote. Zientzialariek ondorioztatu dute tratamendua jaso dutenen %34,6k hobekuntza “nabarmena” izan dutela. Hortaz, bi gauza azpimarra daitezke aurkikuntza honetatik, Sonia Dollfus ikerlariak azaltzen duen legez: ahotsak gertatzen diren eremu anatomiko zehatza topatu dute eta frekuentzia altuko pultsu magnetikoak erabiltzeak gaixo batzuei hobekuntza dakarkie.

Emakumeak zientzian

XX. mendearen hasieran, komunitate zientifikoak uste zuen oraindik izar baten konposizioa Lurra planetarena bezalakoa zela. 1925ean, baina, Cecilia Payne-Gaposchkinek astronomia alorrean egindako tesiak frogatu zuen hidrogenoa zela horien oinarrizko osagaia. Konposaketa kimiko horretan, helioa ere zegoela zehaztu zuen. Meghnad Saha fisikariak garatutako ionizazioaren teoria aplikatu zuen astronomoak. Horri esker, erlazionatu zituen izarren espektro mota –Harvardeko espektro sailkapena– euren tenperatura absolutuekin.

Animaliak

Izain guztiak ez dira odolaz elikatzen; badira harrapariak direnak ere. Halere, gehienak odolaz elikatzen dira. Hirudo medicinalis da Europan ezagunena; odolusteak egiteko aspalditik erabili izan da. Azken urteotan, izainak erabilgarriak izan dira mikrokirurgiarako. Bukatzen duenean zauri bat uzten du eta hori ez da orbaintzen, baizik eta odoluste txiki baina etengabea sortzen da. Halere, izainek alergia-erreakzioak eta infekzioak sor ditzaketenez, heparinaz hornituriko “izain mekanikoak” fabrikatu nahi dituzte

Walabiaren esneak karenaren funtzioa duela frogatu dute. Standford Unibertsitatean egindako ikerketa batean Macropus eugenii espeziaren ernaldia aztertu dute. Ikertzaileek lehenik walabiaren karenaren geneen espresioa ikertu zuten, eta beste bi espezierenarekin alderatu zuten; saguarenarekin eta emakumearenarekin. Eta ikusi zuten walabiaren sabelaldiaren amaierako gene-espresioa oso antzekoa zela beste bi espezie horiek sabelaldiaren hasieran izaten dutenarekin. Jarraian ikusi zuten guruin horietan espresatzen direnak eta beste ugaztunetan sabelaldiaren amaieran karenean espresatzen direnak berberak zirela. Hortaz, walabiek, beste ugaztunek bezala, badute karen osoa.

Biologia

Helena Gonzalez biologoa elkarrizketatu dute Berrian. Biologiaren dibulgazioan dabil lanean, Big Van Ciencia dibulgatzaile taldeko kide da, eta zientziarekin umorezko bakarrizketak egiten ditu. Tenemos menos genes que un brocoli… y se nota liburua argitaratu du. Bertan, genetikaren inguruko azalpenak ematen ditu. Epigenetika aipatzen du Gonzalezek: “Gure DNAk badu gaitasun handi bat bere burua erregulatzeko, beste organismoek baino gehiago. Eta horri epigenetika deitzen diogu. Ez da organismo batek duen gene kopurua bakarrik, horiek erregulatzeko duen gaitasuna baizik”. Irakurtzeak ala musika entzuteak epigenetika molda dezakeela dio biologoak ere: “Genetika ezin du aldatu kirolak, ez janariak, ez ezerk. Genetika duguna da, baina epigenetika moldagarria da, eta instrumentu jakin bat jotzeak, edo musika jakin bat entzuteak irakaspen prozesu batzuk hobetu ditzake”.

Ikaskuntza

Badirudi beste ikasketa metodo ezagunagoek baino ondorio hobeak dakartzala ebaluazioak, bai jabekuntzan, bai eta ikasitakoa ondorengo garaietan gogoratzeko jardueran. Berriki metanalisi bat egin dute eta onurak dakarten jarduerak hauexek dira: oroitze askea, oroitzea argibidea emanda, aukera anitzeko erantzunak eskaintzen dituzten galderak, eta erantzun laburreko galderak. Kontua da irakasleak aukeratu behar duela ikasketa mota jakin bati hobekien doitzen zaion metodoa. Berrirakurketaren aurrean, ebaluazio metodoaren onurak irakurriko dituzu artikulu interesgarri honetan.

Astrofisika

Orain dela 20 urte abiatu zen Cassini zunda. 13 urtez egon da Saturno eta haren ilargiak eta eraztunak behatzen. Orain, bere burua planetaren aurka suntsitu da, ez dutelako zoriz Entzeladorekin edo Titanekin talka egiterik nahi. Izan ere, Saturnoren bi ilargi horietan bizia hartzeko kondizioak daudela baieztatu dute ikertzaileek; beraz, talka eginez gero, zundak Lurretik eramandako bizidunekin haiek kutsatzeko arriskua legoke.

Azken irudiak aste honetan bidali ditu.

Kimika

Bernard Petit ingeniari kimikoak eta industrialari ohiak asaldatzaile endokrinoak izan ditu mintzagai elkarrizketa honetan. Zer dira, baina? Hark argi azaltzen du: “Molekula kimikoak dira, kanpotik gure gorputzean sartzen direnak, eta gure hormonen sistema nahasten dutenak”. Herritar gisa guk boterea daukagula dio: “Erosten duenaren bidez, merkatua bidera dezake”. Adi egon behar dugu erosten dugunarekin, beraz. Petitek hala dio: “Zorrotzagoak izan behar dugu janariarekin kontaktuan den guztiari begira. Adibidez, altzairu herdoilgaitzezko zartaginak erabiliz. Baztertuz fluorezko produktuak dauzkaten zartagin famatu horiek”. Ingeniari kimikoak azaldu moduan, askatzen dituzten substantzia batzuk asaldatzaile endokrino efektua dutelako.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi bistan #168 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #182

Zientzia Kaiera - sam, 2017/09/16 - 09:00

Adimen artifizialak erabakiak zelan hartzen dituen ulertzen ez dugunik diotenak dira, paradoxikoki. Julián Estévezek ideia honen esanahia analizatzen du What does the “we don’t understand how artificial intelligence takes decisions” statement mean? artikuluan.

Eztabaidagai iraunkorra da genetikak inteligentzia deitzen dugun horretan duen papera. Hori dela eta, dira hain interesgarriak milaka subjektu dituzten meta-analisiak. Zenbaitek duten muturreko posizioa argitzeko balio duten ala ez beste kontu bat da. Rosa García-Verdugok lantzen du gaia: Intelligence: a mishmash of genetic ingredients

Adin goiztiarrean kalte entzefalikoak dituzte ume obesoek, memoria eta atentzio defizitarekin lotura izan dezaketenak, ikerketa baten arabera. José Ramón Alonsoren eskutik: Child obesity and brain function.

p-ren balio estatistikoa magnitude ordena bat murriztea, ikerketa emaitzen birsorketa arazoen irtenbidea al da? Rosa García-Verdugok erantzuten du galdera: A starker p-value.

Txanogorritxuren ipuina kontatzeko gai zara, ziur. Eta ez bazara, arazoa izan zenezake. Paola Falangak eta Adrià Rofesek azaltzen digute zein den arazo hori: What does remembering the “Little Red Riding Hood” story tell about your cognition?

Oraingo tomateek ez dute gusturik”, dio amamak. Zergatik eta noiz utzi zioten, baina, zaporea izateari? Daniel Marinok ere galdera berdina egiten du: Why and when did tomatoes lose their flavour?

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #182 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2017, en directo

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/09/15 - 09:50

Ver en directo a pantalla completa


Viernes 15 Sept. – NAUKAS BILBAO 2017
SESIÓN DE MAÑANA en el Palacio Euskalduna

10:00 a 10:10 – Presentación del acto: Naukas + Juan Ignacio Pérez

10:10 a 10:20 – Dani Torregrosa: ¡Estamos rodeados!

10:20 a 10:30 – Guillermo Peris: Los trapecistas del genoma

10:30 a 10:40 – Diana González (Pamplonetario): Identidad digital y robots

10:40 a 10:50 – Daniel Marín: Algo se muere en el alma cuando una sonda se va

10:50 a 11:00 – Teresa Valdés-Solís: Limpia, fija y da esplendor

11:00 a 11:10 – Mónica Lalanda: Una muerte de comic

11:10 a 11:20 – Francis Villatoro: El espín para irreductibles

11:20 a 11:30 – María José Calderón y Belén Valenzuela: Esta física es la leche

11:30 a 11:40 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático

11:40 a 12:00 – Descanso de 20 minutos

12:00 a 12:10 – Raúl Gay: Todo sobre mi órtesis

12:10 a 12:20 – Alex Méndez: Luz de Luna

12:20 a 12:30 – Laura Morrón: La gran divulgadora

12:30 a 12:40 – Ignacio López-Goñi: Las bacterias también se vacunan

12:40 a 12:50 – Joaquín Sevilla: Los instrumentos del capitán FitzRoy

12:50 a 13:00 – Ricardo Oltra: Que inventen ellos

13:00 a 13:10 – Deborah García: Saboer

13:10 a 13:20 – Carolina Jiménez: Ciencia y cine, avanzando de la mano

13:20 a 13:30 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista

SESIÓN DE TARDE en el Palacio Euskalduna

17:00 a 17:10 – Pepe Cervera: Despegue: cuando la Inteligencia Artificial supera a la humana

17:10 a 17:30 – Clara Grima y Enrique Borja: Matemáticas, epidemias y vacunas (20 minutos)

17:30 a 17:40 – Sergio L. Palacios: Precausión, amigo conduztó

17:40 a 17:50 – Carmen Agustín: La hormona del amor no existe

17:50 a 18:00 – Javier de la Cueva: Proyecto Richfields: Un ejemplo de Horizon 2020

18:00 a 18:10 – Ángel Gómez Roldán: Tras la sombra de la Luna

18:10 a 18:20 – José M. López Nicolás: Murcia, qué bella eres

18:20 a 18:40 – ENTREVISTA a JM Bermúdez de Castro y María Martinón

18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)

19:00 a 19:20 – MAGICAMENTE espectáculo de Magia y Ciencia (20 minutos)

19:20 a 19:30 – Javier Fdez Panadero: Si tú supieras

19:30 a 19:40 – Antonio J. Osuna (biotay): Antropomorfismo

19:40 a 19:50 – Fernando Frías: La cara oscura del Cervino

19:50 a 20:00 – Monólogo del ganador del concurso Ciencia Show

20:00 a 20:20 – Natalia Ruiz Zelmanovitch, JA Vaquerizo, Manolux: He creado un monstruo

Sábado 16 Sept. – NAUKAS BILBAO 2017
SESIÓN DE MAÑANA en el Palacio Euskalduna

10:00 a 10:10 – Susana Escudero y Emilio García: El Radioscopio en directo

10:10 a 10:20 – José Ramón Alonso: 55b

10:20 a 10:30 – José Antonio Prado: Pelotas

10:30 a 10:40 – Beatriz Sevilla: Colega, ¿dónde está mi Nobel?

10:40 a 10:50 – Juan Revenga: Con estos mimbres no se puede hacer más que este cesto

10:50 a 11:00 – Laura Morán: Preliminares, priliminiris

11:00 a 11:10 – Helena Nadal: Investigación de frontera: ¿Hypotheses non fingo?

11:10 a 11:20 – Eparquio Delgado + José A. Pérez Ledo: Eso me suena raro

11:20 a 11:40 – ENTREVISTA a Natacha Aguilar

11:40 a 12:00 Descanso de 20 minutos

12:00 a 12:30 – Almudena M. Castro e Iñaki Úcar: El sonido del viento

12:30 a 12:40 – Ana Payo: Winter is not comming

12:40 a 12:50 – Eva Poveda: Infección por VIH: situación y retos actuales

12:50 a 13:00 – Arturo Quirantes: Aventuras del mecánico cuántico

13:00 a 13:10 – Pablo José Barrecheguren: Por favor, otro café

13:10 a 13:20 – Iván Rivera: La hiperestafa del hiperbucle

13:20 a 13:30 – Álvaro Bayón (Vary Ingweion): Escaneando el horizonte

SESIÓN DE TARDE en el Palacio Euskalduna

17:00 a 17:10 – Carlos Lobato: Pokemon Bio!

17:10 a 17:20 – Mariajo Moreno: Por qué todos queréis ser murcianos

17:20 a 17:30 – Manu Arregi: Aprendiendo astronomía a base de fakes

17:30 a 17:40 – Luis Jiménez: Mi profe me tiene manía y la Milá también

17:40 a 17:50 – Alfred López: ¡Alerta! Este lugar está en cuarentena, ya podéis ir rezando

17:50 a 18:00 – Ambrosio Liceaga: ¿Qué tienen las Azores que tanto gustan a los anticiclones?

18:00 a 18:10 – Carla Sanchis: Diferencias cerebrales entre hombres y mujeres

18:10 a 18:20 – Pablo Rodríguez: Cómo cabrear a un matemático

18:20 a 18:40 – ENTREVISTA a Pedro Miguel Etxenique

18:40 a 19:00 Descanso (20 minutos)

19:00 a 19:10 – Lobo Rayado (teleconferencia): Un cordobés controlando el mayor telescopio óptico de Australia

19:10 a 19:20 – Inés Laura Dawson: Pero, ¿Cómo vuelan realmente los insectos?

19:20 a 19:30 – Mario Herrero: El verdadero origen del Universo o cómo una mariposa dibujó el firmamento

19:30 a 19:40 – Juan Ignacio Pérez: En el techo del mundo

19:40 a 19:50 – Marián García (Boticaria): ¿Por qué lo llaman Viagra cuando quieren decir sildenafilo?

19:50 a 20:00 – Lucas Sánchez: Hackeando la vida

20:00 a 20:10 – Sergio Pérez Acebrón: Todos tenemos cáncer

20.10 a 20.30 – Entrega Premios Ciencia Clip + Premios Tesla + Despedida y cierre

El artículo Naukas Bilbao 2017, en directo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Pro, en directo
  2. Un nuevo evento Naukas en Bilbao: El Universo en un día
  3. Naukas Bilbao está en marcha
Catégories: Zientzia

Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979): Unibertsoa argitu zuen izarrik dirdiratsuena

Zientzia Kaiera - ven, 2017/09/15 - 09:00
Uxue Razkin Arteetan –piktoriko, literarioan–, izarrak inspirazioa eman duten elementuak izan dira hasiera-hasieratik. Hortxe dugu Vincent Van Gogh, bere omenaldi propioa egin zion Gau izartsuari; Saint Rémy de Provençako erietxeko gelatik margotu zuen; trazu gogoangarri eta hipnotikoak bildu zituen mihise hartan. Pablo Neruda astro batek txunditu zuen. Hark zerutik lapurtu eta patrikan gorde zuen, erlikia bailitzan, Oda a una estrella poeman. Puntu dirdiratsuak betidanik egon dira begi-bistan mantu ilunean eta inoiz kezka, musa, eta ikergai bilakatu dira artistentzat nahiz zientzialarientzat. Ez zen izarrei begiratu zien lehena izan, baina bada horien izaera edo konposizioa ezagutu zuen lehendabiziko astronomoa: Cecilia Payne-Gaposchkinek bazekien izarrak irakurtzen.

1. irudia: Cecilia Helena Payne Gaposchkin (1900-1979).

XX. mendearen hasieran, komunitate zientifikoak uste zuen oraindik izar baten konposizioa Lurra planetarena bezalakoa zela. Pentsamendu ilun horretatik atera zituen Ceciliak. Izan ere, 1925ean amaitu zuen astronomia alorrean egindako bere tesia: Stellar Atmospheres; a Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars, non izarren izaera zehaztu zuen. Bertan frogatu zuen hidrogenoa zela horien oinarrizko osagaia. Konposaketa kimiko horretan, helioa ere zegoela zehaztu zuen baina azken hori kantitate txikiago batean. Iraultza ekarri zuen tesi horrek.

Ondorio horretara iristeko, Meghnad Saha fisikariak garatutako ionizazioaren teoria aplikatu zuen. Horri esker, erlazionatu zituen izarren espektro mota –Harvardeko espektro sailkapena– euren tenperatura absolutuekin. Otto Struve eta Velta Zeberg astronomoek lan horren gainean esan zuten “historian egindako astronomia tesirik onena” izan zela.

Alabaina, kontrako iritziak jaso zituen ere, Henry Norris Russell astronomoa kasu. Berak uste zuen Lurraren konposizioaren antza zuela izarrak eta lortu zuen Cecilia bera limurtzea: idatzitako tesian teoria horri uko egitea eskatu zion. Ceciliak aurkikuntza erraldoi hori azaldu bazuen ere, Russellek esandakoari men egin zion eta testuan garatutako teoria hori okerra zela adierazi zuen. Urte batzuen buruan eta esperimentu ugari egin ostean, Russell berak iritziz aldatu zuen eta Ceciliak esandakoaren alde agertu zen ondoren publikatu zituen lanetan.

Titulurik gabeko astroa

Cecilia Payne-Gaposchkin Ingalaterran jaio zen. Oso ikasle ona izan zen, emaitza bikainak lortu zituen. Hala, 1919an beka bat lortu zuen Newnhan Eskolan ikasteko –Cambridge Unibertsitateko erakundea–. Botanika, fisika eta kimika alorrak jorratu zituen bertan eta laster konturatu zen astronomia ere gustuko zuela. Ikasketak amaitu zituen baina ez zioten titulurik eman emakumea zelako –Cambridge Unibertsitateak emakumeak onartzen zituzten ikasle gisa baina ikasturtea amaitzean ez zieten titulu ofizialik ematen. 1948. urtean aldatu zuten hori–. Horren kariaz, AEBetara alde egin zuen: 1923an beste beka bat lortu zuen Hardvardeko behatokian lan egiteko.

Bertan, izarren argitasuna izan zuen ikergai. Ez zuen lortu, baina, kargu ofizialik. Bere soldata oso baxua zen, gainera. 1927tik 1938ra arte lan egin zuen unibertsitatean eta 1938an lortu zuen astronomoa zela baieztatzen zuen titulua. Horren ondotik, jendearen esker ona irabazi zuen. 1943an American Academy Of Arts and Sciencesen kide izateko hautatu zuten. 1956. urtean, lehenengo irakasle elkartua izan zen Harvarden. Hezkuntza alorrean, 1966an hartu zuen erretiroa eta ondoren, Smithsonian Astrophysical Behatokian hasi zen lanean. Sariei dagokienez, Henry Norris Russell Saria eman zion Ameriketako Estatu Batuetako Astronomia Elkarteak eta 2039 Asteroideari Payne-Gaposchkinen izena jarri zioten.

Astronomiaz gain, emakumeen diskriminazioaren aurka borrokatu zuen Ceciliak; inspirazio-iturri bilakatu zen ondoren etorri ziren milaka emakume zientzialarientzat. Russell Saria irabazi zuenean, honakoa bota zuen: “Zientzialari gaztearen ordainsaria da urduritasuna eta zirrara sentitzea zerbait berria ikusten edo ulertzen duzunean eta historian hori egiten lehena zarenean. Esperientzia hori paregabea da… Zientzialari zaharraren ordainsaria, aldiz, zirriborro bat paisaia magistral batean nola bilakatzen den ikustea da”.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979): Unibertsoa argitu zuen izarrik dirdiratsuena appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Pro, en directo

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/09/14 - 16:30

Primera edición de este nuevo evento Naukas en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contarán con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo.

Ver en directo a pantalla completa


Programa

17:00 – 17:10: Presentación del acto Naukas y la Cátedra de Cultura Científica UPV/EHU

17:10 – 17:30: Carlos Briones del Centro de Astrobiología (CAB-INTA/CSIC)

17:30 – 17:50: Leni Bascones del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)

17:50 – 18:10: Javier Burgos Director Gerente de la Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental (FIBAO)

18:10 – 18:30: Julián Estevez del Grupo de inteligencia computacional de la UPV/EHU

18:30 – 18:50: 20 minutos de descanso

18:50 – 19:10: Manuel Collado del Laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento (IDIS-CHUS)

19:10 – 19:30: Inma Estévez, Investigadora Ikerbasque, Neiker Tecnalia

19:30 – 19:50: Lluis Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

19:50 – 20:10: Lourdes Basabe Desmonts, Investigadora Ikerbasque. Cluster de Microfluidica UPV/EHU, Centro de Investigación Lascaray, Vitoria-Gasteiz

20:10 – 20:30: Amaia Zurutuza de Graphenea.

20:30 – Clausura del acto.

El artículo Naukas Pro, en directo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas 2013, próximamente
  2. Un nuevo evento Naukas en Bilbao: El Universo en un día
  3. Naukas Bilbao está en marcha
Catégories: Zientzia

Dozena erdi ariketa 2017ko udarako: erantzunak

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/09/14 - 15:00
Javier Duoandikoetxea Aurtengo seigarren ariketarako ez dugu erantzunik jaso. Beste guztietan erantzun zuzenak heldu dira, baita okerren bat ere. Bosgarren ariketari Andonik eman dion erantzuna kenduta, besteetan inork ez digu azaldu zein izan den emaitzara heltzeko bidea.

  1. Lau zifrako zenbaki bati bere zifren batura gehituta 2017 lortzen da. Zeintzuk dira propietate hori duten zenbakiak? Zifren batura gehitu beharrean, kenduz gero, bada soluziorik?

Mikelek eta @amorroik erantzun zuzen bana lortu zuten. Hona erantzun osoa:

Zenbakia abcd bada,

(1000a+100b+10c+d)+(a+b+c+d)=2017

eskatzen ari gara. Bistan da a=1 eta b=9, edo a=2 eta b=0 beharrezkoak direla.

  • a=1 eta b=9 hartuta, 1001+909+11c+2d=2017 dugu, hau da, 11c+2d=107. Honek c=9 eta d=4 soluzioa ematen du, hots, 1994.
  • a=2 eta b=0 hartuta, 2002+11c+2d=2017 dugu, hau da, 11c+2d=15. Hemendik, c=1 eta d=2 ateratzen da, hots, 2012.

Zifren batura kenduz gero, ez dago soluziorik:

(1000a+100b+10c+d)-(a+b+c+d)=2017

behar dugu orain. Hori lortzeko, a=2 eta b=0 beharko dugu. Orduan, 1998+2c=2017 lortu behar da, eta hori ezinezkoa da.

———————————-

  1. Aurpegi bakoitzean zenbaki bat idatzita duten lau fitxa ditugu. Denetara 1etik 8rainoko zenbaki guztiak daude idatzita. Fitxak behin bota eta 6, 1, 4 eta 3 zenbakiak agertu dira; bigarrenean, 1, 3, 5 eta 7; hirugarrenean, 3, 7, 2 eta 6. Zein da jaurtialdi batean agertzen diren zenbakiak batuz lor daitekeen baliorik handiena?

Lau erantzun zuzen izan ditu ariketak: Amorroik, Andonik, Manexek eta Koldok emandakoak.

Lehen jaurtialdi biek 1-2 eta 3-8 edo 1-8 eta 3-2 aukerak bakarrik uzten dituzte. Hirugarrenak erakusten du 3-2 ezinezkoa dela. Beraz, 1-2 eta 3-8 fitxak ditugu. Era berean, 5-6 eta 4-7 dira beste fitxak. Baturarik handiena 2+6+7+8=23 da.

———————————-

  1. Anartzek 10 saskibaloi partida jokatu ditu. 6.etik 9.era hauek izan dira lortu dituen puntuak: 23, 14, 11 eta 20. Bederatzigarren partidaren ostean, Anartzen partidako batez besteko puntu-kopurua handiagoa da bosgarren partidaren ostean baino. Hamargarren partidaren ostean, batezbesteko hori 18 puntukoa da. Zenbat puntu egin ditu gutxienez azken partidan?

Erantzun zuzenaz gain, aholkua ere eskaini zion Koldok Anartzi.

Seigarren partidatik bederatzigarrenera 17 puntukoa da Anartzen batezbestekoa. Lehen bost partidetakoa 17 baino txikiagoa izan behar denez, gehienez 84 puntu egin ditu Anartzek bost partida horietan denetara. Hamar partidatan 180 puntu egin dituenez, azken partidan gutxienez 28 puntu sartu ditu.

———————————-

  1. Olatz laukizuzen forma duen lorategi batean dago jarrita. Dagoen lekutik erpinetara dauden distantziak 6, 9, 7 eta d metro dira. Zenbat da d?

Honetan ere fin ibili zen Koldo. Hona azalpena:

Pitagorasen teorema erabiliz,

Catégories: Zientzia

El peligro de saber sólo un poco

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/09/14 - 11:59

En el mundo actual abunda la desconfianza respecto a la ciencia. Charlatanes de toda condición utilizan esta desconfianza para vender sus productos, desde curas milagrosas a terribles enfermedades a esotéricas explicaciones de fenómenos más o menos perceptibles; desde presuntas antiguas terapias hasta radicales ideas sobre el funcionamiento del universo. Incluso teorías tan carentes de respaldo y tan retorcidas de defender como la Tierra Plana han resucitado de entre los muertos intelectuales y tienen nuevos adeptos que las defienden con ruido y pasión. Y si uno se molesta en intentan descubrir las razones profundas del fenómeno una destaca y es común a casi todas estas peculiares ideas y teorías: la desconfianza y rechazo hacia lo que llaman ciencia o medicina oficial, una convicción intensa y bastante difícil de eliminar en que científicos, médicos y tecnólogos forman parte de una élite que conspira para ocultar la verdad al común de los mortales. Lo mejor es que para ello se basan en una suerte de parodia del método científico consistente en escoger y defender un selecto puñado de datos y hechos a partir de los cuales construyen una explicación paralela y opuesta a la ‘oficial’. Lo cual demuestra que lo más peligroso no es la ignorancia, sino el conocimiento parcial y escaso.

Así los defensores de los ‘chemtrails’ se empeñan en afirmar que las estelas de condensación sólo duran unos minutos, que el aire está repleto de sustancias extrañas y que la aparición de estos fenómenos es reciente, y se olvidan del resto de la ciencia meteorológica, de las fotografías que muestran aviones de la Segunda Guerra Mundial dejando estelas o de preguntar qué laboratorio y con qué método analizó esos presuntos contaminantes. O los creyentes en la Tierra Plana reconstruyen los postulados básicos de la fuerza gravitatoria (que es, según ellos, imaginaria) para que su retorcido modelo de universo produzca los mismos resultados observables que el convencional, aunque de un modo mucho más complejo. O los partidarios de la homeopatía se ven obligados a inventar nuevas formas de comportamiento de líquidos comunes como el agua para poder explicar sus presuntas técnicas terapéuticas. En todos los casos un reducido número de datos son seleccionados, despreciando todos los demás; y a partir de ellos se construyen elaboradas hipótesis y teorías con lo que explicar lo que es inexplicable. No sólo se hace una selección sesgada de los hechos iniciales, sino que las teorías para relacionarlos se alejan mucho de la Navaja de Ockham y su simplicidad teórica.

Pero lo más grave es el simple desconocimiento que revelan todas estas explicaciones barrocas y parciales de la realidad interconectada de la ciencia y el Universo. Para que las estelas se comporten como necesitan los fans de los chemtrails que se comportan no sólo hay que reescribir la meteorología que conocemos: también la química de la atmósfera y la física de las gotas de agua. Para explicar los fenómenos que presenciamos todos los días los terraplanistas no sólo necesitan invocar una conspiración de milenios y millones de personas, sino leyes básicas del universo diferentes a las que conocemos. Si el agua tuviese memoria, como piensan los usuarios de la homeopatía, las consecuencias se reflejarían en todos los fenómenos, desde la lluvia a los mares y las masas de hielo de la Antártida o los anillos de Saturno. Es muy fácil postular condiciones especiales para validar nuestra teoría favorita y después olvidarse del resto de la ciencia.

Pero la ciencia no consiste en inventar teorías que expliquen los fenómenos naturales, sino en hacerlo de un modo coherente e interconectado. No basta con estudiar el comportamiento del agua en medicina: la explicación creada para este caso debe ser compatible con el comportamiento del agua en el laboratorio de química, y también en el mar y en el espacio. Crear una explicación ‘ad hoc’ para una observación concreta es sencillo: lo complicado es ser consciente de todas las repercusiones y crear una hipótesis que permita entender el fenómeno en cuestión y que sea compatible con los demás aspectos que participan. La interconexión entre explicaciones, fenómenos, comportamientos y escalas es tan importante que una de las señales obvias de que se avecina un cambio de paradigma en una ciencia es la proliferación de ‘ad hocs’, explicaciones a medida para hechos concretos que no encajan en el marco general aceptado. Las ideas y teorías de los ‘alternativos’ no son más que una montaña de ‘ad hocs’ sin conexión.

Claro que eso es mucho más sencillo que hacer ciencia de verdad, porque permite ignorar los hechos inconvenientes y obviar el aprendizaje de las áreas de solapamiento entre disciplinas. Uno puede explicar de modo mucho más fácil el comportamiento de las estelas de condensación si se olvida de tener en cuenta la geometría de los cristales de hielo o las complejidades de las capas atmosféricas. Pensar que el agua recuerda es mucho más fácil si no se exploran las consecuencias que se derivarían de hecho de que la tuviese. Creer en la Tierra Plana es más sencillo si se ahorra uno la molesta y engorrosa tarea de estudiar la física de los campos gravitatorios. En todos estos casos se vive mucho más tranquilo y mejor si se seleccionan sólo unos pocos hechos e ideas y se desprecian u obvian todos los demás: si se concentra uno en un poquito de conocimiento y se rechaza el resto. Los datos, parciales, y las teorías, paranoicas, empleadas sólo como arma contra los adversarios y no como genuino intento de encontrar una explicación coherente del universo. Es por eso que un poco de conocimiento es peor que la ignorancia: al menos quien no sabe es consciente de ello, pero el que sabe poco y mal cree que sabe, estando equivocado.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo El peligro de saber sólo un poco se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
  2. Abraham Flexner y el saber por el saber 
  3. Saber que tú no sabes me permite saber
Catégories: Zientzia

Izainak

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/09/14 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Aurreko atalean ikusi ditugun zimitz musukatzaileak ez dira erabilgarri suertatu diren animalia hematofago bakarrak. Zimitz horiek baino askoz gehiago erabili izan dira eta erabiltzen ari dira izainak; odolusteak egiteko erabiltzen dira, hain zuzen ere. Haatik, izain guztiak ez dira odolaz elikatzen. Badira harrapariak direnak, eseri-eta-itxaron motakoak batzuk, eta ehiztari arruntak besteak. Baina egia da gehienak odolaz elikatzen direla: hematofago ektoparasitoak dira.

1. irudia: Izaina odola zurrupatzen.

Hirudo medicinalis dugu izainen artean Europan ezagunena; odolusteak egiteko aspalditik erabili izan da. Duela 2.500 urte Egipton hasi ziren erabiltzen, greziarrek segitu zuten gero, eta ondoren, duela gutxi arte erabili izan dira helburu horrekin. Oinarri zientifiko zuzenik gabeko jardunbidea zen, Hipocrates-en lau humoreen teorian sustraitua. Hori dela eta, XIX. mendeaz geroztik gero eta gutxiago erabili izan da Hirudo helburu horrekin.

Hala ere, azken hogei urteotatik hona berreskuratu egin da odolustearekin jardutea, nahiz helburu eta arrazoi desberdinengatik izan. Antza denez, mikrokirurgiarako lagungarri gertatzen dira izainak. Hirudok bizkarroiari koska egiten dionean bi eratako gaiak erabiltzen ditu zurrupatze-lana errazteko; bata analgesikoa, eta antikoagulatzailea bestea; “hirudina” izena eman diote antikoagulatzaileari. Analgesikoari esker, bizkarroia ez da koskaz ohartzen eta ez du aurkako neurririk hartzen; antikoagulatzaileari esker, odola errazago iragaten da izainaren digestio-sistemara.

Bada, antikoagulatzailea da mikrokirurgian laguntza ematen duena. Izan ere, izainak ez du bere lan kirurgikoa egiten odola zurrupatu artean, zurrupatutakoan baizik. Bukatzen duenean zauritxo bat uzten du; “hirudina” delakoaren eraginari esker, zauritxoa ez da orbaintzen eta odoluste txiki baina etengabea sortzen du. Horixe da zirujauek bilatzen dutena. Askotan, ebakuntza baten ostean zain-odola pilatzen da ebakitako ehunetan [1], eta ehuna kaltetuta gera daiteke horren ondorioz. Esan bezala, izainek sorturiko odoluste txikien bitartez saihestu daiteke kalte hori. Betazal, atzamar eta belarrien ebakuntzetan erabiltzen dira izainak, bai eta estetika-ebakuntza batzuetan ere. Dena den, izainek alergia-erreakzioak eta infekzioak sor ditzaketenez, heparinaz hornituriko “izain mekanikoak” fabrikatu nahi dituzte egiazko izainik erabili behar ez izateko.

2. irudia: Kirurgia modernoan baliatzen dira izainak.

Izainen erabilgarritasun ezohiko baten berri izan dugu duela gutxi. 2009ko urriaren 19ko “The Ottawa Citizen” Kanadako egunkarian irakurri dugu lapurreta bat gertatu zen tokian aurkituriko izain batean zegoen odolaren DNAren azterketari esker jakin ahal izan zuela poliziak lapurraren nortasuna. Lapurreta, Australiako Tasmanian gertatu zen 2001ean. Bi lagunek 71 urteko andre bati 500$ lapurtu zioten haren basoko etxean. Dirudienez, lapurretaren tokia miatzerakoan, izain bat aurkitu zuen poliziak eta izainaren odola erauzi eta analizatu egin zuten. Zazpi urte geroago, droga-delitu batean ustez inplikaturik zegoen gizon bat atxilotu zuten, eta haren odolaren DNA-azterketa egin zutenean lagin zaharraren DNA bera zela ikusi zuten. Zer pentsatuko zuen lapurrak? Konturatuko ote zen izainaren koskaz lapurretaren egunean?

Eta begira izainen zer beste erabilera bitxia egin daitekeen: gure aitonak (JIPI) frontoian pilotan jokatu ondoren izainak jartzen zituen eskuen larruazalaren gainean, odola zurrupatu zezaten eta puztuta zeuden eskuak bere onera itzul zitezen. Harrigarria? Baliteke, baina mikrokirurgian ematen zaien erabilera bera ematen zien hark izainei.

Izeba zaharrak, bestalde, izainak gordetzen zituen kristalezko ontzi batean. Hirudo medicinalis espeziekoak ziren izainok, oso ederrak. Marroi-berdexkak ziren eta marra gorri ikusgarri bat zuten goialdean. Izeba zaharrak baraurik zituen ontzian, handik ez baitzituen ezertarako ateratzen; elikatzeko ere ez, noski. Nonbait irakurri dugu izain horiek urtebete iraun dezaketela baraurik, baina izeba zaharrak behin esan zigunez, bere izainek bi urte zeramaten etxean, bilobek errekatik ekarri zituztenetik.

Izainak denbora luze egon daitezke jan gabe, haien fisiologia horretara oso ondo moldatua dago eta. Aipatzekoa da duen bolumenaren halako hamar izan daitekeela izain batek ostalariari zurrupatzen dion odola. Denbora luze jan gabe egoteko moduko janari-neurria da, zalantzarik ez dago; gainera, bere ehunak ere birxurga ditzake behar izanez gero. Izan ere, zentzu handikoa da ahalmen hori izainengan, bizkarroi bat utzi eta hurrengoa aurkitu arte denbora luzea igarotzea gerta baitaiteke. Azken batean, ur-masa jakin batetik hurrengo zaldia, behia edo Humphrey Bogart [2], esaterako, noiz pasatuko den jakiterik ez dago, eta oso tarte luzea izan daiteke igaroko dena.

Oharrak:

[1] Zain-hutsegitea deitzen zaio horri.

[2] Gazteek seguru asko ez dute ikusi “Afrikako Erregina” filma. Film horren eszena batean, izainez beterik agertzen da protagonista, Humphrey Bogart, ontzi bat bultzatzeko uretan sartu ondoren.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Izainak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las fluctuaciones del núcleo celular son un reloj

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/09/13 - 17:00

Núcleos de células humanas con marcadores fluorescentes para la cromatina (violeta) y y la membrana nuclear (verde). Imagen cortesía de Fang-Yi Chu y Alexandra Zidovska, Departamento de Física, Universidad de Nueva York.

Un equipo de investigadores biofísicos de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) ha puesto de manifiesto la existencia de un marcador del ciclo de vida (lo que llamaríamos un reloj) de las células humanas vivas. Este descubrimiento aporta un nuevo elemento en el estudio de las células vivas que puede ser muy relevante en la comprensión de los componentes básicos de la vida así como en la de la aparición de enfermedades.

Hasta ahora la determinación del punto del ciclo en el que se encontraba la célula se podía realizar solo si la célula estaba muerta, en una especie de autopsia celular. Con este hallazgo, en el que se comprueba que el núcleo tiene fluctuaciones rápidas que disminuyen en amplitud conforme la célula envejece, se puede mejorar mucho nuestro conocimiento de las células tanto sanas como enfermas.

Se sabe desde hace mucho tiempo que la forma y el tamaño del núcleo de la célula cambian de forma sustancial durante la vida de una célula. Lo que no se sabía, sin embargo, era si el núcleo cambia su forma durante períodos de tiempo cortos . Este desconocimiento se debía en gran parte a las limitaciones técnicas de llevar a cabo las mediciones necesarias en células vivas.

Los investigadores, con el objeto de estudiar la dinámica del núcleo, utilizaron un microscopio de fluorescencia de última generación que les permite ver cambios de forma extremadamente pequeños y muy rápidos del núcleo en las células vivas. Para ello hicironn fluorescentes tanto la cromatina contenida en el núcleo con un color (violeta) y la membrana nuclear con otro (verde).

Los investigadores descubrieron que el núcleo de la célula humana tiene un tipo de movimiento previamente no detectado: su envolvente nuclear parpadea, o fluctúa, durante un período de unos segundos. En concreto, la amplitud de estos cambios en la forma disminuye con el tiempo durante el ciclo celular. Este movimiento es la primera característica física conocida que cambia sistemáticamente con el ciclo celular.

Por tanto, este proceso puede servir como un reloj interno de la célula, ya que señala la “edad” de la célula, esto es, en qué momento de su ciclo vital se encuentra.

Como los errores estructurales y funcionales de la envoltura nuclear conducen a un gran número de trastornos del desarrollo y hereditarios, como la cardiomiopatía, la distrofia muscular y el cáncer, el conocimiento de la mecánica de las fluctuaciones de la forma del núcleo celular podría, además, contribuir a comprender mejor el envoltorio nuclear en la salud y en la enfermedad.

Referencia:

Fang-Yi Chu el al. (2017) “On the origin of shape fluctuations of the cell nucleus,” PNAS doi: 10.1073/pnas.1702226114

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Las fluctuaciones del núcleo celular son un reloj se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La suave piel del núcleo
  2. La secuencia de estructuras intermedias durante la división de la membrana celular
  3. Fluctuaciones cuánticas y aspirinas
Catégories: Zientzia

Pages