Adiós a las grasas trans
Querido lector, si estás comiendo algo mientras lees este artículo, lamento informarte que probablemente estés ingiriendo grasas trans. ¿Que no sabes qué son? Para empezar, estas grasas no tienen nada de transgénico. Su nombre y el porqué se consideran “malas” radica en su estructura molecular, en cómo están orientados los átomos de carbono al interaccionar entre sí mediante un doble enlace químico.
Estas grasas pueden perjudicar tu salud favoreciendo el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Están presentes en alimentos como la leche y la carne de rumiantes, pero sobretodo se obtienen como productos no deseados durante procesos industriales como la hidrogenación de aceites vegetales. Están por todas partes, hasta en la sopa (¡y no es broma!).
Como si todo esto fuera poco, en numerosos países europeos, entre ellos España, no existe una legislación que regule la cantidad permitida de grasas trans en los alimentos. Pero que no cunda el pánico. Lo cierto es que en realidad consumimos mucha menos grasas trans de lo que creemos. Los procesos industriales por los cuales se obtienen han mejorado tanto que la ingesta de este tipo de grasas suele ser inferior al límite aconsejado por la OMS.
Así que tranquilo/a, sigue disfrutando sin culpa de lo que estés comiendo, porque las grasas trans son cosa del pasado.
Referencias consultadas:- Riobó, Pilar y Breton, Irene (2014). Ingesta de grasas trans; situación en España. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 704-711. DOI:10.3305/nh.2014.29.4.7337.
———————————-
Autora: Agustina Taglialegna (@AgustinaTaglia), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: A nadie le preocupan las grasas trans. Déborah García Bello, Cuaderno de Cultura Científica, 4 de octubre de 2018.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Adiós a las grasas trans se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- A nadie le preocupan las grasas trans
- Adiós a las microesferas de plástico en los cosméticos
- ¿Azúcar moreno o azúcar milagro?
¿El escudo del Capitán América? A mí tráeme un casco de obra
Imagina que estás en una obra y se suelta un pedrolo bien gordo que comienza a caer y va directo a tu cabeza, ¿qué eliges para cubrirte? ¿El escudo del Capitán América…

… o el típico casco de obra?

Unos millones de obreros y yo nos decantamos por el casco, te explicaré por qué.
El primer motivo es que el escudo no existe, pero no es el principal.
Para entenderlo bien tenemos que precisar qué es la fuerza.
No es infrecuente definir las magnitudes físicas según alguna fórmula en las que participan. Por ejemplo, la fuerza es aquello capaz de cambiar el estado de movimiento de un sistema. Simplificando podría decirse que bien aumentando/disminuyendo su velocidad o bien cambiándola de dirección, lo que implica generar una aceleración. Recuerda la segunda ley de Newton: F = m·a
Aquí se suele obviar que hay otro fenómeno en el que se manifiestan las fuerzas, cuando se producen deformaciones.
(En realidad es trabajo hecho contra las fuerzas que mantenían las partes del sistema en sus posiciones relativas)
Pero, para verlo bien claro, nos quedamos con que las fuerzas producen cambios en el estado de movimiento o deformaciones.
Y volvamos a nuestros superhéroes, esos que se ponen cotas de mithril y escudos de vibranium, materiales tremendamente resistentes y que no se romperán cuando se les aplique una fuerza, por intensa que sea.
Muy bien, te lo compro, pero tú estás detrás, querido amigo… Y para mostrarte lo que te pasará si confías ciegamente en los Vengadores o en tu tío Bilbo, recordemos un conocido juguete, el péndulo de Newton (Newton’s cradle).

Si piensas en que la bola de la izquierda es el objeto que te golpea; las del centro, tu cobertura, y la de la derecha, tu cabeza… creo que verás que te llevas el impacto completo, con toda su energía.
Eso es lo que pasará si te cubres con un elemento rígido en contacto contigo. El impacto te llegará con toda su fuerza. La única ventaja que puedes obtener sería que si el objeto es puntiagudo, su fuerza se repartirá por todo el “protector” que uses y la presión será menor (se clavará menos), pero la energía del golpe será la misma.
Por lo tanto, si te tiras de un edificio con la mejor armadura de vibranium el golpe va a ser equivalente al que te darías si fueras desnudo, sólo que, en lugar de chocar contra el suelo, chocarás contra la armadura.
Puedes comprobarlo por ti mismo con monedas sobre una mesa. Mira este vídeo.
Estarás pensando: “Vale, quizá el truco sea, no estar en contacto con la armadura, dejar hueco. Así no me llegará el impacto.” Si es así, es que has olvidado la primera ley Newton, la ley de la inercia.
Si sobre un cuerpo la fuerza neta es cero, este seguirá con su estado de movimiento constante. Bien parado o con movimiento rectilíneo y uniforme.
Ponte la armadura de nuevo, ahora usaremos una de una talla más, y saltemos desde lo alto de un edificio. Cuando la armadura toque el suelo no te pasará la fuerza (¡Bien!), pero la armadura se parará… y tú seguirás cayendo el trocito que te faltaba y te darás el tortazo que te mereces por no estudiar física (¡MAL!).
Esto es justo lo que les pasa al cerebros cuando la cabeza sufre un movimiento brusco en un accidente de coche o al recibir un puñetazo. El cráneo se mueve, pero el cerebro que está suspendido en medio no, al final es el propio cráneo el que le golpea en su movimiento.
Y, entonces, ¿por qué es mejor el caso frente al escudo? Si cuando el objeto golpee el casco me pasará toda la fuerza y energía, ¿qué ventaja me ofrece?
El secreto, claro, está en el interior.

El casco de seguridad no va apoyado sobre el cráneo, va sujeto a la cabeza con una estructura de plástico que, por un lado nos separa del casco y por otro… es FLEXIBLE.
Recuerda que dijimos que las fuerzas también podían producir una deformación, como cuando espachurramos una lata de refresco. En este caso, el entramado de plástico hace de amortiguador, deformádose un poco, sin que el casco toque la cabeza), absorbiendo la energía del golpe y salvándonos esta mollera que tantos años ha costado educar. Por supuesto, después vuelve a estirarse y en ese proceso disipa la energía en forma de calor y todos contentos.
Ya sólo me queda pedirte perdón por estropearte el 90% de las películas de ciencia ficción y fantasía, pero es que el universo de verdad es más fascinante aún.
Sobre el autor: Javier Fernández Panadero es físico y profesor de secundaria además de escritor de libros de divulgación.
El artículo ¿El escudo del Capitán América? A mí tráeme un casco de obra se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Las cartas de Darwin: El capitán y el filósofo
- #Naukas14: Con casco a la ducha
- Una brecha en nuestro escudo
Asteon zientzia begi-bistan #261
Hil ondoren, gorpua lurperatzea edo erraustea dira irtenbiderik ohikoenak baina bada beste irtenbide “berdeago” bat. Josu Lopez Gazpiok azaltzen duenez, AEBetan gorpuekin konposta egiteko proposamena ikertzen aritu dira eta azkenean Washingtoneko Estatuan onartu da hori baimentzen duen legea, 2020an abiatuko dutena. Lege hori babesten dutenentzat ez dago modu hoberik bizitzaren zikloa ixteko. AEBetan urtean 2,7 milioi lagun hiltzen direla kontuan hartuta, ikerketa egin dutenek jo dute hamar urtetan tona metriko erdi karbono dioxidoren igorpena saihestu litekeela. Zuek zer deritzozue?
FisikaArgiaren propietate berri bat frogatu dute Salamancako eta Colorado Boulder unibertsitateetako ikertzaileek: bihurdura. Ikertzaileek nabarmendu dutenez, azpimarragarriena da argi-sorten propietate berri bat sortu dutela. Elhuyar aldizkariak azaltzen digunez, Salamancako Unibertsitatean argiaren bihurduraren kontzeptua sortu eta argi-sorta berri horiek sortzeko eta neurtzeko modua diseinatu dute. Colorado Boulderren, berriz, argi-sorta berriak neurtzeko eta kontrolatzeko esperimentua gauzatu dute, lehen aldiz.
Albert Fert Fisikako Nobel sariduna elkarrizketatu dute Berrian. Disko gogorraren aita gisa agertzen da teknologiaren historian. Saria irabaztera eraman zuten lan haien ondoriorik garrantzitsuena, baina, elektronika mota berri bat garatzea izan da: espintronika. Horri buruz mintzo da Fert: “Laster ez dugu telefonoa egunero kargatu beharko. Gaur, ordenagailuen eta sakelakoen abiada handitzeak badu garrantzia, noski, baina nire ustez kontsumoa jaistea garrantzitsuagoa da sozialki”. Eskirmioi partikulak ere izan ditu mintzagai elkarrizketan. Partikula horiek mundua aldatzeko gai izango dira? Ez galdu!
TeknologiaNork ez du erabili noizbait “big data” kontzeptua? Zertaz ari gara, baina? Datu bolumen gero eta handiagoak erabiltzeko eta aztertzeko baliabideen garapenari eginen lioke erreferentzia. Egungo helburua da datu horiek guztiak informazio baliagarrian bilakatzea. Eta zer egiten dute Amazon eta Starbucks bezalako enpresek, adibidez, jasotako datu horiekin? Eta nolakoa izango da etorkizunean “big data”? Testu honetan azaltzen zaigu argiro.
AstrofisikaNASAren Curiosity ibilgailuak orain arteko metano-kontzertraziorik handiena neurtu du Marteren atmosferan, SAM tresnaren laser-espektrometroaren bitartez: 21 ppbv. Oraingoan ere ez dute jakin kontzentrazioak ez ohikoak diren ezta zerk sortuak diren ere. Elhuyar aldizkariak azaltzen digunez, azken galdera hori gakoa izan daiteke, metanoa bizidunek sortua izan baitaiteke, baina baita arroken eta uraren arteko erreakzioen ondorioz ere.
BiologiaMunduko arrantza eremuek osatzen duten sarea marraztu dute ordenagailu bidezko simulazio baten bitartez. Lan hori eginda, ondorioztatu dute mundu osoko arrantzategiek sare erraldoia osatzen dutela, eta elkarrekiko dependentzia handia dutela. Izan ere, dependentzia hori dirutan jartzen ausartu dira: urtero 10.000 milioi dolarreko balioa duten arrainak “atzerrian” sortu dira, hau da, harrapatutako arrain horiek beste estatu batenak diren uretan sortu direla. Horretaz gain, egileek adierazi dute beharrezkoa dela nazioarte mailako lankidetza arrantza kudeatzerakoan. Juanma Gallego kazetariak ikerketa honen xehetasunak eman dizkigu hemen.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #261 appeared first on Zientzia Kaiera.
Placer y geometría
Cuando pensamos en chocolate nuestro cerebro activa las sensaciones y recuerdos de placer, pero ¿y si nos abre las puertas a degustar algo tan en principio alejado como las matemáticas?

La gastronomía va mucho más allá de cubrir una necesidad primaria, y se considera un arte con relaciones íntimas con nuestro mundo, nuestra cultura e incluso la ciencia. El gourmet busca en la alta cocina dar un valor añadido a sus platos y que actúen como elemento de distinción y atractivo.
Un buen ejemplo es el maestro chocolatero barcelonés Enric Rovira que viene desarrollando desde hace 25 años propuestas rompedoras que unen lógica con placer, sensaciones con geometría. Parecen mundos muy distantes pero, ¿y si no lo son tanto?
Ya la tradicional tableta de chocolate es un ejemplo maestro de geometría de gran sencillez y sentido práctico, pero él va un paso más allá. Mediante la innovación y la creatividad nos propone diseños de tabletas que nos remiten a la arquitectura modernista o a medidas armónicas y orgánicas más propias de Le Corbusier, incluso una tableta realizada junto al diseñador Santos Bregaña y el matemático Enrique Zuazua, que demuestra visualmente el teorema de Pitágoras.
Son propuestas que unen lógica con placer, sensaciones con geometría, matemáticas con gastronomía, así ambos mundos nos enriquecen cuando damos un delicioso bocado a ese chocolate.
———————————-
Autora: Olga Carmona Peral (@olga_CPeral), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: Diseños geométricos de chocolate. Raúl Ibáñez, Cuaderno de Cultura Científica, 8 de octubre de 2014.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Placer y geometría se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Cálculo y geometría analítica, de George F. Simmons
- La geometría de la obsesión
- Arte y geometría del triángulo rectángulo: Broken Lights
Matemáticas modernas
Las matemáticas son el lenguaje en el que está escrito el univero y eso hace que el grado en matemáticas sirva para muchas más cosas que para dar clases. Lo ilustra Paz Morillo de la Universitat Politècnica de Catalunya con 6 casos de chicas que aplican las matemáticas en ámbitos muy distintos.
Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.
Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien lanzó en 1988 la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática. (3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 march, 14th en inglés) y además, la celebración coincide con la fecha del nacimiento de Albert Einstein. En 2009, el congreso de EEUU declaró oficialmente el 14 de marzo como el Día Nacional de Pi.
Actualmente, el Día de Pi es una celebración mundialmente conocida que sobrepasa el ámbito de las matemáticas. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.
Este 2019 nos unimos de nuevo al festejo con el evento BCAM–NAUKAS, que se desarrolló a lo largo del 13 de marzo en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU. BCAM-NAUKAS contó durante la mañana con talleres matemáticos para estudiantes de primaria y secundaria y durante la tarde con una serie de conferencias cortas dirigidas al público en general.
Este evento es una iniciativa del Basque Center for Applied Mathematics -BCAM, enmarcada en la celebración de su décimo aniversario, y de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Matemáticas modernas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #268
Kafetera italiarraren eta zientziaren balioen misterioaren erresoluzioa heldu da. Jesús Zamora Bonillaren eskutik: The Italian coffee pot, a dialog on values in science (3): Science doesn’t do it itself, it has to be done
Askatasun 5 gradu dituen robotizatutako mozketa tresna bati jarraibideak ematea edozein modutan objektu tridimentsionalak sor ditzan ez da hutsala. Jarraibide horien garapenak matematika aplikatuak behar dituenez, BCAM: Finding collision-free tangential cutting directions when machining
Elektronikaren etorkizuna ez da elektroietan egongo, ziur aski, espinean baizik, espintronika deitzen den horretan. Materialak non espinak banatzeko aukera duten behar dira espintronika garatzeko. Osotasunean magneteikoak ez diren baina azalean ferromagnetikoak diren materialak suposatzen du horrek. Horixe bera topatu dute DIPCn: Non-magnetic in the bulk, strongly ferromagnetic at the surface, escrito por los propios protagonistas del hallazgo.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #268 appeared first on Zientzia Kaiera.
Historia y peligros del cultivo de arroz
En la actualidad, muchas regiones del mundo consumen alimentos que no se producen en el propio país. Este es el caso del arroz (Oryza sativa). Se calcula que en el sur-sudeste de Asia se produce entorno al 90% del arroz consumido en el mundo.
Análisis arqueológicos y genéticos indican que el arroz se domesticó hace 14.000-10.000 años en China. Tardó alrededor de 10.000-8.000 años en llegar a India y otros 2.000 en expandirse por Japón, Oriente Medio, Egipto, Grecia y Roma. Hace 1.300 años se introdujo en la Península Ibérica, gracias a los árabes. 500 años después se consumía en el norte de Europa y fue hace 300 años cuando se introdujo en Norteamérica, mediante esclavos africanos.
No hay que olvidar que el cultivo del arroz es complicado y peligroso ya que se necesita mucha agua y los lodazales de siembra son lugares idóneos para la cría de mosquitos Anopheles, puesto que sus huevos y el crecimiento de la larva y pupa se desarrolla en un medio acuático. En su etapa adulta, mediante sus picaduras, transmiten enfermedades como el paludismo o malaria.
En un estudio psicológico se comparó el comportamiento de los cultivadores de arroz con los de trigo. Los resultados mostraron que los primeros eran más interdependientes y holistas que los segundos. Esto ocurre porque la siembra del arroz, a diferencia del trigo, requiere cooperación.

En conclusión, el cultivo del arroz es una actividad que puede ser complicada y peligrosa, que lleva tras de sí miles de años de historia y expansión.
———————————-
Autora: Aida Zuriñe Campos Vivanco (@az_ciencia), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: Ingredientes para la receta: El arroz. Eduardo Angulo, Cuaderno de Cultura Científica, 5 de diciembre de 2018.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Historia y peligros del cultivo de arroz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Desde cuándo nos repite el ajo?
- Ingredientes para la receta: El arroz
- En el mar, allí donde todo comienza
Parque cretácico
La Facultad de Ciencias de Bilbao comenzó su andadura en el curso 1968/69. 50 años después la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU celebra dicho acontecimiento dando a conocer el impacto que la Facultad ha tenido en nuestra sociedad. Publicamos en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera una serie de artículos que narran algunas de las contribuciones más significativas realizadas a lo largo de estas cinco décadas.
Algunas producciones cinematográficas y su despliegue mediático han permitido que nuestra sociedad esté familiarizada con el Jurásico, ese periodo de la historia de la Tierra de hace entre 201 y 145 millones de años (ma a partir de aquí). Y yo, como geólogo, agradezco esta difusión, pero nuestro planeta presenta una gran historia de 4500 ma que podríamos considerar plenamente fascinante. La Geología, con la ayuda de las otras ciencias básicas, ha permitido conocer esta dilatada historia. Y de ella, voy a destacar la del periodo Cretácico (145-100 ma)… y os preguntaréis por qué…
Las montañas y valles de nuestro entorno, que tan acostumbrados estamos a pisar fruto de nuestra fusión ancestral con el territorio, están formadas principalmente por rocas sedimentarias que se originaron en el mar, y precisamente, las del Cretácico son las que mayor extensión presentan en el paisaje… ¡Las que más pisamos!
Geológicamente, nuestro entorno forma la región que denominamos vasco-cantábrica, donde localizamos Euskal Herria y zonas aledañas (Cantabria, Burgos,…). Este territorio se formó por el plegamiento de sedimentos y rocas que dio origen a los Pirineos; de hecho, también podemos denominarla Pirineo Occidental. Entre los periodos Triásico (hace aproximadamente 200 ma) y Paleógeno (hace aprox. 35 ma) esta región no era como la conocemos sino una amplia zona de sedimentación continental y marina comprendida entre el Macizo de Asturias al Oeste, la Sierra de la Demanda al Sur, y el Macizo de Bortziri-Aldude, al Este: la conocida por los geólogos como Cuenca (de sedimentación) Vasco-Cantábrica. Podemos imaginarla como un mar alimentado por ríos que nacían en las áreas continentales mencionadas (imagen 1).

Pero esta imagen no era estática sino que iba cambiando a lo largo del tiempo: conforme se movía la placa de Iberia respecto de la de Europa y se iba abriendo el Golfo de Bizkaia (imagen 2), el mar iba ganando extensión y profundidad progresivamente hasta el momento en el que comienza la formación de los Pirineos, elevándose la topografía y pasando a ser una zona montañosa en erosión (imagen 3).

Así, durante el Cretácico, en nuestra región, además de mares y ríos que llevaban sus sedimentos hacia zonas costeras, había deltas, playas, estuarios…, los cuales son ejemplos de lo que denominamos medios sedimentarios. En ellos vivían comunidades de seres vivos que florecieron y se extinguieron, pero que dejaron su carácter en los sedimentos y rocas. El estudio de los organismos fósiles nos ayuda a entender mejor cómo era el medio sedimentario y viceversa, ya que los condicionantes físicos (p. ej. el oleaje) y químicos (p. ej. la salinidad del agua) influyen en el desarrollo de los seres vivos y en la distribución y depósito de sedimento.

La Cuenca Vasco-Cantábrica estuvo influenciada por procesos geológicos tales como actividad de fallas, vulcanismo, expansión de las áreas marinas, entre otros. El estudio de las rocas cretácicas de nuestra región ha permitido y permite conocer como han actuado estos procesos en un periodo con muchos cambios ambientales e influenciado por una climatología subtropical.
El Cretácico se divide en intervalos de tiempo Inferior y Superior y a su vez, en intervalos menores llamados edades, los cuales usaremos para ilustrar los principales ambientes y fósiles de nuestra región.
Así, al comienzo del Cretácico Inferior (edad Berriasiense a Barremiense; hace 145-125 ma) los ríos principales drenaban las zonas de Asturias y llevaban sus sedimentos arenoso-arcillosos a un mar de poca profundidad. En las zonas costeras se desarrollaron comunidades piscícolas de teleósteos primitivos, los antepasados directos de la mayoría de las especies actuales de peces (imagen 4).

Poco después, geológicamente hablando (Aptiense y Albiense; hace 125-100 ma), el mar ocupó mayor superficie y ganó en profundidad. La actividad de las fallas aumentó de tal manera, que sobre los bloques de falla hundidos el mar presentó profundidades mayores (>200m) mientras que sobre los bloques elevados no se pasaron de 40-50 m de columna de agua. En estas zonas de menor profundidad y con menor aporte de arenas y arcillas, las asociaciones de corales, bivalvos rudistas, algas y bacterias, entre otros, indujeron una sedimentación de carbonato cálcico que hoy día forman las calizas (arrecifales y de plataforma) tan abundantes y que configuran los principales relieves en nuestra geografía: Karrantza, Anboto, Aitzgorri, Aralar, entre otros. En las zonas con mayor profundidad proliferaban los ammonites, cefalópodos de concha tabicada, que ocupaban distintos hábitats pelágicos. El vulcanismo submarino del Albiense es un fenómeno que influyó en el medio marino, con procesos tales como la introducción de metales (p. ej. hierro) y la variación de la temperatura del entorno. La abundancia de calizas con microbios (bacterias, algas,…) y la diversificación de ciertos grupos (p. ej. crustáceos decápodos-cangrejos, langostas- y ammonites; imagen 5) son hitos evolutivos que suceden en el Albiense vasco-cantábrico, aunque no se ha demostrado todavía si hubo relación con el vulcanismo.

Un gran cambio ambiental ocurre al comienzo del Cretácico Superior (Cenomaniense; hace 100-93 ma): una subida del nivel del mar permitió que éste ocupara progresivamente amplias zonas continentales en toda la región (este fenómeno se conoce como transgresión marina), llegando la línea de costa hasta más al sur de la actual Soria, y desarrollándose una sedimentación de carbonato cálcico aportado principalmente por organismos unicelulares planctónicos (algas calcáreas, foraminíferos). En las zona de Bilbao-Plencia se llegó a un máximo de profundidad del mar, que según autores, alcanzaría los 1500-2000 m durante el Coniaciense (hace 86 ma). Esta transgresión es un proceso rápido geológicamente (aprox. 15 ma) que dificultó que los seres vivos respondieran a unas nuevas condiciones con áreas marinas más extensas, cambio en las corrientes oceánicas y en la profundidad, entre otros efectos, aunque también supuso oportunidades para nuevos grupos emergentes. Como ejemplo, la mayoría de los grupos de ammonites del Cretácico inferior desparecieron al final del Albiense (99 ma), diversificándose rápidamente a partir de pocos grupos con las nuevas condiciones. Asimismo, los peces teleósteos primitivos dejaron paso a los nuevos peces óseos. Los “constructores” de arrecifes y plataformas carbonatadas (corales, rudistas) se redujeron a algunas zonas de menor profundidad hacia el sur de la región. Una nueva fase de vulcanismo tuvo lugar durante el Santoniense (86-83 ma) en las zonas de mayor profundidad.
En el Campaniense-Maastrichtiense (83-66 ma), los ríos avanzaron sustancialmente hacia el norte, posibilitando un nuevo cambio en los ambientes. En estuarios y zonas costeras con sedimentación de arenas y arcillas proliferaron los tiburones y rayas, presentando una alta biodiversidad en la región. Asimismo, en sedimentos fluviales de este tiempo se ha encontrado una diversa asociación con más de 40 especies de vertebrados continentales, entre dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos, tortugas, serpientes, lagartos, anfibios, mamíferos y peces, constituyendo uno de los yacimientos de vertebrados del Cretácico superior más importante de Europa.
El impacto de un meteorito en Yucatán marca el final del Cretácico (66 ma) y con ello se produce una de las llamadas extinciones masivas (en la historia de la Tierra se han diferenciado al menos 7), donde desaparecieron un 76% de las especies. Este fenómeno quedó registrado en los sedimentos arcillosos de mar profundo de Sopela, Zumaia y Bidart como una fina capa de entre 1 y 7 cm de espesor con un alto contenido en Iridio que supera cien veces la concentración de la corteza terrestre; este hecho se toma como evidencia directa del impacto de un meteorito, ya que éstos presentan igualmente concentraciones muy altas.
La vida volvió a abrirse camino después del Cretácico, y también volvió a sufrir cambios. La geología nos enseña una Tierra dinámica con procesos geológicos que controlan los cambios ambientales y el desarrollo de los seres vivos. El Cretácico es una pequeño pero apasionante capítulo de la historia de la Tierra, y su registro es especialmente importante en nuestra región vasco-cantábrica. ¿A que ahora podemos “pisar” nuestro paisaje de otra manera?
Para saber más:
- Bodego, A., López-Horgue, M. A., (2018). “Geología de los Pirineos occidentales: evolución ambiental a través de sus rocas y fósiles”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.35-52. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.
- López-Horgue, M. A., Agirrezabala, L. M., Burgos, J., (2018). “Los ammonoideos de Mutriku: patrimonio único a preservar”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.269-271. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.
- Bodego, A., López-Horgue, M. A., (2018). “Grandes desconocidos del registro fósil: los crustáceos decápodos del Mesozoico y Cenozoico de los Pirineos occidentales”. Registro fósil de los Pirineos occidentales, Eds.: Badiola et al., p.109-116. Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritza.
Sobre el autor: Mikel López-Horgue es profesor en el Departamento de Estatigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.
El artículo Parque cretácico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Arrecifes fósiles, una paradoja geológica
- Geología, Antropoceno y cambio climático
- La regla de los números intermedios y el parque automovilístico de Bilbao
Maria Jesus Aranzabe: “Hizkuntza-teknologiak ezinbesteko tresna dira euskara bultzatu nahi baldin badugu” #Zientzialari (118)
Hizkuntza baten erabilera bultzatzeaz gain, hizkuntza horrek mundu digitalean duen presentzia ere zaindu beharreko arloa da. Zentzu horretan, euskara Europako beste hizkuntzen mailan egon ahal izateko, hizkuntza-teknologiak lantzea ezinbestekoa da.
Egoera horren aurrean, euskararen unibertsorako onuragarriak izan daitezkeen sistema automatikoak garatzen ditu UPV/EHUko Informatika Fakultateko Ixa ikerketa-taldeak, euskararen gaineko ikerketa aplikatua betiere helburu izanik.
Ikerketa esparru zabal honen xehetasunak ezagutzeko, UPV/EHUko Ixa ikerketa-taldeko ikertzaile den Maria Jesus Aranzaberekin hitz egin dugu.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Maria Jesus Aranzabe: “Hizkuntza-teknologiak ezinbesteko tresna dira euskara bultzatu nahi baldin badugu” #Zientzialari (118) appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Azúcar moreno o azúcar milagro?
Seguro que alguna vez habéis observado a gente echar azúcar moreno al café alegando que es más sano y contiene menos calorías que el blanco. No obstante, esto no es cierto.

Partimos de que estos dos tipos de azúcar salen de la caña o remolacha y al principio sufren un proceso de transformación idéntico. ¿Entonces, dónde difieren? Básicamente lo hacen en que el azúcar moreno lleva la propia sacarosa cristalizada junto con la melaza (sacarosa caramelizada, de color parduzco), mientras que el azúcar blanco solo lleva la primera. Es decir, el azúcar moreno, al igual que el blanco, está compuesto por sacarosa y por lo tanto no hay diferencia a nivel de calorías; aunque sí en la cantidad de minerales (ínfima) y en el sabor.
El azúcar moreno, debido a la melaza, es más amargo que el blanco. Así que si sumamos las creencias de que el azúcar moreno es más sano y más amargo, ¿qué se obtiene? Que se echará mayor cantidad de azúcar en la comida o bebida y se consumirán más calorías aún.
———————————-
Autora: Ledicia Prieto Vázquez (@araliart_l), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: Azúcar moreno, ¿mejor que el azúcar blanco? Déborah García Bello, Cuaderno de Cultura Científica, 3 de diciembre de 2018.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo ¿Azúcar moreno o azúcar milagro? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Azúcar moreno, ¿mejor que el azúcar blanco?
- Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar?
- El azúcar oculto en los alimentos
Puedes llamarlo responsabilidad, pero es censura
Hay hechos que pueden hacer que ciertas ideologías se tambaleen. Hay hechos cuya difusión puede causar una importante repercusión social, sanitaria, incluso moral. Podemos optar por negarlos, por divulgarlos, o por ocultarlos. La oscuridad (en contraposición etimológica a ilustración) acostumbra a presentarse como un acto de responsabilidad. La posmodernidad y su disfraz lingüístico. En ocasiones llamamos responsabilidad a lo que realmente es censura.
Para ponernos en situación imaginemos que un hecho disparatado es cierto. Por ejemplo, se ha comprobado científicamente que las personas de color son intelectualmente inferiores a las blancas. (Obviamente esto no es así, pero sirve de ejemplo). ¿Qué hacemos con este hecho? ¿Es posible divulgar este hecho de forma responsable? ¿Lo responsable sería ocultarlo? Si optásemos por censurarlo, la razón a la que se apelaría es la responsabilidad social. Se ocultaría para prevenir un mal mayor, como dotar de argumentos a los movimientos xenófobos. No obstante, si un hecho así fuese cierto, no tendría porqué hacer peligrar la igualdad de derechos y oportunidades. Un estado de derecho debería garantizarlos igualmente, sean cuales sean las capacidades intelectuales de los individuos de esa sociedad. De la misma manera, el estado procura que las personas con algún tipo de discapacidad intelectual no sean discriminadas por ello. Sí, pero. Vaya dilema. ¿Lo divulgamos o lo censuramos?
Cuando un hecho contradice aquello en lo que se sustentan nuestras ideologías y nuestros valores, nos coloca ante el espejo. Siguiendo con el ejemplo. Si el hecho probado fuese el contrario, que las personas de color son intelectualmente superiores a las blancas, con toda seguridad este hecho se divulgaría sin problemas y sin tanto dilema moral de por medio. Esto nos lleva a una reflexión que esconde una realidad todavía más incómoda: la condescendencia y el paternalismo por el que decidimos qué hechos científicos divulgamos. También revela algo peor.
La realidad es que este tipo de situaciones se dan con cierta frecuencia, sobre todo en la actualidad y, sobre todo en ciencias. Hay hechos científicos que generan acalorados debates sobre la idoneidad de su divulgación. No hay debate sobre su veracidad, sino sobre la conveniencia de sacarlos a la luz.

Por ejemplo, es un hecho conocido por la comunidad científica que la eficacia de la vacuna de la gripe es baja. Algunos años fue solo del 10%, y otros alcanzó máximos del 60%. Para una vacuna, es una efectividad baja. La divulgación de este hecho es controvertida porque hay quien opina que puede disuadir a grupos de riesgo de vacunarse, puede poner en entredicho la efectividad de las vacunas en su conjunto o puede usarse como argumento antivacunas. Quien defiende su divulgación argumenta que la información debe estar a disposición de todos y que ocultar estos datos es una forma de censura. También se puede llamar responsabilidad social. O condescendencia. Al fin y al cabo, ocultar esta información nos da la medida de lo poco preparada que pensamos que está la sociedad para asumir este hecho y actuar igualmente de forma responsable. También nos da la medida de cómo creemos que algunos medios de comunicación podrían informar de este hecho o alarmar sobre él.
Con respecto a temas sanitarios hay otros muchos hechos cuya divulgación está sujeta a controversia, como la insuficiente efectividad del cribado o diagnóstico precoz en algunos tipos de cáncer, o el uso deliberado de placebos como método terapéutico efectivo. Hechos cuya divulgación podría hacerse de forma tendenciosa e irresponsable a fin de desprestigiar el sistema sanitario.

La divulgación de hechos biológicos también suscita apasionadas discusiones. Las diferencias halladas entre los cerebros de hombres y mujeres resultan inconvenientes para los creyentes en ciertas ideologías, que consideran estos hechos como un ataque que podría hacer peligrar la igualdad de género. También hay quien los niega tildándolos de neurosexismo, es decir, negando que sean hechos y defendiendo que solo se trata de la lectura estereotipada de los datos.
La realidad es que las diferencias entre los cerebros masculino y femenino tienen interés científico. De igual manera que ha resultado muy esclarecedor el estudio de las diferencias metabólicas, hormonales o de las de cualquier órgano entre hombres y mujeres, incluido el cerebro. Tanto es así, que la inclusión de las mujeres en estudios clínicos supuso un gran adelanto en medicina, pudiendo ofrecer tratamientos más adaptados a las necesidades de unos y otros.
El miedo a la divulgación de estos hechos de nuevo nos coloca ante el espejo. ¿Qué es lo que genera tanta preocupación? ¿Qué es lo que está en juego, la credibilidad del sistema científico, o la del estado de derecho? La igualdad de derechos y oportunidades en ningún caso debe depender de la igualdad biológica entre individuos. Si esto es lo que algunos pretenden, tienen asegurado el fracaso, desde el punto de vista social y moral. La igualdad de derechos y oportunidades debe garantizarse por encima de cualquier diferencia biológica, esté localizada en el cerebro, en el páncreas o en los genitales.

Debates de naturaleza similar llegaron a causar fisuras en el sistema científico. El caso más sonado aconteció en 2017, cuando la revista Mathematical Intelligencer retiró un artículo científico por presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. El estudio en cuestión concluía que la inteligencia de los hombres presenta mayor variabilidad que la de las mujeres. Es decir, que entre los hombres hay más genios, pero también más inútiles. Y que las mujeres presentan un nivel de inteligencia más homogéneo.
No había ningún error científico, ni de método, ni fraude académico, que es la razón por la que un estudio se retiraría de una revista científica. El artículo fue revisado y aceptado y, aun así, decidieron retirarlo por cuestiones ideológicas, no científicas.
Los hechos que promueven el pensamiento, cambios en las acciones acometidas, cambios en los cimientos ideológicos en temas tan sensibles como por ejemplo el movimiento feminista, a menudo suscitan más ataques que reflexiones. Si un movimiento es suficientemente fuerte y necesario (y el feminismo lo es) no necesita negar los hechos, sino servirse de ellos. Esa es una de las mayores diferencias entre un movimiento posmoderno y un movimiento ilustrado.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Puedes llamarlo responsabilidad, pero es censura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Puedes presumir de tener la mejor piel del mundo.
- El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía
- Sobre igualdad, excelencia, ejemplaridad y responsabilidad en los premios Nobel
Big data: Datu masiboen erabilera gaur eta bihar

1. irudia: datuen emaitzak modu ulergarrian bistaratzea da Big dataren ezaugarrietako bat. Horrez gain, Big data hainbat analisi gauzatzeko interesgarria da. (Argazkia: Nick Youngson / Alpha Stock Images – CC BY-SA 3.0 lizentziapean)
Googleko zuzendari exekutiboa izandako Eric Schmidten hitzetan, zibilizazioaren hasieratik 2003. urtera arte, gizakiak bost exabyte datu sortu zituen, hau da 34.500 miloi musika disko MP3 formatuan izatearen baliokidea. Gaur egun gizakiak bost exabyte datu sortzen ditu bi eguneko, eta kantitate hau areagotzen doa egunetik egunera. Nola sor ditzake ordea gizakiak hainbeste datu? Belaunaldi berriko mugikor, telebista, erloju edota beste mota batzuetako aparailuen erabileren bitartez.
Adibide batzuk jartzearren, Facebook edo Twitter bezalako gizarte-sareetan mantentzen ditugun elkarrizketek, eta igotako argazki edo bideo guztiek informazio baliagarria sortzen dute enpresa hauentzat. Era berean, kreditu-txartelaren erabilpenak datuak sortzen ditu banketxeetarako eta zer esanik ez, Interneten nabigatzeak. Horri guztiari, sentsore-aparailuek sortutako datuak gehitu behar zaizkio, esate baterako mugikorraren GPS sistemak uneoro ematen duen kokapen zehatzak. Big data hauen helburu nagusia beraz hau da: nola bilakatu datu hauek guzti hauek informazio baliagarrian? Hona hainbat adibide.
Big data gaurStarbucks, lami berdearen kafetegiak, azken urteetan pairatu duen geldialdi ekonomikoari aurre egiteko eta enpresaren etorkizuna hobetzeko asmoz, teknologia berrien bitartez lorturiko datu masiboen azterketa egitea erabaki du. Bi izan dira finkatutako helburuak: 1- Kafetegi berri bat ireki baino lehen, lokalak izan dezakeen tokian tokiko garapen ekonomikoa ezagutzea, 2- Starbucksen bezeroei eskaera eta esperientzia pertsonalizatuagoak eskaintzea.
Hala, lehen helburua betetzeko asmoz, Starbucksek Atlas sistema baten bidez deskribatua du bere enpresa-sarearen banaketa. Kafetegi bakoitzaren datuak (irabaziak, bezero kopurua, etab) gainontzeko lokalen informazioarekin konektatzen du R programa estatistikoa erabiliz. Hala, lokal berri bat ireki aurretik, “kanibalizazio ereduak” izeneko prozedura estatistikoetan oinarrituz, lokal berriak gainontzekoetan izan dezakeen eragina aurreikusteko aukera du.
Bigarrenik, Starbucksek bezeroei eskaera eta esperientzia pertsonalizatuagoak eskaintzeko asmoz, mugikorrerako aplikazio berri bat jarri du abian. Gerri Martin-Flickinger, Starbuckseko teknologia-zuzendari nagusiaren esanetan, “jendeak zer erosten duen badakigu, non eta nola erosten duen ere. Informazio hau beste datu mota batzuekin konbinatuaz (eguraldia, promozioak, inbentarioak eta lokal desberdinetan egiten diren ekitaldiak), gure bezeroei zerbitzu hobea eskaini diezaiekegu”. Aplikazio honen helburua beraz, erabiltzaile bakoitzaren ohiturak behatzea eta horretan oinarrituta fideltasuna saritzeko sistema pertsonalizatu bat garatzea da. Kontsumo jarraia egiten duten bezeroei sari edo promozio gehiago eskaintzen diete; honek bezeroen gogobetetasuna handitzen du eta hartara luzera bermatzen du bezeroaren fideltasuna. Aplikazio honek, gainera, aldaketa positiboak egiten ditu menuan. Salmentak areagotzen ez diren uneetan, garestiagoak diren kafeak kontsumitzera gonbidatuko lukete bezeroa, salmenta kopuru berdinekin irabaziak areagotzeko asmoz.

2. irudia: Amazonen erosketa-poltsa (goian) eta produktu berrien eskaintza (behean).
Beste adibide bat dugu Amazonen erosketa-saskian. Denok egin dugu noiz edo noiz erosketaren bat Amazon webgunean. Bertan egiten den erosketa bakoitzak enpresari irabazi ekonomikoa eskaintzeaz gain, datu oso baliagarriak ematen dizkio. Hala, zer egiten du Amazonek erosketetatik lorturiko informazioarekin? Eroslea beste produktu batzuk erostera erakarri, interesgarriak gerta lekizkiokeen beste produktu gehigarria batzuk eskainiz. Bezeroek produktu bat baino gehiago erosten dutenean, produktuak sailkatu eta zein produktu beste zeinekin erosi ohi den aztertzen du. Hala, erosle berri batek produktu horietakoren bat erosiko balu, besteak eskainiko lizkiokete (ikusi bigarren irudian).
Bestalde, erosle batek era jarraian erosketak egiten baditu, eroslearen profila osatzeko eredu estatistikoak ere erabiltzen dituzte bezeroaren arreta produktu interesgarrien bidez erakartzeko asmoz. Horrez gain, Amazonek bere prezioak uneoro aldatzen ditu. Metodo honek, erosleek prezio jakin batzuen aurrean duten sentikortasuna aztertzea ahalbidetzen dio eta erosketa-joera datu gehiago biltzea. Beraz, hauek ere Big data al dira? Noski, milaka produktu dira.
Bestetik, esan genezake Facebook datu masiboak sortzen errege dela Googlerekin batera. Ez al duzue sekula pentsatu Facebook bezalako enpresa boteretsu batek nola lortzen dituen urtean milioika eta milioika dolarretako irabaziak eskaintzen dituen baliabide eta zerbitzu guztiak doakoak badira? Gure datuak direlako bere produkturik baliotsuenak. Facebookek profil bakoitzaren azterketa sakona egiten du, gure gizarte-esparrua bereganatzen du eta ordenagailu edota mugikorra erabiliz konektatzen garen unean eurek, gure kontaktuak, gustuak, bizilekua, gainontzekoekin komunikatzeko modua, erosketak eta beste hainbat ezaugarri ezagutzen ditu. Eta zertarako behar du Facebookek informazio hau? Beren onurak lortzeko edota beste enpresa batzuei saltzeko.

3. irudia: Big dataren alorrean, eguraldiari buruzko datuak oso erraz eskura daitezke, lege arazorik gabe. Etorkizunean, seguruenera, erabili ahal izango diren datuen katalogoa asko handituko da. (Argazkia: Kid Circus / Unsplash)
Honen harira, deigarria iruditu zitzaidan kasuetako bat, Estatu Batuetako auto-aseguruetarako etxe batek erabilitako estrategia. Big data erabiliz, euren bezeroen Facebookeko profilak aztertzeko prozedurak garatu zituen auto-aseguru pertsonalizatuagoak eskaintzeko asmoz. Prozedura hori erabilita, bezeroak bitan sailkatzen ditu. Lehenik, gizarte-sare honetan esaldi motz eta zehatzak erabiltzen dituztenek, ala lagunekin biltzeko leku eta ordu zehatzak finkatzen dituztenak erabiltzaile kontziente gisa sailkatzen ditu eta beraz gidari seguru gisa. Bigarrenik, hizki larriz, harridura-ikur ugari eta hitz itsusiak erabiltzen zituztenak, oldarkor gisa sailkatzen ditu eta beraz gidari ez hain seguru gisa. Algoritmo hauek eten gabe eguneratzen dituzte eta aseguru-etxeak duen beste informazio batekin konbinatzen ditu: auto mota, erreklamazioak, parte-emateak, etab. Aseguru-etxearen esanetan, prozedura hauek gidari seguruenei deskontuak eskaintzeko soilik erabiltzen dituzte eta gizarte-sarerako sarbidea borondatezkoa da. Gidari ez seguruei polizaren prezioa ez litzaieke areagotuko printzipioz.
Big data biharGaur egun, Big data hauen aplikazioak gehienbat marketin eta salmenta sektoreetan garatu diren arren, badira beste hainbat sektore ere etorkizunean aurrerakuntza handiak izanen dituztenak. Osasun publikoaren hobekuntzan hainbat dira lan esparruak. Alde batetik, giza banakoaren osasun-egoera monitorizatzeko, zaintza eta tratamendu pertsonalizatuagoak eskaintzeko, datu fisiologikoen analisi eguneratu eta zehatzagoak egiteko prozedurak garatzean oinarrituko liratekeenak daude. Bestetik, osasun zerbitzu desberdinak (urgentziak, itxaron zerrendak, etab) era dinamiko, eraginkor eta egokiago batean kudeatzen ahalbidetuko luketenak.
Etxebizitzetako argindar-kontsumoa murrizteko ere ari dira ereduak garatzen. Hauek, Big data hauetan oinarritutako teknologiaren bidez, zehatz aztertzen dute etxe bakoitzaren kontsumo pertsonala. Ideia hau aurrera daraman enpresak, azken elektrizitate argindar-fakturetan oinarrituz etxebizitza bakoitzaren kontsumo-profilak osatu eta erabiltzaileari argindar-kontsumoan aurrezteko aholku pertsonalizatuak proposatzen dizkio.
Azken adibide gisa emango dugu EUSKALMETek (Euskal Meteorologia Agentziak) jada erabiltzen dituen eguraldiaren aurreikuspen zehatzagoak egiteko prozedura, ohiko informazio iturriez gain (sateliteak, radarrak, etab..), beste hainbat informazio iturrietako datuak konbinatzen dituena (sentsoreak, gizarte-sareak, etab).
Zalantzarik gabe, Big dataren garapenak hainbat abantaila ekarriko dizkio edozein lan edo bizi-esparruri. Esate baterako, erabaki hobeak hartzen lagunduko du, denbora errealeko hartu-emanak erraztuko ditu eta edozein arlotan suerta daitezkeen arazoei konponbide zehatzagoak ematea ahalbidetuko du. Hala, baditu era berean oraindik ziurgabetasuna sortzen duten eta hobetu beharrekoak diren hainbat kontu. Hala, datuen segurtasuna, datuak babesteko politikak eta hain garrantzizkoa den norbanakoaren pribatutasuna.
Gehiago jakiteko:
- EITB (2018). Big Data: una huella imborrable que dejamos en Internet
- Marr, Bernard (2015). Big Data: Using SMART big data, analytics and metrics to make better decisions and improve performance. Nueva Jersey. John Wiley & Sons.
- Cukier, K. (2014). “Big data is better data”
- Rozas, W. (2014). “Casos de uso del Big data”
- Mayer-Schönberger, V. & Cukier, K. (2013). Big data: A revolution that will transform how we live, work, and think. Boston. Houghton Mifflin Harcourt.
——————————————-
Egileaz: Jaione Etxeberria Nafarroako Unibertsitate Publikoko Estatistika, Informatika eta Matematika saileko irakaslea da. Matematikan lizentziatu zen UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultatean.
——————————————-
The post Big data: Datu masiboen erabilera gaur eta bihar appeared first on Zientzia Kaiera.
Guía para un consumo de cafeína
Cada vez más productos incluyen cafeína en su composición, y muchos emplean la publicidad engañosa, haciendo referencia a sus supuestas propiedades funcionales. Pero ¿sabemos qué beneficios nos aporta realmente?, ¿a partir de qué cantidades? y ¿a partir de cuáles se vuelve perjudicial?

Según el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la cafeína que contiene 1 expreso, 75 mg, es la cantidad mínima a partir de la cual se favorecen los procesos cognitivos, como la memoria, el aprendizaje, la concentración, la resistencia ante el estrés o el tiempo de reacción.
Para emplearla como sustancia ergogénica en el ejercicio, es necesaria ingerir una dosis de entre 200- 300 mg, equivalente a 3 tazas de café, una hora antes de la actividad física, de este modo se consigue un aumento del rendimiento en el ejercicio de resistencia aeróbica y retardar la sensación de fatiga.
Sin embargo una vez superados los 300- 400 mg o 4 tazas de café, se alcanza el umbral de la sobre dosis, a partir de la cual se producen efectos negativos como taquicardia, arritmia, aumento de la tensión, insomnio, irritabilidad o problemas gastrointestinales.
Para alcanzar la dosis letal se deben superar los 5-10 g, que equivaldrían a 70 expresos, aunque ciertos parámetros pueden reducir esta cantidad, como la edad, el peso, la genética o la tolerancia de cada persona, a si como él mezclarlo con otras sustancias como el alcohol o ciertos medicamentos.
Por lo que la cafeína que contiene 1 expreso es la dosis mínima efectiva para sentir ciertos beneficios y es a partir de los 3 cafés, cuando podríamos comenzar a padecer efectos no deseados.
Referencias consultadas:- Picjering, C., Kiely, J. (2017). Are the Current Guidelines on Caffeine Use in Sport Optimal for Everyone? Inter-individual Variation in Caffeine Ergogenicity, and a Move Towards Personalised Sports Nutrition. Sports Medicine, 48(1), 7–16. DOI: 10.1007/s40279-017-0776-1.
- Ramírez-Montes, C.A., Osorio J.H. (2013). Uso de la cafeína en el ejercicio físico: ventajas y riesgos. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 459-468.
———————————-
Autor: Mikel Rodríguez Hidalgo (@mikelgraphicscience), alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales. José Manuel López Nicolás, Cuaderno de Cultura Científica, 25 de abril de 2014.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Guía para un consumo de cafeína se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La cafeína y su renacimiento como ingrediente estrella de los productos funcionales
- Variantes genéticas exóticas, claves para nuestra salud
- Genética molecular para el rastreo de la caza furtiva
FUN WITH MATHS, diversión con matemáticas
Antes de iniciar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica, me gustaría justificar brevemente el título de la misma. Es un pequeño homenaje a la serie de televisión The Big Bang Theory que, tomando como punto de partida la ciencia, nos ha hecho reír estos años. Como pequeño homenaje he realizado, en el título de esta entrada, un paralelismo con el nombre de la serie de programas emitidos vía streaming, dentro de la ficción de la serie, por los personajes del físico teórico Sheldon Lee Cooper y la neurobióloga Amy Farraw Fowler, en concreto, Sheldon Cooper Presents: Fun with Flags (Sheldon Cooper presenta: diversión con banderas), sobre vexilología (siempre es bueno aprender nuevas palabras), es decir, el estudio de las banderas.

El otro motivo para titular esta entrada como “diversión con matemáticas”, es que vamos a explicar algunos sencillos trucos de magia relacionados con las matemáticas. Más concretamente, con los números. He de confesar que lo mío no es la magia, aunque sí tengo en mi entorno de amistades algunas personas expertas en lo que se ha dado en llamar “matemagia”, personas que son matemáticas y también magas.
Una de ellas es mi compañero y amigo Pedro Alegría (UPV/EHU), uno de los decanos en España en magia matemática, responsable, desde marzo de 2004, de la sección El rincón matemágico de DivulgaMAT, Centro virtual de divulgación de las matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española, autor del libro Magia por principios (2008) y que fue quien me enseñó el truco que expliqué en el video de la sección Una de mates, de la Cátedra de Cultura Científica, y que fue emitido en el programa de humor y ciencia de televisión, dirigido por José A. Pérez Ledo, Orbita Laika (segunda temporada) de La2, de Televisión Española: Una de mates, magia matemática (temporada 2).
Otro mago matemático amigo es Fernando Blasco (UPM), autor de libros como Matemagia (2007), que fue quien me enseñó el truco del video para la sección Una de mates, del programa de humor y ciencia de televisión, dirigido por José A. Pérez Ledo, Orbita Laika (primera temporada) de La2, de Televisión Española: Una de mates, magia matemática (temporada 1).
O también el matemático y mago Nelo Maestre (Divermates), que es el responsable, junto a Tania Giraldo, de la sección Objetos matemáticos con materiales cotidianos de DivulgaMAT.
Pero vayamos a lo que quería contar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica. Justo estos días estaba yo revisando algunas multiplicaciones curiosas, como
de la que hablamos en la entrada del Cuaderno de Cultura Científica, El secreto de los números que no querían ser simétricos o esta otra
cuando me vino a la cabeza un truco de magia que aprendí en un libro clásico de matemagia, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers (1953), en el cual la base en la que se apoyaba el truco era precisamente este segundo grupo de multiplicaciones curiosas.
El truco consistiría en lo siguiente. Se le pide a la persona a la que se le va a realizar el truco, o a una de las personas del público, que escriba el número “doce millones, trescientos cuarenta y cinco mil, seiscientos setenta y nueve”, es decir, 12.345.679, sobre una pizarra o una hoja de papel que se le haya suministrado previamente (si son grandes mejor).
A continuación, se le pide a esa persona que elija una de las cifras que componen ese número y que escriba una x encima de ella, o que dibuje una circunferencia alrededor de la misma, y que se lo enseñe a todo el público, incluida la persona que realiza el truco. Supongamos que hubiese elegido el 6.
Entonces, se le pide que multiplique el número inicial, 12.345.679, por un número que tú le vas a indicar, por ejemplo, si el 6 fuese la cifra elegida por ella, le pedirías que lo multiplicase por 54, que no es otro (esto no se lo dirás al público, claro) que multiplicar la cifra elegida por 9, es decir, 6 x 9 = 54. Cuando la persona realice la anterior multiplicación se llevará una sorpresa, ya que el resultado será el número 666.666.666, es decir, todos sus dígitos son la cifra elegida por ella.
La explicación del truco es sencilla y tiene que ver con la curiosa torre de multiplicaciones anteriormente vista. Para explicar un poco más el truco, si no estuviese del todo claro, podemos mencionar que la anterior torre se puede expresar de la siguiente forma
para c tomando los valores de las cifras básicas, salvo el cero, es decir, c = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Luego, por este motivo le pedimos a la persona que multiplique por c x 9, es decir, la cifra elegida c multiplicada por 9.
Obsérvese que la igualdad también valdría para el 8, luego se podría plantear que eligiera una de las cifras básicas no nulas, del 1 al 9, aunque es más teatral pedirle que elija una de las cifras del número escrito.
El autor del libro, el bróker y mago estadounidense Royal Vale Heath (1883-1960), menciona también que ese número, 12.345.679, tiene otras interesantes propiedades. Por ejemplo, pueden considerarse las siguientes multiplicaciones
Puede observarse que, en los resultados de cada grupo de tres multiplicaciones, aparecen solamente tres cifras repetidas. En cada resultado la disposición de las tres cifras se repite tres veces y de un resultado al siguiente las cifras se desplazan una posición a la izquierda, o a la derecha. Por ejemplo, en el primer grupo de multiplicaciones las cifras de los resultados son 0, 3, 7, y los resultados verifican las dos propiedades comentadas, 037.037.037 (añadimos el cero de la derecha, que no es necesario, para ver que realmente se produce el efecto), 370.370.370 y 703.703.703.
Más aún, en cada grupo de tres multiplicaciones, la suma de los dígitos de los resultados de las tres multiplicaciones es igual a la suma de los números por los que se ha multiplicado el número 12.345.679. Así, en el primer grupo, las cifras de cada resultado suman 30, luego entre los tres resultados, 90, y si miramos la suma de los números multiplicadores se obtiene la misma cantidad, 3 + 30 + 57 = 90. Lo mismo en los demás grupos.

Sigamos con otro truco de magia relacionado con los números, que aparece en este texto clásico de matemagia de Royal Vale Heath, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers.
El truco consiste en adivinar tres números del 1 al 9, elegidos por alguien del público o mejor aún, que sean las respuestas a tres preguntas realizadas por la persona que realiza el truco. Por ejemplo, si el truco se realiza en una clase se les podría preguntar por la nota que han sacado en la anterior evaluación en tres asignaturas, por ejemplo, Lengua, Matemáticas e Historia, entendiendo que las respuestas deben ser números enteros, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9. Otra opción podría ser preguntarle a la persona del público ¿cuántos hermanos y hermanas son (incluido él o ella)? ¿cuántos hermanos y hermanas tiene su padre (incluido el padre)? y ¿cuántos hermanos y hermanas tiene su madre (incluida la madre)? O cualquier otra pregunta que se le ocurra a quien realiza el truco adaptada al público concreto.
Supongamos que hemos preguntado por el número de hermanos y hermanas a una persona elegida al azar del público. Esta persona deberá escribir las respuestas a las tres preguntas en una hoja de papel que se le habrá proporcionado previamente, pero no deberá decirlo en alto, para que la persona que hace el truco no lo sepa. Imaginemos que las respuestas a esas tres preguntas son 2, 9 y 5.
Entonces se le va a pedir que realice una serie de operaciones (las mostramos todas juntas en la siguiente imagen):
1.- que multiplique el número de hermanos y hermanas que tiene, incluido él o ella, por 2 [en este caso, 2 x 2 = 4];
2.- que le sume 3 [en este caso, 4 + 3 = 7];
3.- que multiplique el resultado por 5 [en este ejemplo, 7 x 5 = 35];
4.- a continuación, que sume a ese número, el número de hermanos y hermanas de su padre [en este ejemplo, 35 + 9 = 44];
5.- que multiplique el resultado por 10 [es decir, 44 x 10 = 440];
6.- y finalmente, que sume el número de hermanos y hermanas de la madre (incluida ella) [440 + 5 = 445]
Una vez realizadas estas operaciones se le pide que diga en alto el resultado de las mismas, que es 445, y mientras se le da un poco de teatralidad a la situación, se resta mentalmente 150 al número que nos han proporcionado, en este ejemplo, 445 – 150 = 295.
La persona que realiza el truco tendrá, por tanto, en su cabeza el número 295 y, de nuevo con mucha teatralidad, dirá en alto, dándole la emoción de que está adivinando las respuestas que desconoce,
1.- que esa persona tiene 2 hermanos y hermanas (incluida ella);
2.- que su padre tiene 9 hermanos y hermanas (incluido él);
3.- y que su madre tiene 5 hermanos y hermanas (incluida ella).
Espero haberos proporcionado un poco de diversión con matemáticas. Hasta la siguiente entrada.

Bibliografía
1.- Pedro Alegría, Magia por principios, Publidisa, 2008.
2.- Fernando Blasco, Matemagia, Temas de Hoy, 2007.
3.- Royal Vale Heath, Mathemagic, magic-puzzles-games with numbers, Dover, 1953.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo FUN WITH MATHS, diversión con matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Un kilogramo de novelas y matemáticas
- Personas famosas que estudiaron matemáticas: música y deporte
- Artistas que miran a las matemáticas
Munduko arrantza eremuek osatzen duten sarea marraztu dute
“Zaila da irudikatzea arriskutsuagoa den auzoteri bat”. Horrela deskribatu zuen behin Carl Safina ekologoak lehen egunetan arrainen arrautzek eta larbek aurrean duten erronka. Milioika dira, baina gutxi batzuk baino ez dira bizirik iraungo lehen hilabeteetan, eta are gutxiagoak izango dira heldutasunera iritsiko direnak. “Arrain handiak arrain txikia jaten du” esanak laburbiltzen duen moduan, harrapakariez betetako ingurunea da itsasoa. Jaiotzear direnek zein jaio berri direnek ezinbesteko rola betetzen dute kate trofikoan, beste animalien janari bihurtuta.

1. irudia: Arrantzarekiko lotura estua dute gaur egun komunitate ugarik, baina, hein handi batean, baliabide horiek beste nonbaiten sortzen dira. (Argazkia: Qurrata Ayuni / Unsplash)
Heldutasunera iristen direnak ere kate trofiko handiago baten parte dira. Kasu honetan, gizakiak egindako arrantzarenenak. Ez da kontu hutsala. Historikoki, zenbait komunitatek itsasoarekiko dependentzia handia izan dute, eta oraindik hala da herrialde askotan. Horregatik, eta bioaniztasunaren ikerketa hutsetik harago, arrantzan eskuratzen diren baliabideak ikertzeak garrantzia handia du arlo ekonomikoan ere.
Dena dela, eta ekonomia aipatuta, jakina da itsasoak ez duela mugarik. Ez muga fisikorik bederen. Baina baditu bai muga administratiboak. 1982ko Itsasoaren Legeak zehazten du horiek nolakoak diren –araudi horretan guztiz zehaztuta geratu ez ziren hainbat kontuk etengabeko eztabaida diplomatikoak eragin dituzte, baina hori beste egun baterako gaia da–. Lege horrek jasotzen du itsasoen “tartaren” banaketak nolakoa izan behar duen: hasierako 12 itsas miliak (19,2 km) estatu bakoitzaren jurisdikziopeko urak dira, baina, horrez gain, ekonomia-eremu esklusibotzat hartzen dira lehen 200 miliak (384 km). Bertako baliabideak, “bizidunak” zein “ez bizidunak”, estatu bakoitzaren jabetza dira. Lege horretako 118. artikuluak dio estatuak elkarlanean aritu behar direla bertako bizidunak babesteko, baina agerikoa da baliabide horien kudeaketan ari direnek gutxitan erreparatzen diotela artikulu horri.
Beste arazo bat da, aurrekoan aipatu bezala, itsasoak ez duela ulertzen mugei buruz. Eta hau are nabarmenagoa da larbei buruz ari garenean, ur-lasterren arabera jitoan doazelako, leku batetik bestera. Euren jurisdikziopeko eremuan dauden “baliabide bizidunen” kudeaketa estatuen esku dagoen arren, bizidun horiek non sortu diren beste kontu bat da.
Hortaz, komeni da jakitea harreman hori nolako den. Orain arte mundu mailan egoera horren estimaziorik ez da egon, baina hutsune hori beteta dago orain. Science aldizkarian argitaratutako ikerketa batean kalkulatu dute, aurrenekoz, herrialde bakoitzaren arrantzategiek alboko herrialdeetan dauden arrainaren ugalketa eremuekin duten lotura zein den. Atera duten ondorio nagusia da lotura handia dagoela mundu osoko arrantza eremuen artean, eta dependentzia hori dirutan jartzen ausartu dira ere: urtero 10.000 milioi dolarreko balioa duten arrainak “atzerrian” sortu dira, hau da, harrapatutako arrain horiek beste estatu batenak diren uretan sortu direla.
Munduan egiten den arrantza gehiena (%90) estatu bakoitzaren mugetan egiten da, hau da, kostaldetik 200 itsas miliara, baina itsasoan dauden ur-lasterrek larbak eramaten dituzte beraiekin batera. Jakina denez, larba egoeran daudenean arrainek ez dute igeri egiteko ahalmenik, eta jitoan doaz.
Ordenagailu bidezko simulazioa egin dute larba hauen jarraipena egiteko. Modu honetan, aukera izan dute irudikatzeko herrialdeen arteko mugetan arrain larbek egiten duten ibilbidea, eta mapa batean zehazteko modua izan dute. Satelite bidez eskuratutako datuak, itsasontzien amarratzeak, ekosistemen behaketak eta arrantza harrapaketen erregistroak bildu dituzte ordenagailu bidezko eredu hori osatzeko. Horrela irudikatu ahal izan dute nola ur-lasterrek 700 arrain espezie baino gehiagoren larbak eramaten dituzten.
Egileek nabarmendu dutenez, mundu osoan zehar larbek egiten duten mugimendua estimatu duen lehenengo lana da hau, eta arrantzaren kudeaketan perspektiba berri batetik ikusteko bidea emango duelakoan daude, elkarren arteko dependentzia handia duten guneak zehazten dituelako. Adierazi dutenez, datu hauek berresten dute beharrezkoa dela nazioarte mailako lankidetza arrantza kudeatzerakoan. Norabide horretan, espero dute ikerketa baliagarria izatea arrantza kudeaketan ari diren arduradunek haien zereginak hobetzeko.
Egin dituzten estimazioen arabera, urtero 114 estatutan gutxienez 1.000 tona arrantza beste estatuen uretan sortzen direla gertatzen da. Errusia eta Hego Korearen kasuan, milioi tonara igotzen da kopurua. “Munduko arrantzategiak nola elkar konektatzen diren erakusten duen mapa dugu orain eskura; ehunka milioi lagunek baliabide horrekiko dependentzia dute, eta baliabide hori kontserbatzeko nazioarteko elkarlana non sustatu behar den azaldu dugu mapan”, azaldu du Delawareko Unibertsitateko (AEB) aditu Kimberly Oremusek.
Teknika sortaIkerketa diziplina arteko lanari esker burutu dela esan du artikuluaren nagusi Nandini Rameshek. Izan ere, ordenagailu bidezko simulazioan oinarritu diren arren, ozeanografia, itsas biologia eta ekonomia kontuan hartu dituzte. “Sistema honek nola funtzionatzen duen ikusi ahal izateko arrainen errunaldian dauden patroiak ikusi behar izan ditugu, espezie desberdinetako bizi zikloak, ozeanoetako ur-lasterrak eta baita ur-laster hauek nola aldatzen diren urtaroen arabera”, argudiatu du Kaliforniako Berkeley Unibertsitateko (AEB) adituak.

2. irudia: Munduko arrain larben mugimenduen mapa. Zirkuluek itsas eremuak adierazten dituzte, eta marrak horien arteko loturak. (Irudia: Nandini Ramesh / Kaliforniako Unibertsitatea, Berkeley)
Ikusi ahal izan dutenez, ozeanoetako eremuak elkar konektatuta daude, “munduko sare txikia” izendatu duten fenomenoari esker. Ohartarazi dutenez, eremu batean izandako mehatxuek gainerako eremuetan izan dezake eragina, ur-jauzi efektu baten bitartez. Ondorioztatu dute bereziki tropikoetan dagoela larben mugimenduarekiko kalteberatasun gehien. “Arrantzategiak gaizki kudeatuta edo arrain-haztegiak gaiki babestuta badaude, horrek eragina izan lezake munduaren beste muturrean dauden lagunen elikadura segurtasunean”, ohartarazi du James Rising ikertzaileak.
Emaitzak ikusita, edalontzia erdi hustuta ikusi dute, baina baita erdi beteta. Edo, –ikertzaileek erabili duten metafora erabilita–, bi ahoko ezpata baten moduko egoera dagoela diote. “Batetik, honek esan nahi du arrantzategi baten kudeaketa txar batek hainbat herrialdetan zehar zabalduko den eragin negatiboa izan dezakeela. Beste alde batetik, hainbat herrialderen artean egindako kudeaketa edo kontserbazio ahaleginak eremu jakin batzuetara bidera daitezke, herrialde horien onurarako”, proposatu du Rameshek.
Erreferentzia biliografikoa:
Nandini Ramesh et al., (2019). The small world of global marine fisheries: The cross-boundary consequences of larval dispersal. Science, 364(6446), 1192-1196. DOI: 10.1126/science.aav3409
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Munduko arrantza eremuek osatzen duten sarea marraztu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
Esas tipografías que viven entre nosotros
Las fuentes tipográficas que vemos a nuestro alrededor, y que nos acompañan día a día, no solo son formas –las que unidas entre sí- develan un lenguaje- sino que también nos muestran algo más allá de su arquitectura, la cual contiene en sí el origen de su creación.
Las tipografías que nos rodean, son parte fundamental en nuestra comunicación, sus formas y usos responden a diversos contextos y estas nos develan informacion relevante que al momento de su creación, el diseñador tuvo en mente. Desde su etimología, podríamos definirla como la huella que queda al escribir, esto derivado de los tipos móviles que se utilizaban para grabar los textos en las imprentas. Curiosamente antes del siglo XX los números –también parte del diseño tipográfico- eran diseñados de manera separada al igual que otros signos. Algunas formas tipográficas las llevamos grabadas en nuestro imaginario colectivo.
Para entender de manera sencilla a que corresponde cada tipografía, debemos clasificarlas según sus formas, en cuatro grandes grupos:
- Aquellas que poseen serifa; formas que poseen un apéndice o remate en sus terminaciones.
- Las que no poseen serifa, también llamadas “palo seco”.
- Las caligráficas que emulan a la letra manuscrita o elaborada a mano.
- Las decorativas, que tienen como función llamar la atención del observador y se pueden construír a partir de diversos elementos.
Cada una de las tipografías demuestran en su estructura constructiva formas diversas que tienen como eje de inspiración la observación de lo que nos rodea y los objetos de uso cotidiano.
———————————-
Autora: Francisca Veas Carvacho (@franveasiluciencia), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: La tipografía de los números (1 y 2). Raúl Ibáñez, Cuaderno de Cultura Científica, 30 de diciembre de 2015 y de 13 de enero de 2016.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Esas tipografías que viven entre nosotros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Asociación evolutiva entre la higuera común y las avispas
- #Naukas14: Knockouts entre nosotros
- La historia del bolígrafo más famoso del mundo
La incompatibilidad del efecto fotoeléctrico con la física clásica

Los resultados experimentales del estudio del efecto fotoeléctrico se pueden resumir en las siguientes afirmaciones.
1. Un metal muestra un efecto fotoeléctrico si, y solo si, la luz incidente tiene una frecuencia superior a una determinada frecuencia umbral característica de ese metal, que simbolizaremos como f0.
2. Si la luz de una frecuencia dada f produce un efecto fotoeléctrico (por tanto, f > f0), la corriente fotoeléctrica desde la superficie es proporcional a la intensidad de la luz que incide sobre ella.
3. Si la luz de una frecuencia f dada libera fotoelectrones (f > f0) , la emisión de estos electrones es inmediata.
4. Las energías cinéticas de los electrones emitidos muestran un valor máximo, que es proporcional a la frecuencia f de la luz incidente (f > f0).
5. La energía cinética máxima de los fotoelectrones aumenta en proporción directa a la frecuencia de la luz que causa su emisión. La forma en que la energía cinética máxima de los electrones varía con la frecuencia de la luz incidente se muestra en la Figura 1 para distintos elementos. Para cada elemento los puntos de los datos experimentales caen en una línea recta. Cada recta comienza en una frecuencia distinta que se corresponde a las distintas frecuencias umbral. Todas las rectas tienen la misma pendiente.

Salvo la 2, todas las afirmaciones son inexplicables usando la teoría electromagnética clásica de la luz. Veamos.
Empecemos por la 3: la emisión es inmediata. El intervalo de tiempo medido entre el instante en que la luz incide en la superficie metálica y la aparición de los electrones es como mucho 3·10-9 s y probablemente mucho menos. En algunos experimentos, la intensidad de luz utilizada fue extremadamente baja. En estos casos y de acuerdo con la teoría ondulatoria clásica de la luz, se deberían necesitar varios minutos para que un electrón acumulase la suficiente energía de esa luz para ser emitido. Pero incluso en estos casos de baja intensidad de la luz los electrones se emiten en cuanto la la luz incide en la superficie.
Sin duda la afirmación más sorprendente es la 1: hay una frecuencia umbral. Los fotoelectrones se emiten si la frecuencia de la luz incidente está por encima de esa frecuencia de umbral, sin importar lo débil que sea el haz de luz. Pero si la frecuencias de la luz está justo por debajo de la frecuencia umbral, no se emiten electrones, no importa lo grande que sea la intensidad del haz de luz. La teoría ondulatoria clásica de la luz no puede explicar la existencia de una frecuencia umbral. No parece haber ninguna razón desde el punto de vista clásico por la cual un haz de alta intensidad de baja frecuencia no debería producir fotoelectricidad si la radiación de baja intensidad de mayor frecuencia puede producirla.
La energía cinética máxima no depende de la intensidad de la luz incidente, como requeriría la teoría ondulatoria clásica de la luz, sino de la frecuencia (afirmación 4). La teoría clásica tampoco podría explicar por qué la energía cinética máxima de los fotoelectrones aumenta directamente con la frecuencia de la luz (afirmación 5), pero es independiente de la intensidad.
En definitiva, los científicos estaban desconcertados. La teoría ondulatoria clásica de la luz funcionaba perfectamente bien en todas las circunstancias conocidas en la época, pero no en el efecto fotoeléctrico. ¿Cómo era posible que un tren de baja intensidad de ondas de luz, que incide sobre una enorme cantidad de átomos en la superficie de un metal, pudiese concentrar, en un intervalo de tiempo muy corto, suficiente energía en un electrón como para que el electrón abandonase el metal?
Era necesario un nuevo concepto revolucionario sobre la estructura de los átomos y cómo interactuaban con la luz. Tan revolucionaria era la idea necesaria que la tenía que proponer alguien que no tuviese mucho que perder si decía un disparate…como un ingeniero de tercera de una oficina de patentes suiza. Ese ingeniero se llamaba Albert Einstein.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo La incompatibilidad del efecto fotoeléctrico con la física clásica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El desconcertante efecto fotoeléctrico
- Física clásica
- Física de las ondas estacionarias: frecuencia fundamental y sobretonos
Heriotza ekologikoak eta benetako “autokonposta”

1. irudia: Etxeko hondakinen konpostaren ondoren lortzen den antzeko materiala lortuko litzateke gorpuen birkonposizioaren bidez. (Argazkia: Joke vander Leij – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
AEBtan gorpuekin konposta egiteko proposamena ikertzen aritu dira eta, azkenean, Washingtoneko Estatuan onartu berri da hori baimentzen duen legea eta 2020an sartuko da indarrean. Lege horri esker, gizakiok geure burua konpost bilakatu ahal izango dugu eta lurrarentzat ongarri izaten amai dezakegu. Legea babesten dutenen arabera, ez dago bizitzaren zikloa ixteko modu hoberik. Jarduera hau martxan jarriko duten enpresei esker, giza gorputza egurrarekin eta lastoarekin nahastuko da eta, konpostatu ondoren, emankorra izango den lurraren «bi eskorga» lortuko dira gorpu bakoitzeko. Gizakiak ongarri bihurtzeko prozesuan lurrazpiko uren kutsadura murriztu nahi da -baltsamatzean erabiltzen diren substantzia toxikoekin, adibidez-, lixibatuen igorpena murriztu nahi da, eta baita karbono dioxido igorpena ere. Errausketak baino zotzi aldiz energia gutxiago beharko luke birkonposizioak.
Ideiaren sortzailea Katrina Spade da –hemen duzue bere hitzaldi bat ikusgai- eta birkonposizio deituriko prozedura Recompose enpresaren bidez jarri nahi dute martxan. Diotenez, AEBtan urtean 2,7 milioi lagun hiltzen direla kontuan hartuta -gehienak erraustu edo lurperatu egiten dira-, jo dute hamar urtetan tona metriko erdi karbono dioxidoren igorpena saihestu litekeela. Gutxi gorabehera 54.000 etxek urte batean kontsumitzen duten energiak igorriko lukeena da hori. Ez da txantxa; izan ere, gorpu bat errausteko 100 bat litro erregai behar dira.
Birkonposizioaren -horrela deitu diote gorpuekin konposta egiteari- oinarria gorputzaren deskonposaketa naturala azkartzea da. Gorpuak lastoz, egurrez eta alpapaz beteriko kutxetan kokatuko dira eta, tenperatura eta hezetasun baldintza egokietan, bakterioek haien lana egingo dute -konpost arruntarekin gertatzen den bezala-. Prozesuan zehar, beharrezkoa izango da material ez-organikoak erauztea, esate baterako, hortz-inplanteak eta taupada-markagailuak. Prozesua amaitzean, familiek ongarri moduan erabili ahal izango den materiala jasoko dute, etxeko lorategian edo baratzetan zabaltzeko. Beste aukera bat hildakoaren omenez zuhaitz bat landatzea izan daiteke, adibidez.
Lehen probak eginda daude jada, Washingtoneko Unibertsitatean, hain zuzen ere. Lehen probak egiteko sei boluntario -edo haien gorpuak, hobeto esanda- erabili zituzten eta ganaduarekin erabili ohi diren teknikak aplikatu zituzten. Hori bai, zenbait osagai aldatu zituzten prozesua sozialki onargarria izan dadin. Washingtoneko Eliza Katolikoko ordezkariak ez dute lege berria begi onez ikusi, baina, Spadek erantzun dun ez dagoela hiltzeko modu ederragorik; izan ere, gorputza Naturara bueltatzea dakar bere enpresak egingo duen prozesuak.
Washingtonen onartutako legearekin batera, hidrolisi alkalinoa ere onartu da. Teknika horren bidez gorpuak potasio hidroxidotan irakiten jartzen dira, modu azkarragoan eliminatzeko. Holandan egin den beste proposamen bat kriomazioa da, alegia, gorputza nitrogeno likidotan izoztea gero errazago birrintzeko. Momentuz, inguruan ditugun aukeren artean, lurperatzea eta erraustea alde batera utzita, ekologikoagoak direnak agertzen ari dira. Itsasorako botatzeko gatzez egindako urnak –disolbagarriak, hortaz– edo material biodegradagarriekin egindakoak ere eskaintzen dira. Ekohilkutxak ere badaude, egur ekologikoz egiten direnak -kotoiez tapizatuta eta lastozko burkoekin-, erraustu edo lurperatu ondoren ingurumenari kalte gutxiago egiteko.
Agian laster izango dugu birkonposizioaren bidez geure gorpua konpost bihurtzeko aukera, edo beste aukera berdeak iritsiko zaizkigu. Esaterako, Jae Rhim Lee-k diseinatu duen onddoen esporez egindako jantzia. Infinity izeneko jantzi hori daraman gorpua lurperatzean, esporetatik onddoak hazten dira -gorpuaren toxinak metabolizatzeko gai direnak, gainera-, kutsadura murrizteko asmoz. Badira beste aukera batzuk, esaterako, Mesoloft enpresak 24 km-ko altuerara bidaltzen ditu errautsak eta bertan askatzen dira. Ikuspuntu ekologikotik baliteke aukerarik garbiena ez izatea, baina, EPAk adierazi du errautsak horrela zabaltzea ez dela arriskutsua ingurunearentzat. Askok egiten ez duten bitartean behintzat. Aukeran, hobe autokonposta egitea.
Informazio osagarria:
- We need a greeer way to die, Nicole Wetsman, popsci.com, 2019.
- ¿Qué ocurre después de la muerte?, Moheb Costadi, elpais.com, 2015.
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Heriotza ekologikoak eta benetako “autokonposta” appeared first on Zientzia Kaiera.
La historia del bolígrafo más famoso del mundo
Si nos paramos a pensar cuál es el bolígrafo que más hemos visto o utilizado a lo largo de nuestras vidas, muy probablemente la respuesta sea común a todos. Pensamos en uno de los más baratos del mercado, fácil de usar y, como solíamos pensar de pequeños, de tinta casi inagotable: el bolígrafo BIC. Este bolígrafo es el más venido del mundo y está presente en 160 países.

Para llegar hasta el bolígrafo que conocemos hoy en día hicieron falta una numerosa serie de patentes a lo largo de los siglos XIX y XX que desarrollaron bolígrafos de similar funcionamiento. La característica común a todos es la pequeña bola en la punta que permite distribuir la tinta a lo largo del papel. Fue el diseño del inventor húngaro László Bíró el que ha llegado a nuestros días a través del del francés Marcel Bich y su fábrica de objetos de escritura en Clichy (Francia).
El bolígrafo BIC tiene una gran historia tras de sí, sin embargo, aquello que prevalece en nuestra memoria cada vez que pensamos en él es un simple eslogan, un eslogan capaz de retrotraernos al pupitre de nuestra escuela: “BIC Naranja escribe fino, BIC Cristal escribe normal”.
———————————-
Autora: Paula Martín Rodríguez (@paulailustra), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2018/19
Artículo original: Historia del bolígrafo. Eduardo Angulo, Cuaderno de Cultura Científica, 14 de mayo de 2018.
———————————-
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo La historia del bolígrafo más famoso del mundo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Sapiens. Gizadiaren historia labur bat

1. irudia: “Sapiens. Gizadiaren historia labur bat” argitalpenaren azala.
Duela 100.000 urte, gutxienez sei gizaki-espezie bizi ziren Lurrean. Gaur bakarra gelditzen da, gurea: Homo sapiens. Nola lortu zuen gure espezieak bizirauteko borrokan gailentzea? Zergatik batu ziren biltzaileak ziren gure arbasoak hiriak eta erresumak sortzeko? Nola iritsi ginen jainkoetan, nazioetan edo giza eskubideetan sinestera; diruan, liburuetan edo legetan konfiantza izatera? Nola bukatu genuen burokraziaren, ordutegien eta kontsumismoaren mendeko izatera? Eta nolakoa izango da mundua datozen milurtekoetan?

2. irudia: Gure senideak, aieruzko berreirakuntza baten arabera (ezkerretik eskuinera). Homo rodolfensis (Ekialdeko Afrika), Homo erectus (Ekialdeko Asia) eta Homo nenaderthalensis (Europa eta Mendebaldeko Asia). Denak dira gizakiak. (Argazkia: Sapiens. Gizadiaren historia labur bat liburuaren irudia – ©Visual/Corbis)
Liburu honetan Yuval Noah Hararik gizadiaren historia labur bat marrazten du, Lurraren gainean oinez ibili ziren lehen gizakietatik hasi eta gure espezieak egin dituen hiru iraultza handiek, hau da, kognitiboak, laborantzarenak eta zientifikoak ekarri dituzten aurrerapen sakon eta batzuetan galgarrietaraino. Biologia, antropologia, paleontologia edo ekonomia bezain jakintza desberdinen aurkikuntzetatik abiatuta, Hararik aztertzen du historiaren korronte handiek nola moldatu dituzten gure gizartea, inguruan ditugun animaliak eta landareak eta are gure nortasunak. Zoriontsuago bihurtu al gara historia aurrera joan ahala? Gai izango ote gara inoiz gure portaera iraganeko jarauntsitik askatzeko? Ezer egin al dezakegu etorkizuneko mendeetan eragina izateko?
Argitalpenaren fitxa:- Izenburua: Sapiens. Gizadiaren historia labur bat
- Egilea: Yuval Noah Harari
- Itzultzaileak: Xabier Kintana eta Andoni Sagarna
- Argitaletxea: Elkar, 2019
- Orrialdeak: 456 orrialde
- Prezioa: 25 €
- ISBNa: 978-84-9027-730-0
The post Sapiens. Gizadiaren historia labur bat appeared first on Zientzia Kaiera.