La filoxera y sus delitos

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/04/08 - 11:59

Hoja de una vid afectada de filoxera.

Las primeras vides afectadas lo fueron en Pujault (Gard, Francia) en 1863. La plaga siguió extendiéndose por ese país y algo más tarde por el resto de Europa. Cinco años después el botánico Jules-Émile Planchon identificó al culpable. Era un insecto diminuto (de entre 0,3 y 1,4 mm) cuyo nombre científico actual es Daktylosphaera vitifoliae, conocido vulgarmente como filoxera. En las viñas europeas el insecto se introduce bajo tierra y ataca a las raíces, alimentándose de su savia y secretando un producto que impide el cierre de los orificios practicados por el parásito. La planta no solo sufre la pérdida de savia sino que, además, queda expuesta al contagio de hongos y bacterias, y desarrolla nudosidades y tuberosidades (tumores) que son las que acaban provocando su muerte. Al principio es una planta la que se marchita; luego lo hacen las de alrededor; poco después sucumben todas las viñas de una misma zona. La planta atacada muere tres años después del contagio. La filoxera procedía de América, de donde había llegado gracias a la rapidez con que los barcos de vapor hacían el viaje a través del Atlántico. Hasta la sustitución de los veleros por los barcos más modernos impulsados por vapor los insectos no sobrevivían a la travesía oceánica.

En sus zonas de procedencia los machos y las hembras de Daktylosphaera copulan en verano y la hembra pone un único huevo sobre el tronco de la planta. La eclosión de ese huevo se produce en primavera y da lugar a una hembra (sin alas) que se reproduce de forma partenogenética, o sea, sin haber sido fecundada por un macho. Tras tres mudas, que se producen en apenas tres semanas, pone entre cuarenta y cien huevos. Cada uno de ellos da lugar a una nueva hembra partenogenética y el proceso se repite otras cinco o seis veces. De esa forma pueden surgir en poco tiempo millones de nuevas hembras de filoxera que pueden instalarse en las hojas o en las raíces, aunque también pueden migrar de una a otra ubicación. Las hembras partenogenéticas de la última generación, tras una muda adicional, se transforman en ninfas que son las que producen los ejemplares (alados) de los que nacen los machos y hembras que se reproducen sexualmente tras copular. Estos no se alimentan y viven tan solo unos pocos días. En Europa las cosas son diferentes, porque rara vez se reproducen sexualmente y cuando lo hacen su descendencia no sobrevive.

Los efectos de la plaga fueron devastadores. Numerosas zonas vitivinícolas europeas se vieron afectadas durante el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. Aunque se han ensayado diferentes técnicas para combatir la plaga, a la postre el procedimiento más efectivo ha resultado ser el de los injertos de cepas europeas en troncos de vides americanas. Estas sufren el ataque del insecto, que se alimenta de su savia, pero no provoca su muerte.

Francia fue el país europeo en el que la plaga tuvo un impacto económico más profundo: miles de familias fueron a la ruina y, como consecuencia, el sistema económico en su conjunto sufrió los efectos de la epidemia. Además, sus consecuencias no se limitaron a la esfera puramente económica: en las zonas afectadas se cometieron, en promedio, un 22% más de delitos contra la propiedad, porque muchas personas perdieron el que había sido su modo de vida tradicional y optaron por recurrir al robo. Pero curiosamente en esas mismas zonas se produjeron un 13% menos de crímenes violentos porque a la vez que se redujo la producción de vino también descendió su consumo.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 14 de enero de 2018.

El artículo La filoxera y sus delitos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Zorros urbanos
  2. Abonar el mar para enfriar el planeta
  3. Árbol sagrado, árbol maldito
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #197

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/04/08 - 09:00
Uxue Razkin

Biologia

Euskaldunek harrapatzen zuten baleari euskaldunen balea esaten zioten. 60 tonako pisua zuten, 15-17 metrokoak ziren eta 270 balea-bizar zituzten. Europako merkatuan oso preziatua zen “sain” delakoa, baleen gantza, hain zuzen. Eraikinak argiztatzeko eta berotzeko erabiltzen zen. 1059.ekoak dira euskal balea-arrantzaleei buruzko lehen idatziak, Baionan eginak, eta zetazeo honen okelaren salmentari buruzkoak. Jakina denez, euskaldunek Ternuan bakailao eta baleak harrapatzen zituztela XVI. mendetik aurrera baina izan daiteke lehenagotik ere egitea. XVI. mende osoan zehar, 15-20 itsasontzi iristen ziren udan Ternuara, eta Euskal Herrira itzultzean, 9.000 barril ekartzen zituzten. Egun, zaila da zenbat gelditzen diren jakitea; euskaldunen balea nekez aurkitzen da Ipar Mendebaldeko Atlantikoan eta Ipar Amerikan, eta are urriagoa da Ipar Ekialdeko Atlantikoan.

Narra-txakurrek parte hartzen duten lasterketak “The Copper Basin 300” izena du; 490 km-ko distantzia egiten dute horretan eta 70 orduko iraupena du, atsedena barne. 7 km h-1-koa da txakurren batez besteko abiadura. Lasterketa -35 °C eta -10 °C tartean alda daitezkeen tenperaturetan burutzen da. Txakurrek eguneko 47.100 kJ-ko energia-gastua egiten dute lasterketa-egunetan. Narra-txakurren gastua hiru bider handiagoa da baldintza artikoetan aritzen diren soldadu eta Frantziako Tourrean aritzen diren ziklistekin alderatzen badugu!

Emakumeak zientzian

Itziar Urizarrek Biologia ikasi zuen hiru urtez, bi urte gehiago eman zituen Biokimikako adarrean; horrela lortu zuen lizentziatura. Ondoren, masterra eta orain tesia egiten dabil, bere bizitza bilakatu dena. Urizarrek dio: “Betidanik gustatu zaizkit natura, animaliak… eta uste dut asmatu nuela Biokimika aukeratzean”. Azken finean, ikertzea gustuko du, “galderei erantzuna ematen saiatzea”. Halere, etorkizuna ilun samar ikusten du: “Lehia handia dago gure artean, eta gutxi batzuk baino ez dute lortzen aurrera egitea. Horretarako, ezinbestekoa da curriculum ona izatea, eta hori lortzeko, edo kontratu bat duzu edo kanpora joan behar duzu. Hortaz, tesia bukatutakoan, agian atzerrira joan beharko dut”. Gaur gaurkoz, lagundutako ugalketan espermatozoideen hautaketa hobetuko duen biomarkatzaileen bila dabil lanean. Zehazki, hartzaile opioideen inplikazioa ikertzen du, giza espermatozoideen ahalmen ugalkorrean.

Ana Galarragari egin diote elkarrizketa eta bertan bere lanaz eta izanaz mintzatu da. Lanbidez, zientzia komunikatzailea da Elhuyarren; ikasketaz, berriz, albaitaritzan eta elikagaien zientzia eta teknologian lizentziatua da. Zientziak duen erakargarritasuna nabarmendu du tartean baina era berean gustatzen ez zaizkion gauzak aipatzen ditu: “Adibidez, ez zait gustatzen hierarkizatua dagoelako, neurri handi batean klasista delako eta matxista, gizarte guztia bezala. Asko gustatzen zait, ordea, ez delako dogmatikoa. Beste arteek ez bezala, mundua ulertzeko egia bilatzen du zientziak; mundua ulertzeko metodo bat dauka, eta metodo horren onena da ez dela norberarena. Zientzian bidea da garrantzitsuena, eta norbaitek erakusten badu aurrekoarena oker dagoela, atzera botatzen da; ez da erlijio bat. Hori gustatzen zait”.

Hizkuntzalaritza

Zenbat eta hizkuntza gehiago jakin, bigarren edo hirugarren hizkuntzan jarduteko antsietatea txikiagoa dela ebatzi du Alaitz Santosek ‘Sorry about my English’ tesian. DREAM taldean ikertzaile dabil, eta irakaslea da Hezkuntza, Antropologia eta Filosofia Fakultatean, Donostiako UPV/EHUko campusean. Hizkuntzak ikasteko prozesuan beharrezkoa da lotsa kentzea eta horietan mintzatzea. Izan ere, Santosek dio garrantzitsuena “komunikatzeko gaitasuna garatzea” dela. Hori egitera ausartzen ez direnak, ikertzailearen esanetan, “blokeatu egiten dira, eta isilik gelditzen dira, edo urduri jarri: hori komunikazio antsietateagatik da”. Generoak badu honetan zerikusia: “Ikusi dugu emakumeen jarrera hizkuntzen inguruan positiboagoa dela gizonezkoena baino, motibatuago sentitzen direla hizkuntzak ikasteko garaian; baina, aldi berean, antsietate maila handiagoa dute”.

Informatika

Gero eta ohikoagoa da Hezkuntza alorrean teknologian oinarritutako tresnak erabiltzea, hala nola Moodle moduko ikasketa kudeatzeko sistemak. Domeinu-modulua da Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako edozein tresnaren muina, hark adierazten baitu ikasleek ikasi beharreko ezagutza guztia. Hori sortzea, baina, ez da hain erraza. Lan honetan, LiDom Builder plataforma-informatikoa analizatu dute. Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du.

Bertsoen melodiez osatutako bilduma edo corpus batetik abiatuta doinu berriak automatikoki sortzeko metodo bat garatu du Izaro Goienetxea UPV/EHUko ikertzaileak. Bestalde, musika-piezak errepresentatzeko modu berri bat aurkitu du, eta horretan oinarrituta, musika automatikoki sailkatzeko metodo berri bat aurkeztu. Proiektu honen inguruko xehetasunak PLOS ONE zientzia aldizkarian eman ditu.

Kimika

Juan Manuel Madariaga Kimika katedradunari egin dio elkarrizketa Berriak, izan ere, 2020an Martera joango den tresna baten eraikuntzan parte hartzen ari da UPV/EHUko IbeA kimika analitikoko ikerketa taldeko zuzendaria. Tramankulu txiki baten barruan mineral bat dago: kaltzita laranja bat. Horrelako materialak baliatuko dituzte planeta gorrian bizi aztarnak bilatuko dituen tresna kalibratzeko. Kimikariak azaltzen du: “Guztira, halako 24 lagin joango dira kalibrazio txartelean. Marte aztertzeko erabiliko den tresna multi-espektroskopikoak erreferentzia zehatzak behar ditu analisia egin baino lehen baldintzak nolakoak diren zehazteko. Lagin honek duen osaketa kimikoa ezaguna denez, horren arabera tresna kalibratu ahal izango dugu”. Horrek guztiak badauka helburu bat: bizi zantzuak bilatu nahi dituzte. “Besteak beste, oxalatoak bilatuko ditugu. Ez dago animalia jatorria ez duen oxalatorik. Beraz, Marten oxalatoak topatuz gero, bertan bizia egon den froga lortuko genuke”, azaltzen du Madariagak.

Ponpeiako aztarnategiko muralak hondatzen dituzten mikroorganismoen aurkako biozida natural bat patentatu du UPV/EHUko ikerketa talde batek. Horretaz gain, degradazio biologikoarekiko erresistentea den berriztapen morteroa ere garatzen dabiltza. Ponpeiako etxeetan erabilitako materialak eta muraletan erabili ziren pigmentuak analizatu dituzte ikerketan. Helburu bat ere badute: jatorrizko erromatar formulazioan oinarritutako berriztapen mortero bat garatzea.

Medikuntza

Ikertzaile talde batek proposatu du zenbait haurdunalditan goragaleak eta oka asko egitea eragiten dituen hipermesiaren atzean GDF15 eta IGFBP7 geneak daudela. Goragaleek eta okek haurdun diren emakumeen %50-80ri eragiten diete. Gainera, sintoma desatsegin horiek arazo larri bilaka daitezke: hiperemesia izenaz ezagutzen da eta haurdunaldien %0,3-2tan nozitzen da. Gaixotasun horrek dakartzan ondorioak ez ditu bakarrik amak pairatzen, kasu batzuetan gaitza haurtxoarentzat kaltegarria izan daiteke. Besteak beste, erditze goiztiarra, garapen neurologikoaren atzerapena eta K bitamina faltak eragindako enbriopatia eragin ditzake. Orain, ikertzaileek genetikan aurkitu dute erantzuna: GDF15 eta IGFBP7 geneek eragiten dute hiperemasia.

Teknologia

Denok egin dugu noizbait gure familiaren zuhaitz genealogikoa. Teknologiak egun baditu aplikazio ugari hori egiteko. Ezagunena geni.com (My Heritage) da, 86 milioi erabiltzaile dituena. Zehazki erabiltzaile horien datuak elkarren artean lotu dituzte eta orain arte egin den zuhaitz genealogiko zabalena sortu dute. 5 milioi erabiltzaileren datuak jasotzen ditu eta 11 belaunalditako 13 milioi pertsona konektatzen dituen zuhaitz erraldoia da, 1.650tik 2.000. urtera bitarteko datuak biltzen dituena. Lortutako datuetatik hainbat ondorio atera dituzte, hala nola, ezkontza-ohiturak, bizi-itxaropena, eta abar. Heriotzei dagokienez, ondorioztatu dute genetikak baduela nolabaiteko eragina (familia-adar batzuetako itxaropena beste batzuena baino handiagoa izan da historian zehar), baina alde hori %15 ingurukoa besterik ez da. Gainontzeko ondorioak artikuluan dituzue irakurgai.

Zenbait proba egin dituzte eta aste honetan azkenean, Kalifornian erabat legezkoa izango da gidaririk gabeko auto bat errepideetara ateratzea, alboan gizakirik izan gabe (orain arte egin duten moduan). AEBko beste estatu batzuetan proba asko egin badituzte ere, Kalifornia izan da arautu duen lehenengoa.

Zientziaren historia

1689an Isaac Newton Erresuma Batuko Lorden Ganberako kide izendatu zuten. Zientzialariak parlamentuan esan zituen lehenengo hitzak gogoratu ditu Argiak. Izan ere, denbora asko egon zen bere eserlekuan isilik, baina egun batez altxa eta hitza eskatu zuen. Hitzaldi gogoangarria espero zutenek sorpresa handia eraman zuten: “Eskuineko leiho hori ixteko erregutzen dizuet, haize-laster izugarria sartzen baita”. Goi ganberan bistan da ezetz, baina laborategian ekarpen handiak egin zituen Newtonek.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #197 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Bilbao 2017 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/04/07 - 11:59

En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.

Aitor Sánchez desarma la pirámide alimentaria y sus aberraciones en 10 minutos. Y sí, sale Trump.

Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2017 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
  2. Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
  3. Naukas Bilbao 2017 – Laura Morrón: La gran divulgadora
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #210

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/04/07 - 09:00

Helduak profesional (irakasle, mediku, abokatu, e.a.) diren familietan ume batek 6 adore adierazpen jasotzen ditu debeku bakoitzeko; gobernu diru laguntzen menpekoak diren familietan ume batek 2 debeku jasotzen ditu adore adierazpen bakoitzeko. “Katastrofe goiztiar” izena du honek. José Ramón Alonso Surviving ‘the early catastrophe’ artikuluan.

Adimen artifiziala, ondo. Konputazio kuantikoa, ados. Biak batu eta jaun berriei men egiteko prestatzen zara: The Rise of Quantum Robots, Daniel Manzanoren eskutik.

Hizkutzaren mugei, eguneroko esperientziei lotuta dagoena, egotzi zion Max Bornek mundu kuantikoa ez ulertzearen errua. Bada oso gaizki hartzen duenik. Ordinary experience vs. quantum experience , DIPC-ko jendeak.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #210 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La estrella individual más lejana jamás vista

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/04/06 - 17:00

Un equipo internacional, en el que ha participado Tom Broadhurst, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, ha identificado la estrella individual más lejana jamás vista. Una enorme estrella azul bautizada como Ícaro. Normalmente hubiera sido imposible apreciar este fenómeno, incluso con los telescopios más grandes del mundo, pero gracias a una carambola de la naturaleza, que ha permitido amplificar enormemente el débil brillo de la estrella, los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han podido localizarla y establecer un nuevo récord de distancia. Asimismo, la identificación de Ícaro ha permitido descartar una de las teorías sobre la materia oscura.

La estrella está localizada en una galaxia espiral tan distante que su luz ha tardado 9 mil millones de años en llegar a la Tierra. De lo que se deduce que surgió cuando el universo tenía aproximadamente el 30 por ciento de su edad actual.El descubrimiento de Ícaro a través de lentes gravitacionales abre un nuevo camino para que los astrónomos estudien estrellas individuales en galaxias distantes. Tom Broadhurst, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, es un experto mundial en el campo de las lentes gravitacionales, método que proporciona una mirada excepcional y detallada de cómo evolucionan las estrellas, especialmente las estrellas más luminosas. “Esta es la primera vez que vemos una estrella individual magnificada”, explicó el líder del estudio, Patrick Kelly, de la Universidad de Minnesota, Twin Cities. “Puedes ver galaxias individuales, pero esta estrella está al menos 100 veces más lejos que la siguiente estrella individual que podemos estudiar, excepto en los casos de explosiones de supernovas”.

La peculiaridad cósmica que hace visible a esta estrella es un fenómeno llamado “lente gravitacional”. La gravedad de un cluster masivo de galaxias actúa como una lente natural en el espacio, doblando y amplificando la luz. A veces, la luz de un solo objeto de fondo aparece como imágenes múltiples. La luz se puede magnificar mucho, de forma que objetos extremadamente tenues y distantes sean lo suficientemente brillantes como para que puedan ser vistos.

Tom Broadhurst es uno de los líderes mundial en el campo de las lentes gravitacionales y se dio cuenta de que este evento es una estrella enormemente ampliada en un universo lejano. En este caso, un cluster de galaxias llamado MACS J1149 + 2223 ubicado entre la Tierra y la galaxia que contiene a Ícaro crea una “lupa” natural. Al combinar la fuerza de esta lente gravitacional con la extraordinaria resolución y sensibilidad del Hubble, los astrónomos pueden ver y estudiar Ícaro. La estrella se ha llamado “Ícaro” por el personaje mitológico griego que voló demasiado cerca del sol y cuyas alas de plumas y cera se derritieron. (Su nombre oficial es MACS J1149 + 2223 Lensed Star 1.) Al igual que Ícaro, la estrella solo alcanzó una gloria fugaz vista desde la Tierra, cuando por un instante se multiplicó 2.000 veces su verdadero brillo.

El equipo de investigadores había estado utilizando el Hubble para monitorizar una supernova en la lejana galaxia espiral cuando, en 2016, detectaron un nuevo punto de luz no lejos de la supernova magnificada. Sabían que no se trataba de otra supernova porque no se calentaba, no explotaba. La luz simplemente llegaba porque estaba magnificada. Cuando analizaron los colores de la luz que provenía de este objeto, descubrieron que era una estrella supergigante azul. Este tipo de estrellas es mucho más grande, más masivo, más caliente y posiblemente cientos de miles de veces más brillante que nuestro Sol, pero a esta distancia, todavía estaba demasiado lejos para ser vista sin ser observada a través de lentes gravitacionales.

Detectar la amplificación de una única estrella de fondo puntual proporciona una oportunidad única para probar la naturaleza de la materia oscura. La materia oscura es un material invisible que compone la mayor parte de la masa del universo. Los resultados de esta investigación rechazan la teoría de que la materia oscura está formada por una gran cantidad de agujeros negros creados en el nacimiento del universo, ya que las fluctuaciones leves de las estrellas de fondo, monitorizadas con Hubble durante 13 años, se verían diferentes si hubiera un enjambre de agujeros negros intermedios. Cuando se ponga en órbita el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, los astrónomos esperan encontrar muchas más estrellas como Ícaro. La extraordinaria sensibilidad de Webb permitirá una medición más detallada, incluso en el caso de que las estrellas distantes estén girando.

Referencia:

Patrick L. Kelly et al (2018) Extreme magnification of an individual star at redshift 1.5 by a galaxy-cluster lens Nature Astronomy doi: 10.1038/s41550-018-0430-3

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La estrella individual más lejana jamás vista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La luz polarizada de la estrella más brillante de Leo
  2. #Naukas15 Fantasía en la divulgación: una estrella para Cervantes
  3. HR, la estrella de los diagramas en astrofísica
Categories: Zientzia

Se vende invasora a buen precio

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/04/06 - 12:00

Existe un amplio consenso científico al respecto de las invasiones biológicas: no solo son una de las mayores preocupaciones a nivel ecológico, sino que constituyen un factor clave en lo que denominamos cambio global. Esto es especialmente grave ya que el transporte de especies exóticas aumenta más y más cada día[1].

Mascotas raras que nadie que tú conozcas tiene y que te dan esa sensación de ser alguien especial —más especial cuanto más difícil sea encontrar un veterinario que pueda atenderla— o la sensación de tener el mejor jardín porque has puesto una planta nueva que nadie de tu vecindario parece tener, se suman a las modas que este o aquel famoso promueven al aparecer en televisión hablando de lo que mola su nueva cotorra o el charlatán de turno que dice curar el cáncer con hojas de Kalanchoe daigremontiana, planta con alto potencial invasor, ya que es capaz de reproducirse de forma clonal con una facilidad asombrosa[2].

En algunos países, como Australia o Nueva Zelanda, las políticas son extraordinariamente restrictivas y no se permite la introducción de especies foráneas. Pero en España y en Europa, de momento, adolecemos de medidas preventivas adecuadas. No solo eso, sino que aceptamos la introducción incluso desde entidades públicas. El lector únicamente tiene que pasear por un parque urbano de su ciudad. Que me avise si encuentra un parque que esté dominado por robles, encinas, hayas, alcornoques o cualesquiera especies nativas; cuando aparecen éstas en los parques, solo ocupan puestos anecdóticos. Sin embargo, no entraña gran dificultad observar con asombro parques llenos de acacias, ailantos, castaños de indias, arces y demás flora de diversa procedencia.

Ailanto (Ailanthus altissima)

Es importante remarcar el detalle de que algunas de las plantas que vemos en esos parques, como el ailanto (Ailanthus altissima) o la acacia mimosa (Acacia dealbata) son especies invasoras que están reguladas por la autoridad hipotéticamente competente[3]. Y no solo eso. Se siguen encontrando algunas de estas especies en los viveros[4]. Esto es grave. Por un lado, desde la ciencia se intenta predecir qué especies tienen el potencial de convertirse en invasoras, con el fin de regular su comercio y evitar su dispersión[5], y por el otro lado, nos encontramos con plantas cuyo comercio ya está regulado, que se siguen vendiendo en viveros y plantando en parques y jardines.

Recientemente, la industria ha adquirido una tendencia hacia la existencia de un número menor de productores pero más grandes, y están surgiendo nuevos canales de distribución, en particular el comercio por Internet [6]. Vender y comprar plantas por eBay, a través de foros o por cualquier otro recurso electrónico tiene grandes ventajas tanto para el cliente como para el vendedor. El segundo ya no está limitado a los clientes locales; puede vender prácticamente a cualquier parte del mundo sin tener que asumir grandes costes, y el comprador puede optar a una mayor cantidad de distribuidores, que no tienen que estar necesariamente cerca de él.

El comercio de plantas por internet no solo aumenta el intercambio global de plantas sino que aumenta la dificultad de control, haciendo que sea más fácil eludir los controles fronterizos y la normativa al respecto[7]. De hecho, se ha demostrado que 13 de las 35 especies de plantas que encontramos en la lista de 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[8] se encontraron sin dificultad en eBay. Es más, casi el 40% de las especies de plantas que se venden en la plataforma son invasoras[9].

Teniendo en cuenta que solo una minoría de las especies de plantas son invasoras, este dato demuestra la existencia de una excesiva representación de las especies invasoras respecto a las que no lo son.

Ejemplo de especies invasoras a la venta en eBay

A pesar de los grandes esfuerzos que se están realizando en el control de las invasiones biológicas, en la erradicación de las especies invasoras en las excepcionales ocasiones en que eso es posible, y en los trabajos de predicción y prevención de futuras invasiones, aún se están ofreciendo a diario, tanto en viveros como en Internet muchas especies exóticas invasoras. Hay quienes opinan que es necesario reforzar las medidas de control y vigilancia de comercio a este respecto para revertir esta peligrosa situación. Hay otros que piensan que deben instalarse sistemas de vigilancia en línea que rastreen este tipo de comercio con el fin de regularlo. Probablemente ambos tengan razón, pero un punto esencial es también la concienciación.

Y es que al fin y al cabo, si algo se vende es porque hay alguien que lo compra. Es muy importante que la gente conozca las especies invasoras, sea consciente del daño que hacen, no solo a nivel medioambiental, sino también a nosotros mismos. Y es que hay especies invasoras que dañan nuestras cosechas, las hay que atacan a nuestro ganado, que destruyen nuestras infraestructuras e incluso que nos hacen enfermar, poniendo en riesgo nuestra propia salud. Hoy he hablado sobre todo de plantas, pero también existen animales, hongos y microorganismos invasores.

Como he dicho, si algo se vende es porque hay alguien que lo compra. La concienciación es muy importante. Que la gente conozca la lista de especies invasoras de su país[10],[11], y rechace activamente la compra de esas especies puede ser una forma más de luchar contra este problema en ocasiones tan olvidado, pero que está muy presente. Si conseguimos que la gente no las compre, tal vez los distribuidores dejen de venderlas.

Este post ha sido realizado por Alvaro Bayón (@VaryIngweion) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Referencias y más información:

[1] Hulme, P.E., 2009. Trade, transport and trouble: managing invasive species pathways in an era of globalization. Journal of Applied Ecology 46. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2008.01600.x

[2] Guerra-García, A., Golubov, J., C. Mandujano, M., 2014. Invasion of Kalanchoe by clonal spread. Biological Invasions 17, 1615–1622. https://doi.org/10.1007/s10530-014-0820-0

[3] BOE, 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185, 56764–56786. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565

[4] Cronin, K., Kaplan, H., Gaertner, M., Irlich, U.M., Hoffman, M.T., 2017. Aliens in the nursery: assessing the attitudes of nursery managers to invasive species regulations. Biol Invasions 19, 925–937. https://doi.org/10.1007/s10530-016-1363-3

[5] Roy, H.E., European Commission, Directorate-General for the Environment, CEH (Centre of Ecology & Hydrology), 2015. Invasive alien species: prioritising prevention efforts through horizon scanning: final report. Publications Office, Luxembourg. http://ec.europa.eu/environment/nature/invasivealien/docs/Prioritising%20prevention%20efforts%20through%20horizon%20scanning.pdf

[6] Dehnen-Schmutz, K., Holdenrieder, O., Jeger, M.J., Pautasso, M., 2010. Structural change in the international horticultural industry: Some implications for plant health. Scientia Horticulturae 125, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2010.02.017

[7] Giltrap, N., Eyre, D., Reed, P., 2009. Internet sales of plants for planting – an increasing trend and threat? EPPO Bulletin 39, 168–170. https://doi.org/10.1111/j.1365-2338.2009.02283.x

[8] Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., De Poorter, M., 2000. 100 of the world’s worst invasive alien species: a selection from the global invasive species database. Invasive Species Specialist Group Auckland. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33655728/100_world_worst_invasive_alien_species_English.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521221921&Signature=ZB%2FR1BrlyaYpyD0eaedZOPu6lfA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D00_OF_THE_WORLDS_WORST_INVASIVE_ALIEN_SP.pdf

[9] Humair, F., Humair, L., Kuhn, F., Kueffer, C., 2015. E-commerce trade in invasive plants. Conservation Biology 29, 1658–1665. https://doi.org/10.1111/cobi.12579

[10] Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D., Sobrino Vesperinas, E. (Eds.), 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid. http://www.animalrecord.net/Atlas_Plantas_Aloctonas_Espana.pdf

[11] BOE, 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185, 56764–56786. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565

El artículo Se vende invasora a buen precio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Cómo llegó el darwinismo a España? 06. Los introductores – Odón de Buen
  2. #Naukas15 Odón de Buen
  3. Del zumo de naranja a la selva, un ejemplo de reciclaje extremo
Categories: Zientzia

Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau”

Zientzia Kaiera - Fri, 2018/04/06 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Itziar Urizar Arenaza mailaz maila iritsi da Biokimikan ikertzera: lehenik hiru urte Biologia ikasten, bi urte gehiago Biokimikako adarrean, lizentziatura lortu, ondoren masterra, eta orain, tesia. Hain zuzen, tesiaren azken txanpan dabil buru-belarri, eta hala aitortu du: “Nire bizitza tesia da orain”.

Hala ere, agerikoa da gustura dabilela, eta haren hitzek ere hala dela berretsi dute: “Betidanik gustatu zaizkit natura, animaliak… eta uste dut asmatu nuela Biokimika aukeratzean. Azken finean, hau da gustatzen zaidana: ikertzea, galderei erantzuna ematen saiatzea”.

Irudia: Itziar Urizar Arenaza biokimikaria (Argazkia: Teknopolis programa)

Etorkizunean, baina, ez daki horretan jarraitzerik izango ote duen: “Oso zaila dago dena. Azkenean, lehia handia dago gure artean, eta gutxi batzuk baino ez dute lortzen aurrera egitea. Horretarako, ezinbestekoa da curriculum ona izatea, eta hori lortzeko, edo kontratu bat duzu edo kanpora joan behar duzu. Hortaz, tesia bukatutakoan, agian atzerrira joan beharko dut”.

Bitartean, bere lana ahalik eta ondoen egiten saiatzen da. “Horrek, batzuetan, sakrifizioak egin beharra ekartzen du, baina, bestalde, zerbait ondo ateratzen denean edo oztopo bat zuk bakarrik gainditu duzunean sentitzen duzun goraldia ez dizu beste ezerk ematen. Apustu zaila da, baina bete egiten nau”.

Urizarren esanean, tesia dela eta atzerrian egin dituen egonaldiak ere oso motibagarriak izan dira. Bitan izan da, bietan leku berean, Danimarkan, eta hango zuzendariak, “hemengoak bezala”, asko animatzen zuela gogoratu du. Azkenik, taldean lan egitea ere eskertzen du: “Asko laguntzen du jakiteak ez zaudela bakarrik; une zailetan, hor daude kideak, zurekin batera bilatzeko irtenbide egokiena”.

Espermatozoideak ikergai

Lagundutako ugalketan espermatozoideen hautaketa hobetuko duen biomarkatzaileen bila dabil lanean. Zehazki, hartzaile opioideen inplikazioa ikertzen du, giza espermatozoideen ahalmen ugalkorrean. Ikergaia dela eta, txantxa ugari entzun eta egiten ditu; lana serio egiten du, ordea: “Egia da laginen kontura adarra jotzen ibiltzen garela lagunartean, baina laborategian dena Etika Batzordearen irizpideen arabera egiten dugu”, azaldu du.

Ikertzaile-senarekin batera, badu Urizarrek beste ezaugarri bat: komunikatzaile ona da. Askorentzat, ez da erraza izaten zer ikertzen duten azaltzea ingurukoei. Urizar, aldiz, ondo moldatzen da, eta hala erakutsi du behin baino gehiagotan. Esate baterako, Udako Euskal Unibertsitateak antolatutako Txiotesian, Elhuyarren Wolfram Deuna ekitaldian eta Teknopolis telebista-saioaren “Atariko proba” atalean: “Gustatzen zait jendeari azaltzea zertan nabilen, eta era barregarri edo erakargarrian eginez gero, errazagoa da arreta jartzea eta ulertzea”.

Fitxa biografikoa:

Itziar Urizar Arenaza Bilbon jaioa da, 1989an. 2012an Biokimikan lizentziatu zen (UPV/EHU), eta jarraian Ikerketa Biomedikoa Masterra egin zuen. Geroztik tesia egiten dabil, UPV/EHUren beka batekin, Medikuntza eta Erizaintza fakultatean, Fisiologia Sailean. Tartean, bi egonaldi egin ditu atzerrian, Danimarka Hego-ekialdeko Unibertsitatean.
———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Itziar Urizar: “Apustu zaila da, baina bete egiten nau” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Muchos adultos son incapaces de realizar operaciones financieras básicas

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/04/05 - 17:00

John Jerrim


&nbsp

“No sé ni cuánto me va a costar esto”. Imagen: Shutterstock

Supongamos que un litro de cola cuesta 3.15 €. Si compras un tercio de litro de cola, ¿cuánto pagarías?

La anterior puede parecer una pregunta bastante básica. ¿Algo que quizás esperarías que la gran mayoría de adultos pueda responder? Especialmente si se les permite usar una calculadora.

Desafortunadamente, la realidad es que una gran cantidad de adultos en todo el mundo tienen dificultades incluso con un problema financiero tan básico (la respuesta correcta es 1.05 dólares, por cierto).

Utilizando datos del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mis coautores y yo hemos analizado cómo responden los adultos de 31 países a cuatro preguntas financieras relativamente simples.

Además de la pregunta anterior, a los participantes se les hicieron preguntas como: “Supongamos que en tu visita al supermercado compras cuatro tipos de paquetes de té: té de manzanilla (4.60 €), té verde (4.15 €), té negro (EE.UU. 3.35 €) y té de limón (1.80 €). Si pagases por todos estos artículos con un billete de 20 €, ¿cuánto cambio recibirías? “

Los resultados (como se ve en la tabla) nos permitieron crear un rango estimado para el porcentaje de la población adulta que podría responder la pregunta de la cola correctamente. Estos resultados se basan en una muestra aleatoria de adultos de cada país.

Encontramos que Lituania, Austria y Eslovaquia tuvieron más éxito, pero incluso en estos países uno de cada cuatro adultos no pudo dar la respuesta correcta.

En muchos otros países, la situación es aún peor. Cuatro de cada diez adultos en lugares como Inglaterra, Canadá, España 0 EE. UU. no pueden hacer este cálculo simple, incluso cuando tenían una calculadora a mano. Del mismo modo, menos de la mitad de los adultos en lugares como Chile, Turquía o Corea del Sur pueden obtener la respuesta correcta.

Cálculos básicos

Por supuesto, no todos los grupos dentro de cada país lo hacen tan mal, y existen diferencias notables en las habilidades de alfabetización financiera entre diferentes grupos demográficos.

En las cuatro preguntas financieras que se hicieron a los adultos, en la mayoría de los países, los varones tendían a desempeñarse un poco mejor que las mujeres. Los jóvenes (particularmente los de 25 a 34 años) también obtuvieron mejores resultados que los mayores de 55 años.

Muchos adultos tienen dificultades con tareas financieras básicas, como determinar el mejor precio real [2] en el supermercado. Imagen: Shutterstock

Las diferencias más marcadas se vieron por grupo de educación. Volviendo a la primera pregunta anterior, en muchos países los adultos con un nivel de educación “bajo” (el equivalente a completar la educación secundaria) tenían menos del 50% de posibilidades de responder la pregunta correctamente. En lugares como Canadá o Estados Unidos, esto se redujo a tan solo el 25%.

Dolor de cabeza financiero

Nuestros resultados ponen de relieve claramente la cantidad de adultos que están mal equipados para tomar decisiones financieras clave. Y cómo, de hecho, muchos tienen dificultades para hacer frente incluso a tareas financieras muy simples.

A largo plazo, esto destaca la necesidad crítica de que la alfabetización financiera se enseñe en las escuelas, para garantizar que los jóvenes estén equipados para las complejas decisiones financieras a las que se enfrentarán en el mundo real.

Sin embargo, de manera más inmediata, dado el bajo nivel de habilidades financieras entre muchos adultos, es vital que la información que se suministre con los productos financieros sea tan simple y sencilla de interpretar como sea posible. Y en la era de los préstamos exprés [1] y las tarjetas de crédito de alto interés, también debe haber disponible asesoramiento y orientación adecuados cuando sea necesario. Porque de lo contrario existe un peligro real de que una gran proporción de la población corra el riesgo de cometer graves errores financieros.

Notas del traductor:

[1] Traducimos el “payday loan” original por “préstamo exprés”, una figura más común en la economía altamente bancarizada de Europa continental; el “préstamo nómina” no es exactamente lo mismo porque implica un análisis del riesgo de la operación, mientras que en los anteriores no existe (son préstamos “preconcedidos”). El “payday loan” originalmente era un avance de dinero en efectivo que se realizaba a cambio del cheque de la paga que tenía una fecha de vencimiento posterior, de ahí su nombre.

[2] Traducimos “value” por “mejor precio real” porque se trata de determinar cuánto cuesta un producto por unidad de medida, independientemente del precio de la unidad de venta. Así, por ejemplo, la oferta del supermercado a 0,99 € por un envase de 100 g de producto es en realidad más cara que el aparentemente más caro envase de 125 g que se vende a 1,10 € (0,88 € por 100 g).

Referencia:

Aditi Bhutoria, John Jerrim , Anna Vignoles (2018) The financial skills of adults across the world. New estimates from PIAAC. PIAAC_Working_Report_March_2018

Sobre el autor:

John Jerrim es profesor de economía y estadística social en el University College de Londres (Reino Unido)

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por The Conversation el 15 de marzo de 2018 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)

El artículo Muchos adultos son incapaces de realizar operaciones financieras básicas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Uno, dos, muchos
  2. La pubertad está comenzando antes para muchos niños; la educación sexual debería afrontar esta realidad
  3. Modelos en ciencia: la sinapsis tripartita no existe en adultos
Categories: Zientzia

Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/04/05 - 15:00
Angel Conde, Ana Arruarte, Mikel Larrañaga, Jon A. Elorriaga eta Ruben Urizar Hizkuntza da jakintza transmititzeko darabilgun komunikazio-metodo ohikoena eta, testuinguru elebidunak eta eleaniztunak errealitatea dira Guztiontzako Hezkuntza ardatz duen gizartean, non berdintasuna, gizarte-kohesioa eta herritartasun aktiboa sustatzen baitira. Errealitate konplexu horretara egokitzea eta kalitatezko hezkuntza eskaintzea da, orduan, hezkuntza-sistemaren erronka garrantzitsuenetakoa.

Irudia: Wikipedia baliatuz, topikoak mapatzen dira beste hizkuntzetako topiko baliokideekin.

Teknologikoki garatutako gizarteetan, hezkuntza elebidunak eta eleaniztunak eragin zuzena izan du, oro har, Informazio eta Komunikazio Teknologietan, eta bereziki Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnetan. Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnak ezinbesteko bihurtu dira hainbat hezkuntza erakundetan. Adibidez, hainbat hezkuntza erakundetan, ezinbesteko bihurtu dira Moodle moduko ikasketa kudeatzeko sistemak eta MOOC (Massive Open Online Courses) gisako plataformak lineako ikastaro ireki masiboak lantzeko.

Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako Tresnek domeinu-modulua —hots, ikasi beharreko domeinuaren adierazpen pedagogikoa— behar dute. Domeinu-modulua da Teknologian Oinarritutako Hezkuntzarako edozein tresnaren muina, hark adierazten baitu ikasleek ikasi beharreko ezagutza guztia. Ikasi beharreko topikoak adierazteaz gain, identifikatu behar dira horien arteko erlazio pedagogikoak, ikasketa-saioak nola planifikatu zehazten dutenak, eta ikasteko erabiliko diren hezkuntzarako baliabideak (definizioak, adibideak, ariketak etab.). Domeinu-modulu eleaniztunetan, gainera, topiko bakoitza lotuta dago hizkuntza bakoitzean dagokion izenarekin, hau da, beste hizkuntza horretako bere itzulpenarekin. Hizkuntza desberdinetan parekideak diren baliabide didaktikoen arteko lotura ere kudeatu beharko da.

Azkeneko urte hauetan, berrerabilpena bultzatzeko saiakerak egin dira hezkuntzarako informatikan. Batetik, hezkuntza baliabideak deskribatzeko estandarrak sortu dira. Bestetik, hezkuntzarako baliabide berrerabilgarriak garatu dira. Gero eta ohikoagoak dira ikastaro berriak sortzeko behar diren baliabide pedagogikoak eskaintzen dituzten biltegiak eta horien sareak.

Domeinu-modulua sortzea ez da lan arina, ordea. Are eta zailagoa da, oraindik, domeinu-modulua era automatikoan erauztea testuliburu eta dokumentu elektronikoetatik, eta zer esanik ez domeinu-modulu eleaniztunak erauztea.

Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du LiDom Builder plataforma-informatikoak. Horretarako, Hizkuntzaren Prozesamendurako eta Ikaste Automatikorako teknikekin batera, baliabide eleaniztunak erabiltzen ditu: nagusiena, Wikipedia. Wikipedia eduki askeko entziklopedia bat da, lankidetzaz editatua, eleaniztuna eta Interneten argitaratua.

LiDom Builder plataforman, hasiera batean, hizkuntza jakin batean idatzitako dokumentu batetik erauziko da domeinu-modulua eta, baliabide eleaniztunak erabiliko dira, gerora, bai topikoak bai baliabide didaktikoak beste hizkuntzetan ere lortzeko. Egun.

Lehen urratsean, LiDom Builderrek ingelesez idatzitako edozein ikaste-domeinutako testuliburu batetik abiatuta, identifikatzen ditu domeinuaren topikoak eta, Wikipedia baliatuz, topiko horiek mapatzen dira beste hizkuntzetako topiko baliokideekin. Bigarren urratsean, topikoen arteko erlazio pedagogikoak erauzten dira. Hauek adieraziko dute, adibidez, ikasle batek topiko bat ikasten hasi aurretik, beste topiko zehatz bat dagoeneko landuta izan behar lukeela edo bi topiko ikuspegi pedagogiko batetik oso gertu daudela eta, beraz, posible litzatekeela biak batera lantzea. Azken urratsean, baliabide didaktikoak erauziko ditu, abiapuntuko testuliburutik ez ezik Wikipedia bezalako ezagutza-baseetatik.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 31
  • Artikuluaren izena: Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen
  • Laburpena: Lan honetan LiDom Builder tresnaren analisia, diseinua eta ebaluazioa aurkezten dira. Domeinu Modulu Eleaniztunak testuliburu elektronikoetatik era automatikoan erauztea ahalbidetzen du LiDom Builderek. Ezagutza eskuratzeko, Hizkuntzaren Prozesamendurako eta Ikaste Automatikorako teknikekin batera, zenbait baliabide eleaniztun erabiltzen ditu, besteak beste, Wikipedia eta WordNet.
  • Egileak: Angel Conde, Ana Arruarte, Mikel Larrañaga, Jon A. Elorriaga eta Ruben Urizar.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 117-132
  • DOI: 10.1387/ekaia.16284

—————————————————–
Egileez: Angel Conde Ikerlan taldekoa da; Ana Arruarte, Mikel Larrañaga eta Jon A. Elorriaga UPV/EHUko Informatika Fakultateko Lengoaia eta Sistema informatikoak Sailekoak dira; Ruben Urizar UPV/EHUko Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultateko Hizkuntzaren eta Literaturaren Didaktika Sailekoa da.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Testuliburuetatik domeinu-modulu eleaniztunak eraikitzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

De la sal «sin gluten» al champú «sin gluten»: no solo marketing

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/04/05 - 11:59


Hace unos días comenzó a anunciarse en televisión el champú «sin gluten» de un conocido laboratorio cosmético. En el supermercado nos encontramos alimentos «sin gluten» que de serie no lo contienen, como por ejemplo la sal o los garbanzos. Podríamos pensar que estamos ante dos torticeras estrategias de marketing, pero eso sería quedarnos en la superficie. La realidad del asunto es más compleja y está en los hechos, sobre todo en los hechos científicos.

¿Son necesarios los productos sin gluten?

Las personas con enfermedad celiaca no pueden consumir alimentos con gluten. Es una enfermedad sistémica crónica autoinmune. Esto quiere decir que el organismo de las personas que padecen esta enfermedad reacciona ante algunas sustancias que componen el gluten como si fuesen tóxicas, generando inflamación y ocasionando lesiones intestinales. Puede terminar por dañar cualquier órgano o tejido. Afecta a personas que presentan una predisposición genética. Entre el 1 y el 2% de la población padece esta enfermedad.

La enfermedad celiaca no es exactamente una intolerancia ni una alergia, aunque suele explicarse así para hacerla comprensible, realmente es una enfermedad autoinmune. Las personas que padecen esta enfermedad pueden estar en contacto con el gluten porque éste no atraviesa la piel, sin embargo, no pueden ingerirlo.

Esta enfermedad puede provocar complicaciones de salud muy graves. Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Por este motivo sí es necesario que existan alimentos sin gluten para ellos.

¿Los alimentos sin gluten son mejores para todos?

El gluten es un conjunto de proteínas que está naturalmente presente en muchos cereales como el trigo, la espelta, la cebada, el centeno o el kamut, y les confiere un mayor interés culinario. El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y de la consistencia y esponjosidad de los panes y masas horneadas. También es apreciado por su poder espesante. Durante el horneado, el gluten es el que retiene los gases de la fermentación en el interior de la masa, haciendo que esta suba y quede esponjosa. Después de la cocción, la coagulación del gluten es responsable de que el bollo no se desinfle una vez cocido.

Los panes, bollos y masas hechos con harinas sin gluten, como las de trigo sarraceno, arroz, maíz o garbanzo, son difíciles de manejar precisamente porque no contienen gluten.

Las personas que padecen la enfermedad celiaca, si quieren consumir panes, bollos o pastas, tienen que optar por fórmulas con harinas sin gluten. Desgraciadamente en muchos casos esto va en detrimento del sabor y la textura de los alimentos, además resultan más caros que los productos análogos fabricados con harinas con gluten, debido al mayor coste de las materias primas y a la mayor complejidad del proceso de fabricación.

Las personas que no padecen esta enfermedad no tienen ninguna razón por la que seguir una dieta sin gluten. Comer sin gluten no es ni más sano ni ayuda a perder peso, como muchas veces se ha dado a entender. Sin embargo, nos encontramos que las ventas de productos «sin gluten» ha aumentado a pesar de que no haya más personas con enfermedad celiaca. Algunas dietas se ponen de moda por muy absurdas que sean.

Una dieta sin gluten se basa en evitar una serie de cereales concretos. Nada más. En el caso de las personas con enfermedad celiaca además tienen que cuidar que no haya contaminación cruzada, es decir, que los alimentos no se hayan fabricado y cocinado donde también se fabrican y cocinan los alimentos con gluten. Para ellos seguir una dieta sin gluten es complicado. Si no tienes la enfermedad celiaca, no te compliques la vida.

Sal sin gluten: parece absurdo, pero no lo es

En el año 2000 la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) emprendió la esforzada tarea de solicitar a la industria alimentaria, tanto a fabricantes como a distribuidores, que incluyeran algún tipo de distintivo en sus productos para ayudar a las personas con enfermedad celiaca a diferenciar entre los productos que podían consumir y los que no. Algunos productos, sobre todo procesados, pueden incluir en su composición harinas con gluten por motivos tecnológicos y puede resultar complicado ver cuáles son. Por aquel entonces la legislación vigente todavía no contemplaba las normas de etiquetado que hoy en día conocemos como «sin gluten» o «bajo en gluten». De ahí la petición.

En el año 2002, Mercadona ya ofrecía 50 referencias de productos «sin gluten» que fueron incluidos en la lista de productos aptos para celíacos en FACE. Mercadona sacó su propio sello «sin gluten», incluyéndolo en todos los alimentos libres de gluten, tanto si eran susceptibles de contenerlo como si no. Por este motivo encontramos alimentos con este sello, incluida la sal, el arroz, los garbanzos… alimentos que jamás lo han contenido. Este sello no respondía a una ridícula estrategia de marketing, sino a satisfacer la demanda de los consumidores y la petición de FACE. Otros muchos fabricantes y grandes distribuidores como Eroski o Carrefour se han sumado a esta iniciativa. En la actualidad ofrecen cientos referencias de alimentos sin gluten que habrían sido susceptibles de contenerlo. Tenemos más oferta de alimentos sin gluten que nunca.

El cambio en la normativa tardó algo más en llegar. Gracias a la iniciativa de los grandes distribuidores del sector alimentario, y a una propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo español, desarrollada a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y presentada a la Comunidad Europea en enero de 2008, se estableció que el límite de cantidad de gluten que debe figurar en la composición de todos los alimentos para ser considerados «sin gluten» ha de ser inferior a 20 mg/kg y para ser considerados «bajos en gluten» ha de ser inferior a 100 mg/kg. Esta propuesta se incluyó en el reglamento en 2009 y se mantiene en el reglamento vigente. En la actualidad existen varios sellos que certifican que los alimentos son «sin gluten».

Cosméticos sin gluten: parece absurdo y casi siempre lo es

Una conocida marca de cosméticos anuncia en televisión un nuevo champú «sin gluten». El envase del producto luce en su frontal el «sin gluten» como si se tratase de un eslogan comercial. Esto suscita chascarrillos y enfados a partes iguales. Hace un par de años se hacían bromas con el famoso «champú creador de materia» sin embargo, para sorpresa de muchos resultó que en aquel producto había mucha más ciencia de la que imaginábamos. Podríamos pensar que el champú sin gluten correrá la misma suerte, pero no, con ese eslogan nos están tomando el pelo, nunca mejor dicho.

Por un lado, el gluten no suele formar parte de los productos cosméticos porque no cumple ninguna función en ellos. Podríamos encontrar cantidades ínfimas en algún producto que contuviese avena o extractos de cereales con gluten. Según los estudios, incluso estos cosméticos contienen un máximo de 10 mg/kg de gluten; están por debajo de la cantidad de gluten que pueden contener los alimentos «sin gluten». Tendríamos que comernos dos labiales de cacao con avena para superar este límite. Obviamente el problema no sería ingerir gluten, sino comer barras de labios.

Por otro lado, el gluten no penetra en el organismo a través de la piel. Así que, aunque un cosmético contuviese gluten, éste no afectaría en nada a las personas con enfermedad celíaca. No obstante, hay que tener cuidado si entra en contacto con mucosas, heridas, o si se trata de productos infantiles, ya que los niños podrían ingerirlos accidentalmente durante el aseo. A las personas con enfermedad celiaca se les aconseja no utilizar labiales con ingredientes susceptibles de contener gluten, porque obviamente es más fácil ingerirlo, o cremas hidratantes de manos que podrían contaminar la comida. Aun así, la probabilidad de ingerir una cantidad nociva de gluten a través del uso de un cosmético es remota.

Hay un tipo de dermatitis que guarda cierta relación con el gluten. Se trata de la dermatitis herpetiforme. Esta enfermedad comúnmente aparece asociada a la enfermedad celiaca. Sin embargo, no se desarrolla por contacto por vía tópica con el gluten, sino tras su ingesta, así que los cosméticos sin gluten tampoco son necesarios para las personas con esta clase de dermatitis.

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) se ha puesto en contacto con el laboratorio que vende el champú para que retire el reclamo de «sin gluten». La razón que alegan es que este tipo de estrategia publicitaria banaliza la enfermedad celiaca, induce miedo a los consumidores y además de perpetúa los mitos en torno al gluten.

A título individual no pongo en duda las cualidades de este champú. Con total certeza será un buen producto cosmético. La estrategia publicitaria no solo se basa en el «sin gluten», pero desde luego sí ha acaparado toda la atención. Por eso solicito a estos laboratorios que retiren el «sin gluten» de su publicidad. No lo necesitan. Además, las personas que no estén bien informadas, que estén especialmente sensibilizadas con el tema del gluten porque tienen hijos con enfermedad celiaca, son un blanco fácil. Bastante fastidiado lo tienen con la alimentación como para preocuparse por chorradas.

Conclusión

Los cosméticos no llevan gluten porque éste no cumple ninguna función. Indicarlo como reclamo publicitario es un error. Causa inquietud en los consumidores, banaliza la enfermedad celiaca, perpetúa mitos y no responde a ninguna necesidad real. Además, si un cosmético tuviese gluten, las personas con enfermedad celiaca podrían utilizarlo sin problema.

En cambio, los alimentos sin gluten son necesarios para las personas que padecen la enfermedad celiaca. Las personas que no padecen la enfermedad celiaca no tienen por qué seguir una dieta sin gluten. Ni es más sana, ni sirve para perder peso.

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España solicitó a fabricantes y distribuidores que todos los productos que no contienen gluten llevasen algún tipo de distintivo. Incluidos los productos que de forma natural no deberían contener gluten. No hubo una intención perversa por parte de la industria alimentaria. Todo lo contrario. Tanto es así que la industria se adelantó y propició un cambio de normativa que ahora nos permite distinguir más fácilmente qué alimentos llevan gluten y cuáles no.

Es tan vago creer que los alimentos sin gluten son más sanos como creer que la única intención de la industria es engañarnos. Suspicacias la justas.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo De la sal «sin gluten» al champú «sin gluten»: no solo marketing se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
  2. En busca de los genes de la enfermedad celíaca
  3. El peligro de saber sólo un poco
Categories: Zientzia

«The Copper Basin 300» lasterketako txakurrak

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/04/05 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Igeri egiten, lasterka egiten, hegan egiten

———————————————————————————————————–

Aurreko atalean ikusi dugun bezala, narra-txakurrak dira erresistentzia fisiko handienetakoa edo agian handiena duten ugaztunak. «The Copper Basin 300» izena du narra-txakurrek parte hartzen duten lasterketa horietako batek.

Irudia: “The Copper Basin 300” lasterketan txakurrek 490 km egiten dituzte 70 ordutan.

Txakurrek 490 km-ko distantzia egiten dute, eta lasterketak 70 orduko iraupena du, atsedenak barne. Beraz, 7 km h-1-koa da txakurren batez besteko abiadura. Lasterketa, -35 °C eta -10 °C tartean alda daitezkeen tenperaturetan burutzen da. Era horretako lasterketen artean ez da gogorrena, ez eta gutxiagorik ere, baina ezin esan proba samurra denik ere.

«The Copper Basin 300» lasterketan parte hartzen duten txakurrek egiten duten ahaleginaren erakusle ezin hobeak dira txakurren metabolismoaren parametro nagusiak. Txakurrek, eguneko 47.100 kJ-ko energia-gastua egiten dute lasterketa-egunetan. Kontuan hartzen badugu entrenamendu bera duten baina bizimodu normala duten txakurrek korrika egin gabe eguneko 10.500 kJ gastatzen dutela, berehala ohartzen gara 4’5 bider handiagoa dela lasterka egiteari dagokion gastua.

Energia-gastuari dagozkion horiek bat datoz aurreko atalean eman ditugun narra-txakurren bihotz-funtzioaren datuekin. Korrika egiten ari direnean 300 min-1-ko bihotz-taupada dute eta hori da gutxi gorabehera espero genezakeena, korritzen ez duen txakur baten batez besteko taupada-maiztasuna 70 min-1-ko ingurukoa dela onartzen badugu[1].

Eman ditugun energia-gastuaren datu horiek behar bezala balioztatzeko, azter dezagun kontua beste ikuspegi batetik. Baldintza artikoetan aritzen diren eta jarduera-maila oso altua duten soldaduek 29.800 kJ gastatzen dute eguneko, eta Frantziako Tourrean lehiatzen diren ziklistek 33.000 kJ. Jakina, kirolari horien masa txakurrena baino hiru bider handiagoa da gutxi gora-behera, eta datuak ezin erka daitezke besterik gabe. Egokia den zuzenketa eginez[2] ateratzen diren gastuak hauek dira: 14.000 kJ soldaduena eta 15.000 kJ ziklistena. Narra-txakurrena hiru bider handiagoa da! Harritzeko modukoa, bai, txakur horiek garatzen duten jarduera-maila, horri baitagokio egindako gastua. Hasieran esan bezala, ez dago, seguru asko, narra-txakurrak bezalako ugaztunik.

Oharra:

Lasterketan parte hartu aurretik 3 hilabeteko (1.800 km) entrenamendua egindako txakurrei dagozkie hemen aurkezturiko datuak. Txakurrek, batez beste 24’3 kg pisatzen zuten lasterketa hasi baino lehen eta 23’2 kg, bukatu ondoren. Jana ad libitum eman zitzaien lasterketan zehar, eta eguneko 44.600 kJ-eko energia metabolizagarria barneratu zuten. Kontuak atereaz gero, galdutako pisua (1’1 kg) bat dator, gutxi gorabehera, energia-balantzeari dagozkion datuekin (energia-sarrera = 44.600 kJ d-1 eta energia-gastua: 47.100 kJ d-1).

[1] Lo dauden txakurren maiztasuna 40-60 min-1-koa zen eta ibilian dabiltzanena 80-100 min-1-koa. Pentsatzekoa da bizimodu normala duen txakur baten jarduera-maila bi horien artekoa izango dela.

[2] Animalia handiek txikiek baino energia-gastu handiagoa dute, baina gastua ez da tamaina handitzen den neurri berean handitzen. Gastuaren (r) eta tamainaren (W) arteko harremana ezaguna da eta r1=r2(W1/W2)0’75 ekuazioa erabiliz kalkula daiteke W1 masa duen animalia baten energia-gastua (r1), beste animalia baten masa (W2) eta energia-gastua (r2) ezagunak badira.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post «The Copper Basin 300» lasterketako txakurrak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Una teoría cinética para los sistemas financieros

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/04/04 - 17:00

Ya operan en los mercados financieros roboadvisors, asesores automatizados para las inversiones, además de sistemas automatizados basados en algoritmos de toda clase y condición que pueden tomar y ejecutar miles de decisiones por minuto. Además existen sistemas de análisis cuantitativo que han convertido a matemáticos, físicos, estadísticos y expertos en computación, como los propietarios de Renaissance Technologies, en multimillonarios.

Para que nos hagamos una idea de la potencia de estos modelos, en 2008, el año de la gran crisis financiera, en el que el S&P 500, el índice que recoge a las 500 mayores empresas de los Estados Unidos, cayó un 38,5 %, el fondo Medaillon* de Renaissance, basado en el algoritmo Baum-Welch, que se emplea en ingeniería eléctrica, pero mejorado por el espeialista en álgebra James Ax, ganó un increíble 98,2 %. Esto es, la posibilidad de modelar eficaz y eficientemente el mercado existe, pero es una información secreta y solo la conocen algunos de los 290 propietarios-inversores de Renaissance.

Los altibajos de los mercados financieros parecen impredecibles, pero los físicos han demostrado que los modelos estocásticos aleatorios pueden captar la dinámica del mercado a gran escala, como los cambios en el índice Dow Jones. Lo que faltaba hasta ahora era un modelo, publicado en abierto, que describiese las interacciones a escalas más pequeñas, a nivel de operadores del mercado, los llamados traders.

Eso es precisamente lo que ha conseguido un grupo de investigadores encabezado por Kiyoshi Kanazawa, del Instituto Tecnológico de Tokio, un modelo que describe lo que ocurre a pequeña escala, utilizando para ello datos sobre traders individuales que operan en el mercado de divisas, el mayor mercado del mundo y en el que se opera con una frecuencia muy alta. Los investigadores comprobaron que el modelo podía usarse para desarrollar una teoría macroscópica que capturase con precisión la distribución de precios y otros indicadores del mercado.

¿Una partícula de polen en un vaso de agua o el par yen-dólar un día de mercado cualquiera?

El comportamiento estocástico, como el movimiento browniano de las partículas en un fluido, se puede entender con la llamada teoría cinética. En este enfoque, se comienza con un modelo de interacciones (o colisiones) microscópicas, moleculares, y se termina construyendo un modelo macroscópico que puede observarse casi a simple vista en el caso del movimiento browniano. El resultado final es una ecuación que describe la evolución de la posición de la partícula, la temperatura o alguna otra variable estadística a gran escala. Los “econofísicos” han intentado desarrollar una teoría cinética para los sistemas financieros, pero faltaban datos fiables sobre el comportamiento microscópico de los traders individuales.

Kanazawa y sus colaboradores analizaron las transacciones de alta frecuencia de cinco días entre dólares y yenes (cinco días puede parecer poco pero este es un mercado gigantesco, con millones de transacciones semanales). Hicieron un seguimiento del comportamiento de los traders, tanto en sus “ofertas” (bids, en el argot) como en los “precios de venta” (asks). Los traders envían pedidos cada pocos segundos, pero una transacción solo ocurre cuando el precio de venta de un trader coincide con el precio de oferta de otro trader.

Kanazawa et al. descubrieron que los operadores respondían a cada transacción ajustando sus precios de oferta /demanda según los cambios en el precio de transacción del mercado. Modelaron este “seguimiento de la tendencia” y encontraron que conducía a una ecuación similar a la de Boltzmann para el movimiento global de los precios. Esta ecuación macroscópica podría reproducir observaciones a gran escala del mercado de divisas.

* Como curiosidad: el nombre Medaillon viene del hecho de que el fundador de Renaissance James Simmons fue ganador del premio Veblen (1976) de geometría y James Ax del Cole (1967) de teoría de números.

Referencia:

Kiyoshi Kanazawa, Takumi Sueshige, Hideki Takayasu, and Misako Takayasu (2018) Derivation of the Boltzmann Equation for Financial Brownian Motion: Direct Observation of the Collective Motion of High-Frequency Traders Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.138301

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Una teoría cinética para los sistemas financieros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La teoría cinética y la segunda ley de la termodinámica
  2. Los antecedentes de la teoría cinética
  3. La criticalidad de los mercados financieros
Categories: Zientzia

El origen poético de los números de Fibonacci

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/04/04 - 11:59

Un tema que ya se está convirtiendo en clásico en la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica es la sucesión de Fibonacci. Ya que como decía Marta Macho en una de sus últimas entradas ¡Nos encanta Fibonacci!.

Como seguramente sabrán las personas que estén leyendo esta entrada, la conocida como sucesión de Fibonacci fue introducida por el matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1241), a quien se le conocía como Fibonacci, esto es, hijo de Bonaccio, en su libro “Liber Abaci” (1202, El libro del Ábaco), como solución a uno de los problemas de ingenio que se planteaban en el mismo.

Caricatura de Fibonacci, realizada por el dibujante Enrique Morente para la exposición El Rostro Humano de las Matemáticas

Recordemos el problema en cuestión:

Consideremos una familia de conejos con la característica de que tardan un mes en ser fértiles. Cuando han alcanzado la fertilidad, cada pareja se aparea teniendo al mes siguiente (cada hembra) una pareja de crías (un macho y una hembra) que de nuevo tardarán en ser fértiles un mes y entonces se aparearán. ¿Cuántas parejas de conejos habría al cabo de un tiempo dado, por ejemplo, un año?

Número de parejas de conejos durante los primeros meses

No es difícil darse cuenta que la sucesión de parejas de conejos, suponiendo que estos no se mueran, que hay cada mes es la siguiente:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89,…

que tiene la propiedad de que cada número der la sucesión, Fn, es igual a la suma de los dos números anteriores, Fn = Fn – 1 + Fn – 2, para n = 1, 2, 3, …

En la sección Una de Mates del Cuaderno de Cultura Científica, que recoge los videos de esta sección dentro del programa de TV Orbita Laika, en su segunda temporada, podéis ver la explicación del problema de Fibonacci.

La sucesión de Fibonacci no solo es interesante dentro de las matemáticas, sino que juega un papel fundamental en el estudio de la morfología de las plantas, en concreto, en la filotaxis, siendo el número de espirales de las cabezas de los girasoles, las piñas o el romanescu, números de dicha sucesión, también nos la encontramos en el arte, como en las obras del artista italiano Mario Merz (1925-2003), o en la literatura, como en el poema Alfabeto (1981) de poeta danesa Inger Christensen (1935-2009).

Números de Fibonacci en el edificio Mole Antonelliana de Turín (Italia), del artista Mario Merz. Wikimedia (Felpe Cadoná)

Sin embargo, en esta entrada no vamos a hablar de las propiedades matemáticas de la sucesión de Fibonacci o de la presencia de esta en la naturaleza y la cultura, sino que vamos a viajar hasta la India, unos cuantos siglos antes de que el matemático italiano Fibonacci escribiera su libro Liber Abaci, para descubrir la presencia de los números de Fibonacci en la poesía en sánscrito.

En 1985, el matemático indio Parmanad Singh, del Raj Narain College de la India, publicó en la revista Historia Mathematica el artículo The so-called Fibonacci Numbers in Ancient and Medieval India (Los así llamados números de Fibonacci en la India antigua y medieval), en el cual mostraba el origen indio de los números de Fibonacci y su conexión con la poesía en la lengua sánscrita.

En la poesía en sánscrito, lengua antigua de la India, existen los poemas en los cuales hay un número fijo de sílabas por verso (los llamados varna-vrttas) y aquellos en los que hay un número fijo de “moras” por verso (llamados matra-vrattas). Para los que no sabíamos que es la “mora”, esta es “la unidad que mide el peso silábico, es decir, la duración de los segmentos fonológicos que componen la sílaba” (según la Wikipedia). En sánscrito hay dos tipos de sílabas, unas cortas (llamadas laghu), de una mora o instante silábico, y otras largas (llamadas guru), de dos moras.

El latín, como las lenguas clásicas indias, el sánscrito y el prácrito, o el griego, también constaba de dos tipos de sílabas, cortas y largas. Las sílabas podían tener una sola mora, como aquellas sílabas acabadas en vocal breve, ya que en latín se distinguía entre vocales breves y largas, y las que tenían dos moras, que eran el resto de sílabas, las terminadas en vocales largas o en consonante. Una misma palabra podía tener dos significados distintos en función de que la vocal fuese corta o larga, así la “a” de “mălus” era una vocal corta y la palabra significaba “malo”, mientras que en “mālus” la vocal era larga y el significado era “manzano”, o también “mástil”. La primera palabra tenía dos sílabas con tres moras, mientras que la segunda tenía dos sílabas con cuatro moras. Otro ejemplo de palabra con dos significados en función de si la vocal es corta o larga es “solum”, con vocal corta “sŏlum” significaba “suelo”, mientras que tenía el significado de “solo” con la vocal larga, “sōlum”.

Volviendo al sánscrito, un verso de tipo varna-vrttas, que recordemos que en este tipo de métrica se mantiene el número de sílabas de cada verso, con tres sílabas posee 8 posibilidades, en relación a las moras que componen el mismo. Si llamamos C a una sílaba corta, con una mora, y L a una sílaba larga, con dos moras, las posibles estructuras, en relación a las moras, son 8: CCC, LCC, CLC, CCL, CLL, LCL, LLC y LLL. Aunque el número de sílabas se mantiene constante, el número de moras varía de unas estructuras a otras, la primera tiene 3 moras, las tres siguientes 4 moras, las tres con dos silabas largas tienen 5 moras y la última tiene 6 moras.

Sin embargo, si consideramos un verso de tipo matra-vrttas, que recordemos que en este tipo de métrica se mantiene el número de moras de cada verso, con tres moras, existen solamente 3 estructuras posibles CCC, CL y LC, siendo ahora variable el número de sílabas, la primera con tres sílabas y las otras con dos.

Fragmento del texto sagrado “Rig Veda”, escrito en sánscrito, que es el texto más antiguo de la India, probablemente escrito entre el 1.500 y 1.200 a.c., y que constaba de una serie de himnos compuestos para los dioses

Pero… ¿qué tienen que ver los poemas en sánscrito con los números de Fibonacci?

Para dar respuesta a esta pregunta vamos a centrarnos en la métrica matra-vrttas. Veamos cuántas posibles estructuras existen de versos con 1, 2, 3, 4 o 5 moras.

El número de variaciones posibles, para versos con 1, 2, 3, 4 o 5 moras, son 1, 2, 3, 5 y 8, que como podemos observar son números de Fibonacci. Pero fijémonos, por ejemplo, en las estructuras de los versos con 4 moras, los podemos dividir en dos tipos, los que terminan en una sílaba larga (L), que son las dos estructuras con 2 moras (L y CC) a las que se ha añadido dos moras mediante una sílaba larga (LL y CCL), y los que terminan en una sílaba corta (C), que son las tres estructuras con 3 moras (LC, CL y CCC) a las que se ha añadido una mora mediante una sílaba corta (LCC, CLC y CCCC). En consecuencia, hay 2 + 3 = 5 posibles estructuras con 4 moras.

Si ahora quisiéramos ver cuántas estructuras diferentes existen para los versos de la métrica matra-vrttas con 6 moras, obtendremos que son 13, los generados a partir de los de 4 moras al añadirle una sílaba larga (L), que son 5, y los generados a partir de los de 5 moras al añadirles una sílaba corta (C), que son 8, luego en total 5 + 8 = 13. En concreto, LLL, CCLL, LCCL, CLCL y CCCCL, junto con LCLC, CLLC, CCCLC, LLCC, CCLCC, LCCCC, CLCCC y CCCCCC.

Por lo tanto, lo que estamos diciendo es que el número de estructuras posibles con m moras es igual a la suma del número de estructuras con m – 1 y m – 2 moras, que es el motivo por el que salen los números de Fibonacci. En resumen,

¡¡la cantidad de estructuras posibles para versos matra-vrttas con m moras es igual al número de Fibonacci Fm+1!!

Si tenemos en cuenta que una sílaba corta (C) es 1 tiempo y una sílaba larga (L) son 2 tiempos, podemos escribir el anterior resultado como un resultado matemático.

Teorema: El número de Fibonacci Fm+1 es igual al número de formas de obtener el número m como sumas de 1s y 2s, donde el orden sí importa.

Por ejemplo, arriba hemos visto que el número 4 se puede obtener como cinco sumas diferentes con 1s y 2s, a saber, 2 + 2, 1 + 1 + 2, 2 + 1 + 1, 1 + 2 + 1 y 1 + 1 + 1 + 1, siguiendo el orden del cuadro anterior.

Ya hemos visto la relación que tiene la poesía en sánscrito con los números de Fibonacci, pero la pregunta ahora es si en la India eran conscientes de esta relación. Veamos lo que nos dice Parmanand Singh en su artículo.

Según este autor, Acarya Pingala (que vivió entre el 700 a.c. y el 100 d.c.), quien fue la primera autoridad en el estudio de la métrica en la India, pudo tener conocimiento de estos números, los conocidos como números de Fibonacci. Sin embargo, no existe una evidencia directa de esto, sino que en los comentarios de su obra realizados en el siglo X por el comentador Yadava, este habla de la regla de Pingala “misrau ca” (algo así como “y los dos juntos”) para explicar la expansión de los matra-vrttas combinando las expansiones de las dos métricas anteriores al añadir un guru (L) y un laghu (C), respectivamente. Y algo similar ocurre con otra autoridad antigua en la métrica de la India, Acarya Bharata, quien pudo vivir entre el 100 a.c. y el 350 d.c.

Sin embargo, la primera autoridad en el estudio de la métrica en la India que menciona explícitamente la regla de la formación de los números de variaciones de matra-vrttas fue Acarya Virahanka, quien vivió entre los siglos sexto y octavo. Puede leerse en una de sus obras algo así “Juntando las variaciones de las dos métricas anteriores, se obtiene la cantidad. Este es un método para conocer el número (de variaciones) de la siguiente matra-vrtta”.

Y el primer autor que menciona explícitamente los números de Fibonacci, mientras analiza y comenta la obra de Acarya Virahanka, es Gopala, cuyo comentario manuscrito de la obra del anterior está datado entre los años 1133 y 1135.

Otra autoridad que menciona explícitamente la regla de la creación de los matra-vrttas y los números de Fibonacci fue el poeta y estudioso de la métrica Acarya Hemacandra, en su estudio sobre la métrica Chandonusasana (1150). La regla de Hemacandra puede ser traducida algo así “la suma de los números [de variaciones] del último y anteúltimo, da lugar al del siguiente matra-vrtta”, y explícitamente menciona, como lo hizo Gopala, “1, 2, 3, 5, 8, 21, 34 y se continua de esta forma”.

Parmanand Singh menciona otra obra famosa sobre la métrica en la cual se dan algunas reglas sobre los números de Fibonacci, Prakrta Paingala, publicada posiblemente en el siglo XIV.

Todos estos estudios sobre la métrica de los matra-vrttas pertenecen al campo de la ciencia de la métrica, pero el primer estudio matemático en India de la sucesión de Fibonacci fue la obra Ganita Kaumudi (1356) del matemático Narayana Pandita, posterior a la obra del matemático italiano Fibonacci. En esta obra se estudian más sucesiones de números, además de la de Fibonacci, como la conocida como sucesión de las vacas de Narayana, de la que hablamos en la entrada Las vacas de Narayana, la versión hindú de los conejos de Fibonacci.

Obra “La secuencia de Fibonacci” del artista venezolano Rafael Araujo

Bibliografía

1.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.

2.- Parmanad Singh, The so-called Fibonacci Numbers in Ancient and Medieval India, Historia Mathematica 12, n. 3, p. 229 – 244 (1985).

3.- Página web del artista Rafael Araujo.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El origen poético de los números de Fibonacci se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los números (y los inversos) de Fibonacci
  2. ¡Nos encanta Fibonacci!
  3. Una conjetura sobre ciertos números en el ‘sistema Shadok’
Categories: Zientzia

Haurdunaldiko goragale larria bi generekin lotu dute

Zientzia Kaiera - Wed, 2018/04/04 - 09:00
Juanma Gallego Zenbait haurdunalditan goragaleak eta oka asko egitea eragiten dituen hipermesiaren atzean GDF15 eta IGFBP7 geneak daudela proposatu du ikertzaile talde batek; horrek gaitza arintzeko itxaropena piztu du.

Umetxo berria etxera heltzear da. Ama edo aita izan diren guztiek ondo dakitenez, une polita bezain konplikatua da hori. Praktikan, amatasun eta aitatasun ikastaro azkarra jasotzen da hilabete horietan, eta besopean ogirik ez baino ordura arte guztiz ezezagunak ziren hitz berriak datoz umearekin batera. Batzuk zinez ederrak dira, baina, tamalez, kezka eragiteko moduko termino asko ere sartzen dira etxeko atetik. Horietako bat haurdunaldiaren hiperemesia da.

1. irudia: Ohikoa da haurdunaldian goragaleak izatea, baina zenbait kasutan ezinegona izatetik benetako arazo izatera igaro daiteke hori, amaren eta haurtxoaren osasunaren kalterako. (Argazkia: Tawny Nina)

Goragaleek eta okek haurdun diren emakumeen %50-80ri eragiten diete, eta bost emakumetatik batek botikak hartzen ditu egoera hori arindu nahian. Zenbait kasutan, baina, sintoma desatsegin horiek arazo larri bilaka daitezke. Medikuek haurdunaldiaren hiperemesia izenarekin ezagutzen dute gaitz hori. Haurdunaldien %0,3-2tan nozitzen da gaixotasuna.

Batez ere goizean goiz izaten dira gorakoak, eta kasurik larrienetan emakumeak ospitalera joan behar du, batez ere gutxienezko elikadura eta hidratazioa bermatu ahal izateko. Baina haurdunaldiari lotutako kasu gehienetan gertatu ohi den modura, ondorioak ez dira soilik amarentzat. Haurdunaldiko hiperemesia izatea ere haurtxoarentzat ere kaltegarria izan daiteke. Besteak beste, erditze goiztiarra, garapen neurologikoaren atzerapena eta K bitamina faltak eragindako enbriopatia eragin ditzake.

Jatorri ezezaguneko gaitza bada ere, orain arte egindako ikerketek erakutsi dute genetikak zeresan handia izan dezakeela gaixotasunaren abiapuntua ulertzeko orduan, zenbait familiatan gaitza bereziki errepikatzen delako. Horregatik, UCLA Los Angeles Kaliforniako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde bat saiatu da gaitzaren jatorria argitzen; genetikara jo dute erantzunen bila. Gaitzaren jatorria guztiz argitu ez badute ere, jomuga zehatza identifikatu dute: hiperemesia GDF15 eta IGFBP7 geneei loturik dagoela argitu dute. Besteak beste, bi gene hauek plazentaren garapena eta jateko gogoa arautzen dituzte. Aurretik jakina da gene horiek ere lotura dutela kakexiarekin, hiperemesiaren antzeko sintomak duen gaitza, eta minbiziak jota dauden lagunei bereziki eragiten diena.

Nature Communications aldizkarian aurkeztu dituzte UCLAko zientzialariek egindako lanaren emaitzak. Bertan diotenez, “goragaleek eta okek prebalentzia handia dute, eta haurdunaldiko hiperemesia gaitz larria da. Hala eta guztiz ere, hamarkadatan zehar egindako ikerketek ezin izan dute identifikatu gaitzaren zioa, eta arlo klinikoan ezin izan da aurkitu ondo egiaztatutako tratamendu ziur eta eraginkor bat”.

Ustezko errudunak, jomugan

Halakoetan egin ohi den moduan, gaitza duten eta gaitza ez duten lagunen genomak alderatu dituzte, ezberdintasunik ote zegoen jakiteko. Behin jakinda GDF15 eta IGFBP7 geneetan aldea bazegoela, beste ikerketa batean baieztatu dute hiperemesia jasan duten emakumeengan berezitasun genetiko hori bazegoela.

2. irudia: UCLA Unibertsitateko Marlena Fejzo medikuak gidatu du ikerketa. Behin gaitza eta geneen arteko korrelazioa ikusita, kausalitatea aurkitzea du oraingo erronka. (Argazkia: UCLA)

Ikerketaren egile nagusi Marlena Fejzo-k adierazi duenez, “aspalditik ziurtzat eman da haurdunaldiko hormonak, giza gonadotropina korionikoa edo estrogenoa izan direla muturreko goragaleen eta oken errudunak, baina gure ikerketan ez dugu aurkitu ideia hau berresten duen frogarik”.

Ikerketa honi esker, orain medikuek gaitzari aurre egiteko aukera berriak izango dituzte. Izan ere, eta jatorri genetikora bideratzen zuten zantzuak baziren ere, orain arte ez zegoen argi jatorria psikologikoa ala fisikoa ote zen. Behin lotura genetiko bat aurkituta, gero eta argiago dago jatorri fisikoa duen gaitza dela. Beraz, errazagoa izango da goragaleen kontrako botiken inguruan ikertzea, sintomen arintze hutsetik harago.

Dena dela, eta UCLAk zabaldutako bideo batean aitortu duenez, erronketako bat izango da bi gene horien eta gaitzaren arteko kausalitatea frogatzea. Izan ere, eta hala dirudien arren, berez lotura egoteak ez du halabeharrez esan nahi gene horiek gaitzaren “errudunak” direnik.

Halaber, ohi bezala, kausalitate hori bilatzea ikerketa garatzeko bidea eman dezake. Bilaketa horretan ari direla, ikertzaileek gaitza arintzeko edo guztiz sendatzeko estrategia bat garatu nahi dute. Fejzok berak esan duenez, ikertzaileek ikusi nahi dute orain ez biderik ote duten modu ziur batean haurdunaldian zehar gene horiek kodetzen dituzten proteinen mailak aldatzeko.

Erreferentzia bibliografikoa:

Marlena S. Fejzo et al. Placenta and appetite genes GDF15 and IGFBP7 are associated with hyperemesis gravidarum. Nature Communications, volume 9, Article number: 1178 (2018). DOI:10.1038/s41467-018-03258-0

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Haurdunaldiko goragale larria bi generekin lotu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/04/03 - 17:00

Pez bruja del Pacífico o mixino morado (“Eptatretus stoutii”)

Los animales surgieron en el océano y allí se produjo su mayor radiación evolutiva; quizás por esa razón no hay ningún otro medio con más diversidad de grandes grupos. De hecho, en el mar están representados todos los filos y gran parte de las clases de animales, lo que no ocurre ni en las aguas dulces ni en el medio terrestre. Posiblemente eso explique por qué todos los invertebrados que son exclusivamente marinos son osmoconformadores; esto es, tienen la misma concentración osmótica que el agua de mar (alrededor de 1000 mOsm) y no hacen trabajo alguno para ajustar esa concentración1: sencillamente se encuentran en equilibrio osmótico con el medio externo, son isosmóticos2.

Como vimos aquí, de los tres grandes grupos en que puede clasificarse la fauna del planeta de acuerdo con la composición de sus medios interno e intracelular, los invertebrados marinos no solo se caracterizan por tener un medio interno con la misma concentración osmótica que el medio en el que viven sino que, además, tiene una composición iónica similar, aunque no idéntica, a la del agua de mar. Por las razones que dimos aquí, el medio intracelular, sin embargo, no tiene la misma composición de solutos ya que una parte muy importante de ellos son sustancias orgánicas, aunque mantienen, lógicamente, la misma concentración osmótica total.

Dado que la composición iónica del medio interno y la del agua marina no son idénticas, los invertebrados marinos han de recurrir a procesos activos de regulación iónica para mantener esas diferencias. Sus superficies corporales suelen ser muy permeables, lo que conlleva que los iones se muevan libremente entre ambos medios (interno y externo) a favor de gradiente electroquímico. Por ello, aquellos iones que se encuentran más concentrados en el plasma o líquido interno tienden a salir al exterior. Para contrarrestar el efecto de la pérdida, estos animales recurren al transporte activo desde el exterior, lo que conlleva un cierto gasto energético, y a incorporar los iones del agua ingerida con el alimento. Los órganos excretores también juegan un papel importante en estos procesos. En crustáceos y moluscos, por ejemplo, aunque la orina suele ser isosmótica con el plasma, el órgano excretor modifica la composición iónica, recuperando activamente los iones que tienden a perderse con mayor facilidad a través del tegumento o del epitelio respiratorio.

La mayor parte de las especies de esponjas, cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos y otros grupos menores que viven en los océanos pertenecen a linajes que no han abandonado nunca el medio marino. Eso explica el hecho de que sean isosmóticos y que algunos sean, además estenohalinos3, o sea, que no sean capaces de tolerar variaciones ambientales de salinidad. Los equinodermos son estenohalinos, carecen de representantes en aguas dulces; y casi todos los cnidarios también lo son4.

Las aproximadamente sesenta especies de mixines o peces bruja que viven en la actualidad han de incluirse también con los invertebrados marinos osmoconformadores de los que nos hemos ocupado aquí. Pueden considerarse una excepción, ya que son vertebrados, pero su presencia en este grupo no puede considerarse en absoluto anecdótica. Los mixines son muy interesantes. Carecen de mandíbula; o sea, son de los pocos representantes del grupo que retiene la condición agnata. Son, con toda probabilidad, el único grupo de vertebrados con ancestros exclusivamente marinos. Los otros vertebrados agnatos vivientes en la actualidad son las lampreas, algunos de cuyos representantes son de agua dulce. Por esa razón no es anecdótica su presencia aquí junto con los invertebrados marinos, ya que sus linajes son exclusivamente marinos. Eso explica que sus medios internos hayan retenido una concentración osmótica prácticamente idéntica a la del agua de mar en la que surgieron y han evolucionado, y que la composición de solutos del medio interno, aunque no sea la misma que la del medio externo, se le asemeje de forma notable y, lo que es más importante, que esté basada principalmente en sales inorgánicas.

Notas:

1Conviene advertir de que algunos invertebrados marinos ocupan medios de agua salobre o de concentración salina variable, como áreas estuarinas o lagunas costeras, y algunos han desarrollado una cierta capacidad para regular la concentración de su medio interno; pero no nos ocuparemos aquí de ellos por el momento.

2Isosmótico significa “de la misma concentración osmótica”.

3 El prefijo “esteno” indica que no tolera variaciones de algún factor. El opuesto a ese rasgo es la tolerancia amplia, que viene expresada por el prefijo “euri”. Así, estenohalino indica que no tolera variaciones de la salinidad y eurihalino, que tolera amplias variaciones de ese factor. Tanto “esteno” como “euri” se utilizan para caracterizar el rango de tolerancia para con otros factores.

4De las aproximadamente 10.000 especies del filo, menos de 40 son de agua dulce; la inmensa mayoría son marinas.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Relaciones hídricas y salinas de los animales
  2. La respiración de los invertebrados terrestres
  3. Efectores osmóticos
Categories: Zientzia

Comprobaciones experimentales de la relatividad general (1)

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/04/03 - 11:59

Cuando la teoría general de la relatividad se publicó en 1916 vino a explicar algunas observaciones astronómicas, hasta ese momento sin explicación satisfactoria, y realizó varias predicciones que se irían confirmando a lo largo del siglo siguiente, la última de ellas, las ondas gravitacionales, detectadas en 2016.

Hemos de aclarar que explicación, en filosofía de la ciencia, tiene un sentido minimalista. Simplificando, se dice que una teoría explica un conjunto de datos conocidos de una observación, si estos datos podrían haberse predicho usando la teoría. En cierto sentido una explicación es una predicción retroactiva.

Precesión de la órbita de un planeta.

Pues bien, a comienzos del siglo XX se había venido observando durante décadas, desde que lo describiese Urbain le Verrier en 1859, que la órbita de Mercurio tenía ciertas peculiaridades. Los planetas se supone que siguen órbitas elipsoidales, con el Sol en uno de los focos de la elipse, tal y como había descrito Kepler y explicado (en el sentido que usamos esta palabra) Newton. Resulta que el punto de la órbita más cercano al Sol, el perihelio, se supone que es fijo pero se había observado que se desplazaba ligeramente de lo previsto, lo suficiente como para poder medirse consistentemente, rotando alrededor del Sol; este fenómeno se conoce como precesión de la órbita y ocurre en todos los planetas no solo en Mercurio, algo que solo pudo medirse mucho después en los demás debido a lo pequeño del efecto. La teoría de Newton podía explicar el fenómeno, pero en ningún caso la magnitud de la precesión de la órbita de Mercurio.

Para explicarlo se aventuraron multitud de hipótesis, entre ellas la existencia de un planeta más próximo al Sol que el propio Mercurio, al que llamaron Vulcano. En el artículo que publicó Einstein en 1916 demostraba que sus ecuaciones “predecían” y, por tanto, explicaban, que el perihelio de Mercurio debía avanzar cada año y que la magnitud del avance se correspondía con los valores observados. Un punto a favor de la teoría, pero en ningún caso definitivo. Curiosamente Paul Gerber había llegado a la misma fórmula final para la magnitud de la precesión en 1898, pero se había basado en la teoría electromagnética de Weber (ya superada por la de Maxwell), y la consistencia lógica de la derivación era dudosa, por lo que se descartó la idea.

Corrimiento al rojo gravitacional o de Einstein

Einstein también recogía en su artículo de 1916 que, si la relatividad general es correcta, entonces la longitud de onda de la luz que se aleja del origen de un campo gravitatorio muy fuerte debería presentar un desplazamiento al rojo cuando se observa desde un punto muy alejado del origen. De nuevo esto es algo que ya predice Newton y que ya estudiaron John Michell en 1783 y Pierre Simon de Laplace en 1796 usando la teoría corpuscular de la luz newtoniana.

El problema del planteamiento newtoniano es que llegaría un momento en que la luz no podría escapar de una estrella lo suficientemente masiva, pero el hecho es que escapa. La teoría ondulatoria vino a remediar esta paradoja, pero fue necesaria la teoría de Einstein para explicar el desplazamiento al rojo que ve un observador externo y que se debe, no a que la longitud de onda de la luz se altere, sino a que relojes en diferentes puntos miden diferentes tiempos. El corrimiento al rojo que predice Einstein no es fácil de medir, pero los experimentos realizados a lo largo del siglo XX confirman que la magnitud observada se corresponde con las predicciones, no solo en la luz que escapa de púlsares y estrellas, sino en la que escapa de la propia Tierra donde el efecto es mucho menor.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Comprobaciones experimentales de la relatividad general (1) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las ecuaciones de campo de la relatividad general
  2. El principio de relatividad (y 4): la versión de Einstein
  3. Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (y 2)
Categories: Zientzia

Gure baleak ziren

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/04/03 - 09:00
Eduardo Angulo 2015eko apirilaren 22an, bertan behera utzi zen Islandian euskaldunak hiltzea baimentzen zuen 1615.eko legea. Egun horretan, prentsa-oharrek aditzera eman zuten Jónas Guomundsson komisarioak baliogabetu egin zuela legea. Bere aurrean zeuden Islandiako Irakaskuntza eta Kultura ministroa, Illugi Gunnarsson, Gipuzkoako Aldun Nagusia, Martin Garitano eta Xabier Irujo eta Magnus Rafnsoon. Euskaldun eraileetako baten ondorengoa zen Xabier Irujo, eta 1615ean euskaldunak hil zituzten islandiarren ondorengoa Magnus Rafnsson.

Garai hartan, baleen arrantzarako akordio bat zuten euskaldunek eta islandiarrek. Euskaldunek bale-arrantzarako gune bat eraiki zuten Mendebaldeko Fiordoetan. Arrantza garaia bukatuta, etxerako bidea hartu zuten euskaldunek, baina ekaitz batek eta izotz-mendiek eraginda, haien hiru itsasontzik lehorrera egin zuten eta kostaldeko arroketan gelditu ziren mugitu ezinik. Euskaldun gehienak onik atera ziren eta etxera itzuli ziren, baina batzuk, bertan gelditu ziren. Hurrengo hilabetean, hor geratu zirenak erail egin zituzten, euskaldunak hiltzea baimentzen zuten legeari jarraiki. Bertako agintariek egin berria zuten lege hori. Euskaldun batek baizik ez zuen biziraun.

1. irudia: XVII. mendeko baleontzi euskalduna.

Islandian, XVII.mendearen hasieran egin ziren balea-arrantzaleen lehenengo aipuak. 1610.ean egin ziren, Mendebaldeko Fiordoen zonaldean, uhartearen ipar mendebaldean. Hala ere, Alex Agular Bartzelonako Unibertsitatekoak eta beste batzuek esan izan dute 1412.eko dokumentuetan aurkitu dutela aipua. Era berean, esaten da 1608.ean hiru balea-arrantzale euskaldun zeudela Strandiren, eta beste bat 1613.ean toki berean. Azken honek lehorrera egin zuen baleen gantza atera ahal izateko. Horixe zen beren merkatu-produktu preziatuena eta “sain” deitzen zioten euskaldunek. 1614.ean, lau itsasontzi iritsi ziren, eta 1615.ean 16 itsasontzi. Azken hauen artean daude hondoratu egin ziren horiek, lehen aipatu ditugunak. Islandiar kronikek diote itsasontzi horietan Martinus de Billa de Franca, Pedro de Aguirre eta Stephan de Telleria ziren kapitain. Lehorrera iritsi ziren 82 marineletatik, 13 erail zituzten gaua igarotzen ari zirela. Beste 18 hil ziren tokiko biztanleek beraien aurka egin zuten kanpainan, beti ere Ari Magnusson bertako gobernadoreak eraginda.

Hurrengo hamar urteetan, ez zen bale-arrantzale atzerritarren aipurik egin. Geroago, badaude noizean behinkako aipuak XVIII. mendea hasi arte. 1712.ean idatzizko aipuak egin ziren azkeneko aldiz, eta geroago, Islandiako agintariek debekatu egin zuten aipuak egitea. Hala ere, urte horietan oso estua izan zen islandiarren eta euskaldunen arteko harremana, zeren eta hiru euskara/islandiera glosario egin baitziren XVII-XVIII mendeetan. Hainbat adituk aztertu dituzte glosarioak eta haien artean badago Viola Giulia Miglio, Californiako (Santa Barbara) Unibertsitatekoa bera. Glosarioak Reykjaviken daude zenbait fitxategitan.

Baleek eta gizakiek aspalditik izan dituzten harremanak. Izan ere, duela 6.000-8.000 urteko arroketan aurkitu dira horren inguruko irudiak Alaskan, eta 9.000-10.000 urteko arroketan Norvegian. Euskal Herrian duela 13.000 urteko balea-arpoi aurkitu dira Lekeitioko Lumentxa kobazuloan.

Marc Pétillonek (Tolosako Unibertsitatea) dio Pirinioetako ipar isurialdean bazeudela orain 13.000-15.000 urte balea-hezurren industria bat, armak eta tresnak ekoizten zituena. Batez ere tamaina handiko lantzen puntak egiten zituzten. Isturitzen (Iparralde) aurkitutako gauzen irudiak plazaratu zituen, industria-arrastoen proba gisa. Proba zaharrena izango litzateke hura. Tresna gehiago aurkitu zituen Pirinioetako ipar aldean, ekialdetik mendebaldera. Atlantikoko jatorria zuten hezur horiek beti ere.

2. irudia: Balea-hezurrez egindako gauzak, Pétillonek deskribatuak.

Tresna horietako batzuk, gutxienez 350 km mugitu zituzten beren egileek, aurkitu diren tokiraino. Haietako batzuek 17.000 bat urte izango dituzte. Ez dira ordea aurkitu tresna horiek egin zituzten tokiak, eta ez dakigu era berean, balea arrantzatuak ala berez lehorreratuak izan ote zituzten. Edonola, tresna kopuruak eta distantziak kontuan hartuta, ez dirudi baleak noizean behinka edo ustekabean lortzen zituztenik. Pétillonek dio ehiza bide sistematiko bat izan beharko zutela.

Balea-aztarna berriagoak aurkitu dira Gijónetik gertu, Campa de Torres izeneko toki batean. 2.300-2.400 urte dituzte, beti ere balea arrantzatuak ala lehorreratuak izan ote ziren ez dakigularik.

Euskaldunek harrapatzen zuten baleari, behar bezala, euskaldunen balea esaten zioten. Ingelesez right wale eta bestela balea frantsesa: Eubalaena glacialis. 60 tonako pisua zuten, beti ere 36-72 tartean. 15-17 metrokoa zen eta 270 balea-bizar zituzten.

Udan, iparrera egiten zuten euskaldunen baleek, Savalrd, Norvegia eta Islandiara. Neguan aldiz, hegoaldera joaten ziren Madeira, Azoreetara eta Afrikako ipar mendebaldera. Zer esanik ez Bizkaiko Golkora ere etortzen ziren. Erditzeko garaia zen, eta epe jakin batean, ama eta kumea elkarrekin ibiltzen ziren. Horretatik at, garai horretan sinatzen zituzten kontratuak balea-arrantzaleek eta armadoreek eta finantzatzaileek. Talaiako gizonak ere kontratua sinatzen zuen, eta berak esaten zuen balea bat kostaldera hurbiltzen zetorrela. Talaia asko galdu dira baina badaude oraindik batzuk, hala nola Donostiakoa Ulia mendian.

“Txalupa” izen ezaguna erabiltzen zuten beren itsasontzia izendatzeko eta beste zenbait izen ere erabiltzen zituzten horretarako. Itsasontziak gutxi gorabehera 10 metroko eslora zuen eta 2-2.5 metroko zabalera. 12 bat marinela zihoazen, eta 10 arraunlari, lemazaina popan eta arpoilaria brankan. Bazeramatzaten gazta, ardoa, mantak eta hotzerako jantziak. Orion adibidez, bazeramatzaten 150 metro soka, bi arpoi, bi xabalina handi eta xabalina txiki bat.

3. irudia: Eubalaena glacialis, norvegiar fiordo batean.

Gantza zen baleek ematen zieten produktu garrantzitsuena, “sain” izenekoa. Eraikinak argiztatzeko eta berotzeko erabili zen Europa osoan zehar. Balea-bizarrak malguak ziren, baina urriak, eta oso erabiliak. Bizar horietako hezurrak tresnen euskarriak egiteko erabiltzen ziren, batez ere aiztoenak egiteko. Balearen okela fresko jaten zen, baina era berean, lehortu eta gazitu egiten zen, gero Europa osoan saltzeko.

1059.ekoak dira euskal balea-arrantzaleei buruzko lehen idatziak, Baionan eginak, eta zetazeo honen okelaren salmentari buruzkoak. Salmenta horren arauei buruzkoa eta zergei buruzkoa da ordea Donostian 1181ean plazaratutakoa. Santoñako idatziak ere badaude (1190.ekoak) eta Mutrikukoak (1200.ekoak). Asturiasen, 1232.ekoa da lehenengo idatzia eta Galizian 1371koa. Kantauri aldean, balea-arrantzarako 47 gune egon ziren, eta haietatik 14k balea bat daukate bere armarrian.

Azpiegitura, ohiturak, praktikak eta teknologia eta arautegi jakin bat behar ziren jarduera hau aurrera eraman ahal izateko. Toki askotara joaten ziren euskaldunak: Islandia, Ternua, Spitzberg uharteak eta Groenlandia. Bidaia horietan baleak ehizatzeko, aurretik ikasi behar zuten etxean nola egin itsasontziak, dirua lortu behar zuten, eta bukatzeko, elikagaiak eta bestelako baliabideak ere. Itzulitakoan gainera, jakin egin behar zuten non saldu lortutakoa, eta batez ere okela eta gantza.

Egileek iritzi desberdinak dituzte. Batzuek pentsatzen dute XII-XIII mendeetan gertatu zela jarduera honen gailurra, eta beste batzuek aldiz XIV-XV mendeetan kokatzen dute une hori. XVI.ean, nabarmen behera egin zuten ikusitako baleek, eta XVII.erako, ia desagertuak zeuden. Agian horregatik jo zuten euskaldunek iparrera eta mendebaldera. Izan ere arrantzale hauek bazuten baleen ipar/hego joan-etorrien berri eta besterik gabe, beraien atzetik joan ziren. Idazle batzuek baieztatu dute XVI. mendean 100 ale lortu zirela. Kasu askotan, balea eta bere balekumea elkarrekin zeuden. Izan ere, ezaguna zuten kumea errazagoa zela harrapatzen, eta eta harrapatuz gero, amak ez zuela beregandik urrunera egingo.

Era berean, esan beharrekoa da euskaldunek Ternuan bakailao eta baleak harrapatzen zituztela XVI. mendetik aurrera baina agian lehenagotik ere. Agian garai hartan bertan ezagunak ziren Europako Ipar Atlantikoan, eta zehazki Islandian.

4. irudia: Balea bat zatitzen Deban (Gipuzkoa). Herrirako sarreretako baten ondoan, saina egiten zen labeak ikus daitezke. Hurbilago, balea-txalupa bat urruntzen, eta talaiako ke-seinalea. (Ilustrazioa: Jose Ignacio Trekuren irudia/Deba kalez kale)

Horko aldeko herrialdeek berehala ikasi zuten zeinen onuragarria zen baleak harrapatzea. Badirudi euskaldunengandik ikasi zutela hori, zeren eta oso ohikoa baitzen euskaldun arpoilariak kontratatzea Holandan edo Ingalaterran. Jaconbo II Ingalaterrako erregeak legeztatu zuen hori 1612.ean.

Ez da erraza zenbat balea harrapatzen ziren jakitea. Lagungarria izan daiteke mandatari batzuei edo Elizari ordaintzen zitzaizkien zergak kontuan izatea. Oso gutxi gorabehera bada ere, diru-kopuru horietatik ondoriozta liteke zenbat balea zeuden garai hartan. Zarautz, Getaria eta Lekeitioko datuak bildu dituzte Alfredo Salvadorrek eta Carlos Noresek. Lehenengoa Madrilgo Natur Zientzien Museokoa da, eta bigarrena Oviedo Unibertsitatekoa. Beraiek uste dute 35 balea harrapatu zirela XVI. mendearen hasieran, eta XVIII. mendean ordea 5 baizik ez zirela izan. Batzuek esaten dute 1766.ean bukatu zela betiko arrantza hau Kantauri itsasoan. XVIII eta XIX mendeetan balearen bat harrapatu zen noizean behin, baina tresnak, ohiturak eta hurbiltzeko eta harrapatzeko teknikak ere galdu egin ziren.

Azkeneko balea Orion harrapatu zen 1901eko maiatzaren 14.ean. Dinamita erabilita hil zuten, teknika zaharrak ahaztuta zeudelako.

Islandiara ez ezik, Ternuara ere joan ziren euskaldunak. Bertan bakailaoetan aberatsak ziren itsasoak zeuden. Izan ere, batzuek iradoki dute agian bakailaoa arrantzeko joango zirela hasiera batean, eta geroago erreparatuko zietela baleen joan-etorriei.

Ternuan, XVI. mendeko bigarren laurdenean plazaratu ziren euskaldunen lehenengo aipuak. Selma Huxley dio 1531koak direla idatzi horiek. Ikertzaile hau Ternuako St.John’s Unibertsitatean ari da lanean. Horrela ba, Euskal Herrira ekartzen zituzten bakailaoa, balea-okela gatzunetan eta satina eta balea-hezurrak. Garai hartan, oso garapen handiko ontziolak zeuden Euskal Herrian, eta material hauek iritsi zirelarik, ekonomia-jarduerak burdinan, tresnetan eta armetan oinarritu ziren nagusiki. Jakina, baleetan eta bakailaoetan ere bai. Euskal marinelak izan ziren baleak harrapatzeko gizarte-antolakuntza bat lortu zuten lehenengoak, beti ere ekonomia-helburuei begira. Era berean, onartu ohi da euskaldunenak zirela itsasontzirik onenak XVI. mendearen lehenengo zatian. Horrela ba, euskal marinelak ziren nagusi Ternuan mende horretan.

5. irudia: Bizkaiko Golkoan harrapatu zen 1901. urteko maiatzaren 14an azken sardako balea, eta Orioko arrantzaleek arpoia erabili beharrean dinamita erabili zuten animalia hiltzeko.

XVI. mende osoan zehar, 15-20 itsasontzi iristen ziren udan Ternuara, eta Euskal Herrira itzultzean, 9.000 barril ekartzen zituzten. Mendearen bukaeran, behera egiten du jarduera honek, eta itsasontzi gutxi gerturatzen ziren Ternuara. Gehienak Felipe II erregeak behartuta zihoazen Itsas Armada Garaiezinean, Ingalaterraren aurka. Armada horrek pairatu zuen hondamendiak kalte egin zion euskal armadari, itsasontziak zein eskarmentu handiko marinelak galdu zirelako. Utrechteko itunak bukaera eman zion balea-arrantzaleen joan-etorriei, lur haiek frantsesen eta ingelesen artean bananduz.

Islandian bezala, Ternuan ere harreman estuak gauzatu zituzten euskaldunek bertan indiarrekin, eta batez ere mik’mac indiarrekin. Oraindik ere, badiraute euskarazko hitz batzuek hango hizkuntzan, eta Kanadako frantsesean.

William Fitzhugh (Smithsonianekoak) Hare Harboureko aztarnategian ari zela, aurkikuntza batzuk egin zituen Petit Mécatina uhartean, San Lorenzoko Golkoan. Bertan Groenlandiako baleen aztarnak daude, ez euskaldunen baleen aztarnak. Bakailao-aztarnak ere aurkitu dituzte. Bere dietan, bestelako batzuk ere suma daitezke. Batetik, baitzuten hegaztiak, hala nola alkalak, lanperna-musuak, kaiak, antzarak, ahateak, zisneak, eperrak eta beleak; bestetik bazituzten ugaztunak, adibidez fokak, etxeko txerria, basurdea, karibua, behia eta azeria; bukatzeko frutak jaten zituzten: hurrak, intxaurrak, mertxikak eta okaranak.

Egun, euskaldunen balea nekez aurkitzen da Ipar Mendebaldeko Atlantikoan, eta Ipar Amerikan, eta are urriagoa da Ipar Ekialdeko Atlantikoan, hots, Europan. Zaila da zenbat gelditzen diren jakitea. XX.mendearen hasieran, suntsitzetik gertu zeuden, 60 ale zeudela uste baitzen. Hala ere hori badaezpadako kalkulu baten ondorioa zen. Gero, gora egin zuen berriz pixkanaka kopuruak, baina 90.eko hamarkadan behera egin zuen berriro.

1980-2000 tartean Ingalaterra Berriko Akuarioak 10.000 zetazeo-behaketa fotografiatu zituen, eta Masami Fujiwara eta Hal Caswellek (Woods Holeko Institutu Ozeanografikoa), euskaldunen baleen 300 ale identifikatu zituen, hau da, Eubalaena glacialis espeziearen 300 ale antzeman zituen mende honen hasieran. Badirudi ugalkor ziren emeak hiltzen ari zirela. Egileek esan izan dute agian populazioa egonkortu egingo litzatekeela urtero bi eme ugalkor zainduko balira. Nazioarteko legeak aditzera eman du espezie hau dela tamaina handiko espezieen artean desagertzeko arriskurik bizienean dagoena.

Maiz, esan izan da euskaldunek eragin zutela XVI. mendean egoera hau Ipar Amerikan behintzat. Horri, Estatu Batuek hurrengo bi mende eta erdian egindako jarduerak gehitu beharko litzaizkioke (gogoan izan Moby Dick). Esan beharrekoa da ordea Brenna McLeod eta Trent Unibertsitateko bere taldeak (Kanada), euskaldunen balearen hezur bakar bat aurkitu zutela, Red Baylp (Labrador) balea-arrantzarako euskal guneko 218 balea-hezurren ADNa aztertu zutenean. Gehienak Balaena mysticetus espeziekoak ziren. Horri Groenlandiako Balea edo Balea Boreala esaten zaio. Euskaldunak Groenlandiara iritsi orduko, uste baino askoz ere txikiagoa zen Eusbalaena glacialis espeziearen populazioa. Ez da ahaztu behar euskaldunena izan dela historian zehar gehien harrapatu den balea.

Erreferentzia bibliografikoak:

  • Aguilar, A. 1996. A review of old Basque whaling and its effect on the Right Whales (Eubalaena glacialis) of the North Atlantic. Reports of the International Whaling Comission Special Issue, 10: 191-199.
  • Arrinda, A. 1977. La pesca en Euskalerria. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián. 261 pp.
  • Azkarate, A. et al. 1992. Balleneros vascos del siglo XVI (Chateau Bay, Labrador, Canadá). Estudio arqueológico y contexto histórico. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 261 pp.
  • Azpiazu, J.A. 2000. Balleneros vascos en el Cantábrico. Ttarttalo. Donostia. 172 pp.
  • Bakker, P. 1991. “La lengua de las tribus costeras es medio vasca”. Un pidgin vasco y amerindio utilizado por europeos y nativos americanos de Norteamérica, h. 1540-h. 1640. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo” 25: 439-467.
  • Barthelmess, K. 2009. Basque whaling in pictures, 16th-18th century. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco 6: 643-667.
  • Campos Santacana, M.K. & M. Peñalba Otaduy. 1997. La caza de la ballena. Su influencia en los usos y costumbres desde la Edad Media. Zainak, Cuaderno de Antropología y Etnografía, 15: 251-262.
  • Ciriquiain Gaiztarro, M. 2010 (1961). Los vascos en la pesca de la ballena. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País. San Sebastián. 270 pp.
  • Edvardsson, R. & M. Rafnsson. 2006. Basque whaling around Iceland. Archeological investigation in Strakatangi, Steingrimsfjordur. The Natural History Institute of Vestfirdir. Bolungarvik, Iceland. 25 pp.
  • Escribano-Ruiz, S. & A. Azkarate. 2015. Basque fisheries in Eastern Canada, a special case of cultural encounter in the colonizing of North America. En “Archaeology of culture contact and colonization in Spanish and Portuguese America”, p. 239-256. Ed. por P.P.A. Funari & M.X. Senatore. Springer Int. Publ. Switzerland.
  • Estes, J.A. et al (Eds.). 2006. Whales, whaling, and ocean ecosystems. University of California Press. Berkeley.
  • Fujiwara, M. & H. Caswell. 2001. Demography of the endangered North Atlantic right whale. Nature 414: 537-541.
  • Graells, M.P: 1889. Las ballenas en las costas oceánicas de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid XIII: 1-115.
  • Huxley Barkham, S. 1984. The Basque whaling establishments in Labrador 1536-1632 – A summary. Arctuc 37: 515-519.
  • Jenkins, J.T. 1921. A history of whale fisheries, from the Basque fisheries of the tenth century to the hunting of the finner whale at the present date. H.F & G. Witherby. London. 336 pp.
  • Kurlansky, M. 2000. La historia vasca del mundo. Ed. El Gallo de Oro. Bilbao.
  • McLeod, B.A. et al. 2010. DNA profile of a sixteenth century western North Atlantic right whale (Eubalaena glacialis). Conservation Genetics 11: 339-345.
  • Michelet, J. 1999 (1861). El mar. www.elaleph.com
  • Miglio, V.G. 2008. “Go shag a horse!”: The 17th-18th century Basque-Icelandic glossaries revisited. Journal of the North Atlantic. 1: 1-12.
  • Orue-Etxebarria, X. 2012. Hierro, ballenas y barcos: factores del poder económico de Bizkaia durante la Edad Media (I/II). Euskonews 623-624. 4 y 11 mayo.
  • Otero, X. 2017. William W. Fitzhugh. Zazpika 21 mayo: 23-31.
  • Pétillon, J.-M. 2008. First evidence of a whale bone industry in the western European Upper Paleolithic: Magdalenian artifacts from Isturitz (Pyrénées-Atlantiques, France). Journal of Human Evolution 54: 720-726.
  • Pétillon, J.-M. 2013. Circulation of whale-bone artifacts in the northern Pyrenees during the late Upper Paleolithic. Journal of Human Evolution 65: 525-543.
  • Salvador, A. & C. Nores. 2011. Ballena de los vascos – Eubalaena glacialis (Müller, 1776). En “Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles”. Ed. por A. Salvador & J. Cassinello. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
  • Unsain, J.M. 2012. Balleneros vascos. Imágenes y vestiugios de una historia singular. Untzi Museoa – Museo Naval. Donostia-San Sebastián. 175 pp.
  • Wikipedia. 2017. History of Basque whaling. 4 March.
  • Zulueta, J. de. 2000. The Basque whalers: The source of their success. Mariner’s Mirror. International Quarterly Journal of the Society for Nautical Research 86: 261-271.

—————————————————–

Egileaz: Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko zelula-biologiaren irakasle izan da erretiratu arte. Zientzia-dibulgazioan ere aritu da. Hainbat liburu argitaratu ditu eta La biologia estupenda liburuaren egilea da.

—————————————————–

Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola

——————————————–

The post Gure baleak ziren appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Juguetes y hormonas sexuales

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/04/02 - 11:59

A lo largo de la vida hay distintos momentos en los que se elevan los niveles de hormonas sexuales en la sangre. Uno de esos momentos es el periodo perinatal. Poco antes del nacimiento y durante unos pocos meses posteriores al mismo se produce una elevación transitoria de los niveles de testosterona en los niños y de los de estrógenos en las niñas. La siguiente subida tiene lugar en la pubertad y esa ya no es transitoria, puesto que a partir de ese momento y hasta su muy posterior declive, bien avanzada la madurez, esos niveles se mantienen altos.

La elevación puberal de los niveles de hormonas sexuales induce y acompaña la maduración sexual, así como la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Pero si bien sabemos cuál es la función de esa elevación, no tenemos el mismo conocimiento acerca de la subida transitoria perinatal. Dado que esa elevación no antecede ni va acompañada de ningún cambio anatómico o fisiológico -al menos evidente-, se ha postulado que en ese momento el tejido diana de esas hormonas es el cerebral y que podrían ser responsable de la configuración de algunas de las diferencias existentes en el comportamiento de niños y niñas.

En un trabajo publicado hace unos años, un equipo de psicólogas de Texas A & M University dieron cuenta de los resultados obtenidos en una investigación acerca de los condicionantes del comportamiento de niños y niñas y, más en concreto, del modo en que se ve afectado por estereotipos de sexo presentes en la sociedad o por factores de naturaleza biológica.

A la edad de tres años chicos y chicas muestran diferencias en sus preferencias de juego. Los chicos tienden a jugar más que las chicas con pelotas, vehículos y juguetes de construcción, y prefieren jugar con grupos más numerosos que las chicas. En qué medida estas diferencias son debidas a una suerte de programación biológica o son el resultado de la presión social es materia de intenso debate. Aunque parece ser que la exposición uterina a distintos niveles hormonales podría inducir la preferencia por unos u otros tipos de juguetes, no se ha investigado aún cuáles pueden ser el efecto de la elevación perinatal de los niveles de hormonas sexuales en el comportamiento infantil.

Las psicólogas de la universidad tejana trabajaron con bebés de 3 y 4 meses y encontraron que, si bien el comportamiento de las niñas no parecía verse afectado por la exposición pre o postnatal a distintos niveles hormonales, en los niños sí se observó una relación. Los niños con niveles más altos de testosterona mostraban una mayor preferencia por grupos de figuras que por figuras individuales. Y la mayor preferencia por animaciones con una pelota que por animaciones con un muñeco se relacionaba con la exposición prenatal a la testosterona.

No cabe extrapolar conclusiones definitivas de estos resultados al comportamiento en edades posteriores, cuando ya se manifiestan con claridad las diferencias por unos u otros juguetes. Pero si los factores hormonales condicionan algunos aspectos del comportamiento infantil temprano, bien cabe suponer que tal condicionamiento se extienda hacia edades mayores, con todo lo que ello comporta.

Fuente:

Gerianne Alexander, Teresa Wilcox y Mary Elizabeth Farmer (2009): “Hormone–behavior associations in early infancy” Hormones and Behavior 56: 498-502; DOI: 101016/j.yhbeh.2009.08.003

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Juguetes y hormonas sexuales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Gradualismo o saltacionismo… en evolución lingüística
  2. Ciencia express: Qué son las hormonas
  3. ¿Nacidos para creer?
Categories: Zientzia

Ponpeiako freskoak kontserbatzeko biozida

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/04/02 - 09:00
Ponpeiako aztarnategiko muralak hondatzen dituzten mikroorganismoen aurkako biozida natural bat patentatu du UPV/EHUko ikerketa talde batek.

Irudia: Ponpeiako muralak babesteko biozida gartu du UPV/EHUko ikerketa talde batek.

Ponpeiako aztarnategiko muralak hondatzen dituzten mikroorganismoen agerpena eragozten duen biozida naturala garatu eta patentatzeaz gain, degradazio biologikoarekiko erresistentea den berriztapen morteroa ere garatzen dabiltza. Horretaz gain, Ponpeiako etxeetan erabilitako materialak eta muraletan erabili ziren pigmentuak analizatu dituzte ikerketan. Lanaren emaitza praktikoak izan dira biozida eta berriztapen morteroa.

Bi dira IBeA ikerketa taldeak Ponpeiako aztarnategian dituen ikerketa lerro nagusiak:

  1. Aztarnategiaren hondamenerako konponbideak proposatzea.
  2. Freskoen pigmentuak analizatzea, haien jatorrizko itxura argitara ateratzeko.

X izpien fluoreszentzian oinarritutako espektrometro eramangarria erabili dute, jatorrian okre gorriz (hematitaz) margotutako Ponpeiar muralak identifikatzeko, gaur egun gorri ikusten diren baina horiz margotuak izan ziren muralen aldean. Izan ere, Ponpeia suntsitu zuen erupziotik etorritako material bolkaniko izugarri beroak sortutako inpaktuaren ondorioz pigmentu horiek gorrira jo zuten. Antzeko lana ari dira egiten arrosa eta purpura koloreak bereizteko, (SERS) azalera anplifikatuko Raman espektroskopia bitartez.

Ponpeiako etxeetako pareten mortero erromatarren narriadura azaltzeko hainbat kausa zehaztu ostean, konponbideak proposatzea izango da hurrengo urteetako lana. Aztarnategian bertan dauden landare esentzialen olioekin sortutako biozida probatuko dute. Espero bezala funtzionatuko balu, nabarmenki hobetu eta merkatuko litzateke konplexuaren kontserbazio lana, landare eta mikroorganismoek hormak kolonizatzea eragotziko bailuke.

Kontserbazioaren alorrean badute beste helburu bat ere: jatorrizko erromatar formulazioan oinarritutako berriztapen mortero bat garatzea, jatorrizkoarekin bateragarria izan beharko dena. Egiaztatu egin behar da mortero berriak ez duela izango narriadura fabora lezakeen iturburu agenterik.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Euskadiko berrikuntza, Ponpeiako freskoak kontserbatzeko

The post Ponpeiako freskoak kontserbatzeko biozida appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Amor romántico

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/04/01 - 11:59

Sin el animal que habita dentro de nosotros somos ángeles castrados.”
Hermann Hesse.

Amor: un juego en el cual hay dos que pierden, el hombre y la mujer, y uno sólo que gana: la especie.”
Abate Prévost.

El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza.”
José Ortega y Gasset.

El amor romántico no es fácil de definir. Nada menos que catorce acepciones aparecen en el Diccionario de la Lengua (por cierto, la última afirma que así se conoce el cadillo, una planta que se considera mala hierba). Quizá nos ayude la definición que ha publicado Tiffany Field, de la Universidad de Miami:

Amor es un sentimiento profundo de afecto y cuidado que implica intimidad, compromiso y pasión, que nutre como el aire, el agua, las palabras y el tacto, y que tiene características típicas en la conducta, la fisiología y la bioquímica de las personas.”

El amor integra, por tanto, conductas, pensamientos, emociones y moléculas asociadas con el deseo de iniciar y mantener una relación con otra persona.

Parece que el amor incluye tres componentes: sexo, unión emocional e intimidad, y compromiso en el cuidado mutuo y de los hijos. Podemos resumir y concretar que el amor romántico es un compromiso para formar pareja con pasión, intimidad y cuidados. Es universal y aparece en todas las culturas. De manera inmediata suspende, en los que forman la pareja, la búsqueda de otras parejas. Tiene características propias en las emociones, en las conductas, en hormonas como la oxitocina o la testosterona, y en las respuestas neuropsicológicas de las zonas del cerebro relacionadas, ante todo, con los circuitos cerebrales de recompensa.

El amor tiene efectos beneficiosos para los individuos, con emociones positivas, felicidad y satisfacción vital, aunque también supone estrés, celos, a veces ruptura con tristeza y sensación de vergüenza, incluso depresión. Golpea a todos por lo menos una vez en la vida. En encuestas publicadas en Estados Unidos, Sandra Langeslag y Jan van Strien, de las universidades de Missouri y de Maryland, afirman que el porcentaje de individuos que padecen, o gozan, del amor romántico casi llega al 100%.

Hay varias hipótesis sobre el amor romántico. Garth Fletcher y sus colegas, de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, plantean tres propuestas conectadas entre sí. En primer lugar, el amor romántico es una conducta de compromiso para motivar la formación de la pareja en nuestra especie. En segundo lugar, la formación de la pareja facilita el peculiar ciclo vital de homínidos que implica dedicar una enorme y duradera inversión en tiempo y recursos para criar los hijos nacidos con un desarrollo muy temprano. Y, finalmente, el amor romántico ayuda a gestionar la pareja a largo plazo, incluyendo las relaciones familiares, y facilita la evolución de la inteligencia social y de las herramientas de cooperación dentro del grupo, clan o familia tan típicos en nuestra especie.

Según la revisión que hacen Fletcher y su grupo, los datos que se conocen son coherentes con la propuesta de que el amor romántico es una conducta de compromiso para formar la pareja. Hay referencias específicas de este objetivo en la conducta de ambos sexos, en la presencia de hormonas y en la aparición de mecanismos psicológicos peculiares del amor. Además, el amor romántico supone una ventaja pues da mejor salud y mayor supervivencia en los adultos y en las crías, o sea, en los niños.

Sin embargo, también hay conductas contrarias para el mantenimiento de la pareja y el cuidado de los hijos. Son, por ejemplo, los matrimonios arreglados y obligatorios, la poligamia, la separación, el divorcio y, en general, la infidelidad. Por el contrario, también hay mecanismos que regulan y controlan la relación y, sobre todo, la fidelidad por lo que implica de evitar la crianza de los genes de otro. Algunos autores sugieren que cada vez hay más evidencias de que, cuando nuestra especie surgió hace unos 150000 años, la conducta habitual en la reproducción era la monogamia. Cuando aparecieron los cazadores recolectores, la relación se complicó con la formación de clanes familiares, aunque siempre a partir de parejas.

En las primeras fases del amor romántico aparecen los síntomas típicos de las adicciones, sean a sustancias o a conductas. Hay euforia, deseo, tolerancia, dependencia física y emocional, abandonos, desintoxicaciones y recaídas. Helen Fisher y su grupo, de la Universidad de Indiana en Bloomington, proponen que el amor romántico es una adicción natural, y resultado de la selección natural pues es, casi siempre, positiva para la reproducción. Fisher afirma que ha evolucionado desde hace miles de años como mecanismo de supervivencia para buscar pareja y para el éxito reproductor.

El escaneo del cerebro de las personas enamoradas revela que se activan las zonas relacionadas con la recompensa y, en concreto, lugares con dopamina, el neurotransmisor conocido como recompensa química cerebral. Son las mismas zonas que funcionan con varias adiciones hacia sustancias o conductas como, por ejemplo, las armas de fuego en Estados Unidos, las autocaravanas en sus dueños, los pastelitos, la cocaína, las anfetaminas o el fútbol en los hinchas. O, en este último caso, es así para los seguidores del Oporto o del Coimbra, de la Primera División de Portugal, como declaran los 56 voluntarios del estudio de Isabel Duarte y su grupo, de la Universidad de Coimbra. Como definen los autores, este apego a un equipo de fútbol es un amor no romántico, pero con una atracción específica a su equipo y una motivación para seguirlo que se sienten premiadas por los circuitos cerebrales de recompensa. En concreto, los autores lo llaman amor tribal. O sea, al grupo, al clan, a la familia.

También el grupo de Zhiling Zou, de la Universidad del Sudoeste en Chongqing, en China, estudia el amor romántico como adicción en su primera fase y relatan que, cuando la relación amorosa progresa, los síntomas de adicción se atenúan y, poco a poco, desaparecen. Se pasa de una conducta de adicción a una conducta prosocial no adictiva.

De nuevo, como en el estudio de Helen Fisher (y en la afición al fútbol), el escaneo del cerebro revela la activación del área de recompensa y, además, de la red de emociones entre personas y con el entorno social. De nuevo, están la oxitocina y la dopamina.

Esta profunda implicación de hormonas, determinadas áreas del cerebro y neurotransmisores en el amor ha llevado a proponer que no es una emoción sino una necesidad fisiológica como el hambre, la sed, el sueño o el sexo. Así lo escribe Enrique Burunat, de la Universidad de La Laguna, cuando afirma que el amor es una conducta resultado de la selección natural para conseguir un mayor éxito en la reproducción. Los que desarrollan amor y, por tanto, compromiso para la cría de los hijos, tienen más descendencia y transmiten los genes de esa conducta a las siguientes generaciones. Los que no tienen amor, tienen menos descendencia y van desapareciendo. Así, después de miles de años, sea seleccionado la mejor conducta para el éxito en la reproducción. Y es una necesidad fisiológica y conductual inevitable. Por ello, el 100% de los humanos sienten o han sentido el amor en algún momento de su vida.

Por cierto, esta adicción al amor romántico es un poco especial. Los estudios del grupo de Jordane Boudesseul, de la Universidad de Grenoble, en Francia, demuestran que quien está enamorado cree más en el amor romántico, lo que se antoja coherente, pero, además, quien está enamorado cree en el libre albedrío aunque, también, acepta que la vida, quizá su enamoramiento en concreto, tiene un fuerte sentido determinista. Está, a la vez y sin ser consciente de ello, convencido de que se enamora obligatoriamente de quien quiere.

Para terminar, el amor romántico también tiene, a veces, un final, una ruptura que, como se dice, rompe el corazón. Nos cuenta Tiffany Field, aquella que nos definió el amor, que existe un síndrome del corazón roto. Una ruptura sentimental reproduce algo parecido a un ataque al corazón, aunque sin arterias ocluidas ni daños permanentes. Estas rupturas provocan hasta el mal funcionamiento del sistema inmune, con aumento general de la inflamación, lo que también influye en el corazón, y disminución de las defensas.

Referencias:

Boudesseul, J. et al. 2016. Free love? On the relation between belief in free will, determinism, and passionate love. Conciousness and Cognition 46: 47-59.

Burunat, E. 2016. Love is not an emotion. Psychology 7: 1883-1910.

Buss, D.M. 1996. La evolución del deseo. Alianza Ed. Madrid. 417 pp.

Duarte, I.C. et al. 2017. Tribal love: the neural correlates of passionate engagement in football fans. Social Cognitive and Affective Neuroscience doi: 10.1093/scan/nsx003

Field, T. 2016. Romantic love. International Journal of Behavioral Research & Psychology 4: 185-190.

*Fisher, H. 2004. Por qué amamos. Naturaleza y química del amor romántico. Santillana Ed. Madrid. 348 pp.

Fisher, H.E. et al. 2016. Intense, passionate, romantic love: A natural addiction? How the fields that investigate romance and substance abuse can inform each other. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.00687

Fletcher, G.J.O. et al. 2015. Pair-bonding, romantic love, and evolution: The curious case of Homo sapiens. Perspectives in Psychological Science 10: 20-36.

Langeslag, S.J.E. & J.W. van Strien. 2016. Regulations of romantic love feelings: preconceptions, strategies, and feasibility. PLOS ONE 11: e01611087

Song, S. et al. 2016. Romantic love is associated with enhanced inhibitory control in an emotional stop-signal task. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.01574

Zou, Z. et al. 2016. Romantic love vs. drug addiction may inspire a new treatment for addiction. Frontiers in Psychology doi: 10.3389/fpsyg.2016.01436

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Amor romántico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los réditos del amor
  2. El amor es algo bonito que acaba mal
  3. El caso de Rin Tin Tin y sus amigos
Categories: Zientzia

Pages