Las baterías ion sodio, la alternativa estacionaria
El constante aumento del consumo de energía, principalmente basado en combustibles fósiles, está causando serios problemas medioambientales. La alternativa podría ser la utilización de fuentes de energía renovables, pero su intermitencia dificulta su uso, por lo que son cada vez más necesarios los dispositivos de almacenamiento eléctrico. Los sistemas de almacenamiento electroquímico en general, y las baterías en particular, se presentan como la mejor solución a ese inconveniente.
“Desde su comercialización, las baterías de ion litio (Li-ion) han sido la tecnología predominante en el mercado. Sin embargo, las baterías de ion sodio (Na-ion) se han convertido en una alternativa a la tecnología de Li-ion para aplicaciones estacionarias en las que el peso del dispositivo no es de gran importancia debido al menor coste del sodio con respecto al litio, a su mayor abundancia y a su distribución más homogénea”, afirma Paula Sánchez, autora del estudio.
A pesar de que el sodio presenta propiedades químicas similares a las del litio, la tecnología de Li-ion no es directamente transferible. Por ello es necesaria la búsqueda de nuevos materiales compatibles para las baterías de sodio. La investigación de la UPV/EHU se ha centrado en concreto en los materiales anódicos para ese tipo de baterías.
Por un lado, en este trabajo se han desarrollado materiales derivados de la lignina, un biopolímero no comestible presente en las plantas. Para la síntesis de estos materiales se ha aislado lignina a partir del licor negro, un desecho de la industria papelera. La optimización de la síntesis se ha orientado a la mejora de las propiedades electroquímicas de los carbones a través de la mejora de su pureza. Para ello se han empleado varias técnicas de caracterización con el objetivo de correlacionar las propiedades físico-químicas de los materiales de carbón y sus propiedades electroquímicas. Y es que, según Sánchez, dado el bajo coste de su precursor, su facilidad de síntesis, no toxicidad y relativamente alta capacidad de almacenamiento de la electricidad, “los hard carbons se han perfilado como materiales anódicos prometedores para baterías de ion sodio”.
Se han desarrollado, asimismo, unos materiales anódicos poliméricos de bajo coste, que se sintetizan fácilmente y son seguros. Además, poseen la gran ventaja que pueden ser utilizados como un aglutinante. “Cuando se elabora una batería a nivel industrial, se requiere que el electrodo tenga buenas propiedades mecánicas. Para ello, normalmente se le añade un aglutinante que es necesario, pero a su vez contribuye en el peso de la batería y eso hace que la densidad energética de la batería sea más baja”, explica Sánchez. Por ello, en todo momento se intenta disminuir al máximo ese contenido. En este trabajo “hemos conseguido desarrollar un material novedoso, un polímero aglutinante, que aunque genere cierto peso en la batería también es capaz de insertar los iones de sodio, es decir también funciona como ánodo, de tal manera que, el exceso de peso queda parcialmente paliado por la capacidad extra que proporciona el novedoso polímero”, añade Paula Sánchez.
A la vista de los resultados obtenidos, la investigadora añade que “gran parte de la comunidad científica está ahora dedicada al estudio de las baterías de ion sodio que podrán competir en un corto espacio de tiempo con las ya comercializadas de litio ion para aplicaciones estacionarias”.
Referencia:
N. Fernández, P. Sánchez-Fontecoba, E. Castillo-Martínez, J. Carretero-González, T. Rojo, M. Armand (2018) ChemSusChem doi: 10.1002/cssc.201701471
El artículo Las baterías ion sodio, la alternativa estacionaria se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Tesoros que oculta el reciclaje
Os invito a viajar a través de la historia. Iniciaremos nuestro recorrido visitando uno de los lugares en los que más me gusta perderme, una biblioteca. Pero no una cualquiera, la segunda biblioteca más célebre de la Antigüedad.
La biblioteca de Pérgamo fue fundada por el rey Atalo I, cuyo reinado se extendió desde el 241 y el 197 a.C. Su construcción respondía a la voluntad del monarca de convertir la capital en una nueva Atenas de Pericles. Su hijo, Eumenes II, fue el mayor mecenas e impulsor de la biblioteca logrando que compitiese en importancia con la gran biblioteca de Alejandría.
Llegó a conservar alrededor de 200 000 volúmenes, si bien algunas fuentes hablan de una cantidad menor y en otras esta asciende hasta 300 000. La propia rivalidad con la biblioteca alejandrina puede ser la causante de la imprecisión de esta cifra, que pudo ser reducida o aumentada según se desease otorgarle mayor o menor relevancia a la institución. Los estudios llevados a cabo en la escuela de Pérgamo abordaban una amplia diversidad de disciplinas: historia del arte, viajes y epigrafía, topografía, cronología, filosofía estoica y literatura.
Los conocimientos acerca de esta biblioteca provienen, principalmente, de la obra Historia Natural de Plinio el Viejo. Este escritor y viajero romano también fue quien atribuyó la invención del pergamino a la lucha por el dominio cultural entre Pérgamo y Alejandría. Según cuenta, Ptolomeo, rey de Egipto, decretó un embargo a la exportación de papiro y esto propició que surgiese el pergamino en la corte del rey Eumenes II. Por desgracia, esta historia aportada por Plinio el Viejo no encaja con la realidad, ya que se sabe que en el siglo V a. C. los griegos del Asia Menor ya escribían en ellos. Puede que la evidente relación entre el pergamino y Pérgamo provenga del hecho de que esta ciudad fue una gran productora y exportadora de este material. En cualquier caso, el pergamino, siendo más resistente y aprovechable que el papiro, le ganó la partida como soporte para la escritura.
Por lo que se refiere a la biblioteca de Pérgamo, su final fue propiciado por su mayor rival. Tal y como narra Plutarco en Vidas Paralelas, Marco Antonio mandó al Serapeo de Alejandría los volúmenes de la biblioteca de Pérgamo como recompensa por las pérdidas que había sufrido la biblioteca de Alejandría en el incendio del 47 a. C.
Del papiro al pergamino
Los libros de la biblioteca de Alejandría estaban hechos de papiro, una planta fibrosa que crecía en el delta del Nilo y en ciertas zonas de Etiopía, Siria, Palestina o Sicilia.
Los expertos, provistos de un punzón, abrían perpendicularmente la corteza triangular del tallo y extraían el líber en finas tiras de hasta 5 m de longitud. Después, una vez secas, las superponían por los bordes y las humedecían y golpeaban para conseguir una capa compacta y resistente. A esta primera capa, le añadían una segunda construida con el mismo procedimiento, con las tiras dispuestas de manera perpendicular. Como resultado, se formaba una banda flexible que se dejaba secar al sol y más tarde se pulía con piedra pómez, una concha de molusco o una pieza de marfil para uniformar su superficie. A cada uno de los extremos de la tira se pegaba una varilla de madera, marfil o hueso, denominada umbiculus, que permitía enrollar y desenrollar la banda. Una vez enrollada, se ataba con una cinta llamada lora y se colgaba en uno de sus extremos, una etiqueta con el título de la obra y el autor. El texto se plasmaba sobre la cara anterior del soporte, distribuyéndolo en columnas verticales que podían leerse de derecha a izquierda.
En Pérgamo, fuese por las dificultades en encontrar papiros o por la elección de un soporte más cómodo y duradero, se inclinaron por el uso de pieles de animal. Las más preciadas eran las de ternera, cabra, oveja o carnero, mientras que las de vaca y cerdo se consideraban demasiado gruesas. El pergamino se obtenía por maceración de la piel en cal y su posterior raspado, estirado, secado y pulido, hasta convertirla en una membrana lisa y translúcida. El componente básico del pergamino es el colágeno, además de la queratina, la elastina y una mínima cantidad de albúmina y globulinas. Su susceptibilidad al biodeterioro depende de la materia prima, del método de producción y del estado de conservación.
En presencia de aire, el pergamino parcialmente deteriorado puede ser atacado por microorganismos y perder sus propiedades originales, volviéndose duro y frágil. Además, el desarrollo microbiano puede provocar manchas de distinto color, pátinas blanquecinas y desvanecimientos de los textos escritos.
En su inicio los pergaminos se enrollaban como los papiros, cosiendo las piezas una a continuación de la otra, pero con el tiempo, por practicidad, se optó por cortarlos en forma de hojas rectangulares que se podían plegar para obtener cuadernillos. Estos se cosían entre sí y se protegían con una cubierta de madera o piel reforzada formando lo que se conocía como códice.
Por tanto, este tipo de volúmenes ya contenían lo que pasaría a ser una parte fundamental del libro: la página, que en el futuro se numeraría posibilitando la realización de índices. La portabilidad y facilidad de escritura del nuevo soporte le proporcionó un gran éxito y permitió que en Roma se reprodujeran obras literarias y traducciones de autores griegos.
El palimpsesto
Como ya se he apuntado, el pergamino constituía un mejor soporte que el papiro. Permitía la escritura por las dos caras, doblando la cantidad de espacio disponible, y, lo que todavía resultaba más interesante: se podía borrar la primera escritura (escritura inferior o scriptio inferior) mediante lavado o raspado y utilizarse de nuevo (escritura superior o scriptio superior). El lapso de tiempo entre ambas copias, así como la disposición de la segunda escritura varía en gran medida de un manuscrito a otro.
A los códices escritos sobre folios de pergamino cuya primera escritura ha sido eliminada, se los conoce como palimpsestos. Aunque también denominamos palimpsesto a un manuscrito que transmite solo algunos cuadernillos o unos simples folios. Esta variedad tipológica dificulta la elaboración de un censo completo de palimpsestos grecolatinos.
Esta antigua práctica de reciclado se practicaba con frecuencia dado lo costoso y escaso que era el pergamino y nos ha permitido recuperar grandes obras perdidas.
Las increíbles aventuras del Palimpsesto de Arquímedes
Arquímedes fue considerado uno de los pensadores más importantes de la antigüedad clásica. Sus aportaciones en los campos de la física y las matemáticas han dejado un legado de gran importancia para el avance de la ciencia. Supo unir la lógica matemática a la experimentación, por lo que puede considerársele precursor de Galileo.
El Palimpsesto de Arquímedes es un libro del siglo XIII en el que se descubrieron nuevas obras del matemático de Siracusa. Está formado por 174 páginas de pergamino, con tapas de madera. En su interior se plasma el paso del tiempo y todas las vicisitudes a las que tuvo que hacer frente. El palimpsesto fue víctima de la cera, del pegamento, del fuego y de un hongo morado que, allí donde actuó, se comió el colágeno y acabó con el texto de Arquímedes. Es un gran superviviente que nos ha permitido recuperar un texto fundamental para el estudio de la historia de las Matemáticas.
La historia del palimpsesto parece remontarse al siglo X, cuando un escriba monástico, probablemente en Constantinopla, transcribió el texto de Arquímedes de alguna fuente anterior. Dos siglos más tarde, en 1229, cuando en el monasterio escasearon los materiales, el monje cristiano Johanes Myronas desencuadernó el libro de Arquímedes, borró la tinta, cortó las páginas por la mitad, las colocó perpendicularmente y las unió a otras que había extraído de otros seis libros antiguos, para formar un nuevo el libro sobre el que escribió textos religiosos. Afortunadamente, quedó un rastro de tinta escondido en el texto cristiano y el libro de oraciones, que permaneció varios siglos en el monasterio de San Sabas, fue la mejor caja fuerte para un contenido que en aquellos tiempos no hubiese sido entendido ni valorado.
El monasterio de San Sabas se encontraba en pleno desierto de Judea y fue comprado en 1625 por el Patriarcado Ortodoxo Griego de Jerusalén. En 1839, cuando fue visitado por el reverendo George Croly, el libro de oraciones todavía estaba en la biblioteca, junto a más de un millar de manuscritos. Pero por aquel entonces, le tocó hacer dos escapadas. La primera fue al monasterio del Santo Sepulcro de Jerusalén, cuando el Patriarcado ordenó reunir allí los acervos de varias bibliotecas. Más tarde lo trasladaron al Metochion de la Iglesia del Santo Sepulcro, una casa dedicada a la administración monacal situada en Constantinopla. Hay constancia de que el libro de oraciones ya estaba allí en 1846. Año en el que Constantin von Tischendorf visitó el Metochion con el fin de aprovechar la ignorancia de los monjes para hacerse con varios documentos antiguos. Dejó anotado que en la biblioteca del Patriarca no había nada interesante salvo «un palimpsesto que trata de matemáticas», lo que prueba que en aquel momento ya se sabía que el libro de oraciones estaba escrito sobre un texto antiguo. Tischendorf desconocía su valor pero se llevó de recuerdo una página en su mochila. Treinta años más tarde, tras su muerte, sus herederos venderían a Cambridge cuarenta y cuatro hojas de manuscritos antiguos. Pero no fue hasta 1983, que se reconoció que una de las hojas era la página que faltaba en el Palimpsesto de Arquímedes.
Otra prueba del conocimiento que se tenía por aquel entonces de las características del Palimpsesto, es el inventario de las riquezas manuscritas del Metochion que hizo Athanasios Papadopoulos-Kerameos en 1899. En él no solo se incluía el libro de oraciones, sino que también se señalaba la presencia de material de matemáticas en griego bajo el texto litúrgico. El inventario, además, incluía parte del contenido del palimpsesto, lo cual llamó poderosamente la atención del filólogo danés Johan Ludvig Heiberg quien, en 1880, había publicado una edición monumental de las obras conocidas de Arquímedes, y enseguida identificó al autor del texto. Así que, en 1906 y en 1908, visitó el Metochion para recopilar toda la información que pudo. Hizo numerosas fotografías y, ya una vez en casa, con la única ayuda de una lupa, se dispuso a recuperar el texto del matemático. Sus hallazgos fueron la base de una segunda edición de las obras de Arquímedes que publicó entre 1910 y 1915 y le valieron una portada en The New York Times (el 16 de julio de 1907).
Después de la Primera Guerra Mundial el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega ordenó que los libros y manuscritos del Metochion fueran enviados a la Biblioteca Nacional de Grecia para garantizar su seguridad. Sin embargo, de las 890 obras catalogadas por Papadopoulos-Kerameos, en Atenas solo se recibieron 823, entre las cuales, no estaba el Palimpsesto de Arquímedes.
Parece ser que poco antes de la mudanza de la biblioteca, un funcionario francés llamado Marie Louise Sirieix, presumiblemente le compró el palimpsesto a uno de los monjes. Pero no existe ningún registro de dicha operación y Sirieix se limitó a volver a Francia y conservar el libro en el seno familiar.
Para desgracia del palimpsesto, en su nueva ubicación se le pintaron, a página entera, imágenes de estilo bizantino de los cuatro evangelistas. Pudo ser para darle más importancia al libro y que se asemejase más a un Nuevo Testamento que a un libro de oraciones, lo que da a entrever que sus entonces dueños desconocían su importancia. Sireix murió en 1956 y el palimpsesto pasó a manos de su hija Anne Guersan. Esta y su hijo Robert Guersan, se percataron a principios de la década de 1960, del deterioro sufrido por el libro y tras consultar a expertos como el profesor Jean Bollack, el profesor A. Wasserstein y el padre J. Paramelle, lo enviaron a París para su restauración. Diez años más tarde, los Guersan por primera vez se plantearon vender el palimpsesto y prepararon e hicieron circular doscientos folletos sobre el manuscrito, cien en francés y cien inglés. Instituciones como la Biblioteca Beinecke de Libros Raros, de la Universidad de Yale; Libros Raros y Manuscritos H. P. Kraus, de Nueva York; el Centro de Investigaciones sobre Humanidades de la Universidad de Texas, o la Universidad de Pittsburgh; estuvieron interesadas pero en ningún caso se procedió a la venta.
Finalmente, a principios de la década de 1990, la familia Guersan entregó el manuscrito a la casa de subastas Christie’s, a título de consignación, para su eventual venta. Christie’s pudo constatar su autenticidad comparando el documento con las fotografías de Heiberg y estimó que podía conseguir de 800 mil a 1.2 millones de dólares. El 13 de agosto de 1998, la empresa puso en conocimiento al gobierno griego de su intención de subastar el Palimpsesto de Arquímedes, y este puso sobre aviso al Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa Griega de Jerusalén. El representante de Christie’s en Grecia llegó a ofrecer a las autoridades griegas la venta directa del manuscrito por 400 mil dólares, pero declinaron la oferta. Como consecuencia, Christie’s anunció en septiembre que subastaría el libro el 29 de octubre.
Cinco días antes de la subasta, el ministro de Cultura de Grecia, Evangelos Venizelos, comunicó a la prensa que el palimpsesto era propiedad legal del Patriarcado puesto que no existía ningún registro de la venta y el Patriarcado inició una acción legal contra Christie’s y la familia Guersan para impedir la venta.
El 29 de octubre de 1998, las actividades en Christie’s se iniciaron con la lectura de un boletín de prensa que decía lo siguiente: «Christie’s tiene el placer de informar a sus clientes que la Corte Federal de Nueva York negó anoche una moción del Patriarcado Ortodoxo Griego de Jerusalén para detener la venta, esta tarde, del Palimpsesto de Arquímedes. El juez decretó que bajo las leyes aplicables, nuestro consignatario tiene claramente derecho a vender el manuscrito, y la venta se realizará conforme a lo programado». El ganador de la puja fue Simon Finch, que compró el manuscrito para un coleccionista privado estadunidense que sigue en el anonimato. El juez Kimba Wood ratificó que la venta era legal el 18 de agosto de 1999.
Recuperando el texto oculto
El propietario del manuscrito se lo prestó al Museo de Arte Walters, para que llevasen a cabo las tareas de conservación y análisis necesarias para exhibirlo al público. Entre junio de 1999 y mayo del 2001, se organizó un certamen para integrar un equipo multidisciplinario que recuperase el texto de Arquímedes. Los dos finalistas fueron el Instituto Tecnológico de Rochester y la Universidad Johns Hopkins, que, mediante técnicas de obtención de imágenes multiespectrales, microscopía confocal y procesado de la imagen, recuperaron alrededor de 80 por ciento del texto.
Pero antes de poder analizar las páginas tuvieron que hacer frente a dos problemas. El primero fue el desmontaje del libro, tarea que les llevó cuatro años. Había pegamento Elmer’s Wood en el lomo, una emulsión de acetato de polivinilo que una vez seco no se disuelve en agua y es más fuerte que el pergamino donde estaba pegado. El segundo fue el raspado mecánico de la cera que se había depositado en las páginas, proveniente de las velas que se utilizaban en los servicios litúrgicos.
Para analizar el 20 por ciento restante que había quedado oculto por las imágenes religiosas añadidas se recurrió a la ayuda del físico Uwe Bergmann del laboratorio sincrotrón de la Universidad de Stanford, que, a finales de 2003, se dio cuenta de que la técnica que empleaba para observar la fotosíntesis en las hojas de espinacas podría ser útil para descifrar el texto de las páginas del Palimpsesto de Arquímedes que quedaban por recuperar. La técnica en cuestión se denomina fluorescencia de rayos X y pudo realizarse gracias a que la tinta con que se escribió el palimpsesto contenía hierro. Detectando las moléculas de hierro se pudo determinar las zonas en las que quedaban rastros de tinta.
Para llevarlo a cabo se utilizaron rayos X “duros” (muy energéticos), cuya longitud de onda es de alrededor de 1 Angstrom, comparable a las distancias entre los átomos y, por tanto, capaz de interaccionar con estos para aportar información sobre los mismos. A su vez, estos rayos X, al generarse en un sincrotrón, contaban con un haz muy fino y muy intenso que posibilitaba escanear una página aproximadamente en 12 horas, más o menos 300 veces más rápido que con un tubo de rayos X.
La interacción de este haz con la materia aportaba la energía suficiente para desprender electrones fuertemente ligados en los orbitales internos del átomo. Esta carencia electrónica en las capas más próximas al núcleo deja inestable la estructura electrónica que recupera su estabilidad mediante la caída de los electrones de orbitales más elevados hacia los orbitales más bajos, ocupando los huecos de los electrones internos desprendidos. En estas transiciones se produce un exceso de energía que se disipa en forma de fotones cuyas energías son iguales a las diferencias de energía entre los dos orbitales involucrados y características del átomo del material irradiado. Así pues, conociendo la diferencia de energía entre los orbitales del hierro, el detector podía marcar aquellos puntos donde estaba oculta la tinta.
El 29 de octubre de 2008, en el décimo aniversario de la adquisición del palimpsesto por subasta, las imágenes procesadas del palimpsesto fueron publicadas en orden en Google Libros.
El contenido
Además de obras de otros autores, el palimpsesto contenía siete obras del matemático griego:
- Sobre el equilibrio de los planos
- Sobre las espirales
- Medida de un círculo
- Sobre la esfera y el cilindro
- Sobre los cuerpos flotantes
- El método de los teoremas mecánicos
- Stomachion(copia más completa de todas las conocidas)
Dos de las cuales tienen especial relevancia: la única copia conocida de su tratado Sobre los cuerpos flotantes, escrita en griego y el texto de El método de los teoremas mecánicos, que se creía perdido.
La particularidad de El método de los teoremas mecánicos radica en el uso de la experimentación previa a la hora de resolver los problemas. En una carta a Eratóstenes, Arquímedes lo expresa de la siguiente manera: «será posible captar ciertas cuestiones matemáticas por medios mecánicos, lo cual, estoy convencido, será útil para demostrar los mismos teoremas. Yo mismo, algunas de las cosas que descubrí por vía mecánica, las demostré luego geométricamente, ya que la investigación hecha por este método no implica verdadera demostración. Pero es más fácil, una vez adquirido por este método, un cierto conocimiento de los problemas, dar luego la demostración, que buscarla sin ningún conocimiento previo».
La lectura de los textos de Arquímedes contenidos en el palimpsesto nos han mostrado que los resultados obtenidos por el matemático no fueron adoptados por otros científicos hasta 500 años después. Lo que hace que nos preguntemos qué hubiera pasado si no se hubiesen perdido. ¿Qué avance hubiese significado para la ciencia que los sabios de la época lo hubiesen podido leer?
Este post ha sido realizado por Laura Morrón (@LauraMorron) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Bibliografía
Archimedes Palimpsest (en inglés)
G. Caneva, M. P. Nugari, O. Salvadori, La biología en la restauración
Ángel Escobar, El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual
Lluís Borràs Perelló, El libro y la edición
Jonathan Fildes, «Un fax del siglo III a.C.», BBC Mundo
Malen Ruiz de Elvira, «Investigadores en auxilio de Arquímedes», El País
«Eureka», National Geographic
María José Viñas, «Se me ocurrió analizar con el sincrotrón la tinta del manuscrito de Arquímedes», El País
Manuela Gil, «Joyas de biblioteca: El Palimpsesto de Arquímedes», Bibliotecas
El artículo Tesoros que oculta el reciclaje se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Tu Youyou (1930): Sendabelarrek badute lekua medikuntzan
Aski ezaguna zaigu gaixotasun infekzioso honen izena; ikusi moduan, Plasmodium generoko parasitoek eragiten duten gaitza da. Ezezagunagoa zaigu, baina, haren aurkako terapiaren jatorria. Horren atzean dago Tu Youyou doktore txinatarraren lana. Malariaren (Plasmodium falciparum) aurka jokatzen duen artemisinina (qinghaosu gisa izendatu zuten hasieran) aurkitzeagatik jaso zuen Medikuntzako Nobel saria orain dela hiru urte (William Campbell eta Satoshi Omurarekin elkarbanatu zuen). Haren irudiko, gaixotasun ugari senda zitezkeen sendabelarrak erabiliz, landare horien printzipio aktiboa lortuta, gaitza geldiaraztea posible eginez. Milioika pertsona salbatu zituen terapia horrek XX. mendean.
Vietnamgo Gerran, 60 hamarkadan, Txinak proiektu sekretu bat (Project 523) jarri zuen abian, Mao Zeodeng-ek gidatu zuena. Vietnamek laguntza eskatu zion Txinari, ez AEBen kontrako gerran laguntzeko, baizik eta malariak sortutako sarraskia gelditzeko. Gaitz horren aurkako terapia baten bila abiatu ziren ikusita Plasmodium anduiak ezin zirela errotik kendu. 60 ikerketa-zentro baino gehiagok parte hartu zuten programa horretan eta bi metodologia ezberdin jarraitu zituzten: alde batetik, antipaludiko sintetikoak garatzen hasi zirenak zeuden; bestalde, ohiko medikuntza txinatarra oinarri izan zutenak.
Bigarren talde horretan zegoen Youyou doktorea; bera zentroko zuzendari izan zena. Aztertutako sendabelarren artean (380 landareen estraktu aztertu zituen guztira), atentzioa eman ziona Artemisia annua izan zen. Arratoietan frogatu ondoren, emaitza kontraesankorrak erdietsi zituzten; batzuetan ikusten zuten inhibitzaile gisa funtzionatzen zuela baina besteetan, kontrakoa gertatzen zen. Youyou doktoreak lortu zuen arazo hori argitzea. Nola? IV. mendeko errezeta-liburu batean ikusi zuen hotzean egin behar zirela erauzketak. Izan ere, tenperatura beroarekin osagai aktiboa ezabatzen zuten nahi gabe erauzketa egiterako garaian. Txinan egin ziren lehenengo entsegu klinikoek arrakasta handia izan zuten. Era berean, lortu zuten proiektu honen bitartez produktu natural horren egitura kimikoa azaltzea, iraganean erabilitako gainontzeko antipaludikoekin konparatuz, itxuraz oso desberdina zena.
Guda amaituta, Youyouren aurkikuntza ez zen ezagutzera eman. Soldadu eta oro har, zibil asko salbatu zituen arren, farmazia-industriak ez zuen asmorik agertu hori merkaturatzeko. Dena dela, hamar urte igaro ondoren, 1977an hain zuzen, artemisininaren aurkikuntza publikatu zuten. Mundu mailan ezaguna egin zen terapia berri hori eta modu berean, Tu Youyouren izena entzuten hasi zen.
Youyou medikuari buruzNingbón jaio zen 1930ean. Pekineko Unibertsitateko Medikuntza Eskolan hasi zen ikasten 1951n. 1955ean ikasketak amaitu ondoren, bi urte igaro zituen Txinako Medikuntza tradizionala ikasten. Eskistosomiasiaren (zizare parasitoek sortzen duten gaixotasuna) inguruko ikerketak burutu zituen lehenik, une horretan, oso zabalduta baitzegoen Txinan. Nobel sariaz gain, 2001etik aurrera doktoretza egiten ari ziren ikasleen kontseilari akademiko gisa aritu zen eta geroago, zuzendari bihurtu zen Txinako Medikuntza Akademian. 2011.urtean, Albert Lasker Saria jaso zuen Medikuntza kliniko ikerketak gauzatzeagatik.
Iturriak:
- Cell: Artemisinin: Discovery from the Chinese Herbal Garden
- CNN:Ganadora del Premio Nobel de medicina exploró textos antiguos para encontrar la cura de la malaria
- El País: El Nobel de Medicina premia terapias contra la malaria y otros parásitos
- Jotdown: Artemisa, el inesperado regalo de Mao
- La ciencia de la Mula Francis: Premio de medicina de 2015: Campbell, Omura y Tu por ayudar a la salud de los paíse pobres
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Tu Youyou (1930): Sendabelarrek badute lekua medikuntzan appeared first on Zientzia Kaiera.
Simulados, vídeo finalista “On Zientzia”
En “Simulados”, vídeo finalista en los premios “On Zientzia” en 2017, Guillermo Marin y Fernando Cucchietti nos cuentan la historia de una familia virtual de cazadores-recolectores que lucha por sobrevivir en el Gujarat (La India) de hace 10.000 años. A través de ella aprenderemos cómo las simulaciones computacionales ayudan a los científicos a estudiar las sociedades del pasado para comprender mejor las actuales y encontrar soluciones que beneficien a las del futuro.
¿Tienes una idea genial para explicar un concepto científico en un vídeo? ¿Quieres ver tu trabajo emitido en televisión? La Fundación Elhuyar y el Donostia International Physics Center (DIPC) han organizado la octava edición de On zientzia, un concurso de divulgación científica y tecnológica enmarcado en el programa Teknopolis, de ETB. Este certamen pretende impulsar la producción de vídeos cortos y originales que ayuden a popularizar el conocimiento científico.
On zientzia tendrá tres categorías. El mejor vídeo de divulgación recibirá un premio de 3.000 euros. Para impulsar la producción de piezas en euskera, existe un premio de 2.000 euros reservado a la mejor propuesta realizada en ese idioma. Por último, con el objetivo de impulsar la participación de los estudiantes de ESO y Bachillerato, hay un premio dotado con 1.000 euros para el mejor vídeo realizado por menores de 18 años.
Los vídeos han de tener una duración inferior a los 5 minutos, se pueden realizar en euskera, castellano o inglés y el tema es libre. Deben ser contenidos originales, no comerciales, que no se hayan emitido por televisión y que no hayan resultado premiados en otros concursos. El jurado valorará la capacidad divulgativa y el interés de los vídeos más que la excelencia técnica.
Las bases las encuentras aquí. Puedes participar desde ya hasta el 25 de abril de 2018.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo Simulados, vídeo finalista “On Zientzia” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Kannabisa: ageriko altxor ezkutua
Bestalde, oraindik guztiz frogatuta egon ez arren, geroz eta ikerketa zientifiko gehiagok babesten dute kannabisa beste gaixotasun askotarako irtenbide garrantzitsua izan daitekeela; hala nola, hainbat minbizi sendatzeko, epilepsia tratatzeko, eta alzheimerrari, Hungtintonen gaixotasunari, diabetes kasuei zein Touretten sindromeari aurre egiteko.
Kannabis landarea ez da batere sinplea ordea. 554 konposatutik gora identifikatu dira bertan; horien artean, 113 kannabinoide eta 120 terpeno. Kannabinoide horietako bakoitzak aktibitate terapeutiko ezberdina du eta, ondorioz, aplikazio ezberdinetarako erabil daitezke. Hortaz gain, euren artean eragin sinergikoa gertatzen da; esaterako, jakina da kannabidiolak (CBD cannabidiol) tetrahidrokannabinolaren (THC tetrahydrocannabinol) eragin euforikoa modulatzen duela. Hori gutxi ez, eta terpenoek, lurrinaren erantzule izateaz gain, hainbat efektu terapeutiko dituzte eta kannabinoideekin sinergian joka dezakete.
Lan honetan, etorkizun hurbilean kannabisa sendagai bezala erabili ahal izateko bi urrats eman dira. Alde batetik, landareak euren efektu fisiologikoekin lotzeko lagungarria izan daitekeen kannabinoideen hatz-marka ikertzeko metodo bat garatu da fragmentazio bikoitzeko masa-espektometriari akoplaturiko eraginkortasun handiko likido kromatografia bidez (HPLC-MS/MS High Performance Liquid chromatography-tandem mass spectrometry). Horretarako, 6 kannabinoide nagusi kuantifikatu eta beste 7 identifikatu eta kualitatiboki aztertzeko metodo analitikoa garatu da. Identifikatutako 7 kannabinoide horiek berresteko konposatuen identifikazio zehatzagoa eskaintzen duen hegaldi-denbora bati akoplatutako kuadrupolo (Q-ToF quadrupole-time off light) bat erabili da. Teknika horrek konposatuen masa zehaztasun handiz determinatzea ahalbidetzen du, eta, modu horretan, bere formula molekularra zein den ezagut daiteke. Formula molekularra ezagututa, masa-espektroa aztertu eta bibliografiara jo da 7 kannabinoide ezezagun horiek identifikatzeko. Garatutako metodoa 30 lagin ezberdini aplikatu zaie, eta kanpoan hazitako eta barnean hazitako landareen hatz-marken artean ageriko ezberdintasunak ikusi dira. Modu honetan, garatutako metodoa landare ezberdinen kanabinoide profila osatzeko baliagarria dela frogatu da.
Bestalde, kannabis landareko konposatuen produkzioa optimizatzeko kimiotipo ezberdineko landareen hazkuntzan zeharreko kannabinoideen eta terpenoen garapena aztertu da. Horretarako, ama-landare ezberdinen 50 klon landatu dira eta barnean hazi dira hiru fase ezberdinetan. Astero landare bakoitzetik 3 klon moztu eta analizatu dira, 8 kannabinoide diodo-segiden detektoreari (DAD Diode Array Detector) akoplaturiko HPLC bidez eta 28 terpeno garraren bidezko ionizazio-detektagailuari loturiko gas kromatografiaren bidez (GC-FID Gas Chromatography – Flame Ionization Detector). Bertan, kannabis landarearen 3 kimiotipo ezberdinen hazkuntza-prozesuetan zehar kannabinoide eta terpenoen kontzentrazio maximoak noiz aurkitzen diren ezartzeaz gain, kimiotipo bakoitzaren ezaugarri diren terpenoak zeintzuk diren ikusi da. Ezaugarritze hori kannabinoideen eta terpenoen arteko sinergiak aztertzea helburu duten ikerketetarako lagungarria izan daiteke.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 30
- Artikuluaren izena: Kannabisa: ageriko altxor ezkutua.
- Laburpena: Etorkizun hurbilean kannabisa sendagai bezala erabili ahal izateko bi urrats eman dira lan honetan. Alde batetik, landareak euren efektu fisiologikoekin lotzeko lagungarria izan daitekeen kannabinoideen hatz-marka ikertzeko metodo bat garatu da fragmentazio bikoitzeko masa-espektometriari akoplaturiko eraginkortasun handiko likido kromatografia bidez (HPLC-MS/MS High Performance Liquid chromatography-tandem mass spectrometry). Bestalde, kannabis landareko konposatuen produkzioa optimizatzeko kimiotipo ezberdineko landareen hazkuntzan zeharreko kannabinoideen eta terpenoen garapena aztertu da. Bertan, konposatu garrantzitsuenen kontzentrazio maximoak noiz agertzen diren ikusteaz gain, landare-mota bakoitzaren ezaugarri diren terpenoak zeintzuk diren aurkitu da.
- Egileak: Oier Aizpurua-Olaizola, Jone Omar, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 7-18
- DOI: 10.1387/ekaia.15800
—————————————————–
Egileez:
Oier Aizpurua-Olaizola, Jone Omar, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga UPV/EHUko Kimika Anialitikoa Sailekoak (Zientzia eta Teknologia Fakultatea) dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Kannabisa: ageriko altxor ezkutua appeared first on Zientzia Kaiera.
Saber y saber que se sabe
“¿Es esta calle o la anterior?”. “Creo que es la anterior”. “¿Seguro?”. “No, seguro no”. ¿Quién no ha tenido nunca una conversación así? Un intercambio banal y cotidiano que subraya la importancia práctica que tiene no sólo saber, sino saber quie se sabe; no sólo conocer, sino confirmar que se posee ese conocimiento. A veces saber que se sabe puede ser más importante incluso que saber.
Uno puede no conocer la etiología y patología de la gripe, pero no hace falta conocerlas para saber que los antibióticos no la curan, porque se trata de un virus. No hace falta saber cómo funcionan los mecanismos exactos de la inmunización; basta con saber que las vacunaciones funcionan. No es necesario poder calcular las ecuaciones de una órbita terrestre para estar seguro de que la Tierra es un esferoide y los satélites artificiales dan vueltas a su alrededor. Cuando analizamos muchas teorías científicas ‘alternativas´ lo que falla no es necesariamente el saber, sino el saber lo que sabemos; no se trata de falta de conociientos, sino de una profunda desconfianza hacia la noción misma de conocer.
Los partidarios de la Tierra Plana son capaces de prodigios de la gimnasia mental para explicar dentro de sus parámetros algunos fenómenos fácilmente observables: el conocimiento no les falta, más bien les sobra. Lo que no admiten es que la Tierra esférica sea una realidad comprobada y sólida: lo que rechazan es la idea misma de que esté comprobada. Lo mismo ocurre con la eficacia de las vacunas, o de terapias como la homeopatía, o la idea de que misteriosos poderes utilizan estelas de aviones para fumigar a la población: no se trata de fracasos del conocimiento, sino de negativas a aceptar un conocimiento aceptado.
Lo curioso es que esta idea de rechazar el conocimiento aceptado también forma parte intrínseca del modo como funciona la ciencia, un ámbito en el que se anima a perseguir y abatir a las vacas sagradas y en el que en principio ningún saber es imbatible o eterno. Cuestionar los conocimientos adquiridos es una buena y sana costumbre que favorece el avance del conocimiento. Pero hasta esto se puede hacer en exceso: cuando se dedide poner en cuestión lo ya conocido sin más razón que la desconfianza y el rechazo estamos rechazando la misma idea de saber que se sabe. Que es tan importante como saber, o incluso más.
Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.
El artículo Saber y saber que se sabe se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Botox eta beste
———————————————————————————————————–
Botox, toxina baten merkatu-izena da, botulismo-toxinarena hain justu. Aspalditik erabiltzen da botika gisa, gaixotasun muskular batzuk ―distonia fokalak, esaterako― tratatzeko; hau da, muskulu bakar bat edo muskulu multzo baten distoniari tratamendua emateko behar denean erabiltzen da. Azken urteotan, baina, oso ezaguna egin da kosmetikaren arloan.Izan ere, zimurrak kentzeko oso erabilia da; zimurrak ez dira betiko kentzen, baina, 3-6 hilabeteko eragin-epea baitu. Clostridium generoko zenbait bakteriok ekoizten dute botulismo-toxina, eta osasun- eta estetika-arloan erabiltzen hasi arte, batez ere gaizki kontserbaturiko elikagaiek sorturiko pozoitzeengatik zen ezaguna.
Botulismo izena, botulus (= saltxitxa) latinezko hitzetik dator. Izan ere, botulismo-toxinari saltxitxa-pozoia izena eman zitzaion duela bi mende lehendabizi deskribatu zenean, gaizki prestaturiko edo kontserbaturiko saltxitxek sortzen zuten pozoiduragatik. Lehen esan bezala, Clostridium generoko bakterioek sortzen dute, eta, bakterio horiek direla eta, ez dira gutxi izan etxean prestaturiko kontserbak jateagatik gertatu diren pozoitzeak. Merkatuko kontserbetan erabiltzen diren esterilizazio- eta asepsia-prozedurei esker ez da arriskurik egoten.
Ikus dezakegunez, beraz, toxina horrek bi aurpegi ditu: batetik, pozoi bat da eta pozoi hilgarria gainera, eta, bestetik, botika gisa erabil daiteke. Bada, bi eraginek, hilgarriak eta sendagarriak, oinarri bera dute, sinapsi neuromuskularraren funtzionamenduan eragiten baitu botulismo-toxinak.
Bi zelula kitzikagarriren arteko lotura funtzionalak dira sinapsiak, eta zelula batetik besterako seinale elektrikoa bidaltzea ahalbidetzen dute, gehienetan bitartekari modura molekula kimiko bat erabiliaz. Mezulari kimikoak bere lana modu egokian egiten ez badu, nerbio-sistemaren komunikazio-prozesua eten egiten da eta, beraz, bertan behera gelditzen da bere koordinaziorako eta integraziorako ahalmena. Sinapsi neuromuskularra da hobekien ezagutzen direnetako bat. Motoneurona (nerbio-zelula) baten eta zelula muskularraren arteko lotura da sinapsi mota hori eta azetilkolina da horretan jarduten duen neurotransmisorea. Hortaz, azetilkolinaren lana kaltetzea izaten da zenbait neurotoxinaren eragina.
Motoneuronak egiten duen azetilkolinaren jarioa oztopatzea da botulismo-toxinak duen eragina. Jakina, neurotransmisorearen jarioa oztopatzen bada, zelula muskularrak ez ditu motoneuronak garraiatu dituen nerbio-bulkadak jasotzen. Ondorioz, muskulua ez da uzkurtzen, hau da, muskulu-paralisia sortzen du. Eta horixe da, hain zuzen ere, toxina botulinikoak pozoi gisa edo botika gisa jokatu ahal izatearen arrazoia.
Botulismo-toxina ez da Clostridium generoko espezieek ekoizten duten toxina bakarra, Clostridium tetani izeneko bakterioak toxina tetanikoa edo tetanospasmina sortzen baitu. Toxina botulinikoak bezala, honek ere oztopatzen du mezulari kimikoa jariatzea, interferentziak eragiten baititu neurotransmisorea gordetzen duten besikulen edukiaren askatze-prozesuan. Toxina botulinikoak sinapsi neuromuskular periferikoak deuseztatzen baditu, bizkar-muineko neurotransmisore inhibitzaileen askapena oztopatzen du pozoi tetanikoak. Eta, beraz, motoneuronak inhibitu ezin daitezkeenez, muskulu eskeletikoa hiperkitzikatu egiten da eta tetanikoki (etengabe) uzkurtu. Hori dela eta, tetanos izenez ezaguna dugun gaixotasun larria eragiten du.
Ikusi ditugun bi toxina horiek neurotransmisorearen jariatzea oztopatzen dute, baina aurkako eragina duen toxinarik ere bada. Hau da, zenbait toxinak kontrol gabeko jarioa eragiten dute eta horien artean sartzen da α-latrotoxina. Aurreko kasuetan ez bezala, α-latrotoxina ez du bakterio batek sortzen, alargun beltza armiarma emea da-eta pozoiaren ekoizlea. Toxina horren eragin-bidea ere oso desberdina da. Ikus dezagun. Kaltzio ioiak zeregin garrantzitsua du sinapsi kimikoetan. Nerbio-bulkada sinapsi aurreko terminalera heltzen denean, kaltzioa sartzen da neurona barrura, tentsio menpekoak diren kaltzio-kanalen bitartez. Izan ere, kaltzio hori da neurotransmisorearen askapena eta, beraz, zelulen arteko komunikazioa eragiten dituena. α-latrotoxinak, kaltzioaren menpekotasunetik askatzen du neurotransmisorearen jarioa eta, beraz, etengabea da, agortu arte. Horren ondorioz, pozoi honek ere muskuluen uzkurtze etengabea sortzen du.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post Botox eta beste appeared first on Zientzia Kaiera.
Un atlas para materiales 2D
En 1869 un químico teórico ruso, Dimitri Mendeleev, ordenó los elementos químicos conocidos en su día en lo que hoy conocemos como tabla periódica. Algo similar había sido hecho antes, pero Mendeleev estaba tan convencido de entender qué periodicidad tenían los elementos que se atrevió a dejar huecos en su tabla para elementos aún desconocidos, pero de los que era capaz de predecir sus propiedades. Poco tiempo después algunos de esos elementos eran descubiertos y la tabla periódica se convertía en uno de los grandes logros de la ciencia.
Desde el aislamiento del grafeno en 2004, los investigadores han descubierto cientos de materiales bidimensionales (2D), que tienen una o varias capas atómicas de grosor y tienen propiedades interesantísimas, como una resistencia excepcional, una gran movilidad de electrones o capacidades reactivas excepcionales. Muchos de los dispositivos que sustituirán previsiblemente a la electrónica (habrá que irse habituando a nombres como espintrónica o polaritónica) se basan en materiales 2D.
Las estructuras y propiedades de estos materiales están determinadas por sus enlaces químicos, que generalmente son covalentes, como en el caso del grafeno. Pero también existen materiales 2D con enlaces metálicos, que han demostrado recientemente además tener mucho potencial en catálisis y otras aplicaciones, como la detección de gases.
Ahora dos teóricos, Janne Nevalaita y Pekka Koskinen, del Centro de Nanociencia de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) han realizado un estudio sistemático de materiales en 2D que podrían formarse a partir de muchos elementos metálicos. El resultado es un “atlas” que podría servir de guía a los investigadores que intentan sintetizar estos materiales como la tabla de Mendeleev lo hizo con el descubrimiento de nuevos elementos.
Si bien solo unos pocos metales 2D elementales se han investigado con anterioridad, tanto experimental como teóricamente, los investigadores llevaron a cabo un estudio del funcional de la densidad de los materiales 2D que podrían formarse a partir de 45 elementos metálicos, desde el litio al bismuto. Para cada uno calcularon las propiedades clave relacionadas con la estructura y la resistencia mecánica: longitudes de enlace promedio, energía cohesiva (una medida de la fuerza con la que se une la retícula de átomos) y módulo de compresibilidad (una medida de la resistencia a ser comprimida de una sustancia).
Los cálculos sugieren que las propiedades de un material 2D se “heredan” de las de la versión 3D del mismo metal y, por lo tanto, pueden calcularse a partir de las propiedades del metal 3D mediante una extrapolación lineal. Para cada metal en 2D, los investigadores analizaron tres posibles configuraciones de estructura cristalina: hexagonal, cuadrada y en nido de abeja, señalando aquellas para las que con mayor probabilidad conducirían a láminas fuertes y estables.
La ciencia de nuevos materiales está en efervescencia y estudios como este permiten avanzar aún más rápidamente hacia dispositivos dignos de las mejores películas de ciencia ficción. Justo como pasó en los cincuenta años posteriores a la tabla de Mendeleev.
Referencia:
Janne Nevalaita and Pekka Koskinen (2018) Atlas for the properties of elemental two-dimensional metals Physical Review B doi: 10.1103/PhysRevB.97.035411
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Un atlas para materiales 2D se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Errare humanum est
El genial Leonardo da Vinci (1452-1519) también se equivocaba; algo completamente normal, por cierto, como afirma el título de esta entrada. Damos cuenta a continuación de un pequeño error de cálculo cometido por este científico, y contenido en la página 75R del Códice Madrid I.
Recordemos que los Códices Madrid I y II son una serie de manuscritos de Leonardo da Vinci, encontrados en los archivos de la Biblioteca Nacional de España (Madrid) en 1964. Llegaron a nuestro país a través del escultor italiano Pompeo Leoni (aprox. 1533-1608) quien los adquirió de Orazio, el hijo del pintor Francesco Melzi (1493-1572), amigo y alumno de Leonardo, que los heredó tras la muerte de su maestro. Tras diferentes cambios de dueño, acabaron en la Biblioteca del Monasterio del Escorial, pasando en 1712 a la Biblioteca Real. Allí permanecieron extraviados durante 150 años, “por el trasiego de la biblioteca regia por cuatro sedes distintas, por una fatal confusión de signatura y por el aura de Da Vinci, que cegó a muchos para adosar su fama a la del genio” en unas declaraciones al periódico El País de Julián Martín Abad; responsable de Manuscritos de la Biblioteca Nacional (ver [3]).
Estos códices, que contienen 540 páginas, tratan sobre mecánica, estática, geometría y construcción de fortificaciones. Están escritos en un dialecto del italiano y tienen una gran relevancia, ya que contienen cerca del 15% de las notas de Leonardo de Vinci referenciadas en nuestros días, además de ser uno de los tratados de ingeniería más importantes de su época.
Volvamos al manuscrito aludido al principio, y miremos con un poco más de atención la tabla situada en la parte izquierda de la página 75R.
Escritos a mano, pero invertidos –puede verse el texto correcto por simetría especular–, se ven una serie de números representando potencias sucesivas del número 2.
Sin embargo, Da Vinci comete un error al pasar del número 4 096, a su doble: en efecto, escribe 8 092, en lugar de 8 192. Tras este error, las sucesivas duplicaciones de Leonardo son correctas, con lo cual las potencias de 2 escritas en el manuscrito son erróneas a partir de ese momento.
Peter Dawyndt, de la Universidad de Gante, señala en [2]: “Sin lugar a dudas, éste es un error de cálculo de Leonardo y no de unos copistas descuidados, ya que se encontró en el manuscrito original (invertido) del propio Da Vinci. El que se haya descubierto en este momento, quinientos años después de la muerte de Da Vinci, se debe probablemente al hallazgo tardío del manuscrito, hace apenas cincuenta años”.
Los genios también se equivocan, porque Errare humanum est…
Nota:
Visto en Great and small, Futility Closet, 28 diciembre 2017
Más información:
[1] Códice Madrid I (digitalizado), Biblioteca Nacional de España
[2] Peter Dawyndt, Miscalculations of da Vinci, Universiteit Gent, 13 marzo 2012
[3] Rafael Fraguas, Código Da Vinci a la castellana, El País, 22 mayo 2009
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Errare humanum est se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Biziaren osagaiak, zerutik erorita
Seguruenez, zientziak eta gizateriak aurrean duten erronkarik zirraragarrienetakoarekin lan egiten dute Lurretik kanpo bizia ote dagoen aztertzen dutenek. Urratzeko duten bidea, ordea, ez da erraza. Milaka argi-urtez bidaiatu duten fotoiei etekina atera behar diete, espektrografiaren bitartez, bertan bizirako oinarri izan daitezkeen molekulen islak ote dauden igartzeko. Halere, horrek ez du ziurtatzen argiaren bitartez atzemandako molekula horiek lurretik kanpoko biziaren testigu direnik.
Astrobiologoek Lurrean bertan ikertzen dute ere, eta espazioan izan daitezkeen antzeko baldintzetan gure planetan biziak aurrera nola egiten duen aztertzen dute, batez ere, organismo extremofiloen bizimodua arakatuta. Halere, horrek ez du ziurtatzen organismo horiek lurretik kanpoko biziaren testigu direnik.
Alabaina, noizean behin, meteoritoetatik berri onak datoz. Horrek esan lezake nonbait, noizbait bizia egondakoa dela unibertsoan. Halere, horrek ez du ziurtatzen… bai, jakina. Astrobiologoek etengabeko zalantzarekin lan egin behar dute. Aparteko adierazpenek aparteko frogak behar dituzte, eta “apartekotasun” hori astrobiologia beraren jatorrian dago.
Itxaropenak pixkana pilatzen dira, ordea. Horren adibide da Science Advances aldizkarian plazaratutako ikerketa bat. Asteroide gerrikoan jatorri duten meteorito pare batean biziaren sorrerako oinarri izan daitezkeen materialak topatu dituzte. Ura zein konposatu organikoak batera dituzten meteoritoak aurkitzen diren aurreneko aldia da.
Emaitza berriak orain atera badituzte ere, duela 20 urte aurkitu ziren meteorito horiek, bakoitza toki eta une desberdinean. “Monahans” izenekoa Texasen (AEB) erori zen, 1998ko martxoan. “Zag” deitutakoa, berriz, Marokon jaso zuten, urte bereko abuztuan.
Arroka puska horiek erori eta bi urtera izan ziren lehen ezustekoak. 2000ko ekainean Science aldizkarian argitaratutako ikerketa batek agerian utzi zuen bi meteorito hauetan eguzki-sistema eratu zen garaiko ura zegoela. Ikerketa horretan bertan argudiatu zen bizia sortzeko baldintzak bazirela eguzki-sistema sortu eta gutxira. 17 urte geroago, meteorito horien analisiari esker, zientzialariek informazio berria eskuratu dute orain.
Denbora kapsulaKarbonoa, oxigenoa eta nitrogenoa aurkitu dituzte espazioko arroketan, eta baita hidrokarburoak eta aminoazidoak ere. Urarekin batera, bizia sortzeko beharrezkoak diren osagaietako batzuk, hain zuzen. Material organiko hori gatz kristalen barruan gordeta mantendu da. Ikerketa taldeko kide David Kilcoyne zientzialariak anbarean harrapatuta gelditzen diren intsektuekin alderatu du kontua. Kilcoyne Lawrence Berkeley (Kalifornia, AEB) laborategiko zientzialaria da. Bertan egin dituzte, hain zuzen ere, gatzen azterketa, X-izpiak erabilita.
Lortutako datuek ideia argi bat babesten dute: materia organiko hori ura egondako toki batean sortua dela. Egileek uste dute material hauek duela 4.500 milioi urte inguru sortu zirela, eguzki-sistema eratu eta gutxira. Proposatu dutenez, meteoritoen jatorria Zeres planeta nanoan eta Hebe asteroidean egon daiteke. Orain bi objektu horiek Marte eta Jupiterren artean dagoen asteroideen gerrikoan kokatuta daude. Gogoratu beharra dago, Nazioarteko Astronomia Batasunak duela hainbat urte finkatutako irizpideen berrien arabera, planeta nanoa dela Zeres; baina, funtsean, asteroide gerrikoaren objekturik handiena dela ere.
Antzinako eguzki-sisteman materialen garapena aztertzeko bidea emango duela uste dute zientzialariek. Zehazki, eta egileek babestu dutenez, gatz kristal hauek ikertzea lagungarria izan daiteke Europa edo Entzelado bezalako ilargietan izan zitezkeen hasierako prozesu biologikoak hobeto ezagutzeko. “Halitazko kristalek eta euren barruan dauden material organikoek eguzki-sistemaren hasierako materialen mugimenduari eta hasierako historiari begira dagoen leihoa” zabaltzen dutela azaldu dute ikerketa artikuluan.
Ikerketa hau, funtsean, panspermiaren hipotesi ezaguna babesteko beste argudio bat litzateke. Espaziora jaurtikitako arroka hauetan gorde litezke bizia garatzeko beharrezkoak diren hainbat konposatu. Bestalde, gatzen barruan egoteak espazioaren ingurune latzetik babesteko bidea emango lieke konposatuei.
Ikerketa artikuluan babestu dute izotz-sumendietan egon daitekeela abiapuntua: “Europa edo Entzelado bezalako ilargiak ulertzeko bidean, kriobolkanismoaren bitartez sortu diren eta gero espaziora jaurtikiak izan diren halita kristalak eredu bikainak dira objektu hauetan sor daitezkeen prozesu aurrebiotiko eta balizko prozesu biotikoak aztertzeko”.
Azpimarratu beharra dago konposatu horiek berez ez dutela ziurtatzen… bai, hala da. Ez dute ziurtatzen bizia garatu daitekeenik. Dena dela, eguzki-sistemaren hasiera nolakoa izan zen eta bizia sortzeko zer nolako aukerak zeuden igartzeko bide aproposa da. Eta, zergatik ez, gure eguzki-sisteman bertan bizia aurkitzeko ametsera ere hurbiltzen gaitu.
Erreferentzia bibliografikoa:
Queenie et al. Organic matter in extraterrestrial water-bearing salt crystals. Science Advances 10 Jan 2018. Vol. 4, no. 1, eaao3521 DOI: 10.1126/sciadv.aao3521
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Biziaren osagaiak, zerutik erorita appeared first on Zientzia Kaiera.
Sistemas respiratorios: pigmentos de baja afinidad
Hay grandes variaciones en la concentración de pigmento respiratorio de unas especies a otras. Por ello, hay también importantes diferencias entre especies en lo relativo a la concentración de O2 en la sangre. En la especie humana, por ejemplo, cuando toda la hemoglobina se halla combinada con oxígeno, la sangre alberga unos 200 ml de O2 por litro de sangre (ml O2 l-1). En aves y mamíferos ese valor suele encontrarse entre 150 ml O2 l-1 y 200 ml O2 l-1, pero en mamíferos marinos es mucho más alto: en la foca de Weddell, por ejemplo, hay más de 300 ml O2 l-1 y puede llegar a 400 ml O2 l-1 en otros. En los peces varía entre 50 y 150 ml O2 l-1 (en la caballa, que es un pez muy activo, hay del orden de 150 ml O2 l-1). En los cefalópodos no llega a 50 ml O2 l-1; y en otras especies de invertebrados hay incluso menos: en moluscos y en crustáceos varía entre 10 y 20 ml O2 l-1. Los valores indicados son lo que técnicamente se denomina capacidad de oxígeno, que es la concentración que corresponde a una tensión parcial de O2 (tO2) sanguínea de 158 mmHg (o sea, la que corresponde a la presión parcial de O2 en condiciones estándar).
Veamos cómo funciona la sangre humana a los efectos del transporte de oxígeno. Sale de los pulmones recién oxigenada con una tO2 algo inferior a 100 mmHg, tensión a la que corresponde una concentración de unos 195 ml O2 l-1. En condiciones de reposo la sangre retorna de los tejidos a los pulmones con una tO2 de unos 40 mmHg aproximadamente, a la que corresponde una concentración de unos 150 ml O2 l-1. La diferencia arteriovenosa, esos 40 ml O2 l-1, es a lo que llamamos la descarga de O2 y refleja la magnitud de la reducción sanguínea de oxígeno provocada por el consumo que han efectuado los tejidos.
Si en vez de en reposo, el individuo realiza ejercicio físico, la sangre arterial sale del corazón con una tO2 de entre 80 y 90 mmHg, dependiendo del flujo sanguíneo, y la concentración ronda los 190 ml O2 l-1; como se ve, esas tensiones parciales y concentración de O2 son algo inferiores a las que tenía la sangre arterial en condiciones de reposo, pero la diferencia es muy pequeña. La menor concentración en este caso obedece al hecho de que para satisfacer las demandas metabólicas derivadas del ejercicio, la sangre fluye a través de los capilares pulmonares más rápidamente, por lo que no llega a equilibrarse completamente con la presión parcial de oxígeno en los alveolos. La sangre (ya venosa) retorna de los tejidos con una tO2 de aproximadamente 20 mmHg (concentración de unos 70 ml O2 l-1). Por lo tanto, la descarga es de unos 120 ml O2 l-1, y aunque puede variar dependiendo de la intensidad de la actividad física, la variación no es demasiado importante salvo que los niveles de actividad sean tan altos que las mitocondrias musculares provoquen una fuerte reducción de la tO2 venosa. Si la tO2 llega a reducirse por debajo de 10 mmHg, el aporte de O2 sería insuficiente para sostener el metabolismo aerobio y sería necesario recurrir a la fermentación láctica para la obtención de ATP. En condiciones de actividad física no demasiado intensa, es el gasto cardiaco (volumen de sangre impulsada por el corazón por unidad de tiempo) a través, sobre todo, de la frecuencia cardiaca (frecuencia de latido), el que se modifica para hacer frente a distintas necesidades.
Las magnitudes de los parámetros consignados en los párrafos anteriores para la especie humana son muy similares para la mayoría de los mamíferos. Su hemoglobina es un pigmento típico de baja afinidad y de alta tensión de carga. La afinidad de un pigmento refleja la propensión de ese pigmento a combinarse con el oxígeno, o sea, a captarlo. Los de alta afinidad lo captan incluso a muy bajas tensiones parciales; lo contrario ocurre con la hemoglobina de mamíferos y con otros pigmentos, ya que se necesitan tensiones parciales de oxígeno bastante altas para que el pigmento se aproxime a la saturación. Estas hemoglobinas son características de animales que viven en entornos de alta disponibilidad de oxígeno y cuyos epitelios respiratorios no imponen apenas limitaciones a la difusión de gases a su través. Bajo esas condiciones es conveniente que el pigmento sea de baja afinidad pues no tiene ningún problema para captar el oxígeno necesario y sin embargo, lo cede a los tejidos con suma facilidad.
No solo los mamíferos tienen pigmentos con esas características. Muchos otros vertebrados cuentan con hemoglobinas de alta tensión de carga; se trata de especies que habitan en medios con abundante oxígeno. Y ciertas especies de invertebrados, como los poliquetos sabélidos, también poseen ese tipo de pigmentos, aunque en este caso se trata de clorocruorinas.
Los cefalópodos también tienen pigmentos de afinidad relativamente baja. No son hemoglobinas, como los de vertebrados, ni clorocruorinas, como los de los poliquetos citados, sino hemocianinas. Y no se encuentran en el interior de células especializadas, sino en suspensión coloidal. Esa característica limita mucho la capacidad de la sangre para albergar oxígeno combinado, ya que por razones osmóticas, la concentración de proteínas plasmáticas no puede ser demasiado alta. El caso es que los cefalópodos se caracterizan por tener una concentración pigmentaria baja y, por ello, la capacidad de oxígeno de su sangre es modesta: entre 20 y 50 ml O2 l-1, valores que se encuentran en el rango inferior de los correspondientes a los peces, que son los vertebrados con los que podemos compararlos porque ambos ocupan los mismos medios y desarrollan similares niveles de actividad.
Al contrario que aves y mamíferos, los pulpos y calamares llegan prácticamente a agotar el oxígeno al atravesar la sangre los tejidos, de manera que la venosa llega a los corazones branquiales casi anóxica. Y eso ocurre incluso cuando se encuentran en reposo; por ello, las necesidades que pueden derivarse de un aumento de las demandas metabólicas solo pueden cubrirse elevando el gasto cardiaco o recurriendo a vías del metabolismo anaerobio. En el pulpo Enteroctopus dofleini la sangre arterial tiene una tO2 de unos 70 mmHg (puede variar entre 50 y 90 mmHg) y la hemocianina se encuentra saturada al 85% (entre 65% y 95%). La sangre venosa, sin embargo, tiene una tO2 de alrededor de 8 mmHg (entre 0 y 16 mmHg) y la hemocianina solo tiene un 7% (entre 0 y 18%) del oxígeno que puede llegar a tener en condiciones de saturación. La descarga del pigmento es muy importante en términos relativos, prácticamente se vacía, pero conviene recordar que se trata de una sangre con baja concentración de pigmento y, por lo tanto, baja capacidad de oxígeno.
Hemos visto aquí varios pigmentos (hemoglobina, clorocruorina y hemocianina) de baja afinidad; y todos ellos corresponden a animales que viven en medios con elevada disponibilidad de O2 y que desarrollan una importante actividad física. Que el pigmento sea de baja afinidad no supone ningún inconveniente, dado que la abundancia ambiental de oxígeno permite una adquisición suficiente y, por otro lado, se descargan con facilidad, lo que permite satisfacer las demandas de oxígeno propias del metabolismo de animales activos.
Fuentes:
Richard W. Hill, Gordon A. Wyse & Margaret Anderson (2004): Animal Physiology. Sinauer Associates, Sunderland
John D. Jones (1972): Comparative physiology of respiration. Edward Arnold, Edinburgh
Knut Schmidt-Nielsen (1997): Animal Physiology. Adaptation and Environment. Cambridge University Press; Cambridge
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Sistemas respiratorios: pigmentos de baja afinidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:La relatividad del tiempo (y 3)
Ya hemos visto qué le sucede a velocidades muy altas y a velocidades ordinarias a la relación entre el intervalo de tiempo transcurrido registrado por un reloj que está estacionario con respecto al observador (Mónica) y el intervalo de tiempo transcurrido para el mismo fenómeno medido por alguien que observa el reloj en movimiento a una velocidad constante v (Esteban). La relatividad del tiempo, viene dada por una ecuación muy sencilla, Δte = Δtm /√(1-v2/c2). Vamos a explorar a continuación algunas situaciones extremas.
¿Qué ocurre si la velocidad alcanza la velocidad de la luz?
Conforme aumentamos la velocidad v y nos aproximamos mucho a la velocidad de la luz c la dilatación del tiempo se va haciendo cada vez mayor . Si nos fijamos, si v se acerca mucho a c, entonces v/c se aproxima a 1, y v2/c2 también lo hace; por tanto lo que está dentro de la raíz, (1-v2/c2), se acerca a 0 y la propia raíz también. Un número dividido por algo muy pequeño, casi cero, da como resultado un número enorme: una hora en la vida de Mónica ( Δtm) se viviría como décadas, si no siglos o milenios por Esteban (Δte ). Dicho de otra manera, si v se va haciendo casi igual a c, la dilatación del tiempo tiende a infinito.
De hecho, si v = c entonces el denominador es 0 y Δte sería infinito. Una simple fracción de segundo para Mónica sería un tiempo infinito para Esteban o, visto desde la perspectiva de Esteban, a todos los efectos prácticos el tiempo no transcurre para Mónica.
¿Qué ocurre si nos las arreglásemos para alcanzar una velocidad superior a la de la luz?
Si esto pudiera suceder, entonces v2/c2 sería mayor que 1, por lo ques (1-v2/c2) sería negativo. ¿Cuál es la raíz cuadrada de un número negativo? Como nos hemos impuesto como limitación no emplear otras matemáticas que las que se estudian en primaria hemos de responder que no hay un número que, al cuadrado, arroje un resultado negativo. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la raíz cuadrada de un número negativo en sí no tiene realidad física [1].
En la práctica, esto significa que los objetos no pueden tener velocidades mayores que c. Esta es una razón por la cual la velocidad de la luz a menudo se considera como el “límite de velocidad” del Universo [2].
¿Es posible que el tiempo vaya hacia atrás?
Las matemáticas nos dicen que hay dos formas de llegar a un número cuadrado como 9: puedo multiplicar 3 por 3 o -3 por -3 y en ambos casos el resultado es el mismo, 9. Visto en el otro sentido, la raíz cuadrada de 9 es doble, 3 y -3. Los valores negativos se suelen despreciar por carecer de sentido físico.
Para que el tiempo fuese hacia atrás entonces Δtm /√(1-v2/c2) tendría que ser negativo, lo que significa que en el intervalo de tiempo Δte, el tiempo final es menor que el tiempo inicial. La única forma de conseguirlo es si √(1-v2/c2) tiene un valor negativo. Lo que es perfectamente posible, basta con no despreciar la solución negativa de la raíz cuadrada. Por tanto, viajar en el tiempo hacia atrás es teóricamente posible [3].
Notas:
[1] Aunque sí tiene una solución matemática, lo que se llama un “número imaginario”.
[2] Ni los objetos ni la información pueden viajar más rápido en el vacío que la luz. Nada que tenga masa puede ni siquiera alcanzar la velocidad de la luz, ya que c actúa como un límite asintótico (lo que siginifica que puedes aproximarte todo lo que quieras o puedas pero nunca alcanzarlo) de la velocidad.
[3] El único inconveniente es que un intervalo de tiempo negativo implicaría que masa y energía serían negativas absolutamente. Y, hasta donde sabemos, masa y energía son positivas. Obviamente las diferencias de masa y energía pueden ser negativas, por eso decimos absolutamente. Un objeto puede ganar o perder 1g o 100 kg, pero no puede tener una masa de – 7 kg; lo mismo para la energía.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo La relatividad del tiempo (y 3) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Nekazaritza ekologikoa konbentzionala baino hobea al da ingurumenarentzat?
Bada, eztabaida horren aurrean, Clark eta Tilman ikertzaileek 2017an ikerketa mamitsu baten ondorioen berri eman zuten, urtetan zehar 742 nekazaritza sistema aztertu ondoren. Gaian sartu aurretik, komeni da definitzea zer den nekazaritza ekologikoa eta zer nekazaritza konbentzionala; izan ere, herrialde bakoitzean arau desberdinak daude bereizketa hori egiteko. Oro har, nekazaritza ekologiko moduan ulertu behar da osagai sintetikorik ez dela erabiltzen edo, behintzat, araututako substantzia gutxi batzuk erabiltzen direla ekoizpenean. Jakina, horrek ez du esan nahi substantzia kimikoak erabiltzen ez direnik nekazaritza ekologikoan. Ikerketaren emaitzak nekazaritza mota bakoitzak ingurumenean duen eragina soilik aztertzen duenez, esan behar da osasunari dagokionez ez dagoela desberdintasun aipagarririk. Ez da frogatu produktu ekologikoek nutriente gehiago dituztenik edo osasunarentzat hobeak direnik. Hori bai, nekazaritza konbentzional bidez ekoiztutako produktuetan pestiziden kontzentrazio handiagoak aurkitu dira. Edozein kasutan, frogatuta dago pestizida kontzentrazio horiek ez dutela osasun kalterik eragiten, Munduko Osasun Erakundeak (MOE) ezarritako mugen azpitik egoten baitira elikagaietan.
Datuen garrantziaNekazaritza ekologikoaren eta konbentzionalaren arteko konparaketa egitean -eta, oro har, edozein konparaketa modu zientifikoan egin nahi denean-, kontuan izan behar da kasu isolatuek ez dutela ezer adierazten. Beti egongo dira kasu partikularrak edozer frogatzeko, baina, aipatutako ikerketaren garrantzia horretan datza: meta-analisiak nekazaritza sistema asko eta asko aztertu ditu, modu objektibo eta definituan, aurreiritzirik gabe.
Clark eta Tilmanek sei elikagai talde ikertu zituzten: frutak, zerealak, barazkiak, lekaleak, esnea eta arrautzak -bi horiek talde berean- eta haragia. Ingurumen eraginak ere honako talde hauetan sailkatu zituzten: negutegi efektuko gasen ekoizpena, lurraren erabilera, azidotzea, eutrofizazioa -gehiegizko ongarri erabilpenarekin lotua- eta energia erabilera. Gainera, ez zuten nekazaritza etapa bakarrik kontuan hartu, alegia, elikagaiaren bizi-ziklo osoa aztertu zuten ingurumen eraginak aztertzean. Esan bezala, guztira 6 elikagai talde eta 5 ingurumen eragin aztertu zituzten. 30 aukera horietatik, 3 kasutan nekazaritza ekologikoaren ingurumen eragina txikiagoa da, 14 kasutan nekazaritza konbentzionala da ingurumena gehien zaintzen duena eta beste 13 kasuetan bien eragina antzekoa da. Metodo organikoak hobeak diren kasuak hauek dira: frutak landatzean negutegi efektuko gasen ekoizpenean, eta zereal, arrautza eta esnearen ekoizpenean energia kontsumoaren kasuan.
Konbentzional-ekologiko eztabaidan, zenbait ondorioEsandakoaren ildotik, hiru puntu garrantzitsu hartu behar dira kontuan nekazaritza ekologikoaren eta konbentzionalaren arteko eztabaidan. Lehenik eta behin, argi izan behar da ez dela zuzena pentsatzea elikagai organikoak izatez hobeak direla edo ingurumenarentzat hobea dela nekazaritza mota hori. Datuen arabera, nekazaritza ekologikoak konbentzionalak baino eragin kaltegarriagoa du aztertutako esparru gehienetan. Bigarrenik, nekazaritza intentsiboaren eta ekologikoaren arteko eztabaida oso polarizatuta badago ere, ulertu behar da zenbait egoeratan bat bestea baino hobea izan daitekeela eta beste egoera batzuetan alderantziz izan daitekeela. Kasuak banan-banan aztertu behar dira, eta ezin da esan, ekologikoa edo konbentzionala, zein den bietan onena. Oro har, datuen arabera, frutak landatzeko bide organiko-ekologikoak hobeak dira eta gainontzekoen kasuan ¾zerealak, barazkiak, haragia, arrautzak eta esnea¾, aldiz, konbentzionala.
Azkenik, garrantzitsua da konturatzea konbentzional-ekologiko eztabaidan oinarrituta gure dietan aukeraketak egiten ditugunean, ahaztu egiten dela ingurumenean eragin handiena izango duten erabakiak aztertzea. Askoz ere garrantzitsuagoa da zer jaten den pentsatzea, eta ez hainbeste jaten den hori nola ekoiztu den. Oro har, nekazaritza ekologikoan ekoiztutako produktu baten eta modu konbentzionalean ekoiztutako produktu beraren arteko ingurumen eraginaren desberdintasuna txikia izaten da -gehienez bikoitza izaten da, kasurik argienetan-. Alabaina, proteinak haragitik eskuratzearen eta laboreetatik eskuratzearen arteko ingurumen eragina ehun aldiz handiagoa da. Hortaz, zure txuletaren ondoan dauden patata frijituak ekologikoak diren ala ez pentsatzen denbora pasatzen duzun bitartean, ez duzu pentsatzen -agian, ez duzulako nahi- ingurumen eragin handiena txuletak berak duela.
Informazio osagarria:
- Is organic really better for the environment than conventional agriculture?, Hanna Ritchie, ourworldindata.org
- Comparative analysis of environmental impacts of agricultural production systems, agricultural input efficiency, and food choice, M. Clark and D. Tilman, Environmental Research Letters, 2017.
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Nekazaritza ekologikoa konbentzionala baino hobea al da ingurumenarentzat? appeared first on Zientzia Kaiera.
Desmitificando: La vitamina C y el resfriado
El resfriado, o esa enfermedad leve, molesta y cotidiana, que antes o después nos fastidia a todos con unos días de nariz goteante y cabeza cargada, es habitual en cuanto enfría el tiempo. No hay quien lo cure ni con qué curarlo; en todo caso, se pueden aliviar los síntomas. Por eso, es importante investigar sobre cómo prevenirlo y, si es posible, escapar de él. La vitamina C, o ácido ascórbico, es una de las sustancias que se dice previene el constipado y sobre ella se ha investigado mucho y escrito todavía más. No hay que olvidar que la dosis diaria recomendada es de 80 miligramos. En 2013, Harri Hemila y Elizabeth Chalker, del Departamento de Salud Pública de Helsinki, han revisado toda la literatura que han podido localizar sobre la relación entre la vitamina C y el constipado.
Para averiguarlo, eligen los trabajos en que la dosis diaria de vitamina C es, por lo menos, de 0.2 gramos y, a partir de ahí, dividen las cantidades ingeridas en tres tramos: entre 0.1 y 1.0; entre 1.0 y 2.0; y más de 2.0 gramos diarios. Después de revisar las bases de datos con lo publicado entre 1990 y 2012, seleccionan 56 publicaciones con 29 ensayos controlados que incluyen a 11306 personas. Además, añaden los estudios de Linus Pauling, el científico que popularizó, a principios de los setenta, la prevención del constipado con grandes dosis de vitamina C.
Entre paréntesis, merece la pena que conozcamos mejor a Linus Pauling. Químico, bioquímico, activista por la paz y contra las armas nucleares, educador y divulgador, Linus Pauling fue un científico enormemente influyente en la ciencia y la sociedad del siglo XX, sobre todo en su segunda mitad. Nacido en 1901 y fallecido en 1994, fue dos veces Premio Nobel, de Química en 1954 y de la Paz en 1962. Es una de las cuatro personas que recibieron dos veces el Nobel y una de las dos personas, la otra es Marie Curie, que ganó sus Premios Nobel en especialidades distintas. Puso toda su influencia en el apoyo público a la vitamina C como prevención del constipado y él mismo tomaba 3 gramos al día. Recordar que la dosis diaria recomendada por las autoridades sanitarias es de 80 miligramos al día. Pauling propone, para la población en general, una dosis diaria de 2.3 gramos o superior, y en 1974 la sube hasta los 4 gramos. En los años ochenta participó en algunas investigaciones sobre la relación entre la vitamina C y el cáncer, la recuperación de daños en el cerebro o la angina de pecho. Cerremos el paréntesis sobre Pauling y volvamos al constipado.
Volviendo a la revisión de Harri Hemila, con sus 29 ensayos y las 11306 personas que intervienen en ellos, las conclusiones son que no hay una reducción convincente en la incidencia del constipado por tomar vitamina C, excepto en personas que están sometidas a una fuerte exigencia física. Son tres grupos muy especiales que se cuentan entre los 11306 voluntarios: un grupo de maratonianos, un grupo de escolares que van de vacaciones a esquiar, y, finalmente, un grupo de soldados canadienses que van de maniobras a la zona subártica de su país. La disminución de la incidencia del constipado no es muy grande, alrededor del 10%, y la dosis diaria de vitamina C no es exagerada, alrededor de 1 gramo, poco más de los 80 miligramos recomendados.
Sin embargo, la toma de vitamina C parece acortar los días que dura la enfermedad si se ingiere una vez que el constipado nos ha atrapado. Entonces, la toma de vitamina C disminuye el tiempo de constipado un 13.6% en niños y un 8% en adultos. De todas formas, si algo queda claro en esta revisión es que la acción de la vitamina C es muy heterogénea en los enfermos, quizás por el ambiente en que viven y la conducta de cada uno de ellos (permanecer en casa o salir a trabajar o a la escuela, si hay calefacción o no,…), o por la genética de cada enfermo o, más sencillo, por el diferente planteamiento de los estudios que revisan Hemila y Chalker, como veremos más adelante.
Resultados similares se han detectado en el meta-análisis del investigador suizo G. Ritzel, publicado en una fecha tan lejana como 1961, que incluye el estudio tan citado de los niños que salen a esquiar. Otro meta-análisis lo publicaron T.W. Anderson y su grupo, de la Universidad de Toronto, que encuentran que se produce una ligera mejoría si se toma la vitamina C en la fase aguda del constipado.
Ha sido Richard Shader, Editor Jefe de la revista Clinical Therapeutics, el que acaba de publicar algunos fallos metodológicos de los estudios sobre la acción de la vitamina C sobre el constipado. Por ejemplo, afirma que el constipado no se debe a un solo virus sino a un conjunto muy variable, incluso con algunos virus todavía desconocidos, y que incluye coronavirus, rinovirus y virus sincicial respiratorio. También es importante resaltar que la prevalencia de esta enfermedad varía mucho de año en año y de estación en estación. En la mayoría de los estudios no se proporciona a los voluntarios una vitamina C estándar sino la que se ha extraído de muchas fuentes como son maíz, algas rojas, arándanos, clorella, escaramujos y otros orígenes. En estos estudios tampoco se tiene en cuenta las cantidades de vitamina C que los voluntarios ingieren de su dieta. Y, también, la vitamina C se disuelve en agua y si es grande la cantidad ingerida, se elimina de inmediato, por la excreción, con lo que conocer el efecto de grandes dosis no es sencillo.
Un buen resumen nos lo da Shader con textos extraídos de la última revisión de Hemila y Chalker. Dice así:
“La ingesta regular de vitamina C no tuvo ningún efecto sobre el constipado común… El fracaso de los suplementos con vitamina C para reducir la incidencia de resfriados en la población general indica que la toma rutinaria de suplementos de vitamina C no está justificada… Sin embargo, dado el efecto consistente de la vitamina C en la duración y gravedad de los resfriados en los estudios regulares de suplementación … puede valer la pena probar esta suplementación en pacientes con una base individualizada para ver si la vitamina C terapéutica es beneficiosa para ellos.”
En conclusión, para los autores de estas revisiones no existe justificación alguna para la toma diaria de vitamina C para prevenir el constipado en la población normal. Quizá es útil para acortar su duración en las personas que ya lo sufren y en aquellos que están sometidos a mucho esfuerzo físico y a temperaturas bajas.
Referencias:
Anderson, T.W. et al. 1974. The effects on winter illness of large doses of vitamin C. Canadian Medical Association Journal 111: 31-36.
Douglas, R.M. & H. Hemila. 2005. Vitamin C for preventing and treating the common cold. PLOS Medicine 2: e168
Hemila, H. 2017. Vitamin C and infections. Nutrients DOI: 10.3390/nu9040339
Hemila, H. & E. Chalker. 2013. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database of Systematic Reviews DOI:10.1002/14651858.CD000980.pub4
Pauling, L. 1970. Evolution and the need for ascorbic acid. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 67: 1643-1648.
Pauling, L. 1971. The significance of the evidence about ascorbic acid and the common cold. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 68: 2678-2681.
Ritzel, G. 1961. Kritische Beurteilung des Vitamins C als Prophylacticum und Therapeuticum der Erkälrungskrankherten. Helvetica Medica Acta 28: 63-68.
Shader, R.J. 2017. Vitamins C and D. Clinical Therapeutics 39: 873-876.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Desmitificando: La vitamina C y el resfriado se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:On Zientzia: Gaztamania
Esnea eta gatzagitik abiatuta gazta egiteko prozesua azaltzen dute protagonistek, parte hartzen duten entzima eta proteinen funtzioak azalduta. Kimosina entzimaren eraginez kaseina proteina zelan prezipitatzen den, horrek zelan mamitzen duen esnea eta hortik aurrera gazta lortu arte jarraitu beharreko prozesua ikus daiteke bideo honetan.
Gaztaren atzean dagoen prozesu biokimikoa ikus daiteke Unamuno BHI-Gasteizeko 1.E-ko gelakideek egindako “Gaztamania” bideoan, On Zientzia lehiaketaren VI. edizioan euskarazko epaimahaiaren azken errondaren parte izan zena.
—–—–
Elhuyar Fundazioak eta Donostia International Physics Center-ek (DIPC) zientzia eta teknologiaren dibulgaziorako lehiaketa da On Zientzia, jakintza zientifikoa ezagutzera emango duten bideo labur eta originalen ekoizpena bultzatzeko helburuarekin.
Lehiaketaren oinarriek ezarri bezala, bideoek 5 minutu baino gutxiago iraun behar dute eta euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez izan daitezke, gaia librea delarik. Edukiak jatorrizkoak izan behar dira, telebistan inoiz atera ez direnak, eta beste lehiaketaren bat irabazi ez dutenak.
Hiru sari kategoria ditu On Zientzia lehiaketak:
- Gazte saria (18 urtetik beherakoentzat). 1000 €
- Euskarazko bideo onena. 2000 €
- Dibulgazio bideorik onena. 3000 €
2017-2018koa VIII. edizioa da eta parte hartzeko epea zabalik dago jada 2018ko apirilaren 25era arte.
The post On Zientzia: Gaztamania appeared first on Zientzia Kaiera.
¡Salvemos al helio!
Todos estamos más o menos familiarizados con la tabla periódica de los elementos, una representación gráfica de todos los elementos que componen toda la materia a nuestro alrededor, e incluso a nosotros mismos. Publicada por el ruso Dimitri Mendeleyev en 1869, desde entonces se han ido añadiendo nuevos elementos según se iban descubriendo. En total, hoy contiene 118 elementos, los últimos añadidos en 2015.
44 de ellos están al borde de la desaparición. No de la tabla, sino del mundo. Los elementos, igual que los seres vivos, se extinguen, y un buen puñado de elementos están cerca de hacerlos o se verán en esa situación en el próximo siglo. Están todos recogidos en esta versión de la tabla periódica que marca en amarillo, naranja y rojo los elementos amenazados según su lo crítico de esa amenaza. Entre ellos, algunos que echaremos de menos si efectivamente terminan desapareciendo.
El motivo por el que han recibido esta clasificación es diferente en cada uno de ellos, pero tienen que ver con la escasez de la oferta respecto a la demanda, prácticas de reciclaje inexistentes o ineficientes, la dificultad para extraerlos o directamente su escasez en la corteza terrestre.
¿Con qué haremos nuestros móviles cuando no haya indio?
Muchos de ellos están en riesgo por la multiplicación descontrolada de pantallas y dispositivos táctiles, que necesitan para funcionar decenas de estos elementos. Es el caso del indio, un elemento esencial de la capa transparente que se encarga de transportar la electricidad en esas pantallas.
El problema es que el indio no se encuentra en concentraciones suficientemente abundantes como para que sea rentable extraerlo, así que la mayoría del que se utiliza actualmente proviene de minas de zinc, ya que es un subproducto de su extracción. Además, la cantidad de indio que hay en estos dispositivos de hecho es minúscula, así que el trabajo necesario que haría falta para recuperar el indio de pantallas y dispositivos desechados no resulta rentable tampoco.
Los generadores de energías renovables también son enormes consumidores de algunos elementos, y las baterías de los coches eléctricos no se quedan atrás. El litio, de lo que están hechas muchas baterías se encuentra en este grupo.
El helio: el curioso caso del segundo elemento más abundante del universo
Es curioso el caso del helio. Este gas está entre los más abundantes del universo y por tanto resulta irónico clasificarlo como un elemento seriamente amenazado durante los próximos 100 años. El problema es que es un gas tan ligero que se escapa de la atmósfera terrestre sin dificultad, lo que quiere decir que a cantidad de helio presente en la Tierra no hace más que disminuir.
Y eso es una faena porque el helio tiene mucha utilidad para nosotros: desde llenar divertidos globos en fiestas y desfiles hasta enfriar imanes en dispositivos como los escáneres de imagen médica o los aceleradores de partículas. Para evitar su extinción, habría, por un lado, que tratar de reciclar el helio que se utiliza para estos fines y así darle un nuevo uso, y por otro desarrollar procesos que capturen el helio que se produce en las extracciones de gas natural y evitar que este preciado recurso se escape.
Pero ¿por qué iba a hacerlo nadie? Actualmente el helio es un elemento demasiado barato: cuesta muy poco comprarlo, y por tanto no hay nadie interesado en reciclarlo o encontrar nuevas formas de producirlo.
Los tres problemas que esto supone
Esta tabla periódica de elementos en peligro de extinción forma parte de un informa publicado por la American Chemical Society en el que se ponían frente a frente dos riesgos o amenazas ya conocidas.
Por un lado están las agresiones medioambientales causadas por la minería y los procesos de extracciones de algunos metales y minerales, que además de ser en sí mismas dañinas, dependen de combustibles fósiles que producen grandes cantidades de emisiones contaminantes, perjudiciales para el cambio climático y directamente para la salud humana.
La otra es la necesidad de mantener a las industrias provistas de los materiales que necesitan, algunos de ellos metales y tierras raras como el galio, que solo se generan como subproductos de fundiciones y otros procesos industriales.
Pero hay un tercer riesgo: la concentración de muchos de estos elementos que escasean o que se prevé que escaseen en un futuro próximo en determinadas zonas, como China o África, lo que puede dar pie a nuevas tensiones y equilibrios geopolíticos en las próximas décadas.
Por eso, no nos quedemos solo en las ballenas, los pandas y otros animales adorables (y aprovecho este cierre para reivindicar también la protección de los animales feos, de los que ya hablaremos otro día) y protejamos también a los elementos amenazados. ¡Salvemos al helio!
Referencia:
T.E. Graedel et al (2015) Criticality of metals and metalloids PNAS doi: 10.1073/pnas.1500415112
Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista
El artículo ¡Salvemos al helio! se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Efektu birsortzailea eta neurobabeslea parkinsonean
Bigarren patologia neurodegeneratibo arruntena da gaur egun parkinsona. Aurre egiteko terapiak ordezkapenean oinarritzen dira nagusiki eta arazoak dituzte epe luzera. Diagnostiko goiztiarra egitea eta terapia neurobabesleak eta neurobirsortzaileak sortzea, gaixotasunaren sintomak geldotzeko eta baita lehengoratzeko ere, da parkinsonaren erronka nagusia. Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Neurozientziak Saileko LaNCE taldeak egin dituen lanetan bi faktore neurotrofikoren efektu birsortzailea eta neurobabeslea egiaztatu da, era konbinatuan aplikatzen direnean.
Garunaren substantzia beltzean neurona dopaminergikoak galtzen direnean sortzen da parkinsona mugimenduaren nahasmedua. Dopamina neurotransmisorea (nahi gabeko mugimenduen modulazioan eginkizun garrrantzitsua duena) sortzen duten nerbio zelulak dira neurona dopaminergikoak.
Eredu esperimentala eta bi faktoreParkinsonaren fase ezberdinak erreproduzitzeko aukera ematen duen eredu esperimentala erabili da ikerketan. Emaitzetan ikusi zenez, gaitzak eragindako aldaketak ez dira homogeneoak garunean kaltetutako eskualdeetan. Kaltea bat dator neurona dopaminergikoen eta haien terminalen banaketa anatomiko espezifikoarekin; zehazki, neurona dopaminergikoek osorik dirauten eremuekin konexio gehiago dituzten zonaldeetan kaltea txikiagoa da.
Eredu esperimentala gaixotasunak eragiten dituen aldaketa morfologikoak eta funtzionalak aztertzeko balio duela egiaztatutakoan, faktore neurotrofikoen askapenean oinarritutako estrategia terapeutikoak aplikatu dira. Zelulen hazkundea, plastikotasuna eta biziraupena errazten duten eta neurona funtzioaren erregulazioan funtsezko eginkizuna duten proteinak dira erabilitako faktoreak.
Bi faktore aplikatu dira: endotelio baskularraren hazkunde faktorea (VEGF) eta zelula glialetatik eratorritako faktorea (GDNF). Polimero biobateragarri eta biodegradagarria den azido (poli-laktiko-ko-glikolikoa), PLGA, mikroesferetan edo nanoesferetan sartu dira proteinak, pixkana-pixkana baina etenik gabe askatuak izan daitezen. Faktoreak era konbinatuan erabili dira, batera efektu sinergikorik ba ote duten aztertzeko.
Bai ereduaren fase goiztiarrean bai fase zorrotzean, emaitzak itxaropentsuak izan dira. Substantzia beltzeko neurona dopaminergikoen endekapena nabarmen murriztu ez ezik, bultzada eman dio zelula berrien eraketari eta zelula diferentziazioari VEGF eta GDNF faktoreen konbinazioak.
Efektu sinergiko eta neurobirsortzailea frogatzeko aztertutako bi faktore neurotrofikoen hartzaileak inhibitzen dituen molekula bat erabili da. Ondorioak are okerragoak izan dira sistema dopaminergikoan eta VEGF eta GDNF faktoreek Parkinson gaixotasunean dituzten efektu onuragarri eta sinergikoak frogatu dira.
Faktoreak nanoesferen barruan kokatuta eta ereduak erreplikatutako gaixotasunaren fase goiztiarrean eman direnean lortu dira emaitzarik onenak. Diagnostiko goiztiarrak duen garrantzia eta nanoteknologiaren egokitasuna adierazten dute emaitza hauek.
Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Bi proteinaren konbinazioak efektu birsortzailea eta neurobabeslea du Parkinson gaixotasunean.
Erreferentzia bibliografikoa:
Lafuente JV, Requejo C, Carrasco A, Bengoetxea H. Nanoformulation: A Useful Therapeutic Strategy for Improving Neuroprotection and the Neurorestorative Potential in Experimental Models of Parkinson’s Disease. Int Rev Neurobiol; 137:99-122. DOI: 10.1016/bs.irn.2017.09.003.
The post Efektu birsortzailea eta neurobabeslea parkinsonean appeared first on Zientzia Kaiera.
Una consecuencia inesperada de la longevidad
A lo largo del siglo XX los test que medían el cociente de inteligencia (IQ) y otras capacidades cognitivas arrojaron valores cada vez mayores en los países occidentales. Al parecer, la gente era cada vez más inteligente. Y ese mismo ascenso se ha producido también en otras zonas del Mundo. Es el fenómeno conocido como efecto Flynn y aunque no se sabe bien a qué obedece, se atribuye a una mejor alimentación, entornos más estimulantes, mejor formación y, quizás también, menor incidencia de enfermedades infecciosas. Sin embargo, hace algo más de una década el IQ dejó de aumentar y empezó a bajar en algunos países de Occidente a un ritmo de entre siete y diez puntos de IQ por siglo.
Si no estaban claras las razones del ascenso a lo largo del siglo XX, menos lo están las del descenso actual. No cabe alegar que los mismos factores que provocaron la subida actúen ahora en sentido contrario por haber empeorado las condiciones. Ni la alimentación, estado de salud, educación, o calidad intelectual del entorno, por apuntar los citados antes, son peores ahora que hace dos décadas. La explicación más aceptada ha sido la que proponía que las mujeres mejor educadas y que viven en entornos más estimulantes tienen, por comparación, menos hijos que las demás mujeres, y que ese hecho, por sí mismo, ha podido provocar el cambio de tendencia en el valor medio de IQ.
No es fácil hacer estudios en que se comparan valores de IQ de diferentes épocas, porque los test han variado. Pero se pueden estudiar aspectos parciales que todos los test utilizados tienen en común. Partiendo de esa idea, un equipo dirigido por Robin Morris, del King’s College de Londres ha examinado 1750 tipos de test utilizados de 1972 en adelante y ha seleccionado los que han medido la memoria a corto plazo y los que han medido la memoria operativa. La primera se refiere a la capacidad para almacenar información durante breves periodos de tiempo, y la segunda a la capacidad para procesar y utilizar esa información en la toma de decisiones. Lo que vieron es que la memoria a corto plazo no ha dejado de elevarse, siguiendo una pauta similar a la del efecto Flynn, mientras que la memoria operativa ha descendido durante los últimos años. El grupo de Morris también observó que ha aumentado bastante la proporción de personas mayores de sesenta años que realizaban los test. Y es sabido que la memoria operativa desciende con la edad, mientras que la memoria a corto plazo se mantiene. Por ello, bien podría ocurrir que los descensos en la puntuación media de los test de inteligencia se deban en realidad al aumento de la proporción de personas mayores en la población, dada la menor puntuación que obtienen estos en algunas pruebas de los test. Y si así fuese, podría descartarse la hipótesis de la fecundidad que he comentado antes.
No obstante, conviene tomar estos resultados con cautela. Hacen falta estudios más detallados, enfocados a diferentes capacidades cognitivas, antes de sacar conclusiones que puedan considerarse firmes. Lo que me interesa de estas hipótesis en que en ambas se proponen elementos de carácter demográfico (fecundidad en una y longevidad en la otra) para explicar un fenómeno de carácter psicológico y de importantes consecuencias potenciales. Ambos elementos son, además, consecuencia de la transición demográfica que nos ha afectado. Y todo ello no hace sino remarcar la gran importancia que dicha transición ha tenido y tendrá en el futuro inmediato de Occidente, y en el futuro algo más lejano de la humanidad.
—————————————————————–
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 22 de octubre de 2017.
El artículo Una consecuencia inesperada de la longevidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #185
2069 urterako misio berezia jarri nahi du abian NASAk: Proxima Centauri sistemako planeta bat kolonizatzea. Gure Eguzki-Sistematik ez oso urrun dagoen Proxima Centauri sisteman bada Proxima B, Lurraren antzeko ezaugarriak dituen planeta. Gaztezulon azaltzen dutenez, egungo teknologiarekin ezinezkoa da bidaia egitea eta 2069an kokatzen dute ingeniariek bidaiaren bideragarritasuna eta, hartara, abian jarri du plana NASAk.
Breakthrough Starshot proiektua ekarri dute Naiara Barradok eta Itziar Garatek asteon Zientzia Kaierara. Lurra galdutzat eman eta beste planeta batera alde egin baino, are urrunago, izarretara joan beharko genukeela uste dutenak badira. Horixe du, hain justu, helburu Starshot proiektuak: izarretara Eguzki-Sistematik atera eta beste izar batera, Alpha Centaurira, joatea.
BiologiaBonba kimiko batekin babesten den kakalardoa ekarri dute aste honetan Juan Ignacio Pérezek eta Miren Bego Urrutiak Zientzia Kaierara. Zerbaitek, dela apo, inurri edo armiarma edo antzeko harrapariren batek, kalte egiteko zorian duela antzematen duenean, esprai kimiko narritagarria jaurtitzen diote etsaiari kakalardoek. Ez hori bakarrik, jaurtitzen duten substantziaren tenperatura 100°C-tik gorakoa da, hainbat aldiz erabil dezakete eta gainera bonba-jaurtiketa ia edozein noranzkoan zuzendu dezakete.
Norbera espazioan kokatzen duten neuronak zeintzuk diren identifikatuta zuten zientzialariek, orain arte, baina, ez da jakin zelan egiten zitzaien bestelako animaliei jarraipena. Elhuyar aldizkarian ikusi dugunez, espezie bereko beste animalien kokapena erregistratzen duten garuneko zelulak identifikatu dituzte saguzarrekin egindako esperimentuetan. Interakzio sozialetan, behaketa bidezko ikasketan edo taldean nabigatzeko gako izan daitezke identifikatutako neuronak.
Paradisuko hegaztien lumak duten kolore beltzaren atzean dagoen misterioa argitu dutela ikusi dugu Elhuyar aldizkarian. Luma superbeltzek (argiaren % 0,05 baino islatzen ez dutenak) ohiko luma beltzek baino egitura morfologiko konplexuagoa dute: zuntz bakunak eduki beharrean, zuntz adarkatuak eta bertikalki inklinatuak dituzte. Zientzialarien arabera, egitura horiei esker dute argi ikusgai gehiago xurgatzeko gaitasuna.
GenetikaZeintzuk dira gizakiotan gehien ikertutako geneak? 1980ko hamarkadaren hasieran HBB genea (hemoglobinaren zati bat kodetzen duen gene bat) zen ikerketa genetikoaren jaun eta jabe zen. Famak beherakada izan eta CD4 geneak hartu zion lekukoa. Honetaz guztiaz aritzeaz gain, Peter Kerpedjievek gizakiotan gehien ikertutako geneen zerrenda egin zuela kontatu digu Koldo Garciak Edonolan.
Ilustrazio zientifikoaGai konplexuak azaltzeko orduan, irudiek duten garrantziaz, eta ez soilik zientzia dibulgazioa egiteko, aritu da Juanma Gallego Berrian. Ideiak azaltzeko, bereziki zientziaren alorrean, tresna bezala irudigintzak duen balioa azpimarratzen du Vega Asensio ilustratzaileak eta adituen artean komunikazioa errazteko ere balio duela aipatu. Irudien nolakotasunari dagokionez, irudiok ez dutela zertan ederrak izan azaltzen du, askotan oso teknikoak direla, zuri-beltzekoak, eta ikertzaileek baino ez dituztela ulertzen.
KliodinamikaHistorian garatu diren gizarteak modu zientifikoan ikertzeko modua da Kliodinamika. Indikatzaile desberdinak erabilita, gizarteen garapena aztertu nahi du Kliodinamikak, eta, ahal den heinean, garapen hori aurreikusi. Hartara, Seshat “historia globalaren datu-basea” sortzen dabiltzala azaldu digu Juanma Gallegok: azken 10.000 urteetan 30 erregiotako informazio historikoa eta arkeologikoa biltzen ditu datu-baseak. 414 gizarte, orotara.
MedikuntzaGIBaren infekzioari aurre egiteko tratamenduak oso eraginkorrak dira, baina derrigor egunero-egunero hartzea eskatzen dute. Elhuyar aldizkarian ikusi dugu astean behin bakarrik hartuta Giza Immunoeskasiaren Birusaren infekzioari aurre egiteko gai izango den pilula ari direla garatzen. Izan ere, ikerketek erakutsi dute gaixoen % 30ek bakarrik hartzen dutela egunero tratamendua behar bezala, birusak botikekiko erresistentziak garatzea eragin dezakeena.
TeknologiaMekanismo txiki batekin datozen eta ahotsaren bidez kontrolatu daitezkeen paperezko figura txiki batzuei buruz jakin dugu Sustaturi esker. Googlek bultzatzen du Paper Signals proiektuko figuratxoak: ahotsarekin kontrolatzen diren paperezko seinaleak. Kode irekiko proiektua da eta, beraz, salgai dauden ereduez gain, edonork sor ditzake antzeko elementuak.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #185 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Mónica Lalanda, médico y novelista gráfica, nos habla del cada vez mayor uso del cómic en medicina.
Mónica Lalanda: Una muerte de comicEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: