Glazioazioez

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/07/29 - 09:00
César Tomé López Jean Louis Rodolphe Agassiz naturalistak 1840an argitaratutako Études sur les glaciers liburuak eta garaiko adituen beste lan batzuek aldaerazi egin zieten geologoei lurrazalaren -eta, oro har, Lur planetaren- eboluzioa ulertzeko zuten modua. Horrez gain, gerora biologo eta antropologoek eboluzioa nola ulertuko zuten ere baldintzatu zuen, Homo Sapiens gizakiaren eboluzioa barne. Izan ere, lan hartan lehen aldiz hartu zen aintzat iragan hurbilean Izotz Aro bat egon izan zitekeela.

XIX. mendearen hasieran, geologia arloko ikerlan gehienak Europako ipar-mendebaldekoak ziren. Kokapen horretan buztin eta errekarri geruza lodi bat dago harri-ohea estaltzen, bai eta berez dagozkien estratuetatik kanpo baina ikusmenetik urrundu gabe dauden harritzarrak (bloke erratikoak), arrakala paraleloak dauzkaten harriak eta itsasoaren mailatik askoz goragoko hondartza-aztarnak ere. Froga horiek guztiek Izotz Aroaren hipotesiaren alde egiten zuten, baina inork ere ez zituen zantzu guztiak elkarrekin lotu, edo, hala egin bazuen, ez zen argitaratzera ausartu, ez Venetz, ez Charpentier, ez Saussure, ez Schimper, den-denak glaziarren ikertzaileak. Onartuta zegoen azalpena zen uholde handi batekin zetozela bat datu horiek denak.

Irudia: Allalin glaziarra, Suitza. (Argazkia: Thomas Hitz – Domeinu publikoko argazkia. Iturria: Wikimedia Commons)

Artean, naturalista gehienek uste zuten Lurra oso gaztea zela (ikus “Lurraren adinaz” artikulua), eta antzinako testuak nahiz euren behaketa propioak hartzen zituzten aintzat hipotesiak eraikitzeko orduan. Uholde handiaren aipamena zegoen, esaterako, Metamorphoses lanean, non Publius Ovidius Naso-k historia mitologikoak biltzen zituen, baita Genesi biblikoan ere. Horrez gain, geologoak XIX. mendearen hasieratik sinetsita zeuden Lurra sortze garaitik aurrera hoztu baino ez zela egin; ikuspuntu horretatik, uholdea gertagarriagoa zen izotz aro bat baino.

Louis Agassiz aipatu berri ditugun glaziar-adituen lanetan oinarritu zen datuei interpretazio berria emateko eta Europako lurralde gehiena izotz geruza batek estali zuela argudiatzeko. Mende hartako 60ko hamarkadarako, geologo sinesgogorrenak ere, besteak beste Charles Lyell-ek, ideia hori onartu zuten, gogo txarrez izan bazen ere.

Agassiz-ek gertaera bat agerian jarri besterik ez zuen egin; inoiz ez zuen Izotz Aroaren jatorriari buruzko azalpenik eman. XIX. mendeko esplikaziorik onena James Croll izeneko eskoziar autodidakta batek atera zuen 1875ean, Climate and Time liburuan. Bertan, Croll-ek, gainerako planetekin izandako elkarrekintza grabitazionalak zirela medio Lurraren orbitaren bidea aldatu izan zenez, iradoki zuen eliptikotasunean gertaturiko aldaketek izotz aroak eragin zituztela, eta ez behin, behin eta berriz baizik. Hipotesi horren ondorioetako bat da hemisferio batean glaziazioak dauden bitartean bestean glaziazio arteko aldiak daudela.

Zientzialariak laster hasi ziren glaziazioak beste arazo batzuei konponbidea emateko baliatzen. Hala, esaterako, Baltikoaren itsasertzean ikus daitezkeen itsas mailaren aldaketa ezagunak azaldu zituzten itsasoko ura izotz egoeran harrapatzen zela esanez, edota izotzaren pisupean lurrazalaren depresioa gertatzen dela argudiatuz (ikus “Isostasiaz“). Era berean, gizakiok, Eurasiatik Ipar Amerikara iristeko, izotz-zubi bat zeharkatu genuela iradoki zuten, eta Afrikatik kanpoko giza historiaurrearen zati handi bat azaltzeko ere izotz-geruza eurasiarraren hego-mugako bizi baldintzetara egokitu beharra erabili zuten.

XX. mendeko hogeiko hamarkadarako, zenbait ondoriotara heldu ziren zientzialariak, United States Geological Survey-k bildutako datuek eta Europako ibaien legar-terrazen ikerketek bultzatuta. Lehenik, Izotz Aro Handiak, Agassiz-ek proposatutakoak, glaziazio-maila handiagoko eta txikiagoko lau fase izango zituela. Bigarrenik, lau fase horiek bi hemisferioetan ikus zitezkeela eta, hortaz, Croll-en hipotesia defendaezina zela.

Lurrak jasotzen zuen erradiazioak jarraitzen zuen glaziazioak azaltzeko lan-ildo nagusi. Milutin Milánkovich-ek kalkulatu egin zuen hemisferio bietan azken milioi urte erdiko zenbait unetan jasotako erradiazioa. Lurraren klima hobeto ezagutzeko balio izan zuten kalkulu horiek (intsolazioa, Milánkovich-en zikloak), baina ez zetozen guztiz bat ondorioztatuak ziren Izotz Aroaren lau aldiekin.

Bigarren Mundu Gerraren ostean itsas zoruen datu berriak aurrean zirela, baztertu egin behar izan zen, azkenean, lau fase horien ideia. Zoruen adinen, eratze-garaiko tenperaturen eta paleomagnetismoaren arteko korrelazioek historia konplexuagoa iradokitzen dute, eta badirudi datuek hobeto egingo luketela bat erradiazio-zikloekin. Edonola dela, gaur egun oraindik ez dago glaziazioen jatorria guztiz egokiro azaltzen duen hipotesirik.

——————————————–

Egileaz: Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena: Lamia Filali-Mouncef Lazkano

Hizkuntza-begiralea: Xabier Bilbao

——————————————–

The post Glazioazioez appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Rayos alfa, beta y gamma

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/07/28 - 11:59

Una vez que se conocieron las extraordinarias propiedades del radio, el interés en ellas se disparó tanto dentro como fuera del mundo científico, y el número de personas que pasaron a estudiar el fenómeno aumentó rápidamente, tanto desde el punto de vista puramente científico como en sus aplicaciones, digamos, “prácticas”.

Desde que el mundo es mundo los estafadores han intentado hacer negocio con la incultura científica popular, con base en lo último que asomaba a los medios generalistas. Parche de mineral de radio curalotodo. Completamente natural porque solo contiene mineral de radio silvestre. En fin. Fuente: Oobject

La cuestión principal que atrajo la atención científica fue: ¿qué son las misteriosas radiaciones emitidas por los cuerpos radiactivos?

En 1899, Ernest Rutherford, en lo que serían los primeros pasos de lo que después resultaría en su teoría del átomo nuclear, comenzó a buscar respuestas a esta pregunta. Rutherford descubrió que una muestra de uranio emite al menos dos tipos distintos de rayos: uno que se absorbe muy fácilmente, que llamó rayos α (rayos alfa) [1], y el otro más penetrante, que llamó rayos β (rayos beta) . Un año después, en 1900, Paul Ulrich Villard observó que la emisión del radio contenía rayos mucho más penetrantes que incluso los rayos β; este tipo de emisión recibió el nombre de rayos γ (gamma). El poder de penetración de los tres tipos de “rayos”, como se conocían en ese momento, lo midió Rutherford en términos del espesor necesario que tenía que tener una lámina de aluminio para absorberlos completamente. En 1903 publicó una tabla fiable de valores:

Rayos alfa → 0,0005 cm

Rayos beta → 0,05 cm

Rayos gamma → 8 cm

Por lo tanto, los «rayos Becquerel» eran más complejos de lo que se había pensado. Y eso que aún no se había determinado la naturaleza de los distintos tipos de rayos. De los tres tipos de rayos, los rayos alfa son los más fuertemente ionizantes y los rayos gamma los menos. El poder de penetración es inversamente proporcional al poder de ionización. Esto es lógico: el poder de penetración de los rayos alfa del uranio es bajo porque “gastan” su energía muy rápidamente en causar una ionización intensa.

Los rayos alfa emitidos por una fuente son casi todos [2] absorbidos por aproximadamente 0.0005 cm de aluminio, o por una hoja de papel de escribir ordinario o por unos pocos centímetros de aire. Los rayos beta se detienen por completo solo después de viajar muchos metros en el aire, o 0.05 cm en aluminio. Los rayos gamma pueden atravesar muchos centímetros de aluminio o plomo, o un metro de hormigón, antes de ser absorbidos casi por completo [2].

Una consecuencia de estas propiedades de los rayos es que a veces se necesita un blindaje muy pesado y muy caro para proteger a las personas de los efectos nocivos de los rayos cuando estudian o usan estas radiaciones, ya sea en aceleradores, reactores nucleares o instalaciones radioterápicas o de radiodiagnóstico. En algunos casos estos blindajes alcanzan los 3 metros de grosor.

Los rayos de las sustancias radiactivas ionizan y, en consecuencia, descomponen las moléculas que constituyen las células vivas, causando «quemaduras» por radiación, y lesiones fatales en las células. Estos daños pueden conducir al crecimiento de células cancerosas y a la aparición de mutaciones peligrosas en la estructura de las moléculas de ADN. [3]

Notas:

[1] De alguna forma tenía que llamarlos. Así que, como había varios tipos pero no sabía a priori cuantos decidió usar el alfabeto griego, por llevar una sistemática: alfa, beta, gamma, delta, épsilon, etc.

[2] Esto es un valor estadístico. Es decir, si le das el tiempo suficiente algún rayo va a atravesar lo que sea. Por lo tanto hay que poner un límite: si en determinado tiempo la cantidad de rayos que se detectan es menor que cierto valor umbral, entonces podemos decir que, a efectos prácticos, los rayos no atraviesan.

[3] No, ni la wifi, ni el 5G, ni la televisión ionizan. No tienen energía para ello. Rock FM provoca la ionización del pelo, pero eso es solo porque los melenudos que tocan la guitarra de aire mientras la escuchan sacuden la cabeza.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Rayos alfa, beta y gamma se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Rayos X y gamma
  2. No solo el uranio emite rayos
  3. Un trio de supernovas con brotes de rayos gamma asociados
Categories: Zientzia

Ilea maiz garbitzeak ez du eraginik ilearen osasunean

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/07/28 - 09:00
Ramon Grimalt Pertsona askoren ustez, ilea asko edo gutxi garbitzeak zerikusia izan dezake ilea erortzearekin, edo, are gehiago, aukeratutako xanpuaren markak edo xanpu motak nabarmen alda dezake ilearen osasuna. Baina hori ez da hala. Izan ere, orokorrean xanpuari garrantzi handiegia emateko joera dugula esan genezake.

Xanpuek kanpotik dihardute eta, ondorioz, ez dute buruko ile larrua zeharkatzeko gaitasunik. Are gehiago, xanpuek buruko ile larrua zeharkatzea arriskutsua izango litzateke. Ez dagoenez sustraira iristen den xanpurik, xanpuek ezin dute ilearen osasuna aldatu. Ilearen itxura bai, baina haren osasuna ez.

Irudia: Xanpua edo ozpina? Ez batak ez besteak, ez garbitze-maiztasunak ez dute eraginik ilearen osasunean edo burusoiltasunean. (Argazkia: Licya Puleio – domeinu publikoko argazkia. Iturria: Pixabay.com)

Gure dermatologia kontsultetan ilearen osasunari buruzko kontsulta ugari jasotzen ditugu. Jarraian, kontsulta horietako ohikoenen erantzunak bildu ditugu.

Ileari buruzko ohiko zalantzak 1. Zein maiztasunekin garbitu behar dugu ilea?

Ilea garbitzeko maiztasunak eta xanpu motak ez dute inolako eraginik ilearen osasunean. Estetika eta higienearen lotutako kontua da, jertsea noiz aldatu erabakitzea bezalaxe. Gure esku dago noiz garbitu ilea, baina larruazalaren –buruko ile larruaren– osasunean ez du eraginik haren maiztasunak.

Gantza kentzeko, zaharrak astean behin garbitu daitezke. Nerabeak, aldiz, askoz sarriago garbitu beharko dira, batez ere hormona eztanda handiko garai batean daudelako. Pubertaroa baino lehen ia ez dugunez gantzik buruan, haur gazteenak ere astean behin garbitu daitezke.

Hilekoa dutenean, emakumeek ez dute burua hain sarri garbitu beharrik izango, ez baitute hainbeste gantz sortuko.

2. Zergatik ez dute balio xanpuek, lozioek eta bitamina gehigarriek?

Izan ere, ez xanpuak ez lozioak ez dute larruazala zeharkatzen eta, beraz, ez dira ilearen sustraira iristen. Gainera, xaboia azkar kentzen da urarekin.

Bitaminei dagokienez, berriz, alde batera utzita kanpotik aplikatzekoak ote diren edo ahotik hartzen ote diren, kontuan hartu behar da dieta askotarikoa duen pertsona osasuntsu batek ez duela bitamina gehigarririk behar. Alabaina, industria farmazeutikoak munduko biztanle guztiak erakarri nahi ditu, ez bakarrik gaixoak, osasuntsuak ere bai.

Gainera, ez dago alopezian eragina duen bitamina, xanpu edo loziorik: faktore genetikoen araberakoa da burusoiltasuna ia erabat. Are gehiago, bakean uzten badugu, gure gorputzak askoz hobeto funtzionatzen du.

3. Zergatik erortzen zaigu hainbeste ilea?

Pertsonek ilea erortzearekin nahasi ohi dute ilea berritzea. Egia esan, ohikoena ilea berritzea da. Aspaldi, aire zabalean bizi ginenean, ileberritzeek zentzu handiagoa zuten, gorputzaren tenperatura erregulatzeko balio baitzuten. Izan ere, ugaztun askok sasoiko ileberritze sinkronizatua egiten jarraitzen dute, eta horrek esan nahi du urtean behin, garai berean, ilea berritzen dutela. Halako kasuetan, klimak arautzen du prozesu hori.

Gizakiok, ordea, galdu egin dugu sinkronizazio hori, berogailuak, berokiak, aire egokituak eta bestelako tenperatura erregulagailuak ditugulako, beti berdinak ez direnak eta organismoa asko desorientatzen dutenak. Hala ere, etengabe «ileberritzeak» egiteko joera mantentzen dugu.

Aprobetxa dezagun funtsezko zerbait argitzeko: ilea erortzea eta burusoila izatea gauza erabat desberdinak dira; askok uste dute ilea erortzen zaielako burusoil geratuko direla, baina hori ez da egia. Burusoiltze prozesu batzuek ez dakarte berekin ile gehiago erortzea, baizik eta sustraiak ez duela ondo lan egiten. Dutxa edo orrazia ilez betetzen badugu, ziur aski oso osasuntsu gauden seinale da hori; hots, ilea eraginkortasunez berritzen ari garela esan nahi du.

Maiztasunak ez du axola

Laburbilduz, gehien gustatzen zaigun xanpua erabil dezakegu eta nahi dugun maiztasunarekin garbitu gaitezke; izan ere, horrek ez du eraginik izango gure ilearen osasunean, gure itxuran eta higienean baino ez. Are gehiago, rastak dituelako hainbat urte ilea garbitu gabe eman duen norbaitek eta ilea egunean hiru aldiz garbitzen duen kirolari profesional batek burusoil geratzeko arrisku bera dute.

Gauza bera esan daiteke xanpuaren ordezko aukerei buruz, hala nola ozpinari edo koipegabetzeko beste substantzia batzuei buruz: horiek erabili eta eroso sentitzen bazara, jarraitu erabiltzen. Baina metodo «tradizionalak» nahiago baditugu, xanpua baliatzen jarrai dezakegu.

Zehazki, badirudi ozpinak orain nolabaiteko interesa piztu duela, baina gantz apur bat kentzeko funtzioa baino ez duela esan daiteke. Beraz, itxura atsegina eman diezaguke mota jakin batzuetako ilea badugu, baina, zalantzarik gabe, ile egokitzailea duen xanpu on batek askoz emaitza hobeak emango dizkigu estetikoki.

———————————————————————————-

Egileaz: Ramon Grimalt (@DrRamonGrimalt) dermatologoa da eta Kataluniako Nazioarteko Unibertsitateko Medikuntza Departamentuko irakasle agregatua.

———————————————————————————

Oharra: Jatorrizko artikulua The Conversation webgunean argitaratu zen 2020ko ekainaren 2an: ¿Champú o vinagre? Ni uno ni otro ni la frecuencia de lavado influyen en la salud capilar o la calvicie.

The post Ilea maiz garbitzeak ez du eraginik ilearen osasunean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Dozena erdi ariketa 2020ko udarako (1): Diru-trukea

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/07/27 - 15:00
Ariketa fisikoa egitea osasungarria dela esaten digute behin eta berriro. Fisikoa bakarrik ez, buruari eragitea ere onuragarria da. Nagiak atera eta aurten ere, udako oporretan egiteko astelehenero ariketa matematiko bat izango duzu, Javier Duoandikoetxea matematikariak aukeratu ditu Zientzia Kaieran argitaratzeko. Guztira sei ariketa izango dira.

Gogoan izan ahalegina bera –bidea bilatzea– badela ariketa. Horrez gain, tontorra (emaitza) lortzen baduzu, poz handiagoa. Ahalegina egin eta emaitza gurekin partekatzera gonbidatzen zaitugu. Ariketaren emaitza –eta jarraitu duzun ebazpidea, nahi baduzu– idatzi iruzkinen atalean (artikuluaren behealdean daukazu) eta irailean emaitza zuzenaren berri emango dizugu.

Hona hemen gure lehen ariketa: Diru-trukea.

1) Niko eta Aneren artean 80 euro dituzte. Nikok Aneri honek duen beste diru eman dio. Ondoren, Anek Nikori galdetu dio ea zenbat diru duen eta beste horrenbeste eman dio. Gero, Nikok berriro eman dio Aneri honek duen beste diru eta ezer barik gelditu da. Zenbat diru zuen Nikok hasieran?

———————————————————————————-

Ariketak “Calendrier Mathématique 2020. Un défi quotidien” egutegitik hartuta daude. Astelehenetik ostiralera, egun bakoitzean ariketa bat proposatzen du egutegiak. Ostiralero CNRS blogeko Défis du Calendrier Mathématique atalean aste horretako ariketa bat aurki daiteke.

———————————————————————————-

The post Dozena erdi ariketa 2020ko udarako (1): Diru-trukea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La Covid-19 revoluciona el sistema de publicación científica

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2020/07/27 - 11:59

Elea Giménez Toledo y Antonio Lafuente

Foto: REVOLT / Unsplash

En los últimos meses hemos visto abundancia de prepublicaciones y estudios sobre la COVID-19 y el coronavirus que la provoca. El motivo está en la necesidad de contar de manera inmediata con evidencias y resultados fiables.

En este periodo se han detectado tres tipos de reacciones en la comunidad científica: la de la propia comunidad académica, la de la editorial y la de los especialistas en Inteligencia Artificial (IA), tecnología semánticas y recuperación de información.

Más de una veintena de artículos sobre la COVID-19 han sido retractados, según The Retraction Watch.

Algunos de los estudios retirados habían sido publicados en revistas muy prestigiosas del área –The Lancet y The New England Journal of Medicine–, lo que ha provocado que se cuestionara de nuevo el sistema de revisión por expertos (peer review).

Este sistema representa el primer filtro y la validación por parte de especialistas de los contenidos de un artículo. Las críticas a este proceso han existido siempre, pero en esta ocasión, por el impacto social de la pandemia, han traspasado la frontera de la comunidad científica y alcanzado la esfera pública a través de los medios de comunicación.

La propia comunidad científica ha reivindicado durante la pandemia la necesidad de velar por la calidad de los contenidos y su solidez antes de la publicación.

En este tema, se identifican posiciones para todos los gustos. Vincent Lariviére, un especialista en estudios de la ciencia, dijo recientemente:

Si la revisión por pares fuera un fármaco no llegaría al mercado, ya que no tenemos claras sus ventajas pero conocemos muchos efectos adversos.

Otros defienden el método, aceptando sus limitaciones. Tal y como lo ven algunos expertos, estas retractaciones son la muestra de que la comunidad científica cuida constantemente de los resultados que se producen y se autocorrige.

El peer review no acaba cuando se publica un artículo. Implica un primer control sobre los contenidos, que se produce dentro del equipo editorial de una revista, y con el peso específico de dos o tres evaluadores para cada artículo. Naturalmente, no es un proceso exento de errores. Pero allí donde falla el sistema está la propia comunidad académica que detecta fallos, identifica carencias y descubre debilidades.

Por otra parte, no es solo que los ojos de los académicos estén alerta ante lo que se publica. La publicación científica forma parte de un complejo ecosistema, en el que cada vez hay más herramientas y prácticas científicas recomendadas que permiten incrementar las garantías sobre lo que se publica.

Una de ellas, especialmente relevante en estos días, es la vinculación de un artículo a datos abiertos en los que se basa y su cumplimiento de los principios FAIR (Encontrable, Accesible, Interoperable y Reusable, por sus siglas en inglés, que significan “justo”).

Las reacciones de la comunidad editorial

Más allá de los naturales llamamientos por parte de las asociaciones de editoriales para asegurar la calidad y la agilidad en la evaluación de originales, han sido especialmente destacadas las iniciativas colaborativas entre editoriales.

Se ha visto que la solución al problema de contar con artículos de rápida publicación, pasaba por compartir procesos y recursos. También por crear vasos comunicantes entre estructuras que antes no estaban comunicadas, precisamente por cuestiones de mercado, de competencia entre revistas.

Acelerar las revisiones de los artículos y facilitar el intercambio de informes de revisión entre revistas han sido fórmulas para garantizar revisiones rápidas, pero con garantías.

Si ha habido un foco de interés en esta época de pandemia, que además ha marcado un cambio en la comunicación científica, han sido los servidores de prepublicaciones como MedRxiv y BioRxiv.

Con un crecimiento imprevisto e inundados de artículos (5071 medRxiv, 1317 bioRxiv) han tenido que comenzar a filtrar y rechazar de partida algunos artículos que derivaban a revistas científicas para que los trabajos pasaran por los correspondientes procesos de revisión. Eso hizo bioRxiv con los estudios predictivos basados en cálculo computacional. El riesgo de hacer públicas investigaciones no contrastadas puede causar mucho daño.

Al margen de la gestión de los repositorios de prepublicaciones, son destacables las nuevas iniciativas entre editoriales, por cuanto cambian las dinámicas de lo editorial. PreReview es un ejemplo: una plataforma que permite a cualquier investigador identificado mediante su ORCID solicitar la revisión de una prepublicación.

Esa petición será atendida por toda una red de evaluadores que se han comprometido a realizar evaluaciones rápidas, basadas en un cuestionario estructurado y que conducen a decidir si ese texto debe pasar a revisión por expertos, ya en el marco de una revista científica.

Así se crea el vaso comunicante, pues se produce un trasvase de textos desde los servidores de prepublicaciones a las revistas científicas, impulsado por los propios investigadores. Es una iniciativa que trasciende a los sellos editoriales particulares. Se trata de una acción editorial conjunta, infrecuente en un mercado tan competitivo como el de la edición académica.

Merece la pena detenerse en cómo la gobernanza de la ciencia se modifica en parte. Sale un poco del radio de acción de las grandes editoriales académicas y reposa un poco más en las necesidades reales de la comunidad académica, en la acción colectiva editorial, en los principios de la ciencia abierta y, desde luego, en los grupos y entidades que promueven la integridad de la investigación y las nuevas formas de evaluación científica. Todo ello muy relacionado entre sí.

Colaboración, intercambio de datos e IA

La Inteligencia Artificial es una aliada clave en el tratamiento de grandes corpus de textos científicos, en la búsqueda sobre ellos para localizar datos, hallazgos relevantes o asociaciones entre temas. Ha permitido de algún modo ordenar y filtrar entre el maremágnum de literatura científica que se ha producido durante la pandemia.

Un desarrollo anunciado por Nature, scite.ai, permite ver la red de citas que recibe una prepublicación, ya sea para validarla o refutarla. Esto ayuda a discernir entre lo que puede ser valioso y lo que no.

Lo abierto, ya sean textos, datos o citas, es crítico en la comunicación científica actual. Porque textos, datos o citas son bases también del trabajo realizado por los equipos de Semantic Scholar y el Instituto Allen: están compartiendo miles de textos aunados en el corpus CORD-19 (COVID-19 Open Research Dataset). Equipos de IA de todo el mundo desarrollan herramientas para responder a preguntas de la comunidad científica que pueden ser respondidas a partir del análisis de ese inmenso corpus.

Uno de ellos ha sido el grupo Ontology Engineering Group (Universidad Politécnica de Madrid), que ha desarrollado un buscador terminológico para contribuir a esta tarea.

Estas aplicaciones, que han constituido una solución ante la avalancha de publicaciones científicas, hacen pensar de algún modo que la ciencia abierta ha acabado de arraigar con la COVID-19.

Ya no basta, además, con disponer de literatura científica y datos en abierto. Su estructura y su marcado semántico son esenciales para poder analizar y encontrar aquello que la comunidad científica -y la sociedad– quiere encontrar. Muchas grandes editoriales y productores de contenidos de perfil internacional lo tienen claro desde hace tiempo y han afrontado con determinación su transformación digital. De ello depende, por ejemplo que recibamos con puntualidad lo que publican, que lo encontremos fácilmente y bien posicionado en buscadores y que puedan ofrecer contenidos de manera inmediata.

Así ha sucedido durante la pandemia: la comunidad académica ha podido acceder a miles de artículos científicos para su consulta pero también para su tratamiento mediante técnicas de minería de datos.

De la transformación digital de las editoriales seremos beneficiarios todos los académicos, tanto para el acceso a la literatura científica y a los datos, como para su uso con fines de investigación. Pero es necesario considerar un factor crítico, relacionado con el hecho de que la comunicación de la ciencia es multilingüe.

El inglés es necesario para difundir, hacer visibles e intercambiar resultados de investigación con académicos de todo el mundo. Eso está fuera de toda duda. Sin embargo, tanto para la comunicación entre especialistas dentro de un país o de una región, como para la comunicación con la sociedad, las lenguas nacionales y locales son necesarias.

Por ello, además de admirar y valorar las innovaciones que se están produciendo en la comunicación científica, debemos preguntarnos hasta qué punto esas transformaciones pueden darse y proponerse en las estructuras editoriales del conjunto de países de habla hispana.

Apenas ha habido artículos científicos en español sobre la COVID-19 en revistas científicas de España. Esto se relaciona con que los artículos españoles han sido enviados a revistas internacionales. La ciencia producida en español, los nuevos hallazgos y los nuevos datos no se han publicado en revistas científicas nacionales, sino en medios de comunicación generalistas y más especializados, como SINC o The Conversation.

Los ritmos de evaluación, la publicación de números cerrados que no permiten la publicación según finaliza la evaluación, la falta de dinamismo en redes, lo “estático” de las estructuras editoriales y los formatos de los contenidos son algunos de los factores que han influido en esta situación.

Al mismo tiempo cabe preguntarse de qué forma las comunidades académica y editorial españolas participan en las redes internacionales que se organizan para agilizar la evaluación y mejorar la disponibilidad de contenidos científicos rigurosos. ¿Participamos en las infraestructuras y organizaciones internacionales? ¿Qué implica eso para la comunicación científica en español? ¿Debe la comunidad iberoamericana participar más activamente o proponer sistemas cooperativos y colectivos para afrontar el desafío de comunicar la ciencia en español?

Quizá debería haber un mayor compromiso de la comunidad académica por cuidar la comunicación científica en español, como una derivada más de la difusión de su actividad. Pero también debería haber una reflexión colectiva, seguida de acciones, por parte las instituciones de política científica y lingüística para que las estructuras editoriales de nuestros países pudieran afrontar una verdadera transformación digital. Así lograremos que los contenidos científicos en español puedan ser versátiles, valiosos y visibles para la comunidad académica hispanoblante y para nuestras sociedades.

Sobre los autores: Elea Giménez Toledo  es científica titular del CSIC y Antonio Lafuente, investigador científico, en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo La Covid-19 revoluciona el sistema de publicación científica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El sistema de la difusión social de la ciencia: Efecto de las actividades de difusión científica
  2. El ferrocarril metropolitano ante la COVID-19
  3. El sistema de la difusión social de la ciencia: Catalizadores del sistema y consideraciones finales
Categories: Zientzia

Pisua galtzeko, eta berriro ez hartzeko

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/07/27 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias Badakigu pisua galtzeko modurik seguruena gutxiago jatea dela; elikagai osasungarriak jatea ere komeni da, eta ariketa fisikoa ere egiten badugu, oraindik hobeto. Hori badakigu, baina horrek ez du esan nahi argaltzea erraza denik. Horregatik eta obesitateak eta gainpisuak osasun arazo ugari sortzen dituztelako, komeni da jakitea argaltzeko zer estrategia diren eraginkorrak, praktikan jarrita hala direla frogatu delako.

Horretarako, bost herrialdetako (Alemania, Estatu Batuak, Finlandia, Grezia eta Portugal) datuak biltzen dituzten 50 argitalpen zientifikoren emaitzak aztertu dira. Datu horiek denbora luzez milaka pertsonari buruz egindako pisu erregistroetan oinarrituta lortu dira. Horrela, 51 estrategia pertsonalen eragina ebaluatu ahal izan dute, baita 30 ezaugarrik –psikologikoak, soziodemografikoak eta jokabidearekin loturikoak– pisu-galeraren zenbatekoan eta galera horrek irauten duen denboran izan dezaketen eragina ere. Azterlanean jasotako datuak gutxi gorabehera 20-30 kg galtzea lortu duten pertsonei dagozkie eta, kasu gehienetan, zenbait urtetako denbora tarteetan pisu egonkorra –75 kg ingurukoa– mantendu duten pertsonei.

Irudia: PubMed, Web of Science eta Scous datu-baseetan 2018ko azarora arte argitaratutako artikuluen bidez, pisu-galerari arrakastaz eusteari buruzko informazioaren lehen berrikuspen sistematikoa gauzatu dute. (Argazkia: Michal Jarmoluk – domeinu publikoko argazkia. Iturria: Pixabay.com)

Espero zen bezala, pisua galtzeko eta ondoren mantentzeko estrategiarik eraginkorrenak ariketa fisikoa egitea eta hartzen den energia eta koipea murriztea da. Beste jarduera onuragarri batzuek nolabaiteko planifikazioa dakarte eurekin, hala nola etxean elikagai osasungarriak izatea; beste batzuek, ordea, dietaren kalitatea hobetzea eskatzen dute, hala nola landare jatorriko elikagaien kontsumoa handitzea; are gehiago, bi portaera horiek bat datoz gida ofizialetan bilduriko gomendioekin. Eta literatura zientifikoa ez bada ere eztabaidaezina horri buruz, badirudi egunero gosaltzea ere lagungarria dela, baita proteina eta proteinatan aberatsak diren elikagai gehiago hartzea ere.

Pentsatzekoa zen bezala, emaitza onak izan ohi dituzte, halaber, errazio txikiagoak hartzeak, pisua maiz kontrolatzeak eta helburu zehatzak ezartzeak, bai elikagai kantitateari eta motari dagokienez, bai jarduera fisikoari dagokionez. Portaera horiek lagungarriak dira pisua galtzeko eta pisu horri luzaroan eusteko. Oro har, halako portaerei esker, pertsonak bere bilakaeraren gaineko nolabaiteko kontrola izan dezake eta bere jokabidea lortu nahi duen helburura egokitu dezake. Amore ez emateko, garrantzitsua da, gainera, helburuak – bai jaten denarekin lotuak, bai ariketa fisikoari buruzkoak– bakoitzaren ezaugarrietara egokituak eta errealistak izatea.

Tartean gomendio medikoak daudenean, galdutako pisua errazago mantentzen da denboran zehar, izan ere, ziurrenik, gomendio horiek jaso dituzten pertsonek gehiegizko pisuari egozten dizkiote beren osasun arazoak, eta motibazio berezia dute osasuna berreskuratzeko edo okerrera ez egiteko. Aitzitik, estimulu emozionalei erantzunez jaten dugunean, pisu gutxiago galtzen dugu, eta zailago egiten zaigu pisu hori luzaroan mantentzea. Eta, jakina, noizbehinkako oturuntza edo tripakadak ere ez dira lagungarriak.

Azkenik, interesgarria da egiaztatzea pertsona arduratsu eta arretatsuek gainerakoek baino errazago galtzen dutela pisua. Izan ere, hauek gaitasun handiagoa izan ohi baitute beren burua kontrolatzeko, eta, horrenbestez, gutxiago kostatzen zaie epe luzera pisua ahalik eta gehien galtzeko baliagarriak diren portaerak hartzea eta mantentzea.

Ziur asko, hemen esandakotik ezer ez edo ia ezer ez da berria izango, baina lagungarria da egiaztatzea ohiko gomendio dietetikoak eraginkorrak direla praktikan. Bai, behintzat, pixka bat gehiago jateko gogoarekin geratzeko jardun gogorrari ekiten diogunontzat.

Erreferentzia bibliografikoa:

Paixão, C., Dias, C.M., Jorge, R., et al. (2020). Successful weight loss maintenance: A systematic review of weight control registries. Obesity Reviews, 21 (5), e13003. DOI: 10.1111/obr.13003

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

The post Pisua galtzeko, eta berriro ez hartzeko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Un paseo por la ciudad

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2020/07/26 - 11:59

Caminar es la mejor medicina para el hombre”.

Hipócrates, hace 2400 años.

El buen paseante sale a pasear cuando le apetece”.

Ramón Juventeny, 2014.

Andar no es un deporte”.

Frédéric Gros, 2014.

Lo afirmaba Hipócrates hace casi 2500 años, pasear, caminar, deambular, es bueno para la salud. Sabemos que reduce el riesgo y ayuda en el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades no transmisibles. David Boatman menciona la diabetes tipo II, el infarto de miocardio, el derrame cerebral, el cáncer y la obesidad.

Foto: Tomas Llorente / Pixabay

El caminar se puede cuantificar con el número de pasos por día o por semana. Wattanapisit y Thanamee, de Tailandia, clasifican el tipo de vida según el número de pasos por día: sedentario con menos de 5000 pasos al día; activo bajo, entre 5000 y 7499 pasos al día; algo activo, entre 7500 y 9999; activo, con más de 10000; y muy activo, con más de 12500 pasos al día.

Los autores publican un meta análisis de los beneficios para la salud al caminar 10000 pasos al día o, según la clasificación anterior, de tener un tipo de vida activo. Después de revisar las bases de datos, encuentran 49 artículos, publicados entre 2006 y 2016. Después de su revisión, hay 17 que cumplen los requisitos metodológicas para su inclusión en la revisión.

Con 10000 pasos al día disminuye la circunferencia corporal, el peso, el Índice de Masa Corporal (IMC), y la grasa corporal. También baja la tensión sanguínea y sube la concentración en sangre del colesterol “bueno”. Además, se mantiene la densidad ósea en adultos entre 49 y 64 años.

En conclusión, con 10000 pasos al día, como afirmaba Hipócrates, caminar es bueno para la salud. Y, si parece necesario, podemos mencionar lo escrito por Frédéric Gros cuando aconsejaba que “para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar”.

Pero hay que recordar que no siempre que se camina se hace por el ejercicio físico que supone. Por ejemplo, Prabasaj Paul y su grupo, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, han revisado una encuesta nacional de salud de Estados Unidos, de 2010, y encuentran que se camina por obligación, por transporte o por tiempo libre, que sería el paseo sin objetivo. Tienen datos de 24017 voluntarios.

Los resultados indican que por obligación caminan el 29.4% de los voluntarios, y por tiempo libre lo hacen el 50%. Por obligación, lo hacen más los hombres que las mujeres, y por tiempo libre es al contrario, y lo hacen más las mujeres que los hombres. El paseo por obligación, para más del 50% de los voluntarios, dura entre 10 y 15 minutos. En cambio, el 17% del paseo por tiempo libre dura entre 41 y 60 minutos. En los hombres, si pasean por obligación, la duración del paseo es menor si tienen el IMC alto, y, en general, el paseo por tiempo libre crece con la edad y con el IMC bajo.

Un meta análisis publicado en 2017 por Tessa Pollard y Janelle Wagnild, de la Universidad de Durham, en Inglaterra, revisa 33 estudios sobre las diferencias en el paseo según el género. La primera conclusión es que las mujeres pasean más que los hombres. Sobre todo las más jóvenes pasean más que los jóvenes de su edad, pero es una tendencia que se invierte con los años y los hombres de más edad pasean más que las mujeres de su edad.

Después de entrevistar, en 2017, a cinco grupos de mujeres caminantes del nordeste de Inglaterra, con 51 mujeres en total, Stephanie Morris y su grupo, detectan los importancia de estos paseos para los mujeres y, en primer lugar, supone, para ellas, una pausa en su vida cotidiana. Les gusta el ambiente entre las paseantes y, por ello, los valoran muy alto, son espacios de intercambio, de buena salud y disfrute, son un recurso positivo para su vida y, también, de su contacto con el entorno social.

En Estados Unidos, y con una muestra de 3653 voluntarios, con el 52.4% de mujeres, y un rango de edad de 18 a 65 años, según Kathleen Watson y su grupo, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, es que el 43% considera que caminar una milla, o 1609 metros, o hacerlo durante 20 minutos, es razonable.

El ambiente del lugar de paseo anima a caminar, a pasear a gusto, y, como estudiaron Inés Ferreira y sus colegas, de la Universidad de Lund, en Suecia, la emoción y las ganas de caminar las provoca el entorno, la vecindad más cercana, tanto el lugar físico como el contexto social.

Entrevistaron a 110 vecinos de Malmoe, con el 64.5% de mujeres, y edad media de 38 años. Los resultados muestran que las mujeres y los adultos de edad evitan las calles menos seguras, buscan las menos solitarias y las que facilitan el trato con otros paseantes y la sociabilidad entre vecinos. Son los vecinos con el nivel económico más bajo los que más tiempo dedican a pasear.

En conclusión, anima a caminar, en primer lugar, sentirse con seguridad y a gusto en el barrio y, además, el paseo relaja y elimina el estrés y estimula al paseante frente al aburrimiento.

Incluso se ha investigado que caminar juntos ayuda a resolver conflictos pues, según Christine Webb y su grupo, de la Universidad Columbia de Nueva York, implica que los caminantes deben cooperar para hacer el paseo en conjunto. Comparten experiencias sobre lo que hacen y ven en entornos nuevos y, todo ello, ayuda a la conversación y al debate.

Creo que es evidente que caminar no es solo un deporte, es algo más. Carlos García Gual, en 2014, y después de revisar varios libros sobre caminar, termina con que “caminar invita a pensar e imaginar con frescor, temple airoso y libertad”. O sea, lo que el título del texto da García Gual afirma con claridad: “Pasear y pensar”. Jean-Jacques Rousseau lo confirma en su escrito en que nos cuenta que ha descubierto lo que, ahora, consideraríamos una nueva especie, el Homo viator.

Y este Homo viator nos introduce en los paseos del llamado, en francés, flâneur, el que deambula por la ciudad. Es un descubrimiento del París del siglo XIX, y ahora es un término y un concepto habitual en muchos idiomas y culturas. Beatriz Sarlo lo define como “paseante urbano, consumidor, neurasténico y un poco dandy que … sintetiza una idea: la del anonimato en la ciudad moderna y en el mercado”.

Para el flâneur inicial, el del París del XIX, comprar va acompañado de una actividad novedosa: deambular por los espacios comerciales. El flâneur deambula sin un propósito concreto, pasea por la ciudad porque es un concepto adaptado a lo urbano, y lo hace, sobre todo, por las zonas comerciales. En tiempos recientes y para algunos autores, el flâneur ha perdido su deambular y se ha quedado, como mucho, en un consumidor o, más fácil, en un comprador. Tampoco es un turista que pasea por la ciudad con un objetivo concreto: conocerla y, en los últimos tiempos, fotografiarla para demostrar que allí se ha paseado. Lo importante no es comprar o acumular imágenes sino disfrutar de lo que la ciudad ofrece y, así, ver a otros, ser visto y lo habitual debe ser no comprar nada. Es el nuevo pasatiempo de la burguesía para su tiempo libre.

Referencias:

Abad, M. 2014. Caminar como técnica para pensar. Yorokobu Blog 6 octubre.

Boatman, D.C. 2012. Hippocrates: “Walking is man’s best medicine!”. Occupational Medicine 62: 320-324.

Ferreira, I.A. et al. 2016. Transport walking in urban neighbourhoods – Impact of perceived neighbourhood qualities and emotional relationship. Lanscape and Urban Planning 150: 60-69.

García Gual, C. 2014. Pasear y pensar. El País 29 diciembre.

Gros, F. 2014. Andar, una filosofía. Taurus. Barcelona. 248 pp.

Hiernaux-Nicolás, D. 2006. De flâneur a consumidor: reflexiones sobre el transeúnte en los espacios comerciales. En “Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado”, p 145-156. Ed. por Ramírez-Kuri et al. Anthropos Ed. Barcelona.

Morris, S. et al. 2019. Group walking as a “lifeline”: Understanding the place of outdoor walking groups in women’s lives. Social Science & Medicine 238: 112489.

Paul, P. et al. 2015. Walking for transportation and leisure among U.S. adults – National Health Interview Survey 2010. Journal of Physical Activity and Health 12, Suppl. 1: S62-S69.

Pollard, T.M. & J.M. Wagnild. 2017. Gender differences in walking (for leisure, transport and in total) across adult life: a systematic review. BMC Public Health 17: 34.

Quijano, E. 2018. El flâneur bogotano contemporáneo: reflexiones sobre el deambular en los espacios comerciales de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo doi: 10.11144/Javeriana.cvu11-22.fbcr

Sarlo, B. 2000. Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica. México. 108 pp.

Walson, K.B. et al. 2015. Walking for transportation: What do U.S. adults think is a reasonable distance and time? Journal of Physyical Activity and Health 12, Suppl. 1: S53-S61.

Wattanapisit, A. & S. Thanamee. 2017. Evidence behind 1.000 steps walking. Journal of Health Research 31: 241-248.

Webb, C.E. et al. 2017. Stepping forward together: Could walking facilitate interpersonal conflicto resolution? American Psychologist 72: 374-385.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Un paseo por la ciudad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Formas de moverse por la ciudad
  2. El caso de Julius Lederer (y del agua que bebemos)
  3. A tomar el sol
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #312

Zientzia Kaiera - Sun, 2020/07/26 - 09:00
Uxue Razkin

Genetika

Hondartzara joaten garenean eguzkia hartzera ez dugu geneetan pentsatzen. Koldo Garcia genetistak bai, ordea. Artikulu honen bidez azaldu digu eguzkitan gaudenean zeintzuk diren aktibatzen diren geneak. Eta horretarako, orain dela lau urte egindako ikerketa bat izan du oinarri; bertan ikertzaileek aztertu zuten eguzkia jaso zuten eta jaso ez zuten azal-zatien geneen adierazpena.

Kimika

Zalantzarik gabe uda aipatzen dugunean, garagardoa datorkigu burura: terraza batean gustura edaten dugun edari alkoholduna da, kontsumituenetakoa, baina zientziaren ikuspuntutik, badakigu nola egiten den garagardoa? Josu Lopez-Gazpio kimikariak azaldu digu artikulu honen bitartez haren prozesua. Ez galdu!

Osasuna

Basamortuko hautsak Afrikako haurretan duen eragina aztertu dute eta emaitzak kezkagarriak dira: airean partikulen handitze txiki batek haurren heriotza tasak nabarmen igotzen dituela ikusi dute. Hain zuzen ere, emaitzen arabera, urteko partikulen kontzentrazioa %25 handitzeak haurren hilkortasuna %18 handitzea ekarri du. Juanma Gallego kazetariaren eskutik datu guztiak.

Emakumeak zientzian

Eloise Giblett zientzialariak egindako aurkikuntzen artean, nabarmentzekoa da hark aurkitu zuela immunoeskasiaren lehen gaixotasuna: adenosina desaminasaren (ADA) urritasuna. Immunoeskasia konbinatu larri bat (ICG) eragiten duen purinen metabolismoan desordena bat da. Halaber, haren lanen artean azpimarratzekoak dira odol-taldeko antigeno ugariren identifikazioa eta globulu gorrien transfusio segurua lortzeko lana. Uxue Razkin kazetariak hurbiltzen digu haren istorioa.

Biologia

Ikerketa baten arabera, azeriek gizakiarekiko mantentzen duten komentsalismoak gutxienez 42.000 urte ditu. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, ikertzaileek Alemaniako hego-ekialdean, Goi eta Erdi Paleolito aroetako aztarnategitan aurkitutako zenbait animaliaren arrastoetan bildutako karbono eta nitrogeno isotopoak alderatu dituzte.

Astronomia

Eguzkiaren antzekoa den izar baten inguruan dauden bi planeta erraldoi behatu dituzte, Elhuyar aldizkariak jakinarazi digunez. Planeta-sistemak TYC 8998-760-1 du izena eta Musca konstelazioan dago. Izarra Eguzkiaren antzekoa da baina gazteagoa: 17 milioi urte ditu. Planetei dagokienez, gasezkoak dira eta Eguzki-sisteman daudenekiko oso bestelakoak dira.

Ingurumena

Mikroplastikoak aurkitu dituzte Erresuma Batuko kostako itsas hondotik gertu bizi diren marrazoetan. Lau marrazo espezie aztertu dituzte; guztira, 46 marrazoetatik %67k zuntz artifizialak eta mikroplastikoak dituzte urdailean eta digestio hodietan. Aurkikuntza honek agerian utzi du plastikoaren kutsaduraren arazoa. Xehetasun gehiago Berrian topatuko dituzue.

Fisiologia

Dukeko Unibertsitateko (AEB) Herman Pontzer irakaslearen lantaldeak kirol proba ugaritako parte hartzaileen gastu metabolikoa neurtu du, hala nola iraupen lasterketak, maratoiak, egun bateko ultramaratoiak, hiru asteko txirrindularitza probak edo hiru hileko zeharkaldi polarrak aintzat hartu dituzte. Horretaz gain, Estatu Batuetan zehar egindako 140 eguneko lasterketan (Race Across USA) parte hartutakoen gastu metaboliko maila ere kontuan hartu dute. Zeintzuk dira jarduera horiei dagozkien bitarte metabolikoak?

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————————-

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Asteon zientzia begi-bistan #312 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

María Martinón-Torres – P4K 2019: Homo sapiens y la sombra del ciprés

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2020/07/25 - 11:59
Imagen:  Rudy & Peter Skitterians / Pixabay

La consciencia de su vulnerabilidad es una de esas cosas que hacen a los humanos, humanos. María Martinón- Torres, doctora en medicina, paleoantropóloga y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) expone en esta estupenda charla cuando aparece esa consciencia y si esto supone alguna ventaja.

La conferencia se impartió dentro del marco del festival Passion for Knowledge 2019 (P4K) organizado por el Donostia International Physics Center (DIPC).



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo María Martinón-Torres – P4K 2019: Homo sapiens y la sombra del ciprés se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ambrosio Liceaga – Naukas P4K 2019: Nunca quisimos coches voladores
  2. Neandertales ¿crónica de una muerte anunciada?, por María Martinón-Torres
  3. Naukas Bilbao 2017 – Aberrón entrevista a María Martinón y a José Mª Bermúdez de Castro
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #316

Zientzia Kaiera - Sat, 2020/07/25 - 09:00

Autismoaz ari garenean, badirudi dena entzefalora eta haren funtzionamenduaren ondoriora mugatzen dela, hau da, portaerara. Hala ere, entzefaloak oraingoz ez dira elementu isolatuak, eta gorputz baten eta haren biologiaren parte dira. Horregatik da hain logikoa eta harrigarria immunitate-sistemaren eta autismoaren arteko harremana egotea. José Ramón Alonsok azaltzen digu Interleukin-35 and autism artikuluan.

Esan liteke garuna nonahiko organoa dela. Orain, bihotzak hiru dimentsiotan zer itxura duen jakin dezakegu Filadelfiako Thomas Jefferson Unibertsitateko ikertzaile-talde baten lanari esker. Rosa García-Verdugok kontatzen du For the first time, we have a 3D image of the heart’s brain artikuluan.

Materialen gainazalarekiko elkarrekintza kritikoa da elektroien edo spinen fluxuarentzat. Gainazal baten testura spintronikoa zeren mende dagoen ulertzea funtsezkoa da material berrien etorkizunerako, elektronikatik haratago mundu baterako (spintronikoa, valletronikoa). Rashba efektuak materialen gainazalen testura spintronikoa bereizten ditu. Gainazalek bi dimentsio dituzte, kuboek hiru. Eta zertara dator hau guztia? Ba, DIPCko ikertzaileek benetan bitxia den testura bat aurkitu dutelako: An exotic cubic Rashba mechanism.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #316 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Un estudio paleoceanográfico apunta a que los ciclos naturales de cambio climático están siendo alterados

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2020/07/24 - 11:59

Un estudio paleoceanográfico de la UPV/EHU ofrece una descripción detallada de los cambios climáticos ocurridos en el golfo de Bizkaia en los últimos 37.000 años y apunta a que se está alterando el ciclo natural.

Gofo de Vizcaya. Foto: Envisat / ESA

El clima representa el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Esas condiciones, no obstante, son consecuencia de una interacción global entre la tierra emergida, la vegetación, el hielo, la atmósfera y el océano. “Teniendo en cuenta que los océanos ocupan el 75 % de la superficie terrestre, la influencia que estos tienen sobre el clima es muy fuerte, y viceversa, los cambios en el clima influyen fuertemente en los océanos. En nuestro grupo nos dedicamos al estudio de la paleoceanografía, donde buscamos y analizamos las evidencias de cómo ha cambiado el océano en los diferentes periodos o intervalos climáticos. Nuestro estudio se centra en el golfo de Bizkaia, que es el trozo de océano que tenemos delante de nuestras costas”, describe Julio Rodríguez Lázaro, catedrático del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, y uno de los autores del estudio.

Un trabajo de este grupo ha detallado con gran precisión muchos de los eventos climáticos que han sucedido en los últimos 37.000 años. Para ello, los investigadores han recurrido al estudio de los microfósiles de 176 especies de foraminíferos bénticos, obtenidos de sondeos del fondo oceánico. Los foraminíferos estudiados son unos pequeños seres marinos (de una sola célula, pero muy grande), caracterizados por una concha de carbonato, del tamaño de granos de arena, muy utilizados en paleoceanografía, porque dependiendo de las especies que abundan en una época geológica u otra, “conocemos las condiciones que se daban en ese lugar y en ese periodo concreto. Este análisis faunístico es posible porque muchas de las especies de foraminíferos son muy sensibles a los parámetros medioambientales básicos, como la temperatura, la concentración de oxígeno o el contenido de materia orgánica”, relata el investigador.

Así, han podido identificar en el sedimento del golfo de Bizkaia analizado, evidencias de los episodios climáticos conocidos, tanto los periodos fríos, como el Younger Dryas, o eventos Heinrich, como los intervalos cálidos, Bolling-Allerod, o el Holoceno, sucedidos a lo largo de la historia geológica reciente, que comprende los últimos milenios. Además, consideran la identificación de las 176 especies de foraminíferos bentónicos descritas como “una contribución al conocimiento de la biodiversidad existente en el golfo de Bizkaia durante el periodo Cuaternario”.

Este estudio se enmarca en un proyecto cuyo objetivo es la detección de los cambios climáticos habidos en el golfo de Bizkaia en los últimos 150.000 años. Rodríguez lo resume de la siguiente manera: “El clima del planeta en este periodo de tiempo se caracteriza por la alternancia brusca de periodos cálidos y fríos, y estos cambios climáticos parecen haber ocurrido cada 1.500 años, aproximadamente. El calentamiento (hasta 10 °C) se produce en pocas décadas, mientras que el enfriamiento ocurre a lo largo de varios siglos. Cuando ocurre un enfriamiento, la consecuencia es que el agua del océano Atlántico norte se enfría a la vez que ocurre una descarga masiva de icebergs procedentes de la fragmentación de las capas de hielo en el Océano Ártico, y esto conlleva un periodo climático frío en el hemisferio norte”.

Estos cambios climáticos rápidos son producidos por alteraciones de la llamada AMOC (Atlantic Meridional Overturnig Circulation) que es el transporte de calor que se da desde el Atlántico sur hacia el norte a través de los movimientos de las masas de agua oceánicas, donde las aguas cálidas tropicales, menos densas, se mueven hacia el norte, mientras que las frías y densas aguas del Atlántico norte se dirigen en profundidad hacia el sur. Estos movimientos de agua modifican en su tránsito no solo el clima de Europa (templándolo), sino del conjunto del planeta. La AMOC se altera cuando hay entrada de aguas poco salinas en el Ártico, por el deshielo del permafrost, así como por cambios del espesor del hielo en estas latitudes árticas.

El momento geológico que estamos viviendo ahora es una época interglaciar “o cálida” (Holoceno), y “si fuéramos al ritmo que ha transcurrido en los intervalos de frío y calor anteriores, deberíamos estar yendo hacia un enfriamiento, pero esto no está ocurriendo —advierte Rodríguez—. Debido a la actividad humana, estamos alterando ese ciclo, estamos modificando el equilibrio natural. Y esto podría tener consecuencias graves en los siguientes ciclos climáticos de un futuro próximo”.

Referencia:

Ana Pascual, Julio Rodríguez-Lázaro, Blanca Martínez-García, Zeltia Varela (2020) Palaeoceanographic and palaeoclimatic changes during the last 37,000 years detected in the SE Bay of Biscay based on benthic foraminifera. Quaternary International doi: 10.1016/j.quaint.2020.03.043 

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Un estudio paleoceanográfico apunta a que los ciclos naturales de cambio climático están siendo alterados se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Verdín, eucaliptos y cambio climático
  2. Los ecosistemas acuáticos de África y el cambio climático
  3. Geología, Antropoceno y cambio climático
Categories: Zientzia

Saharako hautsa: ederra, bizi emailea eta hiltzailea

Zientzia Kaiera - Fri, 2020/07/24 - 09:00
Juanma Gallego Basamortuko hautsak Afrikako haurretan duen eragina kuantifikatu dute zientzialariek, eta ondorio kezkagarria atera dute: kutsadura iturri naturala izan arren, hautsak haurren heriotza tasa izugarri handitzen du.

Paisaia izugarri politak eskaintzen dizkigu hautsak. HDR edota iragazki berezirik behar izan gabe, ilunabar gorrixka dotoreak azaltzen dira argazkietan hautsa dagoenean. Euskal Herrian ez da oso ohikoa, baina, hegoalderantz joanez gero, aukera gehiago dago ikusteko. Saharatik gertu egonda, Kanariar Uharteetan ederki nabaritzen da hauts horren eragina. Aireportura iritsi bezain laster, eguraldi goibeletik ihesean doazen euskal bidaiari giriek berehala eskertzen dute hegazkinetik ateratzean aurpegira doakien aire beroko kolpea. Eta, berarekin batera, kalima famatua. Hasieran, Out of Africa filmean bezala sentituta, eskertzen da kalimak ematen duen exotikotasuna. Baina, denborarekin, hasierako xarma hori eztarrian eta birikietan nozitutako ondoeza bilakatzen da.

Fenomeno beraren bi aldeak dira, ona eta txarra. Turistaren ikuspegi hutsala alde batera utzita, eta mundu mailako eraginetara joanda, nabaritzen dira ere alde horiek. Alde positiboarekin hastearren, basamortuetan abiatzen diren hautsak funtsezkoak dira mundu osoko ekosistemak ongarritzeko. Eduardo Angulo biologoak artikulu honetan azaldu ditu hauts hodeiek betetzen duten funtzioetako batzuk.

1. irudia: Txaden kokatutako Bodele Sakonunean sortzen da munduko hauts gehiena, eta horrek eragin handia dauka osasunean, batez ere haurren artean. (Argazkia: George Steinmetz)

Hodei horiek basamortu askotatik abiatzen diren arren, Saharako basamortua da munduko hauts abiapunturik handiena. Hautsek batez ere Ozeano Atlantikoan zehar bidaiatzen dute, Ameriketara iritsita, satelite bidez ederki ikusten diren hodeietan. Batez ere udaberriaren amaieran eta udaren hasieran sortzen dira baldintzarik aproposenak horrelako hodeitzarrak sortzeko. Garai horren bueltan, hotzagoak diren ozeanoko aire masek atmosferan gora eramaten dute Saharako hautsa.

Besteak beste, horrelako hodeiek burdina eta fosforoa eramaten dituzte, eta elementu horiek funtsezkoak dira bai lurreko landareentzat zein ozeanoetako fitoplanktonarentzat. Lurreko landareen kasuan, bereziki Amazonian da lagungarria airez datorren ongarritze hau, bertako lurretan berez fosforo gutxiegi dagoelako horrenbeste bioaniztasun handiari eutsi ahal izateko.

Guztira, ehunka milioika tona hautsek zeharkatzen dute ozeanoa urtero, baina aurtengoa bereziki nabarmena izan da. 1979. urtetik —satelite bidezko behaketak egiten direnetik—, orain arteko trinkoena izan da, National Geographic-en jasotako informazioaren arabera. Bestetik, hain aire lehorra izanda, zientzialari batzuek susmatzen dute urakanen sorreraren aurkako eragina dutela, horrelako ekaitz handiek aire hezea behar dutelako euren makinaria meteorologiko itzelak elikatzeko, eta hauts hodeiek ez dute horretan laguntzen.

Sahara oso zabala izanda ere, hauts gehiena ez dator dunetatik, horiek osatzen duten hondar partikulak handiegiak direlako urrunegi joateko. Aldiz, basamortuko beste hainbat tokitan sortzen da hautsa, batez ere partikula txikiagoak biltzeko gai diren eremu baxuetan. Horien artean, Txadeko Bodele Sakonunea da handiena: are gehiago, munduan dagoen hauts sorrera gunerik garrantzitsuena da. Batez bestean, urtean 100 egunetan hauts ekaitzak daude bertan.

Bada, zientzialari talde batek sakonune horretan jarri du arreta, Afrikan izaten den aire kutsadura gehiago ulertu aldera. Duela bi urte egindako ikerketa batean ikertzaile hauek berretsi zuten airean dauden partikula ñimiñoek (PM2,5 partikulek, batez ere) heriotza ugari eragiten dituztela, bereziki txikienen artean: 2015eko datuak aintzat hartuta, urte horretan partikula hauekiko esposizioak 400.000 haurren heriotza eragin zuen.

Oraingoan, hautsaren eta heriotza horien arteko harremana aztertu dute. Nature Sustainability aldizkarian argitaratutako emaitzak arreta emateko moduak dira. Saharaz hegoaldeko Afrikako 30 herrialdetan jasotako datuak erabilita, ikusi dute airean partikulen handitze txiki batek haurren heriotza tasak nabarmen igotzen dituela.

2. irudia: Hauts hodeiak ozeanoa zeharkatzeko gai dira. Argazkian, ekainean Ipar Atlantikoaren gainean Suomi NPP sateliteak hartutako hodeia. (Argazkia: NASA/NOAA)

Azken 15 urteetan bildutako datuei erreparatuta, Saharaz hegoaldeko Afrikan gertatzen diren hauts kontzentrazioak aztertu dituzte, eta informazio hori jaiotzen inguruko datuekin alderatu dute: milioi bat jaiotza kontuan hartu dituzte, eta baita satelite bitartez neurtutako partikula mailetan izandako aldaketak ere. Korrelazio argia ikusi dutela argudiatu dute. Emaitzen arabera, urteko partikulen kontzentrazioa %25 handitzeak haurren hilkortasuna %18 handitzea ekarri du.

Bereziki bost urte baino gutxiago dituzten haurrak dira zaurgarriak airean dauden partikulen aurrean. Prentsa ohar batean nabarmendu dutenez, azken hamarkadetan Afrikan aurrerapauso handiak eman dira haur osasunaren alorrean, baina, halere, hainbat eskualdetan bereziki haurren heriotza tasek espero baino handiagoak izaten jarraitzen dute. Alde hori hautsari egotzi diote.

Nola ez, arlo honetan klima-aldaketaren eragina nolakoa izango den kuantifikatzen saiatu dira ikertzaileak. Zentzu honetan, gogoratu beharra dago hautsaren eta klimaren arteko harremana konplexua dela. Hala, hautsak hesi baten funtzioa bete dezake. Egoeraren arabera, hesi hori eguzkiaren erradiazioa islatzeko gai da, hoztea eraginez, baina berotzea ere ekar dezake, lurreko beroa harrapatzen duenean. Mundu mailako klimari dagokionez, hautsak zeharka izan dezakeen eragina are handiagoa da, batez ere hauts honi esker izandako ongarritzeek fitoplankton eztandak bultzatzeko bidea ematen dutelako, eta horrek atmosferako karbono mailaren gutxitzea dakar.

Bada, Afrikako eraginari dagokionez, aditu hauek uste dute Bodele Sakonunean egongo diren baldintzen araberakoa izan daitekeela arazoaren garapena, Txadeko eremu horretan sortzen baita Afrikan —eta munduan— dagoen hauts gehiena. Sakonune horretako prezipitazioetan izango diren aldaketen arabera, ikertzaileek kalkulatu dute haurren heriotza tasa %12 handitu edo %13 gutxitu litekeela.

Harago joanda, proposamen ausarta egin dute, batez ere ingurumenari lotutako sektore askotan begi onez ikusten ez den horietakoa: eguzki energia erabilita, eskualdean dagoen lurpeko urarekin hondarra bustitzea, hauts gutxiago sor dadin. Eskala txikiagoan, Kaliforniako Owens bailaran antzeko proiektu bat egin dela argudiatu dute. Halako ureztatze batek urteko 37.000 haurren heriotza ekidingo zituela kalkulatu dute, hauts gutxiago sortuko litzatekeelako. Bizitza bakoitzaren “kostua” 24 dolarretan finkatu dute, eta, Afrikako gaur egungo egoera sozioekonomikoa kontuan izanda, aukeran egon daitezkeen beste irtenbideen aldean efizienteagoa eta errealistagoa izango litzatekeela babestu dute.

Erreferentzia bibliografikoa:

Heft-Neal, S., Burney, J., Bendavid, E. et al. (2020). Dust pollution from the Sahara and African infant mortality. Nature Sustainability. DOI: 10.1038/s41893-020-0562-1

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Saharako hautsa: ederra, bizi emailea eta hiltzailea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Gustave Bémont, el fantasma de la rue Vauquelin

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2020/07/23 - 11:59
Foto: Erik Müller / Unsplash

En 1911 el comité Nobel concedía el premio de química a Marie Curie “como reconocimiento a sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, por el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento extraordinario.”

Que Marie Curie merecía el premio nadie lo discute, ni lo haremos nosotros en lo que sigue. Ahora bien, también es cierto, que nada de lo relacionado con el descubrimiento del polonio y el radio hubiese sido posible sin los conocimientos químicos de Gustave Bémont.  Es nuestro objetivo en este breve texto exponer algo de la química del descubrimiento, la mejor forma, creemos, de comprender la verdadera dimensión de las aportaciones de Gustave Bémont. Por otra parte quizás también sería interesante desmitificar la imagen del trabajo aislado de la pareja Curie en sus primeros años de colaboración, por lo que mencionaremos a todo aquel que nos conste que ayudó de alguna manera relevante (que fueron, mire usted, mayoritariamente químicos).

El fantasma, Pierre y Marie Curie en el laboratorio de rue Vauquelin / Foto tal cual aparece en Wikimedia Commons

Un tema para la tesis

La anécdota de la vida de Marie Curie es tan conocida que no abundaremos en ella. Baste decir que Marie Curie obtuvo su segunda licenciatura (en matemáticas) en 1894, tras haber obtenido la de física en 1893 y haber comenzado a trabajar bajo la supervisión de Gabriel Lippmann (quien a la postre sería su director de tesis y su primera conexión con la Academia de Ciencias; curiosamente obtendría el Nobel en 1908, después de que su pupila lo consiguiese en 1903). En 1895 se casó con Pierre Curie, un físico conocido por sus estudios en magnetismo y simetría cristalina que, junto a su hermano Jacques, había descubierto el efecto piezoeléctrico en 1882. Pierre era en ese momento profesor en la Escuela Municipal de Física y Química Industriales (EMFQI), sita en el número 10 de la rue Vauquelin de la ciudad de París.

El descubrimiento de la radioactividad por parte de Becquerel había planteado un problema desconcertante: las sales de uranio mantenían en el tiempo, sin una fuente de energía externa, la capacidad de ennegrecer una placa fotográfica. Marie, que buscaba tema para su tesis decidió investigar el fenómeno.

El 11 de febrero de 1898 Marie comienza una búsqueda sistemática de elementos y compuestos con la capacidad de conferir conductividad eléctrica al aire (lo que hoy llamaríamos elementos y compuestos radioactivos). Comprobó, usando para ello una antigua leñera, luego sala de usos múltiples (vulgo, trastero), anexa a las instalaciones de la EMFQI, todas las muestras de que disponía en la escuela más las que pidió prestadas a distintos laboratorios de la ciudad. La lista de materiales analizados es bastante extensa y puede ser agrupada en tres grandes grupos:

1) Metales y metaloides disponibles habitualmente (de la colección mantenida por el profesor Etard, EMFQI)

2) Sustancias raras: galio, germanio, neodimio, praseodimio, niobio, escandio, gadolinio, erbio, samario y rubidio (proporcionadas por Demarçay); itrio, iterbio junto con un “nuevo erbio” (proporcionadas por Urbain)

3) Rocas y minerales (colección de la EMFQI)

Los resultados obtenidos fueron lo suficientemente interesantes como para que el profesor Lippmann presentase una nota de Marie (ella sola, sin Pierre como coautor) a la Academia de Ciencias y para que Pierre abandonase sus propias investigaciones cristalográficas para dedicarse de lleno al nuevo fenómeno.

El uranio y algo más

Marie descubrió que todos los minerales que eran activos contenían o bien uranio o bien torio (esto último lo había descubierto independientemente dos meses antes Gerhard Schmidt; en esta época de efervescencia los descubrimientos se atribuían por diferencias de meses, si no semanas, como bien supo un hoy olvidado Silvanus Thompson que descubrió la “hiperfosforescencia” del nitrato de uranio en febrero de 1896, exactamente a la vez que Becquerel, pero éste lo comunicó públicamente antes. De ahí la prisa de Marie y Lippmann por comunicar resultados parciales).

Pero el resultado más importante de Marie fue que la pechblenda, una variedad de uraninita (UO2), era (es) cerca de cuatro veces más activa que el uranio metálico, que la chalcolita (hoy metatorbernita), Cu(UO2)2(PO4)2·8 H2O, lo era alrededor de dos veces y que la autunita, Ca(UO2)2(PO4)2·12H2O, aunque menos marcado que los anteriores, también presentaba una actividad anómala. Tras sintetizar chalcolita en el laboratorio a partir de sus constituyentes puros, Marie comprobó que en la chalcolita sintética la actividad era proporcional al contenido de uranio. Esto la llevó a una conclusión que aparece en la nota a la Academia en una frase clave: “Este hecho es muy notable y sugiere que estos minerales podrían contener un elemento mucho más activo que el mismo uranio”.

De la física a la química

El matrimonio Curie se enfrentaba ahora a la necesidad de investigar la pechblenda. Si bien podía usar el dispositivo inventado por Pierre para medir la actividad de los compuestos y guiar el trabajo, los conocimientos necesarios de química sobrepasaban de manera notable los que la pareja pudiese tener.

Afortunadamente estaban en el lugar ideal para encontrar la ayuda que necesitaban. Como centro de formación en química industrial la EMFQI contaba con grandes especialistas en el tratamiento de minerales. Pierre recurrió al mejor: Gustave Bémont, el chef de travaux de chimie , el responsable de las prácticas de química en la Escuela. Él, tras muchas pruebas, terminó diseñando para ellos la siguiente marcha analítica (que es la que aparece en la nota de Pierre y Marie, no Bémont, que Becquerel presentó a la Academia con el descubrimiento del polonio):

Marcha analítica para el polonio. Véase el texto para una explicación / Tomado de Adloof & McCordick «The Dawn of radiochemistry» (1995) Radiochimica Acta 70/71, 13-22

El tratamiento de los primeros 100 g de pechblenda comenzó el 14 de abril de 1898. Lo que sigue da una idea de la pericia analítica necesaria para llevarlo a cabo.

La muestra se molió y fue tratada con HCl. Los residuos insolubles aún eran muy activos, por lo que tras fundirlos con una mezcla de carbonato potásico e hidróxido sódico se solubilizaron con ácidos.

El tratamiento de la disolución ácida con H2S fue un paso muy importante, digno de una gran experiencia química, ya que los sulfuros precipitados eran más activos que el resto de la disolución residual. La actividad en los sulfuros era insoluble en sulfuro de amonio, por lo que pudo separarse de As y Sb. El resto de sulfuros insolubles se disolvieron con nítrico tras la adición de sulfúrico y parte de la actividad acompañaba al sulfato de plomo. Finalmente se encontró la actividad mayoritariamente concentrada en la última fracción, que contenía “sólo” bismuto y plomo.

Separar la sustancia activa del bismuto y el plomo por métodos húmedos resultó tremendamente laborioso. Esta frase tan sencilla nos debe dar una idea de la inmensidad del trabajo llevado a cabo: cada ensayo significaba tratar una muestra no pequeña del residuo al que se llega tras todos los pasos anteriores. Finalmente encontraron que la precipitación fraccionada repetida podía ser una vía, angustiosamente lenta, pero segura. Al añadir agua a una disolución ácida del residuo las fracciones que precipitaban antes eran las que portaban la mayor parte de la actividad. De esta forma el 6 de junio tenían un sólido 150 veces más radioactivo que el uranio.

Mientras tanto Pierre probaba cosas nuevas, a ver si alguna podía ser útil. El mismo 6 de junio se le ocurrió calentar el residuo en un tubo de vacío a varios cientos de grados: los sulfuros de bismuto y plomo se quedaron en la parte caliente del tubo, mientras que en la parte fría (entre 250 y 300ºC) condensaba una capa negra con la actividad. Ese día el equipo consiguió una muestra 330 veces más activa que el uranio. Tras reiterar el proceso, purificando la muestra, consiguieron llegar a 400 veces.

La nota presentada por Becquerel, y firmada por Pierre y Marie (no por Bémont, reiteramos) termina diciendo: “Creemos que la sustancia que hemos recuperado de la pechblenda contiene un hasta ahora metal desconocido, similar al bismuto en sus propiedades analíticas. Si la existencia de este nuevo metal se confirma proponemos que se le llame polonio en honor de la tierra natal de uno de nosotros”.

Por primera vez en la historia se anunciaba el descubrimiento de un elemento sin aislarlo y sin medir sus propiedades físicas. Demarçay, renombrado espectroscopista, fue incapaz de detectarlo, lo que no es de extrañar habida cuenta de la bajísima concentración en la muestra (del orden de nanogramos). Hubo que esperar al tratamiento de varias toneladas de pechblenda en 1910 (cosa que hicieron Marie y André Debierne; ese mismo año Debierne, descubridor del europio, ayudó a Marie a obtener el radio metálico) para obtener una muestra de 2 mg de producto que contendría aproximadamente 0,1 mg de polonio.

Gustave Bémont, Pierre y Marie Curie en el laboratorio de rue Vauquelin

El equipo siguió trabajando en lo que después sería el descubrimiento del radio a finales de año. En esta ocasión la nota a la Academia sí aparece firmada por los Curie y Bémont, como era de justicia. Sin embargo, la historia ha querido que Gustave Bémont (1857-1937), que podría haber justamente compartido el Nobel de química con Marie, quedase reducido a una mención en una placa en el 10 de la rue Vauquelin que casi nadie termina de leer.

Fuente: Wikimedia Commons

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto se publicó originalmente el 12 de junio de 2013 y reeditado el 12 de febrero de 2018 en el blog personal del autor.

La historia de la radiactividad es el hilo conductor que permite introducirse fácilmente a los conceptos científicos básicos sobre la estructura nuclear en la serie El núcleo.

El artículo Gustave Bémont, el fantasma de la rue Vauquelin se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. No solo el uranio emite rayos
  2. Polonio y radio
  3. Primeros experimentos con el uranio
Categories: Zientzia

Eloise Gibletten (1921-2009) ezagutza etengabea

Zientzia Kaiera - Thu, 2020/07/23 - 09:00
Uxue Razkin Lantzean behin, norbaitek aurretik ezagutzen ez zenuen zerbait azaltzen duenean, liluratuta gelditzen zara; jakina, beti dago deus ez ulertzeko arriskua baina noizbehinka bada zerbait, hitz bat edo esaldiren bat burutik kendu ezin duzuna. Azalpen horrek jakin-mina pizten du ezinbestean; bat-batean denak hartzen du zentzua, esku artean giltza-sorta astun bat izan eta lehenengo saiakeran, begi aurrean duzun atea irekitzeko gai izango bazina bezala. Eloise Gibletteri, Elo deitzea nahiago zuenari, antzeko zerbait gertatu zitzaion haren nebak kimikaz lehen aldiz hitz egin zionean. Ordura arte ez zuen zientziekiko interesik erakutsi, baina hark atomoak eta molekulak izendatu zituenean aurpegia erabat aldatu zitzaion.

1. irudia: Eloise Giblett. (Argazkia: NAS)

“Edertasun dastatzaileak zeinahi lekutan aurkituko du edertasuna”, idatzi zuen Marguerite Yourcenarrek Memorias de Adriano liburuan. Gibletteri antzeko zerbait gertatu zitzaion; txikitan musika maite zuen –bereziki oso fina zen biolinarekin–, baina baita mikrobiologia, genetika eta hematologia bezalako adar zientifikoak ere. Ildo horretatik, egindako aurkikuntzen artean, nabarmentzekoa da hark aurkitu zuela immunoeskasiaren lehen gaixotasuna: Adenosina Desaminasaren (ADA) urritasuna. Immunoeskasia konbinatu larri bat (ICG) eragiten duen purinen metabolismoan desordena bat da. Halaber, haren lanen artean azpimarratzekoak dira odol-taldeko antigeno ugariren identifikazioa –horietako batek bere izena darama– eta globulu gorrien transfusio segurua lortzeko lana.

Odolaren bidea

Elo Giblett Tacoman (Washington) jaio zen, 1921ean. Beka bat lortu zuen Mills Collegen ikasteko; bertan, bi urte igaro zituen kimikako espezializazioa egiten. Ondoren, Washingtongo Unibertsitatean mikrobiologia hautatu, eta 1942an bukatu zuen gradua. Ikasketak amaitu ondoren, unibertsitateko Mikrobiologia Sailean irakasle izateko lanpostua eskaini zioten, baina Spokane-ra (Washington) itzultzea erabaki zuen.

Pearl Harbourren aurkako erasoaren ondoren, 1944an WAVESen izena eman zuen (ingelesez “Women Accepted for Volunteer Emergency Service”), soilik emakumez osatutako AEBtako Itsas Armadaren dibisioan, hain zuzen. San Diegoko Ospitaleko Itsas Unitatean hasi zen; munduko ospitalerik handienetakoan, eta han medikuntza-teknologiari buruz ikasteko abagunea izan zuen eta, gainera, odol-frotisaren bidez meningitisa detektatzeari buruzko artikulu bat idazteko. Gerraren ondoren, Giblettek berriro ekin zion bere ikasketei Washingtongo Unibertsitatean; 1947an bukatu zuen mikrobiologiako masterra.

2. irudia: Eloise Giblett (1955). (Argazkia: UW Medicine)

Arnasa hartzeko ia denborarik gabe, urte horretan bertan medikuntzan matrikulatu zen, unibertsitateak ireki zuen eskola berri batean. Lehenengo urtea amaituta, ikerketa-lanean murgildu zen Charles Evans Mikrobiologia Saileko zuzendariarekin batera. Evans larruazaleko mikrobiota bakterianoaren zahartzearen efektua aztertzen ari zen. Horren gainean bion artean egindako ikerlana 1950ean argitaratu zuten Journal of Investigative Dermatology delakoan.

Lanak pilatzen hasi ziren, liburuek mesanotxean egiten duten moduan. Honek, baina, ez zion trabarik egiten. Erresidentzia amaitu ondoren eta bi urteko hematologia ikerketa beka bati esker, Clement Finch hematologo ospetsuarekin lan egin zuen. Hark eritrozinetika ikertzen zuen, globulu gorrien ekoizpena eta suntsipenaren inguruko diziplina, alegia. Hori gutxi balitz bezala artikulu ugari argitaratu zituen eta horietako zenbaitetan lehen egile gisa ere sinatu zuen.

Ez ziren hemen bukatu Gibletten eta beste lankideen arteko harremanak. Arno Motulsky genetistarekin ere jardun zuen. Izan ere, 1960an, Motulskyk populazio ikerketa bat egin zuen Kongon eta ehunka odol lagin bidali zituen. Giblettek horiek aztertu zituen polimorfismoen bila. Hogeita hamar urte geroago ustekabeko emaitza batekin topo egin zuen: lagin horietako batean gizakietan Giza Immunoeskasiaren Birusaren (GIB) lehen arrastoa aurkitu zuen.

Ikertzailea izatetik, zuzendaria izatera

Haren bizitzak beste norabide bat hartu zuen garai hartan King County Central Blood Bank (orain Puget Sound Blood Center) zuzendariarekin, Richard Czajkowskyrekin, elkartu zenean. Laborategian eskarmentua zuen norbait behar zuten eta Elo egokiena zen kargurako. Behin hautatu zutela, sei hilabete igaro zituen Ikerketa Medikoko Kontseiluaren odol-transfusioaren Ikerketa Unitatean, Londresen, punta puntako teknologiaz ikasteko asmoz. Horrela, Seattlera itzultzean, zentroaren zuzendarikidetza hartu ahal izango zuen Czajkowskyrekin batera. Han, laborategiaren arduradun bihurtu, eta globulu gorrien antigenoen genetika eta proteina serikoen aldaketa genetikoak ikertu zituen. Une horretan, odoleko edozein aldaketa genetiko transfusioen segurtasunerako garrantzitsua izan zitekeela jabetu zen. 1979an zuzendari bihurtu zen eta 1987an erretiroa hartu zuen.

Erretiroa hartu arte erronka handiak hartu behar izan zituen, hala nola 1981ean immunoeskasiari zuzenean lotutako gaixotasun berri bat agertu zenean. Une hartantxe ikusi zuten diagnostikatutako kasu mordoa gizon homosexualen artean gertatzen ari zela. Epidemiologoek odolaren bidez eta sexu bidez gaixotasuna transmiti zitekeelako susmoa zuten. Ideia horrek indarra hartu zuen odol-transfusioak erregulartasunez jaso zituzten zenbait hemofilikok HIESaren sintomak garatu zituztenean. Horren kariaz, Estatu Batuetako makina bat odol bankuk uko egin zion beste gizon batzuekin sexu harremanak zituzten gizonen odola jasotzeari. Elo krisi honi aurre egiten saiatu zen, zentroan odol emaileak detektatzeko politika berri bat garatuz.

3. irudia: Genetic markers in human blood, Eloise Gibletten liburua. (Irudia: Mujeres con ciencia)

Era berean, aipagarria da Dottie Thomas eta bere senarra Edward Donnall Thomas laguntzeko egin zuen lana. Bikotea hezur-muina transplantatzeko teknikan, eta leuzemia eta odol-arazo batzuk aztertzen aitzindaria izan zen. Elok odol-antigenoetan eta odol-zelulen entzimetan oinarritutako markatzaileak garatu zituen hartzailea emailearengandik bereizten laguntzeko. Gainera, ikerketa biomedikoan lagundu zuen; funtzio immunearen eta pirimidinen eta purinen metabolismoaren arteko lotura aurkitu baitzuen. Berrehun artikulu baino gehiago eta Marcadores genéticos en la sangre humano (1969) liburua ondu zituen, eta 1980an, Estatu Batuetako Zientzien Akademia Nazionaleko kide hautatu zuten.

Iturriak:

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Eloise Gibletten (1921-2009) ezagutza etengabea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/07/22 - 11:59

 

Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage (UOC, 2016) es una novela gráfica de Sydney Padua en la que se entremezclan texto e imagen, historia y ficción, ciencia y arte.

Portada del libro.

La autora comenzó a escribir las hazañas de Ada Lovelace y Charles Babbage en 2009, en formato webcómic, bajo el título de The Thrilling Adventures of Lovelace and Babbage. En 2015 recopiló esas ‘emocionantes aventuras’ en este divertido e informativo libro en el que puede encontrarse una pequeña crónica de la historia de la Inglaterra victoriana, un libro de aventuras que van más allá de lo real, una biografía de la matemática Ada Lovelace (1815-1852) y del ingeniero Charles Babbage (1791-1871), un repaso de algunas de las matemáticas que se hacían en ese momento en Inglaterra y, por supuesto, un bello libro ilustrado.

Cada página del libro consta de algunas viñetas que hablan sobre los esfuerzos de la matemática y el ingeniero para construir y hacer funcionar esa soñada Máquina Analítica y que se complementan con extensos y muy documentados pies de página que introducen la historia real de esa empresa científica. En estas ‘emocionantes aventuras’ se combinan las imágenes y el texto, la fantasía y la realidad, el humor y la precisión histórica.

El libro está dividido en diez capítulos, dos apéndices y un epílogo. En todos ellos la Máquina Analítica es el centro de la acción de una u otra manera:

  1. Ada Lovelace: ¡El origen secreto!

La autora presenta a Ada, el motivo por el que su madre –la aristócrata Annabella Milbanke (1792-1860)– optó por incluir las matemáticas en la educación de su hija, cómo conoció a Charles Babbage, y cómo trabajaron juntos hasta su triste final. Esta parte del tebeo va acompañada de numerosas notas sobre las personas que rodearon a Ada Lovelace y Charles Babbage.

  1. El Universo de bolsillo

De este modo denomina la autora las páginas de su libro, un mundo de dimensión dos en el que todo funciona de una manera un poco diferente a la del mundo real. En ese universo plano, es posible mezclar historias sucedidas en diferentes momentos; aunque «algo de la información real debe de conservarse sin renunciar al entretenimiento».

  1. La persona de Porlock

La autora se permite una licencia poética: ¿quizás fue Ada la persona –el visitante de Porlock– que interrumpió al poeta Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) mientras redactaba su conocido poema Kubla Khan? Recordemos que, según el prefacio de Coleridge, concibió el poema durante un sueño, bajo la influencia del opio y tras haber leído una biografía del último Gran Kan del Imperio mongol Kublai Khan. Al despertar, comenzó a transcribir los 300 versos soñados hasta que fue interrumpido por un visitante procedente de Porlock. Cuando esa persona se marchó, el poeta solo consiguió escribir unos pocos versos más, olvidando el resto.

  1. ¡Lovelace y Babbage contra la clienta!

La clienta es la Reina Victoria (1819-1901), que financiaba el trabajo de Babbage.

  1. Fuentes principales

En este corto capítulo se habla de los diarios de la Reina Victoria.

Ada Lovelace y Charles Babbage se conocen. Imagen: Sydney Padua (Licencia CC BY-NC).

 

  1. ¡Lovelace y Babbage contra el modelo económico!

La autora habla de inventos, de modelos económicos y de la afición de Ada por las carreras de caballos –a finales de la década de 1840, Ada se volvió adicta a las carreras de caballos. Intentó crear un modelo matemático para ganar las apuestas en esas carreras. El evidente fracaso de ese proyecto generó cuantiosas deudas a la aristócrata–.

  1. ¡Luditas!

Los luditas eran los componentes de un movimiento de artesanos que protestaron contra los telares industriales que amenazaban sus empleos. La soñada máquina de Babbage se basaba precisamente en el sistema de tarjetas perforadas de los telares de Jacquard.

  1. ¡Experiencia de usuario!

Aparece en la historia la escritora George Eliot (1819-1880) como usuaria de la ‘Gran Máquina’ correctora de errores ortográficos.

  1. El Sr. Boole viene a tomar el té

El lógico George Boole (1815-1864) entra en la historia en el momento en el que se comienza a hablar de la programación de la Máquina Analítica.

  1. Cantidades imaginarias

Los números imaginarios y los cuaterniones –y la poesía– se introducen en la historia a través del matemático y astrónomo William Rowan Hamilton (1805-1865). En el ‘Universo de Bolsillo’, al mezclar las matemáticas con la poesía, Ada atraviesa un espejo para entrar en la dimensión tres –una más que la de su mundo plano, por analogía con el mundo de cuatro dimensiones respecto al universo real–. Allí vive aventuras como una Alicia en el País de las maravillas. La autora comenta cómo diferentes biógrafos alaban el intelecto de Ada, mientras que otros afirman que sus contribuciones no fueron tan importantes. Las cartas de Babbage no dejan lugar a dudas –al menos para Sydney Padua– de lo buena matemática que era Ada Lovelace. El ingeniero llega en un corcel mecánico al País de las maravillas para hacer regresar a Ada a su universo de dimensión dos. El capítulo finaliza con una inesperada visita del lógico y escritor Lewis Carroll (1832-1898), autor de Alicia en el País de las maravillas.

  1. Apéndice I: Algunos documentos originales entretenidos

Sydney Padua reproduce cartas, artículos y otros documentos hablando de Babbage, de su máquina, de Ada Lovelace, etc.

  1. Apéndice II. La Máquina Analítica

La autora describe y dibuja esa ansiada máquina que Babbage nunca llegó a construir.

  1. Epílogo

Ada y Babbage caminan juntos, conversando, entre los gigantescos engranajes de la ‘Gran Máquina’.

Ada Lovelace. Imagen: Sydney Padua (uso libre).

En el ‘Universo de Bolsillo’ –la parte de aventuras de esta historia sobre Ada Lovelace y Charles Babbage– se describen diversas máquinas de la época, algunas de las matemáticas relacionadas con Ada y todos los tutores que la acompañaron –como Mary Somerville (1780-1872) o Augustus de Morgan (1806-1871)–.

Las notas que acompañan al tebeo son una pequeña pero minuciosa recopilación de la historia –y la historia de la ciencia– que sucedía alrededor de los dos protagonistas del libro. Todos los personajes que aparecen convivieron realmente con Lovelace y Babbage, aunque en el ‘Universo de Bolsillo’ se hable de ellos con un poco de humor y grandes dosis de imaginación.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Desenmascarando al autómata
  2. Un convite matemático ‘de altura’
  3. El teorema de Morcom
Categories: Zientzia

Garagardoaren zientzia (I): Nola egiten da garagardoa?

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/07/22 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio Garagardoa edari alkoholdun kontsumituenetakoa da. Espainiako 2010eko datuen arabera, adibidez, kontsumitutako alkoholaren erdia garagardotik zetorren. Nola bihurtzen dira, baina, garagar-ale zaporegabeak likido gozagarri horretan? Bada, osasungarria den alkohol kontsumorik ez dagoela gogoratuz, garagardoa egiteko prozesuan bete-betean sartuko gara eta zatika argitaratuko den artikulu-sorta honetan garagardoan zientzia asko dagoela ikusiko dugu. Lehen ekarpen honetan, prozesu osoari gainbegiratua emango diogu.

1. irudia: Garagardoaren osagai nagusienak ura, alkohola eta karbohidratoak dira. (Argazkia: Alexas_Fotos – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Garagardoa eta ardoa bereizten hasiko gara. Bi edari alkoholdun horiek lehengai oso desberdinekin egiten dira. Ardoa egiteko mahatsak erabiltzen dira eta garagardoa egiteko, aldiz, garagarra -aurrerago ikusiko dugu hori ez dela aukera bakarra-. Bi lehengai horiek antzekotasunak dituzte, baina, baita desberdintasunak ere. Mahatsa fruta bat da eta bertan azukreak metatzen dira. Frutak gozoak izaten dira animaliei erakartzeko eta, horri esker, hazia urruti dauden lekuetara iritsi daiteke. Mahatsak azukre hartzigarriak dituenez, alkohola -etanola, hain zuzen ere- sortzeko ezinbestekoa den hartzidura prozesurako ez da beharrezkoa azukre horiek prestatzea. Garagardoaren kasuan, berriz, garagar-aleek oro har, ale guztiek bezala ez dituzte azukre hartzigarriak, almidoia baizik. Almidoia edo fekula, glukosa molekulez osatutako polimeroak dituen makromolekula bat da. Horrek zera esan nahi du: garagarraren kasuan, aleak prestatu egin behar dira azukre hartzigarriak lortzeko.

Almidoia azukre hartzigarrietan bihurtzeko prozesu hori da zerbeza ekoizteko prozesuaren lehen etapa. Ingelesez hitz berezi bat dute zerbeza egitea adierazteko: brewing. Ardoa egiteko, adibidez, horrelako hitzik ez dago. Hartzidura ulertzeko, jakin behar da prozesu hori izaki bizidunek egiten dutela, legamiek hain zuzen ere. Legamiak onddo mikroskopikoak dira eta ingurune anaerobioan oxigenorik gabe, alegia hartzidura alkoholikoa egiteko gai dira. Muztioan dauden azukre hartzigarrien -glukosa, nagusiki- hartziduraren ondorioz, karbono dioxidoa eta etanola lortuko dira. Karbono dioxidoari esker garagardoak gasa eta aparra izango du eta alkoholari esker, jakina, edari alkoholduna izatea.

2. irudia: Garagar-aleekin egindako malta da garagardoaren osagai garrantzitsuenetakoa. (Argazkia: Peggy Choucair – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Garagar-aleetan dagoen almidoi makromolekulak zatitu eta azukre hartzigarriak lortzeko hainbat modu daude, baina, gaur egun gehien erabiltzen dena maltatze prozesua da. Malta lortzeko, garagar-aleak uretan jartzen dira eta ernamuintzen uzten dira. Aleak uretan jartzen direnean garagarra hazten hasten da, baina, ernetzea hasi eta gutxira -zurtoinaren tamaina haziaren tamainaren berdina denean-, prozesua eten egiten da aire beroa erabiliz. Horrekin lortu dena zera da: garagar-aleetan dauden entzimek almidoi kateak zatitu eta glukosa molekulak -hartzigarriak direnak- aske egotea. Hortaz, garagar-aleak lehortzen direnean lortzen den produktua garagarraren malta da eta prozesuari maltatzea deritzo. Maltatzearen ondoren, azukreak legamiarentzat prest daude.

Gure antzinako arbasoek garagardoa edaten zutela ezaguna da eta, ebidentzien arabera, Egipton Babilonian eta Sumerian garagarra eta garia erabiliz garagardoa egiten zuten. Maltatze prozesua ezaguna zen haientzat: garagarraren ekoizpenaren herena edo erdia garagardoa egiteko gordetzen zuten. Gainera, garagardoak ogiarekin lotura asko dauka eta gure arbasoek malta laberatzen egia egiten zuten eta ogi hori uretan bustitzen zuten gero garagardoa egiteko. Esan behar da, bestalde, ogia egiteko eta garagardoa egiteko erabiltzen den legamia bera dela: Saccharomyces cerevisiae. Hala ere, legamia hori ez da garagardoa egiteko erabiltzen den legamia bakarra.

Malta lortu ondoren, eho egiten da, baina, ez gehiegi: ez da irina lortu behar. Malta ehotua urarekin nahasten da eta muztioa, garagardoaren aurrekaria, beratzen uzten da. Beratze prozesua maltatzearen jarraipena dela esan daiteke; izan ere, prozesu honetan zehar azukre hartzigarri gehiago lortzen dira garagarraren entzimek lanean jarraitzen dutelako. Muztioa beratu ostean, malta iragazi egiten da solidoak kentzeko. Horren ondoren, muztioa irakiteko prest dago. Irakitearen helburuetako bat likidoa esterilizatzea da, bertan egon daitezkeen mikroorganismoak hiltzeko. Bigarren helburua, muztioaren zapore gozoa orekatzea da eta, horretarako, lupulua gehitzen da etapa honetan. Lupulua marihuanaren familiako landare igokari baten kono erretxinatsuak dira eta zapore mikatza ematen diote garagardoari. Dakigunez, lupulua 900. urtearen bueltan hasi ziren erabiltzen Bavarian eta, egun ere, lupulua erabiltzen jarraitzen da. Lupulua egosketa fasearen etapa desberdinetan gehitu daiteke eta lupulu-mota desberdinak daude. Guzti horren arabera, garagardoak zapore eta mikaztasun desberdina izango du. Erreferentzia gisara, gehitzen den lupulu kantitatea litroko 0,5 eta 5 gramo artekoa izaten da. Lupuluak bi elementu bereizgarri ematen dizkio garagardoari: alfa azido fenolikoen mikaztasuna eta olio esentzialen aroma.

Muztioa egosi ondoren, lupuluaren azido disolbaezinak forma disolbagarri bihurtzen dira, mikaztasuna garatzen da eta garagarraren entzimak inaktibatu egiten dira. Jarraian, egosi berri den muztioa hoztu egiten da, jarraian legamia gehitu behar delako -tenperatura altuan legamia hil egin daiteke-. Hortaz, behin muztioa hoztuta legamia gehitzen da eta hartzidura prozesua hasten da. Oro har, bi legamia mota erabiltzen dira garagardoa egiteko eta legamiaren, lupulu mota eta kantitatearen, malta-motaren eta erabilitako uraren arabera, hainbat garagardo mota desberdin lortzen dira. Erabilitako legamiaren arabera -hemen beste xehetasun batzuk ere hartzen dira kontuan, hori bai-, garagardoak bi talde handitan banatzen dira: Ale eta Lager motakoak. Desberdintasun bakarra ez den arren, erabilitako legamian dago gakoa. Ale garagardoak -mikatzagoak, sendoagoak- Saccharomyces cerevisiae legamiarekin egiten dira eta lagerrak, aldiz, Saccharomyces carlsbergensis edo Saccharomyces uvarum legamiekin egiten dira. Azken horiek, arinagoak eta orekatuagoak dira. Tabernan hartuko genukeen kaña arrunta lagerra da, hain zuzen ere.

Hartzidura gertatzen den bitartean, muztioan zeuden azukre hartzigarriak karbono dioxido eta etanol bihurtzen dira eta garagardoak bere amaierako zaporea hartuko du, pixkanaka. Hartziduraren ostean, hortaz, garagardoa ia prest dago. Tarte batez garagardoa heltzen utzi daiteke -ardoaren antzera- eta jarraian, botilaratu egiten da. Azken etaparen amaieran, garagar-ale zaporegabeak likido azido, mikatz eta burbuiladuna lortzen da. Garagardoaren pH-a 4 ingurukoa da eta %90 inguru ura da. %1 eta %6 arteko alkohol kantitatea dauka normalean eta %2 eta %10 artean karbohidratoak dira. Osagai nagusi horietaz gainera, usaina eta zaporea ematen dioten beste ehundaka konposatu ditu garagardoak.

Pixkanaka, joango gara likido horretan gehiago murgiltzen…

Informazio gehiago:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Garagardoaren zientzia (I): Nola egiten da garagardoa? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Polonio y radio

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/07/21 - 11:59
Exterior del «laboratorio» de los Curie en la antigua leñera de la Escuela Municipal de Física y Química Industriales de París en 1898. Fuente: Musée Curie ; coll. ACJC / Cote MCP991

Para explorar la hipótesis de que tenía que existir otro elemento en la pechblenda, desconocido, que tenía que ser más radiactivo que el uranio mismo, los Curie aplicaron procesos de separación química [1] a una gran cantidad de pechblenda para tratar de aislar esta hipotética sustancia radiactiva. Después de cada proceso de separación, se comprobaban los productos, descartándose la parte inactiva y analizando de nuevo la parte activa. Finalmente, los Curie obtuvieron un producto altamente radiactivo que era de suponer que consistía principalmente en el elemento desconocido. En una comunicación titulada «Sobre una nueva sustancia radiactiva contenida en la pechblenda» que presentaron a la Academia de Ciencias de Francia en julio de 1898, decían:

Al llevar a cabo estas diferentes operaciones […]  finalmente obtuvimos una sustancia cuya actividad es aproximadamente 400 veces mayor que la del uranio. […] Creemos, por lo tanto, que la sustancia que extrajimos de la pechblenda contiene un metal hasta ahora desconocido, similar al bismuto en su propiedades químicas. Si se confirma la existencia de este nuevo metal, proponemos llamarlo polonio, por del nombre del país natal de uno de nosotros.

Seis meses después del descubrimiento del polonio, los Curie separaron químicamente otra sustancia de la pechblenda. Habían encontrado una emisión tan intensa que solo podía explicarse si si existía otro elemento nuevo, más radiactivo aún que el propio polonio. Esta sustancia tenía una actividad por unidad de masa novecientas veces mayor que la del uranio y era químicamente completamente diferente del uranio, del torio y del polonio.

El análisis espectroscópico de esta sustancia mostraba líneas espectrales características del elemento inactivo bario, pero también una línea en la región ultravioleta que no parecía pertenecer a ningún elemento conocido. Los Curie informaron de su creencia de que la sustancia, «aunque en su mayor parte consiste en bario, contiene además un nuevo elemento que produce radiactividad y, además, está muy cerca del bario en sus propiedades químicas». Para este nuevo elemento, tan extraordinariamente radiactivo, propusieron el nombre de radio.

Pero una cosa es predicar y otra dar trigo. Así que el siguiente paso para demostrar la existencia de estos elementos era determinar sus propiedades, especialmente sus masas atómicas. Los Curie aún no habían aislado ni el polonio ni el radio en forma metálica pura, ni habían obtenido una muestra pura de un compuesto de ninguno de los elementos.

De la sustancia que contenía eso fuertemente radiactivo que llamaban radio habían separado una parte que consistía en cloruro de bario mezclado con una cantidad muy pequeña de lo que debía ser cloruro de radio. Separaciones adicionales por medios químicos produjeron una proporción creciente de cloruro de radio. La dificultad de esta tarea está indicada por la observación de Curie de que el radio «está muy cerca del bario en sus propiedades químicas», ya que es muy difícil separar elementos cuyas propiedades químicas son similares [1].

Para obtener las sustancias altamente radiactivas en cantidades utilizables, tuvieron que comenzar con una gran cantidad de pechblenda. Con un envío inicial de 100 kg de pechblenda [2] los Curie se pusieron a trabajar en una leñera abandonada en la Escuela Municipal de Física y Química Industriales, donde Pierre Curie era profesor. Habiendo fracasado en su intento de obtener apoyo financiero, los Curie hicieron sus preparativos sin ayuda manual [1] de otras personas en este «laboratorio». Marie Curie escribiría más tarde:

Llegué a tratar hasta veinte kilogramos de material a la vez, lo que tuvo el efecto de llenar el cobertizo con grandes frascos llenos de precipitados y líquidos. Fue un trabajo agotador transportar los recipientes, verter los líquidos y remover, durante horas seguidas, el material hirviendo en un recipiente de fundición.

A partir de la mezcla de cloruro de radio y cloruro de bario que consiguieron producir produjeron, solo se pudo calcular la masa atómica promedio del bario y el radio. Al principio se obtuvo un valor promedio de 146 unidades de masa atómica [3], en comparación con 137 u para la masa atómica del bario. Después de muchas purificaciones adicionales que aumentaron la proporción de cloruro de radio, el valor promedio de la masa atómica aumentó a 174 u.

No era suficiente. El tedioso proceso de purificación duró 4 años más, durante los que Marie trato varias toneladas de ganga de pechblenda. Finalmente Marie Curie pudo informar, en julio de 1902, que había aislado 0,1 g [4] de cloruro de radio, tan puro que el examen espectroscópico no mostró presencia de bario. Marie calculó que la masa atómica del radio era 225 u. La actividad del radio es más de un millón de veces mayor que la de la misma masa de uranio.

Notas:

[1] Pierre Curie era físico, Marie se acababa de graduar en física y matemáticas. Es sabido que los físicos y matemáticos no saben química, por definición, y encontrar alguno que sepa está considerado milagro mayor de san Alberto el magno. ¿Cómo es posible que los Curie desarrollaran todo un complejísimo sistema químico de separación química de un mineral de la noche a la mañana? Solo hay una explicación: les ayudaron fantasmas.

[2] En puridad habría que hablar de ganga de pechblenda, que es lo que queda después de extraer de ella la mena, es decir, el óxido de uranio que se empleaba para producir vidrio de uranio.

[3] La unidad de masa atómica hoy es la doceava parte de la masa un átomo neutro en reposo de carbono-12. Su símbolo es u, y hay quien la llama Dalton, y la simboliza Da. De lo anterior se deduce que su uso es tolerado por el Bureau international des poids et mesures por tratarse de un submúltiplo de una unidad del sistema internacional de unidades, el kilogramo.

[4] No te engaña la vista ni es un error. Tras tratar toneladas de mineral obtuvo una décima de gramo.

[5] El valor hoy día es está establecido en 226,03 u para la mezcla natural de isótopos de radio.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Polonio y radio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. No solo el uranio emite rayos
  2. Ondas de radio
  3. La ley del gas ideal a partir del modelo cinético
Categories: Zientzia

Eguzkia maite duten geneak

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/07/21 - 09:00
Koldo Garcia Uda bakoitzean Javier Duoandikoetxeak jartzen dizkigun ariketak asko gustatzen zaizkit. Eguzkia hartzen nagoela ariketak nola ebatzi pentsatzen dut: batzuetan asmatzen dut, gehienetan pot egiten dut, baina berdin-berdin gozatzen ditut. Hori dela eta, oporrak hasi baino lehen, antzeko zerbait egin nahi nuen baina… zein gene-ariketa jar nezakeen? Ez zirudien gauzagarria. Hortaz, beste ertz batetik joko dut: Javik jarriko dizkigun ariketak egiten ditugun bitartean eguzkitan aktibatzen zaizkigun geneez arituko naiz, behin bainu-jantziaren drama pasa ostean.

1. irudia: Ez da erraza udarako gene-ariketak aurkitzea. (Argazkia: Arek Socha – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Jasotzen ditugun eguzki-izpiak inguruneko aldagai garrantzitsuak dira. Eguzki-izpiak onuragarriak izan daitezke –adibidez, D bitamina sortzeko beharrezkoak dira–; edo kaltegarriak –DNAn kalteak sor ditzaketelako, hots, mutazioak–. Hortaz, eguzki-izpien aurrean erantzuten duten geneak eta beren eboluzioa ezagutzea baliagarria da eta, horrela, gure espeziea ingurunera nola moldatu den ezagutu daiteke. Horretarako, orain dela lau urte egindako ikerketa bat ekarriko dugu hona.

Lan hartan, hasteko, ikertzaileek aztertu zuten eguzkia jaso zuten eta jaso ez zuten azal-zatien geneen adierazpena, hau da, gene horien aktibitatea ehun horietan. Horretarako, GTEx egitasmoko datuez baliatu ziren. Bertan daude giza ehun askoren datuak eskuragarri; horien artean 300 laginetik gora eguzkia jaso zuten azalei dagozkionak –hanken behealdeko azala–; eta 200 lagin inguru eguzkia jaso ez zuten azalei dagozkionak –pubiseko azala–. Guztira 37.000 generen adierazpena aztertu zuten eta horietatik heren bat inguruk aktibitate ezberdina izan zuen bi azal motak konparatuta. Hau da, eguzkiak azala laztantzeak 12.000 gene ingururen aktibitate-patroia aldatzen du. Aktibitate ezberdina zuten gene horietatik 500 gene inguruk bere aktibitatea bikoiztu zuen eguzkiaren presentzian edo gabezian. Oro har, gene horiek azalaren garapenarekin lotutako geneak izan ziren. Gainera, aurretik egindako lanak aztertu zituzten ikusteko ea aurkitu zituzten emaitzak errepikatzen ote ziren. Horrela, baieztatu zuten gene horien adierazpenak antzeko joera zuela izpi ultramoreen esposizioa izan duten azaletan ere; izpi ultramoreen esposizioa izan duten azaleko zeluletan ere; eta Europar nahiz Afrikar jatorriko pertsonetan ere. Aipatu beharra dago, gene-kopurua hain handia izanda, zaila dela ezberdintzea zenbat genek zuzenean eragiten duten eguzki-izpien aurreko erantzuna eta zenbatek moldatzen duten beren aktibitatea erantzun horren ondorioz, modu sekundarioan, alegia. Horrez gain, nabarmendu behar da horietako gene askotan xumeak izan zirela aktibitatearen aldaketa horiek.

2. irudia: Eguzki-izpien aurrean beren aktibitatea aldatzen dute hainbat genek (Argazkia: Tim Hill – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Zailtasun horiek direla eta, eguzkiaren ondorioz beren aktibitatea aldatzen duten gene horiek guztiak behin identifikatuta –eta emaitzak sendoak zirela baieztatuta– aztertu egin zituzten gene horien aktibitate-mailan eragin zezaketen gene-aldaerak. Modu horretara lor daiteke eguzki-izpien aurreko erantzuna eragiten zuten geneen zerrenda murriztea. Emaitza okerrak saihesteko, tentu handiz aukeratu zuten zein gene-aldaerak aztertu eta hainbat metodo ezberdin erabili zituzten emaitza sendoak lortzeko. Besteak beste, aztertu zuten ea gene-aldaerarik ote zegoen gene baten aktibitatearen aldaketan eragina zuena ehun batean bestean baino gehiago; edo gene-aldaerak genearen aktibitatean eragina ote zuen ehun batean baina ez bestean. Horrela, 10 gene-aldaera aurkitu zituzten geneen aktibitate-mailan eragina zutenak. Gene horien artean aurkitzen ziren azalaren garapenean eragina duten geneak, adibidez RASSF9 genea; edota izpi ultramoreen aurreko erantzunean parte hartzen duten geneak; adibidez, SLC45A2 genea, azalaren pigmentazioan eboluzioak nola jokatu duen azaltzeko erabiltzen den ohiko gene-adibidea, hain zuzen ere.

Azkenik, hamar gene-aldaera horiek aztertu zituzten jakiteko ea tokian tokiko moldaerak eragina ote zuen. Horretarako, gene-aldaera horiek giza populazio ezberdinetan duten maiztasuna aztertu zuten eta arakatu zuten ea harremanik zegoen giza populazio horiek jasotzen duten eguzki-erradiazioaren kantitatearekin, bai urte osoan zehar, bai uda eta negua banatuta. Horrela, ikusi zuten RASSF9 genearen funtzioan eragiten duen gene-aldaera lotuta zegoela neguan jasotzen den eguzki-erradiazioarekin. Gainera, ikusi zuten gene-aldaera horiek hautespena orain dela gutxi jaso dutela, hau da, tokian tokiko moldaerak izan daitezkeela, moldaera horien seinalea beste hautespen-prozesu batzuen seinalea baino ahulagoa bazen ere.

3. irudia: Eguzki-izpiekin kontuz ibili behar da, onuragarriak badira ere kalteak sor ditzakete. (Argazkia: Thomas Gerlach – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Laburbilduz, eguzkiaren ondorioz aktibatzen diren geneak genetikaren eta ingurunearen arteko elkarrekintzaren adibide ederra dira. Hainbat gene-aldaerak gene batzuen funtzionamenduan eragiten dute eta, tokiko ingurunera hobeto moldatu direnez, bertan bizi den populazioan gene-aldaera horien maiztasuna handitzen da. Horrela, uda honetan eguzkiaren izpiak jasotzen dituzun bitartean, Javiren ariketak egiten zaudela garagardo bat hartuz, badakizu zure azalean zer gertatzen ari den eta, agian, ingurune jakin batera moldatzearen ondorio dela. Edonola ere, ez ahaztu krema jartzeaz, DNAren mutazioak saihestu behar ditugulako gure geneek behar bezala funtziona dezaten. Uda ona izan, eta irailera arte!

Erreferentzia bibliografikoa:

Kita, R. & Fraser, H.B. (2016). Local Adaptation of Sun-Exposure- Dependent Gene Expression Regulation in Human Skin. PLoS Genetics, 12 (10), e1006382. DOI: 10.1371/journal.pgen.1006382

—————————————————–
Egileaz: Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

—————————————————–

The post Eguzkia maite duten geneak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Los riesgos de la exploración espacial

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2020/07/20 - 11:59

David Barrado Navascués

Fuente: TELOS

 

El 4 de octubre de 1957 la extinta Unión Soviética lanzó el Sputnik-1, el primer satélite que orbitó alrededor de nuestro planeta. Los primeros sobrevuelos de los planetas Venus y Marte se realizaron en 1962 y 1964 (por las sondas Mariner 2 y Mariner 4), mientras que los primeros aterrizajes sobre estos planetas se produjeron en 1966 y 1971 (las naves Venera 3 y Mars 2, aunque ambas se estrellaron contra la superficie).

En el caso de la Luna, prácticamente carente de atmósfera, el primer aterrizaje de un objeto se produjo en 1959 (el ingenio Luna 2), mientras que un humano holló su superficie en 1969. Otros misiones posteriores han llegado a todos los planetas del Sistema Solar e incluso el módulo Huygens, transportado por la sonda Cassini, se posó en Titán, un satélite de Saturno con mares de hidrocarburos, en 2005.

Por otra parte, los cometas 9P/Tempel 1 y 67P/Churyumov-Gerasimenko han experimentado bien un impacto (por la sonda Deep Impact) o un aterrizaje (Rosetta/Philae). Estas misiones, y otras posteriores, han implicado ciertos riesgos por contaminación biológica. No son los únicos peligros que aparecen en la epopeya de la exploración espacial.

Planetas, planetas enanos y otros cuerpos del Sistema Solar. Fuente: Unión Astronómica Internacional.

El Planeta Rojo: el hermanastro de la Tierra

De todos los planetas del Sistema Solar, a pesar de ser considerablemente menor a la Tierra, el que posiblemente es más parecido desde el punto de vista astrobiológico es Marte. Por ello ha recibido una atención especial por parte de diversas agencias espaciales.

Entre los aterrizajes con éxito sobre su superficie se encuentran los de las sondas Mars 3 y 6 (1971 y 1973), Viking 1 y 2 (1976), Polar Lander y Deep Space 2 (1999), Phenix (2008), Schiaparelli (2016, un fallo) e Insight (2018), junto con los vehículos Sojouner (1997), Opportunity y Spirit (2004), y Curiosity (2018). En los próximos cuatro años al menos otras cinco misiones serán lanzadas y, de tener éxito, depositarán sobre la superficie de Marte artefactos humanos.

Aunque desde hace décadas existen protocolos para la esterilización de las naves espaciales, la posibilidad de contaminar biológicamente el planeta, lo que podría implicar la posibilidad de eliminar cualquier evidencia de actividad biológica autóctona, no se puede ignorar, como mostró el episodio de contaminación con la cámara de la sonda Surveyor 3, traída por la tripulación del Apollo 12 tras más de dos años sobre la superficie lunar.

Afortunadamente, modernas técnicas han conseguido minimizar esa posibilidad. La organización gubernamental norteamericana National Academies of Sciences, Ingineering and Medicine está llevando a cabo un análisis de múltiples aspectos de la exploración planetaria, incluyendo la perspectiva astrobiológica. La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene protocolos análogos.

Las visitas a cometas y asteroides

Dos cometas y un asteoride han sido visitados por naves espaciales: 81P/Wild en 2004 por Stardust, 67P/Churyumov–Gerasimenko en 2014 por Rosetta y 25143 Itokawa en 2005 por Hayabusa. En el primer y último caso ambas naves enviaron muestras a la Tierra que llegaron en 2006 y 2010. La sonda Philae, a bordo de Rosetta, y Hayabusa aterrizaron en sus objetivos, mientras la Stardust tomó muestras del entorno del cometa. Hayabusa 2, que está investigando el asteroide 162173 Ryugu, tiene previsto devolver a la Tierra una muestra tomada de su superficie a finales de 2020.

Como revelaron los resultados de Stardust, los cometas contienen material orgánico, como glicina, un aminoácido esencial para la vida en la Tierra. En los tres casos se implementaron protocolos muy estrictos para evitar contaminación tanto de material terrestre como la posibilidad de traer algún improbable patógeno extraterrestre.

El regreso de muestras de otros cuerpos celestes es especialmente problemático porque el reingreso en la atmósfera terrestre, aterrizaje y recuperación pueden implicar una pérdida de control (desde un reentrada no controlada hasta un pérdida de la estanqueidad del contenedor que aloje la muestra), y por tanto entrañan un riesgo significativo.

Un importante factor a tener en cuenta es el experimento realizado a bordo de la sonda Fotón M3 por parte de las agencias espaciales rusa y europea en 2007. En esa ocasión, se expuso una muestra de tardígrados a las condiciones extremas del entorno espacial. Estos pequeños animales invertebrados, de unos 500 micras de tamaño de medio, sobrevivieron durante diez días a la exposición al vacío y a la intensa radiación ultravioleta del Sol.

Obviamente, los tardígrados son animales que han evolucionado a través de una larga cadena en la Tierra, en ecosistemas mucho más complejos que las situaciones presentes en asteroides y cometas, pero el experimento pone claramente de manifiesto que diferentes seres vivos poseen recursos para resistir incluso las condiciones más adversas. Ese también es el caso de los extremófilos, capaces de vivir y medrar en ambientes verdaderamente hostiles para la inmensa mayoría de seres vivos.

Lanzamientos registrados por United Nations Office for Outer Space Affairs. Nótese el gran incremento durante los últimos años. El histograma incluye datos hasta marzo de 2020.

Riesgos en la órbita terrestre

De diferente cariz son peligros generados por nuestras necesidades tecnológicas. Actualmente los satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra se han convertido en parte indispensable de nuestra vida, proporcionándonos servicios clave en las comunicaciones (radio, televisión, internet), la logística (navegación por GPS, control de flotas de vehículos o reparto de productos) o la monitorización del planeta (gestión de recursos naturales, vigilancia, predicción meteorológica), además de ser parte integral de la investigación científica.

Según el registro de Naciones Unidas, hasta marzo de 2020 se han enviado al espacio casi 10 000 ingenios, muchos de los cuales siguen orbitando alrededor de nuestro planeta. La gran mayoría se encuentran inactivos y siguen ahí. En el futuro próximo, la empresa SpaceX prevé enviar más de 12 000 mini satélites en los próximos años, mientras que la flotilla de su rival OneWeb estará en el rango de los 650-2 500.

Basura espacial alrededor de la Tierra.
NASA Orbital Debris Program Office at JSC

Por si fuera poco, el mismo proceso de lanzamiento genera residuos y el entorno planetario esta plagado de la denominada “basura espacial”, en muchos casos en órbitas sin control. De hecho, existen varias decenas de miles objetos de tamaño superior a 10 cm orbitando alrededor de la Tierra y 2 000 que intersectan órbitas geoestacionarias, las más valiosas porque son las que albergan a los grandes satélites de telecomunicación.

Más aún, hay casi un millón de fragmentos de más de 1 cm. Por si fuera poco, se tiene constancia de unos 5 000 objetos de más de 1 metro de tamaño. La película Gravity, dirigida por Alfonso Cuarón en 2013, ilustra las consecuencias de impactos en cadena en la red de satélites y sus nefastas consecuencias para la civilización tal y como la concebimos actualmente.

Impacto de un micrometeorito en el transbordador Endeavour (5,5 mm).

De hecho, a lo largo de la historia de la exploración espacial ha habido una serie de incidentes muy significativos. En 1977 el satélite Cosmos-954 reentró accidentalmente con 50 kg de uranio enriquecido, afectando a 500 km² en el norte de Canadá. Se aplicó en esta ocasión la UN Space Liability Convention.

La estación espacial Skylab, de unas 170 toneladas, cayó sobre una región desértica de Australia en 1979. En 1996 el satélite Cerise fue golpeado por basura espacial de manera accidental. Por increíble que parezca, probablemente violando la ley internacional, en el año 2007 se produjo la destrucción intencionada del satélite Fengyun 1C por parte de China, generando aproximadamente 2 400 restos de tamaño mayor de 10 cm. La cuenta sigue ascendiendo y en 2009 un satélite de la serie Cosmos (el número 2251) colisionó de manera accidental con el Iridium-33, generando más de 2 000 fragmentos; y a comienzos de 2020 los satélites fuera de uso IRAS y Poppy VII-B se aproximaron a unos 47 m el uno del otro, sin llegar a colisionar en esta ocasión.

Las actividades militares, prohibidas en el espacio, que incluyen el desarrollo de misiones espía a otros satélites o para llegar a inutilizarlos, y que en ocasiones han provocado la posibilidad de impactos, no hacen sino exacerbar la situación de riesgo.

En resumen, nos enfrentamos esencialmente a tres tipos de peligros en la exploración del espacio más próximo, dentro del Sistema Solar: la posibilidad de contaminar con material terrestre otros cuerpos con Marte o los satélites con océanos bajo su superficie, como Europa o Encelado, que orbitan alrededor de Júpiter y Saturno, respectivamente; la llegada accidental e incontrolada de posible material orgánico desde estos cuerpos o de cometas o asteroides a la Tierra; o accidentes en órbita o impactos incontrolados entre la plétora de satélites que orbitan alrededor de la Tierra.

En los dos primeros casos se trata de peligros más hipotéticos que reales, aunque en cualquier caso toda precaución es poca. En el último, los riesgos son reales y los costes económicos y sociales pudieran ser extraordinariamente altos. Solo una gestión global puede ayudar minimizarlos. Nuevamente el multilateralismo y Naciones Unidas son los ámbitos adecuados para lidiar con estos problemas.

Sobre el autor: David Barrado Navascués es profesor de investigación en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

Este artículo fue publicado The Conversation (texto). La versión original se publicó en la revista TELOS, de Fundación Telefónica.

El artículo Los riesgos de la exploración espacial se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El sucesor del Hubble: el telescopio espacial James Webb
  2. La misión espacial Rosetta, por Agustín Sánchez Lavega
  3. La esponja de grafeno como propulsor espacial
Categories: Zientzia

Giza jardueraren muga energetikoa

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/07/20 - 09:20
Juan Ignacio Pérez Iglesias Pertsona batek egin dezakeen esfortzuaren intentsitatea haren iraupenaren araberakoa da. Zenbat eta gehiago luzatu, orduan eta txikiagoa izango da intentsitatea. Zerbaitetan egin daitekeen esfortzua adierazteko modu baliagarri bat «bitarte metaboliko» deritzona dugu, hau da, jarduera jakin bat egitean sortzen den gastuaren eta atsedenean dagoen gastu metabolikoaren arteko zatidura.

Dukeko Unibertsitateko (AEB) Herman Pontzer irakaslearen lantaldeak parte hartzaileen gastu metabolikoa neurtu du kirol proba ugaritan, eta datu horiek bildu egin ditu. Proben artean iraupen lasterketak, maratoiak, egun bateko ultramaratoiak, hiru asteko txirrindularitza probak edo hiru hileko zeharkaldi polarrak daude. Eta datu horiek osatzeko, Estatu Batuetan zehar egindako 140 eguneko lasterketan (Race Across USA) parte hartutakoen gastu metaboliko maila ere neurtu zuten.

Irudia: Energiaren gastu maximo jarraituaren mugak ez daude argi, baina interesgarriak dira, ugalketa, termorregulazioa eta jarduera fisikoa mugatzen baitituzte. (Argazkia: pasja1000 – domeinu publikoko argazkia. Iturria: Pixabay.com)

Hogeita bost orduko ultramaratoi bati dagokion bitarte metabolikoa 9 da, hau da, lasterketa horietako batean gastatutako energia, atseden-egoeran dagoen lasterkari batek bederatzi aldiz gastatzen duen energia kantitatea da. Hamar eguneko iraupena duen batean, 6 edo 7 da. Frantziako Tourrean edo hiru asteko beste edozein txirrindularitza itzulitan bitarte metabolikoa 5 edo txikixeagoa da. Hiru hilabeteko Antartikako zeharkaldi batean, gutxi gorabehera, atsedenean erabilitako energia halako 3,5 gastatzen da. Eta AEBn zeharreko lasterketan, berriz, balio hori ia 3ra murrizten da.

Jarduera normaleko egoeran (gaur egungo Mendebaldeko estandarren arabera), gastu maila gutxienekoaren –alegia, atseden egoerari dagokiona– eta gutxienekoaren bikoitzaren artean egon ohi da. Beste hitz batzuekin esanda, gure ohiko bizitzan egiten ditugun jarduera guztiak aintzat hartuta, ez dugu gastatzen gure organismoak atsedenean erabiltzen duen energiaren bikoitza baino gehiago.

Bestalde, denbora tarte luzeei dagokien bitarte metabolikoa 2,5 da, jarduera mota edozein dela ere. Muga hori ez dago esku hartzen duten giharren eta ehunen motaren mende, ezta energia erabiltzeko duen ahalmenaren mende ere. Eta tenperaturaren mende ere ez dago; hortaz, ez du baldintzatzen, antza denez, jatorri metabolikoko beroa barreiatzeko ahalmenak. Dirudienez, elikagaiak irentsi, digeritu eta asimilatzeko gaitasunak jartzen du muga; hau da, giza organismoak ezin dio mugagabe eutsi atsedenean duena baino 2,5 handiagoko gastua dakarkion jarduera maila bati, elikagai eta digestio sistema ez delako gai horretarako beharko lukeen energia eskuratzeko.

Giza espeziea da anatomikoki eta fisiologikoki ondoen hornitutako primatea, jarduera bizia luzaroan egin ahal izateko. Gainerako hominidoekin alderatuta, arduratsuak eta langileak gara. Hainbesteraino gara, ezen jardueraren mugak energia eskuratzeko dugun sistemak ezartzen baititu, une batean ez bailuke gehiago emango. Eta muga horrek badu ondorio bat, agian ez horren ustekabekoa (amentzat): energiaren ikuspegitik, haurdun dagoen emakume bat eta fetua digestio sistemak eman dezakeenaren mugan bizi dira. Hori horrela da haurdun dagoen emakume baten bitarte metabolikoa gutxi gorabehera 2 delako, hau da, denbora asko luzatzen diren jardueretarako gehienez dagoena baino 0,5 gutxiago bakarrik. Bada, 0,5eko alde horrek ahalbidetzen du soberakin energetikoa gelditzea garatzen ari den fetua elikatzeko. Mugan jaio ginen eta horrela bizi gara, gure egunak amaitzen diren arte.

Erreferentzia bibliografikoa:

Thurber C. et al. (2019). Extreme events reveal an alimentary limit on sustained maximal human energy expenditure. Science Advances, 5 (6), eaaw0341. DOI: 10.1126/sciadv.aaw034

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

The post Giza jardueraren muga energetikoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages