Un coloso de la informática

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2024/06/13 - 11:59

El 18 de enero de 1944, llegó a Bletchley Park un camión con una carga muy especial: una máquina de cálculo que pesaba una tonelada, medía 2,13 x 5,18 x 3,35 metros, estaba construida con alrededor de 1600 válvulas termoiónicas y era capaz de operar a una velocidad de 5000 caracteres por segundo. La llamaron Colossus, se considera la primera computadora electrónica, programable y digital de la historia… y estuvo a punto de no existir.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bletchley Park fue uno de los centros neurálgicos de los servicios de inteligencia británicos. Bajo el nombre en clave de Ultra, allí se descifraban todas las comunicaciones que Inglaterra interceptaba al Ejército y la diplomacia de la Alemania nazi y pasó a la historia, sobre todo, por el duelo que tuvo lugar allí entre el matemático inglés Alan Turing y la supuestamente impenetrable Enigma naval de la Kriegsmarine que utilizaban los U-Boote del Atlántico.

flowersMáquina enigma de cuatro rotores expuesta en Bletchley Park. Funete: Tim Gage / CC BY-SA 2.0

En 1941, casi a la par que la Enigma naval quedaba al descubierto tras un arduo trabajo por parte del barracón 8 que dirigía Turing, las estaciones de escucha británicas comenzaron a interceptar una nueva clase de mensajes indescifrables que no se estaban retransmitiendo en morse, como los de Enigma, sino en el código internacional del teletipo. Alemania había puesto en escena una nueva máquina de cifrado automática y mucho más sofisticada que Enigma para las comunicaciones diplomáticas: la Lorenz SZ, a la que apodaron Tunny.

En este caso, fue el coronel John Tiltman quien consiguió descifrar un mensaje de Tunny por primera vez a finales de aquel mismo año. Con el trabajo de este, el matemático Bill Tutte dedujo cómo debía de ser el funcionamiento de la máquina. Por último, Alan Turing ideó un método algorítmico, la «turingería» ―de «Turing» e «ingeniería»― que permitió acotar sustancialmente las posibles configuraciones de los doce rotores de los que constaba el disposivo y… entonces se marchó a Estados Unidos.

Máquina de cifrado Lorenz SZ40, sin la carcasa, en el US National Cryptologic Museum. En ella se pueden apreciar los doce rotores. Fuente: Mark Pellegrini / CC BY-SA 2.5

Fue Bill Tutte el que continuó trabajando en nuevos métodos de descifrado de Tunny, pero, a medida que Alemania aumentó la extensión aquella red de comunicaciones, que los aliados bautizaron como Fish, y mejoró la seguridad, los cálculos empezaron a volverse inabarcables: se iba a necesitar algún tipo de dispositivo electromecánico para realizarlos, al igual que se habían necesitado las Bombe para poder romper Enigma.

El primer intento de mecanizar el descifrado de Tunny vino de la mano de Max Newman y sus «Heath Robinson» unos cacharros llamados así en honor a William Heath Robinson, un ilustrador que solía hacer dibujos de inventos bizarros dada la lentitud, imprecisión y tendencia al sobrecalentamiento que tenían. Pero un ingeniero eléctrico de Bletchley Park, al que, en un principio, habían reclutado como ayudante de Alan Turing, tenía en mente desde hacía algún tipo una idea de máquina mucho más rápida, precisa y eficiente.

flowersRéplica de una de las Heath Robinson de Max Newman en el National Museum of Computing, de Bletchley Park. Fuente: TedColes / CC BY-SA 4.0

Tommy Flowers había nacido en una familia humilde en uno de los distritos más pobres de Londres, Poplar, muy cerca de Whitechapel, y ya desde muy pequeño le había llamado la atención la ingeniería. Estuvo durante un tiempo como aprendiz en el Arsenal Real de Londres hasta que encontró trabajo en el departamento de ingeniería de Correos mientras se sacaba el título en la escuela nocturna. Allí conoció y empezó a investigar las posibilidades que ofrecía un nuevo componente electrónico que podía realizar tareas de interruptor a una velocidad mucho más alta de la habitual: la válvula termoiónica o de vacío.

flowersTommy Flowers. Fuentes: Dominio público

Aunque ya se estaban utilizando en algunos dispositivos ―y las Heath Robinson eran uno de ellos, aunque solo parcialmente―, el uso de las válvulas de vacío aún era bastante limitado. Tommy Flowers fue el primero al que se le ocurrió que podían utilizarse en un número mucho mayor para fabricar máquinas de computación completamente electrónicas. Pero, como sucede casi siempre que alguien presenta una idea demasiado disruptiva, en Bletchley Park aquello les pareció una locura.

Sin el apoyo que necesitaba, pero convencido de que un computador completamente electrónico era posible, pese a las dificultades de diseño que presentaba, Flowers reunió a cincuenta científicos, ingenieros y técnicos del laboratorio de la oficina de Correos de Dollis Hill donde trabajaba y se pusieron manos a la obra, trabajando doce horas al día, seis días y medio a la semana para crear, en un tiempo récord de diez meses, el primer computador electrónico: Colossus. Cuando se presentaron con él en Bletchley Park y, más aun, cuando lo pusieron en funcionamiento, el personal no daba crédito a lo que tenía delante.

El primer prototipo de Colossus que llegó a Bletchley funcionaba muy bien, pero no lo todo lo rápido que se necesitaba, así que Tommy Flowers y su equipo se pusieron de nuevo a trabajar contrarreloj en una versión mejorada que el Gobierno quería tener lista, como muy tarde, para el 1 de junio: aquella iba a ser la fecha inicial en la que iba a tener lugar el Día-D y se necesitaba que la máquina estuviera ya operativa. Colossus Mark II, con 2400 válvulas y una velocidad de 25 000 caracteres por segundo, lo estuvo y, de hecho, el 5 de junio se descifró con ella un mensaje de Adolf Hitler dirigido al mariscal Erwin Rommel en el que los aliados pudieron confirmar que la maniobras de los servicios secretos para desviar la atención del Führer lejos de las playas de Normandía había funcionado. Al día siguiente, el Ejército aliado tomó la costa francesa y comenzó la ofensiva por la liberación de Europa occidental. Mientras tanto, una Colossus tras otra iba llegando a Bletchley Park a medida que las fuerzas aliadas penetraban en el continente. Veinticuatro horas al día, siete días la semana, un ejército de WRENs ―mujeres pertenecientes al Women’s Royal Naval Service― averiguaba sin descanso la configuración diaria de la las máquinas Tunny y dejaba al descubierto las comunicaciones enemigas.

Colossus Mark II en Bletchley Park, operada por las WRENs (Women’s Royal Naval Service) Dorothy Du Boisson y Elsie Booker en 1943.

A menudo se ha tratado de establecer el impacto que todo el trabajo de criptoanálisis de Bletchley Park tuvo sobre el desarrollo de la guerra. Hay quienes dicen que ayudó a acortar el conflicto en unos dos o tres años, por ello, resulta bastante inquietante pensar que Colossus fue posible gracias a una serie de serendipias que podrían, perfectamente, no haber tenido lugar.

A finales de agosto de 1939, y con las tensiones en Europa a punto de hacer estallar todo, algún superior no muy centrado envió a Tommy Flowers a Berlín en viaje de trabajo. Tan pronto como este puso el pie en la capital alemana, la Embajada británica lo llamó para advertirle de que abandonara el país lo antes posible. Flowers consiguió cruzar a Holanda apenas unas horas antes de que se cerraran las fronteras de Alemania, evitando así, seguramente, acabar como prisionero del régimen nazi. También fue providencial que luego la oficina de Correos lo enviara a él, y no a otro, a ayudar a Alan Turing con Enigma y las Bombe, porque cuando alguien iba a consultarle al matemático cualquier tema de ingeniería o problema con los equipos, Alan simplemente respondía: «Flowers»… Lo que llevó a este hasta Newman, luego hasta Tunny, luego hasta Colossus y, finalmente, a marcar ―casualidades que pasan― el primer gran hito de la historia de la computación.

Referencias:

Copeland, B. Jack, et. al. (2006). Colossus. The secrets of Bletchley Park’s codebreaking computers. Oxford University Press.

Copeland, B. Jack (2021 [2013]). Alan Turing. El pionero de la era de la información. Turner.

Para saber más:

Marian Rejewski, el matemático que «rompió» la Máquina Enigma

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

El artículo Un coloso de la informática se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Einstein: Jauzi kuantikoa

Zientzia Kaiera - Jue, 2024/06/13 - 09:00

Albert Einstein Alemanian jaio zen 1879an, familia judu batean. Gaztea zela, Suitzara joan zen ikastera, eta hango nazionalizatea eskuratu zuen.

Einstein1. irudia: “Einstein: Jauzi kuantikoa” komikiaren azala. (Ilustrazioa: Jordi Bayarri. Iturria: Ikaselkar)

Patenteen Bernako bulegoan teknikari ibili zen hasiera batean, eta bertan aztertu behar zituen patenteetako askok denbora neurtzeko balio zuten. Horrek zer pentsatua eman zion denboraren inguruan.

Gerora, zientzialari entzutetsua bilakatu zen benetan. Masa eta energia lotzen dituen ekuazio ezagunaren egilea izan zen, eta bere lan esanguratsuneak erlatibitatearen inguruan egin zituen.

Einstein2. irudia: “Einstein: Jauzi kuantikoa” komikian zientzialari entzutetsu honen bizitzaren berri izango dugu, hastapenetatik, mito bihurtzera arte. (Ilustrazioa: Jordi Bayarri. Iturria: Ikaselkar)

Naziek Alemaniako boterea eskuratu zutenean, Eisnteinek Estatu Batuetara egin zuen alde, bera judua zen eta. Bertan gelditu zen hil zen arte, Princeton-eko Unibertsitatean irakasle.

“Einstein: Jauzi kuantikoa” Ikaselkar argitaletxeak argitaratzen duen “Zientzialariak” komiki-sortaren ale bat da. Komikiek haur eta gazteen artean irakurzaletasuna sustatzea eta euskaraz irakurtzeko ohitura zabaltzea ditu helburu. Horrez gain, irudi-sorta atsegin eta hizkuntza hurbilaren bidez, haur eta gazteei zientzia gerturatzea ere nahi du egitasmoak. Komikien bidez zientzialari eta pentsalari ezagunen biografiak eta lorpenak plazaratzen dira: Marie Curie, Newton, Galileo, Darwin, Hipatia edo Aristoteles.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Einstein: Jauzi kuantikoa
  • Egilea: Jordi Bayarri
  • Itzultzailea: Maialen Berasategi
  • Argitaletxea: Ikaselkar
  • Urtea: 2021
  • Orrialdeak: 48 orrialde
  • ISBNa: 978-84-18410-47-5
Iturria:

Ikaselkar: Einstein, jauzi kuantikoa.

The post Einstein: Jauzi kuantikoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El infinito en un segmento (3)

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2024/06/12 - 11:59

A finales del siglo XIX, el matemático ruso-alemán Georg Cantor (1845-1918) conmocionó al mundo de las matemáticas, rompiendo las creencias existentes sobre el concepto de infinito. Entre los revolucionarios resultados que demostró están que existe más de un infinito o que la cantidad de puntos de un segmento es la misma que la cantidad de puntos de un cuadrado. A esta revolución matemática hemos dedicado, en el Cuaderno de Cultura Científica, la miniserie titulada El infinito en un segmento.

Página de la novela gráfica Logicomix, de Apostolos Doxiadis y Christos H. Papadimitiou, Bloomsbury, 2009. En la viñeta se muestra una noticia con motivo del Congreso Internacional de Matemáticos de 1900, con una caricatura de dos matemáticos enfrentados, el francés Henri Poincaré, con su frase “¡Le acuso Señor Cantor! ¡La teoría de conjuntos es una enfermedad de la que hay que curar a las matemáticas!”, y el alemán David Hilbert, con su frase “Nadie nos expulsará del paraíso que Herr Cantor ha creado para nosotros”

 

La primera entrega de esta miniserie, El infinito en un segmento (1), se centró en cómo resolvió el matemático ruso-alemán el problema de comparar dos conjuntos con infinitos elementos. La respuesta es sencilla y está en la base del origen del concepto de número. Dos conjuntos tienen la misma cantidad de elementos cuando se puede establecer una “correspondencia uno-a-uno” entre los elementos de los dos conjuntos. De esta forma, llegamos a la paradoja de que para un conjunto infinito existen subconjuntos propios del mismo que tienen la misma cantidad de elementos que el propio conjunto. Por ejemplo, el conjunto de los números pares tiene la misma cantidad de elementos que el conjunto de los números naturales (que está formado por los números pares y los números impares).

Existe una correspondencia uno-a-uno entre el conjunto de los números pares y el conjunto de los números naturales

 

De hecho, Georg Cantor tomó esta paradoja del ininfito como definición de “conjunto infinito”, es decir, un conjunto es infinito si existe un subconjunto propio suyo que tiene la misma cantidad de elementos que el conjunto.

En esta primera entrega de la serie se demostró también que los conjuntos de los números enteros y de los números racionales son conjuntos numerables, es decir, tienen la misma cantidad de elementos que el conjunto de los números naturales.

En la segunda entrega de esta miniserie, El infinito en un segmento (2), se mostró que el conjunto de los números reales (de forma explícita, en la demostración se consideró el intervalo (0,1), es decir, los números reales entre 0 y 1) no es numerable, no se puede poner en correspondencia uno-a-uno con los números naturales. Por lo tanto, existe más de un infinito, al menos, el infinito de los números naturales (cuyo cardinal se denomina aleph-zero) y el infinito de los números reales (cuyo cardinal se denomina cardinal del continuo, c).

El bueno de Cuttlas (4MOR, 37 & 99), de Calpurnio, publicado en 20 MinutosEl infinito en un cuadrado

Como se comentó al final de la segunda entrada de esta miniserie, una vez demostrado que el cardinal del continuo c (el infinito de los números reales) es mayor que aleph-zero (el infinito de los números naturales), Georg Cantor se planteó si el plano (de dimensión 2) tiene una mayor cantidad de puntos que la recta (de dimensión 1), es decir, si el infinito del plano es mayor que el infinito del continuo. Simplificando la cuestión.

Problema: ¿Hay la misma cantidad de puntos en el segmento unidad [0,1] que en el cuadrado unidad [0,1] x [0,1]?

Para abordar el anterior problema, primero recordemos un par de cuestiones básicas. La primera es que los números reales del intervalo [0,1], es decir, mayores que 0 y menores que 1, se escriben en forma decimal como

donde, si todos los dígitos son 0 se obtendría el número cero (0), y si todos los decimales son 9 se obtendría el número uno (1), ya que, como se comentó en la anterior entrada, el número 1 se puede representar de dos formas distintas 1,00000000… (infinitos ceros) y 0,99999999… (infinitos nueves). Por ejemplo, el número pi menos 3, que es un número real del intervalo (0,1) se expresa como 0,1415926535…

La segunda cuestión básica es que todo elemento del plano real se puede identificar con sus coordenadas cartesianas, es decir, con un par (x, y), donde x e y son números reales, como se muestra en la siguiente imagen (aunque en ella solamente se han utilizado puntos cuyas coordenadas x e y son números enteros).

De manera, que los elementos del cuadrado [0,1] x [0,1], serán los puntos del plano (x, y), donde x e y son números reales del intervalo [0,1]. Es decir, son de la forma

(Nota: hemos utilizado el punto y coma “;” para separar las coordenadas, en lugar de la tradicional coma “,”, con la intención de que quede más clara la separación entre las dos coordenadas)

 

Ahora, una cuestión técnica. Antes de entrar en la construcción de la buscada correspondencia uno-a-uno entre el segmento y el cuadrado, vamos a tener en cuenta lo siguiente, de cara a dicha construcción. Como se puede demostrar (aunque no quiero meterme ahora en esta cuestión para no complicar más esta entrada) que los segmentos [0,1], es decir, los números reales mayores o iguales que 0 y menores o iguales que 1; (0,1], es decir, los números reales mayores que 0 y menores o iguales que 1; y (0,1), es decir, los números reales mayores que 0 y menores que 1, tienen la misma cantidad de elementos (existen correspondencias uno-a-uno entre ellos), es equivalente demostrar que existe una correspondencia uno-a-uno entre el segmento [0,1] y el cuadrado [0,1] x [0,1], que entre el segmento (0,1] y el cuadrado (0,1] x (0,1] o que entre el segmento (0,1) y el cuadrado (0,1) x (0,1). Por motivos técnicos, nosotros vamos a centrarnos en construir una correspondencia uno-a-uno entre el segmento (0,1] y el cuadrado (0,1] x (0,1], es decir, los puntos (x, y) tales que sus coordenadas x e y pertenecen a (0, 1].

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de mostrar la construcción de Georg Cantor de la correspondencia uno-a-uno entre los elementos del segmento (0,1] y los elementos del cuadrado (0,1] x (0,1], que prueba que ambos conjuntos tienen la misma cantidad de elementos. La idea básica es asignar a cada elemento A del intervalo (0,1], es decir, un número real con su expresión decimal (por ejemplo, 0,1234567891011…), un elemento (B, C) del cuadrado (0,1] x (0,1] tal que los decimales de la primera coordenada B son los decimales en las posiciones impares de A y los decimales de la segunda coordenada C son los decimales en posiciones pares de A, como se muestra en la imagen.

Y cuya aplicación inversa, es decir, que envía los elementos del cuadrado (0,1] x (0,1] en elementos del segmento (0,1], está definida mediante la construcción inversa, juntando los decimales de ambas coordenadas e intercalándolos en posiciones impares y pares.

Por ejemplo, la imagen de la conocida “constante de Champernowne”, que es el número real, entre 0 y 1, cuyos decimales son los números naturales ordenados de izquierda a derecha, es decir,

0,123456789101112131415161718192021…

es el punto del cuadrado (0,1] x (0,1] cuyas coordenadas son

(0,135790123456789012…; 0,24681111111111222…).

Por otra parte, si tomamos el punto del cuadrado (0,1] x (0,1] dado por las coordenadas (x, x), donde x es la raíz de 2 menos 1, es decir, el punto

(0, 41421356237309…; 0, 41421356237309…),

su imagen, mediante la aplicación inversa, es el elemento del segmento (0,1] dado por la siguiente expresión

0, 4411442211335566223377330099…

Resolviendo algunas cuestiones técnicas

La idea de Cantor es ingeniosa, sin embargo, el hecho de que haya números reales, en concreto, los números racionales con un número finito de decimales (incluido en caso en el que no hay decimales, es decir, los números enteros) que tienen dos representaciones genera algunos problemas en la anterior aplicación, que hay que resolver.

Problema 1. Como decíamos, hay números que tienen dos representaciones decimales, por ejemplo, el número racional 11/20 se puede representar como 0,55 (o si lo preferimos 0,55000000…) y 0,54999999… Esto es un problema, ya que ese número racional tendría dos posibles imágenes mediante la anterior construcción

(0,500000…; 0,500000…) y (0,599999…; 0,499999…).

Por lo tanto, lo que hizo Cantor fue quedarse con una única representación de las dos, la que tiene infinitos nueves, en este caso, 0,54999999… De esta forma, solo existe, a priori, una imagen en (0,1] x (0,1] de cada número real de (0,1], que, en el ejemplo anterior, es (0,599999…; 0,499999…).

Problema 2. Pero al elegir una única representación de las dos se genera un problema añadido, ya que puede haber números reales de (0,1] cuya imagen contenga una expresión de las primeras y ya no sea válida, como 118/275 = 0,429090909…, cuya imagen sería, por la construcción de Cantor, el punto del cuadrado (0,49999…; 0,20000…), que ya no es un punto válido puesto que para el número 0,2 se ha elegido la representación 0,199999… Notemos que si se admitiesen aquí las dos representaciones se tendría que dos números reales distintos 0,429090909… y 0,4199999999… tendrían la misma imagen (0,49999…; 0,20000…) = (0,49999…; 0,19999…), es decir, la correspondencia no sería uno-a-uno.

Este nuevo problema lo resuelve Cantor de una forma ingeniosa. En la aplicación del segmento (0,1] en el cuadrado (0,1] x (0,1], en lugar de separar dígitos en posiciones pares e impares (y en la aplicación inversa intercalar los dígitos de las dos coordenadas del punto), lo que propone es separar (respectivamente, intercalar) grupos de dígitos, de manera que los ceros consecutivos dentro de la representación decimal se “pegan” al siguiente dígito no nulo. Por ejemplo, los grupos de dígitos de 118/275 = 0,429090909… serían

4 / 2 / 9 / 09 / 09 / 09 …

Por lo tanto, su imagen mediante la aplicación de Cantor sería ahora

(0,49090909…; 0,2090909…).

De hecho, el punto (0,49090909…; 0,2090909…) sería el único punto de (0,1] x (0,1] cuya imagen es 118/275 = 0,429090909…

Veamos otro ejemplo. El número real 0,01002000300004000005… tendría los siguientes grupos de dígitos

01 / 002 / 0003 / 00004 / 000005 …

por lo que su imagen sería el punto del cuadrado de coordenadas (0,010003000005…; 0,002000040000006…). Y ese punto del cuadrado es el único cuya imagen inversa es el número real 0,01002000300004000005…

Por supuesto, los números que no tienen ceros entre sus decimales funcionan como antes. Así, 1/2 = 0,4999999… tiene como imagen (0,4999999…, 0,9999999) y este punto es el único cuya imagen inversa es 1/2 = 0,4999999…

 

En conclusión, Cantor demostró que existen tantos puntos en el intervalo (0,1], como en el cuadrado (0,1] x (0,1].

Retrato del matemático ruso-alemán Georg Cantor, de alrededor de 1910. Imagen obtenida de “Library of Congress, courtesy AIP Emilio Segrè Visual Archives”

Bibliografía

1.- R. Ibáñez, La gran familia de los números, Libros de la Catarata – FESPM, 2021.

2.- David Foster Wallace, Todo y más, Breve historia del infinito, RBA, 2013.

3.- J. Stillwell, The Real Numbers: An Introduction to Set Theory and Analysis, Undergraduate Texts in Mathematics, Springer, 2013.

4.- Eli Maor, To infinity and Beyond, A Cultural History of Infinity, Birkhauser, 1987.

5.- José A. Prado-Bassas, Historia del infinito (el apasionante relato de uno de los conceptos más profundos y enigmáticos de las matemáticas), Pinolia, 2023.

6.- Erich Kamke, Theory of Sets, Dover, 1950.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El infinito en un segmento (3) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Eris, planeta nanotik planeta “bigunera”

Zientzia Kaiera - Mié, 2024/06/12 - 09:00

Jendearentzat oso ezezaguna den arren, Eris gure Eguzki Sistemako bigarren planeta nano handiena da, Plutonen atzetik. 2005ean aurkitu zen, eta eztabaida eta liskar handia sortu zuen astronomiaren munduan, planetatzat zer hartzen genuen birpentsatzera behartu baitzuen komunitate zientifikoa.

Eztabaida hori kategoria berri baten agerpenarekin amaitu zen (planeta nanoarena), zortzi planetako Eguzki Sistemara itzuli gintuena… baina bertan dagoeneko bederatzi planeta nano daude. Guzti horietatik oso gutxi ikusi ahal izan ditugu, Zeres eta Pluton kenduta. Izan ere, distantzia ikaragarriek bereizten gaituzte, eta gorputz horiei misio gutxi eskaini zaizkie.

Gorputz horiekiko distantziak eta haien tamainak eragiten dituzten zailtasunak gorabehera, teleskopio onenekin egindako Erisen behaketek aukera ematen digute planeta nano hori nolakoa izan daitekeen ezagutzeko.

Eris1. irudia: Kaliforniako Palomar mendiko behatokitik hartutako irudien sekuentzia, 2005ean Eris aurkitu zenean.  (Irudia: NASA/JPL/Caltech-en eskaintza. Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Datu horien arabera, azalera oso zuria eta islatzailea du Erisek (eguzki argiaren % 96 islatzen du), eta horrek Plutonenarekin kontrastatzen du. Izan ere, azken horrek askoz ere argi gutxiago islatzen du eta, neurri handi batean, kolore gorrixkakoa da. Horrek iradokitzen du Eris estaltzen duen izotza berritu egiten dela (oraintxe bertan zaila izango litzateke jakitea ea barneko edo kanpoko prozesuen bidez gertatzen den hori), eta, beraz, planetan nolabaiteko dinamika aktiboa dagoela.

Erisek Disnomia izeneko satelite bat du, 615 kilometro inguruko diametroa duena (Erisek duen diametroaren laurdena), eta Erisekiko 37.000 kilometrora orbitatzen du. Satelite horren existentziari esker, zientzialariek zehaztasun handiz kalkulatu ahal izan zuten Erisen masa, eta haren osaerari eta barne egiturari buruzko baieztapenak egiten hasi ziren.

Bada, Science Advances aldizkarian argitaratutako ikerketa berri batek Eris eta Disnomiaren arteko erlazio orbitala aztertu du, Erisen barne egiturari buruzko argitasun pixka bat emateko edo, gutxienez, egitura horren eredu eta bilakaera batzuk eraikitzeko. Horrek, aldi berean, barne dinamika posible bati buruzko arrastoak emango lizkiguke.

Azterlan horren ondorioez hitz egiteko, Eguzki Sistemaren eraketara jo behar dugu, duela 4.500 milioi urte inguru. Gure planeta-sistemaren haurtzaro horretan, Erisek inpaktu handi bat jasango zukeen. Inpartu horren ondorioz, bere mantuko materia asko galduko zukeen (% 15 inguru) edo bestela, inpaktuak sortutako bero handiaren ondorioz, mantua osatzen zuten elementu lurrunkorren ehuneko handi bat gal zitekeen. Inpaktu horren ondorioz, hain zuzen ere, eratuko zitzatekeen Disnomia.

Eris2. irudia: Hubble teleskopio espazialak eginiko irudia. Bertan, Eris eta Disnomia ikus daitezke, eskala batekin, distantziaren ideia onartua izateko. (Irudia: NASA, ESA eta M. Brown-en eskaintza. Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Erisentzat ondoriorik berehalakoena planeta nano trinkoago bihurtu izana litzateke, adibidez, Plutonekiko eta beste objektu batzuekiko nabarmentzen dena. Izan ere, bero horrek elementu lurrunkorren bolumen handi bat sublimatu edo lurrunduko zukeen eta planetako izotz/harkaitz proportzioa aldatu.

Baina ez hori bakarrik: Disnomia Erisengandik orain baino askoz hurbilago sortu zela uste da. Horrek Erisen marea garrantzitsuak eragingo lituzte (eta alderantziz). Mareek sortutako energia hori, lehenik eta behin, bero bihurtuko litzateke, eta fenomeno kriobolkanikoak eta gainazalaren gaztetzea elikatu ahal izango lituzke. Auskalo, agian azalaren azpian ur likidoko ozeano bat sortzea ere eragin zezakeen, gaur egun egon litezkeenak baino tenperatura altuagoak mantendu ahal izango bailituzke.

Baina mareek sortutako energiaren disipazioak osagai astronomiko bat ere izango luke. Alde batetik, Disnomiaren orbita aldatzeko gai izan zitekeen, pixkanaka Erisengandik urruntzen joan baita, eta, bestetik, bi gorputzen arteko mareen akoplamendua eragin zezakeen.

Akoplamendu horren ondorioz, Eris eta Disnomiak beti aurpegi bera “erakusten” diote elkarri, bi gorputzen errotazio aldia eta Disnomiaren translazio aldia sinkronizatuta baitaude, gure Lurrarekin eta Ilargiarekin gertatzen den moduan. Arraroa iruditzen bazaigu ere, nahiko ohikoa da gure planeta sisteman.

Eris3. irudia: Eris-Disnomia sistemaren inprimatze artistikoa. (Irudia: NASA/JPL-Caltech-en eskaintza. Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Xehetasun horrek iradokitzen du sistemak konfigurazio egonkor bat lortu duela milioika, ziurrenik milaka milioi, urtetan zehar, eta Eris gai dela Disnomiarekin duen elkarreraginetik sortutako energia kantitate handi bat disipatzeko. Horrek pentsarazten die zientzialariei ez dela gorputz erabat zurruna, baizik eta oraindik ere nolabaiteko konbekzioa jasan lezakeela izotzez egindako tarteko geruzan. Mareen energiaren disipazioak sortutako beroari esker eta oraindik nukleo harritsuan gera litezkeen elementu erradioaktiboen desintegrazioari esker, bero hori azalerara eramango luke. Hortik dator izenburuko planeta “biguna”ren txantxa.

Hain zuzen ere, disipazio handiago horren ondorioz, Eris erabat bereizitako gorputza izango litzateke; hau da, geruza ezberdinez osatua —kasu honetan, ziurrenik, izotz azal zurrunago bat gainazalean, izotz mantu bat egoera likatsuan eta konbekzioan, eta, azkenik, nukleo harritsu bat, gure planetan gertatzen den moduan—. Ez litzateke izango harriaren eta izotzaren nahasketa gutxi gorabehera homogeneoz osatutakoa, ustez beste planeta nano batzuetan hala baita.

Gorputz horien egitura ezagutzeak etorkizunean haien bizigarritasunari (oraingoa eta iraganekoa) buruzko xehetasunak aztertzen edo haien historia berreraikitzen lagun diezaguke, eta hori oso baliotsua da gure Eguzki Sistemaren dinamika konplexua ulertzeko, batez ere lehen etapei dagokienez.

Erreferetzia bibliografikoa:

Nimmo, F. and Brown, M.E. (2023) The internal structure of Eris inferred from its spin and Orbit Evolution, Science Advances, 9 (46). DOI: 10.1126/sciadv.adi9201

Egileaz:

Nahúm Méndez Chazarra geologo planetarioa eta zientzia-dibulgatzailea da.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko abenduaren 11n: Eris, de planeta enano a planeta “blandito”.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Eris, planeta nanotik planeta “bigunera” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

La carga efectiva del protón depende del isospín

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2024/06/11 - 11:59

Al calcular las propiedades de los núcleos pesados los teóricos suelen centrarse en un subconjunto de los nucleones (protones y neutrones) y suponen que estas partículas tienen “cargas efectivas” que de alguna manera compensan todos los nucleones que se ignoran. Sin embargo, elegir las cargas efectivas adecuadas puede resultar complicado. Ahora Andrea Jungclaus, del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), y sus colegas han proporcionado la primera evidencia experimental clara de que las cargas efectivas dependen del isospín (groseramente, la proporción neutrón-protón) y han medido esta dependencia de forma inequívoca. La nueva información debería mejorar la precisión de los cálculos para núcleos pesados y ricos en neutrones, para los cuales existen datos experimentales limitados.

isospínEl Radioactive Isotope Beam Factory de RIKEN, donde se realizaron los experimentos. Fuente: RIKEN

Las partículas subatómicas que interaccionan a través de la interacción fuerte se conocen como hadrones. Esta categoría incluye a los protones, los neutrones y los piones. El espín isotópico o isospín es un número cuántico que se aplica a los hadrones para diferenciar los elementos de un conjunto de partículas que difieren en sus propiedades electromagnéticas pero que, por lo demás, son indiscernibles. Así, si se ignoran las interacciones electromagnéticas y débiles, el protón no puede distinguirse del neutrón por sus interacciones fuertes: el isospín se introdujo para distinguirlos.

El modelo nuclear de capas asigna a cada nucleón un estado de partícula única que es similar al orbital de un electrón en un átomo. La investigación había demostrado previamente que la carga efectiva es diferente para diferentes núcleos, pero no había quedado claro si la variación era atribuible a diferencias en la configuración orbital de los núcleos o a diferencias en el isospín (o ambas).

Jungclaus y sus colegas aislaron el efecto del isospín comparando las propiedades del estado excitado del cadmio-130 con las medidas previamente en cadmio-98. Estos dos núcleos tienen números muy diferentes de neutrones y, por tanto, una gran diferencia en isospín. Pero tienen configuraciones orbitales similares, ya que ambos tienen capas de neutrones completas y solo les faltan dos protones para tener capas de protones completas.

Los investigadores observaron núcleos de cadmio-130 que se produjeron cuando un haz de uranio colisionó con una diana de berilio en RIKEN (Japón). Combinaron los cálculos del modelo de capas y los nuevos datos junto con datos previos para determinar una carga efectiva de protones de +1,35 para este núcleo rico en neutrones, en comparación con +1,17 para el cadmio-98, lo que sugiere una inesperada dependencia del isospín importante de la carga efectiva.

Para saber más:

Una introducción fácil y paso a paso al núcleo atómico: El núcleo (serie)

Referencias:

A. Jungclaus et al. (2024) Excited-State Half-Lives in 130Cd and the Isospin Dependence of Effective Charges Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.132.222501

D. Ehrenstein (2024) Proton Effective Charge Depends on Neutron Population Physics 17, s65

 

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La carga efectiva del protón depende del isospín se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Lankidetzetan aniztasuna egoteak zientzia ona sustatzen du

Zientzia Kaiera - Mar, 2024/06/11 - 09:00

Lankidetzak, batez ere zenbait diziplinaren artekoak, gero eta beharrezkoagoak dira kalitatezko zientzia egiteko eta ibilbide zientifiko batean aurrera egiteko. Ikertzaile ezagunen sareetan sartu eta haien babespekoen artean leku bat egitea zaila izan daiteke emakumeentzat. Sarritan, emakumezko zientzialari gazteek baliabide onak dituen zientzialari batekin lan egin nahi duten erabaki behar dute, nahiz eta haren izen onaren itzalpean geratu.

Nork egiten du zientzia?

Ikerketa taldeen aniztasunak ondorioak ditu mundu errealean. Gizonek eta emakumeek ikuspegi desberdinak izan ditzakete, batez ere, sexua eta generoa tartean dituzten ikerketetan. «Zientzia egiten duenak erabakitzen du benetan nolako zientzia egingo den», adierazi du Londa Schiebingerrek zientziaren historialariak. Ikerketetan, ikuspegi ahaztu horren adibide asko ditugu: nahiko ohikoa da sendagaiak sagu arretan soilik probatzea eta emakumeak saiakuntza klinikoetatik kanpo uztea; ondorioz, lortzen diren tratamenduak egokiagoak dira gizonentzat. Akatsak ikusi dira klima aldaketak itsas organismoetan eragindako ondorioen azterketetan, modu desberdinean erantzuten baitute organismook arrak edo emeak diren. Eta inoiz pentsatu al dugu hegaztien kantuaren sexuaren inguruan?

Sandi Toksvig antropologia ikasten ari zela, haren irakasleetako batek 28 marka zituen adar hezur baten argazkia erakutsi zuen. «Hau», esan zuen, «gizon batek egutegi baten bidez denbora neurtzeko egindako lehen ahalegina da». Toksvigek galdera bat zuen buruan: zer gizonek jakin behar du noiz igarotzen diren 28 egun? Doktoregaiari zirrara sorrarazi zion begirada desberdin horrek, eta gizakiaren eboluzioa aztertzeko beste modu batean pentsatu zuen.

lankidetzetan1. irudia: aniztasuna funtsezkoa da ikerketa taldeetan, zientzia hobea egiten da horrela. (Argazkia: Gerd Altmann – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Mende askoz, gizonen bizitza hartu izan da oinarritzat giza espezie osoaren bizitza irudikatzeko. Gizateriaren beste erdia isilduta egon da, eta isiltze horiek nonahi ikus daitezke: zineman, albisteetan, literaturan, zientzian, hirigintzan, ekonomian, gure iraganari, orainari eta etorkizunari buruz kontatzen ditugun istorioetan. Eremu asko daude desitxuratuta emakumeen faltagatik.

Inpaktua txikia izan daiteke, esaterako, goiko apal batera ez iristea, gizonen ohiko altuera kontuan hartuta pentsatu direlako; baina baita larria ere, emakumeen neurriak kontuan hartu ez dituzten segurtasun probak gainditu dituen auto batekin istripua izatea, adibidez. Gauza bera gertatzen da balen aurkako txalekoekin, bularrik gabeko soinetarako diseinatuta egon ohi baitira.

Bulegoak girotzeko formula 1960tik datorkigu, eta ingurune horretan dagozkion lanak egiten dituen batezbesteko gizonak atsedenean duen tasa metabolikoa hartzen du oinarri. Herbehereetan duela gutxi egindako ikerketa batean berriki aurkitu denez, antzeko lanak egiten dituzten emakume helduen tasa metabolikoa jarduera berbera egiten duten gizonena baino nabarmen baxuagoa da. Hala, emakumeentzat atsegina litzatekeena baino bost Celius gradu gutxiagoko tenperaturan klimatizatutako bulego bat lortzen da.

Antzeko beste adibide asko ditugu, eta gaur egun badakigu emakumeen ehuneko ertain bat duten taldeek arazo horiek kontuan hartuko dituztela, seguruenik. Horri buruz, Schiebingerrek eta haren lankideek ikerketa medikoko 1,5 milioi artikulu baino gehiagoren egiletza aztertu zuten, eta ikusi zuten emakumezko egileak zituztenetan ohikoagoa zela sexua eta generoa aintzat hartzea lanaren metodologian eta ondorioetan. Aniztasuna funtsezkoa da ikerketa taldeetan, zientzia hobea egiten da horrela.

Hala ere, agian ez da nahikoa talde bakoitzean emakume bat egotea: ikerketek erakusten dutenez, talde minoritario bateko kideen diskurtsoa aintzat hartua izan dadin, ikerketa taldeko kideen % 25-30 izan behar da talde horretakoa. Schiebingerrek gaineratu duenez, ikerketa bat inklusiboa izan dadin, kolektibo sorta zabal baten ikuspegiak hartu behar ditu kontuan, barne hartuta beste etnia batzuetako emakumeak, askotariko maila sozioekonomikoak eta aurrekariak dituzten pertsonak, desgaitasuna duten pertsonak eta askotariko identitate eta orientazio sexualak dituztenak.

Egiletzaren inguruko eztabaidak

Emakume askorentzat, zaila izan daiteke lankidetza bat egiteko erabakia hartzea. Emakumeek gizonek baino joera handiagoa izaten dute egiletza eztabaidetan sartzeko. 2021ean, Cassidy Sugimoto informazioaren zientzialariak galdeketa bat egin zien 5.575 zientzialariri, argitalpen bat egin aurreko argibide horiei buruz. Emakumeek esan zuten eztabaida horien ondorioz kolaborazio gutxiago izan zituztela gerora, beren borondatez atzera egin zutelako edo laguntzaileek kanpoan utzi zituztelako. Ikerketak erakutsi zuen gizonen ehuneko handi batek ez zuela egiletzari buruz eztabaidatzen artikulua argitaratzear zegoen arte, batzuetan orduan ere ez. Emakumeek, ordea, lankidetzaren hasieran argitu nahi zuten beren izena non eta nola agertuko zen.

Alderdi hori garrantzitsua da ibilbide zientifiko baten hasieran, eta emakumezko ikertzaile gazteek badakite tinko jarraitu behar dutela. «Doktoretza egiteko ibilbidean artikulu baten lehen egilea izatea zientzian jarraituko duzula iragartzen duen adierazle garrantzitsu bat da», dio Sugimotok. 2021ean, haren taldeak ikerketako 30.000 artikulutan egileek izandako ekarpena aztertu zuten, eta ikusi zuen ohikoagoa zela emakumeek lan teknikoak egitea eta gizonek, berriz, zeregin garrantzitsuagoa izatea ikerketa berriak planteatzen. Halaber, ondorioztatu zuenez, doktoretzako gizonezko ikasleek emakumezko doktoretza ikasleek baino argitalpen gehiago egiten dituzte lehen egile gisa.

Sarritan, lankidetzak egiten hastea dauden sareetara sartzeko modu bat besterik ez da, eta han aukera egongo da kolaboratzaile potentzialak aurkitzeko, bai eta beren ibilbidea bultzatu dezaketen mentoreak lortu eta osterantzean hurbilgaitzak izango liratekeen kideekin aritzeko ere.

Elkartzea

Merezimendu asko dituzten zientzialarien sare sotiletik kanpo sentitzen diren emakumeek elkarrekin lan egin dezakete, hitzaldietan kolaboratzaileak aurkituz eta zientzialari gazteagoei laguntza emanez. Hori ez da oso ohikoa emakumeengan, hainbat arrazoirengatik, Joyce Benenson psikologoak dioenez. Batetik, emakumeek gizonek adina aurreiritzi inplizitu izaten dituzte emakumeak kontratatzeari dagokionez. Gainera, gogoa beren ibilbidean aurrera egiten jartzen duten emakumezko zientzialariek agian ez diete laguntzarik eskainiko emakume gazteenei, Benensonek dioenez. Alabaina, gizonak nagusi diren sare zientifikoen kontrola arintzeko, emakumeentzat interesgarria izan daiteke koalizio estrategikoak sortzea, banaka lehiatu beharrean.

lankidetzetan2. irudia: ikerketa bat inklusiboa izan dadin, kolektibo sorta zabal baten ikuspegiak hartu behar ditu kontuan. (Argazkia: Gerd Altmann – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Azken hamarkadan, soilik emakumezko zientzialariek osatutako taldeak sortzeko joerak gora egin du. 2019an, Luke Holman biologo ebolutiboak eta haren lankideek ikusi zutenez, bizitzaren zientzietako ikertzaileek zori hutsagatik espero zitekeena baino maizago idatzi zituzten artikuluak beren genero bereko beste ikertzaile batzuekin, beren esparruko genero proportzioak kontuan hartuta. Holmanek dioenez, ez dago argi zergatik gertatzen den hori. Agian, emakumeek elkarri laguntzeko duten inplikazioak bultzatzen du, edo emakumezko ikasleek berentzat garrantzitsuak diren ikuspuntuetan antzeko pentsamoldea duten emakumezko mentoreekin lan egiteko duten nahiak, bestela. Aldi berean, litekeena da gizonezko zientzialarien sareek emakumeak baztertzea, edo emakumeek gizonekin lan egin nahi ez izatea, jazarpena izateko beldur.

Lara Mahal kimikaria da, eta adierazi du beste erakunde batzuetako emakumeekin lankidetzan aritzeak aukera eman ziola bere interes eta premiekin bat zetozen zientzialari sare handietan sartzeko. Ezohiko laborategi talde batekin egiten du lan, birus eta zeluletan dauden azukreak aztertzen; izan ere, azterketa horretarako ikertzaile askoren parte-hartzea behar da. Egia da gizonekin lankidetza onuragarriak izan zituela, baina Mahalen harreman iraunkorrenak emakumeekin izan ziren, eta hark «arima bikiak» direla dio. Emakumeen interes zientifikoak eta nortasunak bat etorri ohi dira eta, haren hitzetan, horrek lana bereziki atsegina egiten du. «Lanean oso ondo pasatzen duzunean, zuk bezala pentsatzen duen jendearekin, halako lan gehiago egin nahi izaten duzu», adierazi du.

Tutoretzak eta genero estereotipoak

Gaur egun, oraindik ere mesedegarria da emakumezko ikertzaile gazteen ibilbideak bultzatuko dituzten zientzialarien sareetan sartzea. Egia da arrakala murrizten ari dela, baina, oraindik ere, gizonak dira ezagunenak eta haiek dituzte loturarik hoberenak zientziaren munduan. Adibidez, Estatu Batuetan, biologiako irakasle titularren % 18 baino ez dira emakumeak. Europan, batez beste, 2016an ospea zuten ikertzaileen % 15 baino gutxiago ziren emakumeak.

Tutoretzaren genero dinamika konplexua izan daiteke. Mahali, adibidez, doktoretzako aholkulari gisa Kaliforniako Unibertsitateko Carolyn Bertozzi biokimikaria aukeratzeko zuen asmoa kendu nahi izan zioten, unibertsitatean izan zuen aholkularia ere emakumea zelako eta, beraz, Mahalek gizonekin ez zuela lan egin nahi pentsa zezakeelako jendeak. Alabaina, ez zuen aholkua aintzat hartu eta Bertozzik eta Mahalek berak lankidetzaz gozatu zuten: Mahalen graduondoko ikerketari esker, Bertozzik bere lehen artikulua argitaratu zuen Science aldizkarian.

2020an, Bedoor AlShebli gizarte-zientzialari konputazionalak eta haren lankideek artikulu bat argitaratu zuten; horretan, 215 milioi egileren generoa eta antzinatasuna aztertu zituzten, hainbat alorretan eta 100 urtez idatzitako 222 milioi artikulutan (AlShebli et al, 2020). Ikusi zutenez, emakumezko mentore bat izateak ikertzaile gazteen aipuak % 35eraino murrizten zituen, eta emakumezko begiko bat izateak, berriz, % 18 murrizten zituen mentoreen aipuak. Ondorioz, mundu akademikoan, emakumeek gizonekin lan egin beharko lukete, nolabaiteko arrakasta lortu nahi izanez gero.

Azkar deuseztatu zuten artikulua eta horren ondorioak. Komunitate zientifikoak gogor kritikatu zuen tutoretzaren ordez egilekidetza faktorea erabiltzea, bai eta arrakastaren neurri gisa aipuak aldagaia erabiltzea ere, beste alderdi metodologiko batzuen artean.

Artikulua argitaratu eta gutxira, 7.600 ikertzaile inguru artikulu hartan esandakoaren ondorioez kezkatuta agertu ziren, eta beren babesa adierazi zieten berori egin zuten akademikoei, Stanfordeko Christine Jacobs-Wagner biologo molekularrak eta haren lankideek idatzitako gutun ireki batean.

AlSheblik eta haren egilekideek atzera egin zuten artikuluan idatzitakoaz, eta aitortu zuten argitalpenaren ondorengo berrikuspenek muga handiak aurkitu zituztela metodologian.

Hala ere, guztiak ez zeuden ados atzera egite horrekin. Benensonek generoa aztertzen du talde dinamiketan, eta uste du ikerketa ondorioengatik gutxietsi zela, ez hainbeste zuzena ez zelako. Adierazi duenez, azterlanaren ondorioak sozializazioari eta lankidetzari buruz generoan oinarrituta egin diren beste ikerketa batzuekin lotzen dira. Adibidez, Benensonek lehen hezkuntzako ikasleekin egindako ikerketak berak iradokitzen du estatus sozial bereko neskak elkarrekin jolasten direla, baina beste estatus bateko neskekin harremanik ez izateko joera dutela, eta gauza bera gertatzen da artean edo kirolean gutxi gorabehera trebeak diren neskekin. Mutilak, aldiz, etengabe lehiatzen dira elkarren artean, eta ondo funtzionatzen duten hierarkia sozial aldakorrak sortzen dituzte.

Benensonek eta Sugimotok gogoeta egiteko aukera ikusi zuten artikulu polemikoa argitaratu ondoren; Benensonek adierazi zuen emakumezko mentoreak desabantailan daudela nagusiki gizonek eta gizonentzat diseinatuta dagoen sistema baten ondorioz. Bestalde, Sugimotok azaldu zuenez, emakumeak beren ibilbiderako mesedegarrienak diren sareetara sartzea eragozten duten zenbait egitura instituzional daude. Adibidez, gertagarriagoa da gizonak talde handien buru izatea eta nazioarteko lankidetzetan parte hartzea, baina, gaur egun, emakume askok familiakoen zainketak beren gain hartzen dituzte, eta horrek zaildu egiten die etxebizitzaz aldatzea edo beren herrialdetik kanpo bidaiatzea. Onargarria iruditzen al zaigu batzuei eskubideak kentzea eta besteei pribilegio bat ematea?

Gero eta funtsezkoagoa da zientzian askotariko pertsonekin lankidetzan aritzen ikastea; izan ere, esan bezala, alor asko diziplinartekoak bihurtu dira eta, gainera, aberasgarria da askotariko ikuspegiak izatea. Lankidetza atseginetan aurrerapen zientifikoak lortzea poztasun handiena ematen duen erronketako bat da; alaitasun partekatu eta hedatua sortzen du, kontaktuz eta izenez egindako mailetan gora egitean datzan igoera lehiakorraz harago.

Erreferentzia bibliografikoak:
  • AlShebli B, Makovi K, Rahwan T (2020). The association between early career informal mentorship in academic collaborations and junior author performance. Nature Commun. 11, 5855. DOI: 10.1038/s41467-020-19723-8
  • Reardon S (2022). Scientific collaborations are precarious territory for women. Nature 605, 179.–181. or. DOI: 10.1038/d41586-022-01204-1
Egileaz:

Marta Bueno Saz (@MartaBueno86G) Salamancako Unibertsitatean lizentziatu zen Fisikan eta Pedagogian graduatu. Gaur egun, neurozientzien arloan ari da ikertzen.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022eko maiatzaren 5ean: ‘La diversidad en las colaboraciones promueve la buena ciencia‘.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Lankidetzetan aniztasuna egoteak zientzia ona sustatzen du appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

¿Es esta la (otra) prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos?

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2024/06/10 - 11:59

Hace poco más de un año, escribíamos en esta sección el artículo “¿Es esta la prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos?” en el cual hablábamos de la que podría ser la primera observación directa de una erupción volcánica en Venus tras el estudio de las imágenes tomadas por el radar de la misión Magellan de la NASA a principios de la década de los 90.

Como también comentábamos en el anterior artículo, y a modo de introducción para quien no lo leyese entonces, no sería extraño que Venus tuviese un nivel de actividad geológica similar a nuestro planeta porque, al fin y al cabo, tienen un tamaño y composición muy parecidos y, por lo tanto, podríamos asumir que todavía mantiene una importante cantidad de calor interno que le permita tener actividad geológica. Si esto no fuese así, deberíamos replantearnos los modelos de evolución planetaria.

Obviamente que sean parecidos no es una razón suficiente para justificar la existencia de actividad geológica, sino que necesitamos pruebas fehacientes de procesos volcánicos y sísmicos que ocurran en Venus a día de hoy. Pero es un planeta terrible tanto para observarlo desde la superficie del planeta como desde la órbita: Una temperatura media superior a los 450ºC -de día y de noche- y una presión atmosférica 90 veces la terrestre hacen muy complicada la supervivencia de la electrónica a largo plazo.

Desde la órbita la dificultad es otra, y es la imposibilidad de estudiar Venus con longitudes de onda visibles, ya que su superficie está completamente cubierta por nubes. Eso sí, este problema tiene una solución más sencilla: El uso de radares de apertura sintética que permitan estudiar la superficie como ya hizo la Magellan en este planeta, la Cassini en Titán o continuamente en la Tierra.

Pero el problema que tenemos es que hasta la próxima década no tendremos nuevas misiones en Venus capaces de estudiar su superficie con radar, la EnVision de la ESA y la VERITAS de la NASA, que nos aportarán una visión mucho más detallada de su superficie de lo que jamás la habíamos visto. Mientras tanto, todavía podemos aprovechar los datos de misiones anteriores para revisitarlos con una mayor capacidad de computación que cuando se tomaron los datos.

magellanCambios en la concentración de dióxido de azufre desde 1980 hasta 2011. Estas fuertes variaciones podrían apuntar a inyecciones de este gas a causa de las erupciones volcánicas. Imagen cortesía de E. Marcq et al. (Venus Express); L. Esposito et al. (datos antiguos); imagen de fondo: ESA/AOES Medialab

A pesar de todos estos inconvenientes, ya tenemos una serie de pruebas importantes a favor del vulcanismo activo en Venus: cambios en la concentración de dióxido de azufre -un gas que en nuestro planeta proviene principalmente de la actividad volcánica- en la atmósfera; zonas con muy pocos cráteres de impacto -atestiguando un relieve muy reciente-; anomalías térmicas -en este caso, puntos calientes- sobre la superficie en lugares que parecen volcanes – y que podrían indicar coladas de lava recientes o actividad en los puntos de emisión volcánicos-; y por último, el descubrimiento del fosfano en la atmósfera, que también podría estar relacionado con las erupciones volcánicas y no tanto con la vida como se sugirió inicialmente.

El pasado año, Herrick et al. (2023) publicaban en Science la que podría haber sido la primera evidencia inequívoca de una erupción volcánica en Venus, eso sí, ocurrida treinta años antes y de la que tendríamos una imagen del antes y otra del después, pero que debido al ingente volumen de datos, los cambios entre las dos imágenes habían pasado desapercibidos para los científicos de la época y, solo ahora que podemos procesar y comparar las imágenes con mucha mayor capacidad, había podido detectarse.

Pero, ¿había más erupciones volcánicas escondidas en las imágenes de la Magellan? Parece que sí. Un estudio publicado a finales de mayo por Sulcanese et al. (2024) sugiere que tanto en el flanco occidental de Sif Mons como en Niobe Planitia se aprecian alteraciones compatibles con la ocurrencia de erupciones volcánicas.

Este nuevo artículo se basa en el estudio del fenómeno de la retrodispersión de las ondas de radar que emitía la Magellan para tomar imágenes del planeta. La retrodispersión es la proporción de la señal del radar que se refleja en la dirección de la antena tras rebotar en el suelo. El estudio de esta señal nos aporta detalles sobre la rugosidad topográfica y la composición de la superficie.

Los datos de radar no suelen ser tan fácilmente interpretables como las imágenes en luz visible, lo que supone un reto a la hora de procesar los datos y evitar malentendidos. Para solucionar este problema, los autores del estudio han corregido los datos originales teniendo en cuenta el ángulo de incidencia de la señal del radar, ya que puede tener influencia en el reflejo, así como normalizar los datos para poder comparar mejor los pares de imágenes sin que una de las imágenes tuviese una mayor influencia que la otra y así evitar falsos positivos.

magellanReconstrucción tridimensional de Sif Mons realizada con datos de la Magellan. Cortesía de NASA/JPL.

Pero, ¿qué se ha detectado y en donde? En Sif Mons los autores han encontrado cambios en la retrodispersión de la señal del radar que son compatibles con la aparición de nuevas coladas de lava sobre la superficie. Sif Mons es un gran volcán en escudo, tanto que tiene un diámetro de unos 300 kilómetros y más de 2000 metros de altura. Este tipo de volcanes son como los que forman hoy día la isla de Hawaii en nuestro planeta o la Isla de Fernandina, en las Galápagos, por poner algunos ejemplos.

El otro lugar donde se han detectado cambios es Niobe Planitia, una gran llanura -forma aproximadamente un 13% de la superficie de Venus- donde se existen distintos tipos de volcanes así como evidencias de que muchos de los cráteres de impacto que pueblan su superficie han sufrido cambios posteriores a su formación, como el relleno por coladas de lava. Aquí los científicos también han observado una serie de formas lineales y en abanico que no existían antes y cuyo mecanismo de formación estaría también relacionado con la aparición de nuevas coladas de lava que cubren la superficie.

Por si no fuese suficiente, los investigadores además han realizado un análisis topográfico: Es decir, han estudiado las pendientes de Sif Mons y de Niobe Planitia y comprobado hacia donde tendrían que moverse las coladas de lava, comprobando que los cambios observados en la superficie siguen ese camino y no otro.

magellanImagen de la superficie de Venus donde se pueden ver distintas coladas de lava y una aparente ausencia de cráteres de impacto. Cortesía de NASA/JPL.

Un último paso ha sido el comparar los datos de Venus con los de una erupción en la Tierra, en este caso la del volcán Pacaya, en Guatemala, y observar si los cambios relacionados con la erupción del año 2014 -observada con los radares en la órbita de nuestro planeta- sufría una amplificación en la señal retrodispersada, cosa que ocurría también en la Tierra, apoyando con ello las observaciones hechas por los investigadores.

Este nuevo estudio pone de manifiesto que Venus está más activo de lo que pensábamos y que probablemente hemos estado durante décadas ante un sesgo observacional a la hora de cuantificar su actividad de nuestro “gemelo” planetario, ya que los medios de los que disponíamos nos aportaban una visión muy limitada espacial y temporalmente, pero también por una menor capacidad de procesamiento que la que tenemos hoy.

Venus, por lo tanto, es un planeta que requiere repensar nuestra estrategia de exploración espacial puesto que, a la vista de los descubrimientos que se están haciendo en los últimos años, todavía podría guardar muchos secretos sobre la evolución de los planetas a lo largo del tiempo.

Nota:

Gracias a Davide Sulcanese por proveerme de una copia del artículo para poder comentarlo en Planeta B.

Referencias:

Marcq, Emmanuel, Jean Loup Bertaux, Franck Montmessin, and Denis Belyaev (2013) Variations of Sulphur Dioxide at the Cloud Top of Venus’s Dynamic Atmosphere Nature Geoscience doi: 10.1038/ngeo1650.

Zhang, Xi. (2014) On the Decadal Variation of Sulphur Dioxide at the Cloud Top of Venus EPSC Abstracts  Vol. 9, EPSC2014-189.

Bains, William, Oliver Shorttle, Sukrit Ranjan, Paul B Rimmer, Janusz J Petkowski, Jane S Greaves, and Sara Seager (2022) Constraints on the Production of Phosphine by Venusian Volcanoes Universe doi: 10.3390/universe8010054

Herrick, Robert R, and Scott Hensley (2023) Surface Changes Observed on a Venusian Volcano during the Magellan Mission Science doi: 10.1126/science.abm7735

Shalygin, E. V., A. T. Basilevsky, W. J. Markiewicz, D. V. Titov, M. A. Kreslavsky, and Th Roatsch. “Search for Ongoing Volcanic Activity on Venus: Case Study of Maat Mons, Sapas Mons and Ozza Mons Volcanoes.” Planetary and Space Science 73, no. 1 (2012): 294–301. https://doi.org/10.1016/j.pss.2012.08.018.

Smrekar, Suzanne E., Ellen R. Stofan, Nils Mueller, Allan Treiman, Linda Elkins-Tanton, Joern Helbert, Giuseppe Piccioni, and Pierre Drossart. “Recent Hotspot Volcanism on Venus from VIRTIS Emissivity Data.” Science 328, no. 5978 (2010): 605–8. https://doi.org/10.1126/science.1186785.

Basilevsky, A. T., E. V. Shalygin, D. V. Titov, W. J. Markiewicz, F. Scholten, Th Roatsch, M. A. Kreslavsky, et al. “Geologic Interpretation of the Near-Infrared Images of the Surface Taken by the Venus Monitoring Camera, Venus Express.” Icarus 217, no. 2 (2012): 434–50. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2011.11.003.

Bains, William, Oliver Shorttle, Sukrit Ranjan, Paul B. Rimmer, Janusz J. Petkowski, Jane S. Greaves, and Sara Seager. Only Extraordinary Volcanism Can Explain the Presence of Parts per Billion Phosphine on Venus. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 119, no. 7 (2022): 2–3. https://doi.org/10.1073/pnas.2121702119.

Cordiner, M. A., G. L. Villanueva, H. Wiesemeyer, S. N. Milam, I. de Pater, A. Moullet, R. Aladro, et al. Phosphine in the Venusian Atmosphere: A Strict Upper Limit From SOFIA GREAT Observations. Geophysical Research Letters 49, no. 22 (2022). https://doi.org/10.1029/2022GL101055.

Sulcanese, Davide, Giuseppe Mitri, and Marco Mastrogiuseppe (2024) Evidence of Ongoing Volcanic Activity on Venus Revealed by Magellan Radar 2024. doi: 10.1038/s41550-024-02272-1

Herrick, Robert R., and Scott Hensley. Surface Changes Observed on a Venusian Volcano during the Magellan Mission. Science 379, no. 6638 (2023): 1205–8. https://doi.org/10.1126/science.abm7735.

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario, divulgador científico u autor de la sección Planeta B.

El artículo ¿Es esta la (otra) prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Azkenean, fisikariek ordenagailu kuantikoek bakarrik konpon dezaketen arazo bat aurkitu dute

Zientzia Kaiera - Lun, 2024/06/10 - 09:00

Ikertzaileek frogatu dute sistema kuantiko baten energiari buruzko arazo bat konpontzea erraza dela ordenagailu kuantikoentzat, baina zaila klasikoentzat.

sistema kuantiko1. irudia: Carlos Arrojo. (Iturria: Quanta Magazine)

Ordenagailu kuantikoak superpotentzia konputazional bihurtzear daude, baina ikertzaileek denbora asko daramate abantaila kuantiko bat emango lukeen arazo bideragarri baten bila, hau da, ordenagailu kuantiko batek bakarrik konpon dezakeen zerbaiten bila. Argudiatzen dutenez, orduan bakarrik joko da teknologia hori funtsezkotzat.

Hainbat hamarkadatan bila ibili dira. «Hein batean erronka bat da, ordenagailu klasikoak nahiko onak direlako egiten dituzten gauza askotan», azaldu du John Preskillek,  Kaliforniako Teknologia Institutuko fisikari teorikoak.

1994an, Peter Shorrek aukera bat aurkitu zuen: zenbaki handiak faktorizatzeko algoritmo kuantiko bat. Shorren algoritmoa indartsua da, eta algoritmo klasiko guztiak gainditzen dituela uste da. Ordenagailu kuantiko batean exekutatzen denean, Interneteko segurtasun sistema asko apurtzeko ahalmena du, zenbaki handiak faktorizatzeko zailtasunaren mende baitaude. Baina hain harrigarria bada ere, algoritmoa ikerketa arloen zati txiki baterako baino ez da garrantzitsua, eta litekeena da bihar norbaitek makina klasiko batean zenbaki handiak faktorizatzeko modu efiziente bat aurkitzea, eta horrek Shorren algoritmoa eztabaidagarri bihurtuko luke. Shorren aplikagarritasun mugatuaren ondorioz, ikertzaileen komunitateak makina kuantikoen beste erabilera kasu batzuk bilatu ditu, aurkikuntza zientifiko berriak egiten benetan lagun dezaketenak.

«Ez dugu ordenagailu bat sortu nahi zeregin berezi baterako bakarrik», dio Soonwon Choik, Massachusettseko Teknologia Institutuko fisikariak.  «Shorren algoritmoaz gain, zer gehiago egin dezakegu ordenagailu kuantiko batekin?».

Preskillek dioen moduan: «Klasikoki zailak diren arazoak aurkitu behar ditugu, baina orduan [erakutsi] beharko dugu metodo kuantikoak benetan efizienteak izango direla».

Batzuetan, ikertzaileek uste izan zuten lortu zutela, arazoak konpon zitzaketen algoritmo kuantikoak aurkituz, ordenagailu klasiko batek egin dezakeen edozer baino azkarrago. Baina gero, norbaitek (sarritan Ewin Tang ikertzaile gazteak) kuantikoak gaindi zitzaketen algoritmo klasiko berri eta adimentsuak asmatu zituen.

Orain, fisikari talde batek, Preskill barne, abantaila kuantikorako orain arteko hautagairik onena aurki zezakeen. Sistema kuantiko batzuen energia aztertzean, galdera espezifiko eta erabilgarri bat aurkitu zuten, makina kuantiko batentzat erantzuteko erraza dena, baina klasiko batentzat zaila. «Hori aurrerapen handia da algoritmo kuantikoen teorian», dio Sergey Bravyik, IBMko teorialari eta informatikariak. «Emaitza abantaila kuantiko bat da materialen zientzietarako eta kimikarako  garrantzitsua den arazo baterako».

Ikertzaileak ere gogotsu daude lan berriak zientzia fisikoen ustekabeko arlo berriak aztertzearekin. «Gaitasun berri hori kualitatiboki [Shorrena] ez bezalakoa da, eta algoritmo kuantikoen munduan aukera berri asko ireki ditzake», dio Choik.

sistema kuantiko2. irudia: John Preskillek denbora luzez bilatu zuen abantaila kuantikoaren adibide bat, konputagailu kuantikoek egin zezaketena eta ordenagailu klasiko normalek egin ezin zutena. (Argazkia: Greg Segal. Iturria: Quanta Magazine)

Arazoak sistema kuantikoek (normalean atomoek) hainbat energia egoeratan dituzten propietateekin du zerikusia. Atomoek egoeren artean salto egiten dutenean, haien propietateak aldatu egiten dira. Argi kolore jakin bat eman dezakete, adibidez, edo magnetiko bihurtu. Sistemaren propietateak hainbat energia egoeratan hobeto aurreikusi nahi baditugu, erabilgarria da sistema hain asaldatuta ez dagoenean ulertzea, zientzialariek oinarrizko egoera gisa definitzen duten horretan.

«Kimikari, materialen zientzialari eta fisikari kuantiko asko lanean ari dira oinarrizko egoerak aurkitzeko», azaldu du Robert Huangek, artikulu berriaren egileetako bat eta Google Quantum AI-ko ikertzaile zientifikoak. «Badakigu oso zaila dela».

Hain zaila da non, mende bat baino gehiagoko lanaren ondoren, ikertzaileek oraindik ez baitute aurkitu ikuspegi konputazional efizienterik sistema baten oinarrizko egoera zehazteko, lehen printzipioetatik abiatuta. Ez dirudi ordenagailu kuantiko batekin hori egiteko modurik dagoenik ere. Zientzialariek ondorioztatu dute sistema baten oinarrizko egoera aurkitzea zaila dela ordenagailu klasikoentzat zein kuantikoentzat.

Baina sistema fisiko batzuek panorama energetiko konplexuagoa dute. Hozten direnean, sistema konplexu horiek ez dira beren funtsezko egoeran finkatzen, baizik eta hurbileko eta energia maila baxuagoko batean, tokiko gutxieneko energia maila gisa ezagutzen dena. (2021eko Fisikako Nobel Sariaren zati bat sistema multzo horietako batean egindako lanagatik eman zen, spinezko beirak izenekoak). Ikertzaileek beren buruari galdetu zioten orduan ea sistema baten tokiko gutxieneko energia maila zehaztea ere unibertsalki zaila ote zen.

Erantzunak iaz hasi ziren sortzen, Chi-Fang (Anthony) Chenek, artikulu berriaren beste egile batek, termodinamika kuantikoa simula zezakeen algoritmo kuantiko berri bat garatzen lagundu zuenean (beroaren, energiaren eta lanaren eragina sistema kuantiko batean aztertzen duena). «Uste dut jende askok [ikertu] duela energia potentzialaren azalerak sistema kuantikoetan duen itxura, baina lehen ez zegoen hori aztertzeko tresnarik», dio Huangek. Chenen algoritmoak leiho bat irekitzen lagundu du sistema horiek nola funtzionatzen duten jakiteko.

sistema kuantiko3. irudia: Robert Huangek eta John Preskillek lagundu zuten aurkitzen ordenagailu kuantikoen erabilgarritasuna frogatzen zuen arazo bat: sistema kuantiko baten gutxieneko energia-maila lokala aurkitzea. (Argazkia: Chi-Yun Cheng. Iturria: Quanta Magazine)

Tresna berria zein indartsua zen ikusita, Huang eta Leo Zhouk, artikulu berriaren laugarren eta azken egileak, ordenagailu kuantikoek sistema baten tokiko gutxieneko energia egoera zehazteko modu bat diseinatzeko erabili zuten, oinarrizko egoera ideala bilatu beharrean; ikuspegi hori, hain zuzen ere, konputazio kuantikoan ikertzaileak bilatzen ari ziren galdera motan zentratzen zen. «Orain arazo bat dugu: tokiko energia kantitate bat aurkitzea, eta hori oraindik zaila da ikuspegi klasikotik, baina esan dezakegu kuantikoki erraza dela», dio Preskillek. «Beraz, horrek egon nahi dugun eremuan jartzen gaitu, abantaila kuantiko bat lortzeko».

Preskillek zuzenduta, egileek sistema baten tokiko gutxieneko energia egoera zehazteko beren ikuspegi berriaren ahalmena frogatzeaz gain (fisika kuantikoaren arloan aurrerapen handia), frogatu zuten azkenean arazo hori ordenagailu kuantikoek beren balioa frogatzeko modukoa zela. «Tokiko gutxieneko bat aurkitzeko arazoak abantaila kuantikoa du», ondorioztatu du Huangek.

Eta aurreko hautagaiak ez bezala, algoritmo klasiko berri batek ez dio aurre hartuko ziur asko. «Ez da oso litekeena deskuantifikatzea», dio Choik. Preskillen taldeak oso hipotesi onargarriak egin zituen eta arrisku logiko gutxi hartu zituen; algoritmo klasiko batek emaitza berdinak lor baditzake, fisikariek beste gauza askotan erratuta egon behar dutela esan nahi du. «Emaitza txundigarria izango da», dio Choik. «Poztu egingo nau ikusteak, baina txundigarriegia izango litzateke sinesteko». Lan berriak hautagai bideragarri eta etorkizun handikoa aurkeztuko du abantaila kuantikoa erakusteko.

Gauzak argi uzteko: emaitza berria teorikoa da oraindik. Ikuspegi berri hori gaur egun benetako ordenagailu kuantiko batean frogatzea ezinezkoa da. Denbora beharko da arazoaren abantaila kuantikoa zehatz-mehatz frogatzeko gai den makina bat eraikitzeko. Horregatik, Bravyirentzat, lana hasi besterik ez da egin. «Duela bost urte gertatutakoari erreparatzen badiogu, qubit gutxi batzuetako ordenagailu kuantikoak baino ez genituen, eta orain ehunka eta baita 1.000 qubiteko makinak ere baditugu», azaldu du. “Oso zaila da bost edo hamar urte barru zer gertatuko den aurreikustea. Eremu oso dinamikoa da”.

Jatorrizko artikulua:

Lakshmi Chandrasekaran (2024). Physicists Finally Find a Problem That Only Quantum Computers Can DoQuanta Magazine, 2024ko martxoaren 12a. Quanta Magazine aldizkariaren baimenarekin berrinprimatua.

Itzulpena:

UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Azkenean, fisikariek ordenagailu kuantikoek bakarrik konpon dezaketen arazo bat aurkitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

¡Abre los ojos! La ciencia de la visión y de la mirada

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2024/06/09 - 11:59

El sistema visual de los mamíferos, y de los vertebrados, en general, es de una complejidad asombrosa. El ojo es una estructura tan complicada y su función, tan relevante, que el mismísimo Charles Darwin lo tenía por la principal amenaza para su teoría sobre el origen de las especies. Y no fue el único; también a Ramón y Cajal le asaltó la duda. El ojo humano, principalmente, pero también los sistemas visuales y las estructuras fotorreceptoras de otras especies son el tema del libro de Conchi Lillo ‘¡Abre los ojos!’.

visiónFuente: Next Door Publishers

El libro empieza por invocar la evolución y el mecanismo que (a mi juicio) le es más propio, la selección natural. Entiendo que ese es el mejor punto de partida posible para un libro como este, porque si bien el adagio de Theodosius Dobzhansky «En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución» –que diese título a su ensayo de 1973– es válido en cualquier caso, resulta especialmente luminoso cuando nos referimos a una modalidad de recepción sensorial con una plasticidad tan grande como la de la visión y con una relación, en general (aunque no en todos sus aspectos), tan evidente con las características del entorno.

A esa inicial contextualización evolutiva de la visión, sigue una descripción del ojo humano. La autora presenta su estructura, tanto del órgano receptor –la retina–, con sus elementos, como de las estructuras accesorias.

Los colores no existen aunque los veas

Más adelante se adentra en el mundo de los colores –la visión en color–, para explicar que el fenómeno se basa en la posesión de pigmentos visuales que responden de forma diferente a las distintas longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas que constituyen la luz visible. Es visible, precisamente, porque los pigmentos, al absorber la radiación, reaccionan y desencadenan una secuencia de acontecimientos que desemboca en la generación de señales nerviosas. En definitiva, la energía que portan los fotones se acaba convirtiendo en la energía bioeléctrica propia de los impulsos nerviosos.

El título de este apartado –‘Los colores no existen’– me ha recordado una conversación que tuve hace años con mi madre, a quien se lo dije con esas mismas palabras: «¿Sabes que los colores no existen?» «¿Qué tontería es esa?» me respondió ella. «¿Cómo no van a existir si los estoy viendo?» Traté de explicárselo lo más claramente que pude, pero me resultó imposible. Incluso a mis estudiantes les resulta una noción extraña, y el argumento, un tanto alambicado. Pero Conchi Lillo lo explica muy bien; mi madre, a ella, se lo habría entendido.

El color de los ojos también es objeto de su atención; en el libro se explica la razón por la que unas personas tenemos los ojos oscuros y otras los tienen claros. O, incluso, a qué se debe que, como le ocurría a un compañero de estudios en el instituto de Portugalete, haya quien tiene uno de cada color. Conviví con ese compañero –de clase y de francachelas– en el aula, el patio y los bares, durante meses, sin percatarme de su rareza. Hasta que me lo dijo una compañera. Siempre me había parecido que tenía una mirada extraña, pero me tuvieron que decir que tenía un ojo castaño y otro azul para percatarme. Entendí entonces la razón de mi perplejidad.

Problemas de visión

A los problemas visuales se les dedica un extenso capítulo. Es extenso porque al tratarse de un sistema tan complejo, con tantos elementos, las posibilidades de que funcione de forma anómala se multiplican. Son muchos los fallos posibles del sistema, tanto en los fotorreceptores y sus características pigmentarias, como en el efecto que el paso del tiempo tiene sobre las estructuras retinianas o las averías de algunos componentes accesorios. Cataratas, fatiga visual, miopía, degeneración macular y otros males asoman a las páginas del libro. Y uno no puede dejar de pensar que vemos de milagro. Aunque, en realidad, la reflexión pertinente es otra: qué sistema tan maravilloso es el de la visión que a pesar de tantos elementos constituyentes y potencialmente falibles, lo normal es que durante gran parte de nuestra vida nos preste un servicio excelente.

Tampoco aquí debemos perder de vista la lógica evolutiva. La mayor parte de esos problemas, al menos los que pueden comprometer la supervivencia o capacidad para dejar descendencia, surgen precisamente cuando ya la hemos dejado o, en todo caso, hemos perdido la oportunidad de hacerlo. En otras palabras, la selección natural ha actuado descartando variantes que limitaban a nuestros ancestros; las pocas anomalías que aparecen a edades jóvenes son eso, pocas: excepciones, en realidad.

Los artistas plásticos –me refiero aquí a los pintores, principalmente– también sufren problemas de visión y las consecuencias de esos problemas, de una u otra forma, quedan reflejados en su obra. Es interesantísimo seguir la pista de las deficiencias visuales que delatan los cuadros: miopía, cataratas, estrabismo y otros, son afecciones cuya huella queda impresa en la obra del artista.

Percepción animal

Uno de los aspectos más interesantes de la visión como modalidad sensorial es el fenómeno perceptivo, la forma en que la información recogida por los sistemas receptores es procesada por los centros superiores del cerebro y el papel que juega en ese procesamiento la memoria, las emociones y, en general, cualquier tipo de información –incluida la que se recibe por otras vías sensoriales– que interactúa con la de origen visual para generar la percepción. De hecho, lo que vemos acaba siendo el resultado de la confluencia, con las señales procedentes de la retina, de expectativas, recuerdos, sentimientos y otros elementos de nuestra experiencia presente o pasada. Por esa razón, nunca dos personas ven lo mismo cuando contemplan una misma escena.

La autora deja para casi el final, un recorrido por los sistemas visuales de diferentes especies, como bivalvos, cefalópodos, crustáceos, insectos o arácnidos. Este es el apartado que mejor ilustra el apotegma antes citado del señor Teodosio. Y es, por eso mismo, el que mejor muestra la asombrosa diversidad de soluciones que ha generado la naturaleza para, sirviéndose de la información contenida en ciertos intervalos de longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas que “bañan” el universo, dotar a las criaturas animales de herramientas mediante las que desenvolverse con éxito en entornos de lo más dispares.

Cierra el libro una breve mirada a lo que nos puede deparar el futuro desde la tecnología electrónica y telemática, en combinación –casi simbiosis– con nuestro sistema visual. Pero el futuro no está escrito y aunque lo que cuenta Lillo es apasionante, estoy seguro de que nos deparará maravillas aún más asombrosas de lo que hoy somos capaces de vislumbrar.

En resumen, querido lector, querida lectora, si tiene curiosidad acerca del funcionamiento de la visión, la nuestra y la de otros seres vivos, ‘¡Abre los ojos!’ es, por claridad, rigor y amenidad, una lectura muy recomendable.

 

Autora: Conchi Lillo

Título: ¡Abre los ojos!

Ed por Next Door (2023)

 

En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.

Una versión de este texto de Juan Ignacio Pérez Iglesias apareció anteriormente en Lecturas y Conjeturas (Substack).

El artículo ¡Abre los ojos! La ciencia de la visión y de la mirada se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #489

Zientzia Kaiera - Dom, 2024/06/09 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

mielina

 

Emakumeak zientzian

Olatz Ortega Vidales biologoa da, ekotoxikologian espezializatua, eta gaur egun “Kontuz! Ez nazazu zapaldu!” herritarren zientziako proiektu inklusiboan dabil lanean. Proiektu horretan, hondartzako hondarretan bizi diren organismoak ezagutu, identifikatu eta aztertzen dituzte, eta herritarrak parte hartzaile aktiboak dira eginkizun horretan. Herritarren zientziaren bidez, parte-hartzaileak ahalduntzen direla azaldu du, eta zientziarentzat ere oso aberasgarria da. Ortegak azpimarratu du inklusibitatea lantzea oso garrantzitsua dela, baita zientzian ere. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Klima-larrialdia

Azken hamabi hilabeteak inoizko beroenak izan dira munduan, 2023ko ekainetik 2024ko maiatzera. Copernicus klima-aldaketari buruzko zerbitzuak argitaratu ditu datuak azken txostenean. Hilabete horietan, batez besteko tenperatura 1,63 gradu igo dela azaldu dute, 1850-1900 garaiko tenperaturarekin alderatuta. Gomendioa zen tenperaturaren igoerak 1,5 graduen langa ez gainditzea. Datu guztiak Berrian.

Ingurumena

Zuhaitzek hainbat ekarpen positibo dituzte, bai gizakian eta baita gure inguruan ere. Hainbat eremutan egin diren zuhaitzen kimatze bortitzak direla eta, herritar batzuk kontra azaldu dira. Horren aurrean, Celina Aznarez eta Alba Marquez BC3-ko ikertzaileek azaldu dute soilik hazkunde, garbiketa edo segurtasun arrazoiengatik kimatu behar dira zuhaitzak. Izan ere, karbono dioxidoa xurgatzen dute, itzala ematen dute eta egoiliarrentzat ingurune freskoagoak eta erosoagoak sortzen dituztela ere azaldu dute. Horregatik, hiriguneetan zuhaitzak landatu eta kontserbatu behar direla argi dute. Azalpenak Berrian.

SUV autoak dira energiarekin lotutako karbono-emisioen hazkundearen % 20aren erantzuleak. 2023an autoen salmentan arrakasta handia izan zuten SUV motakoek, eta datuen arabera, urte horretako petrolio-eskariaren % 25a ere haiei zor zaie. Txostenean alderapen bat ere egin dute, eta azaldu dute SUV autoak herrialde bat balira, CO2  gehien isurtzen duen bosgarrena izango litzatekeela. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian.

Osasuna

Endometriosia emakumeengan oso ohikoa den gaitz kronikoa da. Gaitz hori pairatzen dutenetan, endometrioko ehuna umetokia ez den beste eremu eta organoetan hazten da. Oraindik ez dakigu zergatik gertatzen den, ikerketa zientifiko oso gutxi egin direlako, eta diagnostiko falta handia dagoelako. Batez ere, mina, nekea eta haurdun geratzeko zailtasunak eragiten ditu endometriosiak. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Lyme gaixotasuna edo borrelosia Borrelia borgdorferi mikroorganismoak sortzen du, eta askotan kaparren bidez iristen da gizakiarengana. Kaparren larbak animalia txikiak bilatzen dituzte ostalari gisa, eta hauek borrelia bakterioaz infektatuta badaude, bakterioa larbaren hesteetara pasatuko da. Larba handitzean, beste animalia batzuk bilatuko ditu, hala nola, gizakia, eta bakterioa transmititu diezaioke. Azalpenak Berrian.

Neurologia

Ikerketa-talde batek aztertu du maratoi bat egiteak zer eragin duen garunean. Zehazki, mielinari erreparatu diote, neuronen axoiek inguratzen dituen egiturari. Emaitzen arabera, maratoi bat egiteak mielinaren kontzentrazioa nabarmen murriztea eragiten du. Ikertzaileek uste dute energia-biltegi bat izan daiteke mielina. Ordea, mielina-maila ia egoera normalera itzultzen da bi astera. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Zoologia

Gizakiok ekokokapena erabiltzen ikasi dezakegu. Ekokokapenaren bidez, hainbat animaliak soinuak igortzen dituzte eta soinu horien oihartzuna baliatzen dute orientatzeko edo ehizatzeko, besteak beste. Esperimentu batek erakutsi du gizakiok ere ikasi dezakegula gaitasun hori, hamar astetan. Ikusmena dutenek eta ikusmena falta dutenek erabili dezakete. Datu guztiak Zientzia Kaieran.

Fisika

Duela gutxi aurorak ikusi ahal izan genituen Euskal Herrian. Eremu polarretan agertzea da ohikoena, baina eguzki-aktibitatea handia denean eremu zabalago batean ager daitezke. Aurorak Lurreko atmosferako gasek eguzki haizearekin duten elkarreraginaren ondorioz sortzen dira. Eguzkiaren barruan sortzen diren ekaitzekin hasten da prozesua; ekaitz horietan askatzen diren protoiak Lurrera iristen dira, eta horiek eragiten dute aurora. Azalpenak Berrian.

Astronomia

Chang’e-6 zundak Ilargitik aireratu da alde ezkutuko laginak hartuta. Txinak burututako misioa Ilargiaren orbitan dago orain, eta hala jarraituko du 14 egunez, Lurrerantz abiatzeko une egokia iritsi arte. Ekainaren 2an iritsi zen zunda Ilargiaren hego poloko Aitken arrora, eta bi egunez laginak jasotzen aritu da. Lurrera iristean jakingo da zehazki zenbat lagin hartzea lortu duen. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Argitalpenak

Pasteur: Mikrobioen iraultza “Zientzialariak” komiki-sortaren ale bat da. Ale honetan Pasteur kimikari eta mikrobiologoaren ibilbidea ezagutu ahal izango dugu hasiera hasieratik. Ardoan sortzen ziren kristal batzuk ikertzen hasi zen Pasteur, eta egin zituen hainbat esperimentuetatik ondorioztatu zuen berezko sorkuntzaren teoria oker zegoela. Hala, pasteurizazio delako prozesua diseinatu zuen, eta baita lehenengo txertoa ere. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Egileaz:

Irati Diez Virto (@Iraadivii) Biologian graduatua da, Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen UPV/EHUn eta Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #489 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Una (pre)historia de violencia

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2024/06/08 - 11:59

violencia

Los cambios del cerebro durante el embarazo y la maternidad, cómo el estrés ha pasado de ser un mecanismo de supervivencia a un eventual elemento de riesgo para nuestra salud o cuál ha sido el papel que ha jugado el suicidio en la evolución del ser humano fueron algunos de los temas que se tratarán en la VI Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.

La jornada tuvo lugar el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU los pasados 25 y 26 de abril y estuvo dirigida por Eva Garnica y Pablo Malo, de la Red de Salud Mental de Bizkaia, institución que organizó la jornada junto a la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El encuentro, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolutivo y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.

¿Puede hablarse de violencia en los animales sin suponer que tienen «intención»? Es decir, sin antropomorfizarlos. ¿Qué nos dice esto sobre la violencia entre esos homininos llamados humanos? En Una (pre)historia de violencia, José Miguel Martínez Gázquez, psicólogo y primatólogo, parte de la definición de violencia como el uso intencionado de la fuerza contra otro, para llegar a conclusiones que pueden sorprender a más de uno.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Una (pre)historia de violencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #496

Zientzia Kaiera - Sáb, 2024/06/08 - 09:00


Intuizioaren kontrako da hau: urtzen den izotz plaka antartiko baten inguruan itsaso maila ez da igotzen, jaitsi egiten da. Melting ice sheets can lower local sea levels, Rebecca McGirr, Anthony Purcell, Herbert McQueen eta Paul Tregoning.

DNAren egitura pi pilaketa (π-stacking) izeneko molekula gaineko egitura mota bat da. Pilaketa mota hori konposatu organiko antiaromatikoak erabiliz egiterakoan ezusteko izugarriak sortzen ditu: oso eroale den kristal likido bat bezala. Triple-decker antiaromatic π-stacking leads to a liquid crystal

Kafe on bat egitea kapsulatxo bat makina batean sartu eta botoi bati ematea baino ez zela uste zenuen. Kafe bat behar bezala egiteko, lehenik X izpiak erabili behar dira, eta gero kontuak atera. BCAMeko jendea Modelling coffee brewing using X-rays.

Ohm-en legea erlazio lineala da. Linealtasun hori bertan behera geratzen da simetria kristalografikoa sinplea izateari uzten dionean. DIPCko jendeak frogatu du telurozko konposatu bat erabiliz. An odd nonlinear conductivity in chiral tellurium

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #496 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Fatiga mecánica en las turbinas eólicas flotantes

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2024/06/07 - 11:59

Los datos del viento y oleaje de un emplazamiento muy energético en la costa de Irlanda entre 1920 y 2010 han permitido analizar la evolución de las condiciones del mar y generar un modelo de cálculo de la fatiga mecánica que esas condiciones pueden provocar en las turbinas eólicas flotantes. Este método matemático-estadístico permite calcular el tiempo de vida de las turbinas en función de la meteorología de un emplazamiento concreto.

flotantesFuente: 123rf

En un estudio realizado por el grupo de investigación EOLO de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se ha desarrollado un método matemático-estadístico que permite conocer “la conveniencia de instalar parques eólicos flotantes en un emplazamiento concreto. Por ejemplo, si existe una elevada probabilidad de que los aerogeneradores sufran fatiga mecánica o unas condiciones marinas extremas a pesar de ser un lugar muy energético”, explica Alain Ulazia, profesor de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (Eibar).

Según el investigador, la pregunta más frecuente en la generación de energía eólica marina es “qué cambios (subidas o bajadas) se sucederán en la producción de energía en función de las condiciones climáticas”; es decir, lo que se mira es cuánta energía se puede producir en función de la climatología. Sin embargo, la investigación dirigida por Ulazia ha ido un paso más allá y se ha centrado en la fatiga mecánica de las turbinas eólicas marinas, es decir, la rotura en última instancia como consecuencia de los choques y las tensiones repetitivas que no son capaces de romper el material individualmente: “Las condiciones del mar (viento y oleaje) pueden influir en la reducción del tiempo de vida de las turbinas flotantes. De hecho, es posible que afecten más a la duración de algunas piezas de las turbinas que a la producción industrial de energía, y que en vez de durar 20 años duren 15 años. Esto puede influir decisivamente en los costes y en la inversión de un proyecto”.

Condiciones marinas en un emplazamiento

El grupo de investigación EOLO lleva años trabajando en proyectos relacionados con la meteorología, el clima y el medio ambiente. “Hemos realizado numerosos estudios sobre la relación a largo plazo entre el cambio climático y la generación de energías renovables. Teniendo en cuenta los cambios producidos a lo largo de varias décadas, hacemos estudios históricos y proyecciones para el futuro”, explica Ulazia.

flotantesMapa de la profundidad del mar frente a la costa de Galway (Irlanda)

En este estudio se ha seleccionado un lugar muy energético de Irlanda: a partir de los datos relativos al viento y al oleaje registrados entre 1920 y 2010 en la bahía de Galway, en la costa oeste de Irlanda, han determinado los cambios históricos ocurridos a lo largo de esas décadas mediante la utilización de modelos meteorológicos avanzados, en colaboración con los miembros del Centre for Ocean Energy Research de la Universidad de Maynooth (Irlanda). Estos datos históricos han servido para determinar la evolución de las condiciones marinas y crear un modelo que represente la fatiga a largo plazo que estas provocarán en los aerogeneradores. Este modelo podrá ser utilizado para realizar proyecciones futuras.

 La danza de las turbinas eólicas flotantes

Utilizando simulaciones, los investigadores han calculado la energía que producirían algunas turbinas flotantes de referencia en las ocho situaciones marinas más probables en la bahía de Galway y, por otro lado, han visto la fatiga mecánica que provocarían en algunos elementos de las turbinas. “Hemos utilizado un simulador que nos ofrece en unos segundos la danza que hace la turbina debido a las olas y el viento, y hemos desarrollado un método matemático-estadístico para implementar cambios en los estados marinos a largo plazo y, en consecuencia, poder determinar la evolución de la fatiga que soportaría la máquina, teniendo en cuenta estos cambios históricos”, explica el investigador del grupo EOLO.

A pesar de que el método ha sido aplicado en esa ubicación irlandesa, “este método es universal. Podemos hacer el análisis en cualquier parte del mundo”, ha señalado. La energía eólica marina es muy apropiada porque “no es turbulenta, como la de las montañas. Sin embargo, hay que invertir mucho más en el mar. Este es el principal problema para la implantación de la energía eólica marina”, explica Ulazia. El cambio climático está provocando acontecimientos extremos, cada vez más, y los inversores se muestran precavidos ante el riesgo de este tipo de proyectos: “Aunque el emplazamiento sea muy energético, ¿merece la pena poner el parque eólico allí si en algún momento puede verse afectado por un fenómeno climatológico o si los elementos de la turbina van a sufrir graves problemas de fatiga?”, afirma. El método desarrollado por el grupo de investigación EOLO de la Universidad del País Vasco ha dado luz a esta cuestión.

Referencia:

Alain Ulazia, Hodei Ezpeleta, Gabriel Ibarra-Berastegi, Jon Sáenz, Nahia Martinez-Iturricastillo, John V. Ringwood (2024) Historical trends of floating wind turbine fatigue loads (Ireland 1920–2010) Ocean Engineering doi: 10.1016/j.oceaneng.2024.117424

El artículo Fatiga mecánica en las turbinas eólicas flotantes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Olatz Ortega, biologoa: “Derrigorrezkoa iruditzen zait desberdinak garen pertsonek lekua izatea zientzian”

Zientzia Kaiera - Vie, 2024/06/07 - 09:00

Olatz Ortega Vidalesen X sare sozialeko profilean hau dago idatzita: “Biologia (bizitzaren oinarria) | Ekotoxikologia (Bizia salbatzeko metodo bat)”. Hortaz, hasieratik, argi uzten du beretzat berebiziko garrantzia dutela bi gai horiek.

Olatz OrtegaIrudia: Olatz Ortega biologoak ekotoxikologiaren arloan ikertzen du. (Argazkia: Fernando Gómez – UPV/EHUko Komunikazio Bulegoa)

Hain zuzen, unibertsitateko ikasketak hautatzean, biologiako graduaren alde egin zuen: “Bizia bera, hau da, ekosistemak eta haien arteko elkarreraginak azaltzen dituen zientzia da niretzat biologia”. Eta horren ondotik, ekotoxikologiako master bat egin zuen: “Eta hor beste aldea ikasi genuen: giza jatorriko kutsadurak zelan eragiten dien gure planetako beste izaki guztiei. Horrez gain, eta pixka bat buelta emanda, bioerremediazioa ere ikasi genuen, alegia, naturarekin arituz zelan aurre egin kutsadura horri”, azaldu du Ortegak.

Ikuspegi baikor horrekin ari da orain lanean. Haren ustez, egokia da, gainera, gaur egun gizartean zabaltzen ari den ekoantsietatea gainditzeko. “Ekologismoaren inguruan dabilen jendearengan badago ardura edo erantzukizun-sentimendu oso handi bat, eta kezka handia sortzen du zer egin behar dugun eta zer egin dezakegun artean dagoen tarte horrek. Sentipen hori bereziki nabarmena da 20-25 urteko jendearen artean; horregatik, pixkanaka saiatzen ari naiz buelta ematen horri, ulertaraziz zer egin dezakegun gutako bakoitzak. Azkenean, krisi klimatikoa eta soziala, hain handiak eta hain globalak diren arazoak kezka sortzen badigute ere, ez gaitzatela eraman gelditzera, paralizatzera”.

Ortega ez dago geldirik: “Plentziako Itsas Estazioan nabil lanean, “Kontuz, ez nazazu zapaldu” izeneko proiektuan. Estazioan egiten diren beste proiektuetatik oso bestelakoa da, herritarren zientziako proiektu bat baita, eta, beraz, herritarrak parte hartzaile aktiboak dira. Eta zer egiten dugu? Ba, hondarretan bizi diren organismo ikusezinak ezagutu, identifikatu eta aztertzen ditugu“.

Esaerak dioenez, ezagutzen ez dena ezin da maitatu. Eta horixe da proiektuaren helburua: “Ezagututa, maitatzera iristea, eta, maitatuta, babesteko grina izatera”. Azaldu duenez, parte-hartzaileak DBHko irakasleak eta ikasleak dira, edozein ikastetxetakoak; adibidez, dibertsifikaziokoek eta eskola konbinatukoek ere eman dezakete izena.

Bereizketen kontra

Horrez gain, elkarteek ere parte hartzen dute; horrekin inklusibitatea landu nahi dute: “Gure asmoa da, horrela, proiektua demokratikoagoa izatea. Eta nahi genuen azpimarra jarri normalean zientzian hain presente ez dauden taldeetan. Horiek dira gizarte-bazterkeria jasan dezaketen talde batzuk; adibidez, desgaitasun fisikoak edo psikikoak dituzten pertsonak biltzen dituzten taldeak: entzumen- edo ikusmen-urritasuna dutenak, autismoaren espektrokoak… Dibertsitate handia dago, eta disidentzia guztiek gure proiektuan lekua izatea nahi genuen”.

Ortegaren esanean, talde horietako kideentzat ahalduntze-prozesu handia da, komunitatea sortzeko ikuspegitik. Eta, bestetik, zientzialarientzat, oso aberasgarria da: “Ni neu asko ari naiz ikasten, eta, gaur egun, zientzian derrigorrezkoa iruditzen zait desberdinak garen pertsonek lekua izatea. Egia da oso zaila dela, hain hierarkizatuta eta hain norbatiboa den zientzian, baina bidea egiten ari gara, eta uste dut ondo gabiltzala. Behintzat, jasotako feedbacka oso positiboa da, eta ni neu oso-oso pozik nago, ikasten ari naizenarekin eta hazten ari naizenarekin”.

Jakina, biologia ikasten hasi zenean, ez zuen imajinatzen horrelako lan batean ariko zenik, baina gogora ekarri du beti izan duela gustuko jendearekin elkarlanean aritzea, eta dibertsitatea, “bai biodibertsitatea, bai pertsonen arteko dibertsitatea”. Hala ere, onartu du lan hori egiten ikasi egin behar dela.

Horrekin lotuta egin nahiko luke doktoretza. Alabaina, argi esan du oso zaila dela doktoretza-beka bat lortzea horrelako proiektuetarako. “Izan ere, herritarren zientzia nahiko kontzeptu berria da zientzia-arloan, eta, doktoretza eskatzeko dokumentuetan, ez da sartzen ez zientzia puruen arloan, ez gizarte-zientzietan. Horrenbestez, oso zaila da ulertaraztea zer den, eta ikusaraztea horrelako proiektuen beharra. Ematen du garrantzitsuagoa dela parasito bat ikertzea (eta ez dut esan nahi ez denik garrantzitsua), guztion parte-hartzea eskatzen duten proiektuak bultzatzea baino”. Edonola ere, ez du itxaropena galdu, eta proiektuarekin aurrera jarraitzeko asmo betea du.

Fitxa biografikoa:

Olatz Ortega Vidales, Bilbon jaioa, 1997an. Zientzia demokratikoagoa eta inklusiboa izateko lanean ari da. EHUn Biologia ikasi ostean, Suediara joan zen LGTBIQ+ pertsonen eta desgaitasun intelektuala duten pertsonen ahalduntzearen inguruan lan egitera. Gerora, EHUko Ekotoxikologiako Erasmus Mundus masterra ikasi zuen. Egun, zientzia gizartean zabaltzeko lanean ari da; besteak beste, Plentziako Itsas Estazioko “Kontuz! Ez nazazu zapaldu!” herritarren zientziako proiektu inklusiboaren ikertzaile-taldearen parte da. Ortega etengabe ari da formatzen, ingurumena eta zaintza erdigunean jartzeko.

Informazio gehiago:
  • EHUko Zientzia eta Gizarte Garapenaren eta Transferentziaren Arloko Errektoreordetza (2024). EHU Ekinean podcasta: Olatz Ortega Vidales, Campusa Campusa aldizkaria, UPV/EHU.
https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2024/06/EHU-ekinean-olatz-ortega-vidales.mp3 Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar aldizkariko zuzendarikidea.

Elhuyar aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Olatz Ortega, biologoa: “Derrigorrezkoa iruditzen zait desberdinak garen pertsonek lekua izatea zientzian” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

¿Con qué relleno el arenero de mi gato?

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2024/06/06 - 11:59

Cuando tenemos una mascota felina en casa, una de las principales cosas en la que tenemos que pensar es en prepararle un lugar en el que pueda hacer sus necesidades. Generalmente, optamos por un cajetín plástico y resistente dentro del cual verteremos un material absorbente en el que nuestra mascota pueda escarbar, hacerse un hueco y sentirse cómoda en esos momentos íntimos, pero que también elimine los olores y la humedad. Es en este momento cuando nos surgen todas las dudas sobre qué elementos utilizar para que cumplan esta función de la manera más eficiente posible. Y, como siempre, la mejor solución nos la aporta la Geología y no es la arena: emplearemos minerales de la arcilla.

gatoFoto: Lina Angelov / Unsplash

En primer lugar, hay que aclarar lo que significa la palabra arcilla, porque, en Geología, este término tiene dos significados distintos, pero relacionados entre sí. Por un lado, arcilla se refiere a un tamaño de grano del sedimento, incluyendo todas aquellas partículas minerales que midan menos de dos micras de diámetro (es decir, inferiores a 0,002 mm). Y, por otro, tenemos los minerales de la arcilla, que es un término que engloba a minerales del grupo de los filosilicatos que, generalmente, son los principales componentes de los sedimentos de tamaño arcilla, de ahí su nombre.

Imagen de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) de minerales de la arcilla, en donde se aprecia su disposición en láminas superpuestas. La escala representa 1 micra, que equivale a 0,001 mm. Fuente: Paedona / Wikimedia Commons

Los filosilicatos tienen una particularidad que ya nos está chivando su propio nombre, que deriva del griego phyllon (que podemos traducir como hoja). Químicamente, son moléculas conformadas por átomos de oxígeno y silicio con otros cationes, tales como aluminio o magnesio, que adquieren forma de tetraedros u octaedros. Estas moléculas se disponen en el espacio dando lugar a unas estructuras cristalinas con aspecto de láminas o escamas situadas unas sobre otras. Y, entre cada una de esas láminas, se generan una serie de cavidades o poros de tamaño atómico, es decir, microscópico. Es en esta propiedad química en donde radica uno de sus secretos, su capacidad absorbente.

gatoRepresentación de la estructura cristalina de la moscovita, un mineral del grupo de los filosilicatos, donde los tetraedros de oxígeno y silíceo se van uniendo entre sí formando láminas. Imagen: Finger, L.W., Kroeker, M., Toby, B.H. (2007). DRAWxtl, an open-source computer program to produce crystal-structure drawings. Journal of Applied Crystallography, 40, 188-192 / Wikimedia Commons

Así, los minerales de la arcilla pueden captar nuevos componentes en su estructura cristalina, tanto en forma de partículas sólidas como en estado líquido, dándoles un montón de utilidades en nuestra sociedad. Por ejemplo, esta alta facilidad de absorción los convierte en unas herramientas excelentes para regenerar medios contaminados, como zonas donde se ha producido un derrame de petróleo o suelos afectados por vertidos químicos, ya que, si me permitís el símil, chuparían esas partículas como si fuesen esponjas. También se emplean para potabilizar agua en zonas remotas, al hacer pasar el líquido elemento por membranas recubiertas de estos minerales, que atraen y retienen las partículas sólidas y los contaminantes. Incluso, en la industria se utilizan como soportes de catalizadores o como recubrimiento de superficies para evitar la corrosión por el agua. Y, por supuesto, son el elemento básico en la alfarería y la cerámica, ya que al mezclar los minerales de la arcilla con agua se vuelven una pasta flexible y moldeable que permite deslizar con facilidad las láminas cristalinas una sobre la otra para darle la forma deseada, recuperando su resistencia inicial al desecarlos.

A este elevado nivel de absorción hay que sumarle otra ventaja, ya que también captan las partículas químicas, presentes tanto en estado gaseoso, líquido y sólido, que generan olores. De ahí que los minerales de la arcilla sean los productos favoritos, por encima de materiales vegetales como el serrín, para las camas de los animales domésticos, los suelos de las granjas o las bases de carpas o urinarios públicos temporales colocados en zonas festivas. Y, geológicamente hablando, los minerales de la arcilla no son un producto escaso y difícil de conseguir, en realidad son muy comunes en todo el planeta, encontrándose en diferentes contextos geológicos y no resultando demasiado complicada ni su extracción, ni su procesado para poder emplearlos en nuestro día a día. Por ejemplo, para los areneros de las mascotas simplemente se obtiene el material en canteras, se tritura, se tamiza para elegir el tamaño adecuado, se embolsa y se vende. Esta facilidad en su obtención y tratamiento es la guinda del pastel que convierte a los minerales de la arcilla en materiales tan utilizados, versátiles y con unas aplicaciones industriales y sociales futuras sorprendentes.

gatoAspecto de los minerales de la arcilla que se comercializan como arena para gatos.

Para terminar, dejadme daros un consejo para elegir el mejor material absorbente para el aseo de vuestras mascotas. Coged uno de los fragmentos minerales de las distintas bolsas que encontraréis en el mercado, humedeced vuestra lengua y acercad el fragmento a la punta de la misma. Aquel que se quede más pegado, será el elegido. Obviamente, haced esta prueba antes de rellenar el arenero del animal, no después de que Castaño (que así se llama mi gato) haya usado su cuarto de baño. Pero si preferís simplemente mirar la etiqueta del producto sin tener que “chupar piedras”, os recomiendo decantaros por aquellos que contengan fragmentos de sepiolita, ya que este mineral posee la capacidad absorbente más elevada de entre aquellos que podemos encontrar en el mercado.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo ¿Con qué relleno el arenero de mi gato? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Pasteur: Mikrobioen iraultza

Zientzia Kaiera - Jue, 2024/06/06 - 09:00

Pasteur kimikari eta mikrobiologoak berezko sorkuntzaren teoria deusaztatu zuen, eta pasteurizazio delako prozesua diseinatu zuen, geroago hala deitu zena bere omenez.

Pasteur1. irudia: “Pasteur: Mikrobioen iraultza” komikiaren azala. (Ilustrazioa: Jordi Bayarri / Ikaselkar)

Berezko sorkuntzaren teoriaren arabera, bizitza bere kabuz sortzen zen materia organikoan. Pasteurrek, ordea, teoria hori deusaztatu zuen ardoaren inguruan egin zituen ikerketekin. Hainbat esperimentu eginda, frogatu zuen mikroorganismoak (berak “germen” deitzen zienak) airean daudela, eta ez direla berez sortzen materia organikoan, baizik eta bertara iristen direla.

Horrek atea ireki zuen hainbat gaixotasun infekziosoen ikerketari, eta Pasteur eta bere kideek oiloen kolera eta ardien karbunkoa sendatzea lortu zuten, ahuldutako mikroorganismoak inokulatuz. Hau da, lehenengo txertoa sortu zuten.

Pasteur2. irudia: Pasteurrek, hasiera batean, ardoan sortzen ziren kristal batzuk ikertu zituen. (Ilustrazioa: Jordi Bayarri / Ikaselkar)

“Pasteur: Mikrobioen iraultza” Ikaselkar argitaletxeak argitaratzen duen “Zientzialariak” komiki-sortaren ale bat da. Komikiek haur eta gazteen artean irakurzaletasuna sustatzea eta euskaraz irakurtzeko ohitura zabaltzea ditu helburu. Horrez gain, irudi-sorta atsegin eta hizkuntza hurbilaren bidez, haur eta gazteei zientzia gerturatzea ere nahi du egitasmoak. Komikien bidez zientzialari eta pentsalari ezagunen biografiak eta lorpenak plazaratzen dira: Marie Curie, Newton, Galileo, Darwin, Hipatia edo Aristoteles.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Pasteur: Mikrobioen iraultza
  • Egilea: Jordi Bayarri
  • Itzultzailea: Maialen Berasategi
  • Argitaletxea: Ikaselkar
  • Urtea: 2023
  • Orrialdeak: 48 orrialde
  • ISBNa: 978-84-18410-54-3

The post Pasteur: Mikrobioen iraultza appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Despedidas matemáticas

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2024/06/05 - 11:59
Foto: Scott Rodgerson / Unsplash

 

Poeta de Guardia (1917-1998)

Ya creo que lo he dicho todo

y que todo lo amé.

G. F.

Este epitafio es de la poeta Gloria Fuertes; su hermosa despedida la recuerda y describe impecablemente su carácter y manera de afrontar la vida.

Los que siguen son epitafios de cinco matemáticos y una astrónoma que, como en el caso de la poeta, describen su trabajo o su singular personalidad. Comencemos.

Diofanto de Alejandría (hacia 200-hacia 280)

Se sabe que el matemático Diofanto de Alejandría, el padre del álgebra, vivió 84 años. Y se conoce porque su epitafio tiene forma de enunciado matemático que permite deducir a que edad falleció (aunque se desconoce el año):

Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: los números pueden mostrar, ¡oh maravilla! la duración de su vida. Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después, durante la doceava parte, de vello se cubrieron sus mejillas. Pasó aún una séptima parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad de la vida de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años. De todo esto se deduce su edad.

Efectivamente, si x denota la edad a la que falleció Diofanto, el epitafio afirma que:

x = x/6 + x/12 + x/7 + 5 + x/2 + 4,

y un simple cálculo, lleva a la igualdad x = 84, la edad a la que falleció Diofanto (y su hijo, por supuesto, murió a los 42).

Ludoph van Ceulen (1540-1610)

El matemático Ludolph van Ceulen fue un calculador excepcional. Se le conoce fundamentalmente por haber aproximado el valor del número pi (la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro) con 35 cifras decimales exactas. Para ello calculó el perímetro de un polígono regular de 262 lados. Estaba tan orgulloso de este logro, que hizo inscribir esta aproximación en su lápida; en ella se indicaba que el número pi estaba comprendido entre los valores 3,14159265358979323846264338327950288 y 3,14159265358979323846264338327950289.

Copia de la lápida de van Ceulen (perdida hacia 1800). Fuente: Wikimedia Commons.

Fundamentalmente en textos alemanes, el número pi fue conocido durante mucho tiempo como número ludolphino.

Johannes Kepler (1571-1630)

El matemático y astrónomo Johannes Kepler proponía en su Mysterium Cosmographicum (1596) que la relación entre las distancias de los seis planetas conocidos en su tiempo (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) podía entenderse en términos de los cinco sólidos platónicos, encerrados dentro de una esfera que representaba la órbita de Saturno.

Modelo de Kepler de las órbitas de los planetas del Sistema Solar. Fuente: Wikimedia Commons.

Realizó cálculos durante toda su vida para entender cómo se movían los planetas. Así quiso expresar su trabajo en su epitafio escrito en latín:

Mensus eram coelos, nunc terrae metior umbras; Mens coelestis erat, corporis umbra iacet. [Medí los cielos y ahora mido las sombras. Mi mente tenía por límite los cielos, mi cuerpo descansa encerrado en la Tierra.]

Caroline Lucretia Herschel (1750-1848)

La astrónoma Caroline Lucretia Herschel colaboró con su hermano William en el cálculo, diseño y construcción de telescopios, en la anotación de las observaciones nocturnas del astrónomo y en la catalogación, revisión e interpretación de sus análisis. Además, descubrió ocho cometas y tres nebulosas de manera independiente.

Su epitafio, escrito por ella misma, evoca todo el trabajo que realizó, siempre a la sombra de su hermano:

[…] Los ojos de aquella que pasó a la gloria, mientras abajo se volvían hacia los cielos estrellados; sus propios descubrimientos de los cometas y su participación en los trabajos inmortales de su hermano, William Herschel, dan testimonio de ello para épocas posteriores. […]

David Hilbert (1862-1943)

El matemático alemán David Hilbert fue un científico influyente en su época; trabajó y contribuyó en varias áreas de las matemáticas. Durante el Congreso Internacional de Matemáticos que tuvo lugar en París en 1900 propuso 23 problemas matemáticos, algunos de los cuales continúan sin resolverse.

Enterrado en Gotinga, su epitafio parece indicar su certeza de que esos problemas que propuso terminarían por resolverse:

Wir müssen wissen. Wir werden wissen. [ Debemos saber. Sabremos.]

Además, parece ser la respuesta al lema Ignoramus et ignorabimus (Ignoramos e ignoraremos) expresado en 1880 por el médico alemán Emil du Bois-Reymond durante una conferencia ante la Academia Ciencias de Berlín. A lo largo de su discurso definió siete enigmas del mundo que consideraba capitales. En su opinión, tres de estos problemas no podrían nunca ser explicados ni por la ciencia ni por la filosofía.

Paul Erdős (1913-1996)

Paul Erdős fue uno de los más prolíficos matemáticos en cuanto a publicaciones científicas; firmó unos 1500 artículos con más de 500 coautores. Trabajó en problemas de combinatoria, teoría de grafos, teoría de números, análisis clásico, teoría de aproximación, teoría de conjuntos y teoría de probabilidad.

Para su epitafio sugirió una ingeniosa frase (escrita en húngaro) a modo de despedida:

Végre nem butulok tovább. [Finalmente he dejado de hacerme cada vez más tonto.]

Una última despedida

Terminamos como empezamos, con una poeta. Emily Dickinson (1830-1886) escribió su propio epitafio, una despedida breve y contundente:

Called Back. [Me llaman.]

 

Para saber más:

Muerte entre las ecuaciones (Historias de muerte y matemáticas 1)
Los matemáticos también mueren (Historias de muerte y matemáticas 2)

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Despedidas matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Endometriosia diagnostikatzeko oztopo lasterketa

Zientzia Kaiera - Mié, 2024/06/05 - 09:00

Endometriosia emakumeengan oso ohikoa den gaitz kronikoa da. Hamar emakumetik bati eragiten dio; hau da, Espainian 2 milioi kasu baino gehiago daude, eta mundu osoan 190 milioi bat emakumeri eragiten die. Hala ere, jatorria ezezaguna da: zergatik hasten da endometrioko ehuna, normalean umetokiaren azaleraren barrualdea estaltzen duena, maskuria, obarioa edo ondestea bezalako leku arraroetan hazten? Gaur egun, horren erantzuna misterioa da, eta gaitz horri buruz egin den ikerketa zientifiko urriak ez du lagundu erantzuna aurkitzen.

endometriosiaIrudia: Wikimedia Commons8 urte diagnostikoa egiteko

Endometriosia oso ohikoa den arren, gaixotasun arraro bat diagnostikatzeko baino urte gehiago behar izaten dituzte. Endometriosia pairatzen duten pazienteek, batez beste, 7-8 urte itxaron behar izaten dituzte gaixotasuna identifikatzeko, Osasun Ministerioaren datuen arabera. Diagnostikorako atzerapen handi hori, baina, ez da gure herrialdeko fenomeno isolatua, mundu osoan gertatzen baita.

Hain luzez itxaron behar izate horrek ondorioak ekartzen ditu emakumeentzat, urtetan zehar ulertzen ez dituztela sentitu baitezakete, bai eta estigmatizazioa jaso ere, etiketa medikorik ez duen gaitz horrengatik. Denbora guzti horretan, tratamendurik jasotzen ez dutenek askotariko sintomak jasan behar izaten dituzte (batez ere mina, nekea eta haurdun geratzeko zailtasunak), eta kasurik larrienetan bizi kalitatean, lanean eta gizarte harremanetan ere eragiten die. Gainera, gaixotasunak okerrera egin dezake urte horietan. Diagnostikoa egiteko atzerapen horren atzean arrazoi asko daude, eta ez dago oso argi zer neurritan eragiten duen bakoitzak. Duela gutxi, Astoneko Unibertsitateko (Ingalaterra) zientzialariek Obstetrics & Gynaecology aldizkarian argitaratu dituzte endometriosiaren diagnostikoaren atzerapenean eragina duten hainbat faktoreri buruzko ikerketa baten emaitzak.

Ikerketa gaiari buruzko berrikuspen sistematikoa eta analisi kualitatiboa da, zeinetan azken 20 urteetan herrialde aberatsetan (gehienek osasun arreta unibertsala dute) eginiko 13 artikulu zientifiko aztertu ziren. Endometriosia diagnostikatzeko atzerapena eragiten duten faktoreak osasun sistemaren eta endometriosiaren ezaugarriekin dute zerikusia; eta eragina dute, halaber, influentzia interpertsonalek eta trazu indibidualek. Egileek 4 taldetan sailkatu zituzten gaitzaren diagnostiko goiztiarra egitea eragozten duten oztopoak:

  1. Menstruazio arruntaren sintoma patologikoak bereizteko zailtasuna eta norbera zaintzeko tekniken erabilera.
  2. Menstruazioaren estigma eta min menstrualaren normalizazioa.
  3. Osasunaren profesionalen jarrera jakin batzuk eta ezagutza falta, atzerapena espezialistarenera bidaltzeko orduan, eta azalpen urriak diagnostikatzeko prozesuan ahotiko antisorgailuen erabilerari buruz.
  4. Aldakortasuna sintomen aurkezpenean, beste gaitz batzuekin estaltzen baitira, endometriosia diagnostikatzeko metodo ez-inbaditzailerik ez egotea, eta diagnostikoaren garrantziari buruzko kezkak.
Endometriosiari buruzko ezagutza urriak

Aztertutako ikerketetan aurkikuntza nabarmena izan zen familia mediku askok aitortzen zutela oso gutxi zekitela endometriosiari buruz. Eta horri gehitzen badiogu gaitz horrengatik ager daitezkeen sintomak aldakorrak eta ez oso espezifikoak direla (beherakoa, idorreria, hileko biziak, neke kronikoa, mina sexu harremanetan, pixa egiteko premia…), oso zaila da diagnostikoa egitea. Beste alde batetik, endometriosia zuten emakume askok eta familia medikuen ehuneko handi batek gaixotasun horrengatiko mina normalizatzen zuten, mina hilekoari egotziz, eta ez osasun arazo bati. Horrek ere gaitzaren jatorria sakon aztertzea eragozten zuen. Horren ordez, emakumeek norbera zaintzeko neurriak aplikatzen zituzten mina baretzeko, onartuta sufrimendu hori hilekoaren ondoriozkoa zela, eta, beraz, jasan behar zuten zerbait.

Endometriosiaren diagnostikoaren atzerapenean eragina duten faktoreak identifikatzea neurriak hartzeko lehen pauso bat da. Horrez gain, endometriosiari buruzko informazioa zabaltzeak, mitoak eraitsiz, atzerapen hori murrizten lagun dezake, arazoa hobeto ulertuko baitugu. Zentzu horretan, Sophie Davenportek, ikerketaren arduradun nagusiak, azaldu du «gizarteak tradizioz normalizatu egin duela menstruazioko mina; eta, beraz, menstruazio anormalak zer diren birpentsatu behar dugu. Sintomek eguneroko bizitzan eragina badute eta emakumea lanera edo eskolara ez badoa edo bere bizitza sozialarekin jarraitzeko gai ez bada, argi dago esku hartze medikoa behar duela». Adituak espero du artikulu zientifikoak «pazienteak anima ditzala laguntza eskatzera beren hilekoak anormalak badira edo min edo sufrimendu nabarnena eragiten badiete; eta klinikoak anima ditzala pazienteen kezkak serio hartzen eta espezialistenera goiz bidaltzen».

Egileaz:

Esther Samper (@Shora) medikua da, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko abenduaren 4an: La carrera de obstáculos para el diagnóstico de la endometriosis.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Endometriosia diagnostikatzeko oztopo lasterketa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Las matemáticas intentan escudriñar más allá del Big Bang

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2024/06/04 - 11:59

Al estudiar la geometría de los modelos de espacio-tiempo, los investigadores ofrecen visiones alternativas de los primeros momentos del universo.

Un artículo de Steve Nadis. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

Big BangIlustración: Nico Roper / Quanta Magazine

Hace unos 13.800 millones de años todo el cosmos estaba formado por una pequeña, densa y caliente bola de energía que de repente explotó.

Así empezó todo, según la historia científica estándar sobre el Big Bang, una teoría que tomó forma por primera vez en la década de 1920. La historia se ha perfeccionado a lo largo de las décadas, sobre todo en la década de 1980, cuando muchos cosmólogos llegaron al convencimiento de que en sus primeros momentos el universo pasó por un breve período de expansión extraordinariamente rápida llamado inflación antes de reducir la marcha.

Se cree que ese breve período fue causado por una forma peculiar de materia de alta energía que invierte la gravedad, “inflando” la estructura del universo exponencialmente y provocando que crezca en un factor de un cuatrillón en menos de una milmillonésima de una milmillonésima de una milmillonésima de segundo. La inflación explica por qué el universo parece tan liso y homogéneo cuando los astrónomos lo examinan a gran escala.

Pero si la inflación es responsable de todo lo que podemos ver hoy, eso plantea la pregunta: ¿qué vino antes, si es que hubo algo?

Aún no se ha ideado ningún experimento que pueda observar lo que sucedió antes de la inflación. Sin embargo, los matemáticos pueden plantear algunas posibilidades. La estrategia consiste en aplicar la teoría general de la relatividad de Einstein (una teoría que equipara la gravedad con la curvatura del espacio-tiempo) tan atrás en el tiempo como sea posible.

Esta es la esperanza de tres investigadores: Ghazal Geshnizjani del Perimeter Institute, Eric Ling de la Universidad de Copenhague y Jerome Quintin de la Universidad de Waterloo. El trío ha publicado recientemente un artículo en el Journal of High Energy Physics en el que, explica Ling, «demostramos matemáticamente que podría haber una manera de ver más allá de nuestro universo».

En colaboración con Jerome Quintin y Eric Ling, Ghazal Geshnizjani, del Perimeter Institute, ha examinado formas en las que el espacio-tiempo podría extenderse más allá del Big Bang. Foto: Evan Pappas /Perimeter Institute

Robert Brandenberger, un físico de la Universidad McGill que no ha participado en el estudio, comenta que el nuevo artículo «establece un nuevo estándar de rigor para el análisis» de las matemáticas del comienzo del tiempo. En algunos casos, lo que de primeras parece ser una singularidad (un punto en el espacio-tiempo donde las descripciones matemáticas pierden su significado) puede ser en realidad una ilusión.

Una taxonomía de singularidades

La cuestión central a la que se enfrentan Geshnizjani, Ling y Quintin es si hay un punto antes de la inflación en el que las leyes de la gravedad se descomponen en una singularidad. El ejemplo más simple de una singularidad matemática es lo que le sucede a la función 1/x cuando x tiende a cero. La función toma un número x como entrada y genera otro número. A medida que x se hace cada vez más pequeño, 1/x se hace cada vez más grande, acercándose al infinito. Si x es cero, la función ya no está bien definida: no se puede confiar en ella como una descripción de la realidad.

Big Bang«Hemos demostrado matemáticamente que podría haber una manera de ver más allá de nuestro universo», afirma Eric Ling de la Universidad de Copenhague. Foto: Annachiara Piubello

A veces, sin embargo, los matemáticos pueden sortear una singularidad. Por ejemplo, consideremos el primer meridiano, que pasa por Greenwich, Inglaterra, en la longitud cero. Si tuvieras una función de 1/longitud, se volvería loca en Greenwich. Pero en realidad no hay nada físicamente especial en los suburbios de Londres: podrías redefinir fácilmente la longitud cero para que pasara por algún otro lugar de la Tierra, y entonces tu función se comportaría con perfecta normalidad al acercarte al Observatorio Real de Greenwich.

Algo similar ocurre en los límites de los modelos matemáticos de agujeros negros. Las ecuaciones que describen los agujeros negros esféricos no giratorios, elaboradas por el físico Karl Schwarzschild en 1916, tienen un término cuyo denominador llega a cero en el horizonte de sucesos del agujero negro: la superficie que rodea un agujero negro más allá de la cual nada puede escapar. Eso llevó a los físicos a creer que el horizonte de sucesos era una singularidad física. Pero ocho años más tarde, el astrónomo Arthur Eddington demostró que si se utiliza un conjunto diferente de coordenadas, la singularidad desaparece. Al igual que el meridiano principal, el horizonte de sucesos es una ilusión: un artefacto matemático llamado singularidad de coordenadas, que solo surge debido a las coordenadas que se han elegido.

En el centro de un agujero negro, por el contrario, la densidad y la curvatura llegan al infinito de una manera que no puede eliminarse utilizando un sistema de coordenadas diferente. Las leyes de la relatividad general empiezan a escupir un galimatías. Esto se llama singularidad de curvatura. Implica que está sucediendo algo que está más allá de la capacidad de descripción de las teorías físicas y matemáticas actuales.

Geshnizjani, Ling y Quintin estudiaron si el inicio del Big Bang se parece más al centro de un agujero negro o más bien a un horizonte de sucesos. Su investigación se basa en un teorema demostrado en 2003 por Arvind Borde, Alan Guth (uno de los primeros en proponer la idea de inflación) y Alexander Vilenkin. Este teorema, conocido por las iniciales de los autores como BGV, dice que la inflación debe haber tenido un comienzo: no puede haber continuado incesantemente hacia el pasado. Debe haber habido una singularidad para comenzar las cosas. BGV establece la existencia de esta singularidad, sin decir de qué tipo de singularidad se trata.

Como dice Quintin, él y sus colegas han trabajado para descubrir si esa singularidad es una pared de ladrillos (una singularidad de curvatura) o una cortina que se puede abrir (una singularidad de coordenadas). Eric Woolgar, un matemático de la Universidad de Alberta que no ha participado en el estudio, comenta que este trabajo aclara nuestra imagen de la singularidad del Big Bang. «Pueden decir si la curvatura es infinita en la singularidad inicial o si la singularidad es más suave, lo que podría permitirnos extender nuestro modelo del universo a tiempos anteriores al Big Bang».

Big Bang«Los rayos de luz pueden atravesar la frontera», afirma Jerome Quintin de la Universidad de Waterloo. Foto: Gabriela Secara

Para clasificar posibles situaciones preinflacionarias, los tres investigadores utilizaron un parámetro llamado factor de escala que describe cómo la distancia entre objetos ha cambiado con el tiempo a medida que el universo se expande. Por definición, el Big Bang es el momento en que el factor de escala era cero: todo quedó comprimido en un punto adimensional.

Durante la inflación, el factor de escala aumentó con una velocidad exponencial. Antes de la inflación, el factor de escala podría haber variado de diversas formas. El nuevo artículo proporciona una taxonomía de singularidades para diferentes situaciones en función de los factores de escala. «Demostramos que bajo ciertas condiciones el factor de escala producirá una singularidad de curvatura, y bajo otras condiciones no», explica Ling.

Los investigadores ya sabían que en un universo con la llamada energía oscura, pero sin materia, el inicio de la inflación identificado en el teorema BGV es una singularidad de coordenadas que puede eliminarse. Pero el universo real tiene materia, por supuesto. ¿Podrían los trucos matemáticos permitir también sortear su singularidad? Los investigadores demuestran que si la cantidad de materia es insignificante en comparación con la cantidad de energía oscura, entonces se puede eliminar la singularidad. «Los rayos de luz pueden atravesar la frontera», aclara Quintin. “Y en ese sentido, puedes ver más allá de la frontera; no es como una pared de ladrillos”. La historia del universo se extendería más allá del Big Bang.

Sin embargo, los cosmólogos creen que el universo primitivo tenía más materia que energía. En este caso, el nuevo trabajo muestra que la singularidad BGV sería una singularidad de curvatura física real, en la que las leyes de la gravedad dejarían de tener sentido.

Una singularidad sugiere que la relatividad general no puede ser una descripción completa de las reglas básicas de la física. Se están realizando esfuerzos para formular tal descripción, que requeriría conciliar la relatividad general con la mecánica cuántica. Ling dice que ve el nuevo artículo como un peldaño hacia dicha teoría. Para dar sentido al universo en los niveles de energía más altos, continúa, «primero necesitamos entender la física clásica lo mejor que podamos».

 

El artículo original, Mathematicians Attempt to Glimpse Past the Big Bang, se publicó el 31 de mayo de 2024 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo Las matemáticas intentan escudriñar más allá del Big Bang se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Bi hilabete t’erdi Batman bilakatzeko. Edo Manbat

Zientzia Kaiera - Mar, 2024/06/04 - 09:00

Benetan ari naiz, aizu. Ez da clickbaita. Paperezko aldizkarian clickbaita posible bada, behintzat. Bi hilabete t’erdi baino ez dira behar Batman bilakatzeko. Neurri batean, behintzat, ez baitakart di-da batean aberats bihurtzeko formula. Horretaz ideiarik ez. Beno, ideia pare bat bai, baina ez erabat legalak. Umezurtz izatearena ere alde batera utziko dugu. Gaizkileak etab. harrapatzearena ere nahiko nekagarria da eta horretan ere ez naiz sartuko.

ekokokapenaIrudia: Ronê Ferreira / Pexels.

Eta pentsatuko duzue: Badakit! Batmanen tresnaren bat zelan eraiki kontatuko du! Teknologiaren inguruko artikulua da. Eta oker egongo zarete. Zera baita dakardan albistea: nahikoa entrenatuta, gizakiek ekokokapena ikas dezakete.

Eta Batman ezagutzen duzuenok (figuratiboki, noski; bestela kualifikatutako norbaitekin hitz egiteko momentua da) amorratuta egongo zarete, Batmanek ez baitu ekokokapena erabiltzeko gaitasunik. Baina nirekin haserretu baino, amorrua Batmanen sortzailera bideratu beharko zenukete: zer dela eta ez zuen gaitasun hori? Hamar aste baino ez dira behar ikasteko!

Gainera, izenburuan Manbat ere badago. Eta horrek bazuen ekokokapena erabiltzeko gaitasuna.

Manbat bezala, munstro izan barik

Hala da. Ez dugu saguzarren DNA txertatu beharrik: mihia erabilita, soinu klikatuak egin eta itzultzen diren oihartzunak interpretatzen ikasi dute ikerketa baten parte-hartzaileek.

Hamar astean oztopoen artean nabigatzen eta baita objektuen tamaina eta orientazioa ezagutzen ikasi dute parte-hartzaileek, beren kliken dei errepikakorrak erabiliz eta klik horien erreboteak baliatuta.

Saguzarrek edo izurdeek bezala, hain justu. Ekokokapenean pentsatzerakoan animaliak etortzen baitzaizkigu gogora. Baina zenbait gizaki itsuk ere beren soinuen oihartzunak erabiltzen dituzte oztopoak eta inguruneak antzemateko.

Batzuek makila baten kolpetxoez edo behatzekin kriskitin eginez sortzen dute behar duten soinua. Zenbaitek ahoa ere erabiltzen dute klik egiteko. Hortaz, erabaki dut hemendik aurrera norbait taberna batean kriskitin egiten ikusiz gero, ekokokapenean trebatzen dabilela pentsatuko dudala, inoren arreta modu nahiko zatarrean deitu nahian baino.

Baina goazen berriro ekokokapenera. Gaur egun, oso itsu gutxik ikasten dute. Eta ikusmena dutenetatik are gutxiagok. Kontua da ez dela ikasten zaila.

Ekokokapena ikasten

Honako esperimentuan hogeita sei pertsonak hartu dute parte: haurtzaroan legez itsutzat jotako hamabik eta ikusmena zuten hamalauk. Eta emaitzen arabera, 40-60 ordu nahiko ziren ekokokapen-gaitasunean hobekuntza ikusteko.

ekokokapenaIrudia: Tyler Hewitt / flickr.

Zelan egin zuten? Gela bat prestatu zuten propio Durhamgo Unibertsitatean. Soinuz isolatutakoa zen gela eta eko-akustikoki mugatutakoa. Bertan, hiru gaitasun entrenatu ziren:

  • Tamaina-diskriminazioa. Metalezko masta batean tamaina ezberdineko bi disko muntatu ziren. Parte-hartzaileak, klikak baliatuta, handiena goikoa ala behekoa zen asmatu behar zuen.
  • Orientazio-pertzepzioa. Honetan ere metalezko masta erabili zen, baina, kasu honetan, taula laukizuzena zuen atxikita eta taularen posizioa aldatzen zen (horizontala, bertikala, diagonala eskumaldea gorantza eta diagonala ezkerraldea gorantza). Klikak baliatuta, taularen posizioa asmatu behar zuten parte-hartzaileek.
  • Nabigazioa. Birtualki landu zen hau: espazio ezberdinetan (T itxurako labirintoan, U itxurako labirintoan eta Z formako labirintoan) kliken eta klik-oihartzunen grabazio biauralak egin ziren maniki antropometriko batekin. Entzungailuekin entzuten zituzten parte-hartzaileek kliken grabazio horiek eta teklatu batekin mugitu (birtualki), labirintotik atera arte.

Eta pentsatuko duzue, zer dela eta egin zen nabigazio atala birtualki? Ez al zen errazago zuzenean gela horretan oztopoak jartzea? Kontua da erabilitako metodologia birtuala dagoeneko balidatuta dagoela nabigazioa aztertzeko. Eta azkarrago egin daitezkeela hainbat saiakera fisikoki eraikita baino. Gainera, egin, egin zituzten saiakerak laborategitik kanpo, kalean zein eraikin barnean.

Bizpahiru orduko iraupena zuten entrenamendu saioak egin zituzten eta, hogei saioren ostean, ikertzaileek ikusi zuten parte-hartzaile guztiak, itsuak eta ikusmena zutenak, zaharrak zein gazteak, nabarmen hobetu zirela kliketan oinarritutako ekokokapenean.

Are gehiago, emaitzen arabera, itsutasunak eta adinak rol txikiak baino ez dituzte betetzen ekokokapenaren ikaskuntzan. Entrenamenduak jokabide-aldaketa nabarmenak eragin zizkien parte-hartzaile guztiei.

Aurreko ikerketek frogatuta zuten klik bidezko ekokokapena ikastea posible zela ikusmena duten indibiduoen kasuan. Ikerketa honek lehen aldiz eman du jakitera bai itsuek, bai adin askotariko jendeak ere posible duela gaitasun hau ikastea.

Hortaz, badakizue. Hartu hamar aste eta ekokokapena ikasi ahalko duzue. Benetan erabilgarria ematen du, ezta? Gauez komunera joateko, esaterako. Etxeko gainerakoak argiekin esnatu beharrean, egundoko ikara eman diezaiekegu gauerdian klikak edo kriskitinak entzunda. Agian ez da erabilerarik onena.

Erreferentzia bibliografikoak

Carly Cassella (2022). Humans Can Learn to ‘Echolocate’ in Just 10 Weeks, Experiment Shows, Science alert, 2022ko ekainaren 20a.

Egileaz:

Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko arduraduna.

Jatorrizko artikulua Gaztezulo aldizkarian argitaratu zen 2023ko urtarrilean, 246. zenbakian.

The post Bi hilabete t’erdi Batman bilakatzeko. Edo Manbat appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Páginas