#Naukas16 Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
.
A un robot le dieron un péndulo doble. No te imaginas lo que ocurrió después…pero para eso está Julián Estévez, que te lo cuenta.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo #Naukas16 Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía
Aguacates
Es difícil reproducirse cuando eres una planta. Piénselo. Ni siquiera depende enteramente de uno y de su correspondiente compañero de juegos sexuales (juegos poco emocionantes desde nuestro punto de vista, quizá, pero juegos al fin y al cabo). Algo tiene que venir a echar una mano para dispersar después las semillas. Qué incertidumbre la de la reproducción vegetal.
El agua, el viento y la fuerza de gravedad son sus principales aliados, ya que son los factores de dispersión de semillas más habituales. Cada una está adaptada a su dispersador, y por eso algunas son ligeras y parecen tener alas, de forma que el viento las eleve y aleje del árbol madre, otras son impermeables y flotan para no ahogarse en el agua y otras son pesadas y resistentes para llegar al suelo sin problemas.
Algunas plantas han evolucionado durante miles de años para aprovecharse de un característica animal que ellas no tienen: el movimiento a voluntad. Se trata de una especie de acuerdo tácito entre flora y fauna, en el que la primera obtiene alimento y la segunda la dispersión de sus vástagos. Todos ganan… casi siempre.
Porque lo bueno de depender del viento, del agua o de la gravedad para encontrar un lugar propio donde echar raíces es que es difícil que alguno de estos tres elementos desaparezca. Depender de la fauna es otro cantar.
Los animales, a veces, tienen la fea pega de extinguirse, y si eso es ya una tragedia para los pobres animales en cuestión, lo es también para los ecosistemas en los que se encuentran, especialmente para las otras especies a las que alimentasen (el ciclo de la vida es bello pero cruel) y para las plantas que tuviesen puestos en ellos sus esperanzas de reproducción.
El aguacate es un anacronismo evolutivo…
Si tiene usted ocasión, acérquese a una frutería y eche un vistazo a los aguacates. Es un pequeño milagro que pueda usted comerse un aguacate, porque el aguacate es un fruto de otra época.
El aguacate alcanzó su forma y constitución durante el Cenozoico, una época en la que enormes herbívoros paseaban a sus anchas en América, su lugar de origen. Mamuts y otros parientes de los elefantes, caballos gigantes, perezosos grandes como coches y otros enormes animales encontraban muy apetitoso el grasiento fruto, que engullían de un bocado y cuya gran semilla transportaban de un lugar a otro mientras cruzaba su sistema digestivo, para terminar depositándola a kilómetros de distancia, bien envuelta en fertilizante, después de completar la última fase de la digestión.
Hace unos 13.000 esos enormes animales desaparecieron, y el aguacate ya no tiene quien lo disperse de forma natural. Una fruta caída puede ser roída, mordida y relamida por cualquier ejemplar de la diminuta fauna actual, pero pocos animales pueden tragarse un aguacate entero y su semilla del tamaño de una pelota de pingpong, y sin eso, la planta está condenada a que los frutos caigan a sus pies, se pudran y las semillas se queden allí, demasiado cerca del especimen original como para arraigar y crecer sin competir por los recursos disponibles (la luz, el agua, los nutrientes).
Papaya
El aguacate no es el único fruto que se ha quedado sin nadie que se lo coma. Ocurre lo mismo con la naranja de Luisiana, la acacia de tres espinas o la papaya. Todos son anacronismos evolutivos, un concepto desarrollado por el ecólogo tropical Dan Janzen y el paleoecólogo Paul Martin para señalar aquellas plantas y frutos que evolucionaron para atraer y ser comidos por unos animales que ya no existen.
… pero todavía no se ha dado cuenta
Y si ya no existen, ¿por qué seguir gastando tanta energía en unos frutos tan grandes que nadie se va a comer y que parecen destinados a pudrirse al pie de la planta? ¿No sería mucho más eficaz reorganizar los esfuerzos y desarrollar unos frutos más pequeños y proporcionados a la fauna actual?
Probablemente sí, pero es pronto todavía. Si bien 13.000 años es para nosotros muchísimo tiempo, para una planta que puede vivir unos 250 años, son solo 52 generaciones. En un sentido evolutivo, como explica Whit Bornaugh en American Forests, el aguacate y sus compañeros de desdichas aún no se han dado cuenta de que la megafauna de la que dependían ya no existe, y por tanto no han tenido tiempo de cambiar su estrategia.
Además de una curiosa historia de interacciones entre los habitantes de un ecosistema y el efecto dominó que un cambio produce, las desdichas de aguacate son una llamada de atención sobre el impacto que las acciones humanas tienen sobre el medio ambiente, ya que los científicos consideran probable que el ser humano causase la desaparición de esos grandes mamuts, mastodontes, ciervos y perezosos.
Megafauna
Los seres humanos llegaron a América justo antes de que se extinguiesen. Era también el final de la última Edad de Hielo, pero estos animales ya habían sobrevivido a varios ciclos climáticos y habían salido de ellos indemnes. El mismo patrón se repitió cuando el ser humano llegó por primera vez a Australia hace 50.000, a las Indias Orientales hace unos 6.000 años, a Madagascar hace 2.000 años y a Nueva Zelanda hace un milenio.
Por tanto, incluso en los lugares que nos hemos esforzado por preservar faltan piezas de ecosistemas que sabemos incompletos, y son las más evidentes. Aunque las consecuencias de esa falta están aún por resolver (¿cómo lo habría hecho el aguacate para sobrevivir sin la agricultura?), es difícil saber qué otras piezas faltan que nos hayan pasado desapercibidas. Y seguimos llevando a otras a la desaparición. Quizá aquellos primeros habitantes americanos, y los que también llegaron a Australia o Nueva Zelanda, no sabían que estaban causando la extinción de esas megaespecies, pero nosotros no tenemos esa excusa.
Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista en El Confidencial
El artículo El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Arrain marmartiak
———————————————————————————————————–
Bitxi samarrak dira Leuresthes tenuis izen zientifikoa duten arrainak; arrain marmartia da espezie honen izen arrunta. Charles Bukowski idazle estatubatuarrak, arrain marmartia aipatzen du bere Mockingbird Wish Me Luck (1972) liburuko bi poematan. Horietako batean, “The hunt” (Ehiza) izenburukoan, honela dio:…
and the grunion ran again
through the oily sea
to plant eggs on shore and be caught
by unemployed drunks
with flopping canvas hats
and no woman at all.
(Eta marmartiak lasterka ekin zion berriz
itsaso koipetsuan zehar
arrautzak errutera urbazterrean
han harrapa zezaten langabetu mozkorrek
olanezko beren kapelu abailduak buruan
eta inolako emakumerik ez aldean.[1])
Ran, to run «lasterka egin» aditzaren iraganaldia erabili zuen Bukowskik poema horretan, arrain horrek harearen gainetik «lasterka» egiten duelako. Ez beti, ez baita hori haren ohiko bizimodua, baina poeman irakur daitekeen bezala, kostaldean errutera (to plant eggs on shore…) irteten da uretatik. Portaera harrigarria da, izan ere bera da uretatik kanpo erruten duen arrain bakarra.
1. irudia: Kaliforniako Laguna Beach itsasadarrean bizi diren Californian Grunion arrainak (Leuresthes tenuis). (Argazkia: Peter J. Bryant ©; Iturria: http://nathistoc.bio.uci.edu/)
Ilargi beteko eta ilargi berriko gauetik bi-sei egunetara irteten da uretatik olatu baten txanpa baliatuz. Gero, ahalik gehien urruntzen da ur-ertzetik. Emeak, burua gora begira mantentzen duen artean, isatsarekin zulo bat egiten du harean. Harea bustita dagoenez, ez zaio gehiegi kostatzen zulatze-lana, eta bular-hegatsetaraino sartzen da egindako zuloan, eta arrautzak jartzen ditu barruan (azaletik 10 cm-ra); orduan hainbat ar ―zortzi ere izan daitezke― inguratzen zaizkio eta beren espermatozitoak bertan askatu. Errutearen ondoren, arrak uretara itzultzen dira berehala, eta emea hurrengo olatuaren zain geratzen da; uhina iristean zulotik irten eta berau ere uretara itzultzen da. Bizkorren egiten duten arrainek, 30 segundotan burutzen dute eragiketa osoa, baina gerta daiteke uretatik kanpo minutu batzuk egotea.
2. irudia: Arrain marmartiaren (Leuresthes tenuis) arrautzak. (Argazkia: Peter J. Bryant ©; Iturria: http://nathistoc.bio.uci.edu/)
Gogoan izan arrainez ari garela, eta arrainek, arrain gehienek behintzat, hauek bezala, brankien bitartez hartzen dutela arnasa. Bada, uretatik kanpo dauden tarte horretan ez dute gasik trukatzen eta, beraz, hipoxia-egoeran daude. Oso denbora laburra dela pentsa liteke, baina arrain horientzat ez da laburra; txikiak dira eta metabolismo-tasa altua dute. Ez da harritzekoa, hortaz, uretatik ateratzearen ondorio diren hipoxia-egoerei aurre egiteko arrain marmartiek agertzen dituzten erantzun fisiologikoak oxigeno-ezak beste zenbait espezietan eragiten dituen erantzun berberak izatea. Ikus dezagun erantzun hori zein den.
Itsas ugaztunek, urperatzen direnean, oxigeno-biltegi moduko bi erabiltzen dituzte: odolaren globulu gorrien kopuru handia, batetik, eta muskuluko mioglobina-kontzentrazio altua, bestetik. Hala ere, urperatuta dauden artean, hipoxia egoeran daude, arnas gasak trukatzerik ez dutelako, eta, beraz, ez zaie komeni gordeta duten oxigenoa gehiegi baliatzea. Hortaz, itsas ugaztunek bi modutara aldarazten dute zirkulazio-sistemaren funtzionamendua. Batetik, bradikardiara jotzen dute; hau da, bihotz-taupadaren maiztasuna nabarmen jaistera. Bestetik, zirkulazio periferikoa murrizten dute, periferiako hainbat odol-hodi itxiz. Era horretara, bihotzak askoz lan gutxiago egiten du eta ez da oxigenorik bideratzen ezinbestekoak ez diren organoetara. Garunaren oxigeno-emaria bermatuta dago, jakina, bai eta igeri egiteko baliatzen diren muskuluena ere, baina, guztira, nabarmen jaisten da oxigeno-kontsumoa.
Bada, arrain marmartiak berdin jokatzen du uretatik irteten denean. Izan ere, airean egonik, hipoxia-egoeran dago, eta hipoxiari berdin egiten diote aurre batzuek eta besteek, hau da, lehorrekoek uretan sartzean eta urtarrek uretatik irtetean. Hortaz, arrain hegalariak ere berdin jokatzen du, baina uretatik kanpo askoz denbora laburrago egon ohi da, ezustekorik ez bada, noski.
Oharra:
[1] Juan Kruz Igerabide eta Juan Garziaren itzulpena.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.
The post Arrain marmartiak appeared first on Zientzia Kaiera.
Materia oscura entre nubes intergalácticas
Es un mantra muy repetido que una correlación no implica causalidad. Sin embargo, hay correlaciones que merecen ser investigadas en busca de causalidades, sobre todo cuando no tenemos prácticamente ni idea de ante qué estamos: es el caso de la materia oscura y las nubes intergalácticas de gas.
No todas las frecuencias de la luz que emite un cuásar, esas regiones compactas alrededor de los agujeros negros supermasivos que emiten cantidades ingentes de radiación, llegan a la Tierra. Sobre todo si el cuásar se encuentra muy alejado. Y es que la luz se va viendo despojada de las frecuencias que corresponden a las que el hidrógeno es capaz de absorber cuando atraviesa las nubes intergalácticas ricas en este elemento. Esto se traduce en lo que se llama un “bosque” (el bosque Lyman-alfa) de líneas oscuras dentro del espectro de todas las frecuencias de luz posibles. Las mediciones de las características de este bosque pueden servir para poner de manifiesto las características de las nubes que ha atravesado la luz y, con esta información, comprobar la validez de los distintos modelos cosmológicos.
Bosque Lyman-alfa
Ahora, un grupo de investigadores encabezado por Cyrille Doux, de la Universidad París – Diderot ha demostrado que puede obtener nueva información astrofísica correlacionando las líneas Lyman-alpha con los efectos de lente gravitatoria en el fondo cósmico de microondas. Y esta correlación lo que podría poner de manifiesto es una relación entre las nubes intergalácticas de gas y la materia oscura.
.
Tanto el espectro Lyman-alfa como los efectos de lente gravitacional en el fondo cósmico de microondas dependen de la densidad de materia que existe en la línea de visión del observador. Si bien las señales Lyman-alfa pueden relacionarse fácilmente con la densidad de átomos de hidrógeno, los efectos de lente gravitacional son una aproximación muy buena a la presencia de materia oscura, cuyo único efecto conocido es el gravitatorio.
Los investigadores han empleado los datos del fondo cósmico de microondas recopilados por el satélite Planck y los espectros de cuásares recogidos en el Sloan Digital Sky Survey y comprobado que existe una correlación entre los dos conjuntos de datos. En concreto, han encontrado direcciones en las que las que la densidad de materia oscura es alta y en las que las fluctuaciones de las señales Lyman-alfa son también mayores que el promedio.
La detección de esta correlación tiene dos implicaciones fundamentales. La primera es que ayudará a los investigadores a caracterizar los efectos de los procesos astrofísicos en las fluctuaciones del bosque Lyman-alfa. Y la segunda es que puede poner de relieve la influencia de la materia oscura en la distribución de la materia visible (bariónica) en el espacio intergaláctico: un dato que puede ser precioso para afinar los modelos cosmológicos.
Referencia:
Cyrille Doux et al. (2016) First detection of cosmic microwave background lensing and Lyman-α forest bispectrum Phys Rev. D doi: 10.1103/PhysRevD.94.103506
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Materia oscura entre nubes intergalácticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Vi el número cinco en oro
El objetivo de la entrada de hoy de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica es simplemente que disfrutemos juntos de un hermoso cuadro, una obra de una gran fuerza estética y enorme valor artístico, Vi el número 5 en oro (1928), del artista norteamericano Charles Demuth.
“Vi el número 5 en oro” (1928), de Charles Demuth
Este cuadro es una obra importante en la historia del arte norteamericano. Su autor es Charles Demuth, una de las figuras más representativas del movimiento artístico norteamericano conocido como precisionismo, o también, realismo cubista. El precisionismo fue un movimiento artístico que se desarrolló en Estados Unidos en el periodo entre las dos guerras mundiales y que estuvo fuertemente influenciado por el cubismo y el futurismo. Sus temas principales fueron la industrialización y la modernización de los ambientes rurales norteamericanos.
Entre los artistas más destacados del precisionismo estaban la neoyorquina Elsie Driggs (1898-1992), cuya obra más famosa es Pittsburg (1927), Francis Criss (1901-1973), entre cuyas obras está El palacio de justicia de Jefferson Market (1935), Charles Demuth, Edward Hopper (1882-1967), seguramente el miembro más famoso, autor de obras como Halcones de la Noche (1942), Domingo por la mañana temprano (1930) o Casa junto a la vía de tren (1925), en la que se inspiró Alfred Hitchcock para crear la mítica casa de su película Psicosis (1960), el pintor y fotógrafo Charles Sheeler (1883-1965), quien acuñó el término de “precisionismo” y entre cuyas obras más famosas están Paisaje americano (1930), Paisaje clásico (1931) o La planta de River Rouge (1932), y una de las artistas norteamericanas más importantes del siglo XX, Georgia O’Keeffe (1887-1986) que dedicó muchos de sus cuadros, pertenecientes a este estilo artístico, a la ciudad de Nueva York y sus rascacielos, como Noche en la ciudad (1926), Nueva York, Noche (1926), American Radiator Building, Noche, Nueva York (1927).
“Paisaje americano” (1930), Charles Sheeler
“El palacio de justicia de Jefferson Market” (1935), de Francis Criss
Pero conozcamos un poco al autor del cuadro Vi el número 5 en oro. Charles Demuth (1883-1935) fue uno de los acuarelistas más destacados de la historia del arte en EE.UU., que centró su interés en las flores, las frutas y los vegetales (temas que también interesaron a otros artistas del precisionismo, como por ejemplo Georgia O’Keeffe o Elsie Driggs), y también en la homosexualidad. Más adelante empezaría a utilizar el óleo e, influenciado por las vanguardias europeas (como consecuencia de sus viajes por Europa y el contacto en EE.UU. con algunos vanguardistas, en particular por su relación con el círculo de Stieglitz), desarrolló el precisionismo. Hacia 1919 empezaría a pintar, con este nuevo estilo, sus característicos paisajes industriales.
“Aucassiu y Nicolette” (1921), Charles Demuth
Entre 1923 y 1928, Charles Demuth realizó su famosa serie de retratos simbólicos conocidos como los “retratos-cartel”, centrados en artistas y escritores emblemáticos norteamericanos amigos suyos, Georgia O’Keeffe, Arthur Dove, Charles Duncan, Marsden Hartley, John Marin (artistas), y Gertrude Stein, Eugene O’Neill, y Wallace Stevens (escritores), y que tuvieron mucho éxito.
“Love, Love, Love. Homenaje a Gertrude Stein” (1928), retrato-cartel de Charles Demuth, que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Precisamente, la obra que traemos aquí hoy, Vi el número 5 en oro(1928), es un retrato-cartel de tipo simbólico dedicado al escritor modernista y amigo de Demuth, William Carlos Williams. Obra que se ha convertido en la más conocida de Demuth. Este decidió retratar al escritor modernista a través de uno de sus poemas, El gran número, en el que describía una experiencia real del poeta:
Entre la lluvia
y las luces
vi el número 5
de oro
en un coche
de bomberos
rojo
moverse
tenso
ajeno
al toque de la campana
el aullido de la sirena
y el estruendo de las ruedas.
“Vi el número 5 en oro” (1928), de Charles Demuth
Esta obra, realizada en un claro estilo precisionista, utiliza formas geométricas sencillas. El camión rojo, los edificios de la ciudad, las luces de las farolas, la lluvia marcada por líneas diagonales y los tres números 5 en oro de tres tamaños, de pequeño a mayor, creando el efecto de que se acerca el camión de bomberos.
Hay diferentes elementos tipográficos que al espectador de la obra le indican que es un retrato de William Carlos Williams, como sus iniciales W.C.W., Bill, el apodo de William, su segundo nombre Carlo[s] (su madre era puertorriqueña) o “ART Co” (compañía de arte) en referencia a los círculos vanguardistas en los que se movían ambos.
La tipografía del número 5 es muy parecida al tipo de letra Clarendon (más concretamente a la Clarendon Light), perteneciente a la familia de los tipos egipcios, introducido por Robert Beasley y Benjamin Fox en 1845, y que se convirtió en el tipo más utilizado de todos los tiempos. Por ejemplo, es el tipo utilizado en los logotipos Rolex, Volvo, Hermés, Honda, Sony, Seiko, JB, el Marlboro de la Fórmula 1 o del periódico El País.
Tipografía Clarendon Light
Para finalizar, recordemos que muchos artistas han homenajeado esta obra. Entre los artistas que más admiración han mostrado por el retrato-cartel de Charles Demuth nos encontramos con una de las figuras clave del arte pop norteamericano, Robert Indiana. El “pintor de signos”, como le gusta autodenominarse, ha estado fascinado por los números a lo largo de toda su carrera artística, convirtiéndoles en el objetivo de una parte importante de su producción artística. La obra de Charles Demuth tuvo una gran influencia en Indiana, quien le dedicó toda una serie de obras, como El número 5 (1963), El pequeño diamante 5 de Demuth (1963) o El sueño americano #5 de Demuth (1963).
“El número 5” (1963), de Robert Indiana
Bibliografía
1.- Barbara Haskell, Charles Demuth, Whitney Museum of American Art, 1987.
2.- Raúl Ibáñez, Los números preferidos del artista, Un paseo por la geometría, Universidad del País Vasco, 2012. (www.divulgamat.net)
3.- Enric Satué, Arte en la tipografía y tipografía en el arte, Siruela, 2007.
4.- Carl J. Weinhardt, Robert Indiana, ed. Harry N. Abrams, 1990.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Vi el número cinco en oro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Giza enbrioiaren hastapenak, egunez egun
Nolakoak dira giza enbrioiaren aurreneko urratsak? Noiz eta nola hazten da organo bakoitza, eta zer ordenatan? Gure espeziearen ale bakoitza gauzatzeko erabakigarriak dira lehen aste horiek, baina horren inguruan dugun ezagutza herrena izan da orain arte. Gai honi dagokionez, testu-liburuek diotena ia ez da aldatu azken mendean, eta gainera, giza enbrioiak fisikoki aztertzeko aukera txikia dela eta, kasu askotan beste animalia batzuenak (saguak, txitak) hartu ditugu erreferentziatzat, estrapolagarriak direlakoan.
Alor honetan, aurrera pauso handia eman dute Amsterdamgo Medikuntza Zentro Akademikoan egiten ari diren proiektuari esker. Giza enbrioiaren hiru dimentsiodun atlasa garatzeko lanean dihardute azken urteotan, eta orain arte egindako lanaren berri eman dute Science aldizkarian. Enbrioiak hilabete erdi duenetik bi hilabete dituen arteko bilakaera zehatza definitu eta erakutsi dute atlas honetan. Gutxi gorabehera, 150 organo eta egitura identifikatu, sailkatu eta irudikatzea lortu dute, aurreneko fase horietan enbrioiak babarrun eskas baten tamaina duen arren.
Irudia: Ezkerretik eskuinera, enbrioiaren eskeleto sistema, sistema kardiobaskularra, eta azala ez beste organo guztiak. (Argazkia: Bernadette S. de Bakker et al.)
Giza Enbriologiaren 3D Atlasaren proiektua 2009tik dago martxan, eta orain arte 75 ikasle igaro dira bertatik eta egin dute ekarpena; Amsterdamgo Unibertsitateko Anatomia, Enbriologia eta Fisiologia saileko profesionalen gidaritzapean.
AEBtako Carnegie erakundeko giza enbrioien bilduma hartu dute oinarri atlasa osatzeko. Zehazki, 34 giza enbrioiren sekzio bakoitzeko organo eta egiturak marraztu dituzte, hilabete erditik bi hilabetetarako fase guztiak banan-banan kontuan hartuta. Hala, 15.000 sekzioren argazki digitalak bildu dituzte guztira. Horietan oinarrituta, irudi interaktiboak sortu dituzte gero, informazio hori guztia errazago bistaratzeko. 3D irudien dokumentu sorta honi esker, erabiltzaileak urratsez urrats beha diezaioke giza enbrioiaren bilakaera morfologikoari, organo bakoitza nola hazten den eta bere tokia nola hartzen duen ia egunez egun ikusteraino.
Atlasaren berri ematen duen bideoa.
Atlas honetan ageri diren enbrioien tamaina milimetro baten hamarrena eta 30 milimetro artekoa da. Hain dira txikiak, ezen ekografia batetik ezin baita informazio askorik erauzi. Horregatik, proiektu honetako hiru dimentsiodun irudiek ematen dituzten xehetasunak harrigarriak dira. Giza organoen garapenaren inguruan zeuden zenbait anbiguotasun argitzeko baliagarria izan da. Esaterako, desberdintasunak antzeman dituzte, saguen eta txiten enbrioiekin alderatuta: giza enbrioiek organo batzuk animaliok baino lehenago garatzen dituzte, eta beste batzuk, geroago.
Atlasa erabilerraza da, eta guztiontzat dago eskuragarri. Amsterdamgo Medikuntza Zentroko zientzialariek adierazi dutenez, hezkuntzaren alorrerako baliagarria izan daiteke. Bai eta sendagile eta ikertzaileentzat ere, aldaera anatomikoak eta sortzetiko anormaltasunak nola gertatzen diren hobeto ikusteko, eta hala pazienteei behar bezala azaltzeko. Esperoan dauden pertsonentzat ere baliabide interesgarria izan daiteke, gizaki bihurtzeko bidean den enbrioia nola garatzen den ikas dezaten.
Erreferentzia bibliografikoa:
Bernadette S. de Bakker et al. An interactive three-dimensional digital atlas and quantitative database of human development. Science, 25 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6315. DOI:10.1126/science.aag0053
———————————————————————————-
Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Giza enbrioiaren hastapenak, egunez egun appeared first on Zientzia Kaiera.
#Naukas16 Del “I Ching” a la comprensión del cerebro
Guillermo Peris consigue relacionar un texto místico chino con el estudio experimental de la actividad neuronal. ¿Cómo?
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo #Naukas16 Del “I Ching” a la comprensión del cerebro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:El franciscano alquimista (1)
Roger Bacon, si hubiera que hacer caso a los traductores de medio pelo, cibernéticos y de los otros, era conocido en su época por un sobrenombre de superhéroe, “el doctor maravilla”, si bien la realidad es mucho más prosaica puesto que doctor mirabilis realmente viene a ser “el profesor maravilloso”, ya que doctor viene de docere, enseñar. Aun así, no debía ser una persona corriente para que le conozcamos por ese mote, aunque fuese un título póstumo.
.
Roger nació alrededor de 1214 en una familia acaudalada y estudió en Oxford. Allí estudió teología, filosofía (con un gran hincapié en Aristóteles), a los clásicos y sus lenguas, geometría, aritmética, música y astronomía, esto es, el trivio y el cuadrivio típicos de la época, las siete artes liberales que aún hoy día distinguen determinadas instituciones universitarias estadounidenses al menos en el nombre (liberal arts colleges). Consiguió el título de master el equivalente medieval al doctorado de hoy.
Durante su época en Oxford, Roger se interesó especialmente por e investigó en matemáticas, óptica y alquimia, además de estudiar con gran interés el griego, el hebreo y el árabe. Pero en aquella época si alguien quería prosperar en la universidad tenía que unirse al clero, por lo que Roger se terminaría uniendo a los franciscanos siguiendo el ejemplo de Grosseteste y Marsh. Parece ser que retrasó cuanto pudo este paso, recibiendo los hábitos relativamente muy tarde en 1256-7, y no está claro si lo hizo en Oxford o durante su etapa de profesor en París. Después de todo se suponía que un monje tenía que estudiar más teología que cuestiones mundanas. Como decía su contemporáneo Giovanni di Fidanza (más conocido en los ambientes como San Buenaventura, el doctor seráfico), quien para cuando Roger se convirtió en monje era el superior general de los franciscanos, “El árbol del conocimiento aparta [engañándolos] a muchos del árbol de la vida, o los expone a los más intensos dolores del purgatorio”. Roger tendría muchos encontronazos con sus superiores eclesiásticos a lo largo de su vida, que comenzaron claramente en su época como profesor en París, entre 1237 y 1247, cuando lo terminaron echando.
Roger Bacon presentando una de sus obra científicas al rector de la Universidad de París. Fuente:: Wellcome Library, London. Wellcome Images. Diorama de Ashenden.
Después de esa primera época y durante la siguiente década la localización de Roger es incierta, pero todo parece indicar que fue preceptor privado y que se movía entre Oxford y París. Parece ser que es en esta periodo cuando estudió con especial el interés el árabe, y lee todo lo que encuentra en esta lengua sobre su fascinación del momento, la óptica. También hay indicios de que las circunstancias políticas y familiares hicieron que abandonase sus estudios durante dos años.
En este periodo de experimentación con lentes y espejos, de considerar el problema de las máquinas voladoras que baten alas, y del estudio práctico de la alquimia, ya aparecen algunas de las ideas fundamentales de Bacon. Eso sí, Bacon creía, como hijo de su época que era, que algunos conceptos son evidentes por sí mismos y que no requerían examen. Cuando dijo que “nada puede ser conocido con certeza si no es por la experimentación” también incluía la experiencia de la fe, la intuición espiritual y la inspiración divina. Con todo Bacon clasificaba las ciencias naturales en la línea de su época también: perspectiva (óptica), astronomía, alquimia, agricultura, medicina, pero incluía como disciplina independiente el conocimiento experimental (scientia experimentalis), siendo uno de los primeros pensadores en considerar la experimentación como una disciplina separada.
Roger Bacon como alquimista. Grabado de 1845.
Es al final de esta década cuando se convierte en fraile franciscano, quizás en un intento de retornar a la vida universitaria. Sin embargo, se ve exiliado de Oxford e incapaz de investigar ya que se le encargan tareas menores. En esta época escribe que se siente “enterrado” en vida. Pero también mantiene una vehemente correspondencia con el legado pontificio, el arzobispo de Narbona, el muy influyente y bien considerado Guy de Foulques, cardenal de Sabina, con la idea de que haga llegar al papa sus ideas. Entre ellas la importancia que el conocimiento experimental y la alquimia tienen en el currículo universitario. Bacon afirma en ellas que el fin de la alquimia no es otro que “hacer las cosas mejores…por el arte más que por naturaleza” y se anticipa 300 años a los iatroquímicos (alquimistas médicos) al considerar que la alquimia “no solo suministra dinero [oro] y otra infinidad de cosas al Estado, sino que enseña […] como prolongar la vida humana tanto como la naturaleza permita que sea prolongada”.
Solo a mediados de la década los años sesenta del siglo consigue Roger algo de libertad gracias a la consideración que le tiene su admirador de Foulques, que se convierte en el papa Clemente IV en 1265. Sin embargo, el hecho de que el nuevo papae le admire supondrá un nuevo tipo de problema para Roger Bacon.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo El franciscano alquimista (1) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Penalti jaurtiketak joko matematikoak dira
1. irudia: Penalti, ingelesezko penalty-tik dator eta hau, latineko poenalis hitzetik. Zigorra adierazteko erabiltzen da, batez ere, kirol munduan. Baloiarekin jokatzen den hainbat kiroletan jokoan adieraz daitekeen zigor gorena da.
Penaltiak oso garrantzitsuak dira futbol-partidetan. Izan ere, futbol-txapelketa askoren irabazlea penalti-txandan erabakitzen da. Pilota atetik 11 metrora ipintzen da eta, epaileak seinalea emanda, jokalariak erabakitzen du pilota ezkerrera edo eskuinera botatzea gola lortzeko. Bestalde, atezainak erabaki behar du zein aldetara mugitu behar den, pilota ate barnera sar ez dadin. Horrela, bi kirolariek erabaki berekoiak hartzen dituztela ondorioztatu ahal dugu (alegia, batak gola lortzeko eta besteak pilota ez sartzeko); beraz, joko-teoriaren matematika-tresnak erabili ahal dira egoera hau aztertzeko.
Joko-teorian aztertzen da agente berekoi batek zein erabaki hartzen duen, beste agenteek zer egiten duten kontuan harturik. Penaltien kasuan argi ikusten da atezainak ezkerrera jotzen badu beti, jokalariak eskuinera botako duela pilota eta, alderantziz, jokalariak eskuinera botatzen badu beti pilota, atezainak eskuinera joko duela. Hori dela eta, joko-teoria penaltietan erabiltzen dela esan daiteke.
John F. Nash zientzialaria da joko-teoriaren sortzailea eta oso ezaguna da arlo honetan egin zituen aurkikuntzengatik, baita haren bizitzaren inguruan film bat egin zutelako ere. Bere teoremak penaltietan erabili ahal dira jokalariak zein atezainak erabaki berekoiak hartzen dituztelako. Bere teoremak erabiliz, frogatu ahal da badagoela ez jokalariak ez atezainak joera aldatzeko interesik ez duten egoera bat. Beste era batera esanda, penaltiak joko lehiakor bezala aztertu ahal direnez, Nash oreka bat existitzen da.
2. irudia: Penalti jaurtiketak eraginkorrak izateko, zein ote da gakoa? Askoren ustez, penaltien emaitza ona edo txarra, “loteria” kontua da.
Penaltietako Nash oreka zein den erraz azaltzeko, onartuko dugu jokalariak eta atezainak bi aukera baino ez dituztela, ezkerra edo eskuina. Horretaz gain, pentsatuko dugu bik alde bana aukeratzen dutenean baino ez dela gola lortzen. Jokalariak ezkerra edo eskuina aukeratuko du Nash orekan probabilitate erdiarekin; alegia, trukatu gabeko txanpon bat airera bota eta gurutzea ateratzen badu, ezkerrera botako du pilota; aurpegia ateraz gero, eskuinera.
Atezainak, bestalde, beste txanpon bat erabiliko du (trukatu gabea hau ere) eta, gurutze ateratzen badu, eskuinera mugituko da eta, aurpegia ateraz gero, ezkerrera. Horrela, jokalariek (atezainak eta penalti-jaurtitzaileak) gol gutxiago sartuko ditu beste estrategia bat erabiliz gero.
Bukatu aurretik, txantxa txiki bat. Aurten, futboleko lehen mailan bost euskal talde daude. Horrek esan nahi du 10 derbi egongo direla denboraldi honetan. Horietako partida batean penalti bat gertatzen bada eta atezainak edo jokalariak txanpon bat airera botatzen badu, joko-teoria erabiltzen ari dela jakingo dugu.
Artikulu honetan joko-teoria penalti-jaurtiketetan aplikatzen erabiltzen dela ikusi dugu. Gainera, penaltietan ez ezik, kiroletako beste egoera askotan ere erabiltzen da joko-teoria. Baina horretaz beste egun batean idaztea erabaki dut.
———————————————————————————-
Egileaz: Josu Doncel Matematikan doktorea da eta egun, INRIA Institutuan dihardu ikertzen.
———————————————————————————-
The post Penalti jaurtiketak joko matematikoak dira appeared first on Zientzia Kaiera.
Dimetil eterra, aplikazio anitzeko erregaia
1. irudia: Hainbat arrazoi direla, diesel motorretan erabiltzeko ordezko erregai garbia izan liteke dimetil eterra.
Dimetil eterra erraz likidotu daitekeen konposatua da, eta petrolioaren gas likidotuen (propanoaren eta butanoaren) teknologia erabiliz biltegiratu eta banatu daiteke. Horrez gain, dimetil eterra lehengai estrategikoa da, metanola ordezka baitezake olefinak (lotura bikoitzeko hidrokarburoak) ekoizteko, eta erregai-zeluletan erabiltzeko H2 ekoizteko balia baitaiteke.
H2 eta CO erabiliz egiten den syngas-to-DME (STD) prozesuan hiru erreakzio nagusi gertatzen dira:
Ikerketaren helburuaIkerketa gutxi egin dira DME ekoizteko erabiltzen diren katalizatzaileen desaktibazioaren inguruan, eta zenbait alderdi argitu gabe geratzen dira, hala nola: (i) desaktibazioaren jatorria; eta (ii) funtzio metalikoaren eta azidoaren eragina katalizatzailearen desaktibazioan.
Katalizatzailearen aktibitatea murriztu daiteke honako kausa hauek direla medio: kokea deritzon karbonodun materiala funtzio metalikoan eta azidoan ezartzen delako, eta funtzio metalikoaren sinterizatzea (degradazio termikoa) gertatzen delako. Bestalde, erreakzio-ingurunean dagoen urak gune azidoen aktibitatea jaits dezake; izan ere, ura gune horietan adsorbatuta (atxikita) geratzen da, eta erreaktiboekin lehiatzen du.
Artikulu honetan CuO-ZnO-Al2O3/γ-Al2O3 katalizatzailearen desaktibazioaren izaera ikertu da. Horretarako, desaktibatutako katalizatzaileen funtzio metalikoak eta azidoak analizatu dira.
Emaitzak eta ondorioakKatalizatzailearen desaktibazioa ikertzeko, DMEren sintesi-erreakzioak egin dira, eragiketa-baldintza ezberdinak erabiliz. Partzialki desaktibatutako katalizatzaileak hainbat teknika erabiliz karakterizatu dira: TPO (oxidazioa tenperatura programatuan), nitrogenoaren adsortzioa, TPR (erredukzioa tenperatura programatuan), TPD (desortzioa tenperatura programatuan) eta N2O-ren kimisortzioa.
Emaitzek erakusten dute garrantzitsua dela koke deritzon karbonodun materiala ezartzearen ondorioz gertatzen den katalizatzailearen desaktibazioa. Kokea metanolaren sintesi-erreakzioarekin paraleloan sortzen da, eta funtzio metalikoan ezartzen da. Hala, eragina dauka metanolaren sintesi-erreakzioan. Hidrokarburoak sortzen dituzten erreakzioek, aldiz, ez dute jasaten desaktibazioaren eragina.
2. irudia: Emaitzek adierazten dutenaren arabera, honako hipotesi hau eman daiteke: CuO-ZnO gainazal metalikoaren gainean ezarritako kokeak metanola eratzeko erreakzio-bidea eragozten du; katalizatzaileak metanoa eta parafinak sortzeko duen ahalmena, aldiz, mantentzen da. Hala, metanola eratzen duen erreakzioa desaktibatzen den heinean, ordezko erreakzio-bideak faboratzen dira eta, ondorioz, parafinen ekoizpena handitzen da. Artikuluaren fitxa:
- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 28
- Artikuluaren izena: CuO-ZnO-Al2O3/γ-Al2O3 katalizatzailearen desaktibazioa dimetil eterraren sintesian.
- Laburpena: (H2 + CO) elikatuz eta CuO-ZnO-Al2O3/γ-Al2O3 katalizatzailea erabiliz egindako dimetil eterraren sintesi zuzenean, garrantzitsua da koke deritzon karbonodun materiala ezartzearen ondorioz gertatzen den desaktibazioa. TPO analisien emaitzek eta erreakzio-produktuen denborarekiko bilakaerak erakusten dute kokeak CuO-ZnO funtzio metalikoa desaktibatzen duela. Koke hori metanolaren sintesi-erreakzioarekin paraleloan eratzen da, eta eragina dauka metanolaren sintesi-erreakzioan. Hidrokarburoak sortzen dituzten erreakzioek, aldiz, ez dute jasaten desaktibazioaren eragina..
- Egileak: Irene Sierra, Ainara Ateka, Javier Ereña.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 83-94
- DOI: 10.1387/ekaia.13684
—————————————————–
Egileez: Irene Sierra, Ainara Ateka eta Javier Ereña UPV/EHUko Ingeniaritza Kimikoa Saileko ikertzaileak dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Dimetil eterra, aplikazio anitzeko erregaia appeared first on Zientzia Kaiera.
Cómo proteger la madera con lignina
.
Patricia Soares Bilhalva dos Santos, investigadora del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, ha demostrado que el uso de la lignina como materia prima para la producción de preservantes para la madera es una alternativa prometedora para ser estudiado con el fin de reducir o evitar el impacto causado al medio ambiente por los preservantes comerciales existentes en la actualidad.
La madera es un recurso muy usado en la actualidad, pero debido a su baja durabilidad, su tratamiento es necesario para aumentar su vida útil. Sobre todo cuando se trata de maderas que quedan expuestas, estas debe ser tratadas para que el paso del tiempo, el agua o el ataque de hongos y algunos insectos no las dañen. Las soluciones actuales de protectores de maderas son algo tóxicos y caros. El objetivo de este trabajo, según explica Soares, “ha sido utilizar la lignina para el desarrollo de nuevos productos preservantes de la madera que pueden sustituir a los productos tóxicos comercializados actualmente”. Otro factor a tener en cuenta en estos casos, indica la investigadora, “es el factor económico, ya que el coste de los preservantes influye sobre el valor final de la madera tratada”.
La lignina es el tercer componente fundamental de la madera y, actualmente, la lignina proveniente del residuo de la industria de la celulosa no presenta valor comercial, siendo una buena opción para reemplazar los combustibles fósiles debido a sus propiedades y composición, ya que protege la madera contra microorganismos, al igual que aumenta la rigidez de la madera, entre otros.
Tomando como base la lignina, la investigadora ha preparado dos tipos de preservantes. Por un lado, “hemos preparado ciertas emulsiones de bioaceites gracias a la despolimerización de la lignina” explica Soares. Por otro lado, “hemos formado ciertos complejos lignina-metal, que sirven como base para la producción de emulsiones, para aumentar la capacidad preservante de la lignina, ya que ciertos metales como el cadmio, el cobre, el cromo o el zinc son compuestos con características antifúngicas típicamente usados en pesticidas etc” añade la investigadora.
.
“Las emulsiones con bioaceites han mostrado buenos resultados en cuanto a la durabilidad de la madera de Pinus y Eucalyptus; se ha reducido la pérdida de peso alrededor de un 40% en comparación con las muestras no tratadas, después de su exposición a los hongos (Trametes versicolor)” señala Soares. “También han presentado una mejora en la higroscopicidad —capacidad de los materiales para absorber la humedad— de la madera, así como retardador del proceso de ignición del fuego” añade.
“Los tratamientos con emulsión complejos lignina-metal han mejorado la higroscopicidad de la madera, con un incremento en la resistencia al cizallamiento además de actuar como retardador del proceso de ignición del fuego” señala.
Según explica la investigadora, “estos resultados son preliminares, pero todas las muestras tratadas presentan mejores resultados que las muestras no tratadas, lo que lleva a la conclusión de que el uso de las emulsiones con bioaceites y complejo lignina-metal, como preservante de la madera es muy prometedor. Es muy importante llevar a cabo otros tipos de análisis en futuros trabajos para observar las posibles aplicaciones de estos preservantes en todo tipo de maderas”.
Referencia:
Dos Santos, P.S.B., Erdocia, X., Gatto, D.A. et al. (2016) Bio-oil from base-catalyzed depolymerization of organosolv lignin as an antifungal agent for wood Wood Sci Technol 50: 599. doi:10.1007/s00226-015-0795-8
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Cómo proteger la madera con lignina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Trenbide zaharrak, lurraldea antolatzeko errail lagungarriak
Irudia: Euskal Herriko erabilera gabeko trenbide askok bide berdetik haragoko potentziala dutela egiaztatu du UPV/EHUko ikerketa batek.
Gipuzkoa, Araba eta Nafarroa zeharkatuz 150 km inguruko ibilbidea zuen Vasco-Navarro trenbidea aztertu du Euskal Herriko Unibertsitateko Arkitektura Sailak. Horretarako, trenbide horrek eremu bakoitzean izan ditzakeen ibilbide-motak finkatu dituzte lehendabizi. Alegia, aisialdi eta turismoaz gain, zein gunetan izan dezakeen ardatz horrek eguneroko ibilbideei loturiko mugikortasuna. Irisgarritasuna aztertuaz, erabilera gabeko trenbidea eta horren inguruko lurraldearen arteko harremanak aztertu dituzte. Azterketa hiru eskala edo maila ezberdinetan, eta maila bakoitzera egokitutako metodologia erabiliaz egin dute, linearen inguruan aurki daitezkeen eremu ezberdinak aztertu ahal izateko:
- Lurralde mailan: lineak loturiko herri, hiri edo auzoak aztertu dituzte.
- Herri arteko edo herriz gaindiko mailan: lineak herrigunetik kanpo zeharkatzen dituen eremuak aztertu dituzte.
- Herri mailan: linearen inguruko herri-eremuak eta geltokien inguruko eremuak izan dituzte aztergai.
“Badira munduan zehar erabilera gabeko trenbideen berrerabilpen arrakastatsuak, hala nola, New Yorkeko High Line parkea edo Greenway edo Vía Verde izeneko programak. Hala ere, horiek guztiek aisialdiari edo turismoari lotutako erabilerak izan ohi dituzte orokorrean” azaldu du Arritokieta Eizaguirre UPV/EHUko Arkitektura Saileko ikertzaileak. Ikerketa honetan, ordea, “erabilera gabeko trenbideek herri eta eskualde mailan inguruko lurraldea antolatzen lagun dezaketela, eta aisialdiaz eta turismoaz gain, egunerokotasunean lanerako, eskolarako zein erosketetarako mugitzeko ardatz bilakatu daitezkeela” azpimarratu du ikertzaileak.
Egunerokotasunari loturiko ibilbideetarako aproposakGaur egun, Vasco-Navarro trenbidearen zati handi batek bide berdearen funtzioa du. Ikerketa honetan egindako lurralde mailako azterketak, berriz, Vasco-Navarro trenbideak ia bere ibilbide osoan zehar, bide berdeaz gain oinezko edota bizikleta bidezko mugikortasunerako potentziala ere baduela erakutsi du. “Gipuzkoa eta Arabaren arteko mugako zatia da (Leintz-Gatzaga inguruko mendiko zatia) potentzial hori erakusten ez duen eremu bakarra” dio Eizaguirrek. “Badira dagoeneko egunerokotasuneko ibilaldiei loturiko ardatz bezala funtziona lezaketen eremuak edota etorkizunean funtziona lezaketen beste batzuk” gehitu du.
Bestalde, hiri edo herri nagusienetatik irisgarria den populazio-kopuruaren arabera, ibilbide guztia zona ezberdinetan banatzeko aukera eman du azterketak: Gipuzkoako herriak (Bergara-Eskoriatza), Gasteizen eragina duen eremua (Legutio-Erentxun), Araba eta Nafarroako herri txikiak (Gauna-Acedo) eta Lizarran eragina duen eremua (Antzin-Lizarra). “Eremu horiek lurraldearen egituraketa nolakoa den ulertzen laguntzen dute” gaineratu du UPV/EHUko ikertzaileak.
Herri arteko azterketaren bidez, herrigune nagusiak soilik kontuan hartuta, gune irisgarrienak Gipuzkoan kokatzen direla ikusi dute. Herrigune denak aintzat hartuta, ordea, Arabako Andollu ingurua dela irisgarriena ikus daiteke. Ondorioz, “lehenengoan sor daitezkeen etorkizuneko ibilaldiak herri eta hiriguneei zuzenean loturikoak izan daitezke, eta bigarrenean sortutakoek, aldiz, landa eremuetako garapenean izan dezakete eragina” dio ikertzaileak. Azkenik, herri mailako azterketak trenbide zaharreko geltoki eta herrien arteko harremana aztertzeko aukera eman du.
Horrenbestez, metodologia osoaren bidez, “Vasco-Navarro trenbidearen mugikortasun ez-motorizaturako potentziala finkatzea lortu dugu ikerketa honetan” azaldu du Arritokieta Eizaguirre ikertzaileak.
Erreferentzia bibliografikoa:
Eizaguirre-Iribar, A., Etxepare Igiñiz, L., Hernández-Minguillón, RJ. (2016). A multilevel approach of non-motorised accessibility in disused railway systems: The case-study of the Vasco-Navarro railway. Journal of Transport Geography, 57, 35-43.
Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Hildako trenbide zaharren potentziala.
The post Trenbide zaharrak, lurraldea antolatzeko errail lagungarriak appeared first on Zientzia Kaiera.
Cerdos ferales
Cerdos ferales cerca del Complejo de Lanzamiento 39 del Centro Espacial Kennedy en Florida (EE.UU.). Se cree que estos cerdos descienden directamente de los llevados por los descubridores españoles.
Los cerdos llegaron a Norteamérica hace varios siglos llevados por colonos españoles. Algunos se asilvestraron y, desde entonces, una parte de ellos así se han mantenido, sin que hayan provocado problemas de especial gravedad. Las cosas cambiaron a partir de la década de los noventa del siglo pasado. A alguien debió de parecerle una buena idea sustituir la caza de piezas de especies tradicionales, como ciervos o pavos, por la de cerdos ferales. Y se empezó a promocionar entonces la caza de cerdos como un actividad cinegética más. En 1999 el estado de Tenessee reguló su caza mediante vedas y, a partir de ese momento, algunos terratenientes ofrecieron sus tierras a quienes, pagando por ello, estuviesen interesados en practicar esa nueva modalidad cinegética. Para ello debían garantizar que en los terrenos había suficiente número de presas potenciales, por lo que hicieron acopio de numerosos ejemplares que a continuación liberaron. La densidad porcina aumentó en esas áreas y se dieron entonces las condiciones que permitieron su proliferación. Hay que tener en cuenta que una cerda puede parir al año dos camadas de cinco o seis crías cada una. En 2011 el estado de Tenessee se vio obligado a reclasificar a los cerdos ferales de la categoría de “caza mayor” a la de “plaga destructiva”.
Las manadas porcinas destruyen cosechas, deterioran valiosos parajes naturales, provocan accidentes de tráfico y extienden emfermedades y parásitos. Han llegado, incluso, a hozar en tumbas y desenterrar cadáveres humanos. El departamento de agricultura de los Estados Unidos estima que los cerdos asilvestrados causan daños por valor de 1,5 millones de dólares al año.
Como es lógico, las autoridades han tomado ciertas medidas con el propósito de controlar la plaga y, si es posible, reducir sus efectivos. Pero no es nada fácil. Los modelos matemáticos de dinámica de poblaciones predicen que es necesario retirar el 70% de los cerdos de cada área afectada año tras año y hacerlo durante muchos años para conseguir que una población se extinga. La caza, ni siquiera recurriendo a equipos de francotiradores para abatirlos, ha dado resultado. Y es que, además de muy fecundos, los cerdos son muy rápidos –pueden correr a velocidades de hasta 50 km/h- e inteligentes. Responden a la presión cinegética modificando sus hábitos de diurnos a nocturnos y viceversa. El mejor método ensayado hasta ahora es el de las trampas, pero algunos se las arreglan para escapar trepando la valla y saltando, y a partir de ese momento no vuelven a acercarse a nada que tenga un aspecto similar. Además, si detectan mediante el olfato la presencia de seres humanos en la zona, se alejan inmediatamente.
El problema de los cerdos ferales no se limita a Norteamérica. También en Europa han empezado a causar problemas. En el Reino Unido no los había desde hacía 300 años, pero las fugas de las granjas han dado lugar a la aparición de algunas manadas: en un bosque en la frontera entre Inglaterra y Gales se ha formado una población de 1000 ejemplares. En la Toscana, Italia, el pasado año dieron cuenta de una cantidad de uvas Chianti con las que se habrían producido 130000 botellas de vino. Y en Berlín miles de cerdos salvajes se alimentan de residuos y extienden la basura en los vecindarios. Seguramente, en ninguno de estos países se dan las condiciones que han permitido la gran proliferación ocurrida en Norteamérica, pero lo sucedido allí debiera servir para actuar con cautela porque, como bien ha ilustrado la plaga de conejos en Australia, los equilibrios ambientales son muy delicados y ciertas intervenciones humanas pueden provocar fácilmente verdaderas catástrofes.
—————————————————-
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————————————–
Este artículo fue publicado en la sección #con_ciencia del diario Deia el 28 de agosto de 2016.
El artículo Cerdos ferales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #130
UPV/EHUko Informatika Fakultateko irakasleak, txatbot adimentsuetara -gizakion portaera imitatzen duen sistema informatikoa, erabiltzailearekin elkarrizketa bat mantentzeko gai direnak- pasatzeko ikerketa garatzen ari dira. QTLeap (Quality Translation by Deep Language Engineering Approaches) ikerketa-proiektuari esker, aurrerapauso bat eman dute eta hemendik aurrera, itzulpen automatiko sakonari esker merkatu global digitalean errazago izango da hainbat hizkuntza erabiltzeko txatbot eleaniztunak aurkitzea. Egun, euskara, gaztelania, ingelesa, portugesa, alemana, txekiera, bulgariera eta nederlanderaz egin daitezke galderak.”, argitzen du Eneko Agirrek.
Itzulpen-sistemari jarraiki, Sustatun azaldu digute, Facebook-en “erakunde orriak” kudeatzen dituztenek, aukera daukate duela zenbait astetatik, edukia hizkuntza batean baino gehiagotan sartzeko.
Energia berriztagarriakAzken urteotan, interesa areagotu da interkonexio sistema ahuletan. Uharte-sare txikiak ahulak izaten dira ikuspegi estatiko zein dinamikotik. Gainera, arazo ekonomiko eta tekniko ugari sortzen ditu. Teknikoei dagokienez, tentsio eta maiztasun-erregulazioari eta egonkortasunari lotutakoak izan ohi dira. Beste alde batetik, sistema elektrikoan berebiziko garrantzia du alderdi ekonomikoak. Gainontzeko sareetatik isolatuta egoteak elektrizitatearen sorkuntza garestitzen du, elektrizitatea tokian sortu behar baita.
GenetikaGenoma editatzeko CRISPR teknika pertsona bati aplikatu diote lehen aldiz Txinako ikertzaile batzuek biriketako minbizia tratatzeko. Gaixori urriaren amaieran txertatu zizkioten teknika horren bidez eraldatutako zelulak. Gaixoaren odoletik erauzitako T linfozitoetan PD-1 genea ezgaitu zuten CRISPR teknikarekin. PD-1 geneak linfozitoek erantzun immunologikoa ematea oztopatzen du, eta hain zuzen ere, hori baliatzen dute minbizi-zelulek ugaltzeko. Eraldatutako zelulak ugaritu eta berriz sartu zizkioten gaixoari. Espero dute PD-1 generik gabe, linfozitoek minbizi-zelulei erasoko dietela, eta, hala minbiziari aurre egiteko gai izango direla.
KimikaDisruptore endokrinoak bihurtu dira eztabaiden erdigune. Izan ere, ikerketa askoren arabera, produktu horiek osasunerako kaltegarriak izan daitezke. “Disruptore endokrinoak hormonen lana imitatzen ala inhibitzen duten sustantziak dira», azaldu du Asier Vallejo EHUko kimikariak. Haren arabera, horregatik daukate eragina sistema endokrinoan. “Konposatu kimiko artifizialak izan daitezke, baina baita naturalak ere, hau da, gure gorputzak sortutakoak”, gehitzen du. Vallejok arrainetan dituzten eraginak ikertu eta hortaz, eraginak ondo ezagutzen ditu: “Arrainen hazkuntzan eta haien sexualitatean eragiten dute. Horrez gain, malformazioak sor ditzakete”. Ikusi dute, adibidez, hainbat kasutan arrain arrek emeen obozitoak izan ditzaketela.
BiologiaDromedarioak izan dituzte mintzagai artikulu honetan. Animalia horiek ur biltegiak dituzte konkorrean ezkutaturik kondairak dioen moduan? Schmidt-Nielsen fisiologoa berehala konturatu zen gameluek ez zutela ur-biltegi berezirik; izan ere, gameluen gorputzaren ur-edukia eta gainerako hausnarkariena oso antzekoak dira. Konkorrean dituzten lipidoak ez dira, inondik ere, ur-iturri egokia. Lipidoen katabolismoaren ondorioz ura sortzen da, bai, baina lipido horiek oxidatzeko beste substratuak katabolizatzeko baino oxigeno gehiago behar da, eta oxigeno hori arnas eginez eskuratu behar denez, arnas azaleretatik ur gehiago galtzen dute arnasa hartzen metabolikoki lortzen dutena baino. Schmidt-Nielsenek argi utzi zuen dromedarioek edaten duten ur-bolumen handia lehenago galdutakoa berreskuratzeko dela, ez ur gehiago gordetzeko. Nola lortzen dute ura? Eta nola galdu? Artikulu honetan galdera horien erantzunak topatuko dituzu.
MikrobiologiaWeizmann Institutuko ikertzaileek hainbat esperimentu egin dituzte obesitatea eta argaltzea ikertzeko erabiltzen diren saguekin. Yo-yo efektua gertatzen dela ikusi dute. Hau da, ohartu dira dieta egitea ez dela eraginkorra, hamarretik zortzik berehala berreskuratzen baitute galdutako pisua. Are gehiago, askotan, lehen baino kilo gehiago pisatzera iristen dira eta, horrekin batera, zituzten arazo metabolikoak ere larriagotu egiten dira. Esperimentu horiei esker, frogatu dute dieta egiteak aldaketak eragiten dituela hesteetako bakterioetan, eta aldaketa horiek iraunkorrak direla.
ArkeologiaGasteizko Santa Maria Katedraleko hormetan agertzen diren ikur gorriak izan dira aztergai testu honetan. Badirudi Ikur horiek gaztelaniaz “vítor” izenez ezagutzen diren interjekzioak direla. XIV. mendean Salamancako, Alcala de Henareseko edo Sevillako unibertsitateetan doktore titulua lortzen zutenen omenez egiten zituzten horma-irudiak ziren. Muralak pigmentu gorriz edo beltzez margotzen ziren eta anagrama itxura ematen zieten ‘V I C T O R’ edo ‘V I T O R’ letra larriekin, omendutakoaren izenarekin batera.
IngeniaritzaAEBtako Lehigheko Unibertsitateak zuzendu duen ikertzaile talde batek hontzaren isiltasunaren gakoak aztertu ditu, aerosorgailuei aplikatu eta turbina horiek egiten duten zarata leuntzeko. Izan ere, hontzarentzat isiltasuna da ehizarako arma nagusia. Hegan ari denean, giza entzumenak ezin du antzeman. Hortaz, hontzaren lumatxaren eredua hartuta, eta hiru dimentsiodun inprimagailua erabilita, haren egitura kopiatzen duten hegatsen itxurakoak eraiki dituzte, aerosorgailuen xaflatan itsasteko. “Hontzaren hegoetako lumatxak soinua leuntzen du. Gure diseinuak hori kopiatzen du, baina gurutzatzen den zuntzik gabe. Oinarrian, gurea hontzarena baino urrats bat hobea da”, dio Justin Jaworski ikertzaileak.
—–—–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #130 appeared first on Zientzia Kaiera.
#Naukas16 Cómo escribir un libro de ciencia para niños
La multipremiada escritora de libros para niños Catalina González Vilar da algunas ideas de como escribir sobre ciencia, los niños lo disfruten y, de paso, aprendan.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo #Naukas16 Cómo escribir un libro de ciencia para niños se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #136
Gauzak zelan biltegiratu aztertzeko hainbat modu daude. Bata, behin eta berriz probak egitea da; bestea, aldiz, oso desberdina da: hasieratik hastea. Carles Martík diosku zelan egin: Ab initio modeling the chemical storage of alternative energy.
Sexu kontuengatik frustrazioa sentitzen dutenek edanari ematen diote. Zer? Baina, zer diozu? Ez da izango! Ignacio Amigok kontatzen digu haren artikuluan: Sex, alcohol and flies.
Molekulak mikroskopio egokitik “ikuste”aren kontuak, materialen zientzietan eta biomedikuntzan interesgarriak diren erreakzio kimikoak aztertzeko modua goitik bera aldatu du. Eta gaiari heldu diote DIPCko ikertzaileek: Warheads on gold form dimers when heated.
Datu-prozesamenduak funtsezko garrantzia du ikerketan. Koldo Garcia-Etxebarriak dakarkigun kasua, non parte-hartze zuzena eta aktiboa izan zuen lan honetan, oso argigarria da: The recycling of data unveils genomic regions related to celiac disease.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #136 appeared first on Zientzia Kaiera.
Del anumerismo también se sale
.
La pesadilla de las matemáticas
Tengo una pesadilla recurrente. Me suele asaltar más o menos una vez al mes, y me hace pasarlo realmente mal. El argumento es siempre el mismo: recibo una carta en la que se me comunica que tengo que regresar al instituto, concretamente a 3º de la E.S.O. ¿El motivo?: alguien ha descubierto que suspendí las matemáticas cuando tenía quince años. Poco después me veo en mi pupitre, rodeado de estudiantes adolescentes, y mi única preocupación es saber si me dejarán hacer el examen final e irme o si tendré que asistir al curso completo. Nunca llego a preguntarlo, siempre me despierto antes, sudando y con una angustia horrible.
Lo más aterrador de este sueño es que, en efecto, suspendí las matemáticas en el curso 1998/1999. No solamente las suspendí, sino que también las odié. Quizá estén ustedes esperando que culpe a un mal profesor, o a algún problema de la adolescencia… pero lamento decepcionarles: la culpa fue mía y solo mía. Simplemente, las matemáticas no se me daban nada bien; mis profesores hicieron todo lo que pudieron.
Lo curioso del caso es que tan solo tres años después ingresé como estudiante en la facultad de física de la Universidad Complutense de Madrid, donde, para mayor misterio, me especialicé en física matemática. Para acabar de rizar el rizo, hoy estoy doctorándome en matemática aplicada.
¿Qué pasó entre medias? Esta es la pregunta que intentaré responder en las próximas líneas.
¿Se siente identificado?
Si usted, querido lector, ha odiado las matemáticas en algún momento de su vida, o incluso durante toda ella, no puedo hacer menos que darle la bienvenida al club. Lamentablemente no se trata de un club demasiado exclusivo… ¡tenemos cientos de millones de miembros!
Las matemáticas son complicadas de estudiar. Hacerlo de forma memorística, estrategia que suele dar resultado con la mayoría de asignaturas, no vale para gran cosa en el caso de las matemáticas. Y lo que es peor, dado que la mayoría de sus resultados no son opinables, los errores, de haberlos, son evidentes e indiscutibles. Es imposible tener un ejercicio de matemáticas casi bien: o está bien, o no lo está.
Las matemáticas son bonitas… o eso aseguran los que las conocen. Sin embargo, ¿qué hay de bonito en los centenares de ejercicios de factorización de polinomios que tanto tiempo nos consumieron en los años de instituto?
Pues bien, tengo que darle la razón. Factorizar, reducir fracciones, calcular derivadas, … todo eso es aburrido. Pero he aquí algo que quizá le sorprenda: todos esos tediosos cálculos no son más que una pequeña, pequeñísima parte de las matemáticas. Por desgracia, la parte del principio. La cosa se pone interesante más adelante.
Entonces, ¿de qué van las matemáticas?
Al contrario de lo que mucha gente cree, las matemáticas no tratan (solamente) de números. Me gusta definir las matemáticas como el brazo armado de la lógica. Vamos, que las matemáticas van de pensar, de sacar conclusiones a partir de unas premisas dadas. ¿Hay alguien en la sala que no haga esto varias veces al día?
Visto así, no es extraño que encuentren aplicaciones por doquier: allí donde pueda utilizarse el pensamiento lógico para arrojar algo de luz, las matemáticas tendrán cabida. Sus aplicaciones son innumerables. Desde los desafortunadísimos ejemplos cotidianos tipo “para que no te timen con la cuenta en el bar”, hasta sus usos en todas y cada una de las ramas de la ciencia y la tecnología. Pasando, por supuesto, por aplicaciones peculiares, como su uso en dinámica de creencias conspiranoicas o para llenar más rápido un avión de pasajeros… que a estas alturas ya no deberían sorprendernos.
Bueno, ¿qué pasó en el instituto?
Para los más cotillas, dejo aquí la narración de mi experiencia. Como todas, es personal e intransferible, pero es la única que tengo.
Pasé los tres últimos años de instituto lidiando penosamente con las matemáticas y aprobándolas a trompicones. Necesité de la paciente ayuda de un profesor particular durante todo aquel tiempo, e incluso para preparar el examen de acceso a la universidad (cuya prueba de matemáticas suspendí con un 4.5).
Curiosamente, la física se me daba bien… y ahora entiendo por qué. Mi problema no estaba en el razonamiento lógico, sino únicamente en la aritmética. Entonces yo era incapaz de llevar a cabo una operación larga sin cometer errores que diesen al traste con todo el problema. En la clase de matemáticas, al tratarse de problemas (aparentemente) abstractos, carecía de herramientas para saber si me había equivocado o no. Sin embargo, en clase de física, los problemas eran de todo menos abstractos. Si tras hacer los cálculos el coche del problema se movía a veinte mil kilómetros por hora, o la masa de Alicia era de quince toneladas… bastaba volver atrás y encontrar el error de cálculo.
Resumiendo: en los problemas de física podía utilizar mi intuición con más o menos acierto, pero la mayoría de problemas matemáticos, al estar propuestos en abstracto, se convertían en procesos mecánicos en los que no me quedaba más remedio que poner el piloto automático e ir a ciegas. Tuve pues que entrenar mis habilidades de cálculo. Fue un proceso lento, en el cual la física, con su evidente atractivo y utilidad, me ayudó a mantenerme motivado.
Comparto aquí uno de los trucos que utilicé entonces para no meter la pata en los cálculos. Es muy simplón, pero para mí fue de gran ayuda: consiste en dar un paso atrás, y luego dos adelante (ver figura).
Los números en rojo indican el orden de los pasos a dar
De modo que cada vez que avancemos en un desarrollo, volveremos un paso atrás para comprobar que todo es correcto, y solo entonces daremos dos pasos adelante para continuar con el ejercicio. Parece (y es) una chorrada, pero reduce mucho la probabilidad de cometer errores tontos.
¿Por qué no lo hacemos mejor?
Naturalmente, también se puede educar la intuición matemática. Muchos profesores hacen una grandísima labor en este sentido. Sin embargo, la mayor parte del peso de la educación matemática preuniversitaria se la llevan los cálculos rutinarios y el “hacer mano”. Para bien o para mal, esto es necesario, pues esta habilidad es realmente una herramienta básica. Sin embargo, aunque reconozco abiertamente que no se me ocurre idea alguna para hacerlo mejor, me da en la nariz que no le estamos dando el peso suficiente a las ideas detrás de los cálculos. A título de ejemplo, considere el lector cuál de estas dos preguntas tiene más probabilidades de ser respondida correctamente por un estudiante de, pongamos, 2º de bachillerato:
- ¿Cuál es la derivada de f(x) = x2?
- ¿Qué es una derivada?
No puedo dejar de preguntarme cuántas personas con genuino talento matemático habrán tirado la toalla abrumadas por este primer encontronazo con la parte más tediosa y frustrante de las matemáticas.
Un libro
El giro decisivo en mi relación con las matemáticas llegó por casualidad, en una librería. Necesitaba un libro de texto para preparar mi curso de Cálculo I, una asignatura de primero de carrera. La librería, que no andaba muy bien surtida en cuanto a libros científicos, solamente disponía de un título: Cálculo y Geometría Analítica, de George F. Simmons. Tras una ojeada, que a día de hoy se me antoja vergonzosamente breve y desganada, compré aquel libro. Aún tardé un par de semanas en darme cuenta del tesoro que me había llevado a casa.
Se trata de un curso completo de cálculo infinitesimal, con una peculiaridad interesante, común a todos los libros del mismo autor: está repleto de información sobre aplicaciones, historia de las matemáticas, biografías de matemáticos históricos y discusiones sobre los problemas que les llevaron a la fama. Esto lo convierte en un libro voluminoso, largo, pero también muy placentero de leer. Cada lección aporta no uno, sino varios contextos (el histórico, el aplicado, el humano), lo cual permite “agarrar los conceptos por varios sitios a la vez”. En resumen: convertirlos en algo intuitivo.
Y es que las matemáticas, como toda actividad humana, están llenas de historias con planteamiento, nudo y desenlace*.
* para el lector interesado, recomiendo encarecidamente otro libro del mismo autor: Calculus Gems: Brief Lives and Memorable Mathematics
Este post ha sido realizado por Pablo Rodríguez (@DonMostrenco) y es una colaboración de Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Del anumerismo también se sale se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Jon Legarreta: “Lurretik kanpo, momentuz ez da ezagutzen bizia erraztu dezakeen atmosferarik” #Zientzialari (61)
Nola sortu ziren eguzki-sistemako planeta ezberdinen atmosferak? Zergatik dira atmosferak hain ezberdinak beraien artean? Zer dira planeta gaseosoak eta harrizko planetak? Zeintzuk dira Artizarra, Marte, Urano, Jupiter, Saturno edo Neptunoko atmosferen ezaugarriak?
Galdera guzti hauek argitu dizkigu Jon Legarreta UPV/EHUko Zientzia Planetarioen taldeko ikertzaileak Zientzialariren atal berri honetan. Bere esanetan, momentuz ez da ezagutzen Lurretik kanpo bizia erraztu dezakeen atmosferarik.
‘Zientzialari‘ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Jon Legarreta: “Lurretik kanpo, momentuz ez da ezagutzen bizia erraztu dezakeen atmosferarik” #Zientzialari (61) appeared first on Zientzia Kaiera.
#Naukas16 La nutrición está sobrevalorada (y como me jode)
.
Según Juan Revenga las expectativas sobre la importancia de una alimentación u otra se han exagerado. Aquí desarrolla la idea.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo #Naukas16 La nutrición está sobrevalorada (y como me jode) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Las letras que son de ciencias, y viceversa
Hablamos con naturalidad de ‘las dos culturas’, las ciencias y las letras; siempre enemigas, siempre mirándose con desconfianza por encima de una barrera imaginaria y casi insalvable. Las ciencias son demasiado utilitaristas, demasiado cercanas a la economía y el poder, sospechosas incluso de los pecados contra la naturaleza y el futuro que sus descubrimientos han permitido o hecho posibles; las letras son refugio de almas sensibles que piensan más en lo que se debería que en lo que se podría hacer, condenadas a la segunda plaza en la batalla por los dineros o las decisiones de los pueblos, carreras de incierto futuro profesional aunque de fuerte prestigio social. Discutimos, porfiamos y justificamos, haciendo juegos malabares para que ‘nuestro’ bando quede por encima, para que uno de los lados sea superior, mejor, decisivo e importante sobre el otro.
Pero raras veces definimos lo que son las ciencias y lo que son las letras; raras veces avanzamos más allá de las etiquetas convencionales y tradicionales, de los bandos cuyas fronteras vienen determinadas muchas veces más por los azares de la historia que por una delimitación formal. Sabemos que las matemáticas son de ciencias, y la literatura de letras, porque ambas están en los extremos de sus respectivas categorías, pero ¿qué ocurre con la biología, o con la filología? ¿Dónde ponemos la lógica, o la filosofía? En estos tiempos es los que toda disciplina quiere ser una ciencia por el prestigio intelectual que esa marca parece conllevar, ¿es la sociología ciencia? ¿Lo es la psicología, que ha redescubierto en los últimos tiempos la potencia de los experimentos? ¿Cuál es el criterio de delimitación que separa y enfrenta a las ciencias de las letras?
¿Y si resulta que no lo hay? ¿Y si las ciencias son de letras, y las humanidades de ciencias? ¿Y si lo que importa no es el bando al que se pertenece, sino el objetivo que se busca, que es conocer?
Propongo una hipótesis radical: la división entre ciencias y letras no sólo causa innecesarios problemas, sino que es artificial y basada en accidentes de la historia y la tradición. Sólo hay conocimiento humano, que se puede dividir en dos hemisferios: el que mira al mundo exterior y es comunicable y por tanto objetivo y el que mira al mundo interior y no es comunicable, y por tanto subjetivo. Ambos modos de conocimiento son reales; ambos son importantes. Y las disciplinas en las que encasillamos nuestras facultades y academias en realidad contienen buena parte de los dos tipos esenciales de conocimiento.
Una buena parte de la filología y de la lingüística es pura descripción de lenguas y análisis comparado de sus diferencias y su evolución; de hecho las técnicas usadas en la clasificación de las lenguas son precursoras de las técnicas cladísticas que Willi Hennig incorporó a la biología. Los métodos, problemas y conclusiones de la psicología o la sociología experimental no se diferencian gran cosa de los de la fisiología o la genética. El espíritu y los sistemas de trabajo de la historia no son muy diferentes de los de la geología o el estudio de la evolución. Y al mismo tiempo todas las ciencias históricas se basan necesariamente en narrativas que no pueden ser sometidas a experimento; es imposible repetir la historia geológica de la Tierra, o el modo como se ha desarrollado la historia de la vida, y por eso en estas ciencias es fundamental el establecimiento de relaciones y las líneas históricas.
Nadie es más listo o menos por hacer letras o ciencias; ningún problema es más o menos digno de atención por pertenecer a una u otra categoría, ni los practicantes de una aproximación son superiores a los de otra. El conocimiento humano se puede expresar en forma de una ecuación o relación matemática cierta en cualquier lugar y para cualquier inteligencia del Universo y que carezca de expresión material alguna, y también en forma de sensación estrictamente interna que sólo un humano pueda sentir al acceder a una obra de arte. Entre lo estrictamente objetivo y lo radicalmente subjetivo hay todo un universo, un continuo de conocimiento que arbitrariamente hemos dividido en dos campos que hemos construido como antagónicos y hasta enemigos. Quien es sabio intenta explorar el cosmos con todas las herramientas que tiene a su disposición, sin negarse el uso de unas u otras porque pertenezcan a uno u otra bandería, sin rechazar una brizna de conocimiento porque tiene su origen en la facultad o el departamento de enfrente.
Todos somos humanos, y todos tenemos un enemigo común, que es la ignorancia. Todos luchamos contra ella y por conocer cada vez más y mejor el inmenso, bello y frenéticamente complejo universo del que formamos parte. Hay quien emplea para ello ecuaciones y aceleradores de partículas de kilómetros de diámetro, y hay quien usa palabras o notas musicales. Los unos descubren verdades que son eternas para cualquier inteligencia en cualquier rincón del espaciotiempo; otros descubren verdades que son reales en un rincón de un único corazón humano durante un segundo. Puede que unas sean más prácticas o más sentidas que otras, pero no por ello son menos reales, menos importantes, o menos verdad.
Aunque, después de todo, algo sí hemos aprendido sobre los humanos, y es nuestra innata tendencia a formar tribus y enfrentarlas en combate feroz, inacabable y absurdo simplemente porque sí. Puede que las letras sean de ciencias y viceversa, y hasta que podamos comprender que lo importante no es de qué lado estás sino qué aprendemos. Pero eso, ay, no acabará con la división, ni las discusiones. Porque ciencias y humanidades nos dicen que somos así.
Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.
El artículo Las letras que son de ciencias, y viceversa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: