Los sistemas de cuevas en mundos como Titán

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2023/01/09 - 11:59

 

Que nuestro Sistema Solar es un lugar muy diverso a nivel geológico nadie lo duda, y precisamente, asombrados por todas estas diferencias, nos preguntamos, ¿hay procesos geológicos análogos en cuerpos aparentemente tan distintos como lo son la Tierra y Titán?

Titán es uno de los satélites de Saturno más interesantes no solo a nivel geológico, sino también a nivel astrobiológico: es el único satélite que tiene una atmósfera importante -tanto que su presión atmosférica en la superficie es superior a la de nuestro planeta- y es también, junto con la Tierra, el único lugar de nuestro Sistema Solar donde existe una especie de «ciclo hidrológico»… aunque con hidrocarburos en vez de con agua y, por último, donde existe un océano de agua líquida debajo de su corteza helada.

cuevasTitán, en primer plano, esconde a otro satélite de Saturno, Dione. Bajo la densa neblina se esconde uno de los cuerpos más interesantes de nuestro Sistema Solar. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Pero vayamos al grano porque en este artículo queremos hablar de cuevas. ¿Por qué? Porque las cuevas son lugares excepcionales y que permiten un cierto grado de aislamiento frente a la radiación y a las grandes variaciones de temperatura que pueda haber en el exterior, ya que suelen mantener unas condiciones ambientales estables a lo largo del tiempo. Estas condiciones podrían ser, desde el punto de vista de la vida, mucho más adecuadas para su desarrollo que las que hay en el exterior, especialmente en cuerpos ya no solo como Titán -cuya atmósfera ya hace de aislamiento contra la radiación y cuyas variaciones térmicas son lentas-, sino como Marte. También son lugares preferentes donde podríamos buscar compuestos orgánicos de vida pasada, ya que estas condiciones son también favorables para su preservación. Si a estas le sumamos que las cuevas suelen ser lugares oscuros donde la luz no da al menos de una manera directa a todo su interior, el potencial de preservación es todavía mayor.

De existir, ¿sobre qué materiales podrían estar desarrolladas las cuevas de Titán? Hemos dicho que su corteza está fundamentalmente formada por hielo, pero en algunos lugares esta corteza está cubierta por compuestos orgánicos que llegan a formar capas de hasta varios cientos de metros de espesor y que se acumulan a partir de la propia atmósfera, rica en estos compuestos. Mientras tanto, en otras zonas intuimos únicamente la propia corteza de hielo, como un basamento salpicado de algunos compuestos orgánicos.

Es muy probable que los lugares más interesantes para la existencia de estas cuevas sean precisamente en aquellas zonas donde se han acumulado compuestos orgánicos a lo largo de millones de años… ¿Por qué? Porque estos compuestos son solubles y la lluvia en Titán -formada principalmente por metano líquido- podría facilitar su disolución y formación de sistemas geomorfológicos similares a los que en nuestro planeta se forman en los terrenos kársticos.

En la Tierra el modelado kárstico es aquel que se produce gracias a la disolución y erosión de rocas solubles, como por ejemplo las calizas, las dolomías o incluso el yeso. Estos procesos pueden dar lugar en nuestro planeta a la formación de sistemas de cuevas subterráneas, además de a numerosas formas externas e internas.

cuevasA la izquierda, terreno laberíntico en Titán, a la derecha, la zona de Gunung Kidul, en Java, muy parecidos en su morfología. Mientras el terreno en la luna de Saturno esté formado por la disolución de los compuestos orgánicos depositados en su superficie, en la isla de Java ha producido por la disolución y erosión de las rocas calizas. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech/ASI.

Nos puede parecer raro que hablemos de este tipo de modelado en Titán, pero lo cierto es que aunque los materiales son muy diferentes, los procesos geológicos que acaban esculpiendo a un planeta pueden dar resultados similares, y en Titán hemos observado ya lugares como grandes extensiones de “arena”, sistemas fluviales e incluso evaporíticos que se parecen mucho a los de la Tierra, a pesar de que tanto las condiciones como los materiales son radicalmente diferentes.

cuevasComparación entre dos sistemas de dunas en Titán (Belet y Fensal) y dos terrestres (Rub Al Khali). Como podemos comprobar, el parecido entre las morfologías es asombroso, a pesar de que los materiales que componen las dunas en Titán y nuestro planeta son radicalmente diferentes. Imagen cortesía de NASA/JPL–Caltech/ASI/ESA/USGS.

Un nuevo estudio publicado en la revista JGR Planets tiulado “Potential Caves: Inventory of Subsurface Access Points on the Surface of Titan” aporta un compendio de más de 21000 lugares de la superficie de Titán que podrían servir en futuras misiones -como la Dragonfly, prevista para despegar en junio de 2027- para designar objetivos de interés científicos.

Estos puntos no son en realidad cuevas, sino lo que los científicos denominan Subsurface Access Points o SAPs, que viene a significar algo así como puntos de acceso al subsuelo, y que Wynne et al. (2022) definen como “una abertura en la superficie observable mediante técnicas de teledetección en cualquier cuerpo planetario del Sistema Solar”.

Pero lo que si nos podrían indicar es la existencia de sistemas de cuevas… ¿Cómo? Pues puesto que hemos hablado del modelado kárstico, pensemos en simas o en dolinas o incluso el colapso en el techo de una caverna. Estos serían buenos candidatos a SAPs y al mismo tiempo, indicarnos la presencia de posibles cavernas.

Sin duda, estudios como estos nos ayudan a encontrar nuevos lugares de interés para las próximas misiones científicas, cada vez más complejas y capaces, y quien sabe, si abrirnos la puerta a visitar cuevas más allá de nuestro planeta.

Referencias:

Wynne, J. Judson, John E. Mylroie, Timothy N. Titus, Michael J. Malaska, Debra L. Buczkowski, Peter B. Buhler, Paul K. Byrne, et al. “Planetary Caves: A Solar System View of Processes and Products.” Journal of Geophysical Research: Planets, 2022. doi: 10.1029/2022je007303.

Malaska, Michael J., Ashley Schoenfeld, J. Judson Wynne, Karl L. Mitchell, Oliver White, Alan Howard, Jeffrey Moore, and Orkan Umurhan. “Potential Caves: Inventory of Subsurface Access Points on the Surface of Titan.” Journal of Geophysical Research: Planets, 2022, 1–20. doi: 10.1029/2022je007512.

Dunaeva, A. N., V. A. Kronrod, and O. L. Kuskov. “Physico-Chemical Models of the Internal Structure of Partially Differentiated Titan.” Geochemistry International 54, no. 1 (2016): 27–47. doi: 10.1134/S0016702916010043.

Para saber más:

¿Cómo se esculpe el paisaje de Titán?
Los castillos de arena en Titán no necesitan agua

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Los sistemas de cuevas en mundos como Titán se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du

Zientzia Kaiera - Lun, 2023/01/09 - 00:09

UPV/EHUko Ekopol eta Life Cycle Thinking Group taldeek egindako ikerketa batean ondorioztatu dute bizimodu alternatibo eta komunitarioak energia-kontsumoa murritz dezakeela, kontsumo-ondasun eta -zerbitzuak ekoizteko erabiltzen den energiak duen garrantzia dela eta. Zehazki, Errekaleor auzoko (Gasteiz) biztanleko energia-aztarna EAEkoa baino % 24 txikiagoa dela kalkulatu dute.

Energia-sistema berriztagarri, justu eta demokratikoak lortzeko eraldaketa globala gerta dadin, herritarren energia-beharrak identifikatu eta herritarrek dituzten bizimodu eta kontsumo-patroi desberdinak izan behar dira kontuan. “Egungo gizartearen kontsumo-eredu mugagabeak energia eta baliabideen krisia eragin du jada. Beraz, ukaezina da Iparralde Globaleko herrialdeen energia-kontsumoa murriztu beharra dagoela”, adierazi dute UPV/EHUko Ekopol eta Life Cycle Thinking ikerketa-taldeko kideek.

Murrizketa horiek lortzeko, nahitaezkoa da energia-kontsumoa neurtu eta konparatzeko adierazle edo baliabide egokiak erabiltzea. Energia-kontsumo globala eta herrialde baten energia-kontsumoa zenbatzeko, energia primarioaren hornidura totala kalkulatu ohi da, Energiaren Nazioarteko Agentziak emandako datuetatik abiatuta: herrialde baten barruan (etxebizitzetan, garraioan, industrian eta zerbitzuetan) guztira kontsumitzen den energia primarioa. “Baina adierazle horrek ez ditu kontuan hartzen ezkutuko energia-fluxuak, alegia, beste herrialde batzuetatik ondasun eta zerbitzu gisa inportatutako energia”, adierazi du Estitxu Villamor doktoreak.

energia-aztarnaGrafikoa: bizimodu alternatibo eta komunitarioak energia-kontsumoa murriztu dezake. (Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa)

Energia-aztarnak, ordea, herrialde bakoitzari esleitu behar zaion energia primario osoa kontuan hartzeaz gain, ezkutuko energia-fluxuak ere hartzen ditu kontuan, hau da, “ondasuna beste herrialde batean kontsumitu arren herrialde ekoizle bati esleitu ohi zaion energia”, dio. Ikertzaileen arabera, adierazle hau funtsezkoa da “herrialde baten energia-kontsumoaren diagnostiko erreal bat egiteko, eta, beraz, gakoa da energia-trantsizioko politikak diseinatzeko”.

Metodologia berritzailea

UPV/EHUko ikertzaileek lehen aldiz erabili dute Input-Output metodologia eskualde mailako (EAEko) eta auzo mailako (Gasteizko Errekaleor auzoko) energia-aztarna kalkulatzeko —Euskal Herrian elektrikoki burujabe den komunitate handiena da Errekaleor—. Hala, frogatu dute, batetik, metodologia egokia dela auzo mailako, eskualde edo erkidego mailako edota estatuko energia-aztarnak kalkulatzeko; bestetik, gaur egungo garai globalizatuko energiaren kontsumo-patroien neurketa doiagoa ematen duela energia-aztarnak, eta, azkenik, bizimodu komunal alternatiboak energia-aztarna txikiagoa eragiten duela.

Emaitzen arabera, “Errekaleorreko biztanleen etxebizitzetako energia-kontsumoa (4,46 MWh biztanleko eta urteko), batez beste, EAEko eta Espainiako biztanleena baino % 32 eta % 15 handiagoa den arren, Errekaleorreko biztanleen energia-aztarna (31,10 MWh biztanleko eta urteko), batez beste, EAEko eta estatuko biztanleena baino % 14 eta % 24 txikiagoa da, hurrenez hurren”, dio Villamor doktoreak. Produktu eta zerbitzuetan txertatuta dagoen zeharkako energia-kontsumoak eragiten du alde hori: estatuko energia primarioaren aztarna totalaren % 81 dagokio produktu eta zerbitzuetan txertatutako energiari; EAEkoaren % 75, eta Errekaleorrekoaren % 66.

Ikertzaileen iritziz, “horrek erakusten du pertsona bakoitzaren kontsumo materialarekin lotuta daudela energia-aztarna baldintzatzen duten faktore nagusiak”. Alde horretatik, nabarmentzekoa da Errekaleorreko instalazio fotovoltaiko isolatutik datorren argindarrak auzoko energia-aztarna totalaren % 0,6 baino ez duela eragiten. Azkenik, ikertzaileek ikusi dutenez, auzoan bertan “etxebizitza-mota ezberdinek alde handiak eragiten dituzte energia-aztarnan: familietan bildutako pertsonek bakarrik bizi direnek baino % 33,5 aztarna txikiagoa dute (biztanleko eta urteko 28,45 MWh eta 42,79 MWh, hurrenez hurren)”. Gainera, ikerketan ondorioztatu dute Errekaleorren bakarrik bizi diren pertsonek, batez beste, EAEko biztanleek baino energia-aztarna handiagoa dutela.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du

Erreferentzia bibliografikoa:

Villamor, Estitxu; Akizu-Gardoki, Ortzi; Taneli Heinonen, Jukka; Bueno, Gorka (2022). Global Multi-Regional Input-Output methodology reveals lower energy footprint in an alternative community project. Sustainable Production and Consumption vol. 34 p. 65-77. DOI: 10.1016/j.spc.2022.09.003

The post Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #422

Zientzia Kaiera - Dom, 2023/01/08 - 12:23

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

populazioa

Demografia

Munduko biztanleriak 2080an joko du goia, 10.400 milioi biztanle izatera iristen garenean. Hortik aurrera, populazioa beherantz egiten has liteke. Azken hamarkadetan populazioak hazkuntza egonkorra izan du eta, gutxi gorabehera, hamabi urtetik hamabi urtera mila milioi pertsona gehiago izan gara munduan. Alabaina, joera hau moteltzen hasi da. Bestalde, 2022tik 2050era 65 urtetik gorako biztanleria %16 handituko da. Datuak Zientzia Kaieran.

Osasuna

Txinako bidaiarien sarrera kontrolatzea ez da eraginkorra, Ignacio López Goñi Nafarroako Unibertsitateko mikrobiologiako katedradunaren arabera. Azaldu duenez, oraingoz ez dirudi munduan hedatuta dauden COVID-19aren aldaeretatik oso bestelako aldaerarik sortu denik Txinan, eta gainontzeko herrialdeak ondo babestuta gaude, beraz, Txinako aldaeratik. Bestela ere, Europako Batasunean ez dago mugarik, eta horrenbestez, alferrik da herrialde batek alde bakarreko erabakiak hartzea. Arrazoi hauengatik eta beste batzuengatik, López-Goñik ondorioztatu du kanpokoei neurriak ezartzea baino eraginkorragoa dela Espainian prebentzioa indartzea. Informazio Gehiago Elhuyar aldizkarian.

Genetika

Duela 2.600 milioi urteko CRISPR-Cas edizio genetikoko sistema berreraiki dute. Aurkikuntza hau CIC nanoGUNEko Rául Pérez-Jiménez ikertzailearen gidaritzapean egin du nazioarteko talde batek. Zehazki, CRISPR-Cas sistemen historia ebolutiboa berregitea lortu dute, eta behin antzinako sekuentzia horiek sintetizatuta, kultiboko giza zeluletan probatu dituzte. Horrela baieztatu ahal izan dute erabilgarriak direla edizio genetikoko tresna gisa. Antzinako CRISPR-Cas sistema sinpleagoa dela azaldu dute, eta horrek ba omen du abantaila bat, moldagarriagoa bihurtzen baitu aplikazio berrietarako. Datu guztiak Berrian eta Elhuyar aldizkarian irakur daitezke.

Hominoideen garunaren garapenean eta handitzean eragin zuzena izan zezaketen gene batzuk identifikatu dituzte. Zehazki 74 gene berri identifikatu dituzte hominoideen sekuentzia ez-kodetzaileetatik. DNAren sekuentzia asko, nahiz eta ez-kodetzaileak izan, transkribatzen dira RNA-ra. Baina RNA horiek ez badira nukleotik ateratzen, ezin dute proteinarik sortu. Horrela, berriki identifikatutako 74 gene horien RNA homologoak aurkitu dituzte makakoetan, baina horiek ez dira nukleotik ateratzen. Hominoideetan, aldiz, uneren batean sekuentzia horiek nukleotik ateratzeko seinaleak eskuratu zituzten, eta horri esker proteinak sortzen dira, makakoetan adibidez, sortzen ez direnak. Gainera, ikusi dute gene horietako bat adierazten denean, garun handiagoa garatzen dela. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Medikuntza

Lekanemab botikak alzheimerraren gaitza astirotu egiten omen du gaitzaren lehen faseetan. AEBen botikak baimentzen dituen FDA erakundeak laster erabakiko du sendagaiari oniritzia ematen dion edo ez. Hala ere, adituek diote tentuz hartzeko kontua dela. Berrian Miren Altuna neurologoa eta CITA Alzheimer zentroko ikertzaileari galdetu diote eta dioenez ez da izango gaixotasunari aurre egiteko bide bakarra. Haren ustetan medikazio honek mesede handiagoa izango du diagnostikorako planen aldaketan, tratamenduan bertan baino. “Datu guztiak Lekanemab, «tentuz» hartzeko esperantza alzheimerraren aurka” artikuluan.

Ilargiak ez du inongo eraginik gizakiaren osasunean, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen. Antzinako garaietatik hainbat kulturatan uste izan da ilargiak eragin boteretsua duela gizakiengan, eta ez hain urrun, 1995an, osasun mentaleko profesionalek inkesta batean argi utzi zuten haien % 43k uste zutela ilargi beteak norbanakoen jokaera aldatzen zuela. Alabaina, azken hamarkadetan hainbat azterketa egin dira efektu hau frogatzeko, eta oro har, ondorioa da ilargiak ez duela inolaz ere eragiten gizakiaren osasunean, eta eragiten badu, zoriz gertatuko litzatekeenaren berbera dela. Azalpenak Zientzia Kaieran: Eragiten al du ilargiak gure osasunean? Ez, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen.

Teknologia

Lagin-tamaina oso txikiak erabiltzen dituzten plasma-bereizgailu modularrak azkar optimizatzeko metodologia bat sortu du UPV/EHUko Mikrofluidika Clusterrak. Hori lortzeko, neurrira egindako erretxina-formulazio bat eta bereizmen handiko 3D inprimatze-metodologia bat erabili dituzte. Plasma odoletik erraz eta modu fidagarrian bereizteko fabrikatutako gailu mikrofluidikoak erakutsi du 3Dko inprimaketa estereolitografikoaren teknologiak aukera handiak zabaltzen dituela mikrofabrikazioan. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Plasma-bereizgailu mikrofluidikoen fabrikazioa.

Argitalpenak

Aste honetan Zientzia Kaierak ZIO bildumarekin batera eginiko atalean Formen matxinada liburuaz jardun dira. Liburu hori Jorge Wagensbergek fisikariak argitaratu zuen 2004an, eta bertan erakusten du forma sinple bakan jakin batzuen konbinazioz egina dela mundua. Zientziaren metodoa oinarri hartuta mundua ulertzea du xede liburu horrek, eta ezer ez da berdina izango irakurri ostean. Jorge Wagensberg zientzia-dibulgazioko Metatemas liburu-bildumaren sortzaile eta zuzendaria izan zen, Cosmocaixa zientzia-museoaren buru eta “La Caixa” Fundazioaren zientzia-arloaren zuzendaria.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #422 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

La gestación de nuestras antepasadas

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2023/01/08 - 11:59
gestaciónEl feto en su posición natural. Ilustración de Jan Van Rymsdyk en W. Hunter (1774) Anatomia uteri humani gravidi tabulis illustrata

La mayor parte del crecimiento de los seres humanos se produce después de nacer, pero la velocidad a que crece el feto es la más alta de entre los primates. Por eso, los bebés humanos nacemos grandes. Y aunque solo representa el 30% del tamaño del encéfalo adulto, el nuestro también es grande. Estos son rasgos en los que no nos parecemos a los demás primates, ni siquiera a nuestros parientes más cercanos, bonobos y chimpancés. Dado que la divergencia entre los linajes humano y chimpancé se produjo hace unos seis millones de años (Ma) atrás, la diferenciación en las características de la gestación de uno y otro linaje hubo de producirse en fechas más recientes. A nadie se le escapa, no obstante, que eso es algo que no podemos observar ni medir como hacemos con los embarazos del presente.

En primates la gestación tiene una duración bastante parecida en las diferentes especies. Por lo tanto, si en una especie el feto crece muy rápidamente, eso significa que nacerá con un tamaño relativamente grande y su encéfalo también lo será. Ambas dimensiones están muy relacionadas. Por otro lado, hay una correspondencia estricta entre tamaño encefálico al nacer y en la edad adulta. Cabe suponer, por tanto, que ha de haber una relación estrecha entre tasa de crecimiento fetal y volumen encefálico adulto. Y, efectivamente, han comprobado que la hay. Por otra parte, las características de la dentición también son una buena fuente de información acerca de ciertos rasgos del ciclo de vida de los primates. La tasa de crecimiento prenatal, por ejemplo, también está relacionada con las dimensiones relativas de los molares en los primates catarrinos (grupo al que pertenecemos). En virtud de esa relación, el tercer molar es, por comparación con el primero, menor en los catarrinos con una tasa de crecimiento prenatal más alta.

Pues bien, la relación entre la tasa de crecimiento fetal y los dos indicadores considerados, volumen craneal interno (para el conjunto de primates) y tamaño relativo del tercer molar (para los catarrinos), se puede expresar de forma matemática. Y han usado las ecuaciones resultantes para estimar las tasas de crecimiento fetal de un buen número de antepasados (homininos) ya desaparecidos.

Así, han inferido que la gestación de nuestros antepasados –pertenecientes a los géneros Ardipithecus y Australopithecus– de hace entre 6 y 3 Ma, aproximadamente, era muy similar a las de chimpancés y bonobos, y a las de la mayoría de los monos. Los primeros representantes del género Homo ya se empezaron a diferenciar de sus antecesores, pero el ritmo de crecimiento prenatal no aumentó de forma clara hasta hace 1,5-2 Ma. Durante ese periodo se produjo una extensión de las praderas en el este y sur de África, con abundancia de herbáceas duras, propias de entornos secos, y una gran expansión y diversificación de herbívoros ungulados. Bajo esas condiciones hubo una fuerte presión selectiva en favor del consumo de esos ungulados por los seres humanos. Nuestros antepasados (género Homo) los consumían quizás como carroña y, cuando tenían ocasión, los cazaban persiguiendo a las presas durante horas.

Ese alimento de alto contenido energético y proteico habría permitido el desarrollo de grandes encéfalos, tanto en los fetos como en los individuos adultos. Y la tendencia a encéfalos progresivamente mayores habría dado finalmente lugar a las especies humanas que poblaron Eurasia y África en los últimos tres o cuatro centenares de miles de años. En ese periodo de nuestra evolución acabaría por alcanzarse una gestación muy similar a la de las mujeres actuales, con sus dificultades obstétricas y bebés de grandes dimensiones.

Para saber más:
Somos simios caros

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La gestación de nuestras antepasadas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Actividad física en tiempos de COVID-19: beneficios, barreras y oportunidades

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2023/01/07 - 11:59

El confinamiento, la limitación de la movilidad y otras medidas decretadas para paliar los efectos de la pandemia han tenido un gran impacto en nuestros hábitos del día a día, entre ellos, en lo que se refiere a mantener un estilo de vida activo. Y es que ¿quién no ha reducido su actividad física durante estos meses?

El miedo a salir de casa o a realizar actividades deportivas en grupo han causado una disminución general de la actividad física en la gran mayoría de los países. Sin embargo, frente a estos obstáculos, han surgido nuevas alternativas para realizar ejercicio de forma individual desde el salón de casa o al aire libre.

Llevar un estilo de vida activo es un requisito imprescindible para poder gozar de buena salud. Además de contribuir a prevenir la aparición de enfermedades crónicas como la obesidad, el cáncer o la diabetes, realizar ejercicio físico de forma habitual también puede protegernos de la severidad de la COVID-19 e incluso reducir su mortalidad.

Con el objetivo de tratar la importancia de mantenerse activo en circunstancias excepcionales, Jon Irazusta Astiazaran, profesor e investigador del departamento de Fisiología de la UPV/EHU, ofreció la charla “Actividad física en tiempos de COVID-19: beneficios, barreras y oportunidades”, el pasado 19 de mayo de 2021 en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Jon Irazusta Astiazaran es el director de una línea de investigación de la UPV/EHU sobre actividad física y salud que analiza los efectos de la actividad física desde un punto de vista multidisciplinar. Durante el transcurso de la conferencia explicó las evidencias científicas que existen en este ámbito y propone alternativas para ayudar a las personas a beneficiarse de las ventajas que ofrece la actividad física, más aún durante estos tiempos de pandemia. La charla mantiene su actualidad habida cuenta del desarrollo de los últimos acontecimientos en China.

Para saber más:
Lo que funciona, y lo que no, contra la Covid-19

Edición realizada por César Tomé López

El artículo Actividad física en tiempos de COVID-19: beneficios, barreras y oportunidades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #429

Zientzia Kaiera - Sáb, 2023/01/07 - 09:00
© Florian Wollweber, ETH Zürich.

Asgardeko arkeek azal lezakete Lurreko bizimodu konplexu guztien jatorria. Filo honetako arkea batek aktinazko zitoeskeletoa eta zelula-egitura konplexua ditu, zelula eukariotoak bezala. Asgard archaea have an extensive cytoskeleton like eukaryotic cells

Ezaugarri elektronikoak ezartzerakoan, grafenoa bera bezain garrantzitsuak dira grafenozko monokapak metatzeko formak. Angelu oso zehatz batean biratutako bi geruzak supereroankortasuna sortzen dute. Eta zer gertatzen da bi geruza izan beharrean hiru badira? DIPCko jendeak kontuak atera ditu The stability of trilayer graphene

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #429 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Ceguera a las plantas

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2023/01/06 - 11:59
CegueraFoto: Sebastian Unrau / Unsplash

Es posible que en algún momento de su vida haya escuchado, o haya sido protagonista, de una conversación como esta:

-He ido de excursión al bosque.

-¿Qué viste?

-Pues no he visto nada.

¿De verdad no había nada? Ese “nada” se refiere a que no vio lobos, ni zorros, ni corzos… Pero un bosque está lleno a rebosar de plantas.

Aunque el protagonista de la conversación no viese animales, no hay duda de que había una rica diversidad de árboles y plantas de múltiples especies, de diversos tamaños, la mayoría, de tonalidades verde y marrón. Lo que ha ocurrido es que no las ha visto. En eso consiste la ceguera a las plantas: el fenómeno por el cual la sociedad occidental (especialmente los habitantes de las ciudades) obviamos las plantas a pesar de su rol fundamental en nuestras vidas. Esta ceguera va más allá de una anécdota tras un paseo por el bosque: no hay futuro sostenible para sociedades ciegas a las plantas.

Diversos ejemplos de escenas de plantas más o menos homogéneas. El caballo actúa de punto de fijación. Fotos: Ainara Achurra
Autora

El fenómeno de la ceguera a las plantas es prácticamente aún desconocido a pesar de que la gran mayoría de los habitantes de las grandes ciudades de la sociedad occidental la sufra.

Un test de ceguera a las plantas

El término en inglés plant blindness lo inventaron los botánicos James H. Wandersee y Elisabeth Schussler a finales de los noventa. En su estudio mostraron el creciente desconocimiento y falta de apreciación que había en la población joven de Estados Unidos hacia el mundo vegetal y la preferencia por el mundo animal. Los biólogos, de la Universidad de Louisville, en Kentucky (EEUU), elaboraron una tabla de síntomas que permiten detectar la ceguera a las plantas. Según su estudio, una persona sufre ceguera a las plantas si:

  • No presta atención a las plantas en su vida o no le interesan.
  • No es capaz de identificar las plantas de su alrededor por sus nombres comunes y/o científicos.
  • Cree que la única función de las plantas es ser alimento para los animales.
  • No sabe qué necesita una planta para crecer.
  • No conoce las plantas desde un punto de vista biológico (funciones de nutrición y reproducción, ecología, etc.).
  • No conoce el rol de las plantas en el ciclo del carbono.
  • No es consciente de su dependencia de las plantas en su día a día.

Marcar todos los puntos de la lista anterior indica una ceguera absoluta.

Pero, ¿por qué no vemos las plantas? Los científicos están de acuerdo en que el origen de la ceguera a las plantas es doble; depende, por un lado, de factores biológicos y, por otro, de factores socioculturales.

Ojos que no ven

Cuando miramos una escena, cualquier escena, durante los dos primeros segundos realizamos un visionado rápido, un registro rápido; después, tras unos milisegundos, hacemos un análisis más largo, más profundo, centrado en los elementos de la escena que han sobresalido del contexto.

¿Qué ocurre si la escena es homogénea? Cuando es así, no encontramos elementos destacados y, por tanto, el sistema visual no envía información al cerebro.

Además, a nuestros sistema visual le resulta incómodo no encontrar fijaciones y tendemos a dirigir la mirada hacia otra zona.

Cuando uno mira una escena con plantas desde una determinada distancia, básicamente observa una escena monocromática verde. Por eso recordamos mejor las flores y los frutos, porque al ser de color diferente anclan nuestra mirada.

Por qué en los animales sí nos fijamos

Los mecanismos visuales y neurales que operan en la ceguera hacia las plantas no se conocen aún con exactitud, pero se cree que evolutivamente los animales habrían podido tener ventaja frente a las plantas en cuanto a la atención que les prestamos. Nuestros ancestros tuvieron que fijarse más en los animales (incluyendo el ser humano) debido a su mayor valor de supervivencia y reproductivo: los animales eran comida y posibles depredadores, y otros humanos eran posibles parejas de apareamiento y competidores por los recursos.

Los mecanismos visuales y cerebrales habrían evolucionado para poder detectar más rápido a los animales, es decir, aquello que se mueve, frente a lo que no se mueve, incluyendo las plantas, ya que sus movimientos nos pasan inadvertidos.

La educación en ciencias debe incorporar este fenómeno

¿Cómo contribuir a curar la ceguera creciente hacia las plantas? La primera intervención es a través de la educación. Para que en un bosque destaque una planta, primero hay que conocerla. Cuando el excursionista tiene información sobre lo que está viendo, si lo que tiene delante es un tilo o una mimosa, es muy probable que su sistema visual se detenga, lo identifique e informe a su cerebro de que ahí, en medio del verde monocromático, hay un tilo, una mimosa, un abedul o un helecho.

Parece recomendable que en las clases de ciencias se trabaje la observación de escenas de plantas. Sabemos que sin puntos de fijación “no vemos nada”. Así que hay que proporcionar esos puntos al alumnado. ¿Cómo? Si el profesorado diseña, por ejemplo, una actividad para clasificar hojas, está creando puntos de fijación en la escena homogénea para los alumnos, ya que éste debe recoger datos para describir las hojas y realizar la clasificación. También sería recomendable hacer consciente al alumnado de su ceguera a las plantas para poder realizar un trabajo reflexivo. Solo si las vemos podemos protegerlas.The Conversation

Sobre la autora: Ainara Achurra es doctora en biología y profesora adjunta en la Facultad de Educación y Deporte, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Ceguera a las plantas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Espazioko igogailuaren historia

Zientzia Kaiera - Vie, 2023/01/06 - 09:00

Ezin da espaziora iristen den igogailurik egin. Edo bai? 1978an, Arthur C. Clarke zientzia-fikzioaren totemak Paradisuaren Iturburuak liburua argitaratu zuen. Eleberriak 36.000 metroko igogailu bat eraiki nahi duen ingeniari bikain baten istorioa kontatzen du.

Eta tramak irudimentsua badirudi ere, benetako proposamen zientifiko batean oinarrituta dago. Gaur egun, bai NASAk bai Europako Espazio Agentziak espazioko igogailuen proiektu bana dute. Tiradera batean gordeta daude, hori bai; oraingoz eginezinak direlako. Baina nork daki, baliteke etorkizunean gure planeta 20.000. solairutik ikusi ahal izatea.

‘Zientziaren historia’ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Espazioko igogailuaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

(Dino)Videojuegos para aprender Paleontología

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2023/01/05 - 11:59

Aunque ya os he comentado que el carbón me parece un fantástico regalo para una geóloga en estas fechas, reconozco que, cuando era adolescente, estaba deseando encontrarme con los videojuegos de moda debajo del árbol de Navidad. Y recuerdo con nostalgia una época dorada para la Geología, o, mejor dicho, la Paleontología, en el mundo de los juegos virtuales de entretenimiento: la década de los noventa.

El estreno de la primera película de Jurassic Park hace casi treinta años, desató una “dinosauriomanía” por todo el mundo que provocó que estos reptiles mesozoicos inundasen todos los ámbitos de nuestra vida. Nos encontrábamos dinosaurios, literalmente, hasta en la sopa. Y, como no pudo ser de otra manera, la industria de los videojuegos no podía faltar a la cita.

Fue en los años noventa cuando aparecieron dos de las sagas más conocidas y exitosas del mundo de los videojuegos donde los dinosaurios eran nuestros principales enemigos: Turok, de Acclaim Studios Austin; y Dino Crisis, de Capcom.

VideojuegosA) Póster promocional de la versión del juego Turok: Dinosaur Hunter para la videoconsola Nintendo Switch.  Fuente: Nightdive Studios / Nintendo  B) Póster promocional del juego Dino Crisis 1 para la videoconsola PlayStation. Fuente: Capcom

Sin meterme demasiado en los argumentos de ambas sagas, podríamos resumirlas como juegos de supervivencia y acción con disparos, donde aparecían multitud de enemigos que te iban persiguiendo por la pantalla hasta que conseguías eliminarlos. Y nuestros reptiles prehistóricos favoritos tomaban el protagonismo de los rivales perfectos para meternos varios sustos en nuestro avance a través del mapa de misiones de cada juego.

Ambos estudios de desarrollo se tomaron muchas molestias en mantener cierto rigor científico a la hora de reconstruir el aspecto de los animales extintos que podíamos encontrarnos a lo largo de estos juegos, aunque es cierto que algunos de estos diseños eran un poco libres buscando asemejarlos a los que nos presentaron las películas, para que diesen así un poco más de miedo.

Si unimos ambas sagas de videojuegos, el listado de reptiles mesozoicos que intentarán hacernos la vida imposible según avanzamos pantallas es realmente enorme. Podemos encontrarnos un montón de géneros de dinosaurios, como Triceratops, Compsognathus, Velociraptor, Brachiosaurus, Parasaurolophus, Stegosaurus, Pachycephalosaurus, Dilophosaurus, Spinosaurus, Ankylosaurus o Tyrannosaurus. Pero también veremos géneros de reptiles voladores (Dimorphodon, Pteranodon y Quetzalcoatlus) y de reptiles marinos (Mosasaurus y Plesiosaurus).

VideojuegosA) Detalle de la aparición de un Stegosaurus durante una partida del juego Turok: Evolution. Fuente: Acclaim Studios Austin / Nintendo  B) Cinemática del juego Dino Crisis 1 con la presencia de dos ejemplares de Tyrannosaurus. Fuente: Capcom

Aunque los listados de fauna prehistórica a la que debemos enfrentarnos en nuestras aventuras no terminan aquí. En ambas sagas aparecen animales que se extinguieron antes de la aparición de los dinosaurios, como los géneros de terápsidos Moschops e Inostrancevia y el sinápsido Dimetrodon. Y en el último videojuego de Turok, lanzado en el año 2002, nos encontramos con mamíferos extintos de la Era Cenozoica, como Palaeotherium, Uintatherium, Doedicurus o Smilodon.

VideojuegosA) Ejemplares de Uintatherium bebiendo agua en un lago durante una partida del juego Turok: Evolution. Fuente: Acclaim Studios Austin / Nintendo  B) Un Inostrancevia ataca a nuestra protagonista en plena partida del juego Dino Crisis 2. Fuente: Spencer1337 / Dino Crisis Wiki

Pero la diversión no está reñida con la didáctica. En estos juegos no solo encontrábamos unos bonitos diseños y unas animaciones más o menos logradas de estas criaturas extintas, sino que podíamos conocer algunos datos científicos reales de estos animales, ya que en las cajas de los cartuchos o los CD-ROM venía un pequeño manual de instrucciones donde nos hacían algunos spoilers de los enemigos y, durante la partida, cada vez que nos encontrábamos con uno de ellos por primera vez, aparecía un texto con su nombre y sus características más importantes, a modo de ayuda para poder vencerlos. Incluso, intentábamos hacernos con guías de trucos que regalaban con las revistas de videojuegos de la época, en las que aparecían los enemigos dibujados a todo color y acompañados de una descripción muy detallada.

Libro de instrucciones de la versión del juego Turok: Dinosaur Hunter para la videoconsola Nintendo64 y guía de trucos para dicho juego regalada con el número 12 de la revista de videojuegos Magazine 64.

Así, para cuando conseguíamos pasarnos el juego por completo, nos habíamos aprendido un montón de nombres de animales prehistóricos sin darnos cuenta y sabíamos, al menos, los que eran carnívoros y los que eran herbívoros, ya que los primeros intentaban comerse a nuestro personaje cada vez que tenían ocasión mientras que los segundos únicamente se defendían si los atacábamos primero. Incluso, descubrimos que el Velociraptor atacaba con sus garras antes de intentar hincarnos el diente, el Triceratops nos daría una cornada si molestábamos a su cría y el Stegosaurus utilizaba su cola para quitarnos de en medio si se sentía amenazado por nuestra presencia.

Hace muchos años que ya no echo una partida a ningún videojuego, pero espero que la chavalería de hoy en día pueda seguir aprendiendo Geología, sin darse cuenta, mientras se divierten con las consolas o el ordenador. Eso sí, como todo en esta vida, jugad con moderación y siempre a juegos adaptados a vuestra edad, que estas dos sagas no son recomendadas para menores de 16 años.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo (Dino)Videojuegos para aprender Paleontología se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Formen matxinada

Zientzia Kaiera - Jue, 2023/01/05 - 09:00

Formen matxinada (2004) liburuan, Jorge Wagensbergek fisikariak erakutsiko dizu -erakutsi, ez irakatsi- forma sinple bakan jakin batzuen konbinazioz egina dela mundua. Liburu hau irakurriz gero, akabo ikusten ohituta zeunden mundua. Ezer ez da berdina izango; ez mundu bizigabea, ez bizidunena, ez zu zeu nahiz gainerako mundu-behatzaileak. Ikuspegia aldatuko zaizu, nahitaez. Eta ikusiari ere eragingo dio horrek, nolabait, ikuslea munduaren parte denez. Hori gutxi ez eta, izadiaren adreiluak diren forma horiek, ez izatearen aurka matxinatuz, nola errealitateratu diren ere azalduko dizu; eboluzioaren teoria, alegia, materia biziaren esparrutik besteetara ere hedatua: biziaren aurretik (materia bizigabea) eta ondotik (materia kultua).

Formen matxinadaIrudia: Formen matxinada liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Hala, solas eta jolas, materiazko bizi kultuaren ekoizpenak ere izango dira hizpide: sormena; artea, bereziki. Horien guztien atarian, konprenitzea (ulergarritasuna) zer den definituko du egileak, eta teoria-oinarri funtsezkoenak azalduko, estilo bizi-biziz betiere. Formen matxinada osoa da, bestalde, teoria horren praktika zorrotz bezain gozagarria. Horra, bada, metodoa: zientziarena, jakina; uste ez zenuen alderdi askotara ere zabaldua, ordea, oraingoan: fraktal bat bezala, oro kolonizatuz. Bai: mundua ulertzea du xede liburu honek, zuk bezala, eta ezin egotziko diozu huts egin duenik, huts egin dizunik.

Jorge Wagensberg (Bartzelona 1948 – Bartzelona 2018) fisikariak Prozesu Itzulezinen Teoriako irakasle giza aritu zen Bartzelonako Unibertsitateko Fisika Fakultatean, eta zientzia-dibulgazioko Metatemas liburu-bildumaren sortzaile eta zuzendaria izan zen. 1991tik Cosmocaixa zientzia-museoaren buru izan ondoren, “La Caixa” Fundazioaren zientzia-arloaren zuzendaria bihurtu zen. Ikertzaile gisa argitaratu zituen lanek guztiz esparru zabala hartzen dute, biofisikatik hasi eta museologiaraino. Kaleratu zituen azken liburuak: Izadia erantzuna bada, zein zen galdera?, Formen matxinada, Zenbat eta nola gehiago, orduan eta zergatik gutxiago eta Buru-gozamena.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Formen matxinada
  • Egilea: Jorge Wagensberg
  • Itzultzailea: Juan Garzia
  • ISBN: 978-84-8373-989-1
  • Formatua: 15,5 x 24 cm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2007
  • Orrialdeak: 422 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Formen matxinada

The post Formen matxinada appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Tres retos matemáticos con el número 2023

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2023/01/04 - 11:59

Acabamos de estrenar el año 2023. Este será el Año Internacional del Mijo, un cereal de alto contenido proteico, que puede crecer con poca agua y se adapta a los cambios climáticos. También será el Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.

número 2023Composición realizada a partir de imágenes de Wikimedia Commons.

 

En 2023 celebraremos el centenario del nacimiento de importantes figuras de las matemáticas como Armand Borel, Yvonne Choquet-Bruhat, Lloyd Shapley, Cathleen Synge Morawetz o Réné Thom.

El número 2023 (7 x 172) es un número defectivo (el 1521 de la lista de tales números) porque sus divisores son 1, 7, 17, 119, 289 y 2023, y la suma de todos ellos es 2456 (que es menor que 2 x 2023 = 4046). Además, es un número odioso (el 1012 de la lista de tales números) ya que, en base 2, 2023 se escribe como 11111100111 que posee nueve (un número impar) unos. Pero también es un número de la suerte (el 279 de la lista de tales números)… no parece un “mal” número después de todo.

Os proponemos debajo tres problemas de matemáticas que involucran al 2023. ¡Intentad solucionarlos antes de consultar la respuesta!

Un problema de sumas

2023

Tenemos un número N de 4 cifras: N = abcd (el dígito a toma valores entre 1 y 9; los dígitos b, c y d toman valores entre 0 y 9).

Si se suman los números abcd + bcd + cd + 4, se obtiene el número 2023. ¿Quién es N?

 

 

 

Solución

La suma abcd + bcd + cd es 2019, con lo que 3d es un número que finaliza en 9. La única posibilidad es que 3d = 9, con lo que d = 3.

Prosiguiendo con las decenas, 3c es un número que finaliza en 1. La única posibilidad es que 3c = 21; es decir, c = 7.

En el caso de las decenas 2b + 2 = 0 (el 2 corresponde a la llevada de las decenas). Hay dos posibilidades: que 2b + 2 = 10 (luego, b = 4) o que 2b + 2 = 20 (luego, b = 9). Pero b no puede ser 9, porque si 2b + 2 = 20, entonces a = 0, y esto es imposible. Así, b = 4.

Como 2b + 2 = 10, se deduce que a + 1 = 2 y, por lo tanto, a = 1.

Luego el número buscado N es 1473.

 

Un problema de pares de números enteros positivos

número 2023

¿Cuáles son todos los pares de enteros positivos (x,y) que verifican la ecuación:

10xy – x2 – 9y2 = 2023?

 

 

 

Solución

Manipulamos la ecuación 10xy – x2 – 9y2 = 2023 y sacamos factor común de diferentes maneras, como se muestra debajo:

xy – x2 + 9xy – 9y2 = 2023,

x (y – x) + 9y (x – y) = 2023,

(x – y) (–x + 9y) = 2023.

Como hemos comentado antes, 2023 factoriza en factores primos como el producto de 7 por 172. Además

(x – y) + (–x + 9y) = 8y.

Por lo tanto, debemos escribir 2023 como el producto de dos números enteros ab (a = x – y y b = –x + 9y) cuya suma a + b sea, además, un múltiplo de 8.

Hay tres posibilidades:

  1. Los factores son 7 y 172 = 289. En tal caso, 7 + 289 = 296 = 8y. Por lo tanto, y = 37. Hay dos posibles casos: x – 37 = 7 (x = 44) o x – 37 = 289 (x = 326).

  2. Los factores son 17 y 119 (7 por 17). En tal caso, 17 + 119 = 136 = 8y. Por lo tanto, y = 17. Hay dos posibles casos: x – 17 = 17 (x = 34) o x – 17 = 119 (x = 136).

  3. Los factores son 1 y 2023. En tal caso, 1 + 2013 = 2024 = 8y. Por lo tanto, y = 253. Hay dos posibles casos: x – 253 = 1 (x = 254) o x – 253 = 2023 (x = 2276).

En resumen, hay seis pares (x,y) de enteros positivos que cumplen la ecuación planteada: (44,37), (326,37), (34,17), (136,17), (254,253) y (2276,253).

Un problema de diferencias

número 2023

Consideramos las dos sumas siguientes:

a = 12 + 22 + 32 + 42 + … + 20222 + 20232

y

b = (1 x 3) + (2 x 4) + (3 x 5) + (4 x 6) + … + (2022 x 2024).

¿Cuánto vale a – b?

Solución

La diferencia buscada puede reescribirse agrupando términos del modo:

a – b = 12 + 22 + … + 20222 + 20232 – (1 x 3) + (2 x 4) –… – (2021 x 2023) – (2022 x 2024)

= 1 (1 – 3) + 2 (2 – 4) + 3 (3 – 5) + … + 2022 (2022 – 2024) + 20232

= –2 (1 + 2 + 3 + … + 2022) + 20232.

Aplicamos la fórmula de la suma de los n primeros números naturales (para n= 2022), y se obtiene que:

1 + 2 + 3 + … + 2022 = ½ (2022 x 2023).

Sustituyendo arriba tenemos que:

a – b = –2 x ½ (2022 x 2023) + 20232 = –(2022 x 2023) + 20232

= 2023 (–2022 + 2023) = 2023.

¡La diferencia buscada es justamente 2023! ¡Feliz 2023!

Referencia:

Estas tres propuestas (con alguna pequeña modificación) se han extraído del Calendrier Mathématique 2023. Structurer le monde (Presses Universitaires de Grenoble, 2022). Son los desafíos formulados los días 5 de enero, 27 enero y 26 de abril.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Tres retos matemáticos con el número 2023 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Eragiten al du ilargiak gure osasunean? Ez, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen

Zientzia Kaiera - Mié, 2023/01/04 - 00:09

Antzinako garaietatik hainbat kulturatan uste izan da agerikoenak diren efektuez haratago –besteak beste itsasaldiak– ilargiak eragin boteretsua duela gizakiengan. Urruti geratu dira gizarteetan satelite horrekin lotutako jainkoak gurtzen zituzten garaiak, baina ilargi mistizismoak, hein batean, presente jarraitzen du gaur egun.

Horren aztarnak ikus ditzakegu, adibidez, gaztelaniako hainbat hitzetan. Esate baterako, «lunático» hitzaren definizio hauxe eman zuen Espainiako Errege Akademiak: «Eromena duela, ez jarraitua, baizik eta tarteka». Hitza latineko «lunatĭcus» terminotik dator, eta antzinatik erabiltzen zen (ustez) ilargiaren zikloengatik jokaera arraro eta alderraiak zituztenei buruz hitz egiteko. Izan ere, Hipokrates mediku ospetsuaren garaiko (aro arruntaren aurreko 400. urtea) agiriek zioten ilargi betea (ilbetea) zela norbanakoen bat-bateko jokaera arraroen erantzulea.

Ilargiak nahasmendu mentaletan duen eraginaren estigma albo batera utzita, egia da satelite horrek duen boterearen gaineko usteek gizakien osasunaren askotariko alderdiak barnean hartzen dituztela, eta osasun profesionalek horrelako iritziak dituzte ere: kolektibo horri egindako zenbait inkesten arabera, ehuneko handi batek uste du ilargiak askotariko alderdietan eragiten duela, besteak beste larrialdietako ospitaleratzeetan, krisi epileptikoetan edo bihotzeko infartuetan, eraso fisikoetan edo loaren nahasmenduan edo ziklo menstrualean. Ez dira gutxiengoa: 1995ean inkestari erantzun zioten osasun mentaleko profesionalen % 43k uste zuten ilargi beteak norbanakoen jokaera aldatzen zuela. Ideia hori hainbat herrialdeetako osasun langileek defendatzen dute gaur egun ere, espainiarrek barne.

IlargiakIrudia: fisika oinarrizkoenak eta gizakien osasunaren askotariko alderdiei buruzko azterlan zientifikoek guztiz gezurtatzen dute ilargi betearen ustezko eragina. (Argazkia: JosepMonter – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Ba al dute babes zientifikorik ilargiak gizakien osasunean duen botereari buruzko usteek, edo milaka urte igaro badira ere desagertzen ez den engainu kolektibo bat al da? Azken hamarkadetan hainbat azterketa egin dira satelite horrek askotariko osasun alderdietan duen eginkizuna argitze aldera. Ikuspuntu orokorra, nagusiki azterlan zorrotzenetan, berbera da: ilargiak ez du inolaz ere eragiten, eta eragiten badu, efektua oso txikia da, eta zori hutsarengatik edo azterlanaren muga propioengatik (askok diseinuan edo estatistika analisian akats handiak dituzte) izango delakoan gaude. Maiz ilargiak gizakien gorputzean nolabaiteko efektuak sortzen dituela egiaztatzen duen azterlan bateko emaitzak errepikatzeko saioren bat egiten denean, emaitzok ez dira errepikatzen.

Zientzian orokorrean horixe gertatzen da ilargiak osasunean duen ustezko eraginari dagokionez:

  • Ilargi beteak akats gehiago eragiten al ditu kirurgietan? Horren inguruko azterlan zorrotzenek ez dute astroaren efekturik aurkitu. Anesthesiology aldizkarian argitaratu zen ikerketa batek ez zuen ezberdintasun nabarmenik detektatu 1993 eta 2006 artean bypass koronario bat (bihotzaren baskularizazioa bermatzeko) egin zitzaien 18.000 paziente baino gehiagotan. Ilargiaren faseek ez zuten inolaz ere eragiten. Beste azterlan bat egin zen 12.000 paziente baino gehiagorekin, eta kirurgia ondoko mina eta tratamenduaren ondorio kaltegarriak ebaluatu zituzten. Bada, hor ere ez zen ilargiaren efekturik detektatu. Egileek artikuluaren bukaeran hauxe ondorioztatu zuten: «Beraz, ez dago arrazoirik pazienteek kirurgiak atzeratzeko edo egun jakin batean kirurgiari beldur berezirik izateko». Beste ikerketa batean 2.411 pazienteren biriketako minbiziaren kirurgien emaitzak aztertu zituzten, eta hor ere ez zuten detektatu ilargiaren inolako eraginik.
  • Larrialdietan ospitaleratze gehiago izaten al dira ilbetean? Ikerketa serioen arabera, ez. American Journal of Emergency Medicine aldizkarian 1996an argitaratu zen azterlan batean ez zuten ezberdintasunik aurkitu ilargi beteko gauen eta gainerako gauen artean larrialdietara egindako bisiten 150.000 erregistro baino gehiago analizatu eta gero.
  • Ilargi betea dagoenean nahasmendu mentalengatik larrialdietara edo kontsultetara bisita gehiago egiten al dira? Elkarrekin dozenaka mila paziente aztertu dituzten hainbat azterlanek egiaztatu dute ilargiaren zikloek ez dutela inolako eraginik pazienteengan.
  • Krisi epileptiko gehiago gertatzen al dira ilbetea dagoenean? Horren inguruko azterlanek uste hori baztertu egiten dute. Ez da efekturik ikusi.
  • Ziklo menstruala ilargiaren zikloarekin sinkronizatzen al da? Ez. Bi fenomenoek antzeko iraupena izateak (egiaz ziklo menstrualaren iraupena aldatu egiten da emakume batetik bestera) ez du esan nahi sinkronizatzen direnik. Azterlan batean 74 emakumeren ziklo menstruala aztertu zuten urtebetean eta ez zuten inolako loturarik ikusi ilargiaren faseekin. Beste ikerketa batean antisorgailu hormonalik erabiltzen ez zuten milioi bat eta erdi emakumeren datuak eta 7,5 milioi ziklo menstrual aztertu zituzten, eta ez zuten inolako sinkronizaziorik aurkitu ilargiarekin, ezta hor ere.
  • Lo egiteko arazo gehiago izaten al dira ilargi beteko gauetan? Azterlan batzuetan melatonina mailekin lotuta (loan eragiten duen hormona) efektu arin batzuk ikusi dituzten arren, pertsona gehiago aztertu dituzten beste ikerketa handi batzuetan ez dute fenomeno hori detektatu.

Zergatik, nahiz eta ilargiaren efektuen aurkako ebidentzia zientifikoa erabatekoa izan, irauten dute uste horiek are osasun profesionalen artean ere? Fenomeno horren jatorria isuri kognitibo jakin bat da eta «berreste alderako isuria» deitzen da. Funtsean, norbaitek zerbaitetan sinesten duenean modu kontziente edo inkontzientean arreta gehiago jartzen die gauza horiei eta gehiago kontuan hartzen ditu bere usteak indartzen dituzten datuak, eta kontrakoak diren egitateak alboratzen edo baztertzen ditu. Azkenean, fenomeno horrek errealitatearen pertzepzioa aldatzen du. Gaur egun milaka fake news dauden honetan, Daniel Pazen binetak modu oso komiko batean azaltzen du fenomeno hori:

«-Ez, aita. Berri hori faltsua da… -Baina, nola izango da faltsua hain justu nik uste dudana esaten badu?»

Ilargiak osasunean duen ustezko eraginaren kasuan, horretan sinesten dutenek adibidez arreta berezia jartzen dute jakiteko ea larrialdi gehiago edo psikiatriako bisiten kasu gehiago gertatzen direnean, zeruan ilargi betea dagoen gauetan gertatzen den. Horrela bada, beren sinesmenak indartzen dituzte eta hauxe pentsatzen dute: «Ilargi betea izango da». Eta aurreko guztia, nahiz eta zenbait gauetan, beste ilargi ziklo batzuekin, kasu kopuru berdina edo gehiago egon. Gainera, nork bere burua engainatzeko beste mekanismo bat da ilbeteko kasuen kopuruari gehiegizko garrantzia ematea eta pentsatzea ohikoa baino gehiago direla.

Egiaz, ilargiak gizakien gorputzean duen eraginaren inguruko sinesmenak asko esaten du nork bere burua engainatzean eta horretan jarraitzean eragiten duten mekanismo psikologiei buruz, eta ezer ez efektu fisiko errealei buruz: ez dago inolako fenomenorik satelite horrek osasunean duen eragina azaldu dezakeenik, gauetan izaten duen distiraz haratago. Izan ere, ilargi betearen ustezko eragin grabitatorioa –gutxienekoa dena pertsonengan– ilargi berriarekin ere gertatu beharko litzateke, orduan izaten direlako marea biziak eta ilargiaren eta Lur planetaren grabitate indarrak batzen direlako. Egitate fisiko horretatik haratago, bada oraindik agerikoagoa den beste bat: pertsona baten ondoan lo egiten duen beste pertsona baten grabitate eragina ilargiarena baino askoz ere handiagoa da. Azken finean, fisika oinarrizkoenak eta gizakien osasunaren askotariko alderdiei buruzko azterlan zientifikoek guztiz gezurtatzen dute ilargi betearen ustezko eragina.

Egileaz:

Esther Samper (Shora) medikua, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta dibulgatzaile zientifikoa da.

The post Eragiten al du ilargiak gure osasunean? Ez, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Nudos en el éter

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2023/01/03 - 11:59
nudosFoto: Max Kleinen / Unsplash

En el siglo XIX físicos y químicos no tenían muy claro qué podían ser los átomos y la imaginación se usaba para proveer hipótesis que justificasen los datos experimentales. La consecución de los espectros de los distintos elementos ponía de manifiesto que existía una relación entre la radiación, la luz, y los átomos. Como la luz se transmitía por el éter, ¿qué impedía considerar a los átomos de los distintos elementos como perturbaciones en la continuidad del éter? Ello justificaría de forma muy elegante esas líneas oscuras y brillantes que aparecían en los distintos espectros. Esta fue la idea que propuso en 1867 William Thomson, más conocido como Lord Kelvin: los átomos no eran otra cosa más que nudos en el éter. La estabilidad topológica y la variedad de los nudos serían un reflejo de la estabilidad de la materia y la variedad de los elementos químicos. La teoría dio en llamarse teoría atómica de los vórtices y estuvo en vigor hasta casi el siglo XX.

nudosEspectro de emisión del hierro. Fuente: Wikimedia Commons

La idea de que los átomos eran nudos de vórtices de éter se le ocurre a Thomson tras observar los experimentos que el físico-matemático Peter Tait estaba realizando con anillos de humo que, a su vez, se inspiraban en un artículo de Helmholtz sobre los anillos vorticiales en fluidos incompresibles. Thomson y Tait llegaron al convencimiento de que el estudio y la clasificación de todos los nudos posibles explicaría por qué los átomos absorbían y emitían luz en frecuencias determinadas. Thomson, por ejemplo, creía que el sodio podría ser un eslabón de Hopf debido a las dos líneas características de su espectro. La teoría tenía el respaldo de personajes de peso, como James Clerk Maxwell, que afirmaba que la teoría satisfacía más condiciones que cualquiera de sus competidoras.

Eslabón de Hopft. Fuente: Wikimedia Commons

Así pues, Tait se embarcó en solitario en la aventura de realizar un estudio y tabulación completa de los nudos en un intento de comprender cuando dos nudos eran “diferentes”. Solo al final recibió la ayuda de C.N. Litttle. La idea intuitiva de Tait sobre lo que es “igual” y “diferente” es todavía útil. Dos nudos son “isotópicos” (iguales) si uno puede ser manipulado de forma continua en 3 dimensiones, sin que existan autointersecciones, hasta que tenga el aspecto del otro.

nudosTabla (parcial) de nudos de Tait. Fuente: Wikimedia Commons

En la ilustración podemos ver parte del trabajo de Tait: una enumeración de nudos y enlaces en términos del número de cruces en una proyección plana. Si la teoría de Kelvin hubiese sido una base correcta para la clasificación de los elementos químicos, entonces las tablas de nudos de Tait habrían sido los cimientos de la tabla periódica. Pero la teoría de Kelvin demostró ser completamente errónea, y físicos y químicos perdieron el interés por el trabajo de Tait.

Nudos, de la física a las matemáticas

Una ley no escrita de la ciencia afirma que algunas veces los problemas más interesantes se encuentran en la papelera de otro investigador. Lo que los físicos abandonaron atrajo a los matemáticos, que se centraron en la pregunta que se hizo Tait: ¿cómo podemos dilucidar si dos nudos son isotópicamente iguales? La teoría atómica fallida dejaba para iniciar el trabajo las 163 proyecciones de nudos de Tait y una comprensión rudimentaria de la igualdad isotópica en términos de manipulaciones de las proyecciones. Desde el punto de vista matemático se había encontrado una mina de oro: desde entonces la teoría de nudos ha ido creciendo sin parar, e incluso a reentrado en la física teórica de la mano de la teoría de cuerdas.

Pero la teoría se está reinventando a sí misma continuamente. Sam Nelson publicó un trabajo em 2011 en el que describía un nuevo enfoque combinatorio en la teoría de nudos que se ha ido imponiendo en los últimos años. Y ese enfoque parte de los diagramas que representan a los nudos más que de los nudos mismos.

Desde el punto de vista matemático el cordón con el que se hace el nudo es un objeto idealizado de una dimensión, mientras que el nudo en sí es tridimensional. Los dibujos de los nudos, como los que hizo Tait, son proyecciones del nudo en el plano bidimensional. En estos dibujos se acostumbra a dibujar los cruces por encima o por debajo del cordón como líneas continuas o discontinuas, respectivamente (véase el diagrama). Si tres o más trozos del cordón están uno encima de otro en un punto concreto, lo que se hace es mover ligeramente los trozos sin cambiar el nudo de tal manera que cada punto del plano tiene encima como mucho dos trozos. Así, podemos decir que un diagrama plano de un nudo es la representación de un nudo, dibujada en el plano bidimensional, en la que cada punto del diagrama representa como mucho a dos puntos del nudo. Los diagramas planos de nudos son una herramienta habitual en matemáticas para representar y estudiar los nudos.

Pero, claro, manejar solo diagramas no es posible, por lo que se han desarrollado distintos métodos para representar la información contenida en los diagramas de nudos. Un ejemplo es la notación de Gauss, que no es más que una secuencia de letras y números en la que a cada cruce en el nudo se le asigna un número y las letras E o D, dependiendo de si el cruce se hace por encima o por debajo. Así, en el nudo del diagrama vemos que si empezamos por 1 y seguimos hacia la derecha el cordón pasa por encima (E1), da la vuelta para pasar por debajo de 2 (D2), continúa para pasar por encima de 3 (E3), luego por debajo de 1 (D1), encima de 2 (E2) y debajo de 3 (D3); por tanto, el código en notación de Gauss para ese nudo es E1D2E3D1E2D3.

A mediados de los años 90 del siglo XX los matemáticos descubrieron algo extraño. Existen códigos de Gauss para los que es imposible dibujar diagramas de nudos planos pero que, sin embargo, se comportan como nudos en ciertos casos. En concreto, esos códigos, que Nelson llama “códigos gaussianos no planos”, se comportan perfectamente en algunas fórmulas que se emplean para investigar las propiedades de los nudos.

Si un código gaussiano “plano” siempre describe un nudo en tres dimensiones, ¿qué describiría un código gaussiano no plano? Estaríamos hablando de sustancias etéreas de nuevo, nudos virtuales que tienen códigos gaussianos válidos, pero que no corresponden a nudos en el espacio tridimensional. Estos nudos virtuales pueden investigarse aplicando técnicas de análisis combinatorio a los diagramas de nudos.

De la misma forma que, cuando los matemáticos se pararon a considerar la posibilidad de que -1 tuviese una raíz cuadrada, se descubrieron los números complejos (omnipresentes en física e ingeniería), que encierran como “caso particular” los números reales, ahora se ha descubierto que las ecuaciones que se usan para investigar los nudos tridimensionales dan lugar a todo un universo de “nudos generalizados” que tienen sus características particulares pero que incluyen a los nudos tridimensionales como caso particular.

¿Qué utilidad tendrá el descubrimiento más allá de las matemáticas? No lo sabemos. En los libros de matemáticas están ya las ecuaciones de la física del futuro. El problema de los físicos es averiguar cuáles son.

Referencia:

S. Nelson (2011)  The Combinatorial Revolution in Knot Theory, Notices of the AMS  PDF

Para saber más:

Del nudo gordiano al nudo de los enamorados, por territorio matemático
La artista Anni Albers, The Walking Dead y la teoría de nudos
Átomos
Electromagnetismo

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo apareció en Experientia docet el 21 de noviembre de 2011.

El artículo Nudos en el éter se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Munduko biztanleriak 2080an joko du goia

Zientzia Kaiera - Mar, 2023/01/03 - 09:00

Munduko populazioa haziz joan da gutxienez azken 12.000 urteetan zehar. Azken hamarkadetan izugarria izan da hazkunde hori eta, gutxi gorabehera, hamabi urtetik hamabi urtera mila milioi pertsona gehiago izan gara munduan. 60ko hamarkadan 3.000 milioi biztanle zeuzkan munduak eta, gaur egun, 8.000 milioi baino gehiago gara. Hala ere, adituek adierazi dutenez, hazkuntza geroz eta geldoagoa da eta jada data jarri diote goia joko dugun uneari: 2080aren bueltan iritsiko gara 10.400 milioi biztanle izatera. Hortik aurrera, populazioa beherantz egiten has liteke.

2022ko azaroaren 15ean munduko biztanleriak 8.000 milioiko langa gainditu zuen. Azken hamarkadetan populazioak hazkuntza egonkorra izan du eta, gutxi gorabehera, hamabi urtetik hamabi urtera mila milioi pertsona gehiago izan gara munduan. Alabaina, joera hau moteltzen hasi da eta adituek 2080. urtean goiko mugara iritsiko garela adierazi dute: 10.400 milioi biztanle izango ditu munduak une horretan. Aldaketa mantsoa izango da, jakina. 2050. urtean bederatzi mila milioi izatera iritsiko gara eta, horrela, hazkundea moteltzen joango da 2080an goia jo arte.

Beste ziklo baten aldaketa ere laster gertatuko da; izan ere, NBE Nazio Batuen Erakundearen 2022ko txostenaren arabera, 2023an Indiak biztanle gehiago izango ditu Txinak baino. Aipatutako txostenaren arabera, une honetan gizateria oso mantso ari da hazten -urtean %1eko hazkuntza-. Hazkuntza hau baino motelagorik ez da izan 1950. urtetik hona. Duela urte batzuk populazioaren gailurra hamaika mila milioian ezarri bazen ere, gaur egun 10.400 milioian ezarri da gehienezko muga. Mende amaieran munduko biztanleria murrizten hasi daitekeela pentsatzen dute adituek.

mundukoIrudia: 2020. urtearen bueltan munduko biztanleria ez da gehiago haziko eta baliteke populazioa murrizten hastea (Argazkia: Eak K. – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com).

Zein da, baina, hazkundearen desazelerazioaren atzean dagoen arrazoi nagusienetako bat? Ugalkortasuna, hain zuzen ere. Geroz eta seme-alaba gutxiago ekartzen dira mundura eta horrek, pixkanaka, hazkundea moteltzea dakar. Herrialde aberatsenek jaiotza-tasarik baxuenak dituzte eta, alderantziz, herrialderik pobreenetan izaten dira ondorengo gehien. Alde hori handia den arren, oro har, herrialde guztietan geroz eta ondorengo gutxiago sortzen dira. Demografoen arabera, emakume bakoitzeko 2,1 seme-alaba izatea litzateke populazioari egonkor eusteko ordezkapen-tasa. Une honetan, herrialde aberats gehienak tasa horren azpitik daude -esaterako, AEBn 1,7; Txinan 1,2-. Are gehiago, datozen urteetan munduko herrialde gehienak 2,1eko tasatik behera egongo dira. Horrekin lotuta, ugalkortasun-tasari buruzko irudikapen grafiko interesgarriak bildu ditu Scientific American aldizkarian Katie Peek kazetariak. Bertan ikus daitekeenez, 1960. urtean munduko herrialde gehienek 2,1 baino handiago zuten ugalkortasun-tasa. Une horretan, munduak 3.000 milioi biztanle besterik ez zituen. Gaur egungo egoera guztiz bestelakoa da etorkizunerako aurreikuspenekin alderatuta.

Desorekak beti egon dira munduan. 2050. urtera arte gertatuko den hazkuntzan ere desoreka izango da nagusi. Munduko populazioaren hazkuntzaren zatirik handiena zortzi herrialderi esker gertatuko da: Egipto, Etiopia, India, Filipinak, Nigeria, Pakistan, Kongo eta Tanzania. Argi dago populazioaren hazkundea muga bat dela garapen iraunkorrerako; izan ere, nekez bizi gaitezke mundu jasangarri batean geroz eta biztanle gehiago badaude mundu horretan. Ez da posible, gaur egun ditugun ereduen arabera, bederen. NBEren arabera, etorkizun egoki eta jasangarria izateko, ezinbestekoa da adin guztietako osasungintzan eta hezkuntzan inbertitzea. Hain zuzen ere, gaur egun lanean dagoen populazioaren zati handi bat, laster, ez da lanean egoteko moduan izango. 2022tik 2050era 65 urtetik gorako biztanleria %16 handituko da eta, une horretan, munduan 65 urtetik gorakoak 5 urte azpikoen bikoitza izango dira. Populazioaren zahartzea bizi-itxaropen geroz eta handiagorekin lotuta dago, noski. 2019an munduko biztanleriaren bizi-itxaropena 72,8 urtekoa zen, 1990ean baino ia bederatzi urte handiagoa. 2050ean bizi-itxaropena bost urte gehiago areagotzea espero da, nahiz eta herrialdeen artean dauden desoreken kausaz zifra hori estimazio hutsa den.

Laburtuz, ziurgabetasunez beteriko mundu honetan aurreikuspenak egitea zaila den arren, munduko biztanleriaren hazkundea jada joera-aldaketa batean murgilduta dago, demografo eta adituen arabera. Joera-aldaketa horren kausaz 2080. urtean bere goia joko du gizateriak eta bestelako gizarte baterantz garamatza horrek. Geroz eta zahar gehiago eta haur gutxiago egongo dira eta, gainera, zaharrak geroz eta zaharragoak izango dira -edo, gara-. Horrek aurreikuspenak oraintxe egitea eskatzen digu. Geroz eta zaharragoa den gizarte hori jasangarria izan dadin, ezinbestekoa da populazio horren beharrei erantzuteko sistema eraginkorrak izatea, osasun-sistema egokietatik hasita.

Informazio gehiago:

 

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Munduko biztanleriak 2080an joko du goia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Las felices y arriesgadas fiestas navideñas

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2023/01/02 - 11:59

Las Navidades y el comienzo del año son una época especial de celebración para millones de personas de muchos países a lo largo del mundo: reencuentros con la familia y los amigos, comidas y cenas desenfadadas con los compañeros del trabajo, las loterías de Navidad y del Niño, los días de papá Noel y los Reyes Magos, las fiestas de despedida del año y la recepción del nuevo…  Sin embargo, estas fechas tan cargadas de sentimientos de diversión, alegría e ilusión tienen también un lado muy oscuro: van acompañadas de un aumento notable de la mortalidad, especialmente a comienzos del año.

NavidadesFoto: Myriam Zilles / Unsplash

El invierno en la península ibérica, y en particular el mes de enero, es una época de especial riesgo para la vida humana en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de registrar las muertes en nuestro país, constata que se dan significativamente más fallecimientos en este mes que en cualquier otro del año. En concreto, entre 1975 y 2015 morían en enero, de media, un 24 % más de personas que en el resto de meses. En algunos años, como 2005, este incremento de la mortalidad ha llegado a ser de casi el 50 %.

Tan solo fenómenos puntuales como el gran pico de mortalidad que se dio en España en marzo-abril de 2020 por la pandemia de COVID-19 han conseguido desbancar al mes de enero de su infame podio mortal. Por otro lado, todavía no se sabe con certeza si el inesperado incremento de mortalidad del verano de 2022 (el más cálido en España desde que se tienen datos) hará que este predomine sobre el invierno.

¿Cuáles son las razones que llevan a que se firmen más certificados de defunción en torno a las navidades, comparado con el resto de año? Las causas son múltiples y no todas ellas se conoce bien. Entre los principales culpables, encontramos a los diversos virus respiratorios responsables de gripes, COVID-19, resfriados y bronquiolitis, que se encuentran en un entorno más favorable durante el invierno para expandirse entre la población.

El frío favorece la supervivencia de estos patógenos y, además, puede alterar las defensas de las personas frente a ellos (como la mucosa respiratoria).  Esto, unido a que las bajas temperaturas llevan a que se pase más tiempo en interiores favorece en gran medida los contagios por los virus respiratorios. Los individuos más vulnerables, como aquellos de edad avanzada o con enfermedades graves, son el colectivo que mayor riesgo tiene de morir por complicaciones desencadenadas por las infecciones respiratorias.

Más allá de las enfermedades infecciosas, es bien conocido que el infarto de miocardio tiene un patrón claramente estacional. Es decir, hay muchos más casos de ataques al corazón durante los meses fríos y muchos menos en los meses más cálidos. Además, las personas mayores de 65 años son las más sensibles a este fenómeno durante el invierno.

De nuevo, una suma de factores podría contribuir en este fenómeno: las infecciones respiratorias que agravan las afecciones cardiovasculares, el frío en el hogar, el estrés y la falta de sueño asociados a las celebraciones, la ingesta excesiva de alcohol y otras drogas en combinación con las comilonas, el aumento de concentración de partículas contaminantes en el aire por el frío… Dejando a un lado el alcohol, la cocaína es una de las drogas cuyo consumo aumenta de forma considerable durante las Navidades. Esta molécula estimulante incrementa sustancialmente el riesgo de infarto cardíaco a todas las edades, incluso entre los jóvenes menores de 30 años.

Por otro lado, las bajas temperaturas en casa son un riesgo para la salud que a menudo se subestima. Según un informe de la OMS, publicado en 2018: “Los hogares fríos contribuyen a un exceso de mortalidad y morbilidad invernal. La mayoría de la carga sanitaria se puede atribuir a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, especialmente para la gente anciana. En niños, el exceso de carga sanitaria invernal se debe principalmente a enfermedades respiratorias. Se estima que el exceso de muertes invernales causadas por viviendas frías es de 38.200 al año en 11 países europeos seleccionados”.

A todo lo anterior se añade otro factor circunstancial que incrementa el riesgo de morir cuando aparece una enfermedad: en estas fechas de celebraciones es más probable que las personas con ciertos síntomas o signos retrasen la visita médico, ya sea porque se encuentran lejos de su residencia habitual o porque prefieren esperar a que pasen las festividades para ir al especialista. Además, en estas fechas, los servicios sanitarios andan bajo mínimos en cuanto a personal por las merecidas vacaciones y porque en muchos lugares las plantillas de personal están infradimensionadas. Esto genera tiempos de espera más largos para recibir atención sanitaria, que dista de ser óptima.

Así pues, no faltan razones para añadir a la típica expresión «Felices Navidades/fiestas y próspero año nuevo» un «y que, además, sean saludables».

Para saber más:
Estas Navidades no engordarás medio kilo

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo Las felices y arriesgadas fiestas navideñas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Plasma-bereizgailu mikrofluidikoen fabrikazioa

Zientzia Kaiera - Lun, 2023/01/02 - 09:00

Neurrira egindako erretxina-formulazio bat eta bereizmen handiko 3D inprimatze-metodologia bat erabili ditu UPV/EHUko Mikrofluidika Clusterrak, lagin-tamaina oso txikiak erabiltzen dituzten plasma-bereizgailu modularrak azkar optimizatzeko. Erabilitako inprimatze-metodoak frogatu du teknologia mikrofluidiko horrek ekarpen handia egin diezaiokeela plasma bereizteko gailu biomedikoen merkatuari.

Lab-on-a-Chip motako gailuetan, laborategian berez egiten den funtzio bat edo batzuk integratzen dira tamaina milimetrikoko txip bakar batean. Esparru horretan, emaitza onak lortzen ari dira odoleko biomarkatzaileak detektatzeko diagnostiko-probetan. Mikrofluidikak oso ekarpen handiak egin ditzake analisian eta gailu medikoetan, oso lagin txikiekin lan egiten delako eta emaitza berak lortzen direlako.

3Dko inprimaketak eragin nabarmena izan du eremu horretan, baina erronka handia da oraindik osagai integratuak dituzten plataforma mikrofluidiko guztiz funtzionalak 3Dko inprimaketa bidez garatzea. UPV/EHUko Mikrofluidika Klusterrak bere ekarpena egin du arlo horretan.

Irudia: mikrofluidikak oso ekarpen handiak egin ditzake analisian eta gailu medikoetan. (Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa)

Odol-zelulak oztopo izaten dira askotan biomarkatzaileen determinazioan, eta horrek okerreko kontzentrazio-balioak eragiten ditu. Beraz, plasma bereiztea urrats kritikoa da errendimendu analitikoa hobetzeko eta detekzio-sistema fidagarri eta zehatzak garatzeko. Polymers aldizkari zientifikoak argitaratutako ikerketa batean, neurrira egindako erretxina-formulazio bat erabili du Sandra García Rey UPV/EHUko Mikrofluidika Klusterreko doktoretza-ikasleak, bereizmen handiko 3Dko inprimatze-metodologia batekin konbinatuta, plasma  bereizteko modulu operatibo baten prototipoa azkar optimizatzeko.

Plasma bereizteko aurrerapena

“Imajina ezazu bost edo hamar mikrometro inguruko kanal bat —azaldu du Fernando Benito López doktoreak (klusterreko ikertzaile nagusietako bat)—, errezeptorez funtzionalizatutako azalera duena, odoleko molekula edo biomarkatzaile jakin bat atzitzeko eta fluoreszentzia bidez analizatzeko. Globulu gorriek fluoreszentzia hori ikustea eragotziko lukete. Beraz, zulo moduko bat sortu dugu, globulu zuri eta gorriak grabitate bidez erauzteko; hala, kanaletik, plasma bakarrik igarotzen da, eta metodo optikoen bidez detektatzeko sistema integratuan eragin ditzaketen interferentziak ezabatzen dira. Hau da, modulu hau analisi-sistemaren aurretik jarriko litzateke”. Benito Lópezen iritziz, sistema berri honi esker prozesu osoa integratzen da gailu fluidikoaren barruan. Gainera, gailuak analisiaren kalitatea hobetzen du, “azkarragoa delako eta akats gutxiago sortzen direlako, gizakiaren esku-hartzea txikiagoa baita”.

Plasma odoletik erraz eta modu fidagarrian bereizteko fabrikatutako gailu mikrofluidikoak erakutsi du 3Dko inprimaketa estereolitografikoaren teknologiak (argi ultramorearekiko sentikorra den erretxina likidoa erabiltzen duen laser-teknologia) aukera handiak zabaltzen dituela mikrofabrikazioan. “Ohiko metodoak erabiliz (fotolitografia, adibidez) baino askoz azkarrago lor daiteke egitura fluidiko optimo bat”, dio Benito López doktoreak. Ikertzaileek diotenez, ikerketa honek aukera emango du plasma bereizteko osagai integratuak dituzten pieza bakarreko gailuak 3Dko inprimaketa bidez fabrikatu ahal izateko, odoleko biomarkatzaileak detektatzeko. Gainera, frogatu dute “erretxina desberdinekin lan egin daitekeela”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Odoleko plasma bereizteko gailu mikrometriko bat, bereizmen handiko 3D fabrikazio bidez

Erreferentzia bibliografikoa:

Garcia Rey, Sandra; Nielsen, Jacob B.; Nordin, Gregory P.; Woolley, Adam T.; Basabe Desmonts, Lourdes; Benito Lopez, Fernando (2022). High-Resolution 3D Printing Fabrication of a Microfluidic Platform for Blood Plasma Separation. Polymers 14. DOI: 10.3390/polym14132537

The post Plasma-bereizgailu mikrofluidikoen fabrikazioa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Tras los orígenes del arte rupestre

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2023/01/01 - 11:59

Es posible que nunca seamos capaces de responder a la pregunta de cómo, cuándo y por qué apareció el arte rupestre en las sociedades paleolíticas. Los orígenes de las primeras manifestaciones artísticas son tan antiguos (miles de años) que la determinación de hipótesis sobre su nacimiento roza la filosofía. Tradicionalmente, la Arqueología Prehistórica ha realizado clasificaciones cronológicas basadas en análisis de superposición y agrupación de motivos, formulando diferentes periodos estilísticos con la idea de que los motivos más simples serían obra de comunidades más primitivas. Sin embargo, las dataciones realizadas posteriormente con métodos objetivos (como el carbono-14) han establecido fechas tan antiguas como 30.000 años en obras de gran complejidad y naturalismo como las de la cueva de Chauvet (Francia).

La datación radiométrica con el método del carbono-14 (C14) nos permite poner fecha a diferentes hallazgos en las excavaciones arqueológicas y tiene un papel destacado en el estudio de las herramientas de piedra. No obstante, la aplicación de este método en el arte rupestre tiene sus limitaciones, dificultando la relación cronológica de las pinturas paleolíticas con otros hallazgos. La técnica del C14, permite determinar la edad de distintos materiales orgánicos que contengan átomos de carbono. Sin embargo, la cantidad de C14 presente en la materia orgánica disminuye con el tiempo por desintegración radioactiva, lo que aumenta el error estadístico y hace especialmente difícil la datación de periodos de tiempo extremadamente largos. Con ello, el registro arqueológico queda incompleto, y se hace evidente nuestra falta de conocimiento sobre las primeras manifestaciones de comunicación y expresión creativa de las sociedades humanas.

arte rupestreLínea del tiempo que muestra la cronología de diferentes hallazgos de arte rupestre y su comparación con la figura del canguro de Kimberley. Ilustración: Alicia Posada

Partiendo de aquí, deducimos la importancia de cada nueva datación objetiva, como las realizadas recientemente en varias pinturas rupestres australianas. El descubrimiento en Kimberley de varias figuras junto a restos fósiles de nidos de avispas ha permitido la realización de un análisis pormenorizado con numerosas conclusiones sobre su cronología. Kimberley y Tierra de Arhhem son dos de las regiones australianas con las áreas de arte rupestre más extensas que se conocen, definidas por un estilo naturalista de grandes figuras antropomorfas y zoomorfas (marsupiales, serpientes, cocodrilos) en color rojo intenso sobre extensos abrigos rocosos.

arte rupestreCanguro de 2 m de Kimberley, la figura más antigua de las determinadas junto con la localización y cronología de los nidos que permitieron su datación. Arriba a la derecha, detalle de los nidos de las abejas alfareras. Ilustración: Javier Almeida

Las características del arte rupestre encontrado en Kimberley (como el tamaño natural o el color de los pigmentos) se asemejan enormemente con otras imágenes paleolíticas encontradas en el resto del mundo. El problema es que dicha similitud estilística, alberga cronologías muy diferentes. Así, encontramos desde figuras de China de hace 5000 años hasta otras del Sudeste Asiático de hace 44.000 años, pasando por otras más familiares como los bisontes del Techo de los Policromos de Altamira cuyo origen se estima en unos 14.500 años.

Las pinturas de Kimberley representan un tema muy recurrente en el periodo más antiguo del arte rupestre pintado que permitiría ubicarlas en el periodo animal de relleno irregular (IIAP según sus siglas en inglés), caracterizado por manos, plantas y animales, especialmente canguros. Hasta 16 de esas figuras, se encontraban en íntima relación (sobre, bajo o cerca del pigmento) con 27 nidos de avispas alfareras realizados con lodo, cuya datación por radiocarbono ha permitido ubicar temporalmente estos hallazgos. Es así como esas 16 figuras, incluyendo un canguro de 2 metros de longitud, han podido clasificarse como estilo IIAP con alta probabilidad. Según los resultados del C14, los expertos las situarían en un periodo comprendido desde hace 17.500 a 17.100 años, lo que añadiría una pieza más a nuestro escaso conocimiento del arte paleolítico más primitivo.

Referencias consultadas:

Manual UNED: El arte en la Prehistoria (Mario Menéndez, 2016)
Finch, D. et al (2021) Ages for Australia’s oldest rock paintings Nature Human Behaviour doi: 10.1038/s41562-020-01041-0

Autores: Javier Almeida Velasco, licenciado en Medicina, estudiante de Historia del Arte en la UNED y Alicia Posada Alcón, diseñadora. Alumnos del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2020/21

Para saber más:

20.000 años de arte rupestre en Altamira
Técnicas artísticas de hace 40.000 años
Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva
Datación radiométrica

 

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión centrada en la propia ilustración

El artículo Tras los orígenes del arte rupestre se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #428

Zientzia Kaiera - Dom, 2023/01/01 - 09:00
Anton Maksimov / Unsplash

Zelula metastasikoak, minbizia beste organo batzuetara daramatenak, isolatuta mugitzen zirela uste zen orain arte. Ikerketa berri batek errealitate askoz ere ikaragarriagoa agerian utzi du: odol-fluxuan dabiltzan minbizi-zelulen superkumuluak. José R. Pinedaren Cancer cell clusters to foster metastatic spread.

Historian gehien aztertu den substantzietako bat da ura. Eta etengabe harritzen gaitu: berak, hari buruz dugun ezagutza areagotzeko erabiltzen diren teknikak, eta baita aurkitzen dena ere. Machine learning to understand water’s liquid phases

Sistema kuantiko jakin batzuk ebazgarriak dira (integragarriak, jargian) funtsezko egoerek baldintza jakin batzuk betetzen badituzte. Oso erabilgarria da sistema elektronikoak aztertzeko erabiltzen diren zenbakizko hurbilketetan, adibidez. The implications of ground-state correlations on the integrability of quantum many-body systems

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #428 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El gran futuro de las microalgas

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2022/12/31 - 11:59

En todas las aguas del planeta, dulces y saladas, crecen unos organismos fotosintéticos de tamaño diminuto, pero con un gran potencial. Son las microalgas y hoy en día podemos encontrar sus principios activos en alimentos, medicamentos o productos cosméticos, ya que aportan grandes beneficios para la salud por su alta concentración en proteínas y sus propiedades antioxidantes. Más allá de su consumo, en la actualidad también se utilizan en la producción de energía verde y como fertilizantes para la agricultura y, de cara a los próximos años, se postulan como una fuente alternativa a la carne, saludable y económica, para paliar los efectos de una futura superpoblación.

La espirulina, de moda por su uso como complemento nutricional, o la chlorella son las más conocidas; sin embargo, existen más de 30.000 especies de estos microorganismos. La Colección Vasca de Cultivos de Microalgas (BMCC) mantiene más de 600 cepas de distintas especies procedentes de aguas dulces y saladas de nuestro entorno como la Ría de Bilbao o la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Esta entidad presta sus servicios a diferentes organismos para la identificación de variedades y el estudio de nuevas aplicaciones en biomedicina, cosmética, agricultura o alimentación.

Con el objetivo de explicar al público los usos actuales y potenciales de estos pequeños organismos, Sergio Seoane Parra, director del BMCC y profesor titular del departamento de Ecología de la UPV/EHU, ofreció el pasado  6 de abril la charla “Las microalgas, pequeños organismos con un gran futuro” en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Durante la charla, además de describir sus principales características y aplicaciones, el director del BMCC explicó aspectos relativos a su uso como recurso biotecnológico en la producción de biocarburantes y otras fuentes de bioenergía, con el objetivo de alcanzar una producción más sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Para saber más:

¿Realmente necesitamos insectos, microalgas o carne de laboratorio como fuentes alternativas de proteína?

Edición realizada por César Tomé López

El artículo El gran futuro de las microalgas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Norena da esaldia?

Zientzia Kaiera - Sáb, 2022/12/31 - 09:00

Urteko azken egun honetarako, ohi bezala,jolas bat proposatzen dizugu zientzialariei eta hauek egindako ekarpenei buruz dituzun ezagutzak probatzeko.

Emakume zientzialariek esandako hamabost esaldi zerrendatu ditugu. Esaldi horietan suma daiteke bakoitzak zer diziplina jorratu duen eta, agian, pixka bat ikertuz, aipuaren atzean nor dagoen asmatuko dugu.

Laguntza osagarri gisa, esaldien hamabost egileak agertzen dira irudian, baina ez nahitaez aipuen hurrenkera berberean ordenatuta.

esaldiaIrudia: Aipuen egileak diren 15 zientzialariak. (Argazkiak: Wikimedia Commons)Zer egin behar da?

Zientzialariak eta aipuak lotzea proposatzen dizugu. Esaguzu nork esan zuen esaldi bakoitza, mezu bat utziz artikuluaren azpian dagoen iruzkinen kutxatilan. Erronkari behar bezala erantzuten diotenen artean, zientziari buruzko liburu bat zozkatuko dugu. Urtarrilaren 9ra arteko epea duzu erantzunak uzteko. Urtarrilaren 10ean argitaratuko dugu esaldi bakoitza norena den eta baita nork jasoko duen saria ere.

Jokoari aurre egiteko, Zientzia Kaiera eta Mujeres con Ciencia blogak oso lagungarriak izan daitezke. Animatu zaitez!

Aipuak

1. Matematikaren edertasuna jarraitzaile pazienteenei baino ez zaie erakusten.

2. Ez naiz ezer, ez dut ezer egin; naizena, dakidan guztia nebari zor diot. Berak moldatu zuen tresna bat besterik ez naiz; ondo entrenatutako txakurtxo batek ere gauza bera egingo zukeen.

3. Artemisia mina antzinako txinatar medikuntzaren oparia da. Baina ez da Txinako medikuntzaren jakinduriak fruituak eman dituen kasu bakarra.

4. Ikerketarik gabeko herrialdea garapenik gabeko herrialdea da.

5. Matematikaren ezagutzan sakontzeko aukerarik izan ez duenak aritmetikarekin nahasten ditu eta astuntzat hartzen du. Egia esan, irudimen handia eskatzen duen zientzia da.

6. Etxera bueltatu eta sukaltarrian plater pila bat aurkitzea baino zerbait okerragoa dago: laborategira ez joatea!

7. Deskonexio handia dago zientifikoki frogatu denaren eta jende gehienak uste duenaren artean.

8. Defenda ezazu pentsatzeko duzun eskubidea, hobe baita oker pentsatzea ez pentsatzea baino.

9. Ez izan zalantzarik, herritar pentsalari eta konprometitu talde txiki batek mundua alda dezake. Izan ere, lortu duten bakarrak dira.

10. Zuhaitzak landatzeko metodo praktiko horrekin, emakumeak konturatu dira ingurumena zaindu edo suntsitzeko benetako aukera dutela. Esperientzia horiek beren autoestimua garatzen laguntzen dute, eta ahalmen handiagoa ematen diete beren bizitzetan.

11. Behaketak gaixoaren egoeraren berri ematen du, hausnarketak zer egin behar den erakusten du, trebezia praktikoak nola egin behar den adierazten du. Prestakuntza eta esperientzia beharrezkoak dira jakiteko nola eta zer behatu; jakiteko nola eta zer pentsatu.

12. Ikusmena zertxobait galdu dut, entzumena, aldiz, asko. Hitzaldietan ez ditut ondo ikusten proiekzioak eta ez dut ondo entzuten. Baina orain hogei urte nituenean baino gehiago eta hobeto pentsatzen dut.

13. Ez didazu poesia filosofikorik eskainiko. Ordena aldatu! Emango didazu filosofia poetikoa, zientzia poetikoa?

14. Edertasun sinboliko bezain erreala dago hegaztien migrazioan, itsasgora eta itsasbeheran, udaberrirako prest dauden hosto eta lore-begien tolesturetan. Infinituki indarberritzen duen zerbait dago naturan behin eta berriz errepikatzen diren leloetan, egunsentia gauaren ondoren datorrela eta udaberria neguaren ondoren.

15. Zientzia ederra da, eta edertasun hori dela eta, lan egin behar dugu zientzian; eta, agian, noizbait erradioa bezalako aurkikuntza zientifiko bat gizateria osoarentzat onuragarria izan daiteke.

Egileez:

Marta Macho Stadler, (@Martamachos) UPV/EHUko Matematikako irakaslea da eta Kultura Zientifikoko Katedrak argitaratzen duen Mujeres con Ciencia blogaren editorea.

Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

The post Norena da esaldia? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Páginas