Funtzio bikoitza duen RNA mezularia aurkitu dute

Zientzia Kaiera - Mié, 2022/10/12 - 09:00

Laborategiko organismo modelo batean, proteina bat zein telomerasa sortzeko gai den RNA mezulari baten berri eman du ikertzaile talde batek.

Gutxitan jabetzen gara telomeroen luzerak duen garrantziaz. Horren jakitun izango bagina, agian gure hizkera ere aldatuko genuke. Modu horretan, “ez adarrik jo” esan beharrean, bizitza zoriontsu bat izatea oztopatzen diguten horiei esan beharko genieke, agian, “ez ukitu telomeroak”.

Faborez.

Kromosomen amaieran dauden egiturak dira telomeroak. Teknikoki, DNA nukleotidoen sekuentziak dira, baina sinplifikazioaren mundu zoragarria eutsita esango dugu kromosomen tapakiak direla. Arazoa da zelulak biderkatzen diren bakoitzean telomero horiek pixka bat murrizten direla, eta horrek, urteen poderioz, zahartzea dakarrela. Bizidun guztiek ezagutzen duten bizitzaren zikloa, hain justu.

RNA mezularia1. irudia: RNA molekula baten irudikapen artistikoa —kasu honetan, RNA polimerasa—. Molekula honek DNAn bilduta dagoen informazioa eramaten du zeluletara, proteinak sortzeko. (Irudia: Maria Voigt and PDB-101 – CC-BY-4.o lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Zelula bat nahi beste biderkatzea ez da beti zertan zerbait ona izan behar, tamalez minbizi bat pairatzen duten askok dakiten moduan. Prozesu horretan telomerasa izeneko entzimak zeresan handia du. Zelula bitan zatitu eta gero, telomerasak DNA nukleotidoak gehitu ditzake telomeroetan. Normalean telomerasak ez du lanik egiten zelula gehienetan —zelula somatikoetan, hain zuzen ere—, baina bai aritzen da ugalketari lotutako zeluletan eta baita zelula ametan ere. Tamalez, minbizia sortzen denean, zelula horien inguruan ere telomerasa andana dago, zelulen errepikapen zoroa eta, ondorioz, tumoreen hedapena erraztuz.

Hortaz, telomerasa aho biko ezpata izan daiteke, eta, horregatik, batez ere azken urteotan ikertzaileek gertutik erreparatzen diote. Telomerasa kontrolatzeko ametsa dute. Batetik, entzima inhibituz minbiziari aurre egin ahal izateko. Bestetik, telomerasa baliatuz zahartzaroari lotutako bestelako gaitzetan irtenbide berriak lortzeko. Ohi bezala, oreka zail batean mantendu beharra dago, arma guztiak defentsarako edo erasorako erabili daitezkeelako.

Saiakera horietako baten berri eman dute PNAS aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean. Bertan, Arizonako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde batek ezagutarazi du funtzio bikoitza duen RNA mezulari bat aurkitu dutela organismo batean. “RNA molekula gehienak modu independentean sintetizatze dira, baina hemen funtzio bikoitza duen mRNA [RNA mezulari] bat aurkitu dugu; erabili daiteke proteina bat sortzeko edo kodetzailea ez den telomerasa RNA sortzeko; eta hau paregabea da”, adierazi du Julian Chen ikertzaileak prentsa ohar batean. Aurkikuntzak “paradigma aldaketa bat” suposatzen duela erantsi du.

RNA mezulariaren ardura da DNAtik dagoen informazioa zelularen nukleora eramatea, bertan proteinak sortzeko. Halere, RNA asko ez dira erabiltzen horretarako. Izan ere, giza genomaren %70 inguru RNA ez kodetzailea sortzeko erabiltzen da.

Proteinak sortzen ez dituzten RNAk izanda ere, beste zeregin batzuetarako erabiltzen dira. Adibidez, telomerasa entzima sortzeko. Ikusi dugun moduan, entzima hau nahitaezkoa da minbizi prozesuetan zelulak eskuratzen duten hilezkortasunerako, bai eta zelula amak sortzeko ere. Hortaz, agerikoa da oinarrizko ikerketa honek aukera txukunak ireki ditzakeela etorkizunean telomerasa tresna gisa erabiltzeko.

RNA mezularia2. irudia: artoan sortzen den onddo batean aurkitu dute funtzio bikoitza duen RNA hau. Ez da kasualitatea: modelo organismo gisa erabili ohi da laborategietan. (Argazkia: H. Zell – CC BY-SA 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Ustilago maydis izeneko onddoan aurkitu dute RNA mezulari berezi hau. Hau onddo patogeniko bat da: artaburuei eragiten die, eta, behin infektatuta, landareek kolore iluna hartzen dute. Horregatik, arto ikatz gisa ezagutzen da ere. Artoa ondoratu badezake ere, onddoak infektatutako landareei probetxua ateratzen diete Mexikon eta inguruetan, eta bertako gastronomiako produktuetako bat bilakatu da, platerei umami zaporea ematen dielako. Horrez gain, onddoa laborategietako modelo organismoa da ere, manipulazio genetikorako aukera onak ematen dituelako.

Manipulazio honetan daude jarrita itxaropen asko. Praktikari begira, kontua ez da soilik aurre egitea zahartzeari; prozesu hori azeleratzen duten zenbait gaitzei ere sendabidea aurkitu nahi dizkiote zientzialariek.

Horretarako, funtsezkoa izango da ondo apuntatzea sendabidean: helburua da soilik zelula ama helduetan estimulatzea telomerasa, eta ez gainerako zeluletan —zelula somatikoetan, hain zuzen—, azken hauetan eginez gero minbizia garatzeko arriskua handitu daitekeelako.

Beraz, egileek espero dute aurkikuntza hau baliogarria izango dela telomerasa tresna gisa erabili ahal izateko, baina jakitun dira oinarrizko zientziaren eremuan ari direla. “Hain ezohikoa den biogenesi bide honen atzean dagoen mekanismoa ulertzeko askoz gehiago ikertu behar dugu oraindik”, ohartarazi dute. Gogora ekarri dute orain arte RNA mezulariaren gaineko oinarrizko ikerketak aplikazio praktiko ugari ekarri dituela arlo klinikora. Horien artean, agian sonatuena da COVID-19aren aurkako txertoak garatzeko mRNA erabili izan dela.

Halako kasuetan, abantaila nabarmena da RNA erabiltzea txertoetarako. Behin beren funtzioa bete dutela, RNA molekulak degradatzen dira, eta gorputzak xurgatzen ditu. Egileen esanetan, DNA izango balitz, aldiz, arrisku potentziala izango lukete gainerako DNArekin batzeko. Horregatik, arreta berezia jarrita dute mezulari berezi horretan. Zortearekin, mezu positiboak eramango dituen molekula harrigarri horretan, hain zuzen.

Erreferentzia bibliografikoa:

Logeswaran, D.; Li, Y.; Akhter, K.; Podlevsky, J.D.; Olson, T.L.; Forsberg, K.; Chen, J.J.-L. (2022). Biogenesis of telomerase RNA from a protein-coding mRNA precursor. PNAS 119 (41) DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2204636119

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Funtzio bikoitza duen RNA mezularia aurkitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Einstein y Mileva Marić

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2022/10/11 - 11:59

Mileva Marić, familiarmente Mila, fue la primera esposa de Einstein. Su relación fue emocionalmente intensa de principio a fin. Comenzó como una aventurilla en la universidad, alimentada por su mutua pasión por la física, la desaprobación de sus amigos y de la familia de Einstein, y el ardor de la juventud. Terminó con un amargo y largo divorcio, crisis físicas y mentales por ambas partes, y un extrañamiento de por vida.

Mileva MarićLa pareja Marić-Einstein en 1912. Fuente: ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv / Portr_03106 / CC BY-SA

Mila nació en Hungría en 1875, cuatro años antes que Einstein. La mayoría de las mujeres en el este de Europa simplemente no iban al colegio pero, gracias a la mentalidad de su padre y a su influencia política, Mila fue una excepción. Tras graduarse con las mejores notas en el instituto, Mila se marchó a Zúrich, entonces un refugio para las mujeres intelectuales. Mila empezó a estudiar medicina en la Universidad de Zúrich, pero un año después decidió que quería estudiar física, para lo que se matriculó en el Politécnico. Aquí es donde conoció a Albert Einstein.

Einstein se enteró sin duda de la llegada de Mila el primer día: era la única mujer en su promoción de cinco estudiantes. Iniciaron una amistad que pronto desembocó en algo más. Esta relación se encontró con la oposición frontal de familia (sobre todo de Pauline, la madre de Einstein), de las amigas de ella y de los amigos de él, que le recordaban que estaba coja (un defecto de nacimiento, como el de su hermana Zorka). Esta oposición solo sirvió para fortalecer la pareja. Mucho tiempo después, Mila recordaría esta época feliz llena de café, salchichas y física.

Sus estudios no iban muy bien. La joven pareja le caía mal al tradicional profesor Weber. En el que se suponía que sería su último año de estudios, 1900, Einstein consiguió aprobar sus exámenes con este profesor, siendo cuarto de su promoción de cinco y consiguiendo su título. Mila fue quinta, y no superó el examen. Tenía que repetir la asignatura.

Tras graduarse, Einstein decidió irse con sus padres a Milán, dejando a Mila para que terminase sus estudios. Los repetidos intentos de encontrar un empleo de Einstein se encontraban con lo que Einstein interpretaba eran sabotajes del profesor Weber, hasta que finalmente encontró un puesto para enseñar matemáticas en un colegio cerca de Zúrich. Para celebrarlo la pareja se fue de viaje a los Alpes. Mila quedó embarazada en esta excursión.

En julio de 1901, embarazada de tres meses, Mila volvió a suspender el examen. Esto supuso el fin de la carrera académica de Mila, y la imposibilidad de conseguir su habilitación como profesora de secundaria. Se fue a casa de sus padres, donde dio a luz a su hija “ilegítima”, Lieserl, en febrero de 1902. Mientras tanto, Einstein había conseguido un empleo con algo de porvenir en la Oficina Federal de Patentes en Berna.

Poco después la pareja se reunía en Berna, dejando a Lieserl con los abuelos maternos, y se casaba el 6 de enero de 1903 en una ceremonia civil en la que los únicos asistentes fueron los contrayentes y dos amigos de Einstein y Mila, Conrad Habitch y Maurice Solovine. Einstein después diría que se casó por su “sentido del deber”. No pasa mucho tiempo hasta que Mila regresa a Hungría y vuelve a Berna sin su hija. El rastro de la hija de Einstein se pierde para siempre, dada probablemente en adopción. Einstein nunca la conoció.

En el otoño de 1903, la pareja se mudó al más famoso de los siete apartamentos en los que vivió en Berna, el que hoy es un museo, la Einsteinhaus. Mientras Einstein daba vueltas en su cabeza a cuatro nuevas teorías físicas que verían la luz en 1905, Mila quedaba embarazada de nuevo. El 14 de mayo de 1904 nacía Hans Albert.

La familia Einstein hizo un viaje a la casa de la familia de Mila en el verano de 1905. Era la primera vez que Einstein se encontraba con sus suegros. Por aquello de ser agradable le dijo a Milo, su suegro: “Mila resuelve todos mis problemas matemáticos”.

Fueron frases como esta y la cacareada habilidad matemática de Mila lo que dio pábulo a especulaciones en los años 80 y 90 de que fue Mila la verdadera autora de las teorías [plural] de la relatividad de Einstein. Démonos cuenta de que los acontecimientos narrados hasta ahora no parecen que pudiesen predisponer a Mila a ser especialmente activa en la investigación de primera línea en física. Además, ¿por qué la relatividad y no el efecto fotoeléctrico (recordemos, por el que recibiría Einstein el Nobel) o el movimiento browniano? Veremos a continuación que Mileva no podría haber contribuido a la teoría general. Hoy día nadie, salvo aquellas personas más interesadas por la ideología que por los hechos, apoyan esta idea.

La pareja no era especialmente feliz. Y cometió el error que muchas parejas cometen intentando salvar el matrimonio: otro hijo. En el verano de 1910 nació Eduard. Pero esta felicidad fugaz duraría poco. Sucesivas mudanzas a Praga, vuelta a Zúrich y, finalmente, Berlín hicieron que Mila se sintiese más y más sola y miserable. Einstein viajaba sin parar y evitaba volver a casa.

Einstein siempre se sintió muy atraído (valga el eufemismo) por determinado tipo de mujeres. Su recientemente adquirida fama le resultaba muy útil para conseguir nuevas amantes. En 1912 [la foto que ilustra este texto es de este año], comenzó una relación estable con su prima Elsa. Mila lo sospechó desde el principio, Einstein tampoco ponía demasiado cuidado en ocultarlo. Mila exigió que Einstein abandonase la casa. Michele Besso acudió a Berlín para acompañarla a ella y a sus hijos de vuelta a Zúrich.

En febrero de 1916, recién presentadas las ecuaciones de campo de la relatividad general, Einstein propone por primera vez el divorcio. Mila, con 41 años, sufre varios ataques al corazón. A efectos prácticos, el matrimonio ha acabado y Einstein ya vive con Elsa y las hijas de esta. Finalmente, el 14 de febrero de 1919 el divorcio es una realidad. En el acuerdo final, la pareja establece que, en el caso de que a Einstein le concedan el Nobel, él retendrá la medalla y el diploma, pero que el dinero será para ella y los niños, que es lo que finalmente ocurriría. De nuevo, esto se ve por algunos como otro indicio de que Mila habría participado de alguna manera en las teorías físicas de Einstein. Muchos olvidan acudir en este punto, una vez más, a las fuentes: la disposición crea con el dinero del premio, si llega, un fondo para sus hijos, del que la madre puede disponer con autorización expresa previa de Einstein, solo teniendo libertad para disponer de los intereses que genere. Más que un reconocimiento de mérito parece más bien la preocupación por asegurar el futuro de los hijos, haga lo que haga la madre o le pueda ocurrir al padre.

Poco antes de que Einstein abandonase Europa para no volver, en 1933, Einstein y Mila volvieron a verse después de 16 años, por última vez. Einstein fue a visitar a su hijo Eduard, esquizofrénico, que estaba internado en una institución mental. La relación con Einstein y Elsa, que le acompañó, fue correcta aunque distante.

Mila moriría en Zúrich en agosto de 1948. Nunca publicó ningún trabajo científico.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 13 de diciembre de 2009.

El artículo Einstein y Mileva Marić se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Fetuak gai dira zaporeak bereizteko

Zientzia Kaiera - Mar, 2022/10/11 - 09:00

Ingalaterran egindako ikerketa baten emaitzen arabera, fetuak gai dira zaporeak bereizteko. Hain zuzen ere, amak hartutako elikagai baten zaporearen aurrean modu batera joka dezakete eta beste zapore baten aurrean beste modu batera. Esperimentuak azenarioarekin eta aza kizkurrarekin soilik egin diren arren, emaitza hauek iradokitzen dute 32 eta 36 aste bitarteko garapena duten fetuak jada gai direla askotariko zaporeak bereizteko.

zaporeakIrudia: azenarioa eta aza kizkurra izan dira fetuekin esperimentuak egiteko aukeratutako bi barazkiak (Argazkia: Rudy and Peter Skitterians – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com).

Durham-eko Unibertsitateko zientzialari talde batek argitaratu berri duen ikerketa baten emaitzen arabera, fetuak gai dira amak irentsitako elikagaien zaporeak bereizteko. Psychological Science aldizkarian argitaratutako lanean jakinarazi duten bezala, lehen aldiz lortu dute fetu batean horrelako ebidentziak jasotzea, hain zuzen ere, fetua gai dela amak hartutako elikagai bakoitzaren zaporearen arabera jokatzeko. 32 eta 36 aste bitarteko haurdunaldietako fetuak izan dira ikergai eta bi zaporekin egin dituzte esperimentuak: azenarioa eta aza kizkurra.

Horretarako, 4D ultrasoinu eskanerrak erabiliz haurdun zeuden ehun emakume aztertu zituzten. Emakumeei zenbait elikagaiak emanez -azenarioa edo aza kizkurra- fetuaren aurpegiaren irudiak aztertu zituzten. Kontrol gisa elikagairik jaso ez zuten emakumeen fetuen irudiak erabili zituzten. Emakumeei elikagaiak eman ondoren, ikertzaileek adi-adi aztertu zituzten fetuen keinu eta aurpegierak. Oro har, argiak dira Beyza Ustun eta bere lankideek aurkeztutako ondorioak: azenarioa jan ostean, fetuen aurpegiak irribarretsuaklaugther-face edo lip-corner puller- ziren eta, aldiz, aza kizkurra jan ostean, aurpegierak negartiak ziren –cry-face edo lip stretch-.

Egindako aurkikuntzak mota horretako lehenak izan dira; izan ere, jaio ostean bakarrik aztertu ahal izan da zentzumenekin lotutako garapena, egileek diotenez. Ikerketa hau, beraz, lehen pausoa izan daiteke fetuen zentzumen-gaitasun batzuk ulertzen hasteko ¾dastamena eta usaimena¾. Era berean, ikertzaileen aburuz amaren elikadurak eragina izan dezake fetuengan eta, hortaz, etorkizuneko haurren elikadura-lehentasunetan. Hori gakoa izan daiteke dieta osasungarriak sustatu ahal izateko. Ustunek aipatu duenez, orain arte ezaguna zen fetuak dastatzeko eta usaintzeko gai izan zitezkeela, baina proba guztiak fetua jaio ostekoak ziren. Kasu honetan, fetua umetokian dagoen bitartean egin ahal izan dira esperimentuak, eta areagotu egin da, horrela, emaitzen fidagarritasuna.

18 eta 40 urte bitarteko emakumeen fetuak aztertu zituzten eta 400 mg elikagai eman zieten azenarioa edo aza kizkurra eta 20 minutu itxaron zuten eskanerrak egin aurretik. Ikerketaren mugetan, ikertzaileek aipatzen dute zaporeak bereizteko faktore genetikoak ere egon daitezkeela -TAS2R38 genea aipatzen dute-, eta horien eragina ezin izan dutela guztiz kontrolatu. Zenbait hobekuntza proposatzen dituzte etorkizuneko lanei begira arlo horretan, baina 4D ultrasoinu-eskanerra mota honetako analisiak egiteko tresna eraginkorra dela frogatu dute.

Oraingoz ikerketa bakarra den arren, litekeena da etorkizunean beste batzuk gehitzea eta, horrela, pixkanaka giza garapenaren funtsa ulertzeko gakoa izango dugu. Litekeena da oraindik goizegi izatea ikerketa honen inplikazioak zeintzuk diren jakiteko edo haurdun dauden emakumeen elikadurak fetuetan izan dezakeen eragina zein den jakiteko, baina, edozein kasutan, ikerketa hau bide berri baten lehen pausoa izan daiteke. Oraingoz, eman diezaiogun denbora zientziari.

Informazio gehiago:

Durham University (2022). First direct evidence that babies react to taste and smell in the womb, EurekAlert.org, 2022ko irailaren 21a.

Erreferentzia bibliografikoa:

Ustun, B., Reissland, N., Covey, J., Schaal, B., Blissett, J. (2022). Flavor sensing in utero and emerging discriminative behaviors in the human fetus, Psychological Science, XX (X). DOI: 10.1177/09567976221105460

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

 

The post Fetuak gai dira zaporeak bereizteko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2022/10/10 - 11:59

La irrupción del virus SARS-CoV-2 en el año 2019 ha provocado una de las mayores crisis sanitarias globales en la historia reciente y causado infinidad de cambios socioeconómicos en todo el planeta. Unos cambios cuyas consecuencias a largo plazo aún no somos capaces de vislumbrar con nitidez. Mientras multitud de personas y medios de comunicación centraban su atención, con preocupación, en cada nueva variante del coronavirus y sus consecuencias sobre la salud, una anomalía microbiológica tenía lugar en el mundo, alejada de los focos mediáticos: un linaje completo de los virus influenza responsables de la gripe, el linaje B/Yamagata, podría haberse extinguido. En otras palabras, un grupo de variantes de virus de la gripe, estrechamente relacionados entre sí al proceder de un ancestro común, podría haber desaparecido y dejado de afectar para siempre a la especie humana. De esta forma, solo tres grupos principales de virus de la gripe seguirían con nosotros provocando epidemias cada año, los subtipos H1N1 y H3N2 de los virus influenza A y el linaje Victoria de los virus influenza B.

YamagataImagen digital de un modelo de ortomixovirus, el tipo de virus responsable de la gripe. Fuente: Sanofi Pasteur – flickr CC BY-NC-ND 2.0

La pandemia de COVID-19 ha provocado un fenómeno global de evolución a cámara ultrarrápida y selección natural entre los virus, esas entidades en el limbo entre la vida y la muerte. Así, mientras el SARS-CoV-2 se expandía por el mundo y surgían nuevas variantes que se reemplazaban entre ellas según su capacidad para infectar y transmitirse y según los comportamientos de las poblaciones humanas, la circulación de los virus de la gripe A y B se restringía de forma drástica; hasta tal punto que no hubo prácticamente epidemias de gripe invernales en los años 2020 y 2021. Además, la diversidad genética de los virus influenza cayó en picado en dichos años. Las diversas medidas sanitarias (mascarillas, distancia de seguridad, confinamientos, ventilación, higiene de manos, restricciones en los viajes…)  que se tomaron para prevenir avalanchas de casos graves de COVID-19 en los hospitales no sirvieron para arrinconar al SARS-Co-V-2, pero sí a diversos virus de la gripe.

Los científicos llevan años investigando si el linaje Yamagata de la gripe sigue con nosotros, entre los humanos, agazapado en algún rincón del mundo. A pesar de los esfuerzos, desde abril de 2020 hasta ahora no se han encontrado pruebas fiables de su existencia. La vigilancia epidemiológica de los virus de la gripe a través de FluNet, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa de la detección de 30 casos de gripe por el linaje B/Yamagata desde abril hasta finales de 2021 y de 38 en 2022. Un número ínfimo, si se compara con los miles y miles de casos que se identificaban cada año antes de la llegada de la pandemia. No obstante, los investigadores creen que estos casos aislados no son, en realidad, pruebas de que el linaje Yamagata siga con nosotros, sino que reflejan la detección de virus atenuados o inactivados derivados de este linaje, empleados en las vacunas contra la gripe.

La extinción del linaje Yamagata no es una mera curiosidad

La extinción del linaje Yamagata no es una mera curiosidad, podría suponer también un feliz acontecimiento para la humanidad. Por un lado, si se confirma que este grupo de virus ha desaparecido, esto significaría que existen menos variantes de la gripe circulando por el mundo, provocando epidemias y mutando para originar otras variantes, alguna de las cuales podrían ser más virulentas. Por otro, que el grupo de potenciales virus de la gripe que podrían atacar a las personas se reduzca podría ser una oportunidad para mejorar la eficacia de las vacunas anuales contra la gripe.

A lo largo del mundo se han popularizado las vacunas trivalentes y tetravalentes que protegen contra tres o cuatro tipos de virus de la gripe respectivamente. En ambos tipos de vacunas se incluyen uno o dos linajes de los virus influenza B, en el que se encuentra el linaje B/Yamagata y el linaje B/Victoria. Dado que cada año se intenta predecir cuáles serán los virus de la gripe que predominen por cada hemisferio, eliminar al linaje Yamagata supone centrarse mejor en el resto de virus. Sin embargo, aún es pronto para descartar a este grupo de virus de forma definitiva de las vacunas. Si este linaje volviera a hacer acto de presencia, la pérdida de inmunidad a lo largo del tiempo podría provocar más casos graves y más muertes entre la población vulnerable. Por ahora, la vacuna antigripal tetravalente que se está administrando en España para la temporada 2022-2023 incluye el linaje Yamagata.

Solo el tiempo y los sistemas de vigilancia de los virus de la gripe podrán confirmarnos en un futuro próximo si el linaje Yamagata se ha extinguido definitivamente. A diferencia del resto de extinciones que la humanidad ha provocado a lo largo de su historia, mermando la biodiversidad y los ecosistemas, esta sería una buena noticia para nosotros.

Para saber más:

Efectos colaterales de la Covid-19

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio

Zientzia Kaiera - Lun, 2022/10/10 - 09:00

Euskal Herriko Unibertsitateko Osasunaren Gizarte Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoari Buruzko Ikerketa-taldeak (OPIK) frogatu du Euskadin lan-prekarietateak, beste faktore ekonomiko batzuk alde batera utzita, eragin nabarmena duela langileen osasun mentalean; batez ere, soldata-mailak, oro har, eta zaurgarritasunak, emakumeen kasuan.

Osasunaren Gizarte Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoa ikertzen duen Opik taldeak zer erlazio dagoen lan-prekarietatearen eta EAEko soldatapeko gizon eta emakumeen osasun mentalaren artean aztertu du dimentsioaniztuneko ikuspegi batetik. “Uste dugu beharrezkoa dela lan-prekarietateari ikuspegi dimentsioaniztun horretatik heltzea; bestela, kanpoan utz ditzakezu lan-prekarietate gisa har daitezkeen baina aztertzen ari ez diren gauza asko”, adierazi du Erika Valero Alzagak, taldeko ikertzaileak.

Irudia: prekarietateak ondorio negatibo oso garrantzitsuak ditu osasun mentalean. (Argazkia: Gerd Altmann – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Hala, dimentsio bakoitzaren garrantzi erlatiboa ezagutzeko, ikerketa lan-prekarietatearen EPRES eskalan oinarritu da. Eskala horrek sei dimentsio ditu: behin-behinekotasuna, soldatak, desahalduntzea, zaurgarritasuna, eskubideak, eta eskubideak erabiltzeko ahalmena. Horrela, dimentsio bakoitza bereizita aztertu da, osasunean eragin handiena izan dezaketenak identifikatzeko, Euskal Autonomia Erkidegoko 2018ko Osasun Inkestaren lagin bat oinarri hartuta.

Azterketaren emaitzen arabera, lan-prekarietatea nabarmen lotzen zaio osasun mental txarrari, bai gizonezkoetan bai emakumezkoetan. “Ikusi dugu dimentsio batzuk eragin handiagoa dutela osasun mentalean beste batzuk baino“, adierazi du Valerok. Badirudi soldata-maila, bi sexuetan, eta zaurgarritasuna, emakumeen artean, osasun mental okerrago batekin lotuta daudela. “Bitxia bada ere, Espainiako lan-merkatuaren ezaugarri aipagarrienetako bat da behin-behinekotasuna, eta beste aldagai batzuen eragina neutralizatzen badugu (adibidez, ikasketa-maila edo egoera sozioekonomikoa), aldagai horrek, bere horretan, ez dirudi osasun mentalari eragiten dionik”, adierazi du UPV/EHUko ikertzaileak. “Baliteke hori horrela izatea gure testuinguruan behin-behinekotasun tasa handiak dituzten sektore batzuetan, hala nola sektore publikoan, behin-behinekotasunak ez duelako beti lan-jarraipenaren inguruko ziurgabetasun handirik; baina horrek ez du esan nahi langileak egonkortzeko ahaleginik egin behar ez denik”.

Enplegu duina eta soldata-maila egokiak izateko aukera bermatzea

Aldaketa sozioekonomikoek eta politikoek “ekarri dute enpleguaren kalitatea nabarmen okertzea, eta nagusiengandik langileengana arriskuak eta segurtasunik eza transferitzea. Gainera, lan-prekarietatea ez da banatzen homogeneoki langileen artean”, dio Valerok. Emakumeek kalitate okerragoko lanpostuak betetzen dute, gizonek baino kontratu mugagabe gutxiago dituzte, soldata-maila txikiagoa dute eta lanaldi partzialetan gehien daudenak dira. Era berean, lan-prekarietatea handiagoa da gazteen eta egoera sozioekonomiko txarrean bizi direnen artean. “Prekarietateak ondorio negatibo oso garrantzitsuak ditu osasun mentalean, eta, beraz, lehentasun politiko bat izan beharko luke kontuan hartzea lanak oro har (ordainpeko lanak, eta zaintzako eta etxeko lanak)  zenbateraino eragiten duen pertsonen bizitzan —jarraitu du Valerok—. Orain arte, kezka langabeziarekin amaitzea zen, ikusi baita osasunean eragin negatiboa duela; baina ez da soilik bermatu behar enplegua lortzea, baizik eta  bermatu behar da enplegu duina eta soldata-maila egokiak izateko aukera”.

Ikertzailearen iritziz, “Euskadiko soldatapeko biztanleriaren lagin handi eta adierazgarri batean  (3.345 pertsona guztira: 1.636 emakume eta 1.709 gizon) oinarritutako ikerketa honen emaitzak lagungarriak izan daitezke lan-prekarietateak osasun mentalerako dituen alderdi txarrenak identifikatzeko eta, hartara, abian jartzeko horiei aurre egiteko hainbat neurri soziopolitiko”. Hala ere, ikertzaileak onartzen du zeharkako ikerlan bat dela, “lan-prekarietatearen eta buru-osasunaren artean kausaltasun-printzipioa ezartzea eragozten duena”, eta ikerketa berriak bultzatzeko beharra nabarmendu du “EPRES eskala langile autonomoekin eta lan-kontraturik gabeko pertsonekin ere aztertu eta moldatzeko”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio

Erreferentzia bibliografikoa:

Valero, Erika; Utzet, Mireia; Martín, Unai (2022). ¿Cómo afectan las distintas dimensiones de la precariedad laboral a la salud mental?. Gaceta Sanitaria v. 36, 5 DOI: 10.1016/j.gaceta.2021.11.006

 

The post Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

ZientZinema 3: El mundo del silencio

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2022/10/09 - 11:59

Título original: Le Monde du silence. 1956. 86 min. Francia. Documental. Dirección: Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle. Guión: Jacques-Yves Cousteau. Música: Yves Baudrier. Fotografía: Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle. 1957: Oscar Mejor Documental. 1956: Cannes: Palma de Oro.

A 50 metros de la superficie, los hombres filman una película. Provistos con escafandras autónomas de aire comprimido, se sienten libres de la gravedad, evolucionan libremente.

Primer párrafo de El mundo del silencio.

[Documental es] “todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión humanos, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.

World Union of Documentary, 1948.

Aclamado documental sobre las profundidades submarinas del pionero Jacques-Yves Cousteau (1910-1997) y dirigido por él y por el más tarde reputado director francés Louis Malle (entonces era un estudiante de cinematografía y tenía 23 años). Los autores descubrieron al gran público el colorido del fascinante mundo de las profundidades marinas como nunca antes nadie lo había visto.

El documental se estrenó en París el 26 de mayo de 1956 y, unos meses después, el 25 de septiembre, Basley Crowther, crítico de cine del New York Times, publicó en el periódico una reseña. Es un ejemplo de cómo la recibió el público.

Para Crowther supone un momento de emociones y maravillas y escribe que es el documental más hermoso y fascinante de su tipo jamás filmado, una película de aventuras marinas que es la experiencia de contemplar y admirar maravillas. El único problema para Crowther es que le dan ganas de ponerse una escafandra autónoma y lanzarse al mar.

Antes del comandante Cousteau, no se conocía más que la superficie del océano y sus profundidades constituían un mundo desconocido y amenazador solo vislumbrado por algunos como, por ejemplo, los pescadores de esponjas que filma Louis Malle.

Solamente unos años antes, en 1954, se había estrenado un documental sobre el mundo submarino. El director era el italiano Folco Quilici, se tituló Sesto Continente, y nunca alcanzó la fama de El mundo del silencio. Es un film interesante y muy informativo, que se puede ver en YouTube. Hay que recordar que Folco Quilici ganó la Concha de Plata del Festival de San Sebastián en 1959 con la película De los Apeninos a los Andes.

Gracias a sus inventos, su pasión por el mar, los viajes y el cine, su dominio del mundo de los medios de comunicación y un agudo sentido de los negocios, Jacques-Yves Cousteau ha hecho que millones de personas descubrieran el mundo del silencio a través de numerosas películas y libros. En su haber está también haber logrado que muchos países del globo se preocupen por la ecología, la protección de la Tierra, los océanos y las especies vivas.

Jacques-Yves Cousteau nació en París en 1910. Cuando tenía 10 años su padre se trasladó por trabajo y con su familia a Nueva York donde el joven Jacques se educó. A su vuelta de Estados Unidos, en 1938, terminó sus estudios en la Escuela Naval de Brest e ingresó en la Escuela de Aviación Marítima. Quería ser piloto pero sufrió un grave accidente de tráfico que le dañó su brazo derecho. Para su recuperación, el médico le recomendó la natación. En Marsella probó las gafas que utilizaban los pescadores de perlas de Filipinas y, así, descubrió el mundo submarino.

La película se basa, en parte, en el libro del mismo título publicado en París por Cousteau, Frédéric Dumas y el periodista James Duggan tres años antes de la película, en 1953. Relata la historia de Cousteau y la pesca submarina en Toulon durante la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación nazi, la invención de la escafandra autónoma con Emile Gagnan con la patente presentada del llamado AquaLung, en 1943, la llegada del Calypso en 1950 y los primeros viajes de exploración en el barco.

El Calypso, un antiguo dragaminas de la Royal Navy que se utilizaba como ferry, fue comprado por el millonario británico Thomas Loel Guinness y donado por un franco a Cousteau. Viajó desde 1954 y por dos años por el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Océano Índico y el Golfo Pérsico. Era un barco de 360 toneladas y 42.7 metros de eslora.

Las filmaciones se hicieron con la escafandra autónoma de 1943, las cámaras submarinas diseñadas y fabricadas por André Laban, Claude Strada y Armand Davso , y la ayuda de los primeros scooters submarinos. Era el mundo submarino en color y con imágenes rodadas hasta los 75 metros de profundidad.

Como ocurre en tantos documentales, en aquellos viajes que duraron dos años, se rodaron 25 kilómetros de película que quedaron en 2500 metros en montaje final de la película.

En ella se incluyen algunas escenas muy criticadas según los criterios actuales de respeto y defensa de la naturaleza. Métodos y técnicas de exploración que ahora se ven arcaicas, desfasadas e incluso escandalosas: masacre de tiburones, dinamita en los arrecifes, sacrificio de un cachalote por un error negligente, destrucción de corales, el trato al mero Jojo o la diversión con las tortugas, … Son escenas, como escribe Phillip Duncan, de la Universidad de Oregon, habituales de aquellos años en documentales o películas de ficción sobre la naturaleza como, por ejemplo, los safaris en las colonias británicas de África Oriental. Recuerdan la curiosidad depredadora de nuestra especie y, también, los métodos de la incipiente investigación científica del mar por inmersión.

Cousteau no era un científico

Cousteau no era un científico, era un militar explorador y aventurero que hasta la década de los setenta se movía en un entorno que no había comenzado un acercamiento crítico a la naturaleza. En aquellos años, o poco después, aparecen la preocupación por la biodiversidad, la sobreexplotación pesquera, la contaminación o la destrucción de hábitats. Por todo ello, esta película es el documento de una época y no es una obra fácil para espectadores delicados de nuestro tiempo.

El documental tiene una doble función, informativa y recreativa. Para Bienvenido León, de la Universidad de Navarra, es una construcción con la que el cineasta dirige nuestra atención hacia determinados aspectos de la realidad, a través de un proceso de argumentación. Y, según Bill Nichols, de la Universidad de San Francisco, en el proceso se puede reproducir el mundo con total fidelidad con la realidad condensada, dramatizada, realzada y, siempre, modificada.

Y, según aclara, María Purificación Subires, de la Universidad de Málaga, su objetivo principal es la realidad. Es, en términos cinematográficos, la no ficción. Tiene, por supuesto, el carácter creativo que le dan sus autores, los documentalistas, pero se debe regir por unas normas éticas. Es un género que se basa en historias personales y en testimonios reales y trata de los hechos en profundidad.

Debe cumplir un compromiso con quienes participan en el documental: protagonistas, testigos, expertos, todos los que se prestan a aparecer ante la cámara. Todos ellos esperan que su testimonio se trate con respeto y honestidad.

En segundo lugar, si se manipula o adultera la realidad con una visión sesgada de los hechos, el autor no cumple con el compromiso ético que se merece la audiencia. La elaboración del documental exige seleccionar, como hicieron Cousteau y Malle en El mundo del silencio, parte del material filmado que se elige y, habitualmente, mucho se desecha. Y en la selección se debe evitar manipular la realidad.

El principio máximo de un documental divulgativo es la veracidad. No puede ser sesgado o, si se quiere, propagandístico aunque es habitual que así sea utilizado como se sigue haciendo en la actualidad. En todo caso, si el documentalista tiene determinadas ideas o intereses y ello orienta la historia y como la expone, debe decirlo al público. Lo mismo debe hacer si el documental expone las ideas subjetivas del autor sobre el asunto que trata. El documental cumple siempre una tarea importante que es promover el interés del público por su contenido y, en concreto y según el caso, por la ciencia.

Con la competencia entre cadenas de televisión, los documentales se han convertido, como escribe Bienvenido León, en programas de “entretenimiento basado en hechos reales”. En un documental científico puede ser problemático compaginar el interés del espectador con el rigor científico en el contenido. Quizá signifique perder la información con contenido científico y convertirse en un mero espectáculo.

Uno de los principios en que se debe basar la producción de un documental científico es mantener el rigor o, si se quiere, la ética de la verdad que pide Subires.

Fue Carl Plantinga en 2007 quien escribió que el autor de un documental “debe buscar la verdad o, al menos, intentarlo, por muy complicado que sea en la práctica contar y mostrar lo que es veraz”. Y añade que “en el mismo momento en que una cinta recibe la calificación de documental, surge un contrato implícito entre el realizador y los espectadores mediante el cual la audiencia recibe como verídicas, es decir, verdaderas y exactas, las imágenes y el sonido, las afirmaciones y la informaciones”.

También Plantinga menciona a los protagonistas de los documentales y dice que la película “los caracteriza ya que les construye una imagen y les proporciona una identidad más que simplemente ofrecer un testimonio claro de quiénes son dichos protagonistas”. Además, “la necesidad de seleccionar y, en consecuencia, eliminar, de hacer hincapié en un aspecto o en otro, de introducirse en la historia y de presentar un enfoque significa que la caracterización de las personas que hace un documental es, de algún modo, una construcción”.

En conclusión, no hay que olvidar que el documental es una interpretación creativa de la realidad. No es la propia realidad pues no es posible mostrarla al completo. Como cita Subires a Michael Rabiger, el documental “debería tocar nuestros corazones, no solo nuestros cerebros. Su objetivo es informarnos sobre algo, y también cambiar lo que sentimos sobre ello”.

Referencias:

Barrouw , E. 1996. El documental. Historia y estilo. Ed. Gedisa. Barcelona. 358 pp.

Calvo Hernando, M. 1997. Cousteau regresa al mundo del silencio. Chasqui 60: 49-50.

Crowther, B. 1956. Screen: Beautiful Sea: “Silent World” opens at the Paris here. New York Times September 25.

Duncan, P.D. 2018. (Science) fiction: Genre hybridization in Jacques-Yves Cousteau and Louis Malle’s The Silent World (1956). Journal of Popular Film and Television 46: 108-117.

Egerton, F.N. 2017. History of Ecological Sciences, Part 58B: Marine Ecology, mid-1920s to about 1990: Carson, Riley, Cousteau, and Clark. Bulletin of the Ecological Society of America 98: 113-149.

Herrera, G. 2017. El mundo submarino de Louis Malle y Jacques-Yves Cousteau. El Espectador Imaginario Blog marzo nº 80.

León, B. 2002. La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika 8: 69-84.

León, B. 2010. La ciencia en imágenes. Construcción visual y documental científico. ArtefaCTos 3: 131-149.

Mamblema Agüero, R. 2012. Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Tesis Doctoral. UIC. Barcelona.

Martí, O. 1997. Cousteau entra en el mundo del silencio. El País 26 junio.

Morton, M.Q. 2015. Calypso in the Arabian Gulf: Jacques Cousteau’s undersea survey of 1954. Liwa Journal of the National Archives Abu Dhabi 7: 3-28.

Nichols, B. 1997. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. 389 pp.

Plantinga, C. 2007. Caracterización y ética en el cine documental. Archivos de la Filmoteca 57-58: 46-67.

Subires Mancera, M.P: 2021. ¿Están obligados los documentales a contar la verdad? The Conversation 16 septiembre.

Wikipedia. 2021. El mundo del silencio. 3 octubre.

Para saber más:

En lo más recóndito de nuestro planeta
¿Qué hay más allá de la orilla del mar?

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo ZientZinema 3: El mundo del silencio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #410

Zientzia Kaiera - Dom, 2022/10/09 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

erretxina

Biologia

Svante Pääbo paleogenetikariak jasoko du Fisiologia edo Medikuntzako Nobel saria aurten. Sari honekin haren lanaren mugarriak aitortu nahi izan dizkiote, desagertutako hominidoen genomari eta giza eboluzioari buruz egin dituen aurkikuntzengatik. Besteak beste, neandertalen genomaren sekuentziazioa gauzatu zuen, eta lan hari esker jakin zen neandertalak sapiensen ahaideak zirela. Horrez gain, denisovarrak eman zituen ezagutzera, eta orain desagertuta dauden homininoetatik Homo sapiens-era gene-transferentzia gertatu zela ere frogatu zuen. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian eta Sustatun.

Emma Lavaut Sorbonako Unibertsitateko biologoak eta bere taldekideek lehen aldiz begiztatu dute animalien bitarteko algen polinizazioa. Esperimentu baten bidez, ikertzaileek alga gorri baten hainbat banako sartu zituzten ur-mugimendurik gabeko hainbat tanketan. Tanke horietako batzuetan Idotea balthica izeneko krustazeo espezie bat ere sartu zuten. Emaitzak argiak izan ziren. Krustazeoa zegoen tankeetan, ernalketa hogei aldiz arrakastatsuagoa zen I. balthica­rik ez zegoen tankeetan baino. Gainera, aurkikuntza honek zalantzan jarri du ernalketa modu hau lehenago garatu ote zen itsasoan lurrean baino. Azalpenak Zientzia Kaieran: Itsasoko polinizatzaileak: krustazeoek algak ernaltzen dituzte.

Hegaluzeek non hibernatzen duten aurkitu du Aztiko ikerketa talde batek. Ozeano Atlantikoaren mendebaldeko zonetan hibernatzen du hegaluzeak, Euskal Herritik urrun, eta sakonera handiko uretan murgildurik. Iñigo Onandia itsas ikertzaileak marka elektroniko bat ipini zion hegaluze bati duela bi urte, animaliak ondoko hilabeteetan eginen zuen ibilbidea erregistratzeko. Bada, orain dela zenbat hilabete hartu zuten arraina, Irlanda hegoaldean. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Berrian aurki daiteke.

Gizakiok gure hurbileko senide ebolutiboek baino energia gehiago gastatzen dugu bizirik mantentzeko, hazteko eta ugaltzeko. Hau, neurri batean, gure entzefaloaren tamainagatik gertatzen da. Izan ere, gutxieneko jarduera fisikoan gastatzen dugun energiaren % 20 inguru kontsumitzen du. Baina gure senide ebolutiboak baino aktiboagoak ere bagara, neurri batean gastu horri aurre egiteko behar dugun energia lortzeko. Arrazoi horregatik gizakiok, eta, bereziki emakumeek, gainerako tximinoek baino askoz koipe gehiago gordetzen dute, erreserba moduan izateko. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Tximino garestiak gara.

Fisika

2022ko Fisikako Nobel saria Alain Aspect, John F. Clauser eta Anton Zeilingerrek jasoko dute. Hiru saridunek egiaztatu dute korapilatze kuantikoa erreala dela eta, are gehiago, teknologikoki ustiatzeko interes handiko fenomenoa dela. Korapilatze kuantikoa mekanika kuantikoaren oinarrizko fenomeno bat da. Honen arabera, bi oinarrizko partikula kuantikoki korapilatuta daudenean, bakarra balira bezala jokatzen dute, eta horregatik, partikula bakarraren bidez, urruti dagoen beste partikula bati informazioa transferitu dakioke, baita milaka km-ra egonda ere. Bada, hiru zientzialari hauek ezinbesteko ekarpenak egin dituzte korapilatze kuantikoaren inguruko esperimentuetan. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian eta Berrian.

Kimika

Kimikako Nobel sariari dagokionez, Klik kimikaren asmatzaileei eta bizidunetara eraman dutenei egin diete aitortza. Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal eta K. Barry Sharpless izan dira sarituak. Lehenengo biak kimika modu funtzional bat asmatu zuten, klik kimika, hain zuzen. Haren bidez, eraikuntza-bloke molekularrak erraz eta modu eraginkorrean elkartzen dira. Bertozzyk, berriz, organismo bizidunetara eraman zuen klik kimika, eta minbizi-tratamendu zehatzagoak emateko erabiltzen dira gaur egun hark garatutako erreakzio bioortogonalak. Aipatzekoa da Sharplessek 2001ean ere jaso zuela Kimikako Nobel Saria, orduan katalisi kiralaren gainean egindako ikerketengatik. Azalpen gehiago Elhuyar aldizkarian eta Berrian.

Teknologia

María Arnaiz González CIC energiGUNEko ikertzaileak Ingeniaritza Kimikoa ikasi zuen unibertsitatean, baina jada karrera hasi aurretik erregai-pilak eta halakoak gustuko zituela dio; alegia, orain egiten ari dena. Horrez gain, nabarmendu du atzerrira joatea oso aberasgarria izan zaiola, eta denei gomendatzen die esperientzia hori bizitzea. Bere ikerketa-eremua nahiko maskulinizatuta dagoela aipatu du, baina ez du nabari emakumea izateagatik zailtasun edo oztopo gehigarriak dituenik. Izatekotan, gaztea izateagatik sentitu da noizbait gutxietsita edo baztertuta. Azalpenak Zientzia Kaieran: María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela”.

UPV/EHUko NanoBioCel eta BIOMAT taldeek sudurreko tapoi bat garatu dute, ekonomia zirkularraren ikuspegitik egina. Tapoi honen helburua sudurreko hemorragia edo epistasia tratatzea da, eta oso propietate fisiko-kimiko interesgarriak ditu. Izan ere, soja-proteina eta kitina-proteinarekin egin dute material berritzaile hau, eta odol kantitate handiak xurgatzeko gai da. Gainera, gainazal handia du barruan zelulak elkartu eta gordetzeko, ez du materialaren kontrako inolako erantzun okerrik eragiten eta, gainera, partzialki degradatzen da. Elikagaien industriako azpiproduktuak erabiliz egin dute. Datu gehiago Zientzia Kaieran: Sudurreko hemorragia tratatzeko tapoi ekologikoa.

Karbono konposite birprozesagarria, birziklagarria eta konpondu daitekeena garatu du Cidetec zentro teknologikoak, erretxinaren lotura kimiko dinamikoetan oinarrituta. Gominola itxurako erretxina mota bat da, eta moztu eta gero moztutako zatiak elkarren kontra jarriz, denbora gutxian berriro bat egiten dute. Alaitz Rekondo Cideteceko Polimeroen eta Konpositeen Unitateko arduradunak azaldu duenez, materialetan lotura kimiko itzulgarriak sartu eta propietate berriak ematen dizkiete, prozesu hau posible bilakatuz. Gaur egun, Cideteceko ikertzaileak lanean ari dira lotura itzulgarri hori aeronautikan, autogintzan, trenetan eta haize errotetan erabiltzeko. Azalpen guztiak Berrian: Atzera egin dezaketen karbono piezak.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #410 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Naukas Pro 2022: ¿Cómo adaptamos las ciudades al cambio climático?

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2022/10/08 - 11:59

ciudades cambio climático

Las variaciones climáticas son fenómenos que se han repetido a lo largo de la historia del planeta y de la humanidad, y que han llegado a crear y a extinguir culturas y ecosistemas completos. Sin embargo, nunca antes el ser humano había tenido tanto protagonismo y responsabilidad en el cambio climático que vivimos desde hace más de un siglo. Tampoco había contado con tantas herramientas como las que dispone en la actualidad para analizarlo e incluso hacerle frente.

Solo tenemos que recordar las temperaturas extremas que hemos sufrido este mismo verano, hace apenas unos días, y que nos han obligado a fijarnos unas estrategias de adaptación a nivel individual. Pero, ¿qué ocurre en las ciudades? ¿Cómo se escalan estas estrategias a nivel urbano? ¿Cómo pueden adaptarse las ciudades al cambio climático y evaluar su adaptación al nuevo escenario?

Las urbes se han convertido en las verdaderas protagonistas del cambio climático, aunque de forma indirecta: su papel aglutinante de grandes concentraciones humanas, su enorme consumo de energía y de recursos, y el carácter crítico de sus infraestructuras las han convertido en un polo de atención específico en términos de gestión de riesgos y de planificación urbana. Según datos de Naciones Unidas, desde 2007 las ciudades acogen a más de la mitad de la población mundial, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60% para 2030.

La responsable del Grupo de Investigación sobre Adaptación de Basque Centre for Climate Change (BC3), Marta Olazabal, abordó el jueves 15 de septiembre este fenómeno global en el marco de Naukas Pro en el Palacio Euskalduna de Bilbao, para responder a algunas de estas preguntas.

Olazabal explicó que en la actualidad miles de ciudades por todo el planeta trabajan de forma activa para adaptarse a este escenario con estrategias encaminadas a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las principales fuentes del calentamiento global. La investigadora explicó que el objetivo de su investigación consiste precisamente en medir el progreso de estas acciones, un extremo que resulta especialmente complejo por la existencia de múltiples métricas; porque se trata de una evaluación local y que, por lo tanto, está condicionada por su contexto, y porque sus beneficios no son universales.

Progreso, clave para la adaptación

En cualquier caso, Marta Olazabal explicó que resulta prioritario a nivel global evaluar cómo progresan las urbes en su proceso de adaptación al cambio climático, una labor que, por el momento, se encuentra en fase “embrionaria” porque las ciudades “están experimentando con diferentes aproximaciones y aprendiendo sobre la marcha”.

La investigadora constató la importancia que tiene comprender “las dinámicas de estos impactos”; saber “cómo afectan a nuestras urbes”, y determinar “qué podemos hacer para prepararnos” ante este desafío. “También resulta crítico entender cómo nuestras dinámicas sociales y económicas y el diseño urbano influyen e incluso agravan de forma significativa los impactos ambientales y climáticos”, explicó la investigadora para, a continuación, lanzar una pregunta al aire: “Actualmente miles de ciudades y pueblos planifican y diseñan políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, pero ¿serán estas políticas eficaces? ¿Cómo saber si lo estamos haciendo bien?”.

Para responder a estas preguntas la investigadora trazó las líneas maestras del proyecto Imagine Adaptation, que ella misma pondrá en marcha y dirigirá a partir del próximo mes de noviembre.

Se trata de una ambiciosa iniciativa que ha recibido 1,5 millones de euros de financiación del European Research Council, que se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años. Su objetivo consiste en “realizar un avance pionero en la ciencia de la adaptación a través de propuestas concretas que permitirán evaluar el progreso de la adecuación al cambio climático en las ciudades”.

Esta iniciativa pretende contribuir a que los pueblos y ciudades desarrollen políticas efectivas de aclimatación al nuevo escenario, monitorizar su progreso, evaluar sus resultados y aprender de las acciones que llevan a cabo para minimizar las vulnerabilidades urbanas frente a este fenómeno desde el punto de vista social, ambiental y económico. Es decir, poner los medios necesarios para “incrementar la capacidad de resiliencia urbana”.

El cambio climático es un fenómeno global que se ha recrudecido por efecto de la acción del ser humano desde el arranque de la revolución industrial. Desde finales del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2oC a consecuencia de la actividad humana y ha contribuido a dibujar una tendencia alcista que todavía no ha finalizado. Según las predicciones climáticas de la Organización Meteorológica Mundial, entre 2020 y 2024 se espera que esta temperatura crezca al menos 1oC más que el crecimiento registrado en los niveles preindustriales, e incluso existe un 20% de probabilidades de que ese crecimiento ronde los 1,5oC, un alza desmesurada para un periodo de tiempo tan corto. A consecuencia de este ascenso el planeta ya ha comenzado a sufrir temperaturas extremas, precipitaciones intensas, una subida generalizada del nivel del mar, sequías, etc., fenómenos que empeorarán con el paso del tiempo.

La lucha contra el cambio climático y sus consecuencias inspiran una parte importante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que preside la edición Naukas Pro de este año.



Si no ve correctamente el vídeo use este enlace.

Para saber más:

Certezas e incertidumbres sobre el cambio climático

Crónica de Roberto de la Calle / GUK

El artículo Naukas Pro 2022: ¿Cómo adaptamos las ciudades al cambio climático? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #416

Zientzia Kaiera - Sáb, 2022/10/08 - 09:00

Ziklo katalitiko bat azaltzeko protoi baten (hidrogenoa) tunel efektua erabili behar diren aldi bakanetarikoa da hau. Gainera, hidrogeno iturri gisa izan litezkeen konposatu familia batean. DIPCk:  First reported case of hydrosilane activation mediated by hydrogen quantum tunnelling.

Zelulek kanporatzen dituzten besikula txikiak dira exosomak eta komunikazio interzelularraren komunikazio sistema nagusiaren parte dira. Onerako eta txarrerako. How exosomes can promote leukemia generation and growth, Marta Irigoyenenena.

LSDa, koloretan haluzinatzea eragiteaz gain, memoria hobetu lezake. Rosa García-Verdugoren LSD potentiates brain plasticity, improving memory

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #416 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Las dosis de pesticidas dependen del tipo de suelo

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2022/10/07 - 11:59

Miembros del Grupo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU han investigado cómo mejorar el modelo PERSAM utilizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la regulación de plaguicidas. Han analizado los riesgos que provocan cuatro pesticidas en dos tipos de organismos del suelo en el norte, centro y sur de Europa.

pesticidasMapas de distribución de las concentraciones observadas en el suelo (A) y en las aguas de los poros del suelo (B) (a una profundidad de 1 cm) tras la aplicación del producto fitosanitario esfenvalerato. Se observan diferencias en las concentraciones de los dos tipos de compartimento, así como diferencias de concentración entre diferentes regiones, aunque la aplicación del producto fitosanitario en Europa haya sido similar.

La aplicación de productos fitosanitarios puede causar efectos en algunos organismos del suelo contra los que no van dirigidos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, que regula las prácticas agrícolas, incluido el uso de productos fitosanitarios en la Unión Europea) desarrolló hace unos años una guía y una herramienta informática denominada Persistence in Soil Analytical Model (PERSAM), para realizar evaluaciones de la exposición en el suelo, es decir, PERSAM ayuda a calcular la concentración que cabría esperar de una determinada aplicación de pesticidas. “Ahora hemos conseguido extrapolar los riesgos potenciales de estas concentraciones y los factores que influyen en ese riesgo, no solo considerando las condiciones del suelo, sino también el tipo de cosecha y el tipo de pesticida empleado”, explica el profesor de la UPV/EHU Manu Soto.

Las características del suelo y las variables ambientales varían a lo largo del eje latitudinal que atraviesa el continente europeo. “Si la toxicidad es diferente en función de las características de los suelos, no se puede seguir la lógica de la aplicación de una única dosis en toda Europa, ya que una dosis puede no tener ningún efecto en Suecia, pero sí en España o Francia, por ejemplo. La EFSA quería hacer esa diferenciación, y se pusieron en contacto con nuestro grupo porque era indispensable desarrollar un método de evaluación basado en el paisaje que contemplara la variabilidad regional”, detalla Erik Urionabarrenetxea, investigador de la UPV/EHU.

Un tipo de organismo para cada compartimento del suelo

Así, miembros del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal han investigado el efecto que tienen cuatro pesticidas en dos tipos diferentes de organismos en distintos puntos del norte, centro y sur de Europa. El estudio se ha realizado con lombrices y colémbolos (una clase artrópodos hexápodos), debido a que las lombrices se ven afectadas por la contaminación existente en el suelo y los colémbolos por la contaminación presente en los poros acuosos del suelo. “En función de la alimentación y necesidades de cada organismo, unos son más vulnerables que otros a la contaminación presente en uno u otro compartimento del suelo”. El equipo investigador considera que hay que tener en cuenta muchos factores en el cálculo del riesgo.

El equipo ha comprobado que los riesgos derivados de las concentraciones varían mucho de un compartimento del suelo a otro. Han señalado que esta cuestión debería tenerse en cuenta a efectos del ajuste de la normativa, así como las posibles variabilidades del paisaje entre las distintas eurorregiones. “De norte a sur de Europa se observa una gran variabilidad, pero también dentro de cada región”, apuntan. En cuanto al tipo de pesticidas, también han observado que “las características de los pesticidas influyen en gran medida en su reparto en cada uno de los compartimentos”.

“Se trata de calcular mejor el riesgo, y no quedarse solo con las concentraciones, ya que pueden ser muy variables. Es importante fijarse en los efectos tóxicos que producen estas concentraciones, en sus efectos potenciales y en los riesgos que ello supone, para su posterior aplicación a las prácticas agrícolas —indican los investigadores—. Plantear la necesidad de tener en cuenta las características del suelo es un gran avance, ya que hasta ahora no se tomaba en consideración”. El equipo continúa trabajando en este campo: “Ahora estamos analizando el impacto que tendría todo esto desde un punto de vista ecológico”.

Para saber más:

Trigos de alto rendimiento capaces de inhibir la nitrificación del suelo
Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua
Qué puedes hacer tú para proteger a las abejas

Referencia:

Erik Urionabarrenetxea, Carmen Casas, Nerea Garcia-Velasco, Miguel Santos, Jose V. Tarazona, Manu Soto (2022) Predicting environmental concentrations and the potential risk of Plant Protection Products (PPP) on non-target soil organisms accounting for regional and landscape ecological variability in european soils Chemosphere doi: 10.1016/j.chemosphere.2022.135045

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las dosis de pesticidas dependen del tipo de suelo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela”

Zientzia Kaiera - Vie, 2022/10/07 - 09:00

María Arnaiz González CIC energiGUNEko ikertzaileak txikitatik izan da zientziazalea. Dioenez, seguru asko horretan eragina izan du bere familiak, aita fisikaria baita, eta ama, berriz, erizaina. “Aitak beti erakutsi dit interesa zientziekiko: lanera eramaten ninduen, familientzako irekitzen zutenean; parke teknologikoan ate irekiak egiten zirenean ere, elkarrekin joaten ginen…”, gogoratu du. Eskolan ere beti nahiago izan ditu zientziako ikasgaiak, letrak baino; eta, zientzien barruan, zenbakiak eta ekuazioak nahiago zituen, biologia baino.

Unibertsitateko ikasketak hautatzean, Ingeniaritza Kimikoaren alde egin zuen. “Baina hori ez neukan hain argi. Azken finean, zientzietako karrera pila bat daude, eta, batez ere, bi arrazoik bultzatuta aukeratu zuen: batetik, ingeniaritzek irteera asko dituztela, eta, bestetik, batxilergoan kimikako irakasle oso ona izan nuela. Dena dela, 17 urterekin pixka bat zoriz aukeratzen dugu, ez baitakigu ezer”, dio Arnaizek.

María ArnaizIrudia: María Arnaiz González, CIC energiGUNEko Prototipadoko taldean ikertzailea da. (Argazkia: CIC energiGUNE)

Gustura egin zuen gradua, baina gerora ohartu da agian ez zela lehen lekuan aukeratuko zukeena. “Jada karrera hasi aurretik gustuko nituen erregai-pilak eta halakoak; alegia, orain egiten ari naizena. Aldiz, karreran ez nuen horrekin zerikusia duen ia ezer ikasi. Bukatutakoan, CIC energiGUNEra etorri nintzen praktikak egitera, eta ordutik bai, nahi nuen horretan nabil”.

Azken finean, karreran, gaitasunak edo konpetentziak lantzen direla uste dut Arnaizek, eta horretarako oso baliagarria izan zitzaizkion Ingeniaritza Kimikoko ikasketak: problemak nola ebatzi, talde-lana… Jarraian doktoretza egin zuen, eta argi utzi du benetan dela gogorra. “Baina amaieran, lana idatzita duzunean, sekulako poza eta harrotasuna sentitzen dituzu”.

Profesionalki eta pertsonalki

Horrez gain, nabarmendu du atzerrira joatea oso aberasgarria izan zaiola, eta denei gomendatzen die esperientzia hori bizitzea. Unibertsitateko ikasle zenean, Erasmusen bidez, Turinera joan zen (Italia), eta doktoretzan, berriz, Alemanian izan zen. Egonaldi horietan, profesionalki ez ezik, pertsonalki ere asko ikasi duela onartu du, eta orain ere beti dago prest bidaiatzeko. “Lanean aukera badago kanpora joateko, berehala jasotzen dut eskua, nire burua eskainiz”.

Bere ikerketa-eremua nahiko maskulinizatuta dagoela aipatu du. CIC energiGUNEn genero-oreka badago ere, atzerrira joaten denean edo bileretan, ohikoa da gizonak izatea gehiengoa. Baina ez du nabari emakumea izateagatik zailtasun edo oztopo gehigarriak dituenik. Izatekotan, generoagatik baino gehiago, gaztea izateagatik sentitu da noizbait gutxietsita edo baztertuta. “Azkenean, zure lanaren eta ahaleginaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain ozena eta garrantzitsua dela”, adierazi du.

Ildo horretatik, azaldu du lankide bat eta biak STEM sare batean daudela, eta Innobasqueren eskutik ikastetxe batera joan zirela, ikasleei erakustera badirela emakume ikertzaileak, baita energia-arloan ere. Horrelako ekimenak ugaritzen ari direla iruditzen zaio, eta, beraz, itxaropentsu azaltzen da etorkizunarekiko.

Maila pertsonalean, bere nahia ikertzen jarraitzea da, eta, zaila dela badakien arren, bere ametsa da lantzen ari den proiektuak aurrera ateratzea eta gizarteari ekarpena egitea.

Fitxa biografikoa:

María Arnaiz González Gasteizen jaioa da, 1993an. Ingeniaritza Kimikoa egin zuen UPV/EHUn, eta, jarraian, masterra eta doktoretza egin ditu CIC energiGUNEn. Gaur egun ikertzaile elkartua da CIC energiGUNEko Prototipadoko taldean, eta, batez ere, kondentsadore hibridoen garapenean egiten du lana.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Figuras de Chladni que parecen magia en ‘Los anillos de poder’

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2022/10/06 - 11:59

Entonces les dijo Ilúvatar: —Del tema que os he comunicado, quiero ahora que hagáis, juntos y en armonía, una Gran Música […]. Yo me sentaré y escucharé, y será de mi agrado que por medio de vosotros una gran belleza despierte en canción.

Entonces las voces de los Ainur, como de arpas y laúdes, pífanos y trompetas, violas y órganos, y como de coros incontables que cantan con palabras, empezaron a convertir el tema de Ilúvatar en una Gran Música; y un sonido se elevó de innumerables melodías alternadas, entretejidas en una armonía que iba más allá del oído hasta las profundidades y las alturas, rebosando los espacios de la morada de Ilúvatar; y al fin la música y el eco de la música desbordaron volcándose en el Vacío, y ya no hubo Vacío.

J.R.R. Tolkien, El Silmarillion1.

ChladniFiguras de Chladni. Fuente: Wikimedia Commons

Los fans de El señor de los anillos estamos de enhorabuena. Amazon ha estrenado una nueva serie basada en El Silmarillion y otros anexos de la novela de Tolkien, y decir que el resultado es visualmente impactante es quedarse corto. Los anillos de poder está llena de detalles que recrean el universo de Tolkien en todo su esplendor. Panoramas de ciudades que se elevan sobre las montañas, esculturas gigantes, armaduras de marfil, elfos y minerales mágicos arrancados de la roca por esforzados enanos… todo es tan bonito y la fotografía es tan envolvente, que casi da pena ver la serie en una pantalla de televisión.

Entre semejante colección de oro, fantasía y efectos especiales, lo que yo no esperaba encontrarme era una clase de acústica, ciertamente. ¡Pero así ha sido! Para diseñar los títulos de crédito de la serie, sus creadores se han inspirado en la física del sonido, en figuras de Chladni concretamente. Y no es una decisión casual, ni una referencia gratuita. Esta decisión creativa está llena de poesía y hunde sus raíces en el simbolismo de la literatura de Tolkien. Hoy te voy a explicar por qué.

La secuencia consiste en una serie de runas que danzan acompañadas por la música de Howard Shores. Nada le gustaba más a Tolkien que unas buenas runas. Inventó alfabetos enteros llenos de símbolos para arropar su mundo de fantasía y darle un aire mitológico. En los créditos, estos símbolos se suceden en una sinuosa animación. Están formados formadas por granos de arena que vibran y se estremecen, se juntan para dar forma a cada runa y se vuelven a disolver. Su baile huele a tierra, a fuerzas elementales y a magia. Pero en realidad, es un movimiento que todos podemos observar en el mundo real, sin necesidad de anillos mágicos, orcos, ni maleficios: lo que vemos son ondas de sonido sobre una superficie en vibración.

Fue Ernst Chladni el primero en describir con precisión este fenómeno2. Y no, Chladni no es el nombre de ningún elfo, aunque lo podría parecer. Se trata de uno de los padres de la acústica, un erudito alemán que a finales del siglo XVIII emprendió una serie de experimentos para poder visualizar y entender mejor el sonido. Chladni eligió distintas planchas de cristal y de metal y espolvoreó arena sobre su superficie. Luego, las hizo vibrar con ayuda de un arco de violín. Cuando la plancha metálica alcanzaba ciertas frecuencias (las frecuencias correspondientes a sus sus modos normales), de repente, las partículas de arena se reordenaban como por arte de magia, formando patrones hermosamente simétricos. “Imagina mi asombro al ver este fenómeno que nunca nadie había visto antes”3 escribiría Chladni casi veinte años después.

En su tiempo, las figuras de Chladni lo lanzaron al estrellato, y el erudito se convirtió en una suerte de “físico ambulante”, de gira por toda Europa para enseñarle al mundo sus sonidos de arena. Hoy esas formas vibrantes y sinuosas siguen resultando hipnotizantes. Pero los creadores de los créditos de Los anillos de poder no las eligieron únicamente por su atractivo visual. Tienen un significado literario mucho más profundo este contexto, porque en el universo de Tolkien, el dios Ilúvatar crea el mundo con ayuda de los Ainur, ¡a partir de la música!

Así lo explican en su web Plains of Yonder, el estudio de cine responsable de la secuencia de créditos: “Nos propusimos retratar un universo primordial y atemporal. Para ello nos inspiramos en los Ainur de J.R.R. Tolkien, seres angelicales inmortales que cantan una música tan hermosa que el mundo se crea a partir de su sonido”. Queriendo recrear este origen mítico, recurrieron a “un fenómeno que hace que el sonido sea visible a simple vista. Las vibraciones de las partículas sobre una superficie plana muestran llamativos patrones simétricos que reflejan las frecuencias de audio”. Un fenómeno que, según sus palabras, “parece nada menos que magia”. Así, “la secuencia evoca un poder antiguo e invisible, que lucha por ser visto. Los símbolos se forman, fluyen, empujan y desaparecen tan rápido como llegaron. Los reinos incognoscibles del sonido crean visiones fugaces de conflicto y armonía que se mueven al unísono con la partitura de Howard Shores”.

Referencias y notas:

1Tolkien, John Ronald R. 1977. “AINULINDALË La Música de los Ainur”. En El Silmarillion. . Editado por Christopher Tolkien. Traducido por Rubén Masera y Luis Doménech. Minotauro, 1984.

2Lo cuento en detalle en “La lira desafinada de Pitágoras”. HarperCollins, 2022.

3Chladni, Ernst Florens Friedrich. “Preface.” Traducido por Robert T. Beyer. Treatise on Acoustics, Acoustical Society of America Press, 2015.

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Figuras de Chladni que parecen magia en ‘Los anillos de poder’ se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Industria farmazeutikoak ingurumenean duen inpaktua murrizteko estrategiak

Zientzia Kaiera - Jue, 2022/10/06 - 09:00

Egun bizitzen ari garen pandemia tarteko, industria farmazeutikoa gogor ari da lanean COVID-19-aren tratamendua bilatu nahian. Momentu historiko honek inoiz ez bezala jarri du mahaiaren gainean bai industria farmazeutikoak zein jasangarritasunak gizartearen osasunean duten garrantzia.

Hori dela eta, lan honetan industria farmazeutikoak ingurumenean duen inpaktua murrizteko hainbat estrategia aztertuko dira, arreta medikamentuen ekoizpenean jarriz batez ere. Izan ere, industria farmazeutikoa, maneiatzen duen ekoizpen bolumenerako, gehien kutsatzen duen industriako sektoreen artean kokatzen da.

farmazeutikoakIrudia: medikamentuen kutxa edo ontzien bizi-zikloaren etapak. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Lan hau, EHUren IKD i3 hezkuntza-ereduaren osagaia den iraunkortasuna aintzat hartuz, egun martxan dagoen Nazio Batuen Erakundearen (NBE) 2030 Agendarekin lerrokatzen da, bertan aipatzen diren helburuak betetzeko asmoz. Lehenik, ekoizpen jasangarria bultzatu nahian, disolbatzaile edo eszipiente organikoak fluido superkritiko eta likido ionikoen bidez ordezkatzea proposatuko da. Ondoren, medikamentu edo materia organikoek ingurune urtarrean duten bilakaera aztertuko da. Honen konponbide gisa eta baliabide hidrikoen eraginkortasuna bultzatuz, oxidazio teknika bidezko erreakzioen erabilera proposatuko da, ur-hondakinen tratamenduan konposatu kimiko kaltegarriak ezabatu ahal izateko.

Era berean, eta egungo klima-aldaketak ingurumenean duen eragina aintzat hartuz, berotegi efektua duten gasen igorpena murrizteko energia berriztagarrien erabilera sustatu eta erabiltzen den energia-eraginkortasunaren hobekuntzarako hainbat estrategia aipatuko dira. Honetaz gain, beste zenbait etapa ere badira, medikamentua sortzen denetik, medikamentua birziklatua izan arte. Hortaz, ekoizpen eta kontsumo arduratsuago baten bila, etapa horietako inpaktua ere murriztea beharrezkoa litzateke, adibidez medikamentuen kutxatilen diseinua aldatuz, kutxa ekologikoagoak lortzeko eta garraiorako furgoneta ekologikoen erabilera bultzatuz, besteak beste. Amaitzeko, industria farmazeutikoa I+G+b-an gehien inbertitzen duen sektorea dela aintzat hartuz, hausnarketa labur bat egiten da, baliabide eta teknologia hauek etorkizunean ekarri ditzaketen onurak azpimarratuz.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 42
  • Artikuluaren izena: Industria farmazeutikoak ingurumenean duen inpaktua murrizteko estrategiak.
  • Laburpena: Industria farmazeutikoa, bere ekoizpen-bolumena kontuan izanda, gehien kutsatzen duten industriako sektoreen artean kokatzen da. Hori dela eta, lan honetan, egun martxan dagoen Nazio Batuen Erakundearen (NBE) 2030 Agendarekin lerrokatuz, eta bertan aipatzen diren helburuak betetzeko asmoz, industria farmazeutikoak ingurumenean duen inpaktua murrizteko hainbat estrategia aztertuko dira, arreta medikamentuen ekoizpenari jarriz batez ere. Lehenik, ekoizpen iraunkorra bultzatu nahian, disolbatzaile edo eszipiente organikoak fluido superkritiko eta likido ionikoen bidez ordezkatzea proposatuko da. ondoren, medikamentu edo materia organikoek ingurune urtarrean duten bilakaera aztertuko da. Horren konponbide gisa eta baliabide hidrikoen eraginkortasuna bultzatuz, oxidazio-teknika bidezko erreakzioen erabilera proposatuko da, ur-hondakinen tratamenduan konposatu kimikoak ezabatu ahal izateko. Horrez gain, eta egungo aldaketa klimatikoak ingurumenean duen inpaktua aintzat hartuz, berotegi-efektua duten gasen isurketa murrizteko energia berriztagarrien erabilera bultzatu eta erabiltzen den energiaren efizientziaren hobekuntzarako hainbat estrategia aipatuko dira. Horretaz gain, beste zenbait etapa ere dira, medikamentua sortzen denetik medikamentua birziklatua izan arte. Hortaz, ekoizpen eta kontsumo arduratsuago baten bila, etapa horietako inpaktua ere murriztea beharrezkoa litzateke, medikamentuen kutxen diseinua aldatuz, kutxa ekologikoagoak lortzeko eta garraiorako furgoneta ekologikoen erabilera bultzatuz, besteak beste. Amaitzeko, industria farmazeutikoa I+G+b-n gehien inbertitzen duen sektorea dela aintzat hartuz, hausnarketa txiki bat egiten da, baliabide eta teknologia horiek etorkizunean ekar ditzaketen onurak azpimarratuz.
  • Egileak: Maialen Matxain, Manoli Igartua, Rosa María Hernández, Edorta Santos-Vizcaíno
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 49-71
  • DOI: 10.1387/ekaia.22848
Egileez:

Maialen Matxain, Manoli Igartua, Rosa María Hernández eta Edorta Santos-Vizcaíno UPV/EHUko Farmazia Fakultateko, Farmazia eta Elikagaien Zientziak saileko ikertzaileak dira

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Industria farmazeutikoak ingurumenean duen inpaktua murrizteko estrategiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2022/10/05 - 11:59

Como ya mencionamos en la entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada A vueltas con el origen del ajedrez, la relación entre ajedrez y matemáticas ha sido siempre muy fructífera.

Problemas clásicos como el recorrido del caballo sobre el tablero de ajedrez, el problema de Guarini (al que dedicamos la entrada Ajedrez y matemáticas: el problema de Guarini), el problema de las ocho reinas o el problema de los ocho oficiales, entre otros, fueron estudiados por grandes matemáticos como Carl F. Gauss, Leonhard Euler, Abraham de Moivre o Adrien-Marie Legendre. Así mismo, muchos matemáticos recreativos como Lewis Carroll, W. W. Rouse Ball, Henry E. Dudeney, Sam Loyd, Édouard Lucas, Raymond Smullyan o Martin Gardner, se apasionaron con este juego, incluso fueron grandes jugadores, e inventaron interesantes rompecabezas matemáticos y juegos de ingenio sobre el tablero de ajedrez.

recorrido del caballoJuego del ajedrez (1979), del pintor italiano Antonio Bresciani (1902-1997)

 

El problema del recorrido del caballo

La entrada de hoy la vamos a dedicar a uno de esos problemas matemáticos clásicos relacionado con el tablero del ajedrez, el problema del recorrido del caballo. Aunque el juego es muy sencillo de explicar, dejemos que sea el gran matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783), el primero en realizar un análisis matemático riguroso del juego, quien nos explique en qué consiste el mismo, con las palabras que utilizó en su artículo Solución a una cuestión ingeniosa que parece que no ha sido analizada (Memoria de la Academia de Ciencias de Berlín, 1759):

Un día me encontraba en una reunión en la que, con ocasión del juego del ajedrez, alguien propuso la cuestión de recorrer con un caballo todas las casillas de un tablero sin pasar nunca dos veces por la misma y empezando en una casilla dada. Se colocaban fichas, para este fin, en las sesenta y cuatro casillas del tablero, salvo en la que el caballo debía comenzar su ruta, y de cada casilla por la que pasaba el caballo, conforme a su camino, se retiraba la ficha, de manera que se trataba de retirar de esta forma todas las fichas sucesivamente. Había que evitar, pues, por un lado, que el caballo pasara por una casilla vacía y, por otro lado, había que dirigir su camino de suerte que recorriera finalmente todas las casillas.

Pero empecemos por el principio, por el movimiento del caballo en el tablero de ajedrez. Aunque es posible que la mayoría de las personas que estáis leyendo esta entrada conozcáis los movimientos de las piezas del ajedrez, lo primero es recordar cómo se mueve el caballo, ya que es la pieza central en este problema. Esta pieza realiza un salto o movimiento en forma de L –dos casillas hacia delante y una a un lado– como los que se muestran en la siguiente imagen.

recorrido del caballoLos seis posibles movimientos de la figura del caballo sobre el tablero del ajedrez, en una casilla interior. Solo son posibles los movimientos que dejan al caballo dentro del tablero. Si el movimiento le llevase fuera del tablero, simplemente ese movimiento no sería posible

 

Ahora, formulemos de forma sencilla en qué consiste este juego o problema.

Problema del recorrido del caballo: Buscar un recorrido de la figura del caballo sobre el tablero de ajedrez que consista en mover esta pieza, desde una casilla inicial, de forma sucesiva a través de todas las casillas del tablero, pasando una sola vez por cada una de ellas y terminando en la casilla inicial.

A un recorrido de este tipo se le denomina recorrido cerrado, ya que empieza y acaba en la misma casilla, aunque se puede plantear la variante del problema que consiste en que las casillas inicial y final no sean las mismas, en cuyo caso se habla de recorrido abierto.

Si volvemos a la explicación anterior del matemático Leonhard Euler, este no solo nos explica en qué consiste este juego, sino que además nos sugiere cómo jugarlo para que podamos comprobar si lo estamos resolviendo bien. Al ir moviendo el caballo por el tablero y quitando las fichas de las casillas por las que pasa, lo que ocurre es que si una casilla no tiene pieza quiere decir que ya la hemos recorrido y que no podemos volver a pasar por ella.

Por su parte, el matemático francés Edouard Lucas (1842-1891), autor del texto Recreaciones matemáticas (1894), propone ir colocando números del juego de la “lotería” (al parecer se refiere al bingo, ya que el origen de este juego podría estar en la lotería italiana y en Francia se conocía, en un principio, con el nombre de lotería) en las casillas recorridas, empezando por el 1 en la inicial y en orden consecutivo (1, 2, 3, 4, 5, etc), de forma que no solo sabemos si hemos recorrido todas las casillas, además una sola vez por cada una, sino que queda constancia del recorrido que se ha realizado. Esencialmente esta es la forma en la que suelen mostrarse los recorridos de los caballos. En la siguiente imagen se muestra un recorrido abierto del caballo a lo largo de todas las casillas del tablero de ajedrez (es una de las soluciones propuestas por Euler), indicado con números, como sugiere Edouard Lucas.

recorrido del caballoUna de las posibles soluciones al problema del recorrido del caballo, en su variante de buscar un recorrido abierto

 

Origen del problema del recorrido del caballo

Como se explica en el libro Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos (RBA, 2015), este problema es mucho más antiguo. Probablemente, su origen se remonte al mismo origen del juego del ajedrez, alrededor del siglo VI en la India. Harold Murray, en su libro Historia del ajedrez, cita los manuscritos homónimos titulados Libro del ajedrez (Kitab ash-Shatranj) de los grandes ajedrecistas árabes Al-Adli (hacia el 840) y Al-Suli (hacia el 910), como los primeros en los que se presentan recorridos cerrados del caballo en el tablero clásico 8 x 8 (véase la siguiente imagen).

Recorridos cerrados del caballo que aparecen en los manuscritos Kitab ash-Shatranj de los grandes ajedrecistas árabes Al-Adli y Al-Suli

 

Además, el poeta de Cachemira Rudrata, en su obra poética Kavyalankara (hacia el 900), utiliza un recorrido abierto del caballo en un tablero 4 x 8 (que se puede extender a un recorrido abierto sobre un tablero de ajedrez) como una estructura para un poema. El poema, en sanscrito, se compone de cuatro líneas de 8 sílabas, que puede leerse de izquierda a derecha o siguiendo el recorrido del caballo (véase la siguiente imagen).

Recorrido abierto del poema en sánscrito de Rudrata

 

Al parecer, tanto en la India, como en los Países Árabes, se empezó estudiando el problema del recorrido del caballo sobre la mitad del tablero, es decir, sobre un tablero 4 x 8.

El grafo asociado al problema

Antes de seguir adelante, vayamos con un par de comentarios. El primero es que según la posición de cada casilla esta se puede conectar, mediante el movimiento del caballo, con una cantidad distinta de casillas. En el caso de una casilla que es muy “interior”, donde todos los movimientos mostrados arriba son posibles, se puede conectar con otras ocho casillas, sin embargo, hay casillas que se pueden conectar con un menor número de casillas (dos, tres, cuatro o seis), como se muestra en la siguiente imagen.

El segundo comentario es que el problema del recorrido del caballo sobre un tablero de ajedrez se puede plantear matemáticamente como un “problema de existencia de caminos o ciclos hamiltonianos sobre un grafo”. No vamos a meternos ahora en la teoría de grafos, pero sí explicaremos cuál es el grafo asociado al problema del recorrido del caballo, ya que puede servirnos para entender algunas cuestiones más adelante.

Recordemos que un grafo está formado simplemente por puntos –llamados vértices del grafo- y líneas que unen algunos de esos puntos –llamadas aristas del grafo- (véase, por ejemplo, El problema de los tres caballeros y los tres criados, El grafo de Marion (gray) o El juego de Sim, entre otros), y que es una estructura matemática muy sencilla, pero a la vez muy versátil.

El grafo asociado al problema del recorrido del caballo es el grafo cuyos vértices son las casillas del tablero y una arista une dos vértices (casillas) si el caballo puede saltar de una casilla a la otra, con su movimiento. En la siguiente imagen hemos representado el grafo asociado.

Grafo asociado al problema del recorrido del caballo para un tablero clásico 8 x 8

 

Como podemos observar, el número de aristas de cada vértice del grafo (lo que se llama el grado del vértice) es distinto, puede ser dos, tres, cuatro, seis u ocho, que son los posibles movimientos del caballo en las diferentes casillas. El problema matemático consiste en buscar un recorrido a través de las aristas que pase por todos los vértices (lo que se llama camino o ciclo hamiltoniano), aunque puede parecernos una locura ahora tiene sus ventajas, pero no entraremos en ellas ahora.

Todo un mundo de tableros

Volvamos al problema del recorrido del caballo por el tablero de ajedrez. El matemático Leonhard Euler planteó la cuestión de buscar recorridos de caballos, cerrados o abiertos, en tableros con diferentes formas, por ejemplo, rectangulares o en forma de cruz, como aparece en la imagen, y de diferentes tamaños.

Un primer acercamiento al juego del recorrido del caballo puede ser jugando con tableros sencillos, como estos o similares

 

Como siempre comentamos en este tipo de entradas del Cuaderno de Cultura Científica lo mejor cuando nos encontramos ante un juego es jugar. Por eso mismo, os planteo que antes de seguir adelante, o mejor después de leer esta entrada, juguéis al problema del recorrido (abierto) del caballo para estos dos tableros.

Problema: Buscar un recorrido abierto en el tablero rectangular 3 x 4 y en el tablero en forma de cruz.

Esta entrada vamos a centrar nuestra atención en los tableros cuadrados n x n (generalizando el caso del tablero clásico 8 x 8) y los tableros rectangulares n x m (generalizando el problema para la mitad del tablero, es decir, para un tablero rectangular de tamaño 4 x 8, que ya se plantearon en la antigüedad).

Un argumento de color

Es curioso que, aunque la estructura bicolor del tablero de ajedrez (cuadrados blancos y negros de forma alternada) no es relevante para resolver el problema del recorrido del caballo, sí lo es para extraer algunas conclusiones interesantes.

Si observamos el salto del caballo sobre el tablero de ajedrez bicolor nos daremos cuenta de que, si el caballo está en una casilla blanca, al moverse pasará a una casilla negra, y viceversa. Por lo tanto, en un recorrido cerrado del caballo, es decir, que tras la última casilla se regresa a la casilla inicial, el número de casillas blancas y negras deber ser el mismo. Esto nos permite afirmar que no existen recorridos cerrados en tableros n x n, para n impar, o más generalmente, en tableros rectangulares, n x m, con n y m impares, ya que el número total de casillas es impar, luego no hay la misma cantidad de casillas blancas y negras. De forma análoga, en un recorrido abierto del caballo, la diferencia en el número de casillas blancas y negras es como mucho 1, luego en tableros con formas tales que tal diferencia sea mayor que 1 no existirán recorridos del caballo, como el de la siguiente imagen, con 32 casillas negras y 25 blancas.

Los tableros de anchura 3

Una de las técnicas matemáticas a la hora de afrontar la resolución de un problema es analizar los casos más sencillos. A continuación, vamos a centrarnos en el problema del recorrido del caballo para los tableros de anchura 3, es decir, tableros rectangulares 3 x m (para m mayor o igual que 3). Podéis pensar qué es lo que ocurre con los tableros de anchura 2.

Empecemos por el tablero cuadrado 3 x 3. Este tablero es fácil de analizar. No admite recorridos del caballo puesto que la casilla central no se puede conectar, mediante el salto del caballo, con ninguna otra casilla.

Sobre el tablero 3 x 4 sí se pueden encontrar recorridos abiertos del caballo, como el que aparece en la siguiente imagen.

Sin embargo, no existen recorridos cerrados. Os proponemos que penséis en cómo demostrar que no existen recorridos cerrados del caballo en este tablero, aunque os daremos una pista de color (pero para no liarnos con los colores habituales del tablero, blanco y negro, utilizaremos letras, A y B), y lo resolveremos en la siguiente entrada.

Problema (recorridos cerrados sobre el tablero 3 x 4): Demostrar que no existen recorridos cerrados del caballo sobre el tablero rectangular 3 x 4.

Pista: Primero, hay que marcar la primera y la última columnas con la letra A y las dos columnas de en medio con la letra B. Y segundo, pensar a qué tipo de casilla salta el caballo si está en una casilla de tipo A, y lo mismo si está en una casilla de tipo B.

Si ahora pasamos al tablero de tamaño 3 x 5, como ambas dimensiones son impares tenemos que, por el argumento de color comentado anteriormente, no existen recorridos cerrados sobre este tablero. Pero vamos a ver que ahora tampoco existen recorridos abiertos.

En un tablero 3 x 5 coloreado como se muestra en la imagen, hay 8 casillas negras y 7 blancas, luego el recorrido del caballo deberá empezar y terminar en casillas negras. Por otra parte, si nos fijamos en las dos casillas, de la derecha y la izquierda, marcadas con los vértices negros, cada una de estas solo se puede conectar con dos casillas, que resultan ser las mismas, luego esas dos casillas marcadas con los vértices negros están conectadas a través de los dos vértices centrales, en consecuencia, necesariamente uno de los dos vértices negros deberá ser inicial o final, pero esto es imposible, puesto que son casillas blancas.

La demostración de que no existen recorridos cerrados del caballo para el tablero rectangular de tamaño 3 x 6 utiliza el grafo asociado, pero es sencilla, bonita y hace uso de una analogía con los collares de perlas, por este motivo la mostramos aquí.

Para empezar, consideremos el grafo asociado al tablero 3 x 6 (que se muestra en la siguiente imagen).

Si existiese un recorrido cerrado sobre el mismo tendremos una sucesión cerrada de aristas y vértices, luego si pensamos que los vértices son perlas y las aristas cuerdas que unen dos perlas consecutivas, podemos pensar en ese recorrido cerrado como un collar de perlas, que si lo “extendemos” (o lo “desenrollamos”) será como en la siguiente imagen (con 18 perlas).

Pensemos en un collar de perlas (nos sirve la imagen anterior). Si quitamos una perla (cortando las dos cuerdas laterales) el collar estará formado por una pieza, si quitamos dos perlas quedarán dos piezas de collar, salvo que las perlas sean continuas, que quedaría una, si quitamos tres perlas, el collar se separa en tres partes como mucho, y así podemos continuar.

Pensemos ahora en nuestro supuesto collar de perlas, que habríamos obtenido del recorrido cerrado (si existiese) sobre el tablero 3 x 6. Ahora, si eliminamos de este collar los vértices A y B (véase la imagen anterior), quedaría dividido en tres partes, los vértices X e Y, que están aislados, y el resto de vértices, luego el collar se habría roto, al quitar A y B, al menos en tres partes, lo cual es imposible. Con argumentos similares a estos se prueba que tampoco existe un recorrido abierto.

Como hemos observado, la existencia de casillas que sólo se pueden conectar con otras dos son determinantes para demostrar que no existen recorridos (abiertos o cerrados) o para construirlos cuando sí existen. En general, se puede demostrar que no existen recorridos cerrados para los tableros 3 x m, para m impar o m = 4, 6, 8; y no existen recorridos abiertos para m = 3, 4, 5, 6.

En general, uniendo tableros más pequeños se puede demostrar que existen recorridos cerrados para todos los tableros 3 x m, si m es par y mayor, o igual, que 10; y existen recorridos abiertos si m = 4 o mayor que 7. Un ejemplo de esta técnica se muestra en la siguiente imagen.

Existencia de solución al problema del recorrido del caballo

Acabamos de analizar la cuestión de la existencia de solución para el recorrido del caballo en tableros rectangulares de tamaño 3 x m. Lo siguiente podría ser analizar los tableros de tamaños 4 x m. Por ejemplo, si pensamos en un tablero 4 x 4, el argumento del collar de perlas anterior, es decir, eliminar un número de vértices y contar las partes que quedan, permite demostrar que no existen recorridos del caballo para este tablero, para lo cual hay que considerar el grafo asociado siguiente.

El matemático e ingeniero norteamericano Solomon W. Golomb, creador de los poliominós, dio una elegante demostración de la no existencia de recorridos de caballos cerrados para tableros 4 x m, utilizando patrones de color, pero de la existencia de recorridos abiertos (para m mayor, o igual, que 5), como puede verse en el libro Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos.

Por otra parte, los matemáticos alemanes A. Conrad, T. Hindrichs, H. Morsy y I. Wegener demostraron que existen recorridos de caballos para tableros cuadrados de lado , y que esos recorridos pueden ser cerrados para tableros pares.

Este resultado fue extendido, para recorridos cerrados, a tableros rectangulares por el matemático norteamericano Allen Schwenk, en un artículo publicado en la revista Mathematics Magazine en 1991. Para un tablero n x m, con n menor o igual que m, existen recorridos de caballos cerrados si no se da alguno de los casos anteriores: i) n y m impares; ii) n = 1, 2 o 4; iii) n = 3 y m = 4, 6 o 8.

La cuestión de la existencia de soluciones al problema del recorrido (abierto o cerrado) del caballo en tableros de ajedrez rectangulares no es el único relacionado con este problema clásico, sino que también podemos analizar otras dos cuestiones importantes, como son la construcción de soluciones al problema del recorrido del caballo o el cálculo de cuántas soluciones existen. Pero dejares estas para posteriores entradas del Cuaderno de Cultura Científica.

Caballos corriendo infinitamente (1995), del artista mexicano Gabriel Orozco, en el Museo Amparo de Puebla (México)

 

Bibliografía:

1.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, El mundo es matemático, RBA, 2015.

2.- Édouard Lucas, Recreaciones Matemáticas, vol. 1 – 4, Nivola, 2007, 2008.

3.- Miodrag S. Petrovic, Famous Puzzles of Great Mathematicians, AMS, 2009.

4.- Harold J. R. Murray, A History of Chess (Historia del ajedrez), Oxford University Press, 1913.

 

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Tximino garestiak gara

Zientzia Kaiera - Mié, 2022/10/05 - 09:16

Gauza jakina da gizakiok gainerako ugaztunek baino entzefalo handiagoa dugula. Gure entzefaloa gure ahaide ebolutibo hurbilenena baino handiagoa da ere, tximino handiena baino handiagoa (bonoboak, txinpantzeak, gorilak eta orangutanak). Neurri batean arrazoi horregatik eta, beste batean, jarduera metaboliko handia izateagatik, gure entzefaloa organo garestia da. Izan ere, gutxieneko jarduera fisikoan gastatzen dugun energiaren % 20 inguru kontsumitzen baitu.

Ugalketaren gaineko kontrol artifizialik egiten ez den herrietan, gizakiek ume gehiago dituzte eta gainerako hominidoenak baino handiagoak dira. Urte gehiago ere bizi gara, 60 kg inguru dituen ugaztun batengandik espero zitekeena baino dezente gehiago eta gehiago bizitzeko, energia-baliabide gehiago erabili behar dira ehunak mantendu eta konpontzeko.

tximinoIrudia: gizakiak beste tximino bizidunengandik bereizten dira garun handiagoak dituztelako eta ohiz kanpoko bizitza-historia dutelako: ugalketa-errendimendu handia, haurren hazkunde motela eta bizitza-luzera apartak. (Argazkia: skalekar1992 – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Gure digestio-sistema, digestio errazagoko elikagaien kontsumoari esker (haragia eta kozinatutako produktuak, batez ere), asko txikitu da gure arbasoenarekin alderatuta, eta askoz energia gutxiago gastatzen du horregatik. Gainera, beste hominido horiek baino modu eraginkorragoan mugitzen gara. Hala ere, faktore horiek ez dute behar adinako eraginik hainbesteko gastua duen entzefalo bat edukitzearen ondorioak konpentsatzeko, ez eta ugaltze-intentsitate handiagoari eta bizitza luzeagoari lotutako kostuak ere.

Metabolismoa izaki bizidun baten jardueren euskarri diren prozesu kimikoen multzoa da. Beraz, gastu metaboliko osoa jarduera bakoitzari dagokiona gehitzearen emaitza da. Batetik, bizi-sistemak mantentzeko helburua dutenak daude; horiei, basala deritzogun jarduera metabolikoaren maila dagokie. Bizirik irauteko behar dugun maila metaboliko minimoa da.

Bestalde, patogenoen aurkako defentsarekin zerikusia dutenak ditugu, immunitate-sistemak gauzatzen dituenak; zenbat eta gaixotasun infekzioso gehiago izan, orduan eta energia gehiago gastatu behar da gaixotasun horiei aurre egiteko. Beste batzuek konponketak egiteko balio dute. Hazkuntza eta ugalketa ere hor daude, ehun berriak sortzen dituzten jarduerak dira, eta hori dela eta nahiko garestiak dira, bereziki amentzat. Azkenik, baditugu ingurunean nolabaiteko eragina dutenak ere, esaterako, gure joan-etorria edo lana.

Hominidoen espezie desberdinen eguneroko gastu metaboliko osoa konparatzen denean, ikusten da gurea dela masa bereko ale tipo batentzat (gorputzeko gantza kenduta) energia-gastu handiena duena. Horren arrazoia da organoen eta ehunen metabolismo basala, oro har, beste hominido batzuen metabolismoa baino handiagoa dela (entzefaloa, digestio-sistema eta gibela gastu handia duten organoak dira). Eta, neurri txikiagoan bada ere, espezie horietako kideak baino aktiboagoak garela ere.

Gure espezieko gizabanakook gure hurbileko senide ebolutiboek baino energia gehiago gastatzen dugu bizirik mantentzeko, hazteko eta ugaltzeko. Aktiboagoak ere bagara, neurri batean gastu horri aurre egiteko behar dugun energia lortzeko. Eta horrek oso ezaguna ez den datu bat azaltzen du: gizakiek, batez ere emakumeek, gainerako tximinoek baino askoz koipe gehiago gordetzen dute. Bidezkoa da horrela izatea; izan ere, hainbeste gastatzen denean komeni da erreserba ugari izatea, lehenago edo geroago sasoi txar bat etorriko baita eta hori gertatzen denean bizirauteko beharrezkoak izango direlako. Eta horrek azaltzen du, neurri batean, zergatik gantz hori metatu ondoren hain zaila den kentzea.

Erreferentzia bibliografikoa:

Pontzer, H., Brown, M., Raichlen, D. et al. (2016). Metabolic acceleration and the evolution of human brain size and life history. Nature, 533, 390–392. DOI: https://doi.org/10.1038/nature17654

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

 

The post Tximino garestiak gara appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Einstein y la teoría de Kaluza-Klein

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2022/10/04 - 11:59

La teoría de Kaluza-Klein fue la primera teoría del campo unificado. Intentaba conectar la teoría electromagnética de Maxwell con las teorías de Einstein sobre la relatividad asumiendo que el universo estaba basado en cinco dimensiones: una temporal y cuatro espaciales.

KaluzaFoto: Mathematisches Forschungsinstitut
Oberwolfach

En 1919 un desconocido matemático alemán, Theodor Kaluza (en la imagen), envió un artículo a Einstein en el que exponía las consecuencias de asumir que el espaciotiempo tenía cinco dimensiones. El espaciotiempo en la teoría general de Einstein tiene cuatro dimensiones: las tres del espacio y una adicional del tiempo. Si bien es difícil visualizar el mundo que nos rodea como realmente operando en cuatro dimensiones, ello no implica dificultad alguna desde el punto de vista matemático. La teoría general de la relatividad podía adaptarse fácilmente a más dimensiones y de repente, gracias a Kaluza, parecía como si la relatividad y el electromagnetismo pudieran ser parte de una teoría que los englobaría y que funcionaría en cinco dimensiones.

Cuando Einstein recibió el artículo de Kaluza, respondió: “La idea de conseguir [una teoría unificada] por medio de un mundo cilíndrico de cinco dimensiones nunca se me ocurrió…A primera vista me gusta su idea enormemente”. En 1921, Kaluza publicó el artículo [1]. Sin embargo, la idea era solamente una construcción matemática, sin conexión con la realidad física. En 1926, el sueco Oskar Klein publicó un artículo [2] que completaba la teoría y proponía soluciones físicas interesantes. Klein usó las nuevas teorías cuánticas para ofrecer una explicación de por qué no podemos experimentar la quinta dimensión: la cuarta dimensión espacial sería un bucle circular de radio muy pequeño, de tan solo 10-33 centímetros o, en otras palabras, del orden de 1021 veces más pequeño que un átomo.

La unificación de la luz y la gravedad fue uno de los principales objetivos de Einstein en la segunda mitad de su vida y, aunque la teoría de Kaluza-Klein no tuvo éxito del todo (en parte porque muchos científicos pensaron que añadir una quinta dimensión era poco menos que hacer trampas), fue un primer paso a la hora de intentar hacerlo. Usando esta teoría como base, Einstein publicó varios artículos entre 1927 y 1932 en los que empleaba cinco dimensiones.

Pero pronto la teoría de Kaluza-Klein se quedaría por el camino. Una nueva teoría acaparaba la imaginación de la mayoría de los físicos jóvenes: la mecánica cuántica. Esta nueva rama de la física explicaba el electromagnetismo tan bien que la teoría de Kaluza-Klein parecía superflua. Solo unos pocos, Einstein entre ellos, continuaron buscando una teoría unificada.

Pero añadir dimensiones extra era una técnica destinada a sobrevivir. Si bien nadie resucitó la teoría de Kaluza-Klein durante sesenta años, ésta hizo una reentrada espectacular en la ciencia con la teoría de cuerdas. Así, por ejemplo, la teoría M, que unifica las distintas variantes de la teoría de cuerdas, afirma que las cuerdas son cortes (anillos) de una dimensión de membranas de dos dimensiones que vibran en un espacio de once dimensiones. Esta versión moderna de la teoría de Kaluza-Klein intenta unir no sólo la gravitación y el electromagnetismo, sino también las interacciones nucleares fuerte y débil. Es una teoría bien estudiada, y lógicamente consistente, pero aún sin comprobación experimental.

Referencias:

[1]

Kaluza, T (1921). Zum Unitätsproblem in der Physik Sitzungsber. Preuss. Akad. Wiss. , 966-972

[2]

Klein, O. (1926). Quantentheorie und fünfdimensionale Relativitätstheorie Zeitschrift für Physik, 37 (12), 895-906 DOI: 10.1007/BF01397481

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 2 de mayo de 2010.

El artículo Einstein y la teoría de Kaluza-Klein se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Itsasoko polinizatzaileak: krustazeoek algak ernaltzen dituzte

Zientzia Kaiera - Mar, 2022/10/04 - 09:00

Emma Lavaut Sorbonako Unibertsitateko biologoak eta bere taldekideek lehen aldiz begiztatu dute animalien bitarteko algen polinizazioa. Ikertzaileek ziurtatu dute itsas krustazeo txikiek alga gorri ar eta emeen artean garraiatzen dituztela horien sexu-zelulak eta, ondorioz, lehorrean gertatzen den “polinizazio”aren antzeko kasua dugula.

Aurtengo uztailean argitaratu da aurkikuntza Science aldizkarian eta zalantza ere piztu du. Izan ere, bai alga gorriak, bai krustazeoak ere, lurreko landareak baino lehenago sortu ziren eboluzioaren historian, beraz, ernalketa modu hau lehenago garatu ote zen itsasoan lurrean baino ezbaian jarri du.

Adituen aburuz, landareak animalien bitartez polinizatzea duela 140 milioi urte baino gehiago garatu zen, oraindik erabateko adostasunera iritsi ez badira ere. Loredun landareen ernalketa-metodo ohikoena intsektuen bidezko polinizazioa da, eta gehienetan, loreetan elikagai bila dabiltzan animaliek ez-boluntarioki gauzatzen dute.

poliniazaio1. irudia: itsas ornogabe batzuek Thalassia testudinum itsas landarearen polena garraiatzen dute landare arretatik emeetara. (Argazkia: Wilfredor – CC0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Ernalketa-prozesu sinbiotiko hau asko ikertu da lehorreko landare eta animalien artean, baina ez zen horrelakorik aurreikusten ur-ingurunetan. Zientzialariek betidanik pentsatu izan dute polinizazioa lehorreko kontua zela, eta itsasoan sexu-zelula arra uraren mugimenduaren bidez iristen zela emearengana. 2012. urtean, ordea, azterketa batek frogatu zuen itsas ornogabe batzuek Thalassia testudinum itsas landarearen polena garraiatzen zutela landare arretatik emeetara, landare haiez elikatzen ziren bitartean. Hura izan zen itsas ingurunean ikusi zen lehen polinizazio-prozesua.

Itsas landareak eta algak, ordea, ez dira organismo bera. Itsas landareak landare baskularrak dira, landare erreinuko organismo eboluzionatuenak. Haiek, lurreko landare baskularren moduan, sustraiak, zurtoina eta hostoak dituzte. Algak edo makroalgak, bestalde, organismo zelulanitzak dira, baina ez dute ehun baskularrik, ez eta landare baskularren atal-desberdintzapenik. Bi organismo mota hauek oso desberdinak dira ugalketa aldetik ere.

Lavaut eta bere kideek, beraz, ikusirik itsas landareetan animalien bidezko polinizazioa gertatzen zela, gauza bera frogatu nahi izan zuten algetan. Zehazki alga gorriak aukeratu zituzten, ugalketarako dituzten zailtasunengatik. Izan ere, alga gorrien gameto (sexu-zelula) emeak ez dira gorputzetik kanporatzen, eta gameto arrek ez dute beren kabuz mugitzeko gaitasunik. Hala, ernalketa gertatzeko, gameto arrak pasiboki iritsi behar dira gehienetan urruti dagoen alga emearen trikoginora (emeen ugalketarako egiturara). Orain arte, ikertzaileek uste zuten gameto arren garraio pasiboa ur korronteen bidez gertatzen zela, Idotea balthica itsas krustazeoak egia bestelakoa dela erakutsi dien arte.

Ustekabeko aurkikuntza izan zen. Sorbonako Unibertsitateko populazioen genetikari talde bat Gracilaria gracilis alga gorriaren genetika eta ugalketa ikertzen ari zen, eta horretarako, alga honen hainbat lagin itsasotik jaso eta laborategiko ur-tankeetan sartu zituzten. Egunak aurrera joan ahala, ikertzaileak ohartu ziren ehunka krustazeo txiki agertu zirela tankeetan, seguruenik algekin batera itsasotik garraiatuak. Gertaera honek pentsarazi zien animalia txiki hark nolabaiteko parte-hartzea izan zezakeela algaren ugalketan.

polinizazio2. irudia: I. balthica krustazeoak G. gracilis algaren ugalketan parte-hartzen du gametoak garraiatzen. (Argazkia: Mark Blaxter – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia Commons)

Beraz, krustazeo horrek nolabait G. gracilisen ernalketan eraginen bat ote zuen frogatzeko, ikertzaileek espezie honetako algen hainbat banako sartu zituzten ur-mugimendurik gabeko hainbat tanketan. Tanke horietako batzuetan I. balthica ere sartu zuten. Eta nola jakin zezaketen ikertzaileek ernalketa gertatzen ari zen ala ez? G. gracilis espeziearen ernalketa arrakastatsua denean, alga emeek burbuila itxurako egitura berri bat garatzen dute, zistokarpo deritzona. Horrela, zistokarpoak zenbatuz, ikertzaileek kalkulatu ahal izan zuten zenbat gameto ar iristen ziren emeen trikoginora, eta alderatu ahal izan zituzten I. balthica krustazeoa zuten tankeak ez zituztenekin.

Emaitzak argiak izan ziren. Krustazeoa zegoen tankeetan, ernalketa hogei aldiz arrakastatsuagoa zen I. balthica­-rik ez zegoen tankeetan baino. Emaitzak are eta hobeto baieztatzeko, mikroskopio azpian begiratu zituzten krustazeo banako batzuk, eta, uste bezala, gorputza gametoz beteta zuten, polenez estalitako erleak bailiran. Beraz, ikertzaileek aho batez baieztatu ahal izan zuten, lehorrean bezala, itsasoan ere animalien bitarteko ernalketa gauzatzen dela, itsas landare eta alga-espezie batzuetan behintzat.

Hala eta guztiz ere, ur-korronteek ere lagun diezaiokete I. balthica­-ri gametoak zabaltzen. Alabaina, naturan algen ernalketa normalean marea baxuko putzuetan gertatzen da, ura bare dagoenean, eta horrek krustazeo hauen ezinbesteko lana iradokitzen du ernalketa-prozesu honetan zehar. Hurrengo pausua, egileen esanetan, beste alga eta animalia batzuekin proba egitea izango da, elkarrekintza bera gertatzen ote den ikusteko.

Zientzialariek aspalditik dakite itsas landare eta algen ugalketa uraren mugimenduaren bidez gerta daitekeela, baina orain beste ernalketa-mekanismo bat ere erabiltzen dutela egiaztatu da. Animalien elikatze-mugimenduei esker ere ernaltzen dira itsas landare eta algak, eta horrek ikerketa-esparru berri eta erakargarria ireki du etorkizunerako. Gainera, aurkikuntza honek iradoki dezake algak izan zirela sexu-zelulak garraiatzeko animaliez baliatu ziren lehen organismoetako bat.

Erreferentzia bibliografikoak:

Lavaut, E., Guillemin, M. L., Colin, S., Faure, A., Coudret, J., Destombe, C., & Valero, M. (2022). Pollinators of the sea: A discovery of animal-mediated fertilization in seaweed. Science, 377 (6605), 528–530. DOI: https://doi.org/10.1126/science.abo6661

Buehler, Jake (2022). Like bees of the sea, crustaceans “pollinate” seaweed, sciencenews.org, 2022ko uztailaren 28a.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Itsasoko polinizatzaileak: krustazeoek algak ernaltzen dituzte appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Pero, ¿es que existen lagos en Marte?

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2022/10/03 - 11:59

Hemos dedicado una buena parte de los artículos de este Planeta B a hablar de hielo en Marte. Quizás porque es uno de los agentes más importantes en el modelado de la superficie del planeta rojo, pero también porque son fundamentales para estudiar la historia del clima reciente -y no tan reciente- a través de sus distintas capas, que como las páginas de un libro, nos cuentan las condiciones en las que se depositaron, pero también, como no, su importancia para el futuro de la exploración marciana, ya que, si en algún momento viajamos hasta allí y pasamos largas temporadas, probablemente tengamos que depender de algún modo del agua del propio Marte y cuya forma más fácil de obtener sea fundiendo el hielo.

Lo que parece muy difícil es que encontremos agua líquida en la superficie de Marte, más allá de pequeñas surgencias relacionadas con las estaciones más cálidas, pero que tan pronto alcanzan la superficie se evaporan debido a la baja presión atmosférica. Además, es muy probable que el acceso a estos sitios estuviese restringido por motivos de protección planetaria, ya que podríamos estar introduciendo microorganismos de origen terrestre que podrían contaminar esas aguas, provocando problemas a una posible vida marciana… si es que existiese.

Pero no nos ciñamos a la literalidad de la superficie de Marte. Y es que es posible que haya agua en la superficie, solo que debajo de más de un kilómetro y medio de hielo y sobre la corteza del polo sur del planeta. Bueno, y, ¿cómo es posible que exista agua líquida en esas condiciones tan extremas y frías?

En julio de 2018 un equipo de científicos (Orosei et al. (2018)) publicó un artículo afirmando la existencia de lagos subglaciales en el polo sur de Marte, uno de ellos de unos 20 kilómetros de diámetro. Para llegar a esta conclusión, estudiaron los datos de radar de la Mars Express, que permiten estudiar las capas de hielo y roca de la superficie y observar las relaciones entre estas, algo fundamental para entender los distintos procesos que se han dado.

lagos MarteEn la imagen de la izquierda podemos ver una imagen de contexto que nos permite localizar el lugar donde se descubrieron estos posibles lagos subglaciales. En el centro, y en color azul, los ecos de radar más intenso. A la derecha, podemos ver un corte donde se aprecia la estructura en capas de los depósitos de hielo, y en azul, el contacto entre el hielo y la corteza de Marte, donde se encontrarían estos lagos. Cortesía de NASA/Viking/JPL-Caltech/ Arizona State University/ESA/ASI/Universidad de Roma y Orosei et al. (2018).

Pero dentro de la región del polo sur encontraron una pequeña zona que reflejaba mucho más las ondas de radar de lo que en principio habían previsto, y que se parecía a los reflejos que también se producen en nuestro planeta en los lagos subglaciales que encontramos en zonas polares, como Groenlandia o la Antártida.

Y, ¿Cómo sería posible que hubiese agua líquida en Marte a tan baja temperatura? La clave sería que estos lagos en realidad no serían de agua dulce, sino salmueras cargadas de sales de calcio, sodio y magnesio, que mantendrían el agua líquida.

Pero en 2021 cayó un jarro de agua fría sobre las expectativas de la existencia de estos lagos subglaciales. Otro equipo de científicos publicó que en realidad los reflejos de radar en realidad estaban provocados por la presencia de arcillas hidratadas, como las esmectitas, un grupo de arcillas capaces de absorber y retener agua en su estructura, convirtiendo los lagos en algo más parecido a un lodazal.

lagos MarteEl casquete polar sur de Marte, formado por hielo de agua y de dióxido de carbono. Cortesía de ESA/DLR/FU Berlin / Bill Dunford.

Para llegar a esta conclusión no solo estudiaron los ecos de radar, sino que se fijaron en otra propiedad, la permitividad dieléctrica, comparando los valores observados en los posibles lagos subglaciales con la que ellos tomaron de las esmectitas en el laboratorio, observando que coincidían muy bien entre ellos y que el agua líquida no era necesaria para provocar esos reflejos en los datos de radar. Además, sabemos que las esmectitas son muy abundantes en Marte, por lo que su concentración en determinados lugares no supondría un problema.

Pero los lagos se resisten a desvanecerse, y hace apenas unos días se publicaba un nuevo artículo (Arnold et al., 2022) abogando por la existencia de estos lagos. Para ello se basan en el estudio de la topografía del hielo que habría por encima de estos posibles lagos, ya que en nuestro planeta la presencia de lagos subglaciales afecta al comportamiento y forma de los hielos.

De hecho, han encontrado una ondulación en el terreno con un tamaño de entre 10 y 15 kilómetros, que además es único en la zona y no se repite como si fuese un patrón en otras zonas del entorno, y que se parece mucho a las ondulaciones que aparecen sobre los lagos subglaciales terrestres.

lagos MarteA la izquierda, modelo topográfico del polo sur marciano, como contexto. A la derecha, las ondulaciones detectadas en la zona de los posibles lagos. Cortesía de la Universidad de Cambridge.

Posteriormente simularon como se comportaría el hielo en las condiciones de Marte ante la presencia de un lago subglacial -es importante que estas simulaciones se ajusten lo máximo posible a las condiciones que pensamos existen en Marte, que son muy diferentes a las de la Tierra- y se dieron cuenta de que se formaban ondulaciones como la observada, por lo que de nuevo resucitaba la posibilidad de la existencia de estos lagos subglaciales.

Falta un pequeño detalle. Y es que para poder completar el modelo tuvieron que añadir una fuente de calor geotérmico que calentase el hielo y provocase la fusión y el mantenimiento de estas masas de agua durante largos periodos de tiempo. Es decir, no solo bastaría con una salmuera, sino que se necesitaría una temperatura adecuada para mantener el agua en estado líquido.

Esto no es una posibilidad muy descabellada, ya que sabemos que podría haber habido incluso actividad volcánica en los últimos 50.000 años en Marte, por lo que la presencia de gradientes geotérmicos altos en algunas zonas no sería muy difíciles de imaginar, aunque todavía, obviamente, nos queda mucho por conocer a este respecto.

Estamos todavía muy lejos de poder demostrar de una manera directa la existencia o no de estos lagos, pero el avance en estos estudios puede ayudarnos a desarrollar nuevas técnicas y tecnologías que nos ayuden no solo a resolver esta cuestión, sino también a ayudarnos a conocer mejor que ocurre bajo el hielo de nuestros casquetes polares.

Referencias:

Arnold, N., Butcher, F., Conway, S., Gallagher, C., & Balme, M. (2022). Surface topographic impact of subglacial water beneath the south polar ice cap of Mars. Nature Astronomy. doi: 10.1038/s41550-022-01782-0

Diez, A. (2018). Liquid water on Mars. Science361(6401), 448-449. doi: 10.1126/science.aau1829

Orosei, R., Lauro, S., Pettinelli, E., Cicchetti, A., Coradini, M., & Cosciotti, B. et al. (2018). Radar evidence of subglacial liquid water on Mars. Science361(6401), 490-493. doi: 10.1126/science.aar7268

Smith, I., Lalich, D., Rezza, C., Horgan, B., Whitten, J., Nerozzi, S., & Holt, J. (2021). A Solid Interpretation of Bright Radar Reflectors Under the Mars South Polar Ice. Geophysical Research Letters48(15). doi: 10.1029/2021gl093618

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Pero, ¿es que existen lagos en Marte? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Sudurreko hemorragia tratatzeko tapoi ekologikoa

Zientzia Kaiera - Lun, 2022/10/03 - 09:00

Sudurreko odoljarioa —epistasia ere deitzen zaio— mundu osoko larrialdi otorrinolaringologiko ohikoenetako bat da. Kalkuluen arabera, munduko populazioaren % 60k gutxienez behin izango du epistasia, nahiz eta % 6tik % 10era bitartean soilik beharko duten laguntza medikoa. Hainbat metodo daude epistasia tratatzeko, eta metodo ezagunenetako bat, arrakasta handia duena, sudurra buxatzea da. Hala ere, sudur-tapoirik egokiena aukeratzea funtsezkoa da tratamenduaren emaitzarako. Sudurreko tapoi idealak hemostasia lagundu behar du —odoljarioak geldiarazteko mekanismo biologikoen multzoa—, eta gaixoarentzat erosoa izan behar du; eta, hala, sudurreko mukosaren kaltea gutxitu.

UPV/EHUko NanoBioCel eta BIOMAT taldeek sudurreko tapoi bat garatu dute, ekonomia zirkularraren ikuspegitik egina, sudurreko hemorragia edo epistasia tratatzeko. Gaur egun merkatuan dagoen tapoirik onenak baino ezaugarri hobeak ditu. Sudurreko tapoia elikagaien industriako azpiproduktuak erabiliz egin da, hala nola sojaren proteina eta txibiaren lumaren kitina. “Egiaztatu dugu elikagai-industriako azpiproduktuak biomaterialen iturri baliotsu eta jasangarria direla, eta horiek erabil daitezkeela propietate hemostatiko handiko sudur-tapoi seguru eta eraginkorrak fabrikatzeko”, adierazi du Edorta Santos Vizcainok, NanoBioCel taldeko ikertzaileak eta lanaren egileetako batek.

tapoiIrudia: epistasiari aurre egiteko sudurreko tapoi bat garatu du UPV/EHUko talde batek, elikagaien industriako hondakinetatik abiatuta. (Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa)

“Elikagai-industriako azpiproduktu naturaletatik abiatuta —soja-proteina eta kitina-proteina—, scaffold edo matrize harro bat garatu dugu. Honek oso propietate fisiko-kimiko interesgarriak ditu: ur edo odol kantitate handiak xurgatzeko gai da, gainazal handia du barruan zelulak elkartu eta gordetzeko, ez du materialaren kontrako inolako erantzun okerrik eragiten eta, gainera, partzialki degradatzen da”, adierazi du UPV/EHUko ikertzaileak. Kitina da egitura berri horren oinarria, hau da, material harroaren eskeletoa; soja-proteinak, berriz, egitura hori inguratzen du, materiala oso biobateragarria izan dadin eta, era berean, odol-kantitate handiak xurga ditzan.

Estrategia berde bat

“Gizarteak gero eta behar handiagoa du ingurumena errespetatzeko —dio UPV/EHUko ikertzaileak—, eta, ondorioz, lan honetan ikertu dugu ea soja-proteinatik eta kitina-proteinatik sortutako materiala sudur-tapoi gisa erabil daitekeen epistasia tratatzeko. Gure materialak sudur-tapoi gisa duen potentziala ebaluatzeko, sudur-tapoi gisa duen erabilera aztertu dugu, material sintetikoekin egindako Merocel® izeneko gold standard-arekin alderatuz”.

“Arratoietan in vitro eta in vivo egindako saiakuntzek erakusten dute garatutako materialak mikroegitura porotsua duela, ura eta odola xurgatzeko ahalmen handikoa. Gure biomaterialak odolaren koagulazioa eraginkortasunez sustatzen duela egiaztatu zen, eta globulu gorriak eta plaketak lotzeko propietate bikainak dituela Merocel®-ekin alderatuta. Hori guztia osagai naturalen berezko propietate hemostatikoengatik da”, dio Edorta Santosek. Gainera, “ikusi genuen uretan pisua galtzeko eta egun gutxitan partzialki degradatzeko gai dela odolean murgilduta dagoenean, eta hori gero eta garrantzitsuagoa da sudur-tapoientzat, bestela tapoia erauzteko prozesu inbaditzailea suerta baitaiteke”, erantsi du ikertzaileak. Azken finean, “elikagaien industriako hondakinetatik sortutako materialak Merocel®  tapoiak baino propietate mekaniko eta hemostatiko handiagoak erakutsi zituen”, dio Edorta Santosek.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Sudurreko hemorragia tratatzeko etorkizun handiko tapoi ekologikoa

Erreferentzia bibliografikoa:

Jimenez-Martin, Jon; Las Heras, Kevin; Etxabide, Alaitz; Uranga, Jone; de la Caba, Koro; Guerrero, Pedro; Igartua, Manoli;  Santos-Vizcaino, Edorta; Hernandez, Rosa Maria (2022). Green hemostatic sponge-like scaffold composed of soy protein and chitin for the treatment of epistaxis. Materials Today Bio 15. DOI: 10.1016/j.mtbio.2022.100273

The post Sudurreko hemorragia tratatzeko tapoi ekologikoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Consumo conspicuo

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2022/10/02 - 11:59
conspicuoFoto: Nischal Masand / Unsplash

Cuanto mayores son los ingresos de una persona, mayor es la proporción de sus gastos que destina a adquirir bienes de lujo. Dicho así, esto parece una trivialidad; al fin y al cabo, quienes tienen cubiertas sus necesidades básicas disponen de recursos para obtener otros bienes o disfrutar de servicios no tan necesarios o del todo innecesarios, de hecho. Pero lo cierto es que no es tan trivial. Además, el uso que hacemos de los recursos no solo está condicionado por el nivel de ingresos. Resulta que la posición jerárquica o el nivel que ocupamos en la entidad en la que trabajamos y el grado de desigualdad salarial que hay dentro de esa entidad también inciden en las decisiones de gasto que se toman.

Se sabía que en las regiones de mayor desigualdad económica se adquieren y buscan en internet más objetos de lujo que en regiones de menor desigualdad. Pero a esa conclusión se había llegado utilizando datos agregados, datos que no permitían saber quiénes en concreto eran los individuos que gastaban más en bienes de lujo.

Para poder precisar el origen del gasto suntuario un equipo de investigación ha analizado las transacciones, mediante tarjeta electrónica, de 683677 personas que trabajan en 32008 entidades del Reino Unido durante diez meses. Las compras (a 4118 marcas) se adscribieron a una de las siguientes cuatro categorías: necesarias (24%), discrecionales (54%), de lujo (10%) y desconocidas (12%). Por razones metodológicas, excluyeron del resto de cómputos las compras de categoría desconocida. Y con las sumas destinadas a las otras tres, estimaron los porcentajes de gasto a cada una de ellas: en servicios y productos necesarios fue de un 46%; en discrecionales, un 42%; y en bienes de lujo, un 12%.

En general, el gasto en objetos y servicios de lujo era mayor cuanto mayor era el salario. También era mayor cuanto mayores eran las diferencias salariales (estimadas mediante el índice de Gini) en la entidad en que trabajaban. Ahora bien, el efecto de la desigualdad afectaba en mayor medida a quienes disfrutaban de menos ingresos. Para quienes más ganaban, la desigualdad de ingresos dentro de la empresa prácticamente no incidía en el porcentaje que dedicaban a adquirir productos lujosos. Además, el rango que ocupaban los empleados en la escala salarial de su empresa también influía en el porcentaje de gasto que destinaban a adquirir productos de lujo. Para un mismo salario en términos absolutos, gastaban más en objetos y servicios suntuarios los que, en su empresa, ocupaban una posición inferior.

Los autores del trabajo concluyen que el gasto en bienes y servicios de lujo es una señal mediante la que los individuos pretenden mostrar un estatus más elevado. En los más pudientes, el mayor gasto refleja un estatus elevado real, pero en los que menos ganan las cosas son más complejas. Que, a igualdad de salario, los individuos con un estatus inferior en su empresa gasten una mayor proporción de sus ingresos en objetos de lujo confirma, según los autores de la investigación, la denominada “hipótesis de la ansiedad por el estatus”. Tal condición -propia de un rango salarial bajo-, combinada con la disponibilidad de medios para adquirir objetos más caros -mayor salario- conduciría a un mayor gasto relativo en bienes y servicios suntuarios.

El gasto en objetos de lujo se destina a lo que se denomina consumo conspicuo, el que se hace para dar a entender que se disfruta de un estatus elevado. Ese estatus puede ser real, pero también puede no serlo. Recuérdelo la próxima vez que vea un collar de oro o un coche deportivo de alta gama.

Fuente: Muggleton, N., et al, Workplace inequality is associated with status-signaling expenditure. PNAS, April 8 (2022), 119 (15) e2115196119.

Para saber más:

Por qué la langosta es el emoji del lujo

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Consumo conspicuo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Páginas