#Naukas16 La cultura

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2017/01/05 - 17:00

 Mikel UzkudunFoto: Mikel Uzkudun

Déborah García Bello, aúna ciencia química y arte en sus charlas. En esta, “El peine del viento XV” le permite reflexionar sobre qué es la cultura.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 La cultura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas16 Astrofotografía
  2. #Naukas16 ¿Que te chupe la qué?
  3. #Naukas16 La nutrición está sobrevalorada (y cómo me jode)
Categorías: Zientzia

Ciencia, poder y comercio

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2017/01/05 - 11:59

exposing-corrupt-science.

De entre las concepciones erróneas sobre la ciencia la más perniciosa es la que confunde el conocimiento científico con el poder y con el dinero, considerando así que la ciencia como método y los científicos como profesionales están a la venta y participan de modo deliberado en las estrategias de los poderosos. El éxito de la ciencia y la tecnología sistematizadas a la hora de proporcionar armas y potencia económica a los países y el tentador prestigio que tienen las afirmaciones científicas como herramienta de propaganda justifican que haya quien considere sospechoso cualquier conocimiento aportado por el método científico. Cuando la ciencia se financia con dinero público, y mucho peor aún cuando es privado, las sospechas crecen y los conflictos abundan. La confusión, cuando no es interesada, proviene de una distinción fundamental entre los objetivos de las distintas partes de la ecuación.

El objetivo de los países a la hora de crear estructuras científicas es claro: aumentar el poder económico y militar del estado y (secundariamente) su prestigio en la escena internacional. Para las empresas el objetivo de hacer ciencia es crear nuevos productos o aumentar las ventas de los ya creados aprovechando el prestigio de la ciencia como reclamo. Tanto estados como empresas pueden ser determinantes a la hora de marcar la carrera profesional de un científico, o a capacidad de investigación de un laboratorio o de un centro; a través de estos mecanismos pueden presionar para que se investiguen ciertas cosas y no otras, y tienen la capacidad de influir (incluso de determinar) qué hipótesis se ponen a prueba y cuáles no. Como los historiadores de la ciencia han demostrado con numerosos ejemplos los científicos, como personas que son, no son inmunes a las presiones económicas ni a la cultura de su momento histórico; a menudo las hipótesis que se crean vienen marcadas por la realidad socioeconómica y política que rodea al científico. De este modo los intereses políticos y económicos pueden determinar las preguntas que la ciencia hace.

Lo que no pueden es modificar las respuestas, por mucho poder o dinero que haya en juego, y este es el error básico. Ni las presiones del poder ni los intereses económicos pueden modificar la realidad del universo. Pueden ocultar, durante algún tiempo; pueden ofuscar y crear confusión, a menudo mucha y demasiado extendida en el tiempo. Pero no pueden cambiar la realidad o el conocimiento de esa verdad, por mucho que se empeñen. Porque el interés de la ciencia como construcción social no es el avance de las carreras de los científicos ni su medro económico, sino la comprensión del universo y su funcionamiento. Las hipótesis se pueden sesgar y los resultados se pueden ocultar o incluso falsificar, pero al final se acabará descubriendo la verdad.

Con todo su poder y recursos la industria del tabaco no pudo suprimir el vínculo entre su producto y el cáncer de pulmón como Stalin no consiguió hacer desaparecer la genética mendeliana; los conflictos que surgen entre los científicos y quienes respaldan su trabajo como mucho pueden retrasar el conocimiento de los hechos, pero no hacerlos desaparecer. Algunos científicos pueden estar a la venta, pero la ciencia en su conjunto entendida como recopilación de conocimiento sobre el cosmos no lo está. Porque al universo le da igual lo que opinen los poderosos sobre su funcionamiento, y en última instancia a la ciencia también. Las hipótesis pueden deformarse, los científicos pueden corromperse, pero al final sus errores serán descubiertos con certeza.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo Ciencia, poder y comercio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Curso de verano “Las dos culturas y más allá”: Ciencia y Poder
  2. #Naukas16 El poder de las brujas
  3. La ciencia y los objetivos del milenio (I): Ciencia y desarrollo I
Categorías: Zientzia

Gepardoak, uste baino ataka estuagoan

Zientzia Kaiera - Jue, 2017/01/05 - 09:30
Amaia Portugal Orain dela mende bat bizitokitzat zituzten lurraldeen hamarrena baino gutxiago geratzen zaie gaur egun gepardoei. Zazpi mila ale besterik ez daude, eta Asian ia desagertu dira. Gehienak babestutako guneetatik kanpo bizi dira. Parke nazionaletatik at gizakiek eta animaliok eremuak parteka ditzaten, neurriak hartu behar direla uste dute ikertzaileek.

Lehorreko animalia azkarrenak hil ala biziko lasterketa gal dezake, neurririk hartzen ez badugu. Ikerketa batean ondorioztatu berri dutenez, 7.100 gepardo baino ez dira geratzen lurrazalean. Gainera, bere bizitokien hedapena ikaragarri murriztu da: orain dela mende bat hartzen zituzten lurraldeen %9a baino ez dute betetzen egun. Animalia hau arrisku larrian jarri duen arazo nagusietako bat zera da, ale gehienak parke eta eremu babestuetatik kanpo bizi direla, eta horrek are gehiago zailtzen du haien etorkizuna.

Gepardoen egoeraz inoiz egin den azterketa sakonena da honakoa, eta Londresko Zoologia Elkartea, WCS eta Panthera erakundeak aritu dira elkarlanean horretarako. Sarah Durant ikertzaileak azaldu bezala, animalia iheskorra da oso, eta hari behatzea zaila da. “Orain arte ez gara ohartu zeinen ataka estuan dagoen. Gure aurkikuntzen arabera, gepardoak gune oso zabalak behar dituenez (200 eta 1.000 kilometro karratu artean) eta eremu basatian askotariko mehatxuak jasaten dituenez, desagertzeko duen arriskua guk uste baino handiagoa da”, esan du. Hala plazaratu dute, PNAS aldizkarian argitaratutako artikuluan.

 James Temple / Flickr / CC BY 2.0)
1. irudia: Gaur egun 7.100 gepardo inguru geratzen dira. (Argazkia: James Temple / Flickr / CC BY 2.0)

Gaur egun, gepardo ia guztiak Afrikan daude; Asian 50 ale eskas geratzen dira, eta Irango gune zehatz batzuetan baino ez daude, isolatuta. Munduko kontinente handienean animalia honek izan duen gainbehera ikaragarria izan da, baina Afrikan ere, galera ez da txikia izan. Zimbabwen, esaterako, gepardoen populazioa 1.200etik 170era jaitsi da azken hamasei urteotan. Gainera, orain guztira 7.100 ale baino ez egoteaz gain, oso sakabanatuta daude. Afrika hego eta ekialdeko 30 eremu bereizitan daude, han-hemenka, eta isolamendu horrek are gehiago jartzen du kolokan animaliaren etorkizuna.

Ikerketaren arabera, giza faktoreak gepardoaren biziraupenari egin dion kaltea agerikoa da. Ez dakigu askorik animaliok eremu babestuetan zein horietatik kanpo jasaten duten jazarpenaren inguruan, baina izan bada. Gainera, gehiegizko ehizaren ondorioz, gero eta harrapakin eta elikagai gutxiago dituzte eskura; habitat galera pairatzen dute; eta gepardoen eta haien gorputzeko zenbait atalen legez kanpoko trafikoak ere ez du laguntzen. Neurririk hartu ezean, datozen hamabost urteotan gepardoen kopurua erdira murriztu daitekeela uste dute ikertzaileok.

Babestutako zenbait gunetan ehunka gepardo bizi dira oraindik; esaterako, 340 ale inguru zenbatu dituzte Serengeti Parke Nazionalean (Tanzania). Hala ere, gaur egun, animalion %77a gotorleku horietatik kanpo bizi da, eta hori bereziki kezkagarria da biziraupenari begira. Izan ere, babestutako eremuetan dauden gepardoen proportzioa txikitu ahala, desagertzeko arriskua azkar handitzen da. Parke nazionaletako gepardoen hazkunde tasak oso nabarmena izan beharko luke, horietatik kanpo bizi direnen desagertze azkarra berdintze aldera.

 Bjørn Christian Tørrissen / CC BY-SA 3.0)
2. irudia: Serengeti Parke Nazionalean 340 gepardo inguru bizi dira, baina eremuak babestea ez da aski. (Argazkia: Bjørn Christian Tørrissen / CC BY-SA 3.0)

Animalia hau hedapen handiko inguruneetan mugitzen dela kontuan hartuta, babestutako eremuak hainbeste zabaltzea zaila da, eta bestelako irtenbidea proposatu dute ikerketa honetan. Gizakiak eta gepardoak elkarrengandik ahalik eta gehien urrundu beharrean, bi animaliok eremuak partekatzearen aldeko apustua egiten da. Tokian tokiko komunitateek gepardoak babestea, gobernuak mugaz gaindiko elkarlanean aritzea eta halako neurriak sustatzearen alde egiten dute ikertzaileok.

Kim Young-Overton artikuluaren beste egileetako batek gaineratu bezala, “babestutako eremuak gotortzea ez da nahikoa. Animaliok urrutira mugitzen dira, eta haien bizitoki diren lurralde babestuak zein babesik ez dutenak kontserbatu behar ditugu”.

Erreferentzia bibliografikoa:
Sarah M. Durant et al. The global decline of cheetah Acinonyx jubatus and what it means for conservation. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). December 27, 2016. DOI: 10.1073/pnas.1611122114

———————————————————————————-

Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Gepardoak, uste baino ataka estuagoan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Econofísica: ¿puede la economía tratarse como un sistema físico?

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2017/01/04 - 17:00

De vez en cuando surge el debate de si la economía es una ciencia. Si bien es innegable que la economía moderna surge en la misma revolución que hemos dado en llamar científica, parece que carece de algunos aspectos fundamentales que sí están presentes en las ciencias, como la capacidad de predecir, la reproducibilidad o el estar libre de escuelas de pensamiento como guía a la hora de interpretar los resultados. Los partidarios del no terminan afirmando que no reúne, ni por aproximación, las características definitorias de una ciencia como la física. Sin embargo, puede que el acceso a cantidades ingentes de datos y a la capacidad de analizarlos terminen convirtiendo la economía en una de las ciencias físicas: la econofísica.

econofisica

Un ejemplo típico de la falta de capacidad de predecir de la economía es la evolución de los mercados (no nos engañemos, el llamado análisis técnico es poco menos que astrología), sobre todo los pánicos y las euforias. Un físico podría estudiarlo usando un modelo desarrollado originalmente para para tratar muchas partículas que interactúan dando lugar a fenómenos como el magnetismo, algo que para un economista podría sonar a chino. Después de todo tanto los fenómenos físicos como los económicos podrían poseer características universales que podrían ponerse de manifiesto usando las herramientas de la física, tal y como se ponen de manifiesto en el estudio de los llamados sistemas complejos. La principal diferencia entre física y economía la introducen los humanos (y es la que hace inválido el análisis técnico como herramienta útil en bolsa): en los mercados financieros, y en los sistemas económicos en general, las acciones de hoy se ven influenciadas por la percepción de los acontecimientos futuros.

Esto puede parecer muy teórico y lejano. Pero el debate sobre la viabilidad de la econofísica está encima de la mesa. Tanto es así que el European Physical Journal ST le ha dedicado un número monográfico.

Hasta la fecha la econofísica se ha centrado mayoritariamente en elucidar las propiedades de mercados financieros, redes económicas complejas, distribución de ingresos/riqueza y toma de decisiones estratégicas, con la idea en mente de desarrollar una teoría de los sistemas económicos como las que describen los fenómenos críticos en los sistemas físicos. Una teoría que pueda explicar su funcionamiento en las proximidades de un punto crítico independientemente de las características concretas a nivel micro.

Una de las conclusiones que parecen surgir de los artículos de este número especial es que la idea de universalidad puede que sea la excepción más que la regla en los sistemas económicos y sociales. Otra, no menos importante, es que hasta ahora los modelos de la econofísica han sido simplistas más que simples, tanto es así, que ningún modelo econofísico ha demostrado ser superior a un modelo económico estándar.

¿Significa esto que la econofísica no tiene sentido? En absoluto. El acceso a gigantescas cantidades de datos y la mayor disponibilidad de capacidad de cálculo computacional hace que ahora la econofísica tenga más sentido que nunca.

Ya existen las primeras historias de éxito de la econofísica. Entre ellas la ley de la inversa del cubo para la distribución de las fluctuaciones de los precios de acciones e índices bursátiles (por cierto, en el electromagnetismo también aparece el inverso del cubo) y el análisis de redes económicas basado en los análisis físicos de grandes redes complejas.

Puede que con el tiempo y los modelos adecuados la econofísica tenga la misma capacidad predictiva que otras ramas físicas que estudian sistemas complejos, como la meteorología.

Referencia:

Can economics be a physical science? S. Sinha, A. S. Chakrabarti, and M. Mitra (Eds.), Eur. Phys. J. Special Topics 225/17 (2016)

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Econofísica: ¿puede la economía tratarse como un sistema físico? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Fórmulas matemáticas y números: cómo ayuda la economía al fútbol
  2. Cómo diseñar un sistema para comunicarse con el otro lado de la galaxia
  3. Ellen Richards: la economía doméstica como cultura científica
Categorías: Zientzia

El ‘truelo’ de «el bueno», «el feo» y «el malo»

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2017/01/04 - 11:59

Imagen del duelo final de la película “El bueno, el feo y el malo” de Sergio Leone.Imagen del duelo final de la película “El bueno, el feo y el malo” de Sergio Leone.

Rubio –«el bueno»–, Tuco –«el feo»– y Angel Eye –«el malo»– se enfrentan en un duelo a tres, que llamaremos un ‘truelo’.

Deciden que disparará en primer lugar Rubio, luego Tuco y por último Angel Eye; después de nuevo –«el bueno», y así sucesivamente, por turnos, hasta que sólo quede uno de ellos vivo. Si uno de ellos muere, se pasa al siguiente en este orden de disparos.

truelo-2

Rubio es el que peor puntería tiene de los tres: tiene una probabilidad de 1/3 de matar a su adversario al disparar. Tuco acierta con 1/2 de probabilidad, y Angel Eye nunca falla el tiro.

Todos ellos conocen la probabilidad de éxito al disparar del resto de los contrincantes, y sólo buscan ganar el duelo, es decir, sobrevivir.

Cada uno de ellos puede elegir su estrategia como desee, incluso disparar al aire.

¿Qué debe hacer «el bueno»?

Vamos a argumentar las tres elecciones que puede realizar para ver con cuál de ellas tiene la mayor probabilidad de sobrevivir.

1) Rubio dispara a Tuco

truelo-3

Esta estrategia no es buena. Si acierta en su tiro, se encuentra frente a Angel Eye, y morirá con toda seguridad, ya que «el malo» nunca falla.

Si no acierta en su tiro, es decir, si Tuco sobrevive, tiene la misma probabilidad de sobrevivir que si hubiera tirado al aire.

Es decir, la probabilidad de sobrevivir es inferior a la probabilidad de sobrevivir si erra su disparo, con lo que esta opción no es buena.

2) Rubio dispara a Angel Eye

truelo-4

Eliminar al adversario más peligroso parece, intuitivamente, la mejor opción. Supongamos entonces que Rubio dispara a «el malo». Independientemente de lo que suceda, el siguiente en disparar es Tuco.

¿Cuál es la probabilidad p de que Rubio sobreviva? Es decir, p es la probabilidad de que Rubio gane frente a Tuco, si Tuco dispara primero. Sea q la probabilidad de que Rubio gane frente a Tuco, disparando él primero.

Entonces p = 1/2 q, ya que o Tuco mata a Rubio o le proporciona una probabilidad de q de ganarle.

Por otro lado, q = 2/3 p + 1/3, ya que Rubio tiene una probabilidad sobre 3 de matar a Tuco y dos probabilidades sobre tres de encontrarse en la situación en el que Tuco tire en primer lugar.

De las dos ecuaciones,

p = 1/2 q

q = 2/3 p + 1/3

se deduce que p = 1/4.

Esta estrategia es interesante sólo p es superior a la probabilidad de que Rubio dispare al aire, que ahora calcularemos.

3) Rubio dispara al aire

truelo-5

«El bueno» decide fallar sistemáticamente su tiro hasta que se encuentre con un único adversario.

Tuco y Angel Eye no tienen ningún interés en disparar a Rubio si los tres continúan vivos. En efecto, si Tuco dispara sobre Rubio, sería un suicidio (el siguiente en disparar es Angel Eye, que lo matará). Y si «el malo» dispara sobre «el bueno» tendría una probabilidad de ganar de 1/2 (porque lo mataría, y el siguiente en disparar sería Tuco), mientras que puede conseguir una de 2/3 si dispara sobre «el malo». Así que en este caso, todo sucedería como si se tratara de un duelo entre Tuco y Angel Eye.

Así que comienza Tuco disparando. Si mata a Angel Eye, Rubio se encuentra frente a Tuco con probabilidad q de ganar. Si Tuco falla al disparar a «el malo», éste le dispara a su vez (y le mata) y le toca a Rubio disparar a Angel Eye, y no puede fallar (recordar que Angel Eye nunca falla), pero sólo tiene una probabilidad sobre tres de ganar. Así, la probabilidad de ganar con esta estrategia es de:

p’ = p + 1/2 x 1/3 = 1/4 + 1/6,

que es mayor que 1/4. Es decir, es la mejor estrategia.

En resumen, Rubio debe disparar al aire.

Nota 1: Este problema está extraído de Guillaume Deslandes y Clément Deslandes, Énigmes mathématiques corrigées, Ellipses (2014).

Nota 2: En la larga escena del duelo de El bueno, el feo y el malo no es esto lo que sucede…

Puede encontrarse un análisis matemático de esta escena en José María Sorando, Aventuras matemáticas en el cine, Gualdamazán (2015), páginas 117 a 144.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo El ‘truelo’ de «el bueno», «el feo» y «el malo» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias
  2. Una de mates: La probabilidad de que llueva el fin de semana
  3. Cómo acabar con el desprecio a los fotones
Categorías: Zientzia

Odol zuriko izotz-arraina

Zientzia Kaiera - Mié, 2017/01/04 - 10:15
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Oxigenoa

———————————————————————————————————–

Antartidako itsaso izoztuetan bizi diren Channichthydae familiako arrainek talde guztiz bitxia osatzen dute ornodunen artean, ez baitute ez hemoglobinarik odolean, ezta mioglobinarik ehunetan. Horregatik dira zurixkak eta ia gardenak. Hemoglobinak ematen dio kolore gorria odolari; arrain hauek arnas pigmentu hori ez dutenez, hortik datorkie «odol zuriko arrainak» izena. Benetan bitxia da talde hau ornodunen artean, ornodunen ezaugarrietako bat odoleko hemoglobina-kontzentrazio altua ohi baita. Dirudienez, hemoglobinarik ez izatearen arrazoia ß-globinaren sintesirako beharrezkoa den gene funtzionalaren gabezia da.

Horrelako animalia talde baten aurrean bi galdera sortzen dira: zergatik galdu dute arrain horiek hemoglobina eboluzioan? Ez ote dute hemoglobinarik behar oxigenoa zeluletara eramateko?

izotz-arraina
1. irudia: Odol zuriko izotz-arraina 1927. urtean aurkitu zuen lehen aldiz Ditlif Rustad zoologoak norvegiar espedizio baten parte hartzen zuenean. Haren sarean “odol zuriko krokodilo arraina” izendatu zuten Channichthydae espezieko lehen arraina harrapatu zuten.

Lehen galderak ez du erantzun bakarra eta zalantzarik gabekoa. Kontua aztertu duten zientzialarien iritziz, izotz-arrainaren odolak biskositate altuegia izango luke hemoglobina edukiko balu, bai koloide-esekiduran edo eritrozitoen barruan balute ere. Izan ere, tenperaturaren menpekoa denez, biskositatea nabarmenki igotzen da tenperatura jaistean. Hori dela eta, oso altua izan daiteke 0 °C edo baxuagoak diren tenperaturatan bizi diren animalien barne-likidoen biskositatea. Arnas pigmentuak areagotu egiten du tenperaturaren eragin hori. Esaterako, ugaztunen odolaren hematokritoa, gutxi gorabehera, % 46koa da, eta haren biskositatea plasmarena baino hiru bider altuagoa. Bi eragile horiek elkartuta, hots, tenperatura baxuak eta hemoglobinak, biskositate altuegia emango liokete odolari, eta horrek nabarmenki igoko luke odola ponpatzearen kostua, edo, areago, ponpatzea bera eragotziko luke. Horren guztiaren ondorioz, antza, hemoglobina galdu zuten ur hotzetan bizitzera moldatu ziren arrain horiek. Esan beharra dago ur hotzetan bizi diren beste arrain batzuek eritrozitoak badituzte ere, haien odolaren hematokritoa oso baxua dela. Zentzu horretan, izotz-arrainak ez dira, beraz, salbuespen bat, joera orokor baten muturra baizik.

Bigarren galderari berez erantzuten zaio: hemoglobinarik ez badute, behar ez duten seinale. Beste kontu bat da, noski, nola betetzen duten arnas pigmentuaren gabeziak utzitako zuloa: arnas pigmenturik gabe, oxigeno-garraioa odoletik ehunetarantz barreiaduraz gertatzen diren prozesuetara mugatuta gelditzen da. Aukera bat beharrizanak murriztea litzateke, animalien tamaina mugatuz, hau da, txikiak izanik. Ez da hau esku artean dugun kasua; izotz-arrainen artean bada gutxienez espezie bat, Chaenocephalus aceratus, metro erdiko banakoak izan ditzakeena. Orduan, nola konpontzen dute animalia bitxi hauek hemoglobinaren gabeziak oxigeno-garraioari ezartzen dizkion mugak?


2. irudia: Ditlef Rustad zoologo norvegiarra (ezkerrean) saretik tiraka Ozeano Antartikoak egindako espedizio batean. 1927ko abenduan aurkitu zuen odol zuriko izotz-arraina. Arraina ia gardena zen eta odola zuria zuela antzeman zuen zoologoak. 1954. urtean Nature aldizkarian argitaratu zuen artikulu batean, Johan Ruud biokimikariak baieztatu zuen Chaenocephalus aceratus-ek ez zuela globulu gorririk ez hemoglobinarik. (Argazkia: Liv S. Schjerven-en bilduma pribatua)

Argi dago arrain hauek beren ohiko inguruneak eskaintzen dizkien baldintzetan soilik bizi daitezkeela. Antartidako itsasoetako urek oso oxigenatze-maila altua dute, eta tenperatura ia 2 gradu zero azpitik mantentzen da urte osoan zehar. Jakina denez, oxigenoak uretan disolbatzeko duen erraztasuna handiagoa da zenbat eta tenperatura baxuagoa izan; beraz, disolbagarritasun altua bermatua dago bai uretan eta baita ere arrainen odolean tenperaturak baxu mantentzen diren artean. Gainera, hotzak berak poikilotermoak diren animalia hauen beharrizan metabolikoak (eta, beraz, oxigeno beharrizanak) txikiagoak izatea eragiten du.

Hala ere, animalia hauek ez dira baldintza fisikoen gatibu, beste moldaera bat agertzen baitute: bihotza tamaina bereko beste arrain guztiena baino askoz handiagoa dute, eta taupada bakoitzean 4-10 aldiz odol gehiago ponpatzen du. Horrekin batera, odol-fluxua azkartzera zuzenduta dagoen beste moldaera estruktural bat agertzen dute izotz-arrainek: arrain hauen ehunak irrigatzen dituzten odol-hodiak ohi dena baino askoz handiagoak dira, diametro handiagoa dute, eta, beraz, mikro-zirkulazioa erraz dezakete odol-fluxuari hodietan jartzen zaion erresistentzia txikiagoa delako. Azkenik, larruazalak ere zeregin garrantzitsua betetzen du gas-trukean, garraio-sistema baten beharra arinduaz. Izan ere, brankia txikiak dituzte, haien larruazalak ez du gas-trukea eragotziko luketen ezkatarik, eta dermisa odol-hodiz beterik daukate gasen trukerako azalera eraginkorra areagotuz.

Bistan da ornodun guztien odola ez dela gorria, baina horrek ez du esan nahi gizakien artean odol urdineko banakoak izan daitezkeela sinesgarria denik.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Odol zuriko izotz-arraina appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Ácidos minerales y alquimistas europeos

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2017/01/03 - 11:59

El redescubrimiento por parte de los europeos de los ácidos minerales fue hito en la historia de la alquimia y de la química. En palabras de Isaac Asimov (“Breve historia de la química”, Alianza Editorial):

“El descubrimiento de los ácidos minerales fuertes fue el adelanto más importante después de la afortunada obtención del hierro a partir de su mena unos tres mil años antes.”

Los ácidos orgánicos comunes (acético del vinagre y cítrico del limón) se venían usando desde tiempo inmemorial, pero estos ácidos son muy débiles y su capacidad para disolver sustancias es muy limitada. Los ácidos minerales (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), obtenidos calentando ciertas sales y condensando la fase vapor (en presencia de vapor de agua, que el alquimista no tenía forma de evitar aunque hubiese sabido de su existencia), eran ácidos mucho más fuertes con gran capacidad de disolución.

Fue al-Razi, entre otros alquimistas musulmanes, el que habló de forma sistemática de aguas agudas. Aunque, siendo estrictos, estos productos obtenidos por disolución y destilación de mezclas de vitriolos (sulfatos), alumbre, sal, nitro (o salitre) o sal amoniacal es dudoso que fuesen algo más que disoluciones de sales ácidas. Con todo, se suele atribuir a al-Razi la primera obtención de ácido sulfúrico.

Retrato de "Geber" del siglo XV, Codici Ashburnhamiani 1166Retrato de “Geber” del siglo XV, Codici Ashburnhamiani

Si bien al-Razi fue probablemente el primero que lo obtuvo y el pseudo-Llull el primero que proporcionó una receta “moderna” para obtenerlo, el primero en describir el ácido sulfúrico fue el que para algunos es el alquimista musulmán más influyente Abu Mūsa Ŷābir ibn Hayyan (s. IX), latinizado Geber, o mejor, el o los europeos que usaron su nombre en los siglos posteriores para firmar textos alquímicos (pseudo-Geber).

De lo que parece que no cabe duda es de que el empleo de los métodos descritos por al-Razi y la modificación del diseño de los dispositivos de destilación los alquimistas en Europa obtuvieron por primera vez ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico en el siglo XIII, tal y como los describe pseudo-Geber. Un proceso paralelo al que siguió la obtención del alcohol absoluto.

"Aqua regia"  disolviendo oro“Aqua regia” disolviendo oro

Los experimentos con los nuevos ácidos llevaron muy pronto a descubrimientos increíbles y de gran significado para unos alquimistas cada vez más místicos. Mezclando ácido nítrico y ácido clorhídrico en las cantidades adecuadas se obtenía un “agua”, el aqua regia, capaz de disolver el mismísimo oro. Este fenómeno alimentó la imaginación de los europeos que habían estado leyendo acerca de la teoría de la transmutación y sobre cómo, con la combinación de ingredientes apropiados uno podía obtener una fortuna con una tinaja y poco más instalada en la cuadra.

Si bien la Iglesia se había resistido inicialmente, la información química de los paganos griegos y de los musulmanes se terminó abriendo paso hasta las estanterías y los laboratorios de los estudiosos europeos. Éstos ahora disponían de información sobre la pólvora, el alcohol y los ácidos minerales, información que se reunió en textos enciclopédicos, y que era saboreada, digerida e interpretada dentro de nuevas escuelas de pensamiento; algunos atrevidos incluso harían nuevos experimentos.

Los nuevos productos y la nueva mentalidad estaban listos para ver nacer a una nueva generación de alquimistas místicos: los alquimistas europeos.

El artículo Ácidos minerales y alquimistas europeos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. De los ácidos y las bases (I)
  2. De los ácidos y las bases (y II)
  3. Los penúltimos alquimistas
Categorías: Zientzia

Goazen ohera…

Zientzia Kaiera - Mar, 2017/01/03 - 09:00
Eduardo Angulo

“Loak ez badu inolako bizi-funtziorik betetzen, eboluzioaren akatsik handiena da”
Allan Rechtstaffen, 1971

Lo egitea misterio bat da. Hala diote adituek. Washingtongo Estatu Unibertsitateak Spokane hirian duen campusean lan egiten duen James Kruegerrek zuzendutako ikertzaile-taldeak, adibidez, lo egitea misterio zientifiko bat dela eta, beraz, haren funtzioaren edo funtzioen inguruko inolako adostasunik ez dagoen azken prozesu fisiologikoa dela adierazi du. Zergatik egiten dugu lo? Zergatik igarotzen dugu lotan gure bizitzaren heren bat eta laurden bat bitartean?  Antonio Possenti (1933-2016) margolariaren "Morfeo" lana.
1. irudia: Antonio Possenti (1933-2016) margolariaren “Morfeo” lana.

Esna gaudenean, jan egin dezakegu ala ez, edan dezakegu ala ez, ugaldu gaitezke ala ez, edota interesatzen zaizkigun eta interesatzen ez zaizkigun beste hainbat gauza egin ditzakegu ala ez. Baina, lotan gaudelarik, begiak abiadura bizian mugitzen zaizkigu eta amets egiten dugu, erremediorik gabe eta inongo kontrolik gabe gure aldetik. Gainera, ez da ahaztu behar animalia gehienek ere lo egiten dutela. Ohiko funtzioa da animalien erresuman. Beraz, zerbait garrantzitsua izango du loak, eboluzioak milioika urtean zehar espezie ugarirengan txertatu badu.

Gure espeziearen biologian lo egitea zein garrantzitsua den irudikatzeko, zenbait adibide zehatz ikus ditzagun. Hasteko, New Yorkeko Columbia Unibertsitatean lan egiten duen Marie-Pierre St.-Ongek gidatutako ikertzaile taldeak dietaren eta ondo ala gaizki lo egitearen arteko lotura aztertu du.

Dieta eta loa

Badakigu gutxi eta gaizki lo egitea pisua hartzeko arriskuarekin lotuta dagoela eta, ondorioz, baita umeek zein helduek pairatzen duten loditasunarekin ere. Are gehiago, behar adina denbora lo eginez gero, gantz gutxiago irensten dugu. Hala ere, hori ez da lotura kausala, hau da, ez dakigu zehatz-mehatz zerk lotzen dituen loa eta dieta. Ondorioak ezagutzen ditugu, ez ordea zerk eragiten dituen. Gainera, ikerketaren egileen arabera, alderantzizko loturaz are gutxiago dakigu, hots, dietak loari eragiten ote dion.

Ikerketan, 26 boluntarioren laguntza izan zuten. Horiek 30 eta 45 urte bitartean zituzten, eta gauero 7 eta 9 ordu artean lo egiten zuten. Esperimentuak sei egun iraun zuen; haietan, gauero 9 ordu igaro zituzten ohean, lehen lau egunetan dieta kontrolatua izan zuten, eta nahi zutena jan zuten azken bi egunetan. Era horretan, ikertzaileek boluntario bakoitzaren loari buruzko datuak bildu zituzten, dieta kontrolatuari eta ez-kontrolatuari lotutakoak bereiziz. Dieta kontrolatuan %31 gantzari zegokion; karbohidratoei, %53; eta proteinei, %17.

Emaitzek dieta ez-kontrolatuak lo sakon eta indar-berritzailearen iraupena murrizten duela adierazten dute, lo geratzeko behar den denbora handitzearekin batera. Zuntzek eragin nabarmena dute dietan, loa hartzeko denbora murriztu, eta lo sakonaren iraupena luzatzen baitute. Dieta kontrolatua jarraituz gero, batez beste, 17 minutu behar dira lo hartzeko; kontrolik gabeko dieta izanez gero, batezbestekoa 29 minutu dira. Horrez gain, gantz aseak lo sakonaren iraupena murrizten du. Eta karbohidratoen ehunekoa altua bada, datu hori loaldian zehar gehiagotan esnatzearekin lotuta egon daiteke.

Orain artekoak laburbilduz, zuntz gutxi eta gantz saturatu asko irensteak gutxiago eta arinago lo egitea, okerrago atseden hartzea eta gauean zehar gehiagotan esnatzea eragiten du.


2. irudia: Dieta kontrolatua bat jarraituz gero, batez beste, 17 minutu behar dira lo hartzeko; kontrolik gabeko dieta izanez gero, 29 minutu behar dira, gutxi gorabehera, lo hartzeko.

Londresko King’s College izenekoan Gerda Potek zuzendutako ikerketa-taldeak loaren eta gure gorputzaren pisuaren arteko harremanari buruzko datu berri bat jakinarazi du. Argitaratutako hamaika ikerlanen meta-azterketa egin ondoren, gutxi lo egiteak (hiru ordu eta erdi eta bost ordu eta erdi bitartean) egunean 385 kcal gehiago irenstea dakarrela ondorioztatu dute. Eta, denbora gutxi lo eginda ere, ez dute energia-gastuan aldaketarik hauteman.

Loaren eta dietaren arteko harremanari buruzko bigarren datua Suediatik datorkigu, Uppsalako Unibertsitatean Chistien Benedictek gidatutako taldearen eskutik. Bederatzi boluntarioren laguntzaz egindako ikerketa argitaratu dute. Boluntario guztiak gizonak ziren, eta batez beste 23,3 urte zituzten. Bi esperimentu egin ziren modu jarraian: lehendabizikoak lo-iraupen txikia izan zuen baldintza nagusi (2.45etik 7etara bitartean), eta bigarrena loaldiaren ohiko iraupena errespetatuta burutu zen (22.30etik 7etara bitartean). Esperimentuaren aurretik eta ondoren boluntarioei gorotz-laginak hartu zitzaizkien hesteetako mikrobiota, hots, haien digestio-hodian bizi ziren mikroorganismoak aztertzeko. Mikrobiotak elikagaien digestioan parte hartzen du, eta horiek kudeatzen ditu digestio horren emaitzak xurgatzeko unean. Hortaz, mikrobiotaren espezieen konposizioa eta haren funtzioa garrantzitsua da organismoak elikagaiak beregana ditzan.

Benedicten ikerketak erakusten duenez, mikrobiotak espezieen konposizioa aldatzen du loaren iraupenaren arabera, eta, ondorioz, bakterio talde batzuk ugaritzen, eta beste batzuk urritu egiten dira. Egileek neurtutako beste parametroen argitan, lo gutxi eginda ere, ez da aldaketarik odoleko gantz-azidoetan; intsulinak, ordea, %20an galtzen du eraginkortasuna, nahiz eta glukosak ohiko kontzentrazioari eusten dion. Gainera, egileek beraiek aitortzen dute ez dela erraza lo eskasak eragindako aldaketen arrazoiak eta ondorioei buruzko hipotesiak planteatzea.

Loa eta arazo kognitiboak

Beste adibide bat Alabamako Unibertsitateak Birminghamen duen campusean lan egiten duen Sylvie Mrugek zuzendutako taldeak argitaratutako nerabeen loari buruzko azterketa da. Hartan, 84 boluntariok parte hartu zuten; batez beste, 13,3 urte zituzten, eta erdia neskak ziren. Haien lo-ordutegiaren eta loaren kalitateari buruzko autoebaluazioaren gaineko datuak biltzeaz gain, listuan kortisol-kontzentrazioa neurtu zieten haien estres-maila ezagutzeko.

Neskengan bereziki, kortisol-kontzentrazio altuak lo egiteko arazoekin lotzen dira eta, horrez gain, denbora gehiago eskaintzen diote lo egiteari: gauero 11 ordu ere igaro ditzakete ohean. Haien loaren kalitateari buruzko autoebaluazioa bat dator listuaren kortisol-kontzentrazioarekin, ohartzen baitira estresatuta daudenean okerrago lo egiten dutela. Haien autoebaluazioa gurasoek beraiek beren seme-alaben loaren inguruan egiten dutena baino zehatzagoa da.

Ikerketa zehatzen zerrendaketa amaitzeko, Singapurren kokatutako Neurozientzia Kognitiboko Zentroan lan egiten duen June Lok eta haren kideek loaren iraupenak 55 urtetik gorakoengan eragindako arazo kognitiboen inguruan argitaratu berri duten meta-azterketa ikus dezagun. Bertan, guztira 14 herrialdetako 97.264 pertsonako lagina aintzat hartzen duten 18 ikerlan aztertu dituzte, ametsari eta ahozko memoriari, lanari eta prozesu kognitiboei buruzko datuak jasoz.

Emaitzek, 5 ordu baino gutxiago edo 9 ordu baino gehiago lo eginez gero, arazo kognitiboak pairatzeko arriskua handiagoa dela erakusten dute. Hots, arriskutsua da gutxiegi zein gehiegi lo egitea.


3. irudia: Alde handia dago loak zenbat irauten duen animalien artean. Txakurren 10.1 ordu egiten dute lo eta zaldiek, aldiz, 2 ordu.

Loaren iraupenari dagokion datua gehitu dezagun, baina, testua sobera ez zailtzearren, ugaztunak baino ez ditugu kontuan hartuko. Alde handia dago animalien artean, izan ere, 24 orduko ziklo bati gagozkiola, zaldien 2 orduetatik saguzarren 19.9 orduetara doa. Katuak, esate baterako, 12.5 ordu lo egiten du; txakurrak, 10.1 ordu; armadiloak, 18.3 ordu; eta txinpantzeak, 9.7 ordu. Mugikorrerako aplikazio baten bitartez jasotako datuetatik abiatuta, giza espezieak 7.5 ordu eta 8.1 ordu bitartean lo egiten du (Singapurreko, Espainiako eta Herbehereetako datuak dira, hurrenez hurren).

Bestalde, egia da alde handia dagoela pertsona batetik bestera, lo egitearen jarduerari dagokionez. Victoriako Monash Unibertsitateko (Australia) Bei Bei irakasleak eta haren lankideek aldez aurreko azterketa baten bidez 53 ikerlan aukeratu zituzten eta, ondoren, horien meta-analisia egin zuten.

Bakarkako aldakortasun handiagoa hautematen da gazteengan, bakarrik bizi direnengan, diabetesa edo bihotz-gaixotasunen bat dutenengan, Gorputz Masaren Indize altua dutenengan, estresaturik daudenengan, eta depresio edo insomnioaren sintomak dituztenengan.

Laburbilduz: loa eta dieta, loa eta estresa, loa eta arazo kognitiboak. Hainbeste denbora eskaintzen diogun funtzioa izanda, argi dago loak esna gaudenean gure bizitzaren alderdi askotan funtsezkoa izan behar duela. Hala ere, ezer gutxi dakigu haren funtzionamenduaz, are gutxiago zergatik den ezinbestekoa gure biziraupenerako.

Zertarako lo egin?

Loa mugimendu mugatuko eta zentzumenen erantzun urriko egoera erregulatu gisa deskribatu dezakegu. Lo gaudenean, ezin dugu jan, bikotearekin sexu-harremanik izan edo gure burua babestu. Eta, denbora nahikoa lo egin ezean, loak ezinbestean hartzen gaitu. Lo egitea beharrezko eta derrigorrezko funtzio biologiko bat da eta, lo egiten ez badugu, neke handia, gorputz eta buru mailako desoreka eta, kasurik larrienean, heriotza pairatuko dugu. Hala gertatu da arratoi edo intsektuekin egin diren esperimentuetan.


4. irudia: Adituak ez dira jartzen ados loaren funtzioaren inguruan, eta hainbat hipotesi landu dituzte azalpen bat eman nahian.

Hasierara itzuliz, oraindik ere zergatik lo egiten ote dugun galdetzen diogu gure buruari. Zergatik gauden esna ere galdetu genezakeen (Matrix filma gogora ekartzea baino ez dago lo egotea erosoagoa dela konturatzeko), baina, esna gaudelako hain zuzen, badakigu egoera horretan jan egin edo ugaldu gaitezkeela; ez dugu, ordea, lo gaudeneko hainbeste informaziorik (adibidez, begiak azkar-azkar mugitzen edo amets egiten dugula), ezta gutxiagorik ere.

Hori dela eta, adituak ez dira ados jartzen loaren funtzioaren inguruan. Hainbat hipotesiren artean, gure jokaera alferrikakoa edo ezinezkoa denean, lo egiteak energia gastatzea eragozten eta ekintzarik eza bultzatzen duela aipatu izan da; kasu horretan, onena geldi egotea litzateke. Izan ere, egoera horrek oroimena sendotzen du; erdiguneko nerbio sistema garatzen du; esna gaudenean gure jarrera hobetzen du; ikerketaren egileen arabera, nerbio sistemaren loturak indartu edo ahuldu egiten ditu; burmuineko hondakin metabolikoak garbitzen ditu; eta, diotenez, sistema immunearen funtzionamendua berregokitzen du. Aitzitik, loak inolako funtzio espezifikorik ez duela ere esan izan da, azken finean modu dotore batean ezertarako balio ez duela adieraztea litzatekeena.

Loaren funtzioa edozein izanik ere, halakorik balu, hura garrantzitsua izango da eta hautespen naturalaren aplikazioan sortu ohi diren presio negatiboek eragindakoa baino eboluzio mailako abantaila handiagoa eskaini beharko du, bestela aspaldi desagertua izango zelako. Eta, hala ere, animalia espezie gehienek lo egiten dute, eta haietako zenbaitek duela milioika urte jokatzen dute horrela. Loak ez du hautespen naturalaren bidez espezieen desagerpena laguntzen, horren ordez, ezagutzen ez dugun abantailaren bat eskaintzen die lo egiten duen espezieei. Azken batean, agerikoa da lo egitea edo, hobeto esanda, ondo lo egitea garrantzitsua dela.

Erreferentzia bibliografikoak:

Al Khatib, H.K. et al. 2016. The effects of partial sleep privation on energy balance: a systematic review and meta-analyses. European Journal of Clinical Nutrition doi: 10.1038/ejcn.2016.201

Allada, R. & J.M. Siegel. 2008. Unearthing the phylogenetic roots of sleep. Current Biology 18: R670-R679.

Aulsebrook, A.E. et al. 2016. Sleep ecophysiology: Integrating neuroscience and ecology. Trends in Ecology & Evolution doi: 10.1016/j.tree.2016.05.004

Barton, R.A. & I. Capellini. 2016. Sleep, evolution and brains. Brain, Behavior and Evolution 87: 65-68.

Bei, B. et al. 2016. Beyond the mean: A systematic review on the correlates of daily intraindividual variability of sleep/wake patterns. Sleep Medicine Reviews 28: 108-124.

Benedict, C. et al. 2016. Gut microbiota and glucometabolic alterations in response to recurrent partial sleep deprivation in normal-weight young individuals. Molecular Metabolism doi: 10.1016/j.molmet.2016.10.003

Krueger, J.M. et al. 2016. Sleep function: Toward elucidating an enigma. Sleep Medicine Reviews 28: 42-50.

Lo, J.C. et al. 2016. Sef-reported sleep duration and cognitive performance in older adults: a systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine 17: 87-98.

Mrug, S. et al. 2016. Sleep problems predict cortisol reactivity to stress in urban adolescents. Physiology & Behavior 155: 95-101.

St.-Onge, M.-P. et al. 2016. Fiber and saturated fat are associated with sleep arousals and slow wave sleep. Journal of Clinical Sleep Medicine 12,1.

Walch, O.J. et al. 2016. A global quantification of “normal” sleep schedules using Smartphone data. Science Advances 2: e1501705

—————————————————–

Egileaz: Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko zelula-biologiaren irakasle izan da erretiratu arte. Zientzia-dibulgazioan ere aritu da. Hainbat liburu argitaratu ditu eta La biologia estupenda liburuaren egilea da.

—————————————————–

The post Goazen ohera… appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Implantes orales profilácticos

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2017/01/02 - 11:59

Las infecciones orales son consideradas hoy en día el principal motivo de fracaso o fallo de los implantes dentales. Una investigación de la UPV/EHU ha logrado desarrollar unos recubrimientos capaces de evitar una posible infección bacteriana, y en el caso de producirse, eliminarla, además de dotar a los implantes de propiedades osteointegradoras, es decir, que favorecen su correcto anclaje al hueso.

implantes-dentales-profilacticos

La búsqueda de superficies que sean capaces de evitar la adhesión y colonización bacteriana en la zona que rodea el implante “es un tema de indudable interés, y buena muestra de ello es la gran cantidad de publicaciones que se han ido desarrollando en este campo”, explica Beatriz Palla, investigadora del grupo de Biomateriales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la UPV/EHU. De hecho, “aproximadamente el 10% de los implantes debe ser eliminado por problemas de osteointegración, o por la aparición de infecciones”, añade.

A la hora de diseñar estrategias para combatir estos problemas, hay que tener en cuenta el desafío que supone dotar a la superficie de los implantes de titanio de propiedades antibacterianas, y a su vez, la gran resistencia que son capaces de desarrollar las cepas bacterianas a las terapias convencionales con antibióticos.

Ese fue el reto que quiso superar el grupo de la UPV/EHU, que lleva un tiempo desarrollando materiales orientados a los implantes dentales. “Ya habíamos conseguido unos recubrimientos que favorecen la generación de hueso alrededor del implante, para de esta forma favorecer su anclaje al hueso. Queriendo ir un paso más allá, buscamos la forma de convertir esos recubrimientos en bactericidas”, comenta la investigadora.

El método que utilizaron para ello fue la síntesis sol-gel. La síntesis sol-gel se basa en la preparación de un disolución (sol) de los precursores que, tras un período de reposo, se convierte en un gel con el que se recubre la superficie del tornillo de titanio y, tras el tratamiento térmico a alta temperatura en estufa, queda adherido definitivamente al tornillo que será implantado. “Utilizamos el silicio como precursor, porque en muchos estudios se ha demostrado que este compuesto es osteoinductor, por lo que favorece uno de los objetivos que queríamos lograr. Además, para dotar a los materiales de características antibacterianas, añadimos diferentes agentes antibacterianos”.

En el estudio llevado a cabo, Palla desarrolló tres tipos de recubrimientos, en función de los diferentes agentes antibacterianos elegidos, cada uno de los cuales tiene un mecanismo de actuación contra las infecciones bacterianas, bien de manera profiláctica impidiendo la adhesión inicial bacteriana y la posterior infección, o bien eliminándola una vez formada.

En el caso de los recubrimientos profilácticos, era necesario “un material con un tiempo de degradación muy largo para que se mantenga el adherido al tornillo y actúe el mayor tiempo posible, impidiendo la adhesión bacteriana”, comenta Palla. En los recubrimientos que están destinados a erradicar una infección ya formada, sin embargo, “se requiere un material con una degradación rápida que sea capaz de liberar el agente antibacteriano lo más rápido posible atacando la infección”. Uno de los recubrimientos desarrollados para este fin, además, “está diseñado para ser utilizado in situ en la propia consulta odontológica, sobre el tornillo infectado sin necesidad de retirar el implante del paciente. Este nuevo material está en proceso de patente y bajo secreto industrial”, destaca la investigadora.

Vistos los resultados, Palla considera que “se puede afirmar que se han desarrollado recubrimientos con capacidad antibacteriana que no afectan a la correcta integración del implante en el hueso mandibular”. Aunque también reconoce que queda mucho trayecto por recorrer hasta una posible aplicación y utilización en las consultas odontológicas: “Además de todos los ensayos que quedarían por hacer, también sería conveniente seguir un poco más con las investigaciones, para conseguir optimizar más los resultados”.

Referencia:

Romero-Gavilán, F., Barros-Silva, S., García-Cañadas, J., Palla, B., Izquierdo, R., Gurruchaga, M., & Suay, J.. Control of the degradation of silica sol-gel hybrid coatings for metal implants prepared by the triple combination of alkoxysilanes. Journal of Non-Crystalline Solids, 453, 66-73. doi: 10.1016/j.jnoncrysol.2016.09.026

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Implantes orales profilácticos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El efecto de los biovidrios en la degradación de los implantes óseos
  2. Recubrimientos funcionales
  3. Nanopartículas de hierro contra el lindano
Categorías: Zientzia

Bizia, molekula eta osagai askoren arteko jokoa

Zientzia Kaiera - Lun, 2017/01/02 - 09:45
Zer da bizia eta, noiz eta zelan sortu zen? Galdera hauei erantzuna emateko, bizia sortu ahal izateko molekula kimikoak nola elkartu ziren aztertzen dihardu UPV/EHUko ikertzaile-talde batek. Gantz eta aminoazido sinpleetatik tiraka, bizia nola sortu zen argitzeko lanean ari dira.

Orain dela 3.500 milioi urte abiarazi zen prozesu bat da bizia. Gaur egun ezagutzen ditugun zelulen oinarrizko osagaiek, molekula kimiko bizigabeek, urratsez urrats batzen, nahasten eta elkarri eragiten hasi zirenean sortu zen. Une batean bizidun bihurtu ziren, hau da, sistema autonomo. Urteen poderioz, eboluzionatuz joan dira, gaur egungo konplexutasun eta aniztasunera iritsi arte. Bada, bide horretan atzera egin, eta bizia sortu ahal izateko molekula kimikoak nola elkartu ziren aztertu du UPV/EHUko ikerketa batek.

 Gantz-azidoek uretan sortzen dituzten egitura supramolekularren irudi bat, cryo-TEM mikroskopia-teknika erabiliz egindakoa (Adela Rendón, CIC BioGUNErekin elkarlanean).
Irudia: Gantz-azidoek uretan sortzen dituzten egitura supramolekularren irudi bat, cryo-TEM mikroskopia-teknika erabiliz egindakoa (Argazkia: Adela Rendón eta CIC BioGUNE).

DNA, RNA, proteinak, mintzak, azukreak… asko dira bizidunen zelulak osatzen dituzten osagaiak. Biologiaren alorrean, eta, zehazki, biziaren sorrerari buruzko ikerketetan, oso ohikoa da molekula-mota horietako bati bakarrik erreparatzea, eta haien mekanismo espezifikoak aztertuta bizia nola sortu zen proposatzea. “Ikerketa horiek, oinarrian, ‘biziaren molekula’ bilatzen dute, hau da, bizia sortu ahal izateko molekula garrantzitsuena zein izan zen argitzea”, dio Kepa Ruiz Mirazo UPV/EHUko Biofisika Unitateko eta Zientziaren Logika eta Filosofia saileko ikertzaileak. Kontuan hartuta “bizia molekula eta osagai askoren arteko joko bat dela, azken urteetan ikuspegi-aldaketa bat gertatzen ari da, eta gero eta gehiago egiten ari dira ikerketak molekulen multzoak kontuan hartuta. Sistemen kimika esaten zaio beste horri”, gaineratu du.

Kepa Ruiz Mirazo ikertzaile: “Biziaren jatorriari buruzko ikuspegia aldatu behar dugu”. Kultura Zientifikoko Katedraren bideoa.

Ikuspegi berri horren aldeko jarrera izateaz gainera, Ruiz-Mirazoren taldeak Montpellierreko Unibertsitatearekin elkarlanean egindako ikerketa batean —Sara Murillo-Sánchez UPV/EHUko doktorego-ikaslearen bi egonaldien esker—, frogatu du molekula batzuek badutela besteetan eragina. “Gure taldean adituak gara inguru prebiotikoetan zer eta nolako mintzak sortu ziren aztertzen, gaur egungo lipidoen aitzindariek, gantz-azidoek, nolako  dinamika zuten ikusten. Montpellierko taldea, berriz, lehenengo peptidoen sintesia nola gertatu zen aztertzen dago espezializatua. Bada, batzuen eta besteen jakintzak elkartu genituenean, eta esperimentalki gantz-azidoak eta aminoazidoak batera jarri genituenean, ikusi genuen sinergia bat gertatu zela bi molekula-moten artean”.

Hala, ikusi zuten erreakzioaren katalisi hori gertatzen dela gantz-azidoek konpartimentuak sortzean. Ur-ingurune batean egonda, eta lipidoek, izaera hidrofobikoa dutenez, molekulak elkarrekin lotu eta konpartimentu itxiak sortzen dituzte; alegia, mintz-funtzioa hartzen dute; “garai hartan, mintzak ez ziren biologikoak, kimikoak baizik”, argitu du Ruiz-Mirazok. Bada, ikusi zuten mintz horiek eskaintzen dituzten kondizioek nolabaiteko mesedea egiten dietela aminoazidoei: “Montpellierreko taldeak oso ondo karakterizatuak zituen dipeptidoak sortzeko erreakzio prebiotikoak; eta ikertzaileek ikusi zuten gantz-azidoen presentzian erreakzioaren efizientzia areagotu zela”, gaineratu du.

Kimikatik abiatuta biologiaren konplexutasunera iritsi

Gantz-azidoen eta aminoazidoen arteko sinergia frogatzeaz gainera, oso garrantzitsutzat jotzen du Ruiz-Mirazok ikerketak oinarrizko osagai kimikoekin egin izana, alegia, aitzindari molekularrekin: “Biziaren sorrera oinarrizko molekula horietatik abiatuta gertatu zen; hortaz, biziaren sorrera ikertzeko ezin gara abiatu gaur egungo mintzetan aurkitzen ditugun fosfolipido konplexuetatik. Guk frogatu dugu aitzindari molekularretatik abiatuta lehenengo elkarketak eta kateak sortu zirela. Hau da, kimikatik abiatuta, biologian aurkitzen dugun aniztasunera eta konplexutasunera iristeko modua badagoela”.

Bere ikerketetan, lan esperimentalaz gain, beste bi alor jorratzen ditu Ruiz-Mirazok. Denera, beraz, hiru zutabe edo ikuspuntutatik lantzen eta azaltzen du biziaren sorrera: “Bata esperimentala da; bestea, eredu teoriko eta simulazio konputazionaletan oinarrituta dago, eta esperimentalki lortzen ditugun emaitzak aztertzeko erabiltzen dugu, eta, hirugarrena, apur bat zabalagoa da, filosofikoki aztertzen baitugu zer den bizia, biziaren ikuskerak zer eragin duen gero egiten dituzun esperimentuetan, ikusmolde bakoitzak era bateko esperimentuak egitera eramaten baitzaitu —argitu du—. Hiru metodologia horiek elkarrekintzan daude: azterketa filosofikoan sortzen den ideia batek simulazio berri bat egitera eramaten zaitu, eta simulazio horien emaitzen arabera, esperimentuak diseinatzeko bidea sortzen da. Edo alderantziz. Ziur aski, inoiz ez gara iritsiko biziaren sorrera ebaztera, baina guk horretan dihardugu: lurreko bizidun guztiek jatorri bera dugu, eta hori nola gertatu zen jakin nahi dugu“.

Erreferentzia bibliografikoa:

Murillo-Sánchez, S., Beaufils, D., González Mañas, J. M., Pascal, R. & Ruiz-Mirazo, K. (2016). “Fatty acids’ double role in the prebiotic formation of a hydrophobic dipeptide”. Chemical Science 7: 3406-3414 (online – 09 Feb 2016). DOI 10.1039/C5SC04796J

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Gantz eta aminoazido sinpleetatik tiraka, bizia nola sortu zen argitzeko.

 

The post Bizia, molekula eta osagai askoren arteko jokoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Casos de corrupción

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2017/01/01 - 11:59

Corrupción: Definición ampliamente aceptada por los expertos: “Uso indebido de la función pública, la confianza o el poder para obtener beneficios privados”.

Diccionario de la Lengua: Definición 4ª: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

corruption

Comenzaré con un par de ejemplos de estudios publicados recientemente sobre la corrupción, para que nos vayamos haciendo al tema. Primero, una interesante investigación del grupo de Tarek Jaber-López, de la Universitat Jaume I de Castellón. Trabajan con 93 universitarios voluntarios, incluyendo 47 mujeres. Para detectar su reacción en los experimentos, miden la conductividad en la piel, que aumenta al sentir mayor emoción y estrés, ya que mide el paso de electricidad por la piel que, a su vez, crece con la secreción de sudor.

Se les ofrece actuar de jurado en un ayuntamiento para la concesión de obras públicas a empresas constructoras. Se presentan dos empresas y una de ellas ofrece un soborno en dinero al voluntario. Le avisa que el dinero que le ofrece, lo descontarán del proyecto de obra pública con lo que bajará la calidad final. El 82% de los voluntarios acepta el soborno y solo el 18% lo rechaza. Si se avisa que un inspector revisará el resultado del concurso y, si descubre irregularidades, habrá castigo, el número de voluntarios que acepta baja al 44% y, así, por miedo al castigo, el 56% no lo acepta. Nos queda la esperanza del 18% que no acepta, aún en el caso de no haber amenaza de castigo.

Cuando los autores miden las emociones con la conductividad de la piel, encuentran que los que rechazan el soborno se sienten estresados por hacerlo. Es decir, es más sencillo y menos estresante aceptar el soborno. Duele menos ser corrupto. Alguien dijo hace tiempo que la especie humana tiende biológicamente a la corrupción, o sea, a conseguir recursos como se pueda para el individuo y para el grupo al que pertenezca. Quizá por ello hay tantos familiares de corruptos implicados en estos asuntos.

La segunda investigación la publicaron Beatriz López Valcárcel y sus colegas, de la Universidad de Las Palmas. Crearon una base de datos, tomados entre 2001 y 2010, con municipios y sus características locales, factores económicos y corrupción a nivel municipal.

Cuando hacen el estudio estadístico y relacionan todos estos datos, descubren que un municipio sin corrupción tiene un 3.1% de posibilidades de caer en ella por cada municipio vecino que sea corrupto. Pero también encuentra la tendencia contraria y, así, un municipio sin corrupción aumenta en un 6.7% sus denuncias por corrupción a los tribunales por cada municipio vecino que sea corrupto. Solo hay que intentar promover esta segunda respuesta más que la primera. Aunque, como contaba el trabajo de la Jaume I de Castellón, sea más sencillo, fácil, menos estresante y agradable caer en la corrupción.

..

En fin, volvamos al principio. La corrupción de la cosa pública para el beneficio personal se da en todos los países, y da igual la época o el régimen político. En la mayoría de los casos y, como decía antes, se busca el beneficio personal y para parientes y amigos. En los países más ricos hay menos corrupción por la existencia de más leyes y mejor control policial y judicial y de los presupestos, además de que hay más riqueza a repartir. Pero si se encuentra corrupción suele aparecer según se baja en la escala jerárquica, a grupos más pequeños, a la familia y los amigos, al grupo más cercano. Y, por ello, es típica la corrupción en los municipios. La evolución, durante miles de años, nos juntó en grupos no muy grandes, familiares o tribales, y lo seguimos aplicando aunque, creo, se ha quedado anticuado, si se puede decir algo así de los resultados de la evolución. Nuestra sociedad es ahora enorme, incontrolable según los métodos que nos dio la selección natural. Algo hay cambiar con educación y control de las leyes y de las estructuras, como en la policía y en los tribunales, que prometen castigo que, como vimos antes, en el estudio de Jaber-López, ayudan contra la corrupción.

Lo que busca el corrupto es lo habitual, es decir, supervivencia y reproducción o, en concreto, recursos para ambos objetivos. En una sociedad desarrollada, cuenta para conseguir recursos, y mucho, el estatus social y económico que permitirá el acceso a esos recursos. Como ejemplo de este estatus que, da la posibilidad de evitar o dilatar el castigo, tan importante como veíamos antes, es el aforamiento de los políticos. Además, la psicología del corrupto incluye la carencia de conciencia social o, en concreto, de empatía y altruismo. Y, es de destacar, en la psicología de la corrupción está extendida la sensación de impunidad, de que nunca serán descubiertos.

Podemos plantear la hipótesis de que en un sistema democrático, los implicados en corrupción que conozcan los ciudadanos, recibirán un castigo en las elecciones. Juan Luis Jiménez, de la Universidad de Las Palmas, escribe que, entre 1999 y 2011, más de 200 municipios han sido acusados formalmente de corrupción: los datos electorales de estos municipios demuestran que los efectos en cuanto a castigo en las votaciones son relativamente modestos. Incluso hay algunos municipios en los que la corrupción premia con votos a los corruptos.

En las elecciones municipales entre 2003 y 2011, la caída media de votos del partido acusado de corrupción es del 9%, con el máximo en el 11.8%. En la mayoría de los municipios, el porcentaje de votos para cada partido no cambia, aunque, en casos extremos, cae, pero hay otros municipios donde los votos al partido corrupto aumentan.

En la bibliografía revisada por Jiménez, hay casos en que los votos caen un 4% pero, si hay atención de los medios a la corrupción en el municipio, la caída puede llegar al 14%. Y, es curioso, pero hay varios estudios en que, si la corrupción es en el PSOE, los votos pueden caer hasta el 2%, y, si es en el PP, los votos crecen hasta un 3%.

0719-ochorizo

Nos podemos preguntar cómo es posible que no se castigue la corrupción e, incluso, que se premie. Quizá la respuesta está en Costa Rica y en el estudio de María del Mar Martínez Resón, de la Universidad de Burgos. Los datos los tomó del Barómetro de las Américas de 2006, con preguntas sobre honestidad, capacidad y buenas ideas de los políticos que cada encuestado responde.

La mayoría de los encuestados, el 76.8%, prefiere al político honesto aunque lo considere un incapaz. Pero hay un 23.2% que prefiere al deshonesto si está capacitado. Esta elección corresponde a hombres con pocos conocimientos políticos, a jóvenes y a los ciudadanos con más ingresos.

Además, en la investigación de Pablo Fernández Vázquez y su grupo, de la Universidad Vanderbilt en Nashville, y con datos, de nuevo, de elecciones municipales en España en los años 2007 y 2011, en más de 8000 municipios, confirman que, como hemos visto, el castigo electoral a los corruptos es más bien tibio. Así, el partido cuyo alcalde está implicado en casos de corrupción es reelegido en el 62.7% de los municipios en que se presenta. No es muy diferente del 67.9% de reelección de los partidos cuyo alcalde no está implicado en corrupción. En general, hay algunos candidatos que están acusados de corrupción cuyos resultados bajan pero lo habitual es que suban, incluso, un 10% o más.

Para los autores, estas diferencias en los resultados y la falta de influencia de la corrupción en las elecciones está causada por la sensación de los electores de sentirse perjudicados o beneficiados por la corrupción de sus dirigentes. En muchos municipios y en esas fechas, la corrupción se debe al urbanismo y al boom inmobiliario. Los electores consideran que esta corrupción no perjudica a nadie, excepto al erario público que, por otra parte, consideran que no les pertenece. En cambio, trae dinero al municipio, beneficia a muchos y, en último término, algo toca a todos.

La pertenencia al grupo es, ya lo hemos visto, típico de nuestra especie y, más todavía, de los que se dedican a política. Es uno de los caminos de la corrupción y Eva Anduiza y sus colegas, de la Universitat Autónoma de Barcelona, lo han estudiado, con una encuesta por internet a la que respondieron 2300 voluntarios, de 15 a 45 años, en 2010. Se les envía un recorte de prensa en el que se anuncia el inicio de una investigación de un fiscal sobre un alcalde por tráfico de influencias, acusado de colocar a familiares en el ayuntamiento. Al azar, en el recorte se indica, en unos casos, que el alcalde es del PSOE y en otros que es del PP. Se les pide que puntúen la gravedad de la situación entre 1 y 10, y que indiquen si simpatizan con el PSOE o con el PP.

La puntuación media de la corrupción, si se refiere al partido que nos gusta, es de 7.6. Si el voluntario no tiene una adscripción política definida, es de 7.7. Y si se refiere al partido contrario, es de 8.1. Si el voluntario se declara del PP, puntúa a su partido con 7.4, y al PSOE con 7.95. Si se declara al PSOE, puntúa al PP con 8.15 y al PSOE con 7.75. Como queda claro, el grupo al que uno pertenece sigue tirando.

Cuando se han hecho estudios en el laboratorio, incluyendo análisis de saliva para conocer las concentraciones de hormonas en sangre, el grupo de Jooa Julia Lee, de la Universidad de Harvard, ha encontrado que las concentraciones de testosterona y de cortisol, relacionadas con la agresividad y el estrés, deben ser altas para llevar al engaño y al fraude. Y lo han estudiado en 82 voluntarios, con el 54% de mujeres. En cuanto al apego al grupo, el grupo de Shaud Shalvi, desde la Universidad del Negev en Israel, explica que también la oxitocina, la hormona que lleva a las relaciones entre personas, ayuda a la corrupción.

A veces, estás investigaciones sobre corrupción descubren relaciones insospechadas. Por ejemplo, Aksel Sundström y Lena Wängnerud, de la Universidad de Goteborg, en Suecia, han estudiado la corrupción en 18 países europeos y su relación con la presencia de mujeres en los ayuntamientos. Y han descubierto que la corrupción supone un obstáculo para las mujeres en la política municipal. Los autores suponen que hay un previo acuerdo en la sombra por grupos de poder que son, mayoritariamente, de hombres, para elegir a los candidatos dentro de los partidos políticos. Y eligen, sobre todo, a personas que conocen de antes y de quienes se fían, es decir, hombres.

Por cierto, España se desvía en parte de las tendencias generales pues aparece en la mitad de la lista en corrupción, con Dinamarca a la cabeza y Bulgaria en la cola, y está muy arriba en presencia de mujeres, en segundo lugar detrás de Suecia y con Rumania en la cola.

Referencias:

Anduiza, E. et al. 2013. Turning a blind eye: Experimental evidence of partisan bias in attitudes toward corruption. Comparative Political Studies 46: 1664-1692.

Costas Pérez, E. et al. 2012. Corruption, scandals, voter information, and accountability. European Journal of Political Economy 28: 469-484.

Hernández-Vázquez, P. et al. 2015. Rooting out corruption or rooting for corruption? The heterogeneous electoral consequences of scandals. Political Science Research and Methods doi: 10.1017/psrm.2015.8

Jaber-López, T. et al. 2014. Physiological and behavioral patterns of corruption. Frontiers in Behavioral Neuroscience doi: 10.3389/fnbeh.2014.00434

Jiménez, J.L. 2013. Corrupción local en España. Cuadernos Económicos de ICE 85: 23-42.

Lee, J.J. et al. 2015. Hormones and ethics: Understanding the biological basis of unethical conduct. Journal of Experimental Psychology: General DOI: 10.1037/xge0000099

López-Valcárcel, B.G. et al. 2015. Danger: local corruption is contagious! Cátedra Pasquall Maragall Working Paper 1: 21 pp.

Martínez –Resón, M.M. 2016. Yo prefiero al corrupto: el perfil de los ciudadanos que eligen políticos deshonestos pero competentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 153: 77-94.

Riera, P. et al. 2013. The electoral consequences of corruption scandals in Spain. Crime, Law and Social Change DOI: 10.1007/s10611-013-9479-1

Shalvi, S. & C.K.W. De Dreu. 2014. Oxytocin promotes group-serving dishonesty. Proceedings of tha National Academy of Sciences USA 112: 10651-10656.

Sundström, A. & L. Wängnerud. 2014. Corruption as an obstacle to women’s political representation: Evidence from local councils in 18 European countries. Party Politics DOI: 10.1177/1354068814549339

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Casos de corrupción se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los 2 casos del síndrome de Hikikomori en España
  2. Técnicas de demostración para casos ‘desesperados’
  3. Limpieza promueve limpieza
Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #135

Zientzia Kaiera - Dom, 2017/01/01 - 09:00
Uxue Razkin

spices-1914130_1280

Astronomia

Saturnoko atmosferan haize handia dabil. Zorrotada korronte handi horrek 70.000 km inguru hartzen ditu iparraldetik hegoaldera, gure planetaren tamaina halako bost. Oraindik ez dago korronte horren jatorria zein den edo korronteak dituen energia iturriak zein diren azaldu dezakeen teoriarik. 2003. urtean UPV/EHUko taldeak ohartarazi zuen dagoeneko, haizeak hodeien mailara jaitsi zirela. Handik hilabetera, atmosfera egitura horren abiadura egiaztatu ahal izan zuten. Horretarako, PlanetCam kamera erabili zuten. Ikertzaileek xehetasunez atmosfera egiturek zein altuera lortzen zuten aztertu zuten eta zehaztu zuten zenbat eta sakonago orduan eta gehiago handitzen direla haizeak. 1.100 km/h abiadura lortzen dute goi atmosferan, baina 1.650 km/h abiadurara iristen dira 150 km inguruko sakoneran.

Genetika

Muskulu-distrofiak herentziazko gaixotasun multzo heterogeneoak dira, eta beraien bereizgarri nagusia gihar eskeletikoko muskulu-zuntzen degenerazio progresiboa da. Muskulu-distrofia mota asko daude. 2A motako gerrietako muskulu-distrofia (LGMD2A), CAPN3 geneko mutazioen ondorio den gaixotasun autosomiko azpirakorra da. CAPN3 geneak muskulu eskeletikoan adierazten den kalpaina  3 proteina kodetzen du. Gerrietako muskulu-distrofien maiztasuna oso handia ez den arren, Gipuzkoan gerrietako muskulu-distrofien (LGMD) kasuen mundu mailako maiztasun handiena deskribatu da (69/106), eta Gipuzkoako LGMD kasu horietatik % 79 LGMD2A formari dagozkie. Ikerlan honetan, LGMD2A gaixoen diagnostiko molekularra egin da: batetik, DNA edo/eta cDNAren sekuentziazioa burutu da mutazioak bilatzeko eta, bestetik, teknika erabili da berrordenatze posibleak identifikatzeko.

Neurozientzia

Ikerketa baten arabera, haurdunaldiak egitura-aldaketak eragiten ditu amaren garunean eta aldaketa horiek gutxienez bi urtez irauten dutela frogatu dute. Bartzelonako Unibertsitate Autonomoak gidatu du ikerketa eta erakutsi du lehen aldiz ama izan diren emakumeen garunek materia grisa galtzen dutela, baina horrek ez duela galera kognitiborik eragiten. Aitzitik, alderantzizkoa gertatzen da. Elhuyarrek azaltzen digu aldaketa horri egokitze-inausketa esaten zaiola. Ikertzaileen arabera, prozesua nerabezaroan gertatzen denaren antzekoa da; izan ere, haurrek ere materia grisa galtzen dute nerabezarora pasatzean. Badirudi aldaketa horiek amatasunak ekartzen dituen erronkei aurre egiteko gertatzen direla. Horrela, emaitzen arabera, amaren garunaren aldaketek amaren haurrarekiko lotura areagotzen dute, haurraren egoera emozionala errazago ezagutu ahal izateko.

Kontu bitxia dakarkigu Amaia Portugalek. Itxuraz osasuntsu zeuden zazpiehun bat haurrek epilepsia krisia jasan zuten Pokemon telesaileko atal bateko argi distiratsu eta oso azkarrak ikusi eta gero. Epilepsia fotosentikorra izena du fenomenoak eta haren zergatiak Etxeter, Pompeu Fabra eta Kataluniako Unibertsitate Politekbikoak elkarlanean egindako lan batean aztertu dituzte. Atal hartan, Pikachu pertsonaiak erasoa jo eta eztanda eragiten zuen. Irudia argi gorri eta urdin oso distiratsuz bete zen orduan; lau segundoz ia pantaila osoan, eta beste bi segundoz pantaila erabat hartuta. Argion frekuentzia hamabi hertzekoa zen: alfa uhinak ziren, eta hor dago koska. Alfa erritmoko frekuentzia duten kanpo estimuluak jasotzen ditugunean, horiek talka egin dezakete garunaren berezko alfa jarduerarekin, eta epilepsia krisiak eragin.

Fisika

Fernando Gonzalez fisikaria elkarrizketatu du Berriak. Ordenagailu kuantikoakUnibertso paraleloekin kalkulatzeko artea izenburuko hitzaldia eman du berriki Iruñeko Planetarioan. Hitachi enpresa japoniarrak Londresko Cambridge Unibertsitatean duen laborategian egiten du lan iruindarrak. Ordenagailu kuantikoen prozesatzaileen nukleoetan dauden bit kuantikoak sortzeaz eta probatzeaz arduratzen den lantaldearen parte da. Ordenagailu kuantikoak oraindik ez dira existitzen, baina fisikariaren arabera, arruntek baino askoz ere ahalmen handiagoa dute. Horren sorrerak dakartzan onurei dagokienez, Gonzalezek hauek aipatzen ditu: “Material berriak sortzen lagunduko du; giza genoman arazoak azkarrago aurkitzen; Interneteko segurtasuna areagotzen; eta informazioa azkarrago bilatzen”.

Kimika

Garbigailuak jantzi zikinak garbitzeko erabiltzen dugu, eta bizitza errazten digu horrek. Alabaina, arropa garbitzea kutsadura-iturri garrantzitsua da. Kimikariak testuan esaten duenez: “Ez dugu ahaztu behar garbitzea, azken finean, zikinkeria eta zaborra tokiz aldatzea besterik ez dela”. Eta arrazoia dauka; izan ere, garbigailutik ateratzen diren hondakin-urek hainbat konposatu kutsatzaile dituzte. Azken urteotan bada arreta berezia sortzen ari den kutsatzaile-multzo bat: mikroplastikoak. Lopez Gazpiok azaltzen duenaren arabera, 5 mm baino txikiagoak diren plastiko zatiak dira eta haien arriskua hauxe da: hain dira txikiak, ezen uretako organismoek oso erraz irensten dituztela. Gainera, mikroplastiko horietan kutsatzaile organiko iraunkorrak itsatsi daitezke eta, horrela, bizidunek irentsi egiten dituzte. Artikulu interesgarria, betiko lez. Ez galdu!

Hezkuntza

Mikel Aizpuruk 1936ko unibertsitatean aurrekariak eta ezaugarriak izan ditu mintzagai testu honetan. 1936ko urrira arte itxaron behar izan zuten orduko euskaldunek unibertsitate publikoa ikusteko euskal lurraldean. Jesus Maria Leizaola, orduko Zuzentza ta Gogo-Lantze saileko sailburua, ezaguna zen 1923an atxilotu zutelako Espainiako erregearen aurrean Euskal Unibertsitatea eskatzeagatik. Egia esan, gerra-egoera ez zen giro egokiena baina gero eta bakartuago zegoen Kantauri aldeko eskualdea, oso ahula zen Gobernuaren kontrola eta askok sumatzen zuten edozein proiektu gauzatzeko aukera egokia aurki zitekeela egoera hartan. Urriaren 7an aukeratu zen lehendakaria eta bi egun geroago Euskal Unibertsitatea sortzeko oinarriak jarriko zituen batzorde bateratzeko agindu zuen Leizaolak.

Biologia

Ostrak izan dira artikulu honen ardatz, Juan Ignacio Perezek eman digu horien berri: Bibalbioak kanpo-ernalketaren bitartez ugaltzen dira; hau da, arrek eta emeek euren gametoak uretara askatzen dituzte eta uretan gertatzen da ernalketa. Ale bakar batek milioika gameto aska ditzake errute aldi batean. Izan ere, gameto asko alferrik galtzen dira, ez baitira elkartzen beste sexuko gametoarekin; beste gameto asko, ordea, bai, beste batekin aurkitu, espermatozitoa obozitoaren barruan sartu eta enbrioiaren garapena hasten da. Halere, energia asko galtzen da ugaltze-estrategia horren arabera. Handia da bibalbio helduek egiten duten ahalegina. Izan ere, ingurumen-egoeraren eta bibalbioaren adinaren arabera, gorputz osoko masaren % 95a gametoei egoki dakieke; hortaz, gametoak askatzen dituztenean, masaren % 95 galtzera hel daitezke.

—–—–

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #135 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #141

Zientzia Kaiera - Sáb, 2016/12/31 - 15:00

fig1_casa-640x543

Unibertso ezegonkor baten bizi gara. Gure buruen gainean, eta orokorrean biziaren gainean, Damoklesen ezpata asko esekita daude. Horien artean badago bat ez dugula kontuan hartzen, Lurraren ingurutik 25 argi-urteko erradioan dagoen supernoba baten eztanda.  Hala ere, dena ez da txarra izango. Santiago Pérez-Hoyosek azaltzen digu Cloudy, with a chance of supernova artikuluan.

Duela gutxi iragarri dute odol-transfusio batek gaztetu gaitzakeela. Rosa García-Verdugo oso argia da aipatutako iragarpenari buruz: Blood is NOT the eternal youth elixir.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #141 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

#Naukas16 Entramos en M1

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2016/12/31 - 11:59

..

Rosario Luque ha venido a hablar del DefCon1, ese estado de alerta militar que autoriza el uso de armas de destrucción masiva, a nivel celular y del papel que en él juegan los macrófagos.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 Entramos en M1 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas16 Astrofotografía
  2. #Naukas16 Conviviendo con robots
  3. #Naukas16 Si Rajoy fuese nutricionista
Categorías: Zientzia

Emakume zientzialarien letra-zopa

Zientzia Kaiera - Sáb, 2016/12/31 - 10:00
Hainbatetan irakurri eta entzungo zenuten buruari eragiteak badituela onurak. Ez goaz aztertzen zeintzuk diren onura horiek, baina urtea bukatzeko garuna dantzan jarriko duen jolasa dakargu blogera. Gabon zahar egunean esaguzue, zer da emakume zientzialariei buruz dakizuena? Ez estutu, ez da azterketa bat. Letra-zopa bat duzue jarraian, bertan hamar emakume zientzialarien abizenak ezkutatu ditugu. Guztiei buruz Zientzia Kaiera eta Mujeres con Ciencia blogetan hitz egin dugu. Abizenak bertikalean, horizontalean edota diagonalean idatzita daude, eta edozein norabidean.

sl1

Hamar arrasto emango dizkizugu lana errazteko. Zientzialari bakoitzaren datu eta argazki bana dituzu, baina bata zein bestea ez daude hurrenkera berean. Animatu zaitez eta aurrera letra-zoparekin!

Zientzialariei buruz

sl3-768x311

  1. Kimikari honek Kevlar® zuntza sintetizatu zuen.
  2. Sismologo da eta lurraren nukleoa bi atalez osatuta dagoela antzeman zuen.
  3. Egun mundu osoan erabiltzen den testa sortu zuen mediku honek,  jaioberrien osasunaren egoera aztertzen duena.
  4. Lehen iktiosauroaren eskeletoa aurkitu eta zehatz-mehatz identifikatu zuen paleontologoa izan zen.
  5. Naturalista hau mundu osoan barrena ibili zen landare-espezieak marrazten.
  6. Kimika alorrean aitzindaria izan zen Nafarroan jaiotako ikertzaile hau.
  7. Fisikaria, Igeldoko Meteorologia Behatokiaren zuzendaria izan zen.
  8. Hilotzak disekzionatzen zituen, anatomia klaseetan erabiltzeko.
  9. Geologoa izan zen eta itsas hondoaren edo lurzoru ozeanikoaren lehen mapa egin zuen.
  10. Fisio nuklearra aurkitu zuen haren lankideekin batera.

Baten bat ez baduzu ezagutu, loturan klik eginez gero ikusi ahal duzu emaitza zuzena.

—————————————————–

Egileez:

Marta Macho Stadler, (@Martamachos) UPV/EHUko Matematikako irakaslea da eta Kultura Zientifikoko Katedrak argitaratzen duen Mujeres con Ciencia blogaren editorea.

Uxune Martinez, (@UxuneM)  Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

—————————————————–

 

The post Emakume zientzialarien letra-zopa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Las tres conquistas del Polo Norte

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2016/12/30 - 12:00

La expedición noruega de Amundsen coronando el Polo SurLa expedición noruega de Amundsen coronando el Polo Sur

Siempre me ha resultado curioso saber que, después de miles de años de Historia, el ser humano finalmente consiguió alcanzar los cuatro puntos más extremos de nuestro planeta en apenas medio siglo. El lapso de tiempo que va de 1911 hasta 1960 fue testigo de la victoria final, y casi consecutiva, sobre los Polos, el Everest y la Fosa de las Marianas… o dicho de otra manera: el punto más alto, el más profundo, el más al norte y el más al sur de nuestro planeta.

Estos prodigiosos cincuenta años se inician con la conquista del Polo Sur por parte de la expedición noruega, liderada por Roald Amundsen, el 14 de diciembre de 1911. En mayo de 1953 el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay fueron los primeros seres humanos en ascender los 8848 metros de altura del Everest. En enero de 1960 el ingeniero Jacques Picard y el militar Don Walsh se posaron por primera vez en el fondo marino de la fosa de las Marianas a bordo del submarino Trieste.

Las dos últimas fechas, separadas apenas por unos años, situaban al hombre en el punto más alto y el más profundo del planeta, y si las comparamos con julio de 1969, momento en el que la humanidad consiguió poner un pie en la Luna, nos dan una idea de la extrema dificultad de las gestas alcanzadas.

Doodle conmemorativo del 125 aniversario de la conquista del Polo SurDoodle conmemorativo del 125 aniversario de la conquista del Polo Sur

Hace unos días, Google nos recordaba en su portada el 125 aniversario de la conquista del Polo Sur, sin embargo si tuviese que crear uno de sus populares “doodles” y dedicarlo al Polo Norte, el asunto sería bastante más complicado. De hecho, y a raíz de esta celebración tuve en twitter un pequeño debate sobre el tema puesto que, a pesar del tiempo transcurrido, la gente no tiene aún muy claro quién fue el primer hombre que alcanzó el Polo Norte… Incluso si volvemos a acudir al célebre buscador para encontrar una respuesta nos encontraremos con una muy equivocada.

No siempre hay que fiarse de GoogleNo siempre hay que fiarse de Google

La historia de la conquista del Polo Norte se ha visto envuelta en numerosos errores (y mentiras, por qué no decirlo) que condicionaron su exploración y la relegaron al olvido, simplemente porque todos pensaron que ya se había completado. Para complicarlo aún más, aparte de las consideraciones históricas, la pregunta de quién fue el primero en llegar al Polo Norte tiene sus propias connotaciones semánticas… ¿Qué se considera llegar? ¿Hay que pisar físicamente el lugar, hay que llegar de alguna manera concreta?

Dos siglos antes, cuando comenzó la exploración polar, a nadie se le hubiera ocurrido avanzar hacia el Polo… allí no había nada, y al igual que Colón, lo que buscaban los navegantes en realidad era un paso comercial, el célebre Paso del Noroeste (o del Nordeste). Poco a poco el deseo comercial se fue transformando en exploración, más tarde en pasión y finalmente en obsesión.

¿Peary o Cook? Hoy sabemos que ninguno.¿Peary o Cook? Hoy sabemos que ninguno.

Obsesión como la de Robert Peary, explorador estadounidense que durante más de veinte años realizó casi una docena de intentonas, hasta que en abril de 1909 pudo gritar: ¡Al fin el Polo Norte, el premio a tres siglos, mío al fin!.

Ya sea porque mintió o porque se equivocó en sus mediciones (yo soy más partidario de la primera opción), Peary jamás llegó al Polo Norte. Pero tuvo la suerte de toparse con un adversario aún más mentiroso que él, Frederick Cook, otro aventurero que también se proclamaba como la primera persona en llegar a los 90ºN, casualmente el mismo año en que Peary regresaba de su expedición.

Ninguno de los dos lo consiguió, dejémoslo bien claro: Ni Peary, ni Cook.

Sin embargo, la fama de mentiroso de Cook (a quién unos años antes ya habían pillado falseando logros, como una fingida escalada al Denali) empujó a muchos a darle crédito a la gesta de Peary. Para auparle aún más, en noviembre Cook confesó y admitió que no había llegado, lo que aumentó aún más la apariencia de vencedor de su contrincante. Esta errónea creencia de que Robert Peary fue el primero en llegar al Polo Norte se mantuvo durante décadas, e incluso hoy en día, muchas webs aún mantienen esa información falsa en sus contenidos.

Cook confiesaCook confiesa

Para lo que a nosotros nos atañe, el hecho de que a principios de siglo se diera por sentado que Peary era el gran ganador tuvo consecuencias inesperadas. La más importante fue que, al dar por finalizada la carrera hacia los 90ºN, muchos exploradores olvidaron el Polo Norte para dedicar sus esfuerzos a ganar otros objetivos. El más destacado, el propio Amundsen que, al conocerse la noticia de que el Ártico ya tenía Rey, desvió sus esfuerzos y su expedición hacia el Polo Sur.

La autoproclamación de Peary en 1909 como conquistador del Norte hizo que durante casi veinte años y, exceptuando alguna expedición danesa de exploración por Groenlandia, el Ártico apenas tuviera visitantes. Tuvimos que esperar hasta mediados de la década de los ’20 para que volviera la fiebre ártica, esta vez utilizando nuevos métodos y transportes.

En 1926, el piloto estadounidense Richard Byrd volvió a poner sobre la mesa una nueva hazaña ártica afirmando que había sobrevolado el Polo Norte subido en su fokker. Otro “bluff” que sumar al de Peary y Cook puesto que hoy sabemos con total seguridad que Byrd también mintió: Tergiversó las coordenadas en su diario y se inventó los datos para aparentar, sin mencionar su demencial historia de haber divisado desde el aire entradas a un mundo intraterrestre bajo el Polo.

Richard Byrd... tampoco.Richard Byrd… tampoco.

Seguimos en mayo de 1926 y a pesar de lo que todo el mundo piensa, el Polo Norte continúa virgen: Nadie lo ha alcanzado aún. Sin embargo, tan solo unos días después del vuelo en avión de Byrd, despegaba desde el archipiélago de Svalbard la primera expedición que de verdad iba a alcanzar el Polo Norte.

A bordo del dirigible Norge se embarcan dieciséis personas, encabezadas por el italiano Umberto Nobile, y… tachán… el rey del Sur, Roald Amundsen. Se sitúan sobre los 90ºN, abren la ventanilla del dirigible y lanzan tres banderas, italiana, noruega y estadounidense. Todos ellos, el 12 de mayo de 1926, se convierten, por fin, en las primeras personas en alcanzar el Polo. Admundsen además atesora el honor de ser el primero en conquistar el Polo Sur y también el Norte.

Por supuesto habrá quien considere que el sobrevuelo del Norge por parte de Nobile y Amundsen no es una conquista total puesto que, aunque no cabe duda de que fueron los primeros en llegar, en realidad, no “pisaron” el Polo Norte…

Oficialmente ya tenemos ganadores, sin embargo aún queda pendiente la cuestión semántica a la que me refería en párrafos anteriores, de quién fue el primer hombre que “pisó” el Polo Norte. Para alcanzar este honor aún tendríamos que esperar más de veinte años.

En abril de 1948, tres aviones Lisunov Li-2 soviéticos aterrizan en el Polo Norte llevando a bordo una expedición científica Sever-2, compuesta por veinticuatro personas lideradas por el explorador Alexander Kutnesov. Su misión principal era determinar mediante sonar si debajo del hielo ártico había montañas submarinas, por lo que en ningún momento supieron que eran los primeros seres humanos que pisaban el lugar más septentrional del planeta.

Es posible que también en esta ocasión haya gente que considere que llegar en avión al Polo y regresar cómodamente por aire, no merece el tratamiento de “conquista”, sobre todo si tenemos en cuenta las gestas de Hillary en el Everest o la carrera entre Scott y Amundsen en la Antártida. Dicho de otro modo: tanto el Norge como la expedición soviética alcanzaron los 90ºN mediante medios aéreos y hay quien puede pensar (no es mi caso) que estos logros son como si Hillary hubiese conquistado el Everest descendiendo en un helicóptero…

Wally Herbert, su expedición es la única en llegar a pie al Polo Norte atravesando el mar ÁrticoWally Herbert, su expedición es la única en llegar a pie al Polo Norte atravesando el mar Ártico

Para estos “tiquismiquis” que esperan una gesta tradicional, por tierra, aún queda una tercera conquista del Polo Norte, aunque eso sí… habrá que esperar más de veinte años.

En 1969, y el año es significativo de la dureza del reto si lo comparamos con la fecha de llegada a la Luna, una expedición de tres hombres, comandada por el explorador británico Wally Herbert dará cumplida cuenta de lo que representa alcanzar el Polo Norte sin utilizar medios aéreos. Más de un año de travesía, más de un centenar de perros para los trineos y una gesta que jamás nadie ha vuelto a repetir: Alcanzar los 90ºN cruzando el océano Ártico a pie.

Estas son las tres conquistas del Polo Norte, las verdaderas.

Nobile, Amundsen, Ellsworth, Wisting a bordo del Norge fueron los primeros en llegar.

Kutnesov y sus científicos de la expedición Sever-2 fueron los primeros en pisar.

Herbert y su equipo de la British Trans-Arctic Expedition fueron los primeros en conquistar.

Este post ha sido realizado por Javier Peláez (@irreductible) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo Las tres conquistas del Polo Norte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sorpresas en la atmósfera del polo sur de Venus
  2. ¿Qué hago yo si papá viaja hacia al norte y mamá hacia el sur?
  3. Las tres dimensiones del sonido
Categorías: Zientzia

Norbere gela bat zientzian

Zientzia Kaiera - Vie, 2016/12/30 - 09:00
Uxue Razkin “Neba bezain abenturazale eta irudimentsua zen, eta hark bezainbesteko gogoa zuen mundua ezagutzeko. Ez zioten eman eskolarik, ordea”.

Gela bat norberarena. Virginia Woolf

 


1. irudia: Zientzia, sarri askotan, jenialtasunarekin lotu izan da eta dohain hori gizonezkoei atxikitu izan zaie, ez emakumezkoei.  Ondorioz, zientzia gizonezkoen kontua dela luzaroan iraun du historian eta emakume zientzialarien lana estalduta gelditu da.

Judith Shakespeare existitu izan balitz, bere neba William bezain ona izango zatekeen. Baina ez zioten aukerarik eman hori egiaztatzeko. Gela bat norberarena (A room of one’s own, 1929) saiakeraren atal batean aurkeztu zigun Virginia Woolfek fikziozko pertsonaia hura; emakumea izateagatik bere trebetasuna garatzeko askatasuna kendu ziotena. Woolfek erabilitako adibide horrek erakutsi zuen indarrean zegoen –eta dagoen– gizarte patriarkala; eta horren aurrean, emakumeentzako gela propioaren beharra: zer behar dute emakumeek? Woolfek argi zeukan afera eta halaxe idatzi zuen: Sormena eta, batez ere, norbanakoaren independentzia ekonomikoa zein pertsonala garatzeko gela bat, hain zuzen. Tamalez, errealitateak fikzioa erraz gainditu ohi du eta historian zehar, zientzia arloa ez da salbuespena izan.

Emakume zientzialariak egon dira eta asko borrokatu behar izan dute gizonezkoen espazioan sartzeko. Berauen zaletasunak izan dira aurrera jarraitzeko arrazoi nagusiak eta zenbait arlotan aitzindari izatea lortu badute ere, ahanztura zorroan gelditu dira urte askoan. Berriki hasi dira izenei hautsa kentzen.

Imajina dezakezue Eiffel dorrerik gabe, Paris? Sophie Germainen laguntzari esker –beste hainbat zientzialariren parte hartzeaz gain– Gustave Eiffelek burdinazko egitura erraldoia eraiki zuen maitasunaren hirian. Laguntzaile horien ekarpena saritzeko, xafla batzuetan euren izenak grabatu zituen, habeetan. Baina Sophie zerrendatik ezabatu zuen, emakumea zelako.

Eta Hitlerren erregimenaren esanetara egongo bagina oraindik? Ez genuke Philip K. Dickek idatzitako The Man in the High Castle istorio distopikoaren beharrik imajinatu ahal izateko nolakoa izango zatekeen mundua totalitarismoak eta faxismoak indarrean jarraitu izan balute. Joan Clarkeri zor diogu nazien ‘Enigma’ makinak sortzen zituen mezu konplexuak deskodetzearen lana.

Eta jaio berrien bizitasuna neurtzen duen eskalarik izango ez bagenu? Virginia Apgarrek sortu zuen test famatua. Eta imajina dezakezue baztanga gaitz infekziosoak oraindik Europa beldurtuta izango balu, XIV. mendean izurri beltzak biztanleria ikaratu zuen eran? Mary Wortley Montagu Ingalaterrako emakume aristokratak ekarri zuen gaitz horren aurkako metodoa Europara.

Eta zenbat hildako gehiago izango ziren kevlar zuntza sortu izan ez balitz? Bigarren Mundu Gerran erabilitako balen aurkako txalekoei esker, 3.200 pertsona onik atera ziren. Horren atzean dago Stephanie Kwoleken lana.

Zerrenda amaigabea da. Odolak gorputzean egiten duen ibilbidea ezagutu zuen lehena Alessandra Giliani izan zen; Lise Meitner fisio nuklear fenomenoa aurkitu zuen; Marie Tharp itsaso hondoko lehen mapa marraztu zuen lehena izan zen; Marianne Northek munduko botanika ilustratu zuen; Herschel kometa bat identifikatu zuen lehen emakumea izan zen; Mont Blanc mendia igo zuen lehen emakumea bihurtu zen Fanny Bullock Workman, Himalaia esploratu eta haren kartografia jaso zuen; Andereñoen Egoitza sortu zuena Maria de Maeztu izan zen; Mary Anningek hamabi urte zituen Jurasiko garaiko iktiosaurioaren hezurdura topatu zuenean eta hogeita bi urte plesiosaurioaren fosila aurkitu zuenean.


2. irudia: Berriki hasi dira ahaztutako emakume zientzialarien izenei hautsa kentzen.

Historia ez du emakume batek idatzi, ez dago zalantzarik. Baina gehienetan gertakizunen ardatz izan dira, protagonistak, hain zuzen ere. Ezabatu izanak ez du esan nahi existitu izan ez direnik. Eta izan dira, eta badira. Emakumeen ekarriak behar ditugu, jakina da hori. Eta ez zaie lekua eman behar, galtzaileari sari kontsolagarria ematen zaion gisan, haiek konkistatu dutelako irmotasun handiz euren lekua, euren gela, aurreneko su lerroan.

Iraganeko uretan –eta oraina begi-bistan–, dabilen ontzi bat imajinatzen dut nik emakumeek zientzian egin duten lana gogora ekartzen dudanean. Emakumeak dira lemari tinko helduz norabidea erabakitzen dutenak, olatuari beldur ez diotenak. Zenbaitetan ezkerrera, batzuetan eskuinera, baina beti aurrera. Itsasoaren eskergak ez ditu itsutzen; badakite ur mugitu horietan zailtasunak topatuko dituztela, baina datorrenari aurre egingo diote Moby Dick eleberrian Stubbek Pequod ontzian esan zuen antzera: “Etorriko dena ez dakit zehazki zer izango den baina, edozein modutan, pozik joango naiz”.

Bakarrik sentitu dira, laguntzarik gabe. Hala ere, euren eskuek ez diote inoiz lema hartzeari utzi, ontzia ez da inoiz noraezean ibili. Makilaka tratatu dituzte eta beti altxatu dira, inoiz erori ez den norbaiten asmo erabakiaz. Bigarren mailakoak izan direla pentsatu dute askok, eta horiei argitu nahi diet kontua: gustatu ala ez, historian zehar emakumeak protagonistak izan dira.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Norbere gela bat zientzian appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

#Naukas16 Exoplanetas: mundos de ciencia ficción

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2016/12/29 - 17:00

open-uri20150608-27674-obj7u0_7c60f729

Los exoplanetas descubiertos superan a todo lo imaginado por los creadores de ciencia ficción. Daniel Marín nos da una vuelta por ellos.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 Exoplanetas: mundos de ciencia ficción se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas13 Naves de ciencia y no de ficción
  2. #NaukasKids14 Física y ciencia ficción
  3. #Naukas16 Cómo escribir un libro de ciencia para niños
Categorías: Zientzia

No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2016/12/29 - 11:59

Donald TrumpDonald Trump

Francamente, debimos plantearnos adelantar el cambio de año cuando el 14 de enero fallecía Alan Rickman. 2016 no podía traer nada bueno. Tras ello llegó el brexit, la elección de Donald Trump, las muertes de David Bowie, Leonard Cohen, Umberto Eco, Darío Fo, Bud Spencer, Johan Cruyff, el huracán Mathew, el terremoto de Italia… Efectivamente, nada bueno.

¡Error! Aunque han pasado más desapercibidas, este año también ha traído buenas noticias, muchas de ellas por cortesía y gracia de los científicos e investigadores de todo el mundo. Si tener en cuenta lo bueno ya es una costumbre saludable de por sí, en un año que vamos a cerrar como un continuo borrón chubascoso se antoja una necesidad vital.

No están todas las que son, pero todas las que están, lo son: buenas noticias que nos ha dejado la ciencia.

vacuna-ebolaUna mujer recibe la vacuna del ébola en Conakri (Guinea). Foto: Cellou Binani – AFP

Una vacuna para el ébola

En la misma semana de Navidad llegó la que probablemente es la mejor noticia de todas: la Organización Mundial de la Salud anunciaba que la vacuna experimental sometida a la fase de ensayos clínicos en Guinea durante 2015 demostraba una eficacia del 100% para proteger a los seres humanos de la enfermedad.

La noticia llegaba tarde para todos los que fallecieron en la epidemia de ébola en África Occidental del año pasado, pero suponía una esperanzadora diferencia para la próxima vez que algo así ocurra de nuevo.

El virus del ébola se identificó por primera vez en 1976 y desde entonces ha habido brotes esporádicos de la enfermedad. El que se vivió en África entre 2013 y este 2016 ha sido el más grave de todos con más de 11.000 muertes.

El doctor John Zhang con el niñoEl doctor John Zhang con el niño cuyo embrión fue creado por reemplazamiento mitocondrial: óvulo (y sus mitocondrias) de una donante, núcleo del óvulo de la madre y esperma del padre.

Un niño con tres padres

En el mes de septiembre conocíamos la noticia: cinco meses antes nacía el primer bebé con código genético de tres personas distintas. Ocurrió en Estados Unidos y el objetivo era evitar que el bebé naciese con el síndrome de Leigh, una patología genética que afecta al desarrollo del sistema nervioso.

La madre del bebé porta la carga genética responsable de este síndrome. Aunque ella no ha desarrollado la enfermedad, ésta causó la muerte de sus primeros dos hijos, así que ella y su marido buscaron la ayuda de John Zhang, especializado en la técnica de los ‘tres padres’ para evitar este tipo de enfermedades.

Hay varias formas de evitar esto. La más habitual es fertilizar el óvulo de una donante y de la madre con el esperma del padre, y antes de que ambos comiencen a dividirse se extrae el núcleo de ambos, se descarta el de la donante y se sustituye por el de la madre. En este caso, por motivos religiosos, la pareja se negó a destruir un embrión, así que el proceso fue diferente: Zhang extrajo el núcleo de un óvulo de la madre y lo introdujo en uno de la donante para ser fertilizado a posteriori.

Esto abre una nueva puerta a la manipulación de óvulos para evitar enfermedades sin afectar a embriones, un punto que causa serios dilemas éticos y morales en muchos casos.

Impresora 3DImpresora 3D

Un corazón en un chip

En el mes de octubre, científicos de Harvard anunciaban que habían logrado por primera vez reproducir los elementos y funcionamiento del corazón humano en un pequeño chip fabricado con una impresora 3D de forma que se pueda utilizar para investigación médica sin necesidad de utilizar modelos animales.

Se trata de un paso más en la rama de la microfluídica, que trata de fabricar pequeños chips de plástico en los que se ensayen las reacciones químicas que ocurren en cada órgano humano al entrar en contacto con distintos medicamentos o sustancias y llevar así a cabo parte de la investigación sobre enfermedades y sus curas.

Además, utilizar una impresora 3D para fabricarlos tiene ventajas añadidas, ya que el diseño se puede modificar rápidamente para adaptarse a enfermedades o alteraciones concretas de un paciente y aplicar así una investigación y medicina personalizadas.

Nathan Copeland y su brazo robóticoNathan Copeland y su brazo robótico

Un brazo robótico que siente

Una noche de 2004, Nathan Copeland, de 18 años, iba conduciendo bajo la lluvia cuando perdió el control de su coche y tuvo un accidente. Desde entonces, su cuerpo perdió toda sensibilidad del cuello para abajo. Hasta que este mes de octubre recuperó el sentido del tacto en un brazo.

Claro que el brazo no es suyo. Es un brazo robótico conectado con una cirugía directamente a su cerebro, de forma que recibe las señales eléctricas de forma similar a como sentimos habitualmente que algo nos roza un dedo.

No es la primera prótesis robótica que se fabrica, pero aquí la clave está en el sistema de señales bidireccionales. A Copeland se le colocó un implante neuronal y durante seis meses entrenó para aprender a dominar el dispositivo: por un lado, los electrodos recogían las señales enviadas por la zona motora del cerebro para mover el brazo robótico, mientras que por otro estimulaban eléctricamente otra región relacionada con los sentidos. para crear la sensación del tacto. Según Copeland, la sensación es prácticamente la de tener la mano y el brazo de nuevo funcionales.

Posible presentación de unos futuros anticonceptivos masculinosPosible presentación de los anticonceptivos masculinos

Un anticonceptivo masculino

Queda aún mucha investigación por delante, pero los primeros resultados son prometedores: en el estudio clínico de una inyección anticonceptiva masculina, los resultados demostraron una eficacia prácticamente igual a la de la píldora anticonceptiva femenina. Si bien el estudio tuvo que ser suspendido temporalmente por los efectos secundarios que sufrieron los voluntarios, se trata de un primer paso hacia un reparto equitativo del control del embarazo entre ambos miembros de una pareja.

En el estudio participaron 350 hombres con pareja estable que recibieron estas inyecciones hormonas. El efecto fue una bajada en el número de espermatozoides durante el tiempo que duró el tratamiento, recuperándose después los niveles habituales igual que ocurre con la píldora.

Sin embargo, las inyecciones presentaron efectos negativos, como acné, depresión y un incremento de la libido que causaron que el 20% de los participantes abandonase el tratamiento y por tanto el estudio se detuviese antes de lo previsto. Son aspectos que deben mejorar antes de que este anticonceptivo masculino pueda salir al mercado, pero se trata de un paso adelante en un camino que traerá una alternativa más para evitar embarazos no deseados.

Los ratones parecen estar un paso más cerca de la inmortalidad.Los ratones parecen estar un paso más cerca de la inmortalidad

Un ratón rejuvenecido

En el futuro, el envejecimiento no será una consecuencia inevitable del paso del tiempo, sino un factor que, como cualquier enfermedad, será posible tratar y curar. Eso asegura el equipo que a finales de este año anunció que, por primera vez, había aplicado en un ratón vivo la técnica de la reprogramación celular para revertir los efectos del envejecimiento.

La reprogramación consiste en manipular las células de cualquier tejido del cuerpo (del cerebro, de un músculo, del hígado…) para revertir su especialización y convertirlas en células madre pluripotentes, con la capacidad de convertirse en cualquier otra célula. Esto, que supondría una ventaja obvia ante la necesidad de un trasplante, es de momento una técnica demasiado compleja, cuyos resultados terminan a menudo desarrollando tumores.

En el caso del ratón, la clave fue dejar la reprogramación a medias: en vez de completar el proceso, los investigadores lo aplicaron de forma parcial y lo detuvieron antes de que terminase. De esa forma las células de los tejidos seguían especializadas, pero los efectos del paso del tiempo se habían corregido. Hará falta más investigación, pero pasar de los modelos in vitro, donde se había probado la reprogramación hasta ahora, a un animal vivo es un paso adelante en el dominio de una técnica que servirá para salvar vidas y ayudarnos a luchar contra las enfermedades causadas por la vejez.

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista en El Confidencial

El artículo No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. En la ciencia todo se desarrolla vigoroso, obvio y estupendo como en un cuento de hadas
  2. Migraciones culturales: La costumbre de usar palillos llegó al este de China hace 500.000 años
  3. Fraude científico (IV). Algunas consecuencias
Categorías: Zientzia

Páginas