Euskararako analizatzaile sintaktiko-estatistikoak hobetzeko esperimentuak

Zientzia Kaiera - Lun, 2016/12/19 - 15:00
Kepa Bengoetxea eta Koldo Gojenola Egun, informazio gehiena ordenagailuetan gorde eta prozesatzen da. Ordenagailuan dagoen informazioa era egokian prozesatzeko, beharrezkoa da gizakiaren hizkuntza ulertzea. Hizkuntza ulertzearen ataza ondo gauzatzeko, hizkuntzaren maila ezberdinak (morfologia, sintaxia, semantika, eta abar) landu eta hizkuntzaren prozesamenduko (HP) teknikak eta baliabideak garatu behar dira, adibidez: datu-base lexikala, zuhaitz-bankua (ingelesez, treebank), analizatzaile morfologikoak, analizatzaile sintaktikoak, eta abar. Ideia bat ulertzeko eta adierazteko, esaldiak erabiltzen dira, eta esaldia ulertzeko lehen baldintza da, esaldi horrek hizkuntzaren ordenaren araberakoa izatea, hau da, sintaxiaren araberakoa.
Irudia: Zuhaitz-bankua sintaktikoki etiketatutako corpus bat da. Corpuseko esaldi guztiak analizatu dira eta esaldiko hitz bakoitza etiketatu da, esaldiaren zuhaitz sintaktikoa lortuz.

Imajinatu, adibidez, “urdina eta edo delakoa” esaten dela. Esaldi honek lau hitz ezagun ditu, baina horrela lotuta, hitzek ez dute inongo zentzurik. Esaldiak lehen baldintza hori betetzen duen jakiteko, analizatzaile sintaktikoa erabil daiteke. Baina, analizatzaile sintaktikoen erabilera arlo desberdinetara zabaltzen ari da: analisi semantikoa lortzeko, gramatika-zuzentzaile modura lan egiteko edo gaizki erabilitako egiturak detektatzeko, bai eta, besteak beste, hizkuntzaren modelizazioan, informazioaren berreskurapenean, itzulpen automatikoan, galdera-erantzunetan, itzulpen automatikorako baliabideak sortzean edota parafrasien eskuratze automatikoan ere. Analizatzaile sintaktiko bat garatzeko orduan, azken urteotan asko ugaritu dira ikasketa automatikoan oinarritutako analizatzaile sintaktiko-estatistikoak.

Analizatzaile sintaktiko-estatistikoak zuhaitz-banku bat behar dute ikasteko. Zuhaitz-bankua sintaktikoki etiketatutako corpus bat da. Corpuseko esaldi guztiak analizatu dira eta esaldiko hitz bakoitza etiketatu da, esaldiaren zuhaitz sintaktikoa lortuz. Zuhaitz-bankua CoNLL-X formatuan egon behar da; hau da, esaldiko hitz bakoitzaren informazioa lerro batean jartzen da eta tabuladore batekin banatutako zutabetan hurrengo informazioa aurki daiteke: esaldian hitzak duen ordena zenbakia, esaldian duen hitz-forma, hitzaren lema, hitzaren kategoria, hitzaren azpikategoria, hitzaren ezaugarri morfosintaktikoak, hitzaren gobernatzailea eta gobernatzailearekiko duen dependentzia-etiketa.

Dependentzia-sintaxian eta datuetan oinarritutako 2006ko eta 2007ko CoNLL Shared Task (X. Compuntational Natural Language Learning) zereginen ondoren, grafoetan eta trantsizioetan oinarritutako hurbilpenak nagusitu ziren. Lan honetan, 2006ko CoNLL zereginen ondoren nagusitutako hurbilpen bietan (hots, trantsizio eta grafoetan) oinarritutako sistema onenen egokitzapena egin da, hau da, MaltParser eta MSTParser izenekoena, hurrenez hurren. Analizatzaile sintaktiko-estatistiko bat euskarara egokitzeko honako hiru oinarrizko elementu hauek egokituko dira:

  • algoritmo sintaktikoa,
  • ikasketa automatikoa,
  • ezaugarrien modeloa.

Analizatzaile sintaktiko-estatistikoak egokitu ostean, euskararako analizatzaile sintaktiko-estatistikoen emaitzak hobetzeko helburuarekin egindako esperimentu-multzoa aurkezten da. Lan honetan teknika ezberdinak aztertzen dira: zuhaitz-transformazioak, analizatzaileen pilaketa eta analizatzaile-modelo desberdinen irteeren konbinazioa. Nahiz eta buru-osagarri eta buru-modifikatzaile egitura gehienek analisi berdintsua izan dependentzia-gramatikan, badaude eztabaidagarriak diren egitura asko; besteak beste honako hauek: aditz-laguntzailea aditz nagusien gobernatzailea izatea edo ez; determinatzaile-sintagman determinatzailea burua izatea edo ez; postposizio-sintagman azken hitza burua izatea edo ez; koordinazioetan, juntagailua edo koordinazioaren lehenengo edo azken osagaia buru izatea edo ez.

Erabakitzeko unean teoria ezberdinak daude. Etiketatze teoria desberdinen eragina aztertzeko, euskarako zuhaitz-bankuari aplikatutako aurretiko eta ondorengo prozesaketa ezberdinak aplikatu dira: sintagmen transformazioa, mendeko perpausen transformazioa eta koordinazioaren transformazioa. Dependentzia-zuhaitzetan aplikatzen diren transformazioek kutxa beltzaren metodoa erabiltzen dute.

Analizatzaileen pilaketa

Analizatzaileen pilaketan bi analizatzaile bateratzeko, lehenengo analizatzailearen irteeran lortutako informazioa bigarren analizatzailearen sarrera aberasteko erabili da eta modelo bi elkarren osagarri izan ahal direla probatu da. Gainera, horrek aukera eman du, lehenengo analizatzailearen irteeran lortutako dependentzia-zuhaitzetatik informazioa goratzeko eta irteerako datuak gehiago aberasteko.

Bozketa bidezko konbinazioa

Analizatzaile desberdinen irteerak kontuan hartzen dira, irteera bateratu eta egokia lortzeko asmoarekin. Aztergai dauden esperimentuak egite aldera, eta dependentzietan oinarritutako analizatzaileen irteerak bateratzeko, bozketaren bidezko konbinaketa erabili da.

Sortutako oinarrizko sistemen (sistemen egokitzapena gauzatu ostean) eta sistema hedatuen (pilaketa eta zuhaitz- transformazio teknika osagarriak gauzatu ostean) irteerak konbinatu dira aniztasun faktoreak analisian izan dezakeen eragina probatzeko. Normalean esperimentuak egiteko zuhaitz-bankuan dauden ezaugarriak erabiltzen dira; hau da, hizkuntzalari-talde batek eskuz gainbegiratutako ezaugarriak. Baina euskaraz ezaugarriak era automatikoan lortzeko aukera dago, testua analizatzaile morfologikotik eta desanbiguatzaile morfologikotik pasatu ostean. Desanbiguazio-moduluen irteerak, batez beste, 1,3 aukera eskaintzen ditu hitz-forma bakoitzeko. Erabiltzen diren analizatzaile sintaktikoek aukera bakarra behar dutenez, desanbiguazio-moduluak ematen dituen aukeretatik lehenengo aukera (sarriena) hartu da.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 2016. urteko ale berezia, “2013-2014 Euskal Tesien 10 pasarte”
  • Artikuluaren izena: Euskararako analizatzaile sintaktiko-estatistikoa hobetzeko teknikak.
  • Laburpena: Artikulu honetan euskararako analizatzaile sintaktiko-estatistikoen emaitzak hobetzeko helburuarekin egindako esperimentu-multzoa aurkezten da. Lan honetan teknika ez-berdinak aztertzen dira: i) zuhaitz-transformazioak, ii) analizatzaileen pilaketa, eta iii) analizatzaile-modelo desberdinen irteeren konbinazioa. Emaitza guztiak zuhaitz-bankutik zuzenean hartutako urre-patroiko ezaugarri morfosintaktikoak erabiliz eta analisi morfologiko eta desanbiguatze-moduluetatik hartutako ezaugarri morfosintaktiko automatikoak erabiliz egin dira.
  • Egileak: Kepa Bengoetxea, Koldo Gojenola.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 19-45
  • DOI: 10.1387/ekaia.14548

—————————————————–
Egileez: Kepa Bengoetxea eta Koldo Gojenola UPV/EHUko Hizkuntza eta Sistema Informatikoak saileko ikertzaileak dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

ekaia_ale_berezia_2016

The post Euskararako analizatzaile sintaktiko-estatistikoak hobetzeko esperimentuak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Nanopartículas para la consolidación del fuerte español de Bizerta

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2016/12/19 - 11:59

El patrimonio histórico-artístico, además de suponer un importante legado sociocultural es hoy en día uno de los activos más importantes en la industria relacionada con el turismo. Debido al paso del tiempo y a su exposición a diferentes procesos de deterioro, se hace necesaria su intervención para garantizar su conservación futura. “La investigación en nuevos tratamientos es hoy por hoy el ámbito más importante dentro del campo de la conservación científica, y el uso de nanopartículas, el más desarrollado”, explica Ainara Zornoza, investigadora del departamento de Física Aplicada I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, siendo esta investigación parte principal de su tesis doctoral, y autora del presente estudio dirigido por la Doctora Paula López-Arce investigadora del Museo de Ciencias Naturales (CSIC) y realizado en el Instituto de Geociencias del CSIC (CSIC-UCM).

tunisia-bizerte-fort-despagne

Con el objetivo de evaluar el efecto consolidante del producto convencional más empleado en la actualidad en restauración arquitectónica y arqueológica, por un lado, y los productos más novedosos basados en nanoestructuras y nanopartículas, por otro, en una piedra muy empleada en construcciones arquitectónicas de la cuenca mediterránea, la calcarenita bioclástica, serealizó un estudio comparativo en el Fuerte Español de Bizerta (Túnez), un bastión del siglo XVI situado en la cima de una colina en Bizerta. El material pétreo muestra un alto grado de deterioro, causado por el tipo de composición mineralógica y la porosidad del material, que se ha visto afectada por la acción de la niebla salina y los inadecuados morteros usados en restauraciones anteriores”, detalla.

fig-2-front-facade-wall-of-the-spanish-tower-of-bizerte-showing-sampling-locations-and-jpg.

Tras el diagnóstico del estado del material, procedieron a la aplicación y comparación de los productos consolidantes. Fueron cuatro los estudiados, tanto in situ como en laboratorio. El primero fue el silicato de etilo, “que es el más utilizado hoy en día, y forma una estructura reticular semejante a la del sílice en el interior de la estructura porosa del sustrato”. Otro consistió en un producto nanoestructurado, desarrollado por la Universidad de Cádiz, que, aplicado a un tipo de producto semejante al anterior, evita que este se craquele (una de las principales desventajas de ese tipo de productos). Asimismo, realizaron pruebas con dos productos basados en nanopartículas: por un lado, una dispersión acuosa de nanopartículas de sílice, que genera gel de sílice inorgánico dentro del sistema poroso, y el otro está compuesto pornanopartículas de hidróxido cálcico, que ” al exponerse al dióxido de carbono atmosférico (CO2) bajo condiciones de humedad, reacciona y se convierte en carbonato cálcico siendo el material constitutivo de las rocas carbonáticas originales”, explica la investigadora.

fig-3-on-site-measurements-with-nondestructive-techniques-a-measurements-of-moisture-jpg.

Para el análisis del efecto de cada producto, midieron multitud de aspectos, como la morfología de la superficie con microscopio electrónico, en nivel de consolidación, el nivel de dureza conseguido, los cambios en el comportamiento hídrico y los cambios de color producidos. Teniendo en cuenta el conjunto de resultados, “podríamos dividir los productos en dos grupos”, comenta. En el caso del silicato de etilo y el nanoestructurado, sobre todo en el ambiente más húmedo, aumentan mucho las propiedades mecánicas, pero, sin embargo, producen una capa hidrófoba superficial y ocluye los poros. “Esto evita que el agua que llega del exterior penetre, pero, a su vez, no permite la salida del agua que llega por ascensión capilar, por lo que esa agua acumulada en el interface entre las zonas consolidadas y las zonas sin consolidar puede generar deterioros físicos, químicos y biodeterioro”, añade.

En los productos basados en nanopartículas, la mayor diferencia estriba en que lo que crean son microporos; eso no ocluye totalmente los poros, por lo que permite la salida de agua. En el caso de las nanopartículas de sílice, Zornoza especifica que “los resultados son mejores en condiciones secas, ya que se comporta como un gel que absorbe y expulsa humedad según la humedad ambiental”. Las nanoparticulas de hidróxido cálcico, por su parte, han sido las que han generado los resultados más moderados”.

A la vista de estos resultados, la investigadora destaca que la cuestión no es “establecer cuál es el mejor producto para la restauración, sino describir el comportamiento de cada uno de ellos dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentre la obra y las que artificialmente se podrían generar, las características del sustrato, etc., para escoger el producto más adecuado según las necesidades específicas de cada caso y los cambios que producen los distintos productos dado que el efecto final depende de muchos factores”.

Esta investigación ha querido crear puentes entre el ámbito investigador y el de los restauradores, que hoy por hoy ” siguen estandobastante divididos: Por una parte, la comunidad científica sigue investigando, realizandopublicaciones sobre diferentes productos y sacando nuevos productos al mercado, pero, por otra parte, los conservadores-restauradores, en general, opinan que estas investigaciones no suelen ser extrapolables a aplicaciones reales y los nuevos productos no son ampliamente utilizados. Nosotros hemos intentado hacer que estas investigaciones sean reales y aplicables utilizando los productos disponibles en el mercado y realizando tratamientos lo más parecidos posibles a aplicaciones reales. Aunque es verdad que es algo muy complejo, porque estamos hablando de intervenir en patrimonio inmueble, y habiendo tantos factores que influyen en el resultado final de las intervenciones al mismo tiempo, resulta muy difícil aventurarse a cambiar la forma de trabajo e introducir nuevos productos”.

Referencias:

Zornoza-Indart, A., Lopez-Arce, P., Leal, N., Simão, J., & Zoghlami, K. (July 2016). Consolidation of a Tunisian bioclastic calcarenite: From conventional ethyl silicate products to nanostructured and nanoparticle based consolidants. Construction and Building Materials, 116, 188-202. doi: 10.1016/j.conbuildmat.2016.04.114

Zornoza-Indart, A., Lopez-Arce, P., López-Polin, L. (November 2016). Durability of traditional and new nanoparticle based consolidating products for the treatment of archaeological stone tools: Chert artifacts from Atapuerca sites (Burgos, Spain). Journal of Cultural Heritage. doi: 10.1016/j.culher.2016.10.019

Zoghlami, K., Lopez-Arce, P., and Zornoza-Indart, A. (December 2016). Differential Stone Decay of the Spanish Tower Façade in Bizerte, Tunisia. Journal of Materials in Civil Engineering. doi: 10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0001774

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Nanopartículas para la consolidación del fuerte español de Bizerta se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Nanopartículas de oligoquitosano para terapia génica
  2. Nanopartículas de hierro contra el lindano
  3. Nanopartículas lipídicas como vectores en terapia génica
Categorías: Zientzia

Pneumonia duten gaixoen eboluzio txarra iragarri nahian

Zientzia Kaiera - Lun, 2016/12/19 - 10:15
Komunitatean hartutako pneumonia, hau da, ospitale-eremuan hartzen ez dena, morbilitate- eta heriotza-eragile garrantzitsua da, urtero 1.000 biztanletik 2-8ri eragiten baitie, eta % 10-15eko heriotza-tasa baitu ospitaleratzen diren pazienteetan eta, are handiagoa, zainketa intentsiboko unitateetara (ZIU) eramaten dituzten kasuetan. Galdakao-Usansolo Ospitalean eta Barrualdeko Eskualdean egindako eta UPV/EHUn defendatutako ikerketa batean, biomarkatzaile jakin batzuk ere aztertzea proposatu dute, pneumoniaren eboluzio txarra izateko arriskua duten pazienteak doitasun handiagoz identifikatzeko.  Osakidetzan burutu eta UPV/EHUn aurkeztutako ikerketa batean frogatu dute emaitza hobeak ematen dituela pneumonia duten gaixoen ohiko iragarpen-erregelei biomarkatzaileak gehitzeak.
Irudia: Osakidetzan burutu eta UPV/EHUn aurkeztutako ikerketa batean frogatu dute emaitza hobeak ematen dituela pneumonia duten gaixoen ohiko iragarpen-erregelei biomarkatzaileak gehitzeak.

Komunitatean hartutako pneumoniarekin (ospitale-eremuan hartzen ez den gaixotasuna) osasun-zentroetara iristen diren pazienteak artatzeko praktika klinikoko beren gida 2001ean ezarri ostean, eta, hortik abiatuta, paziente horien eboluzioa iragartzeko erregela bat sortu ondoren, Galdakao-Usansolo Ospitalean eta Barrualdeko eskualdean egindako ikerketa batean, biomarkatzaile jakin batzuk ere aztertzea proposatu dute, eboluzio txarra izateko arriskua duten pazienteak doitasun handiagoz identifikatzeko. Biomarkatzaileak laborategiko proba klinikoak dira, honen bidez organo baten disfuntzioa antzeman daiteke. Disfuntzioak aldaketa neurgarrien dira eta biokimikoak, fisiologikoak edo morfologikoak izan daitezke.

Zergatik aurreikusi txarrerako joera?

Pedro Pablo Españak, Galdakao-Usansolo Ospitaleko Pneumologiako buru klinikoak azaltzen duenez, “karga handia da gaixotasun hori osasun-sistementzat, lehen mailako arretako medikuarengana eta larrialdi-zerbitzuetara egiten diren bisitak direla, ospitaleratzeak direla, tratamendu medikoak direla eta segimenduko zainketak direla, besteak beste”. Karga horiek eta konplikazio larrienak saihesteko, “diagnostikoa egiten den unean jakin behar da zenbateraino izan daitekeen larria pneumonia-kasua, oso garrantzitsua baita tratamendua goiztiarra izatea”. Premisa hori oinarri hartuta, pneumonia zuten pazienteak baloratzeko eta sailkatzeko zenbait protokolo ezartzen eta garatzen joan ziren. 2001ean, praktika klinikoko gida bat ezarri zuten, osasun-pertsonalaren jokabidea estandarizatzeko asmoz, eta aurretik artatze-lanetan zegoen aldakortasuna ezabatzeko. “Emaitzak hobetu zituen horrek, eta artatutako pazienteei buruzko informazioa biltzeko aukera eman zigun”.

Halaber, larritasuna iragartzeko eskala batzuk erabiltzen hasi ziren, hilkortasuna iragartzeko erabiltzen zirenak mundu osoan. Zenbait aldagai fisiologiko oinarri hartuz: tentsio arteriala, odoleko oxigeno-kantitatea, analisi klinikoak edo erradiografia-irudiak; eskala horiek aukera ematen dute monitorizatu behar diren eta tratamendu gogorragoak eman behar zaizkien pazienteak identifikatzeko.

Praktika klinikoko gida ezarri zutenetik biltzen joan ziren datuei esker, dena den, beren iragarpen-erregela sortu eta ezarri ahal izan zuten 2006an, SCAP score deritzona. “Zenbait ospitaletan baliozkotu ondoren, ikusi ahal izan genuen ordura arte erabilitako erregelak baino emaitza nabarmenki hobeak ematen zituela horrek”, dio pneumologiako adituak. Baina, erregela berriak ere muga batzuk zituenez, “interesgarri jo zen zenbait biomarkatzaile seriko aztertzea, arrisku gutxiko paziente gisa sailkatu baina azkenean eboluzio txarra izan zutenak identifikatzeko asmoz, bai eta arrisku handikotzat sailkatu eta azkenean eboluzio ona izan zuten pazienteak identifikatzeko asmoz ere. Pentsatzen hasi ginen paziente bakoitzaren immunitate-sistemak desberdin erantzuten duela gaixotasun beraren aurrean, eta, hortaz, pentsatu genuen ostalariek hanturaren aurrean duten erantzunaren markatzaile batzuk aztertzea. Edozein infekzioren aurrean, immunitate-sistemak hantura eraginez erantzuten du, infekzioa geldiarazten saiatzeko. Baina erantzun hori neurriz kanpokoa bada, pronostikoa larriagoa izan ohi da”, dio.

España doktoreak azaldu duenez, frogatu ahal izan dute “dagoeneko ezagutzen ziren iragarpen-erregelekin batera biomarkatzaile jakin batzuen analisia eginez iragarpen hobeak egiten direla: batez ere prokaltzitonina (PCT), eta, emaitza onenak eman dituena, proadrenomedulina (Pro-ADM). Hain zuzen, informazio gehigarria ematen du horrek kasu jakinetan. Bereziki, erregelarekin arrisku gutxiko gisa sailkatu diren pazienteetan, biomarkatzailearen maila altua neurtzeak jakinarazten digu zerbaitek okerrera egin dezakeela, eta, hala, hobeto aukera ditzakegu tratamendua eta zainketarako lekua”.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Pneumonia duten pazienteek eboluzio txarra izateko arriskuaren identifikazioa hobetu dute.

The post Pneumonia duten gaixoen eboluzio txarra iragarri nahian appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Y el óleo se hizo cine

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2016/12/18 - 11:59

Desde que los hermanos Lumière crearon el primer cinematógrafo, el conocido como séptimo arte ha sufrido un sinfín de revoluciones desde el punto de vista técnico. Algunas, en tiempos realmente lejanos, como aquella que dio voz a un mudo Charles Chaplin o la que permitió apreciar en technicolor que las baldosas que pisaba Dorothy eran de color amarillo chillón. Décadas más tarde George Lucas reinventó los efectos especiales para transportarnos por una galaxia muy lejana a bordo del Halcón Milenario y su amigo Steven Spilberg se sirvió de maquetas hiperrealistas para hacernos pensar que cada vez que un vaso de agua temblase aparecería un Tiranosaurio dispuesto a devorarnos. Ya en tiempos más recientes, James Cameron explotó las posibilidades del cine en 3D y nos rodeó de unos peculiares seres azules con los que reventó los récords de recaudación. Pero, hay otra pequeña revolución en marcha, una que se fragua silenciosamente en Gdansk, esa agradable ciudad a orillas del Báltico que ya parece haber olvidado que fue el lugar donde estalló el más ignominioso capítulo de la historia de la humanidad cuando en los mapas figuraba como Ciudad libre de Danzing.

Probablemente esta revolución no cambie el modo de hacer cine. Incluso habrá quien lo vea como un paso atrás en el avance de una industria cada vez más controlada por ordenadores pero, lo cierto es que, se trata de un proyecto que justifica por partida doble que al cine se le llame arte. Hablo de Loving Vincent y sólo necesitaréis ver este tráiler de un minuto para entender a lo que me refiero:


Dorota Kobiela y el ganador de un Oscar Hugh Welchman se embarcaron hace unos seis años en un ambicioso proyecto al que hace unas semanas le daban las últimas pinceladas. No, no aprovecho que se trata de una película sobre van Gogh para hacer una metáfora fácil. Literalmente, el último fotograma de los 64000 que componen la película, fue pintado hace apenas unos días. Y es que, Loving Vincent, es una película diferente, es una película hecha en su totalidad a base de pinturas al óleo.

Como ya dijo quien cede el nombre a la película: “Solo podemos hablar a través de nuestras pinturas”. Quizás por eso, cuando Kobiela y Welchman tejieron la historia sobre la vida de van Gogh, decidieron que para que la obra se impregnase del espíritu del pintor holandés debían huir de la tecnología digital. Y no solo eso, volvieron a los orígenes del mundo de la animación y les dieron una vuelta de tuerca. Desarrollaron una nueva tecnología que les permitió implementar un peculiar proceso creativo para realizar cada uno de los aproximadamente 900 planos de los que consta el filme. Primero, se rodaron las escenas con actores y actrices reales usando la técnica croma (esa en la que se emplea un telón verde de fondo). Estas escenas se proyectaron sobre lienzos para ser transformadas en óleos por más de una centena de pintores y pintoras de todas partes del mundo que imitaban el característico estilo de van Gogh. Tras fotografiar la pintura correspondiente a un fotograma pintaban el siguiente y lo volvían a fotografiar y así, sucesivamente, hasta tener un plano con decenas de fotogramas. Una titánica tarea en la que se invierten meses para conseguir unos pocos segundos de metraje. Eso sí, una vez editada la secuencia de fotogramas se consiguen maravillas como las que habéis visto en el tráiler. Podéis entender mucho mejor el proceso creativo en este vídeo de la BBC.

//es.wikipedia.org/wiki/El_caf%C3%A9_de_noche#/media/File:Vincent_Willem_van_Gogh_076.jpg] Imagen 1. “El café de noche” (72×92 cm) de Vincent van Gogh (1888). Fuente

Por si imitar el estilo del pelirrojo loco no era suficiente, se han empleado más de cien de sus obras para crear los escenarios de la película. Podremos visitar el célebre Dormitorio en Arlés, ver una partida de billar en El café de noche o contemplar La noche estrellada. Igualmente, muchos rostros nos resultarán familiares ya que parecen retratos que se escapan de sus marcos para cobrar vida. En la Imagen 2 tenéis el formidable resultado de juntar la a un actor de carne y hueso (Douglas Booth) con una obra de van Gogh. Ese joven de gabardina amarilla es el protagonista, Armand Roulin, que sin darse cuenta se verá envuelto en la misteriosa muerte del pintor holandés, lo que sirve de hilo conductor de la película. Y aunque puede que Douglas Booth no sea un actor de mucho renombre, eso no significa que no vayamos a encontrar caras familiares entre el reparto como la de Saoirse Ronan (dos nominaciones al Oscar con apenas 22 años), Helen McCrort (Polly en Peaky Blinders) o Jerome Flynn (Bron en Game of Thrones).

//pbs.twimg.com/media/CymT2rBW8AAcNBc.jpg:largeImagen 2. De izquierda a derecha: Douglas Booth durante el rodaje de Loving Vincent, “Retrato de Armand Roulin” (65×54 cm) de Vincent van Gogh (1888) y resultado final del fotograma de la película Loving Vincent. Fuente: Twitter de @lovingvincent

A estas alturas espero que, como yo, estés contando los días para el estreno de la película. También es posible que te estés preguntando si el autor de este artículo ha decidido retirarse del mundo científico y tiene ahora pretensiones de crítico de cine. Nada más lejos de la realidad. Pero resulta que la existencia de esta original película me sirve para hablar de algo con lo que todos y todas estamos familiarizados pero que quizás no conozcamos tan bien: la pintura al óleo.

Y es que ¿quién no ha leído “óleo sobre lienzo” en los rótulos de algún museo? Habrá incluso quien haya hecho sus pinitos con esta técnica. Pero, ¿sabemos realmente lo que es un óleo? No hay que ser catedrático en etimología para intuir que tras esa palabra se esconde una técnica pictórica vinculada, de un modo u otro, al aceite. De hecho, si consultamos el diccionario de Real Academia nos encontramos con que sorprendentemente (o no) la primera acepción no tiene conexión alguna con en el arte: “Del lat. oleum Aceite de origen vegetal, especialmente el de oliva”.

Vale, entonces algo tendrá que ver la pintura al óleo con esos líquidos indispensables en nuestras cocinas. Además, teniendo en cuenta que se usa cera de abeja o leche de vaca para aglutinar pigmentos, ¿por qué no usar aceite? Es un medio líquido, fácil de obtener y muy manejable. Entonces, ¿podría dedicarse Arguiñano a publicitar aceite de oliva virgen extra para artistas? ¿Sirve cualquier aceite para pintar un cuadro? Como muchas otras veces, la respuesta está en la química. Aunque por si acaso ya adelanto a los amantes del oro líquido que nunca les faltará este aceite, o por lo menos, no por culpa de la pintura.

Empecemos por el principio. Los aceites vegetales están formando mayoritariamente por un tipo de lípidos llamados triacilgicéridos, aunque quizás os suene más si digo triglicéridos. Exactamente, eso que junto al colesterol tanto nos preocupa al recibir los resultados de una analítica. Estos temidos compuestos están formados por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos que se unen formando lo que se denominan ésteres (ver Imagen 3). Precisamente, será la naturaleza y la abundancia de estos ácidos grasos los que condicionen las propiedades de los diferentes aceites.

//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Fat_triglyceride_shorthand_formula.PNG/300px-Fat_triglyceride_shorthand_formula.PNG]Imagen 3. Un triacilglícerido que contiene un ácido graso saturado (1: ácido esteárico), un ácido graso insaturado (2: ácido oleico) y un ácido graso poliinsaturado (3: ácido linolénico). Fuente: Modificado de Wikimedia Commons

Como podéis ver en la Imagen 3, los ácidos grasos contienen una larga cadena en la que los átomos de carbonos (cada uno de los diferentes vértices) se unen entre sí (también se unen a átomos de hidrogeno aunque estos no se representan en la imagen). Pues bien, hay dos factores que tenemos que tener en cuenta a la hora de explicar las propiedades de los aceites: la longitud de estas cadenas y el número de insaturaciones. Y aquí tenemos otra palabra que relacionaréis con el mundo de la nutrición. Cuando hablamos de grasas saturadas o insaturadas lo que estamos haciendo es referirnos a como se unen los átomos de carbonos en estas cadenas. Una insaturación no es otra cosa que dos átomos de carbono que se unen mediante un doble enlace (de ahí que haya dobles líneas entre algunos puntos de las cadenas de ácidos grasos). Por ejemplo, el triglicérido de la imagen anterior tiene un ácido graso saturado en la primera posición (ácido esteárico), uno con una insaturación en la segunda (ácido oleico) y otro con tres insaturaciones en la tercera (ácido linolénico). Este detalle, que podría parecernos anecdótico, es de vital importancia para entender tanto las propiedades fisicoquímicas de los aceites como las de las grasas. De hecho, la distinción que hacemos entre estas dos substancias se debe en gran medida a los dobles enlaces. Las grasas son sólidas a temperatura ambiente porque son ricas en triacilglicéridos saturados que tienen un punto de fusión más alto. Los aceites en cambio son líquidos porque contienen un porcentaje alto de triacilglicéridos insaturados tienen un punto de fusión más bajo. Algunos aceites son ricos en grasas saturadas, pero al ser cadenas muy pequeñas siguen siendo líquidos. Aunque eso ya es harina de otro costal.

Volviendo al tema que nos ocupa, ¿cuál es la importancia de la química de los aceites en la técnica pictórica favorita del gran van Gogh? Pues evidentemente la clave está en los dobles enlaces de los ácidos grasos (si no, nos hubiésemos ahorrado esa pequeña lección de química orgánica). Resulta que estos enlaces tienen un enemigo implacable, un gas omnipresente sin la que nosotros apenas podríamos disfrutar unos segundos de Los girasoles: el oxígeno. Esta molécula ataca sin piedad a los dobles enlaces causando diferentes tipos de reacciones. Algunas pueden tener consecuencias desagradables como el enranciamiento de aceites y grasas comestibles. Otras, en cambio, son indispensables para que todavía hoy podamos observar obras como el Matrimonio Arnolfini o La Mona Lisa. Me refiero a las reacciones de polimerización a través de las cuales algunos aceites se secan y crean una capa pictórica. ¿Adivináis cuáles son esos aceites?

¡Bingo! Los que tienen ácidos grasos con muchos dobles enlaces. Se conocen como secantes y entre ellos el más importante es, sin ninguna duda, el aceite de linaza. Su gran cantidad de ácido linolénico (tres insaturaciones) y linoleico (dos insaturaciones) explica que históricamente haya sido el más empleado. En cualquier caso, existen otros aceites como el de adormidera, el de nuez o el de girasol que también pueden ser adecuados e incluso más apreciados según la aplicación que se les quiera dar. El aceite de oliva, tan estimado en la cultura mediterránea, resulta inadecuado ya que es extremadamente rico en ácido oleico (tan sólo una insaturación) y contiene muy pocas grasas poliinsaturadas.

[Tabla 1] [Abundancia en ácidos grasos de diferentes aceites (modificado de 1)]Tabla 1. Abundancia en ácidos grasos de diferentes aceites. Fuente: Modificado de Doerner (1998)

Veamos ahora que es lo que sucede desde que se deposita una pincelada de óleo sobre un soporte hasta que la tenemos delante de los ojos. Primero, el aceite comenzará un proceso de oxidación en el que surgirán radicales libres y se formarán peróxidos (ver Imagen 4). Este proceso dura unos pocos días y hace que el aceite gane peso debido a la absorción de oxígeno. Como los peróxidos son muy inestables, reaccionarán con los triacilglicéridos cercanos, de modo que se entrelazarán en una especie de red (polímero) que se denomina linoxina. Gracias a este proceso, que dura meses, y durante el cual el aceite pierde peso por la aparición de compuestos volátiles, se forma una capa pictórica que se adhiere al soporte. Puesto que en el camino, algunos de los triacilglicéridos que no reacciones quedarán atrapados en forma líquida dentro de la retícula, no sólo se obtendrá una película resistente sino también elástica y capaz de aguantar mejor las tensiones. En resumidas cuentas una capa ideal para el arte pictórico.

//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/DryingOilDiene%27.png/800px-DryingOilDiene%27.png]Imagen 4. Proceso esquematizado de la polimerización de los aceites secantes. La cadena del ácido graso insaturado (1) reacciona con el oxígeno para formar un peróxido (2). A su vez este peróxido reaccionará con el doble enlace de otro ácido graso formando un polímero (3). Fuente: Modificado de Wikimedia Commons

Obviamente, pese a todas sus virtudes, el óleo no es inmune al paso del tiempo y puede sufrir procesos químicos de amarilleamiento o una oxidación en mayor grado que acabe deteriorando la linoxina. Sin olvidarnos de procesos físicos por culpa de las tensiones antes mencionadas que provocan los característicos craquelados de obras antiguas (ver Imagen 5).

//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Mona_Lisa_detail_eyes.jpg]Imagen 5. Craquelados de La Mona Lisa de Leonardo da Vinci (ca. 1503). Fuente

Ahora rebobinemos unas líneas. He dicho que el proceso de secado dura meses (de hecho las reacciones químicas siguen sucediendo en el óleo eternamente). ¿Significa eso que hay que esperar tanto tiempo para realizar un cuadro usando esta técnica? Afortunadamente no. Desde hace siglos se sabe que existen ciertos catalizadores, como pueden ser las sales u óxidos de plomo, cobalto y manganeso, que añadidas al aceite permiten acelerar el proceso de secado. Hoy en día se emplean catalizadores sintéticos o se realiza un tratamiento térmico al aceite que permite que el secado sea más rápido. Así, aunque desgraciadamente tendremos que esperar a bien entrado el 2017 para disfrutar Loving Vincent, esto no es debido al proceso de secado de las pinturas sino al proceso de edición posterior. En cualquier caso, espero que, llegado el momento, apreciéis que cada fotograma de la película es una pequeña obra de arte al óleo, y que tras cada pincelada de esa obra se esconde un complejo proceso químico.

Para saber más:

[1] Max Doerner (1998) Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverte.

[2] Mauro Matteini y Arcangelo Moles (2004) La química de la restauración. Editorial Nerea.

Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

El artículo Y el óleo se hizo cine se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La posguerra que nos hizo
  2. Cine y ciencia de la mano
  3. #Naukas13 Astronomía en el cine, errores de película
Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #133

Zientzia Kaiera - Dom, 2016/12/18 - 11:15
Uxue Razkin

nyhavn-1835610_1280

Internet

Gero eta goizago hasten dira haurrak Internet erabiltzen, Net Children Go Mobileren ‘Interneteko arriskuak eta aukerak eta gailu mugikorren erabilera Espainiako adingabeen artean (2010-2015)” txostenaren arabera. Bertan, Espainiako 9 eta 16 urte bitarteko 500 Internet erabiltzaile adingaberi eta haien gurasoei egindako inkestako datuak islatzen dira. Honen helburua, gailu mugikorrak konbergentzia mediatikoaren testuinguruan nola erabiltzen diren aztertzen da, egiaztatzeko ea gailu horiek Internetera konektatzeko erabiltzeak arrisku gehiago edo gutxiago dakarzkien 9 eta 16 urte bitarteko Interneten erabiltzaileei. Jarraian agerian utzi dituzten zenbait datu: eskola da Internetera sartzeko leku ohikoenetan bigarrena; haurrak gero eta goizago hasten dira Internet erabiltzen -9-10 urteko haurrak batez beste 7 urterekin hasi ziren Internet erabiltzen, eta 15-16 urteko nerabeak, berriz, 10 urterekin-; azterturiko aparatuen arteangehientsuenek smartphoneak dituzte. UPV/EHUko EU Kids Online Ikerketa-taldeko Maialen Garmendia, Miguel Ángel Casado eta Estefanía Jiménez irakasleek eta Milaneko Sacro Cuore Unibertsitateko Giovanna Mascheronik eraman dute aurrera ikerketa.

Gauzen Interneta (Internet of Things) eta Big Datari (Datu Handiak) buruz mintzo da liburu hau. Mario Tascón eta Arantza Coullaut kazetari eta Interneten adituek idatzi dute liburua; bertan, argibide interesgarriak ematen dizkigu termino horien inguruan. Hasteko, horien arteko desberdintasuna azaltzen dute. Adituek diote Datu Handiak petrolioa direla eta gauzen Interneta berriz, petrolio hori prozesatzen den ekosistema.

Genetika eta Medikuntza

Tumoreen metastasiak gantzen metabolismoarekin zerikusia duela argitu du Bartzelonako ikerketa talde batek. Ikertzaileen arabera, minbizi zelulen ehuneko oso txiki batek baino ez du metastasia sortzeko ahalmena: % 1-% 5ek baino ez. Bada, orain jakin dutenez, haientzat gantza ezinbestekoa da. Ikerketak argitu du metastasia eragiteko ahalmena duten zeluletan besteetan baino askoz ere gehiago espresatzen dela CD36 izeneko genea. Bestalde, proteinak metastasiarekin duen erlazioa ere garbia dela frogatu dute, saguetan egindako esperimentuetan: tumoreari CD36 genea gehituz gero, gaiztoa bihurtzen da eta metastasia eragiten du; aldiz, inhibituz gero, metastasia ia desagertu egiten da.

Klima-aldaketa

Ziurrenik 2016 urterik beroena izango da. Bi ikerketek berretsi dute datu hori. Alde batetik, itsasoko izotzaren mapa egiten du Rasmus Tage Tonboek Danimarkako Meteorologia Institutuan. Hark ohartarazi du mundua azken hilabeteotan Artikoan gertatzen ari denaren inguruan. Urte luzeak darama datu horiek jasotzen, eta aurten, azkenean, lortu du prest izatea jendaurrean aurkezteko. “Aurten ohi baino askoz goizago apurtu zen izotza Artikoan, Baffingo badian eta Barents itsasoaren inguruan”, dio. “Izotzik gabeko ura asko berotu da udan, eta ohi baino askoz epelagoa egon da udan”, gehitu du. Horretaz gain, munduko klimaren orain arteko oreka amildegiaren ertzean dagoela ondorioztatu du Thomas Crowther Yale unibertsitateko (AEB) biologoak eta klima aldaketaren ekologian adituak. Bere ikerketa lanean esan duenaren arabera, planetaren tenperatura bi gradu igotzen bada, zorutik beste 55.000 milioi tona CO2 isuriko dira atmosferara 2050. urterako. Irakurri osorik artikulu interesgarri hau.

Osasuna

Hamaika ikerketa argitaratu dira tabakoaren inguruan. Batzuek pentsatzen dute gutxi erreta, kaltea ere txikia izango dela. Baina uste hori hankaz gora jarri du berriki ikerketa batek: egunean batez beste zigarroa baino gutxiago erretzen dutenek ere, heriotza goiztiarra izateko arrisku handiagoa (%64) dute, inoiz erre ez dutenek baino. Minbiziaren institutu Nazionalak (AEB)egin du ikerketa. AEBtako 290.000 lagun baino gehiagoren datuak baliatu dituzte lan honetan. NIH-AARP Elikadura eta Osasun Ikerketan parte hartzen duten pertsonekin osatu dute lagina. Parte hartzaileek 59 eta 82 urte artean zituzten azterketa hasi zenean. Haien bizitzako bederatzi garaitan izandako erretze ohiturei buruz egin zitzaizkien galderak, 15 urte zituztenetik 70 bete arteko denboran. 290.000 laguneko lagin horretatik, erretzaileen artean, 159k adierazi zuten batez beste egunean zigarro bat baino gutxiago erre izan dutela beti, eta ia 1.500ek esan zuten egunean 1-10 zigarro erretzen dituztela. Emaitzek erakusten dutenez, egunean zigarro bat baino gutxiago erretzen dutenek %64 arrisku handiagoa dute heriotza goiztiarra izateko, inoiz erre ez dutenekin alderatuta. Zigarro bat baino gehiago eta hamar baino gutxiago erretzen dutenek, aldiz, %87 handiagoa. Heriotza goiztiar horren kausa zehatzei dagokienez, birikako minbizia da hautagai nagusia.

Astronomia

Helioskiametroa izan dute mintzagai artikulu honetan. Tresna horri esker jakin badakigu ez daudela berdinak diren bi egun. Bere egiturari dagokionez, helioskiametroak gnomon deritzon zutoina dauka eta haren goiko muturrean lente bat. Lenteak eguzkiaren irudi bat proiektatzen du lurrean eta horri esker ezagutu ditzakegu urtaroak, eguzkiaren deklinazioa eta altuera, eguneko argi orduen kopurua edota eguzkia nondik irten eta nondik ezkutatuko den. Artikuluak nola funtzionatzen duen azaltzen du eta informazio horrez gain, gertutik ezagutu nahi baduzue Helioskiometroa Euskal Herriko Unibertsitateko Leioako Arboretumean dago kokatuta. Egun eguzkitsuak dira aproposenak bisita egiteko eta zuen kabuz ikusteko tresna honen nondik norakoa.
Astronomia arloari jarraiki, ALMA teleskopioaren bidez, bi planetaren jaiotza behatu dute Atacamako desertutik. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu gure galaxian, baina eguzki-sistematik kanpo sortzen ari direla, HD 163296 izarraren inguruko hautsezko eta gasezko diskoetan. HD 163296 izarrak bi Eguzkiren adinako masa du. Izar gaztea da –duela 5 milioi urte sortu zen–, eta hautsezko eta gasezko 3 diska handi ditu inguruan: gertukoena izarretik 60 unitate astronomikoetara dago (unitate astronomiko bat Eguzkitik Lurrerako distatziaren parekoa da), eta beste biak 100 eta 160 unitate astronomikoetara. Ikertzaileek argitu dute orain arte ez zutela uste izarretik hain distantzia handira planetak eratzea posible zenik. Gainera, sortzen ari diren exoplaneta biak handiak dira

Emakumeak zientzian

Gaurkoan, Beulah Louise Henry asmatzailea izan dugu protagonista. 49 asmakizun patentatu zituen emakumea; hala ere, 110en egile dela uste da. Bere asmakizunen artean aurkitzen ditugu, izozkiak egiteko makina, poltsa bat tonu ezberdineko estalki trukagarriekin, oso perimetro txikian tolesten zen eguzkitakoa… Umeentzako ere asmatu zituen zenbait gauza. Hala nola, hitz egin zezaketen panpinak. Protografo bat ere asmatu zuen. Makina honetan idatzitako dokumentu beraren lau kopia aldi berean egin ahal zitezkeen, ikatz-papera edo multikopista erabili gabe. Objektuak asmatzeari dedikatu zion bizitza osoa Henryk. Ez galdu!

Biologia

Titikaka aintzirako uretan bizi den igelak ez du egiazko birikarik. Berezia da igel hori, ez baita anfibioa, urtarra baizik. Igel honek larruazaletik hartzen du arnasa; hau da, larruazala da oxigenoa hartzeko eta karbono dioxidoa kanporatzeko duen organo bakarra. Bitxia da bere larruazala, tolesdurez beteta dauka eta horiei esker, gasen trukerako azalera oso handia dauka, eta horrek konpentsatu egiten du oxigeno-urritasunaren eragina. Gainera, tolestura horiek mugituz, ur-korronteak sor ditzake inguruko ura berriztatzeko. Titikakan bizi den animalia hau gertutik ezagutzeko aukera ederra duzue artikulu honetan.

Sagu helduetan zelulak birprogramatuz zahartzea moteltzea eta bizitza luzatzea lortu dute Kaliforniako Salk Institutuko ikertzaileek. Zelulak partzialki birprogramatuta genomako marka epigenetikoetan eragin dute, eta gakoa hor dagoela uste dute. Zahartze goiztiarra eragiten duen mutazio bat duten saguak erabili dituzte ikerketan. “Ez dugu zahartze goiztiarra eragiten duen mutazioa zuzendu, epigenoma aldatuz eragin dugu zahartzean. Horrek iradokitzen du zahartzea prozesu plastikoa dela”, argitu du ikerketa zuzendu duen Juan Carlos Izpisua Belmonte ikertzaileak. Lehenengo aldia da zelulak birprogramatuz animalia baten bizitza luzatzea lortzen dena.

—–—–

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #133 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

#Naukas16 Astrofotografía

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2016/12/17 - 11:59

5407802569_b94ba80d47.

Daniel López es, sin ningún género de dudas, uno de los mejores astrofotógrafos del mundo y en Naukas 16 contó cómo trabaja para realizar sus famosos timelapses.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 Astrofotografía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas16 Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
  2. #Naukas16 La verdadera historia de la penicilina
  3. #Naukas16 ¿Perdemos el sentido cuando perdemos los sentidos?
Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #139

Zientzia Kaiera - Sáb, 2016/12/17 - 09:00

rio-de-janeir-640x360

Rio de Janeiroko Guanabara badia, munduko badiarik kutsatuena ez bada ere, azken olinpiadetan bela probak bertan egin ondoren, gutxienez bada ezagunena. Gerardo Cebriánek badiago egoera errealaren berri ematen digu bertatik: Guanabara Bay: waiting for the return of the whales.

Egun inork (edo ia inork) ez badu onartzen neurketaren teoria adierazpena, haren teoremak oraindik erabilgarriak dira. Jesús Zamorak azaltzen digu bere artikulu-sortaren azken alean: The rise and fall of the representational theory of measurement (and 3).

Geruza monoatomikoen ezaugarri elektronikoak eta spintronikoak kontrolatzea oinarrizkoa izango da haren aplikazio erabilgarriak bilatzeko. DIPCko ikertzaileek aurkitu dute tentsioak badirela hau lortzeko modua: Strains control electronic properties and magnetic ordering in an atomically-thin layer.

Azken urteotan immigrazioaren fenomenoak arreta asko bereganatu du, baina gaiaz idatzi denaren artean antza, datu objektiboak ez ezik, alde bateko edo besteko iritziak eta aurreiritziak ugariak dira. José Luis Ferreirak literatura akademiko nabarmenaren berrikusketa bat egiten du: The effects of immigrants in the host country.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #139 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El despertar de la quinta fuerza

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2016/12/16 - 12:00

fuerza

Cuando movemos un objeto podemos hacerlo de muchas formas: tirando o empujando físicamente, usando cuerdas, haciendo vibrar el suelo, jugando con imanes, gritando (para eso último hay que ser Hulk, pero en principio es posible). No importa cómo sea nuestra fuerza, en última instancia podemos clasificarla en unas pocas categorías. Hasta el momento conocemos cuatro, y cuando ese número cambia los físicos se inquietan.

La primera fuerza fundamental en ser formulada fue la gravitatoria, merced a Isaac Newton que nos la regaló en el siglo XVII. La siguiente fueron dos en realidad: la electricidad y el magnetismo. La primera mitad del siglo XIX fue testigo de los intentos de unificación entre ambas, que cristalizaron en las ecuaciones de Maxwell para el campo electromagnético.

Animados por el éxito conseguido, los físicos se dedicaron a la tarea de explicar las fuerzas gravitatorias y las electromagnéticas en virtud a un único mecanismo. Pronto se vio que la tarea no iba a ser tan fácil. El propio Einstein lo intentó durante décadas, y fracasó. Su teoría de la relatividad, que explica los fenómenos gravitatorios de forma tan brillante, se resiste a dejarse unificar, y a día de hoy la gravitación sigue un camino y el electromagnetismo sigue otro, por más que los teóricos de cuerdas nos prometan una unificación futura.

Combinar las dos grandes fuerzas de la naturaleza ha resultado una frustración para aquellos que buscan una gran teoría que lo explique todo, pero tampoco es algo tan malo. La gravitación y el electromagnetismo son bien conocidas en sus fundamentos y sencillas de comprender, modelan la estructura del Universo y se manifiestan en la formación de estrellas y galaxias.

Parecía que con ello teníamos ya todos los elementos necesarios para explicar las interacciones de todas las partículas del Universo. Todo se debe a la gravedad, a la electricidad y el magnetismo, fin de la historia. De ahí a proclamar, como Lord Kelvin hizo en 1900, que la física ya estaba completa y que todo lo que quedaba por hacer era medir con un decimal más de precisión, solamente había un paso.

Por supuesto, Kelvin metió la pata a lo grande. No tardó mucho en aparecer la necesidad de introducir una tercera fuerza para mantener unidos los elementos básicos dentro del núcleo atómico. Esta fuerza, llamada fuerza nuclear fuerte, permite explicar por qué los protones del núcleo no son repelidos por las fuerzas electrostáticas, describen los procesos de fisión y fusión nuclear, y aunque es una interacción de muy corto alcance resulta esencial para explicar el mundo en que vivimos.

Las tres fuerzas fundamentales se repartieron el mundo: la nuclear fuerte era la dueña de la interacción a muy cortas distancias, mientras el electromagnetismo y la gravedad se hacían sentir desde allí hasta el infinito. Hasta que un experimento dio al traste con todo. Como el lector sabrá, siempre hay objetos que no pueden clasificarse fácilmente. Tenemos cajones para ropa, calzado, herramientas, documentos, pero ¿qué hacemos con la figurilla del pastel de bodas, de los clips de colores, de la linterna, de las pilas que hay que recargar algún día, de los calcetines desparejados, de los bolígrafos que aún escriben? La solución es elemental: un nuevo cajón.

Eso es lo que pasó a comienzos del siglo XX, cuando los fisicos intentaron describir un proceso llamado desintegración beta. A veces, un neutrón dentro de un núcleo atómico se transforma en un protón, un neutrón y un antineutrino electrónico. Ese proceso no puede explicarse en base a ninguna de las tres fuerzas fundamentales, así que hubo que inventar una cuarta solamente para este caso. Esta fuerza, llamada nuclear débil, no parecía servir para otra cosa. Era una humillación para los fisicos, algo así como tener dos tipos de destornilladores, uno para el tornillo inferior trasero del secador de pelo y otro para todos los demás. Pero la naturaleza manda, así que las tres fuerzas fundamentales se convirtieron en cuatro.

A pesar de ello el proceso de unificación de fuerzas siguió su curso. El retroceso sufrido por la aparición de la fuerza débil fue contrarrestado en los años sesenta gracias a Sheldon Glashow, Abdus Salam y Steven Weinberg, quienes consiguieron combinar las interacciones electromagnéticas y débiles dentro de lo que hoy llamamos teoría electrodébil. De ese modo las fuerzas fundamentales vuelven a ser tres: gravitatoria, electrodébil y nuclear fuerte. Eso sí, a efectos de andar por casa se siguen considerando las fuerzas electromagnética y nuclear débil como si fuesen separadas, y es por eso que se sigue hablando de las cuatro fuerzas fundamentales. Es una cuestión de comodidad.

En cualquier caso, sean tres o cuatro, cualquier intento de ampliar el número de fuerzas fundamentales suele verse con malos ojos. Es lo que sucedió a comienzos de los ochenta, cuando una reevaluación del experimento de Eötvös hizo pensar en la posibilidad de complementar la fuerza gravitatoria de Newton con un término tipo Yukawa que actuaría a cortas distancias. Esta presunta quinta fuerza se sigue investigando en la actualidad, pero la probabilidad de que exista se ha reducido mucho (ver Más allá del mar de Yukawa).

Y ahora que las aguas volvían a su cauce, vuelve la quinta fuerza. Los responsables son un grupo de investigadores (húngaros, como su antecesor Eötvös) dirigidos por Attila Krasznahorkay, quienes observaron algo extraño en la desintegración de los núcleos de berilio-8 excitados. Dichos núcleos vuelven a su estado fundamental gracias a la emisión de un fotón, el cual forma un par de partículas electrón-positrón que se separan en direcciones diferentes. La particularidad observada fue un aumento en el número de partículas emitidas en una dirección determinada.

La probabilidad de que un suceso así tuviese lugar por azar es tan pequeña que el grupo húngaro buscó explicaciones alternativas. En el artículo que escribieron para Physical Review Letters y que salió publicado en enero de 2016, sugirieron que en lugar de un fotón aparecía una partícula distinta que podría general el par electrón-positrón. Pero hay un problema con esa nueva partícula: no coincide con ninguna de los conocidas hasta ahora. Supuestamente se trata de un bosón con una masa de unos 16,7 MeV, que a falta de nombre mejor fue bautizado con el nombre de bosón X.

Los bosones elementales conocidos son pocos: fotones, bosones W y Z, gluones y bosones de Higgs, y posiblemente el gravitón si es que existe. Salvo el Higgs, todos ellos son portadores de fuerzas fundamentales: los fotones transmiten la fuerza electromagnética, los W y Z hacen lo mismo con la fuerza nuclear débil, los gluones rigen las fuerzas nucleares fuertes y el gravitón las electromagnéticas. Si el nuevo bosón realmente lo es ¿significa eso que es portador de una nueva fuerza? ¿Tenemos de nuevo una quinta fuerza en ciernes? El grupo de Krasznahorkay dice que tal vez, y sugieren que podría estar involucrado en interacciones capaces de explicar el fenómeno de la materia oscura. Caso de existir revolucionaría la física de partículas.

Paradójicamente no pareció que el artículo original tuviese gran repercusión. Quizá se deba a que los húngaros no eran físicos de partículas sino físicos nucleares, y ambos grupos no suelen interactuar mucho. Con todo, el descubrimiento se abrió camino hasta la revista Nature; poco después un segundo grupo de investigación (dirigido por el norteamericano Jonathan Feng) se hiciera eco y publicó su propia contribución en agosto de 2016.

Feng y equipo no solamente asumieron que el bosón puede ser real sino que intentaron describir sus propiedades, así como responder algunas preguntas inquietantes. La más evidente es: ¿cómo es que no ha sido descubierto hasta ahora? Con una masa cien veces menor a la de un protón, el CERN tendría que estar creando bosones X a paletadas. La explicación es que el X solamente actúa sobre electrones y neutrones, pero no con protones, lo que lo convierte en “protófobo.” Toca ahora reexaminar todos los experimentos pasados, y por supuesto efectuar otros nuevos, para confirmar la existencia de la nueva partícula, y por tanto de una nueva fuerza de la naturaleza.

Pero no corramos demasiado porque la cosa no está clara. El grupo húngaro ya creyó haber encontrado bosones en 2008 y en 2012, que han desaparecido en los datos de 2015. Estudios parecidos con otros núcleos atómicos inestables hizo concluir en 2006 a un investigador holandés que debía haber al menos diez bosones, lo que él mismo denominó “un pandemonio,” o como dicen en mi pueblo una jartá.

Da la impresión de que esta nueva fuerza no es más real que las quintas fuerzas anteriormente descubiertas, pero ¿quién sabe? Quizá esta sea la primer manifestación de una quinta fuerza basada en el bosón X, igual que el movimiento anómalo del perihelio de Mercurio sugirió que quizá la gravitación de Newton necesitase unos retoques. En estos casos, lo mejor es esperar a obtener nuevos datos y ver adónde nos llevan. Si hay quinta fuerza, bienvenida sea; si no, cerremos ese callejón sin salida y sigamos explorando.

Este post ha sido realizado por Arturo Quirantes (@Elprofedefisica) y es una colaboración de Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo El despertar de la quinta fuerza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. En defensa de la fuerza centrífuga
  2. La ley de la fuerza eléctrica (1): la distancia
  3. Ley de la fuerza eléctrica (2): la magnitud de carga y la ley de Coulomb
Categorías: Zientzia

Beulah Louise Henry (1887-1973): Edisonen pareko asmatzailea

Zientzia Kaiera - Vie, 2016/12/16 - 09:00
Uxue Razkin Txikitan ikasi beharreko asmatzaileen zerrendan gizonezkoak agertzen ziren bakarrik: Leonardo Da Vinci, Thomas Edison, Nikola Tesla, Graham Bell, Benjamin Franklin. Gogoratzen dituzue? Gizon azkarrak, zalantzarik gabe, euren asmakuntzak ezinbestekoak izan baitziren gure gizartearen garapena ahalbidetzeko. Zerrenda jakin horretan inoiz ez nuen irakurri emakume baten izenik, lurrak irentsi izan balitu bezala, ala okerrago izan zitekeen; izan ere, zerrenda horretan ez egoteak baieztatzen zuen existitu ere ez zirela egin. Hori izan da emakumeen patua zientzia arlo gehienetan, baina batez ere, asmatzaileen munduan; gizonezkoak nagusi izan diren horretan.

Orain dela gutxi hasi gara asmatzaileen zerrenda hori puzten isilarazitako ahotsekin, eta hura betetzea xede izan dugunean, orduantxe gertatu zaigu gauzarik harrigarriena… gainezka egin digula orriak: Josephine Cochrane, Hedy Lamarr, Stephanie Kwolek, Sarah Mather, Ángela Ruiz Robles, Mary Anderson, Mary Phelps Jacob, Tabitha Babbitt, Marion O´Brien Donovan, Margaret Knight, Martha Coston, Melitta Bentz, Katherine Blodgett, besteak beste. Gogoan ditugu horiek guztiak, baina gaurkoan, Beulah Louise Henry izango dugu artikulu honen protagonista, 49 asmakizun patentatu zituen emakumea, 110en egile dela uste bada ere.


1. irudia: Beulah Louise Henry asmatzailea gaztaroan. Bizitzan zehar 100 asmakizun garatu zituela uste dute. Hainbat gauza asmatu zituen, bere sasoian “Lady Edison” ezizena jarri ziotela.

Henry autodidakta izan zen. Txikitatik diseinuak egiten zituen, oro har, etxean aurkitzen zituen objektu eta erremintenak. Oso goiz hasi zen patenteak lortzen. 1912an, adibidez, izozkiak egiteko makina bat asmatu zuen. Egitura isolatzaile batek inguratzen zuen izozkailu bat sortu zuen eta horrek ahalbidetzen zuen fabrikazio-prozesuaren azkartasuna, izotz gutxi erabiliz. Estatu Batuetan, Britania Handian eta Frantzian erregistratu zuen makina gozo hura. Urtebete beranduago, eta izozkiak alde batera utzira, poltsa edo zorroak deigarri gertatu zitzaizkion. Arropa desberdinekin batera janzteko, poltsa bat asmatu zuen tonu ezberdineko estalki trukagarriekin. Konpartimentu anitz zituen zorroak barruan, apaintzeko objektuez gain, idazketakoak ere sar zitezen. Oso perimetro txikian tolesten zen eguzkitakoa ere asmatu zuen. Objektu horrek, baina, sorpresa bat gordetzen zuen: heldulekua desmuntagarria zen eta makillaje estutxe gisa balio zuen. Britania Handiak eta Kanadak ez zuten segundo bat ere galdu asmakuntza hori berauen herrialdetan saltzen hasteko.

1919. urtean, New Yorkera joan zen bizitzera. Bere garunak ez zuen erretiroa hartu, asmatzen jarraitu zuen, argiaren etengailua inoiz itzali ez balitzaio bezala. 1921ean, Henry Umbrella & Parasol Company enpresa sortu zuen, eguzkitakoekin zerikusia zuten asmakizun horiek merkaturatzeko asmoz. Salmenta arrakastatsua izan zen: 50.000 dolar lortu zituen Henryk. Gerora lokal batean inbertituko zituen, laborategi bat sortzea baitzuen helburu. Langileak kontratatu zituen ere; mekanikoek, maketistek eta artisauek osatu zuten lan-taldea. Hain izan zen handia lorturiko arrakasta, ezen Scientific American aldizkari famatuak 1924ko asmatzaile esanguratsuen artean aipatu zuela.


2. irudia: Beulah Louise Henry 1927. urtean asmatutako panpinarekin, busti zitekeen lehen panpina, benetako haur baten antza izan zuen lehena. (Argazkia: Victoriana Magazine)

Eguzkitako eta aterkiez aparte, Henryk umeentzako jostailuak egin zituen ere. Adibidez, 1925ean, material-higienikoekin estalita zegoen panpina bat patentatu zuen, ura jasaten zuena, gainera. Barne egiturari dagokionez, malgukiek osatzen zuten panpina. Horri esker, jarrera desberdinak imitatzen ahal zituen, berriz hasierakora bueltatzeko. “Irrati-panpina” bat ere sortu zuen, jostailurik sofistikatuena une hartara arte; izan ere, umeei asko gustatzen zitzaien hitz egin zezaketen panpinak. Jostailuak sortzea oso gustuko zuen Henryk. Beste batzuk aipatzearren, behin uretan erabiltzeko jostailu bat sortu zuen, txakur baten antza zeukan aparatu puzgarri bat. Aipagarria da 1935. urtean begiak mugitzen zitzaizkion panpina bat sortu zuela. Asmakizun horren ostean, ‘Miss Illusion’ merkaturatzen hasi zen. Botoi bati sakatuz, begien eta ilearen kolorea aldatzen ahal zitzaion, soinekoa biratzeaz gain.

Umeen entretenimendua eta produktuen erosotasuna bilatzen zuen emakume asmatzaileak. Moda, jostailuak eta azkenik, bulegoen mundua. 1932 eta 1937 artean, “protógrafo” izeneko aparatua sortu zuen. Horri esker, makinan idatzitako dokumentu beraren lau kopia aldi berean egin ahal zitezkeen, ikatz-papera edo multikopista erabili gabe. Suitzan ere erregistratu zen. 1936an, josteko makina mota baten patentea lortu zuen. 1939an, Nicholas Machine Works Company enpresan kontratatu zuten eta 1955.urtera arte egon zen lanean bertan. Asmakizunik bitxiena, baina, hauxe izan zen: 60ko hamarkadan injekzio bidezko labe elektrikoa. Elikagaiek beraiek isurtzen zuten zukuarekin janaria prestatzean zetzan. 83 urterekin asmatu zuen azkena: gutun azalak modu desberdinean egiteko metodoa babestu zuen.

Objektuak asmatzeari dedikatu zion bere bizitza Beulah Louise Henryk, bere zerrendako kideek egin zuten bezalaxe: Elizabeth Arden, Hélène Dutrieu, Margarita Salas Falgueras, Ángela Ruiz Robles, Elsa Schiaparelli, Celia Sánchez-Ramos Roda, Elizabeth Magie Phillips, Maria Montessori, Ada Lovelace, Ida Tacke-Noddack…

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Beulah Louise Henry (1887-1973): Edisonen pareko asmatzailea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

#Naukas16 Yo protesto

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2016/12/15 - 17:00

 Flickr/DVIDSHUBMujeres afganas. Fuente: Flickr/DVIDSHUB

La divulgación científica es uno de los derechos humanos. Como suena. Con todo, Natalia Ruiz Zelmanovich, alias “la Zelman”, alias “la más grande”, protesta.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 Yo protesto se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Por qué Marte está de moda?
  2. #Naukas16 Conviviendo con robots
  3. #Naukas16 Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
Categorías: Zientzia

Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2016/12/15 - 11:59

2016 ha sido un buen año para el oso panda. La especie en extinción por excelencia ya no se extingue. Hace varios años que China puso en marcha programas nacionales para recuperar al oso que es su emblema y su más entrañable embajador ante los pueblos del mundo y en 2016 se han visto los frutos. Decenas de estos animales han sido concebidos (no sin dificultades; las pandas tienen algunos de los requisitos de fecundación más frustrantes de la naturaleza) y ya crecen en reservas y centros de recuperación chinos, y eso le ha servido para salir oficialmente de la categoría de especie en peligro de extinción.

En cambio, 2016 ha sido un mal año para las jirafas, que han caído en ese estatus después de que su población haya disminuido en un 40% durante las últimas décadas. La caza furtiva y, sobre todo, la desaparición de sus hábitats, está haciendo desaparecer a este animal larguirucho.

A su progresiva desaparición silenciosa se une el hecho de que parece poco probable que ningún país africano, continente donde viven las jirafas, esté en condiciones de invertir los fondos necesarios para conseguir la recuperación de sus cifras, como ha hecho China con los pandas.

Y es una pena, porque las jirafas son animales extraordinarios. Por si no lo sabías aún, estos son cinco motivos por los que deberíamos empezar ya mismo a salvar a las jirafas.

macho-de-jirafa-africana

1. Es el animal más alto del mundo (y un gran poder conlleva una gran responsabilidad)

Un macho adulto bien alimentado puede alcanzar los cinco metros y medio de altura. Por comparar, un elefante africano puede medir unos 3,3 metros, y Pau Gasol mide exactamente 2,13. Si usted es de los que se maravilla cuando alguien observa el panorama desde lo alto en medio de una multitud, piense por un momento en la ventaja que eso le da a las jirafas.

Su impresionante altura es sin embargo un desafío de ingeniería biológica para sus cuerpos, en los que destacan tres sistemas especialmente adaptados: primero, un sistema cardiovascular capaz de mantener una presión sanguínea constante; segundo, un conjunto de huesos y músculos especialmente adaptados para sostener su cuello, y tercero, un sistema nervioso capaz de enviar señales con rapidez a través de una red neuronal tan alargada.

sleeping-giraffes-fb__700

2. Fijémonos por un momento en ese cuello

Quizá uno de los primeros recuerdos que todos tenemos de las jirafas es que siempre se han utilizado, oportunamente, en los juegos de alfabetos infantiles para ilustrar la letra J. En esos casos su cuello venía que ni pintado.

El cuello de las jirafas no solamente es su mayor seña de identidad, también es lo que condiciona toda su anatomía. Por eso es sorprendente descubrir que está compuesto por 7 vertebras, igual que el de los demás mamíferos, incluidos los seres humanos. La particularidad es que son mucho más largas y las uniones entre ellas son articulaciones mucho más flexibles que las nuestras. Si no se lo creen, prueben a dormir como una jirafa: echados sobre sus antebrazos y espinillas, con el cuello extendido hacia atrás y la cabeza descansando sobre su lomo y cuartos traseros. ¿Duele, verdad?

jirafa-africana-bebiendo

3. Miremos ese cuello un poco más

Disculpen que insista, pero es que hay mucho cuello que mirar. Como decíamos, ese largo cuello condiciona su anatomía. Por ejemplo, la jirafa tiene un sistema circulatorio especialmente adaptado a la enorme distancia a la que se encuentran su cerebro y su corazón. Por eso, este último es especialmente grande (pesa unos 11 kilos y mide unos 60 centímetros), especialmente fuerte (los músculos cardíacos tienen un grosor de 7,5 centímetros) y especialmente rápido (late unas 150 veces por minuto, inusual en un animal tan grande). Todo para asegurarse de que la sangre llegue sin problema hasta la cabeza.

Para compensar, han desarrollado también una forma de evitar que el aumento de la presión le haga explotar la cabeza cuando la agacha para beber. Es lo que se llama una ‘rete mirabile’ (término empleado por Galeano, traducido como ‘red maravillosa’), una red de vasos capilares que sirve para equilibrar la presión sanguínea. Sus venas yugulares también tienen unas válvulas que evitan que la sangre fluya sin control del corazón a la cabeza cuando el animal se agacha.

No solo la sangre debe fluir sin problema arriba y abajo por ese largo cuello. Las jirafas son rumiantes, y como tales, tragan el alimento apenas sin masticar, algo que hacen a posteriori, durante horas, regurgitándolo. El cuello de las jirafas tiene músculos esofágicos especialmente fuertes para llevar la comida desde uno de sus estómagos (como todo rumiante tiene cuatro) hasta su boca, que se encuentra varios metros por encima.

4. ¿Cómo explicaremos la selección natural?

La teoría de la evolución y de la selección natural de las especies es algo de lo que todos hemos oído hablar pero no todos entendemos con precisión. Y la jirafa lleva más de un siglo intentando ayudarnos a entenderla.

El francés Jean-Baptiste Lamarck fue el primer teórico de la evolución, y él creía que los cambios que los individuos alcanzaban durante sus vidas podían ser transmitidos a su descendencia. Según su visión, Mamá Jirafa se estiró y estiró para alcanzar las hojas más altas de los altos árboles de la sabana africana, su cuello se alargó un poco y por tanto también las Jirafas Hijas tuvieron el cuello más largo, después las Jirafas Nietas, las Bisnietas, etcétera, etcétera.

Pero el inglés Charles Darwin veía fallos en esta idea de que las generaciones posteriores heredasen las características adquiridas, así que reformuló la teoría de la siguiente forma: Darwin propuso que las Mamás (y los Papás) Jirafa que, por azar, presentaban genes que les hacían desarrollar un cuello un poco más largo eran las que se alimentaban mejor, pues podían alcanzar las hojas más altas de los altos árboles de la sabana africana. Esta ventaja adaptativa frente a sus compañeras con cuellos más cortos, aumentaba la probabilidad de sobrevivir, reproducirse y con ello transmitir esos genes a las Jirafas Hijas, que a su vez tendrían el cuello más largo y lo transmitirían a las Jirafas Nietas, a las Bisnietas, etcétera, etcétera.

Es decir, que las características transmitidas no son las desarrolladas durante la vida de un animal, sino las que viajan en sus genes y que las presiones del entorno se han encargado de potenciar al dar a sus portadores mayores oportunidades de supervivencia o éxito reproductivo. Todo eso lo explicaron Lamarck y Darwin gracias a las jirafas, y gracias a ellas lo entendemos mejor. ¿Cómo lo explicaremos a las siguientes generaciones si nunca han visto una?

5. Son cuatro en una

Las jirafas son como la Santísima Trinidad pero en el reino animal y con cuatro especies en lo que se creía que era solo una.

Durante décadas, la investigación científica sobre las jirafas ha sido muy escasa, pero ante el alarmante descenso en sus números, científicos de la Giraffe Conservation Foundation en Namibia y genetistas alemanes pusieron en marcha un proyecto para aprender más sobre las diferentes subespecies de jirafas africanas. Los resultados mostraron que algunas de esas consideradas subespecies eran en realidad especies distintas, más diferentes genéticamente entre sí que los osos pardos y los osos polares.

Sus conclusiones confirmaron que no hay una sola especie de jirafa africana, sino cuatro distintas: la jirafa del sur (Giraffa giraffa), la jirafa Masai (Giraffa tippelskirchi), la jirafa reticulada (Giraffa reticulata), y la jirafa del norte (Giraffa camelopardalis), que incluye a la subespecie llamada jirafa nubiana (G. c. camelopardalis). Además de esta última, seguirán siendo subespecies la jirafa de Kordofán (G. c. antiquorum), la jirafa de África occidental (G. c. peralta), la jirafa de Sudáfrica (G. g. giraffa) y la jirafa de Angola (G. g. angolensis).Una familia ya más que numerosa que merece ser salvada.

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista en El Confidencial

El artículo Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La percepción del propio peso es peor en las chicas que en los chicos
  2. ¿Cinco o seis grandes?
  3. Vi el número cinco en oro
Categorías: Zientzia

Titikaka aintzirako igela

Zientzia Kaiera - Jue, 2016/12/15 - 10:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Oxigenoa

———————————————————————————————————–


Irudia: Telmatobius Culeus igela, desagertzeko arriskuan dagoen Titikakako espezie endemikoa da. (Argazkia: Bolivian Amphibian Initiative)

Jakina da anfibioen arnasketan larruazalak zeregin garrantzitsua betetzen duela. Ez da hain ezaguna, ostera, hainbat anfibio taldetan, garrantzi hori zenbaterainokoa den. Titikaka aintzirako (3.812 m) uretan bizi den igelak (Telmatobius culeus) ez du egiazko birikarik, gasen trukerako egokiak ez diren biriken aztarnak baino ez ditu. Oso berezia da igel hori, ez baita anfibioa, urtarra baizik. Ezagunak ditugun igel gehienak ez bezala, ez da uretatik irteten; horregatik ez du arnasa hartzeko balio duen egiazko birikarik. Izan ere, larruazaletik hartzen du arnasa. Hau da, larruazala da oxigenoa hartzeko eta karbono dioxidoa kanporatzeko duen organo bakarra.

Kontuan hartu behar da, bestalde, 3.812 m-tan oxigeno gutxi dagoela eta horrek, berez, zaildu egiten duela arnasa hartzea. Hortaz, Telmatobius culeus-ek tolesturaz beterik du larruazala. Tolesturei esker, gasen trukerako azalera oso handia dauka, eta horrek konpentsatu egiten du oxigeno-urritasunaren eragina. Gainera, tolestura horiek mugituz, ur-korronteak sor ditzake inguruko ura berriztatzeko eta, era horretara, oxigenoaren kanpo-kontzentrazioa ahalik eta altuen mantendu. Aurrekoaren osagarri modura, larruazalaren barnealdea odol-hodiz josita dago, eta, hori gutxi balitz, igel honen odola berezia da oso. Batetik, beste igelen odolak baino hemoglobina gehiago du eta, bestetik, globulu gorri gehiago edukitzeaz gain, txikiagoak dira eritrozito horiek; horrela, oxigenoa xurgatzeko azalera handiagoa du eritrozitoen multzo osoak. Faktore horiei guztiei esker, erraztu egiten da altuera horretan guztiz urria den oxigenoaren transferentzia.

Titikaka aintziran Telmatobius culeus igelaren irudiak erakusten dituen bideoa. (Irudiak: Bolivian Amphibian Initiative)

Telmatobius culeus igela estimu handian dute Titikaka aintziraren inguruko herritarrek. Estimu handia, baina, ez dagokio igelaren arnas fisiologia bereziari. Izan ere, ohiko janaria da inguruko jatetxeetan, eta hori nahikoa ez eta afrodisiakoa omen da igela. Hori dela eta, «igel-irabiakiak» prestatzen eta “edaten” dituzte bertako biztanleek. Viagra perutarra deitzen diote orain. Ez dakigu gordinik ala egosirik hartzen duten «irabiakia»; erabili ditugun iturriek ez digute hori argitu.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Titikaka aintzirako igela appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

La fusión a un paso gracias al hidrógeno líquido

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2016/12/14 - 17:00

Las estrellas como el Sol producen cantidades ingentes de energía a partir de una masa limitada porque los átomos que la componen, fundamentalmente hidrógeno, se fusionan entre sí para formar helio, liberando en el proceso mucha energía. A diferencia de la fisión nuclear, en la que un átomo pesado como el uranio se rompe (fisiona), la fusión nuclear no genera en principio productos radioactivos. En estos momentos existen en ejecución grandes proyectos para intentar reproducir lo que hace el Sol en la Tierra empleando dos técnicas principalmente, el confinamiento magnético como el proyecto ITER (en Francia), y el confinamiento inercial como el NIF (en California), con la idea de obtener una energía limpia y abundante.

nif-1109-17880

En el caso de la fusión por confinamiento inercial cientos de láseres producen rayos X que impactan desde todos lados en una cápsula hueca de combustible (isótopos de hidrógeno), con el objetivo de que implosione. Si la presión que se consigue en el centro es suficientemente grande, los núcleos del combustible se fusionarán en una reacción que ya es capaz de mantenerse por si misma. En el confinamiento magnético se emplean campos electromagnéticos para confinar un plasma caliente.

Como decíamos hace un momento, en el confinamiento inercial la estrategia es usar láseres de alta energía para calentar y comprimir rápidamente una cápsula de hidrógeno. Para mantener el hidrógeno en su sitio la cápsula suele estar formada por hidrógeno congelado. Ahora un nuevo trabajo sugiere que podría emplearse hidrógeno en estado líquido, lo que aparte de hacer algo menos exigentes las condiciones iniciales (el hidrógeno se vuelve sólido a – 259 ºC, mientras que se convierte en líquido a -253 ºC), podría facilitar alcanzar las condiciones de fusión. Los experimentos llevados e cabo en el NIF consiguen temperaturas de fusión empleando una mezcla líquida de hidrógeno pesado como material de partida.

Durante su campaña inicial entre 2009 y 2012 el NIF empleó cápsulas que contenían una capa de hielo de hidrógeno pesado. Estos experimentos alcanzaron a producir la fusión pero no a un ritmo que permitiese que fuese autosostenida, en parte porque la asimetría en la iluminación con rayos X impide que se alcance la alta compresión del combustible que es necesaria. Ahora R.E. Olson, del Los Alamos National Laboratory, y sus colaboradores han experimentado con una capa líquida que requiere menos compresión que el hielo.

Diseño de la cápsula empleadaDiseño de la cápsula empleada

Para llevar a cabo las pruebas los investigadores usaron una espuma especial que absorbe el hidrógeno líquido haciendo que forme una capa esférica simétrica a lo largo de la pared de la cápsula. Cuando la cápsula se expuso a láseres de potencia reducida, la cápsula alcanzó temperaturas al implosionar suficientes como para dar comienzo a la reacción de fusión, como pudo comprobarse por el flujo de neutrones medido (similar al de los experimentos con hielo).

El siguiente paso, actualmente en fase de desarrollo, comprobará si los láseres a toda potencia se puede alcanzar la reacción de fusión autosostenida.

Referencia:

R.E. Olson et al (2016) First Liquid Layer Inertial Confinement Fusion Implosions at the National Ignition Facility Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.117.245001

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo La fusión a un paso gracias al hidrógeno líquido se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El grafeno distingue entre isótopos del hidrógeno
  2. Hidrógeno a partir de cualquier biomasa
  3. Una nueva cosmoquímica por descubrir gracias al efecto túnel cuántico
Categorías: Zientzia

Las matemáticas en el cómic Ken Games

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2016/12/14 - 11:59

No es la primera vez que hablamos de cómics o novelas gráficas en la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica. De hecho, mi primera participación en el Cuaderno fue la serie de tres entradas sobre los cuadrados mágicos en la excelente novela gráfica Habibi (Astiberri, 2011), de Craig Thompson. Os dejo aquí los enlaces para quienes no habíais leído estas entradas: 1) Habibi y los cuadrados mágicos I; 2) Habibi y los cuadrados mágicos II; 3) Habibi y los cuadrados mágicos III.

En la presente entrada vamos a hablar de las matemáticas que aparecen en el magnífico cómic Ken Games (no es bueno decir la verdad), una trilogía publicada en los años 2009 y 2010 por la editorial francesa Dargaud, y la editorial española Diábolo, cuyo guión es del escritor, ilustrador y diseñador gráfico madrileño José Robledo, y los dibujos del dibujante e ilustrador de Talavera de la Reina (Toledo), Marcial Toledano.

Portadas de los tres volúmenes del cómic "Ken Games" (2009-10), de José Robledo (guión) y Marcial Toledano (dibujos)Portadas de los tres volúmenes del cómic “Ken Games” (2009-10), de José Robledo (guión) y Marcial Toledano (dibujos)

El título de la trilogía, Ken Games, así como los títulos de cada uno de los tres volúmenes, que son el nombre o apellido de los tres protagonistas de la historia (Pierre, Feuille, Ciseaux), hacen referencia al juego “piedra-papel-tijera”, ya que en japonés el juego se llama “yan ken po” cuyo significada literal es “juego de puños”, en particular, “ken” es puño, mientras que en francés se llama “Pierre-Feuille-Ciseaux”.

En la historia la expresión “ken games”, que utilizaba el padre de uno de los personajes, Feuille, jugador de póquer y timador, era su forma de decir “hacer trampas”. La mentira es el tema principal de esta historia perteneciente al género negro.

Tres viñetas del segundo volumen, "Feuille", del cómic "Ken Games". Piedra/Pierre – Papel/Feuille – Tijeras/CiseauxTres viñetas del segundo volumen, “Feuille”, del cómic “Ken Games”. Piedra/Pierre – Papel/Feuille – Tijeras/Ciseaux

Los tres protagonistas de la historia de Ken Games son Pierre Fermat, Thierry-Jean Feuille y Anne Parilou (Ciseaux), que además son los narradores en cada uno de los tres volúmenes de la serie, cuyas historias se van contando en paralelo a lo largo de los tres volúmenes. Aparentemente, los dos primeros son matemáticos, Pierre tiene una beca para investigar en el campo del álgebra y Thierry-Jean trabaja en un banco, mientras que Anne es Licenciada en Literatura y Filosofía, pero trabaja como maestra de primaria. Aunque, como sugiere el título, Ken Games, y el subtítulo, No es bueno decir la verdad, los tres mienten. Pierre es boxeador, Thierry-Jean jugador de póquer y Anne (Ciseaux) asesina a sueldo.

El narrador del primer volumen, cuyo título es Pierre, es naturalmente Pierre Fermat. Este volumen comienza con un combate y Pierre va narrando a la persona que lee la historia cual es su técnica para ganar los combates. Primero les cansa, no entra mucho en la pelea, se mueve mucho y esquiva sus golpes, y luego, cuando están cansados, evalúa que combinación de golpes tiene más probabilidades de llevarle a ganar el combate.

Una de las páginas iniciales del primer volumen, "Pierre", del cómic "Ken Games"Una de las páginas iniciales del primer volumen, “Pierre”, del cómic “Ken Games”

Pierre comenta “Al terminar lo que yo siento no tiene mucho que ver con ganar, menos aún con vencer. Se parece más a resolver, como cuando resuelves un problema matemático y te demuestras de lo que eres capaz”.

Al finalizar el combate se le ve haciendo matemáticas sobre una revista de boxeo en el vestuario. Lo que ya nos muestra que alguna relación más tiene con las matemáticas, además del cálculo de probabilidades en el combate o que le apoden en el mundo pugilístico “Pierre el matemático”. Aunque si nos fijamos no es más que una sencilla ecuación de primer grado.

imagen-4.

Tras el monólogo interior introductorio de Pierre sobre el boxeo, que además nos sumerge en el mundo de la novela, o cómic, negro a través de uno de sus temas clásicos, como es el boxeo, se nos presenta a los tres personajes de la historia. Bueno, en realidad se presentan sus mentiras.

Mientras Pierre de Fermat estudiaba la licenciatura de matemáticas, su padre enfermó y este no tuvo más remedio que abandonar sus estudios. Sin embargo, mantuvo a todo su entorno, en particular, a su padre y a su mejor amigo, en la mentira de que seguía estudiando… presentándose a los exámenes, licenciándose y ganando una beca de investigación en el campo del álgebra. Poco a poco, para despejarse de la presión de cuidar a su padre enfermo, Pierre fue acercándose al mundo del boxeo.

Su padre, Marcel Fermat, también era matemático. Cuando nació su hijo le puso de nombre Pierre, jugando con el apellido “Fermat” del famoso matemático francés, Pierre de Fermat (1601-1665). Marcel celebró que el matemático inglés Andrew Wiles demostrase en 1995 el Último Teorema de Fermat.

Acuarela de Pierre realizada por Marcial ToledanoAcuarela de Pierre realizada por Marcial Toledano

El matemático Pierre de Fermat escribió su famoso teorema en el estrecho margen del libro Arithmetica de Diofanto, justo al lado del problema 8 (libro II): “Dado un número que sea un cuadrado, descomponerlo como suma de otros dos números cuadrados”. Y el resultado de Fermat decía que la ecuación algebraica xn + yn = zn no tiene soluciones enteras positivas para n>2.

En sus propias palabras:

… [E]s imposible que un cubo se pueda expresar como una suma de dos cubos o que una potencia cuarta se escriba como una suma de potencias cuartas o, en general, que un número que sea una potencia de grado mayor que dos se pueda descomponer como suma de dos potencias del mismo grado. He encontrado una demostración verdaderamente maravillosa de este resultado pero este margen es demasiado estrecho para contenerla.

Sin embargo, la prueba de la no existencia de soluciones de la ecuación diofántica xn + yn = zn nunca se encontró, ni entre sus papeles, ni en sus cartas, y no fue hasta 1995 que se pudo demostrar completamente esta verdad matemática.

Una de las páginas finales del primer volumen, "Pierre", del cómic "Ken Games", en el que se le ve realizando, de nuevo, un examen de matemáticas en la facultadUna de las páginas finales del primer volumen, “Pierre”, del cómic “Ken Games”, en el que se le ve realizando, de nuevo, un examen de matemáticas en la facultad

Thierry-Jules Feuille, TJ, que es el mejor amigo de Pierre Fermat y que le conoció mientras estudiaban matemáticas, presenta a Pierre ante su novia, Anne, como “una especie de Euler, de esos matemáticos que directamente “ven” las cosas. En segundo ciclo optó por la rama de las matemáticas fundamentales”, y cuando Anne pregunta qué es eso, el propio Fermat, explica “Álgebra abstracta, Geometría algebraica, últimas tendencias en matemáticas, en quinto me especialicé en las matemáticas de la no linealidad”. Y TJ concluye “teoría del caos”.

TJ se está refiriendo al matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783), el matemático más prolífico de todos los tiempos y una de las mentes más brillantes que han tenido las matemáticas.

//vps280516.ovh.net/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=11596:enero-2008-el-rostro-humano-de-las-matematicas&catid=62:exposiciones-con-historia&directory=67]Caricaturas de Fermat y Euler, pertenecientes a la exposición “El Rostro Humano de las Matemáticas”, que puede verse online en divulgamat

Thierry-Jules se especializó en “probabilidad, estadística y contabilidad” y aparentemente acabó trabajando en un banco y ganando mucho dinero. Sin embargo, su profesión de verdad es ser jugador profesional de póquer, para la cual tiene madera. Como explica al principio del segundo volumen, cuyo título es precisamente Feuille, él se ve a sí mismo, como una mezcla entre Laplace (de quien utiliza la teoría de probabilidades) y Doyle Brunson (mítico jugador de póquer de los años 50, a quien hace referencia para expresar que la psicología es una parte muy importante para ganar al póquer, saber evaluar el comportamiento de las personas con las que estás jugando).

TJ se está refiriendo al matemático francés Pierre-Simon Laplace (1749-1827), autor entre otros textos de la Mécanique Céleste (1799-1825) y la Théorie analytique des probabilités (1812).

Una de las páginas iniciales del segundo volumen, "Feuille", del cómic "Ken Games"Una de las páginas iniciales del segundo volumen, “Feuille”, del cómic “Ken Games”

Con Feuille tenemos el segundo tema clásico en el género negro, las partidas de póquer y sus apuestas. En el segundo volumen, TJ participa en el Torneo de Póquer Europeo, en el que el presentador de TV que está narrando lo que acontece en el torneo comenta “las cosas han cambiado en este juego en la última década. Los años de “forajidos de frontera” han dejado paso a un nuevo tipo de apostador, nutrido en póquer-online, y con conocimientos matemáticos”.

En el tercer volumen del cómic, Ciseaux, un TJ hundido y abandonado, le explica a su amigo Pierre que está trabajando en “una teoría matemática basada en sistemas masificadores de la entropía… la idea es que en lugar de buscar elementos reguladores que mantengan el sistema,… desarrollar sub-rutinas que lo minen deliberadamente. Poéticamente, lo llamo «matemáticas negativas»”, a lo que Pierre responde “interesante, toda la línea de trabajo basado en la destrucción del sistema en lugar de su conservación”.

Viñetas del tercer volumen, "Ciseaux", de "Ken Games", en las que TJ explica a Pierre la teoría matemática en la que está trabajandoViñetas del tercer volumen, “Ciseaux”, de “Ken Games”, en las que TJ explica a Pierre la teoría matemática en la que está trabajando

El tercer personaje principal de esta historia del género negro es Anne Parilou, una Licenciada en Literatura y Filosofía, que según cree su pareja, TJ, trabaja como maestra de primaria. Poco después, Pierre descubre que Anne trabaja realmente de camarera, mientras busca una nueva escuela en la que trabajar, después de que la despidieran en la anterior. Pero todo es, de nuevo, una mentira. Anne es una asesina a sueldo, cuyo apodo es Ciseaux. Además, Anne aspira a ser una escritora de literatura infantil.

Es una asesina meticulosa. En relación a las matemáticas, cuando empieza a preparar el último trabajo para el que le contratan en la historia, ella, en su monólogo interior, dice “y de nuevo la maquinaria empieza a funcionar. Todo lo que entra por este lado del algoritmo, desaparece sin dejar rastro por el otro extremo” y concluye, “al final todo son matemáticas, ¿no, Pierre?

Una de las páginas iniciales del tercer volumen, "Ciseaux", del cómic "Ken Games"Una de las páginas iniciales del tercer volumen, “Ciseaux”, del cómic “Ken Games”

El asesino, o asesina, a sueldo trabajando para la mafia es otro de los temas clásicos del género negro. Tenemos así tres grandes temas del género negro juntos, que acompañan a los tres personajes principales de la historia de Ken Games, en una interesante historia sobre perdedores, otro clásico del género negro, y las mentiras que van tejiendo alrededor de su fracasada vida.

Pero dejemos esta excelente historia escrita por Robledo y acompañada por unos brillantes dibujos realizados por Toledano, para que la disfruten las personas que se animen a leer el cómic, y finalicemos con algún comentario más sobre las matemáticas que aparecen en el mismo.

El ajedrez está presente a lo largo de toda la historia. En el primer volumen de Ken Games se produce un diálogo entre TJ y Pierre, importante para la historia, mientras juegan al ajedrez. En esa conversación hay varias menciones a las matemáticas… como que el ajedrez está relacionado con las matemáticas, pero, como dice Pierre, “todo tiene que ver con las matemáticas”.

Partida de ajedrez entre TJ y PierrePartida de ajedrez entre TJ y Pierre

Así mismo, durante su charla TJ y Pierre hablan sobre los diferentes talentos que pueden tener las personas, algunos pueden ser “buenos”, como las matemáticas para Pierre, o pueden ser “malos”, como “manipular a la gente”. Sobre este talento, Pierre dice “resulta más útil que encontrar una pareja de números amigos”. La discusión de fondo, es si alguien que tiene un talento negativo debe o no potenciarlo.

En matemáticas, dos números se dice que son amigos si cada uno de ellos es igual a la suma de los divisores del otro. Para intentar comprender el concepto vamos con los dos primeros números amigos conocidos, 220 y 284 (descubiertos por los pitagóricos).

Número 220: si sumamos sus divisores

1 + 2 + 4 + 5 + 10 + 11 + 20 + 22 + 44 + 55 + 110 = 284.

Número 284: si sumamos sus divisores

1 + 2 + 4 + 71 + 142 = 220.

En la antigüedad se pensaba que los números amigos tenían propiedades místicas, y eran utilizados en textos religiosos y en magia, principalmente en relación con temas de amor y de amistad. Por ejemplo, se creía que un talismán en el que estuviese grabada esta pareja de números influía en el amor.

Cuenta una leyenda que había un Sultán que supo que uno de sus prisioneros era matemático, por lo que el siguiente día en visitarlo le ofreció la posibilidad de que le planteara un problema al Sultán de tal forma que el prisionero quedaría libre hasta que el Sultán resolviera el problema, y en ese momento, el prisionero volvería a prisión y perdería su cabeza. El matemático le propuso la búsqueda de números amigos, similares al 220 y 284… por supuesto, el Sultán nunca encontró otra pareja.

Encontrar pares de números amigos es muy complicado. La siguiente pareja de números amigos no se encontró hasta 1636 por Pierre de Fermat. Esa pareja es 17.296 y 18.416. Al anunciarlo le retó al también matemático francés René Descartes (1596-1650), otro de los grandes, el cual obtuvo la siguiente pareja dos años después, 9.363.584 y 9. 437.056. Y Euler poco después dio 30 parejas (aunque 2 de ellas no lo eran). En 1946 había unas 400 parejas de números amigos, mientras que en la actualidad –gracias a los ordenadores- se conocen del orden de 12.000.000 de parejas, pero no se sabe si existen infinitas.

Pierre también juega al ajedrez contra su “rival” sobre el cuadrilátero, el boxeador Rashid ColignyPierre también juega al ajedrez contra su “rival” sobre el cuadrilátero, el boxeador Rashid Coligny

En cierto momento de la historia, en el volumen 1, TJ coge un libro de su biblioteca personal y lo abre para leerlo. Podemos ver que es el libro Sur quelques applications des fonctions elliptiques (1885) del matemático francés Charles Hermite (1822-1901).

Viñetas de "Ken Games" en las que TJ coge el libro de Hermite y lo abre, así como la página del libro matemático que apareceViñetas de “Ken Games” en las que TJ coge el libro de Hermite y lo abre, así como la página del libro matemático que aparece

Finalmente, como apasionado del cine, mencionar que a lo largo de toda la historia van apareciendo referencias e imágenes de películas míticas de Paul Newman. No podía faltar El buscavidas (Robert Rossen, 1961), donde Paul Newman encarna a un jugador de billar, perdedor y mentiroso como los personajes de Ken Games, El Golpe (Georges Roy Hill, 1973) en la cual nos encontramos de nuevo elementos del género negro como el póquer, las apuestas ilegales o los timadores, El Premio (Mark Robson, 1963) película en la que la mentira en un elemento fundamental, Camino a la perdición (Sam Mendes, 2002) en la que Paul Newman encarna a un asesino a sueldo o La leyenda del indomable (Stuart Rosenberg, 1967).

Fotogramas de "El Buscavidas" (en blanco y negro) y "El Golpe", interpretadas por Paul Newman, en el cómic "Ken Games"Fotogramas de “El Buscavidas” (en blanco y negro) y “El Golpe”, interpretadas por Paul Newman, en el cómic “Ken Games”

En el año 2014 se publicó una cuarta entrega, de hecho, una precuela, “Louviers”, sobre un asesino a sueldo, Bruno (alias Louviers), amigo de la infancia de Ciseaux, que está enamorado de esta y que también aparece en los anteriores volúmenes.

imagen-14

Bibliografía

1.- José Robledo (guión), Marcial Toledano (dibujo), KEN GAMES (trilogía), Diábolo Ediciones, 2009-2010. Louviers, Pierre, Feuille, Ciseaux

2.- VV.AA. (Raúl Ibáñez, Antonio Pérez, coordinadores de la edición), El rostro humano de las matemáticas, Nivola, 2008.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Las matemáticas en el cómic Ken Games se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las matemáticas como herramienta (IV): De la grandeur a las matemáticas puras
  2. Elogio de las matemáticas
  3. Matemáticas experimentales
Categorías: Zientzia

Tabakismoak ez du bidezidorrik

Zientzia Kaiera - Mié, 2016/12/14 - 09:30
Amaia Portugal Egunean batez beste zigarro bat baino gutxiago erretzen dutenek ere heriotza goiztiarra izateko arrisku nabarmen handiagoa dute, inoiz erre ez dutenek baino. Birikako minbizia da kausa nagusia. Kontsumitzeari zenbat eta gazteago utzi, intentsitate txikiko erretzaileek orduan eta azkarrago ematen diote buelta egoerari.

Tabakoak hil egiten du. Ez da zigarro kaxatan irakur daitekeen mezu soila, egia borobila baizik. Dagoeneko makina bat ikerketa argitaratu dira, eta zalantza gutxi dago horren inguruan: biriketako eta eztarriko minbiziak eragiten dituela, arnasketa arazoak, gaitz kardiobaskularrak… Hala ere, oraindik badaude uste oker batzuk tabakoari buruz; esaterako, gutxi erreta, kaltea ere txikia izango dela pentsatzea. Bada, uste hori ere hankaz gora jarri berri du ikerketa batek: egunean batez beste zigarroa baino gutxiago erretzen dutenek ere, heriotza goiztiarra izateko arrisku handiagoa (%64) dute, inoiz erre ez dutenek baino.

Minbiziaren Institutu Nazionalak (AEB) egin du ikerketa. Orain arte ez zegoen propio intentsitate txikiko erretzaileei erreparatzen zien gisa honetako lanik, eta horretarako beharra bazegoela antzeman zuen erakunde honek. Izan ere, AEBtako erretzaileen artean, egunean hamar zigarro baino gutxiago kontsumitzen dituzte gero eta gehiagok. Egunero bi kaxa agortzen zituztenei buruz asko esan da, eta joera berri honi behatzea erabaki dute orain. JAMA Internal Medicine aldizkarian eman dute emaitzen berri.

 Lidsay Fox)
1. irudia: Egunean zigarro bat baino gutxiago erre arren, heriotza goiztiarra izateko arriskua badago. (Argazkia: Lindsay Fox / CC0 Public Domain )

AEBtako 290.000 lagun baino gehiagoren datuak baliatu dituzte lan honetan. NIH-AARP Elikadura eta Osasun Ikerketan parte hartzen duten pertsonekin osatu dute lagina. Orain dela hamar urte, institutuak galdeketak bidali zizkion sei estatu eta bi hiritako 50 eta 71 urte arteko jendeari, norbere elikadura eta bizimoduaren inguruan. Milioi erdi bat lagunek baino gehiagok erantzun zuten galdeketa, eta zenbait ikerketa egin ahal izan dituzte informazio hori guztiari esker; intentsitate txikiko erretzaileei buruzko hau, tartean.

Parte hartzaileek 59 eta 82 urte artean zituzten azterketa hasi zenean. Haien bizitzako bederatzi garaitan izandako erretze ohiturei buruz egin zitzaizkien galderak, 15 urte zituztenetik 70 bete arteko denboran. 290.000 laguneko lagin horretatik, erretzaileen artean, 159k adierazi zuten batez beste egunean zigarro bat baino gutxiago erre izan dutela beti, eta ia 1.500ek esan zuten egunean 1-10 zigarro erretzen dituztela.

Emaitzek erakusten dutenez, egunean zigarro bat baino gutxiago erretzen dutenek %64 arrisku handiagoa dute heriotza goiztiarra izateko, inoiz erre ez dutenekin alderatuta. Zigarro bat baino gehiago eta hamar baino gutxiago erretzen dutenek, aldiz, %87 handiagoa.

Heriotza goiztiar horren kausa zehatzei dagokienez, birikako minbizia da hautagai nagusia. Beti egunean zigarro bat baino gutxiago erre dutenek bederatzi aldiz arrisku handiagoa dute gaitz honen ondorioz hiltzeko, zigarrorik probatzen ez dutenekin alderatuta, eta egunean 1-10 zigarroko tartean dabiltzanentzat hamabi aldiz handiagoa da arriskua.

Arnasketa arazoek eta gaixotasun kardiobaskularrek eragindako heriotzei ere erreparatu diete ikertzaileek: egunean 1-10 zigarro errez gero, erretzen ez dutenek halako sei eta halako bat eta erdi da kausa horien erruz hiltzeko aukera, hurrenez hurren. Hori bai, erretzaile zirenean hamar zigarro baino gutxiago kontsumitzen zituzten baina erretzeari utzi diotenen artean, pixkanaka murriztuz doaz arrisku horiek. Zenbat eta gazteago utzi, orduan eta gehiago.

 Tabakoa zenbat eta gazteago utzi, orduan eta azkarrago murrizten da heriotza arriskua. (Hernan Piñera / CC BY-SA 2.0)
2. irudia: Tabakoa zenbat eta gazteago utzi, orduan eta azkarrago murrizten da heriotza arriskua. (Argazkia: Hernan Piñera / CC BY-SA 2.0)

Maki Inoue-Choi ikerketaren egilea nagusiak adierazi bezala, “aurkikuntza hauek erakusten dutenez, zigarro gutxi erretzeak ere kalte nabarmena egiten dio osasunari. Gainera, erretzeari uztea erretzaile guztientzat ona dela ere egiaztatu dugu, kontsumitzen den kantitatea txikia izanda ere“.

Hala ere, ikerketa honek baditu gabezia batzuk. Esaterako, uste baino jende gutxiagok aitortu du batez beste zigarro bat baino gutxiago erretzeko ohitura duela, eta lagina txiki geratu zaie atal horretan. Gainera, egindako galdeketak ez du maiztasunaren auzia nahi bezain zehatz aztertzeko aukerarik ematen: esaterako, gauza bera al da ia egunero zigarroren bat erretzea, ala astegunetan batere probatu ez eta asteburutan soilik kontsumitzea?

Gainera, galdetegian parte hartu duten gehienak arraza zurikoak eta 60 eta 70 urte artekoak dira, eta horrenbestez, laginak ez du AEBtako populazio anitza behar bezainbeste ordezkatzen. Hori bereziki garrantzitsua da, historiari erreparatuta, gutxiengo etnikoen artean intentsitate txikiko erretzaile gehiago izan baitira, ikertzaileok diotenez. Hori dela eta, lagina beste adin eta arraza talde batzuetara hedatu beharra dagoela azpimarratu dute.

Erreferentzia bibliografikoa:

Inoue-Choi M, Liao L, Reyes-Guzman C, Hartge P, Caporaso N, Freedman N. Association of long-term low-intensity smoking with all-cause and cause-specific mortality in the NIH-AARP Diet and Health Study. JAMA Internal Medicine. December 5, 2016. DOI:10.1001/jamainternmed.2016.7511

———————————————————————————-

Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Tabakismoak ez du bidezidorrik appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

#Naukas16 Si Rajoy fuese nutricionista

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2016/12/13 - 17:00

..

¿Qué viviría nutricionalmente la niña de Rajoy si hoy naciera en España? Aitor Sánchez nos lo cuenta.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 Si Rajoy fuese nutricionista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas14 Si Guardiola fuese nutricionista
  2. #Naukas15 Si Pitágoras fuese nutricionista
  3. #Naukas16 Qué pasa cuando le das un péndulo a una máquina
Categorías: Zientzia

Las recetas del franciscano y “El nombre de la rosa” (y 3)

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2016/12/13 - 11:59

Aunque Roger Bacon no cuenta el truco de la pólvora, sí se entretiene en proporcionar recetas lo suficientemente detalladas como para poder seguirlas sin mayor dificultad en un laboratorio actual de química general, algo en abierto contraste con los escritos alquimistas del siglo siguiente.

La receta de Bacon para la purificación del nitrato potásico (KNO3) usando recristalización y carbón vegetal es un magnífico ejemplo de una claridad expositiva que después se perderá durante siglos:

Lava cuidadosamente el nitro natural [KNO3 con impurezas] y quita todas las partículas [visibles]. Disuélvelo en agua sobre un fuego suave, e hiérvelo hasta que la espuma deje de formarse, y esté purificado y clarificado. Haz esto repetidamente hasta que la disolución esté clara y limpia. Deja que este agua deposite [el KNO3] en pirámides, y sécalas en un lugar cálido. Toma estas piedras y pulverízalas, sumérgelas en agua. Disuélvelas usando un fuego suave y vierte la disolucion caliente sobre carbón vegetal y nuestro objetivo se habrá alzanzado. Si la disolución es buena, viértela aparte, remieve con una vara, recoge todos los cristales que puedas y elimina el agua.

Los estudiantes hoy día no saben probablemente que esta práctica de laboratorio es del siglo XIII.

Roger Bacon alquimista, tal y como se le representa en "Symbola aureae mensae duodecim nationum" (1617) de Michael MaierRoger Bacon alquimista, tal y como se le representa en “Symbola aureae mensae duodecim nationum” (1617) de Michael Maier

Muerto su protector Clemente IV en 1268, Roger volvió a las andadas, enfrentándose de nuevo a sus superiores de la orden franciscana. En 1271 escribió su Compendium studii philosophiae en el que arremetía contra la Iglesia de Roma por su corrupción, orgullo, lujos y avaricia. Pero si Roger era crítico con la autoridad, la autoridad le correspondía: no solo empezaron a criticar sus estudios científicos, sino que también empezaron a circular rumores insistentes de que trataba con el mismo Lucifer.

No es de extrañar por tanto que terminase siendo juzgado por los franciscanos y encontrado culpable de “innovaciones sospechosas” (novitates suspectas) y cabe la posibilidad de que fuese condenado a arresto domiciliario o en la cárcel. Bien es cierto que esta etapa de la vida de Roger carece de datos fidedignos y también pudiese ser que esas novitates suspectas estuviesen relacionadas con ese movimiento franciscano llamado de los espirituales o incluso con la herejía dulcinista (fraticelli), movimientos ambos que haría conocidos para el gran público Umberto Eco en “El nombre de la rosa”, donde el protagonista, Guillermo de Baskerville, discípulo de Bacon es claramente simpatizante espiritualista.

dibujo5Fotograma de “El nombre de la rosa” (1986), película de Jean-Jacques Annaud basada en el libro homónimo (1980) de Umberto Eco

La cuestión es que no volvemos a saber nada de Roger, aparte de que regresó a la casa francisca de Oxford probablemente en 1278, hasta que en 1292 publica su Compendium studiae theologiae. La fecha exacta de la muerte de Roger es desconocida, pero tuvo que ocurrir poco después de la aparición de esta obra. En cualquier caso, Roger murió reconciliado con su orden y fue enterrado en el convento de Grey Friars de Oxford.

 ROGERUS BACON Philosophus insignis, Doctor Mirabilis Qui methodo experimentali Scientiae finas mirifice proruit Post vitam longam, strenuam, indefessam Prope hunc locum Inter Franciscanos suos In Christo obdormivit A S MCCXCII + The Great Philosopher ROGER BACON Known by the Experimental Method Extended marvellously the realm of science After a long life of untiring activity Near this place In the home of his Franciscan brethren Fell asleep in Christ A D 1292Placa en Old Greyfriars Street, Oxford. Reza así:
ROGERUS BACON
Philosophus insignis, Doctor Mirabilis
Qui methodo experimentali
Scientiae finas mirifice proruit
Post vitam longam, strenuam, indefessam
Prope hunc locum
Inter Franciscanos suos
In Christo obdormivit
A S MCCXCII
+
The Great Philosopher
ROGER BACON
Known by the Experimental Method
Extended marvellously the realm of science
After a long life of untiring activity
Near this place
In the home of his Franciscan brethren
Fell asleep in Christ
A D 1292

Es quizás conveniente para cerrar esta miniserie sobre Roger Bacon incluir algunos comentarios del historiador de la química J.R. Partington sobre la personalidad de Roger y su influencia posterior:

“Bacon tenía una opinión demasiado buena de su propio genio indiscutido […] Tanto Alberto [llamado el magno] eran hombres valientes. Muchas cosas de las que escribieron eran muy sospechosas y consideradas muy desfavorablemente por la Iglesia. Alberto, más circunspecto y calmado, superó muchos de esos prejuicios*; Bacon, imprudente y a menudo violento, simeplemente los acentuó. Después de ellos ningún miembro de la Iglesia ni pudo descuidar ni descuidó el nuevo conocimiento que ambos habían revelado”.

* Alberto Magno, beatificado en 1622, fue proclamado santo y doctor de la Iglesia Católica en 1931.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las recetas del franciscano y “El nombre de la rosa” (y 3) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El franciscano alquimista (1)
  2. El franciscano, los gamberros y el “Libro de los fuegos para quemar enemigos” (2)
  3. Dinosaurios quijotescos o con nombre de princesa
Categorías: Zientzia

Helioskiametroa, astronomia-efemerideen neurgailua

Zientzia Kaiera - Mar, 2016/12/13 - 09:00
Martin Rivas Helioskiametroa, 1989. urtean ezagutu genuen Euskal Herriko Unibertsitatean. Leioako campusean kokatu zen eta haren izena grezieratik dator: helios (eguzkia) esías (itzala) eta metro (neurtu). Helioskiametroa tresna astronomikoa da eta honen bidez urtean zehar Lurraren eta Eguzkiaren artean gertatzen diren astronomia-efemerideak ezagutu daitezke. helioskiametroa
1. irudia: Helioskiametroaren irudi osoa, zodiakoaren ikurrak, sei koloretako abanikoa eta erdigunean kokatuta dauden bi marrekin. (Argazkia: Martin Rivas eta UPV/EHU)

Eguzkiarekin dugun erlazioa aintzat hartuta denbora neurtzeak hainbat zereginetarako balio izan dio gizakiari: urtaroak, urtearen iraupena eta eguerdia zehazteko, lana antolatzeko: noiz erein, uzta bildu eta kimatzeko sasoia ezagutzeko edota eurite sasoia eta lehortea zehazteko. Denbora neurtzeko ez ezik egunez egun, Eguzkiak lurrazalen sortzen duen irudiaren mugimendua aztertu eta neurriak hartzen ditu Helioskiametroak eta horri esker, jakin badakigu, urtean zehar ez daudela berdinak diren bi egun.

Helioskiametroak gnomon deritzogun zutoina dauka eta haren goiko muturrean lente bat. Lenteak eguzkiaren irudi bat proiektatzen du lurrean eta horri esker ezagutu ditzakegu urtaroak, eguzkiaren deklinazioa eta altuera, eguneko argi orduen kopurua edota eguzkia nondik irten eta nondik ezkutatuko den.

Astronomia-efemerideak neurtzen lurrazaleko irudien bidez

Zoru gainean neurri batzuk irudikatzen dira, agerian uzteko, alde batetik, egunaren iraupena eta eguzkia nondik atera eta sartzen den, eta bestetik, eguzkiaren irudiaren mugimendua bi lerroren artean kokatzen dela beti: udako solstizioa (ekainaren 21) eta neguko solstizioaren artean (abenduaren 21).

Urte erdiko tarteak banantzen dituen bi lerro horien artean, Eguzkiak tarteko lerro diferente bat ibiltzen du egun bakoitzean. Eguzkiak zoru gainean duen ibilbide hau meridianoaren norabidean desplazatzen da, 10 m egunean gutxi gorabehera, solstizioetan izan ezik; azken horietan, hiru bat egunez, berbera da Eguzkiaren irudiak marrazten duen lerroa, geldirik egongo balitz bezala. Horixe da solstizio hitzak latinez esan nahi duena, “geldirik dagoen Eguzkia”.

Lerroak kurbadura aldatu eta zuzena bihurtzen da ekinozio egunetan (martxoaren 21 eta irailaren 21), eta urteko bi egun horietan bakarrik ateratzen da eguzkia ekialdetik eta ezkutatzen da mendebaletik; gainerako egunetan, edo iparralderago atera/sartzen da (udaberria-uda), edo hegoalderago (udazkena-negua). Eguzkia nondik ateratzen den (edo sartzen den) ikusita, urteko zer egunetan gauden jakin dezakegu, eta egun horretan zenbat argi ordu izango ditugun. Eguzkiaren irudia marraztu ditugun muga horietatik kanpo irtengo balitz, Lurraren errotazio ardatzaren inklinazioa aldatzen ari dela adieraziko luke.

Egun batzuek 15 minutu gehiago irauten dute eta beste batzuek, 15 minutu gutxiago, eta gainerako egunek tarteko iraupenak dituzte, egun batetik besterako aldakuntza tartea minutu erdi eta minutu bat baino zertxobait gehiago izanik. Horiek guztiak neurtu daitezke Helioskiametroarekin.

helioskiametroa-1
2. irudia: Urte erdiko tarteak banantzen dituen bi lerroak. (Argazkia: Martin Rivas eta UPV/EHU) Sei koloretako marrazkia ardatz

Denboraren jaiotzaren ideia piktorikotik abiatuta, eguzki espektroaren oinarrizko 6 koloreak erabili dira sei eskualde argiztatzeko, horietako bakoitza hilabete bateko iraupenekoa izanik. Kolore beroak (gorria, laranja eta horia) udaberri eta udako hilabeteetarako; hotzak (berdea, urdina eta morea), udazken eta negukoetarako. Eguzkiak zutoinetik hurbilen sortzen duen lerroa ekainaren 21ekoa da; urrutien sortzen duena, abenduaren 21ekoa.

Eguzkiak egun jakin batean duen ibilbidea ikusirik, zer egunetan gauden jakin dezakegu: egun horien artean interpolatu besterik ez dugu. Data hauek ez dira zehatzak, zehatza ez den bezala urteak 365 egun izatea. Bisurteetan egutegiari egun bat gehitzeak egutegi zibileko egun horiek desplazatzen dizkigu.

Gailuaren lerro nagusia edo ardatza zutoinaren oinarritik igarotzen den meridianoa da, eta ipar-hego norabide lokala adierazten du. Lerro horretan, ezkerraldean, eguzki deklinazioa adierazten da (eguzkiaren izpien inklinazioa lur ekuatorearen planoari dagokionez). Aldiz, eskuinaldean, Eguzkiaren altuera lokala adierazten da; hots, egun horretan izpiek zoruaren gainean izango duten inklinazio maximoa, irudia meridianotik igarotzen denean. Gure latitudean, eguzkiaren izpiak inoiz ez dira lurrera iristen 70◦-tik gorako inklinazioarekin.

Bitxikeria gisa, irailaren 28tik martxoaren 15era, izpien inklinazioa inoiz ez da 45◦-tik gorakoa izaten, eta beraz, hilabete horietan, gure itzala gure altuera baino luzeagoa da egun osoan.

helioskiametroa-2
3. irudia: Orduak zehazten dituen atala. (Argazkia: Martin Rivas eta UPV/EHU)

Abaniko itxura duen erdiko irudiaren bidez, Eguzkiak egunez egun dituen irteera eta sartze norabideak ezagutu ditzakegu. Eguzkiak egun batean zer ibilbide duen badakigu, adibidez, eremu berdearen erditik doan ibilbidea egiten badu, eta abanikoaren zerrenda berdera jotzen badugu, zerrenda horren batez besteko norabidea zeruertzera luzatuz, egun horretan eguzkia nondik atera eta sartuko den ikusiko dugu. Gure latitudean, Eguzkiaren irteera eta sartze norabideek 66◦-ko aldaketa osoa dute zerumugan urte osoan.

Gailuaren alboko zerrendetan, eguzkia irteteko eta sartzeko ordu lokalak adierazita daude. Meridianotik igarotzen denean 12:00ak dira (ordu lokala). Ikuspuntu zibiletik eguzkia 14:15ean igarotzen bada meridianotik, 2:15 orduko alde hori gehitu beharko diegu adierazitako zenbakiei. Kontuan hartzekoa da udako solstizioan eguzkia 4:30etan atera eta 19:30etan sartzen dela, eta 15 argi ordu ditugula, beraz; neguko solstizioan, 9 ordu besterik ez ditugu.

Egunaren iraupena neurtzeko, Eguzkiak ondoz ondoko bi egunetan meridianotik igarotzeko behar duen denbora erabil dezakegu. Ia inoiz ez da 24 ordukoa izaten. Batzuetan luzeagoa da eta beste batzuetan, laburragoa. Zortzi forma duen kolore gorriko kurba –Analema izena duena- urte oso bati dagokion 24 orduko kurba da. Edozein egun aukeratuta marraz daiteke, eguzkiaren irudiaren erdigunearen posizioa markatuz eta 24 ordutik behin hurrengo irudiak marraztuz.

Zodiakoaren ikurrak bat datoz konstelazioen antzinako izenekin, eguzkiak une jakinetan izar finkoen hondoari dagokionez zeharkatzen zituen konstelazioekin, Zodiakoa sortu zenean, duela hiru mila urte baino gehiago. Haien balio historikoagatik mantendu dira Helioskiometroan, gaur egun konstelazio bat baino zertxobait gehiagoko desfasea badago ere, eta beste berri bat agertu bada ere: Ophiuus.

Helioskiometroa Euskal Herriko Unibertsitateko Leioako Arboretumean dago kokatuta. 2016ko abenduaren 2an, gailua berriztu ondoren, bigarrenez inauguratu zen. Guztion eskura dagoen tresna astronomiko honek badu zer erakutsi Eguzkiaren itzalaren bidez. Egun eguzkitsu baten bisitan etorriz gero, ez zara damutuko.

———————————————————————————-

Egileaz: Martin Rivas UPV/EHUko Fisika Teorikoa eta Zientziaren Historia Saileko irakaslea da.

———————————————————————————-

The post Helioskiametroa, astronomia-efemerideen neurgailua appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

¡Explora! Libros de divulgación científica para niños

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2016/12/12 - 17:00

Catalina González Vilar

El pasado día 16 de septiembre de 2016, tuve la oportunidad de participar como ponente en las jornadas de divulgación científica Naukas Bilbao que tienen lugar cada año en esta ciudad. Durante dos días el Paraninfo de la Universidad del País Vasco se llena de personas dispuesta a dejarse seducir por la ciencia en este maratón de breves e intensas charlas de 10 minutos sobre los temas científicos más diversos.

¿Qué podía compartir yo con ellos? Un tema que me emociona desde hace algún tiempo y al que, sin embargo, no le había dedicado el tiempo necesario: los libros de divulgación científica para niños. La preparación de la charla podía ser la excusa perfecta para enfrascarme en lecturas más especializadas y ampliar mi mirada de cara a futuros proyectos.

Ilustración de Antonio LadrilloIlustración de Antonio Ladrillo

Los libros de divulgación científica para niños forman parte de lo que se conoce como libros informativos o libros de conocimientos. Son aquellos libros que, en oposición a los libros de texto y otros materiales académicos, comparten ciertas características: su uso es libre, totalmente voluntario por parte del lector; sus temas y enfoques son amplísimos, pues responde a la curiosidad del niño o del autor y no a planes de estudio; aspira a enseñar al lector a pensar sobre un tema, más que a darle un contenido cerrado y, por último, es muy flexible en formatos, recursos narrativos y recursos gráficos.

Frente a la aparición de nuevas y poderosas herramientas de búsqueda de la información, como es Internet, los libros informativos no ha decaído, sino que encuentran su fortaleza en complementar y apuntalar estos nuevos procesos de aprendizaje. No basta con ser nativos digitales para encontraren las redes lo que se busca (y lo que no se sabe que se busca) . Es necesario ser capaz de discriminar las fuentes, tener una visión de conjunto en la que encajar los nuevos conocimientos o ser consciente de la diversidad de enfoques y criterios, para construir a partir de todo ello un aprendizaje sólido. Así pues, en un mundo saturado de información, los libros informativos ofrecen un relato ordenado y coherente, adaptado al lector, que sirve de punto de apoyo para nuevas búsquedas y amplía su visión del mundo.

Pero centrémonos en los libros de divulgación científica para niños y en qué cualidades cabría esperar de ellos.

Un buen libro de divulgación científica para niños…

1 – Conoce el tema: Es necesario conocer en profundidad un tema para ser capaz de sintetizar lo importante, explicándolo con sencillez, claridad y rigor, y dando cabida así mismo a aquello más anecdótico que alimenta la curiosidad del lector y el placer por descubrir .

El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio, Dr. Dominic Walliman y Ben Newman, Barbara Fiore Editora, 2014El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio, Dr. Dominic Walliman y Ben Newman, Barbara Fiore Editora, 2014

2 – Conoce al lector: Lejos de pensar en él como un lector empequeñecido, un buen libro de divulgación tiene muy presente que el niño es un lector exigente y minucioso que desea ser tratado con respeto y es capaz de apreciar el esfuerzo creativo que el autor realiza.

Es importante partir de sus experiencias previas y su nivel de conocimientos, adelantándose a sus preguntas, poniendo en cuestión sus creencias instintivas y alentando en él nuevas expectativas.

Agujeros de la nariz, Genichiro Yagyu, editorial Media Vaca, 2008Agujeros de la nariz, Genichiro Yagyu, editorial Media Vaca, 2008

3 -Muestra cómo se ve el mundo a través de la ciencia: Más allá del tema en concreto, ofrecen al lector, sea cual sea su edad, la posibilidad de aprender a pensar como un científico.

De un modo directo o indirecto el libro trabaja desde el pensamiento científico: observar, preguntarse, elaborar hipótesis, contrastar opiniones, comprobar, aceptar críticas, elaborar teorías, afianzar el conocimiento, seguir preguntándose.

Primates. La intrépida ciencia de Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas, Jim Ottaviani y Maris Wicks, Norma Editorial, 2015Primates. La intrépida ciencia de Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas, Jim Ottaviani y Maris Wicks, Norma Editorial, 2015

4 – Te hace protagonista: Habla directamente al lector, le proponen ideas, actividades, le invita a observar su entorno, a cuestionar sus creencias, a participar en el mundo. Cree en las posibilidades del niño, lo trata como el joven científico que es potencia y conecta con sus inquietudes y deseos, proponiéndole retos ambiciosos aunque asequibles.

 Pájaros, Malcom Hart, ediciones Plesa, 1986La Senda de la Naturaleza: Pájaros, Malcom Hart, ediciones Plesa, 1986

5 – Es divertido: Todos los lectores desean divertirse, aún más los niños. La ciencia no es sagrada y el lector no necesita ser un experto. Humor, capacidad de generar sorpresa, enfoques sorprendentes, belleza, son caminos para enriquecer y disfrutar del libro. Esto no impide que el contenido del libro, dosificado en la medida que se desea, sea igualmente claro y riguroso. El libro de divulgación se lee porque se quiere, esa es su gran fuerza.

Zoóptica. ¿Sabes cómo ven los animales? Guillaume Duprat, SM, 2014Zoóptica. ¿Sabes cómo ven los animales? Guillaume Duprat, SM, 2014

6 – Genera nuevas preguntas: Ejercitar la capacidad crítica del lector, despertar su curiosidad por nuevos temas y descubrirle el placer de aprender, son algunos de los objetivos intrínsecos de libro de divulgación científica. Por ello, no acaba en sí mismo y de un modo u otro propicia la elaboración de nuevas preguntas, mostrando el camino hacia nuevos títulos o lugares (museos, páginas de internet, asociaciones…) donde el lector pueda seguir aprendiendo.

Bestiario, Adrienne Barman, editorial Libros del Zorro Rojo, 2008Bestiario, Adrienne Barman, editorial Libros del Zorro Rojo, 2008

7 – Emociona: En estos libros hay mucho más que ciencia, hay entusiasmo, curiosidad, hay belleza, asombro, preocupación, dudas, humor, valor… Transmitir pasión por el tema es el mejor camino para llegar al lector.

El árbol de la vida, Peter Sís, RqueR, 2004, BarcelonaEl árbol de la vida, Peter Sís, RqueR, 2004, Barcelona

8 – Es honesto: Resulta interesante cuando el autor comparte sus inquietudes y motivaciones a la hora de hacer el libro, o presta atención al apartado de agradecimientos. Ver al autor tras el libro y conocer su proceso para darle forma da nuevas perspectivas al lector, le proporciona herramientas para adoptar una mirada más igualitaria ante el texto, más crítica y a la vez más cercana y realista.

A su vez, mostrar las controversias de la ciencia, las dudas y errores, las historias personales de los hombres y mujeres que la construyen y los desafíos que aún aguardan, la hará más cercana e interesante.

Científicas. Cocinan, limpian y ganan el Premio Nobel (y nadie se entera), Valeria Edelsztein, Colección La ciencia que ladra..., editorial Siglo Veintiuno, 2014Científicas. Cocinan, limpian y ganan el Premio Nobel (y nadie se entera), Valeria Edelsztein, Colección La ciencia que ladra…, editorial Siglo Veintiuno, 2014

9 – Es audaz: La ciencia permite hablar de una gran cantidad de temas con claridad y dejando de lado muchos prejuicios. Los niños quieren formar parte del mundo adulto. Los libros valientes les tratan con respeto y les dan la posibilidad establecer ese diálogo.

Cuéntamelo todo. 101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante, Katharina von der Gathen, Anke Kuhl, editorial Takatuka, 2016Cuéntamelo todo. 101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante, Katharina von der Gathen, Anke Kuhl, editorial Takatuka, 2016

10 – Es creativo: En los temas, enfoques y recursos utilizados. Frente a la abundancia de recursos actuales, en el mundo editorial toman fuerza aquellos libros que ofrecen una mirada personal y una propuesta creativa ambiciosa.

Incluso los temas más trillados pueden presentarse bajo una mirada renovada. La variedad de temas y de formas de contarlos multiplica las posibilidades del lector de construir su conocimiento sobre un mundo diverso.

Rise and Fall. A picture of life, Micah Udberg, Nobroww Press, LondonRise and Fall. A picture of life, Micah Udberg, Nobroww Press, London

No todos los buenos libros reúnen todas estas cualidades, pero sí han de lograr un equilibrio entre varias de ellas para cumplir aquello a lo que aspiran: invitar al lector a mirar el mundo a través de la ciencia y lograr que experimente el pacer de descubrir algo nuevo. Si lo logran, el lector tratará de repetir la experiencia y descubrirá que tiene ante sí un inmenso y fascinante territorio por explorar.

EXTRAS:

Al continuación incluyo una bibliografía completa de los libros mencionados, apenas una minúscula muestra de lo que puede encontrarse en las librerías, y una serie de enlaces a libros, artículos y blogs que hablan sobre los libros de conocimientos para niños, científicos o no.

Quiero hacer una mención especial al trabajo de Ana Garralón, Premio Nacional de Fomento a la Lectura 2016, quien lleva muchos años dedicada a reivindicar este área tan apasionante y que ha logrado contagiarme, como buena divulgadora, de su pasión por los libros informativos. Su trabajo sobre el tema: Leer y saber, los libros informativos para niños, me ha servido de guía en este aprendizaje que acaba de comenzar, y sus cursos on-line sobre esta y otras áreas de la lectura, son de lo más recomendables.

También he recibido ayuda de mi bibliotecaria de cabecera, Estrella Sánchez Marcos, y de sus compañeras de la Biblioteca Torrente Ballester, de Salamanca, que me facilitaron todos los libros que necesité, me comentaron sus experiencias con jóvenes lectores de libros informativos y guiaron mis pasos hacia nuevos autores y obras. Desde aquí les agradezco su ayuda y el entusiasmo con el que trabajan para que podamos seguir explorando.

Libros de divulgación científica para niños citados:

Bibliografía especializada:

Para seguir explorando:

Y, por supuesto, ¡en las áreas de Conocimiento de las secciones infantiles de todas las Bibliotecas Públicas!

Sobre la autora:

Catalina González Vilar, diplomada en geografía e historia (Universidad de Alicante) y licenciada en antropología social (Universidad de Barcelona), se dedica profesionalmente a escribir libros para niños, labor que ha sido premiada en numerosas ocasiones.

El artículo ¡Explora! Libros de divulgación científica para niños se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Divulgación científica: en las mejores librerías
  2. #Naukas16 Cómo escribir un libro de ciencia para niños
  3. 8 razones para que los niños estudien ciencias… o cualquier otra cosa
Categorías: Zientzia

Big Data eta gauzen Interneta

Zientzia Kaiera - Lun, 2016/12/12 - 15:00
Arantxa Arzamendi Ingelesez Big Data, euskaraz Datu Handiak, behin eta berriro entzuten dugun terminoa da, baina zer dira zehazki Datu Handiak? Mario Tascón eta Arantza Coullaut kazetariak eta Interneten adituak idatzi duten liburuak argibide interesgarriak ematen dizkigu.

big-data

Liburuak bost atal ditu:

  • Zer dira Datu Handiak?
  • Datuen ikusgarritasuna.
  • Eremu eta industri eraldatuak.
  • Gure eguneroko bizitzan duten eragina.
  • Gauzen Internetaren ordua.

Datu Handiak edo makrodatuak, informazioaren teknologian eta komunikazioan erabiltzen den terminoa da, konplexutasun handiko datu multzoentzat ohiko sistema informatikoekin prozesatzea zaila denean. Datu Handiak lau ezaugarri nagusi dituzte:

  • Abiadura: Datu Handiak abiadura handian sortu, prozesatu eta mugitzen dira.
  • Aldaera: mota guztietako datuak aurkituko ditugu, besteak beste, testuak, bideoak, audioa eta lokalizazioak.
  • Tamaina: administrazioek eta enpresak datu kopuru handiak dituzte.
  • Bistaratzea: datuen emaitzak modu ulergarrian bistaratzea da Datu Handien beste ezaugarri bat. Bistaratzeak geroz eta garrantzi handiagoa hartu du. Datu Handiak zabalkunderako eta analisirako dira interesgarriak.

Datu Handiak eta gauzen Interneta (ingelesez Internet of Things, IoT) elkarren arteko lotura handia duten kontzeptuak dira. Konparaketa bat eginez, adituek diote Datu Handiak petrolioa direla eta gauzen Interneta berriz, petrolio hori prozesatzen den ekosistema. Gutako bakoitzak soinean edo gurekin daramazkigun sentsoreek etengabe informazioa jaso eta emititzen dute. Internet of Things terminoa, Kevin Ashton Massachusetts Teknologi Institutuko (MIT) ingeniariak sortu zuen 1999an, RFID (Radio Frequency Identification Device) irrati-frekuentzia bidezko identifikazioa, eta Interneten arteko loturaz hitz egiteko.

Irrati-frekuentzia bidezko identifikazioa, pegatina antzeko etiketa bat da eta leku askotan dago, adibidez erosten ditugun eta erabiltzen ditugun gauzetan, etxeko tresnetan, soinean egiten diren inplanteetan. Liburuan zehar gauzen Internetaren aurrerapausoak eta oztopoak ere azpimarratzen dira, amaierako hiztegiak asko laguntzen du kontzeptuak ondo ulertu eta sakontzeko.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Big Data y el Internet de las cosas: qué hay detrás y cómo nos va a cambiar
  • Egileak: Mario Tascón eta Arantza Coullaut
  • Argitaletxea: Los Libros de la Catarata, 2016
  • Orrialdeak: 126
  • Prezioa: 214 €
  • ISBNa: 9788490970744
  • Non eskuratu: Big Data y el Internet de las cosas eskuragarri dago liburutegi publikoetan, besteak beste, Donostian Alderdi Ederreko Liburutegi Nagusian eta Basauriko Udal Liburutegian.

———————————————————————————-

Egileaz: Arantxa Arzamendi Sesé (@arzamendisese), Filosofia eta Letretan lizentziatua da eta egun, Donostiako Liburutegi Nagusiaren arduraduna da.

———————————————————————————-

The post Big Data eta gauzen Interneta appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Páginas