Zainzuriak jan osteko pixaren kimika

Zientzia Kaiera - mar, 2018/06/19 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio Asko jakinaren gainean egongo dira jada, baina, horrela ez bada, norberak etxean egin dezake esperimentu hau: pixa egin eta usaindu, zainzuriak jan, ordu erdi itxaron eta berriz pixa egin eta usaindu. Desberdintasunik antzematen al duzu? Litekeena gernuaren usainean aldaketa bat nabaritu izana. Pixak usain berezi eta desatsegina duela konturatzen bazara, zure ezaugarri genetikoei esker zainzurien azido jakin bat metabolizatzeko gai zarela esan nahi du, eta baita azido horren metabolitoak usaintzeko gai zarela ere.

1. irudia: Zainzuriak jan ondoren gernuak usain bereizgarria du azido asparagusikoa metabolitzatzearen ondorioz agertzen diren hondakin-produktuengatik. (Argazkia: Sarah_Loetscher – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Agian zu ez zara gai pixaren usain berezi hori antzemateko -genetika kontua-, baina, zure gernuak zainzuriak jan osteko usaina du. Kasu horretan, usain hori detektatzeko gai den boluntarioren bat aurkitu beharko duzu etxean egindako esperimentuaren datuak jasotzeko. Hurrengo bazkariko entsaladan zainzuriak badaude, zientziarekin lotutako hizketagaia izango duzu, zainzuriak jan osteko pixan kimikaren eta biologiaren usaina hartuko duzu eta.

Oro har, zainzuriak jan eta 15 bat minutu pasatzen direnean, organismoa hondakin-produktuak kanporatzen hasten da. Pixa egitean gernuak duen usain desberdin eta bereizgarri hori metabolismoaren ondorioz agertzen diren hondakinei zor diegu. Usainaren erantzulea zainzurietan dagoen molekula batek sortzen du, azido asparagusikoak. Azido asparagusikoak sufrea du eta metabolizatzen dugunean hainbat hondakin lurrunkorretan bihurtzen da, besteak beste, metanotiola, dimetilsulfoxidoa, dimetilsulfuroa, dimetildisulfuroa eta dimetilsulfona. Metabolito horiek dira, hain zuzen ere, gernuari usain bereizgarria ematen diotenak. Bide batez, substantzia horiek mofetaren jariakinetan ere aurkitzen direla esan behar da.

Gakoa, genetikan

Guztiok ez gara gai pixan zainzurien usaina bereizteko. Usaimenarekin lotutako zenbait genetan aldaketak dituztenek ez dute azido asparagusikoaren metabolitoak usaintzeko gaitasuna. Hori argitzeko helburuarekin, Sarah Markt eta bere lankideek ikertu zuten zainzurien pixaren usainaren genetika 2016an. Ikerketan 6.909 gizon eta emakume aukeratu zituzten eta ikusi zuten %40a bakarrik zela gai zainzuriak gernuan detektatzeko. Gaitasun hori partehartzaileen ezaugarri genetikoekin alderatu zuten eta ikusi zuten usaimenarekin lotutako geneetan 871 aldakuntza zeudela zainzurien pixa usaintzeko gaitasunarekin -edo hobeto esanda, gaitasun ezarekin- lotuta.

Aipatutako ikerketaren ondorioak medikuntzako BMJ aldizkarian argitaratu ziren 2016an eta beste datu garrantzitsu bat azaleratzeko balio izan zuen: zainzurien metabolitoak usaintzeko gaitasun eza -anosmia- gizonezkoen %58ari eragiten dio eta emakumezkoen kasuan, aldiz, %61,5ari. Hori ez da oso ohikoa; izan ere, normalean emakumeak usain gehiago detektatzeko gai dira eta, gainera, gizonek baino zehaztasun gehiagorekin usaintzen dute.

2. irudia: Esparrago entsalada bat jan ondoren, 15 bat minutu nahikoak dira gernuan zainzurien metabolismoaren hondakin-produktuak agertzeko. Metabolitoen ekoizpen eta metabolito horiek usaintzeko gaitasuna faktore genetikoen araberako da. (Argazkia: RitaE – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Hortaz, zainzuriak jan ondoren agertzen diren metabolitoak usaintzeko gaitasuna genetikaren araberakoa da. Bitxikeriak ez dira hor bukatzen; izan ere, metabolito horiek berak sortzeko gai izatea ere kontu genetikoa dela dirudi. Pertsona batzuk ez dira gai azido asparagusikoa metabolizatzeko eta, ondorioz, haien gernuak ez du usain bereizgarri hori. Agian metabolitoak usaintzeko gai dira, baina, ez dute jakingo beste norbaiten gernua usaintzen ez badute. Nolanahi ere, oraindik ez dago guztiz argi metabolitoak ekoizteko gaitasuna genetikoa den edo ez, eta baliteke beste faktore batzuen menpekoa izatea -esaterako, hesteetan dauden bakterioen araberakoa-.

Nolanahi ere, usain kontuak alde batera utzita -zorionekoak genetikarengatik zainzurien hondakin-produktuak usaintzeko gai ez direnak-, zainzuriak jatearen onurak askotarikoak dira. Zinka, burdina, potasioa, azido folikoa eta A, B6 eta C bitamina dute, besteak beste, eta proteina eduki altuko barazkia da. Hortaz, zainzuriak jateko arazorik ez dago, gernuak izango duen usain -edo kirats- bereizgarri horretaz gainera. Etxerako lanak ere badituzu. Sarreran azaldutako esperimentua egin eta aztertu genetikak zainzurien azido asparagusikoaren metabolitoen lurrina antzemateko gaitasuna eman dizun edo ez.

Erreferentzia bibliografikoa:

Markt Sarah C, Nuttall Elizabeth, TurmanConstance, Sinnott Jennifer, Rimm Eric B, EcsedyEthan et al., (2016). Sniffing out significant “Pee values”: genome wide association study of asparagus anosmia, BMJ 2016; 355 :i6071. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.i6071

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Zainzuriak jan osteko pixaren kimika appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El arte de abrir cráneos: neurocirugía y trepanaciones durante el imperio inca

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2018/06/18 - 11:59

Tres cráneos trepanados. Fuente: Universidad de Miami

De todas las operaciones quirúrgicas que esperamos no necesitar a lo largo de nuestra vida, la de que nos abran el cráneo para acceder a nuestro cerebro es probablemente una de las primeras de la lista. La mera idea de una trepanación, un término que en sí mismo ya suena medieval, resulta extremadamente intimidante.

Y eso que los avances en neurocirugía han hecho esta intervención mucho más sutil, delicada y segura de lo que ha sido nunca antes. Porque el ser humano lleva cientos de años llevando a cabo este tipo de operaciones, especialmente en el Perú precolombino donde se han encontrado más cráneos trepanados que en ningún otro lugar del mundo.

Muchos fallecieron durante el proceso, o poco después como resultado de éste, pero muchos otros no. Incluidos más de 100 súbditos del imperio inca. Un estudio reciente, publicado en la revista World Neurosurgery y del que se hace eco Science, ha analizado durante tres décadas más de 800 cráneos de la época y ha revelado que la tasa de éxito de estos neurocirujanos de la antigüedad era bastante más alto de lo que podríamos esperar: un 80% de los pacientes sobrevivía. Si lo comparamos con la época de la guerra civil americana, 400 años después, en la que solo tenían éxito el 50% de las operaciones, la cifra resulta aun más sorprendente.

Para curar heridas y para mitigar dolores

Gracias a los restos encontrados por todo el mundo, sabemos que la trepanación surgió como una técnica para aliviar heridas y lesiones en la cabeza: era una forma de limpiar esas heridas y de aliviar la presión en el cerebro, que en seguida empieza a hincharse y a acumular líquido. Pero esa no debía ser su única función, ya que algunos cráneos trepanados no muestran señales de lesiones. Por eso sabemos que también debía usarse para tratar otros problemas de salud que no dejan señal en los huesos, como dolores de cabeza o enfermedades mentales.

Lámina ilustrativa de una trepanación. Richard Upton Piper & Henry Jacob Bigelow, “Anaesthetic agents, their mode of exhibition, and physiological effects”. Fuente: Wikipedia Commons

En este último estudio, un estudio multidisciplinar de neurólogos y bioarqueólogos estadounidenses ha analizado cráneos trepanados localizados en distintas zonas de Perú y datados en distintas fechas, incluido un grupo de 160 hallados en los alrededores de Cuzco, capital del imperio inca, de entre finales del siglo XV y mediados del XVI.

Si en torno al agujero realizado durante la operación no se había formado nuevo tejido óseo, los investigadores sabían que el paciente había fallecido durante la operación o poco después, pero si podían observar hueso nuevo, más suave que el antiguo, podían deducir que había sobrevivido meses e incluso años tras la trepanación.

Sobrevivían hasta 8 de cada 10 pacientes

Los resultados sorprendieron a los científicos: en el grupo de cráneos más antiguos la tasa de supervivencia era del 40%, y en otro apenas superaba el 50%, pero en el grupo de huesos del imperio inca, las tasas aumentaban hasta el 83%.

Al mismo tiempo que una mejora en el número de supervivientes tras esta operación, los cráneos desvelaban una mejora en las técnicas de trepanación: agujeros más pequeños, cada vez menos taladros o cortes y más ranuras o raspados, es decir, intentos más delicados de acceder al interior del hueso sin dañar el cerebro y sus membranas protectoras que demuestran la habilidad y conocimientos de estos neurocirujanos precolombinos.

Más éxito que en etapas posteriores

Los autores también compararon estos datos con los resultados de neurocirugías en otras épocas históricas, como la guerra civil americana, ocurrida cuatro siglos más tarde, en la que también se practicaban técnicas similares. Durante la contienda, los cirujanos trataban algunas heridas en la cabeza agujereando el hueso y tratando de no dañar las membranas cerebrales. Según los registros de la época, entre el 46 y el 56% de los pacientes de estas cirugías morían en el proceso o poco después, mucho más que entre el 17 y el 25% que lo hacían los incas.

Set de trepanaciones de en torno a 1850. Fuente: Medical Antiques

Hay que tener en cuenta que las heridas de una y otra época eran muy diferentes (piedras y armas blancas frente a balas y ballonetas), también lo eran el tipo de operaciones que se realizaban: en medio de una contienda bélica moderna, las heridas se trataban con rapidez, junto al campo de batalla y en condiciones precarias, sin comprender y por tanto sin poder evitar los procesos de infección de las heridas.

A día de hoy, las trepanaciones son operaciones más o menos comunes con una tasa de supervivencia mucho más alta que en cualquier otra época histórica, e igual que hicieron los antiguos incas, los neurocirujanos siguen estudiando y mejorando las técnicas para ayudar lo mejor posible a sus pacientes.

Referencias:

Trepanation Procedures/Outcomes: Comparison of Prehistoric Peru with Other Ancient, Medieval, and American Civil War Cranial Surgery – World Neurosurgery

South America’s Inca civilization was better at skull surgery than Civil War doctors – Science

La sofisticada cirugía cerebral de los incas – El Mundo

Healing following cranial trauma – Journal of forensic science

Wounded by bayonet, ball, and bacteria: medicine and neurosurgery in the American Civil War – Neurosurgery

Holes in the head – Phys.org

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo El arte de abrir cráneos: neurocirugía y trepanaciones durante el imperio inca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La neurocirugía con el paciente despierto
  2. La secuencia de estructuras intermedias durante la división de la membrana celular
  3. Reconstruyendo la evolución del entorno durante 35.000 años
Catégories: Zientzia

Aldizkako ibaiek nabarmen eragiten dute atmosferara isurtzen diren CO2 emisioetan

Zientzia Kaiera - lun, 2018/06/18 - 09:00
Aldizkako ibaiek, erreka idor izenez ere ezagunak, karbonoaren zikloan duten eragin globala aztertu du lehenengoz ikerketa batek. Emaitzen arabera, aldizkako ibaiek nabarmen eragiten dute atmosferara isurtzen diren CO2 emisioetan.

Aldizkako ibaiek, zenbaitetan urik izaten ez dutenak eta erabat lehortzera ere hel daitezkeenak, CO2 emisioetan ekarpen esanguratsua dutela egiaztatu du ikerketak. Ibai mota hauek ura etengabe isurtzen duten ibaiak baino askoz gutxiago ikertzen badira ere, munduko ibai sarearen erdia ere izan daitezke eta klima aldaketaren eta etengabeko ur eskariaren eraginez, nagusi izatera irits litezke zenbait eskualdetako paisaian.

Eguneko CO2 isurien zenbatespenak %7 eta %152 artean areagotu litezkeela adierazten dute lortutako emaitzek, aldizkako ibaien datuak gehituko balira dagoeneko existitzen diren ibai iraunkorren datuetara. Umeltze unean sortzen den CO2 isuri pultsuak %10 handiarazten du areagotze hori.

Ibaietan urik ez dabilenean, lurreko orbela, aldameneko inguruneko hostoez eta egurrez osatuta gehienetan, ibai lehor horietako ibilgura erori eta bertan pilatzen da. Klimaren, landarediaren, ibaiaren ibilguaren zabaleraren, lehorte aldiaren iraupenaren eta ibai isuriaren araberakoa da orbel mota.

Munduko 212 ibaien ibilgu lehorretan pilatutako orbela aztertu eta ibai horietan berriro ere ura dabilenean eta orbela berriro umeltzean arnasketa, hau da, CO2 isuria, da ikerketan neurtu dena. Orbela berriro ere bustitzen den une hori une beroa da, ibaian latente dauden hainbat mekanismo biologiko berraktibatzen baitira. Urak komunitate biologikoak berpizten ditu, batik bat bakterioak, baina baita onddoak ere. Denbora luzez latente egon direnez, oso azkar azeleratzen dira eta tasa altutan arnasten hasten dira. Aktibitate desorekatua duen unea da, non aktibitate biologikoa ikaragarri handia den.

Arnasketa (CO2 isuria) neurtzeko orbela berriro ere umeltzen hasten den une hori simulatu dute ikerketan. Izan ere, in situ egitea oso konplexua da, besteak beste, zaila delako jakitea noiz itzuliko den ura berriro ere aldizkako ibai batera. Neurtutako arnasketa tasa altuek mikrobio komunitateen suspertzea islatzen dute eta horregatik da hain handia atmosferara isurtzen den CO2 kopurua.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Aldizkako ibaiek karbonoaren zikloan duten eragin globala aztertu dute lehenengoz.

Erreferentzia bibliografikoa

Datry T, Foulquier A, Corti R, von Schiller D, Tockner k et al. A global analysis of terrestrial plant litter dynamics in non-perennial waterways. Nature Geoscience (2018). DOI: 10.1038/s41561-018-0134-4

The post Aldizkako ibaiek nabarmen eragiten dute atmosferara isurtzen diren CO2 emisioetan appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El duelo de los pecaríes

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2018/06/17 - 11:59

Un día de enero de 2017 Dante de Kork vio un grupo de pecaríes de collar en la parte trasera de su casa, en Arizona, EEUU. Uno de ellos parecía enfermo. Al día siguiente una hembra de pecarí yacía muerta en el lugar en que se encontraba el grupo el día anterior; otros individuos merodeaban a su alrededor. Al tercer día Dante se acercó al sitio al que su madre había llevado el cadáver de la pecarí, algo más lejos, e instaló una cámara de vídeo con un sensor de movimiento acoplado. Cada vez que se acercase algún animal y fuese detectado por el sensor, la cámara grabaría la escena. Dante mantuvo la cámara grabando durante las dos semanas siguientes, y con algunas de las imágenes que obtuvo y sus observaciones directas confeccionó un poster que presentó en la feria regional de ciencia que se celebró unos días después.

Las imágenes ofrecieron escenas antes nunca vistas. Los miembros del grupo de pecaríes visitaron con frecuencia a la hembra muerta, de uno en uno o en parejas. Se le quedaban mirando, lo olían, acariciaban su cuerpo con el hocico, lo mordisqueaban, intentaban levantarlo introduciendo el hocico entre el cuerpo y el suelo y empujando hacia arriba; y en ocasiones se acurrucaban a su lado y dormían allí. Llegaron incluso a defender con éxito el cadáver de la pecarí frente al ataque de un grupo de coyotes que querían comérselo. Algunas actitudes reflejadas en las imágenes sugerían tristeza, denotaban pena; parecía que los otros miembros del grupo llorasen incluso.

Quiso la casualidad que la copresidenta del Grupo Especializado en Pecaríes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Mariana Altrichter, viera el poster. Mariana y Dante se encontraron y de aquella conversación surgió la idea de publicar un artículo en la revista científica Ethology, dando cuenta de tan extraordinarias observaciones. Dante de Kork tenía, a la sazón, 8 años; el artículo fue publicado el pasado mes de diciembre y él figura como primer autor.

Los pecaríes son mamíferos sociales que suelen vivir en grupos de tamaños variables dependiendo de la especie. Parecen jabalíes, con los que guardan un cierto parentesco; ambos pertenecen al orden Artiodactyla, en el que también se encuadran cetáceos, jirafas y bóvidos, entre otros. El comportamiento observado por el joven de Kork no había sido visto antes en esta ni en especies próximas; fue una sorpresa para los especialistas. Se sabía que los elefantes reaccionan a la muerte de sus congéneres; les afecta, incluso, la visión de otro elefante muerto o de sus restos óseos. Hay chimpancés que se sientan junto al cadáver de un miembro de su mismo grupo que acaba de morir, y las hembras pueden llevar de un sitio a otro el cadáver de una de sus crías durante semanas. Han sido vistos delfines del género Tursiop alzando a una cría muerta hasta la superficie del agua como si quisieran ayudarla a respirar. Pero de los pecaríes no se sabía nada similar.

Una fría mañana de hace unos años, en un prado asturiano, vi a un pastor que arrastraba un cordero exangüe. Lo había matado, al parecer, una gineta. Lo acompañaba, un poco adelantado, un pequeño rebaño con algunas ovejas, un carnero y unos cuantos corderos. Una oveja, a la altura del pastor, no se separaba del cadáver del cordero. Y no dejaba de balar. Balaba y miraba al pastor, como si le interpelase, como pidiéndole una explicación o como si pudiese devolver la vida a su cría recién nacida. La mirada de la oveja mostraba una tristeza infinita.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 8 de abril de 2018

El artículo El duelo de los pecaríes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. No duermas, hay leones
  2. Al rescate
  3. Las aves de Prometeo
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #207

Zientzia Kaiera - dim, 2018/06/17 - 09:00
Ziortza Guezuraga Klima-aldaketa

Berotegi gas isuriak murrizteko Parisko Akordioak zenbait helburu ezarri zituenetik energiaren mundua trantsizioan dagoela irakur daiteke Berrian. Iturri berriztagarriak eta efizientzia oinarri izango dituen eredu berriara trantsizioan. Hainbat faktore daude atzean, baina arrazoi oso indartsua ekonomikoa da: energia berriztagarrien arrakasta. Izan ere, hamar urtean, eguzki energiaren prezioa %85 murriztu da, eta eolikoetatik datorrena, %50-60 inguru.

Eta trantsizio energetikoarekin jarraituz, erregai fosilen gaia jorratu dute Berrian. Azaltzen dutenez, beroketa globala mugatu nahi bada, erregai fosilen erreserben ia bi heren erre gabe utzi behar dira. Hau da, lur azpian utzi beharko da petrolio erreserben %35, gas naturalaren %52 eta ikatzaren %88.

25 urtetan Antartikan hiru mila milioi tona izotz urtu direla eta azken bost urteetan hirukoiztu egin dela urtze tasa jakin dugu Elhuyar aldizkariari esker. Horrek itsas maila ia zortzi milimetro igotzea eragin du, zortzi milimetro horietatik hiru azken bost urteetan igo direlarik.

Osasuna

Dislexiaren eta elebitasunaren arteko harremana ikertu du Marie Lallier, BCBLko ikertzailea eta elkarrizketa egin diote Berrian. Ikerketaren arabera, idazten den bezala ahoskatzen den hizkuntza bat (gardena) eta letrako soinu ugari izan ditzakeen beste hizkuntza bat (opakua) batera ikasten dituzten haur dislexikoek alterazio gutxiago dituzte irakurtzean. Hartara, ingelesez irakurtzen lagun diezaioke euskarak ume dislexikoari.

Ikertzaile talde bat ajearen ondorioak murrizteko antidotoa bilatzen ari dela azaldu digu Josu Lopez-Gazpiok asteon eta, bide batez, ajearen sintomak eta zergatiak azaldu. Irakur daitekeenez, ikerketa baten emaitzen arabera, organismoak berak dituen entzimak dituzten nanokapsulak erabiliz asko edatearen ondorioz agertzen diren sintomak nabarmenki murriztu daitezke.

Behar bezala txertatu gabeko zerbitzua dira zaintza aringarriak osasun sistema gehienetan oraindik eta alorreko profesionalek sarri askotan adierazten dute arrangura hori. Haien artean Eduardo Bruera medikua, Berrian egindako elkarrizketa honetan irakur daitekeen bezala. Medikuaren arabera, gainera, pronostiko txar bat atzeman orduko, zaintza aringarrien garaia da.

Biologia

Gizakiak gainerako primateengandik zerk bereizten duen aztertu duen ikerketa baten ingurukoak irakur daitezke Berrian. Gizakietan, txinpantzeetan eta Rhesus makakoetan zelan erregulatzen diren garunekko geneak da aztertu dutena eta zera topatu dute: aztertutako 3.356 geneetatik soilik %12aren aktibitatea da ezberdina primateen eta gizakien artean. Ezberdintasun nabarmenena tirosina hidroxilasa kodetzen duen genean aurkitu dute, gizakiongan askoz aktiboagoa dena.

Gailu elektronikoren batean entzutean norberaren ahotsa gustuko ez izatea oso ohikoa da. Hitz egitean entzuten den ahotsa grabeagoa da eta soinu harmoniko gehiago dauzka. Ahotsaren doinu aniztasunaren kausa garezurra dela azaltzen dute Euskalnaturan: hitz egiterakoan laringetik airea pasatzean eta ahots korden bibrazioa eragitean, garezurreko hezurretatik zehar garraiatzen da barne belarriraino; hezurren bidez transmititzeagatik gertatzen da ezberdintasuna, haien dentsitateak eragina duelako soinuan.

Hubard basoiloaren kasuan arraren erakargarritasunaren garrantziaz idatzi dute Juan Ignacio Pérez Iglesias eta Miren Bego Urrutiak. Zehazki, gorteiatze erakustaldia garrantzi handikoa dela hegazti hauetan azaltzen dute. Baita gorteiatze erakustaldiaren ikusgarritasunari eta «kalitateari» dagokionez desberdintasun handiak daudela arren artean. Azaltzen dutenez, onartuta dago erakustaldiaren kalitatea arraren «kalitatearen» adierazle egokia dela.

Teknologia

Arlo forentseko adituek aurpegiak ezagutzeko duten abilezia neurtzen saiatu dira ikerketa batean, Juanma Gallegok kontatu digunez eta adimen artifizialaren “abileziarekin” alderatu. Orain arte zeregin horretan gizakiak duen trebezia ezin izan du gainditu teknologiak, antzeko emaitzak lortu dituzte oraingoan, hala ere. Ikertetan ez dute ondorioztatu gizakiak ala makinak hobeagoak direnik, biak batera lan egitean doitasun handiagoa lortzen dutela baizik.

Hurrengo gauza handia, The next big thing, izango da biltegiratze elektrikoa. Hala azaldu dute Berrian. Euskal Herria, CIC Energiguneren bitartez besteak beste, lehiakide da lasterketa teknologiko horretan. Erronka berrien artean daude egoera solidoko baterien teknologiak, katodoa eta anodoa lotzeko elektrolitoa likidoa izan beharrean solidoa izango duten bateriak dabiltza ikertzen, eta, gainera, munduko onenetakoak dira. Elektrolito solido polimerikoetan, Europako zentrorik onenetan bosgarrena dira eta zeramikoetan, lehena.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #207 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Zientziateka: Raúl Ibáñez – El teorema de la rosa

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2018/06/16 - 11:59

La convergencia entre las diferentes áreas de estudio ha supuesto desde siempre una herramienta maravillosa para reflejar de una forma global y fidedigna la realidad de cada tiempo. En este sentido, la conexión entre la naturaleza, la literatura y la ciencia es, quizás, una de las formas más fabulosas que tiene el ser humano para diseñar una ventana desde donde poder contemplar y enseñar el mundo desde múltiples y complementarias perspectivas.

La unión de estas tres áreas de conocimiento fue la temática principal del ciclo de conferencias “Naturaleza, Literatura y Ciencia” que albergó Azkuna Zentroa entre el 10 y el 19 de abril pasados.

En “El teorema de la Rosa”, Raúl Ibáñez habla de la importancia de las matemáticas como herramienta fundamental para el estudio de la naturaleza y la comprensión de su belleza. El objetivo de esta charla es adentrar al público, a través de la mirada crítica y creativa de la literatura actual, en las matemáticas de la naturaleza. Para ello, Ibáñez acercará al auditorio algunos sencillos e interesantes ejemplos, como la sucesión de Fibonacci, la razón áurea, la teoría de los nudos o los fractales.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Zientziateka: Raúl Ibáñez – El teorema de la rosa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. “La cultura científica o la misteriosa identidad del señor Gauss” por Raúl Ibáñez
  2. Naukas Bilbao 2017 – Raúl Gay: Todo sobre mi órtesis
  3. La magia del teorema de Zeckendorf
Catégories: Zientzia

Ezjaintasunaren kartografia #220

Zientzia Kaiera - sam, 2018/06/16 - 09:00

Erabilgarria izan daiteke errealitate areagotua autismoaren espektroko nahasmendua duten pertsonentzat? JR Alonsok ikertzen du Augmented reality and autism

Botika berrien ikerketan bere horretan aplikatzen ez diren arauak badaude. Isabel Pérez Castroren Putting the “rule of five” of drug research in context

Dentsitatearen funtzionalaren teoriak (DTF) erantzun zehatzak ematen ditu, baina energia trukaketaren funtziorako hurbilketak egin behar dira. DFT kalkulu baten funtsezko egoeratik funtzio espektrala ateratzeko metodoa proposatzen dute DIPCkoek How to extract the interacting spectral function from a ground state DFT calculation

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjaintasunaren kartografia #220 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La caracterización de la cuarcita arqueológica

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/06/15 - 17:00

La comunidad científica conoce bastante bien el sílex, que es en la Región Cantábrica Oriental la piedra más empleada por las sociedades paleolíticas, pero casi no se conoce nada desde un punto de vista geo-arqueológico sobre la materia principal en el resto de la Región Cantábrica y la Península, la cuarcita. Un equipo de investigadores de la UPV/EHU ha establecido la primera metodología para la comprensión y caracterización de las cuarcitas en contextos arqueológicos, lo que permitirá entender la economía articulada en torno a esta piedra por parte de las sociedades prehistóricas que habitaron la Región Cantábrica durante el Paleolítico.

Bifaz lanceolado de cuarcita marrón encontrado en Chañe y que actualmente se conserva en el Museo de Segovia.

En el trabajo se establece una sistemática para poder indicar en el futuro cuál es la fuente de aprovisionamiento de cuarcitas por parte de los grupos prehistóricos (en aquellas regiones en las que hay muy poco sílex). “A medida que esta metodología se extienda, conoceremos las características de cada afloramiento de esa materia prima y podremos completar el mapa “económico” del Paleolítico (en este momento, casi vacío, excepto en el País Vasco y Cataluña) con las restantes regiones peninsulares”, comenta Alejandro Prieto, coautor del estudio. Así, la presencia de una cuarcita característica de un afloramiento en un valle distante cientos de kilómetros, por ejemplo, revelaría ese desplazamiento por parte de los grupos humanos que la portaban. Multiplicando el número de observaciones, se podrán mapear los movimientos de las poblaciones prehistóricas entre los afloramientos de materia prima y los yacimientos en que quedaban esos restos trabajados, tras su amortización.

Como se ha comentado, en el ámbito geográfico en el que se circunscribe el trabajo, la Cornisa Cantábrica, la cuarcita es la segunda materia prima lítica en cantidad. La importancia en el registro arqueológico es aún mayor en las zonas centrales y occidentales de la región cantábrica, así como en momentos antiguos del Paleolítico, concretamente en el Paleolítico Inferior y Medio. Por tanto, la caracterización de ese material abre una nueva ventana al conocimiento de las sociedades paleolíticas, a partir del entendimiento de los mecanismos de aprovisionamiento, transformación y utilización de uno de los recursos más importantes de ese periodo.

Para entender y caracterizar la cuarcita arqueológica, se han seleccionado 17 muestras de los materiales de los yacimientos de El Habario y El Arteu. Las dos colecciones de industria lítica están caracterizadas como Musterienses, claramente asociado al Paleolítico Medio (150.000-40.000 BP) y talladas por poblaciones neandertales. Los dos yacimientos están situados en el occidente de la actual provincia de Cantabria, en una zona de alta variabilidad geológica. El primero se encuentra en una zona amesetada en las estribaciones nororientales de los Picos de Europa y está adyacente a unos pequeños conglomerados con cantos de cuarcita. El segundo está situado en el Desfiladero de la Hermida, en una zona con una orografía más escarpada, rodeado de estratos de caliza, y está relativamente cercano al río Deva.

La metodología utilizada se ha basado en la aplicación de la petrografía, el análisis digital de imagen, y en la fluorescencia de rayos X. Esas tres técnicas han permitido caracterizar las texturas de las láminas delgadas y los granos de cuarzo que conforman la cuarcita; conocer los tamaños, las formas y la orientación de los granos de cuarzo; conocer los minerales que componen junto con el cuarzo esas cuarcitas; y caracterizar la composición geoquímica de las cuarcitas. “Los resultados de este trabajo nos han permitido entender los procesos genéticos, de creación y formativos, de las cuarcitas y detectar diferentes ambientes formativos. Estos van desde los puramente sedimentarios (acumulación de granos de cuarzo) a otros claramente metamórficos (creación de nuevos granos de cuarzo a través de la recristalización), pasando por una gradación de mecanismos diagenéticos y de deformación más avanzados”, explica el investigador.

La comprensión de esos procesos, así como su contextualización, ha permitido establecer seis tipos de cuarcitas, que han sido utilizados para entender parcialmente el registro de ambos yacimientos y comprobar complejos mecanismos de adquisición y gestión de la cuarcita. Así, la adquisición dual (en conglomerados y depósitos fluviales) de recursos líticos permite observar mecanismos de movilidad y utilización de medios diversos (media montaña y fondos de valle), que sugieren pautas de movimientos interanuales que aún hoy perduran en ámbitos rurales y ganaderos. Se ha corroborado la movilidad de poblaciones neandertales y el transporte de herramientas, así como la utilización de multitud de tipos cuarcíticos por parte de los Neandertales. Por otra parte, la captación y utilización preferente de tipos cuarcíticos altamente deformados o metamórficos, debido a las aptitudes favorables para la talla y el uso, lleva a pensar en pautas de comportamiento “modernas” y “complejas” de las poblaciones neandertales.

Referencia:

Alejandro Prieto, Iñaki Yusta y Álavaro Arrizabalaga (2018) Defining and Characterizing Archaeological Quartzite: Sedimentary and Metamorphic Processes in the Lithic Assemblages of El Habario and El Arteu (Cantabrian Mountains, Northern Spain) Archaeometry doi: 10.1111/arcm.12397

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La caracterización de la cuarcita arqueológica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los espacios del arte parietal
  2. La complejidad de la mente neandertal
  3. Flores en su tumba, hace 16.000 años
Catégories: Zientzia

Querido Paracelso: el veneno no solo reside en la dosis

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/06/15 - 12:00

“Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”. Esta frase, pronunciada por el alquimista, médico y astrólogo suizo Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, mas conocido por Paracelso, es usada constantemente por muchos divulgadores científicos para explicar que la toxicidad de un compuestos químico, proceda de una planta natural o se sintetice químicamente en el laboratorio, depende de la cantidad en la que se ingiera y no de su origen. Si consumimos una cantidad de un compuesto químico por debajo de determinada dosis los efectos sobre nuestra salud pueden no existir o incluso ser positivos. Sin embargo, si la ingesta supera dicho umbral las consecuencias pueden llegar a ser nefastas.

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, Paracelso.

Pero esto no es siempre es cierto. Un compuesto puede tener propiedades negativas si es consumido en bajas cantidades y, al subir su concentración, puede ser que los efectos sean muy positivos. También puede ocurrir lo contrario. ¿Por qué? Porque en muchas ocasiones al aumentar la concentración de un compuesto cambia su estructura físico-química hasta el punto de que un mismo compuesto, a concentraciones diferentes, puede comportarse como dos totalmente distintos con propiedades opuestas. Veamos un ejemplo.

Durante muchos años la industria alimentaria ha tenido total impunidad para publicitar auténticos disparates en el etiquetado de los alimentos funcionales con el propósito de llamar la atención del consumidor. Eslóganes publicitarios tales como ‘Favorece el desarrollo del sistema inmune’, ‘Baja la tensión arterial’, ‘Mejora la salud intestinal’ o ‘Reduce la osteoporosis’, sirvieron para enganchar al consumidor a pesar de que pocas de estos reclamos publicitarios estaban basadas en estudios rigurosos. La ausencia de una legislación internacional que abarcara todos y cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos funcionales permitía que ‘todo valiera’ en el etiquetado de estos productos. Para intentar poner fin a tanto descontrol, se elaboró el ‘Reglamento (CE) 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos’.

Desde que entró en vigor la nueva reglamentación europea, cuando una empresa quiere que se apruebe una alegación saludable para poder usarla en la publicidad de su producto debe enviar una documentación muy exhaustiva a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Concretamente se piden los siguientes tipos de estudios:

1.- Estudios de intervención en humanos: ensayos controlados aleatorizados, no aleatorizados, no controlados, etc.

2.- Estudios observacionales en humanos: cohortes, casos-control y transversales.

3.- Estudios sobre seres humanos dedicados a los mecanismos que pueden originar el efecto declarado del alimento, incluidos los estudios sobre la biodisponibilidad.

EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Los datos obtenidos de estudios no realizados en seres humanos deben incluir:

  1. Datos sobre animales, incluidos los estudios acerca de aspectos relativos a la absorción, la distribución, el metabolismo o la excreción del alimento, estudios sobre el mecanismo y otros estudios.
  2. Datos ‘ex vivo’ o ‘in vitro’, basados en muestras biológicas humanas o animales vinculados con los mecanismos que pueden originar el efecto declarado del alimento, y otros tipos de estudios no realizados en seres humanos.

Pues bien, una vez analizados todos esos datos la EFSA emite un informe basándose en tres aspectos principales de la solicitud:

A) Que el alimento (o el ingrediente alimenticio) esté bien caracterizado.

B) Comprobar que la propiedad saludable que se le quiere atribuir está claramente definida y, además, ejerce un efecto beneficioso sobre la salud.

C) Verificar que existe una correlación entre la ingesta del alimento (o ingrediente alimenticio) y tal alegación saludable.

Como he contado en muchas ocasiones la inmensa mayoría de las solicitudes presentadas por las empresas a la EFSA han sido rechazadas por el máximo organismo internacional en materia de alimentación. Un porcentaje elevadísimo de estos rechazos son debidos a que el apartado C anteriormente citado (verificar que existe una correlación entre la ingesta del alimento y una alegación saludable) no está suficientemente demostrado. Son necesarios muchos más estudios en humanos que corroboren que existe dicha correlación. Sin embargo, hay casos donde el apartado A tampoco está suficiente claro y hacen falta más investigaciones que sirvan para caracterizar el ingrediente alimenticio en cuestión.

Un ejemplo que abarca ambos casos es el de la molécula protagonista del post de hoy: el ácido linoleico conjugado. Por una parte hacen falta más estudios en humanos que demuestren los efectos sobre la salud del consumo de este compuesto y, por otra, hay que caracterizarlo mucho mejor. ¿En qué me baso para dar esta opinión? En los informes oficiales de la EFSA y en una reciente investigación publicada por el grupo de investigación de “Bioquímica y Biotecnología enzimática” de la Universidad de Murcia al que pertenezco y que no solo ayuda a caracterizar físico-químicamente el ácido linoleico conjugado sino que apoya la tesis con la que empecé este post sobre las excepciones a la teoría de Paracelso. Les cuento.

Ácido Linoleico conjugado

Por el nombre de “ácido linoleico conjugado” se conoce no a uno, sino a una familia de por lo menos 28 isómeros del ácido linoleico encontrados principalmente en la carne y productos lácteos provenientes de rumiantes. Desde el punto de vista estructural la gran diferencia entre el ácido linoleico conjugado y el ácido linoleico tradicional es que mientras el primero de ellos presenta dos dobles enlaces conjugados (alternados por un único enlace simple), en el ácido linoleico tradicional los dobles enlaces no están conjugados tal y como podemos observar en la anterior figura.

En los últimos años son muchas las propiedades beneficiosas que se le han atribuido a varios miembros de la familia de los ácidos linoleico conjugados. Por ello forman parte de famosísimos suplementos nutricionales y alimentos funcionales. Sin embargo, a día de hoy la EFSA no ha aprobado ni una sola de las health claims (alegaciones saludables) solicitadas por diferentes empresas del sector alimentario para el ácido linoleico conjugado. Aunque hay estudios prometedores no hay evidencias científicas sólidas que relacionen la ingesta de este compuesto con la reducción del peso corporal, el incremento de la masa muscular, la protección del ADN frente al daño oxidativo…

Pero los resultados encontrados por nuestro grupo pueden ayudar a que el ácido linoleico conjugado pase los difíciles exámenes de la EFSA. Empleando técnicas de fluorescencia y química computacional hemos demostrado que uno de los isómeros del ácido linoleico conjugado, el ácido ruménico, adopta una estructura físico-química diferente dependiendo de la concentración a la que se encuentre en el medio de reacción… y eso puede cambiar totalmente sus propiedades.

El ácido ruménico cuando se encuentra a baja concentración se presenta en forma de unidades individuales llamadas monómeros. Los monómeros se encuentran aislados unos de otros sin formar ningún tipo de asociación entre ellos. Sin embargo, si aumentamos la concentración del ácido ruménico en el medio de reacción llega un momento en el que los monómeros se agregan dando lugar a grandes estructuras de tipo micelar en forma de pelota.

MICELA

Las micelas de ácido ruménico son agregados esféricos donde las moléculas se orientan para favorecer al máximo las interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas. Así, las cadenas del ácido graso están orientadas hacia el interior y los grupos polares hacia la superficie. Estas estructuras tienen propiedades totalmente diferentes a las de los monómeros aislados y el valor exacto de concentración de ácido graso al cual éste pasa súbitamente de forma monomérica a forma micelar se denomina concentración micelar crítica.

¿Y se puede calcular el valor exacto de la concentración micelar crítica del ácido ruménico en el cuál el ácido ruménico cambia de estructura y, por tanto, sus propiedades son diferentes? .

Para ello utilizamos una sonda fluorescente llamada difenilhexatrieno que, al adicionarse al medio de reacción, se incorpora a la estructura del ácido ruménico. Esta sonda es incapaz de emitir fluorescencia en un entorno polar. Por ello, mientras el ácido graso con la sonda acoplada se encuentran en forma monomérica no hay emisión de fluorescencia. Sin embargo, en el momento en el que sobrepasamos la concentración micelar crítica el ácido ruménico se agrega formando la micela, la sonda fluorescente se incorpora a la micela que es más apolar que el medio que la rodea y aumenta súbitamente la fluorescencia de la disolución.

Determinación de la CMC del Ácido Ruménico. Insertada se puede ver su estructura.

En la anterior imagen les muestro una gráfica donde se puede observar claramente un punto de intersección entre la región pre-micelar y post-micelar que define la concentración micelar crítica. En la gráfica se aprecia el súbito incremento de la fluorescencia que se produce cuando la concentración de ácido ruménico es 0.3 milimolar. Justo a ese valor se produce el paso de monómeros a micela.

Y ahora llega la gran pregunta. Todo lo expuesto…¿sirve para algo? La importancia de lo que hoy les he contado es altísima.

Por una parte conocer las razones de la aparición de las micelas de ácido ruménico y de la existencia de un equilibrio monómero/micela de tipo dinámico es clave para entender las funciones de ese ácido graso. Varios estudios han demostrado como las propiedades nutricionales, espectroscópicas, fisiológicas y funcionales de un mismo compuesto no solamente son diferentes, sino que pueden llegar a ser opuestas dependiendo si se encuentra en estado monomérico o micelar. En el caso del ácido linoleico conjugado hay estudios en la literatura científica que muestran como sus efectos sobre la salud son totalmente dependientes de la concentración a la que sea ingerido. Los resultados publicados por el grupo de investigación “Bioquímica y Biotecnología enzimática” podrían ser la explicación a dichos estudios.

Por otra parte la puesta a punto de un método fluorimétrico rápido, fiable y preciso para determinar el punto exacto de formación de las micelas (la concentración micelar crítica) es fundamental si queremos alterar el equilibrio monómero/micela, desplazándolo hacia la zona que más nos convenga. Sabiendo el valor exacto de la concentración micelar crítica del ácido ruménico podremos elaborar alimentos funcionales y fármacos más efectivos.

Figura 6 Ejemplo de producto enriquecido con Ácido Linoleico Coonjugado

Dejo para el final lo más importante. Lo que hoy les he contado respalda una idea que llevo defendiendo durante años. Es absurdo hablar de las propiedades beneficiosas o perjudiciales de una molécula (incluidas su efectividad o su toxicidad) sin especificar no solo a qué concentración se encuentra sino también cuál es el pH o la temperatura del medio de reacción. De hecho el ácido linoleico conjugado, incluso a una misma concentración, presenta propiedades muy distintas si se encuentra en una disolución básica o alcalina, ya que su estructura también cambia con el pH.

“Pequeños cambios en los parámetros físico-químicos de una molécula o del medio de reacción en el que se encuentre pueden cambiar totalmente su estructura, convirtiéndola en otra molécula totalmente diferente que puede matarnos…o salvarnos la vida”.

Querido Paracelso: el veneno no solo reside en la dosis, la estructura es aun más importante.

Este post ha sido realizado por José M. López Nicolás (@ScientiaJMLN) y es una colaboración de Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Bibliografia: Physicochemical, thermal and computational study of the encapsulation of rumenic acid by natural and modified cyclodextrins. Adrián Matencio, Carlos Javier García Hernández-Gil, Francisco García-Carmona, José Manuel López-Nicolás. Food Chemistry 216 (2017) 289–295. doi: 10.1016/j.foodchem.2016.08.023

El artículo Querido Paracelso: el veneno no solo reside en la dosis se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Bill Haast y el veneno de las serpientes más peligrosas del mundo
  2. Homeopatía y dosis
  3. La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
Catégories: Zientzia

Selma Huxley ikertzailea, balea eta euskal arrantzaleei so

Zientzia Kaiera - ven, 2018/06/15 - 09:00
Eduardo Angulo

Julián de Zulueta y Cebrián Madrilen jaio zen 1918.ean, eta lan-bizitzaren parte handi bat eman zuen malariaren aurka borrokatzen, nazioarteko erakundeetan mediku gisa arituz. Antonio de Zuluetaren iloba zen. Antonio de Zulueta zoologoa izan zen Darwinek 1921ean plazaratu zuen On the origin of Species gaztelaniara hobekien itzuli duena. Juan de Zulueta 1952.ean Nazioarteko Osasun Erakundean sartu eta 1977.era arte, malariaren aurkako kanpaina guztien erantzule izan zen. Herrialde askotan egon zen, eta Eulitxoen jauna esaten zioten.

Gainera, Julián de Zuluetak historia-zaletasun handia zuen, eta batez ere, itsas kontuen zalea zen. Society for Nautical Research izenekoaren kidea zen, eta elkartearen aldizkariaren 2000.eko alean, artikulu bat argitaratu zuen Euskal Herriko baleazaleei buruz eta beren abenturei buruz. Ternuan egin zituztenak jorratzen ditu artikuluan, eta bertan azaltzen da Selma Huxley:

“Selma Huxley Barkhamek egin zituen arrantza-lekuei eta balea harrapatzeari buruzko ikerlan nabarmenenak, 1972.ean hasita. Izan ere, oso garrantzitsuak izan dira berak egindako lanak. Udal, eskualde eta nazio-artxiboetan ibil izan da ikerkuntza lanean Kanadako ipar ekialdean. Horri esker, ondo ezagutzen ditugu arrantza-lekuen antolakuntza, eta euskal baleen arrantza. Kanadako itsas aldean hainbat toki interesgarri aurkitu dira. Hor, gantz-balea lortzen zen eta bakalaoa lehortzen zen XVI. eta XVII. mendeetan”.

1. irudia: Selma Huxley, 2014.ean “Lagun Onari” saria hartzen ari zelarik

Selma Huxley Londresen jaio zen, 1927.ean. Michael Huxley zuen aita, eta hau, Aldous Huxleyren eta Julian Huxley biologoaren lehengusua zen. Thomas Henry Huxley zuen aitona. Tomas Henry Huxley Darwinen jarraitzaile sutsua izan zen eta Darwinen bulldog txakurra zela esan ohi zen. Horrela ba, Selma Huxleyren senitartea, intelektualek eta zientzialariek osatua zegoen.

Bigarren Mundu Gerra amaituta, Selma Huxleyk Paris eta Londresko unibertsitateetan ikasi zuen, eta bere familia zela eta, Kanadara joan zen. Azkenean, bertan geratu zen bizitzen, eta irakasle eta bibliotekari egon zen MacGill Unibertsitateko Ipar Amerikako Institutu Artikoan.

1953.ean, ingeles arkitekto gazte bat ezagutu zuen. Brian Karkham zeritzon, eta ondo ezagutzen zuen Euskal Herria. Urte batzuk beranduago, ezkondu egin ziren biak. Barkhanm, 1950.ean atera zen Ingalaterratik Andaluziara bidean. Bertako nekazaritza-arkitektura aztertzeko asmotan zebilen. Euskal Herrian gelditu zen ordea, eta euskal baserria aztertu zuen bere tesia egiteko. Izugarri gustatu zitzaion Euskal Herria eta 1951n etorri zen berriz hona.

Selma Huxleyk Kanadan ez zekien nola aldatuko zitzaion hurrengo urteetan bizitza. Ezkondu berritan, Otawara, hau da, Kanadako hiriburura bizitzera joan ziren. Bertan, Barkhamek arkitektura-estudio bat jarri zuen eta familia bat eratu zuten. 1956.ean, Euskal Herrira etorri ziren, eta bertako lagun batek, Pío de Montoya apaizak, euskaldunek Kanadan egindakoaren berri eman zien.

2. irudia: Historiagileak erabilitako dokumentuak. “Selma Huxley historiagilea, euskal arrantzaleen bila” dokumentalaren irudia. (Argazkia: © EITB)

1964.ean, hil egin zen Brian Barkham, minbizi batek jota. Horrela, alargun geratu zen Selma Huxley 37 urte zituela. 10 urtetik beherako lau ume hazi behar zituen eta Kanadako gobernuan lan egin zuen, historia-garrantzia zuten toki batzuen azterketan eta eraberritzean. Arreta jarri zuen gainera Kanadako kostara iritsi ziren europarrengan eta bereziki euskaldunengan, hango eskualdearekin zuten harremanagatik.

Egitasmo bat aurkeztu zion gobernuari: Frantzia eta Espainiako fitxategietan aztertu nahi zituen euskaldunek XVI. eta XVII. mendeetan Kanadara egindako espedizioak. Mexikora joan zen gaztelania ikasteko, eta hiru urte beranduago, egitasmoari ekiteko diru-laguntza eskatu zion gobernuari 1972.ean.

Kanadako Fitxategi Publikoetarako lehenengo lanari ekin zion, eta artxibo espainiarretan aritu zen Kanadari buruzko dokumentuak aurkitzen eta mikrofilmatzen. Hasiera batean, Burgoseko Kontsulatuko Artxiboan izan zen, baina laster aurkitu zituen euskal kostaldeari buruzko zehaztapenak, eta Bizkaia eta Gipuzkoara jo zuen.

1972an bertan, zama-itsasontzi batean iritsi zen Bilbora bere seme-alabekin batera. Bere umeen artean txikienak 11 urte zeuzkan garai hartan. Ingeles-eskolak eman zituen dirua lortzeko, eta Deustuko Unibertsitatean ikasi zuen. Ia dirurik gabe ekin zion ikerkuntza bati eta beranduago hartu zuen izenik gabeko emaile baten diru-laguntza. Horrela, artxiboetara joaten hasi zen. Bere lehenengo artikulua argitaratu arte ez zuen inongo laguntzarik jaso. Huxleyk esaten du bere hasierako osteratxoetan apaizak eta mojak besterik ez zuela aurkitzen, eta bere ustez bera bezain txiroak zirela haiek guztiak.

1973.ean Oñatira bizitzera joan zen, Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoan aritzeko. Gune horretan dago Oñatiko Unibertsitateko artxiboa eta biblioteka, bai eta Azpeitia, Bergara, eta Donostiako notario-dokumentuak.

Garai hartan, berrogei bat artxibo aztertu zituen parrokia, udal, notario-bulego eta epaitegietan. Hiri askotan egin zuen hori: Tolosa, Bilbo, Burgos, Valladolid, Madril, Sevilla eta Lisboa. XVI. eta XVII. mendeetako milaka eskuizkribu aurkitu zituen. Gaztelania zaharrean idatzita zeuden eta Ternuan egondako euskaldunak zituzten hizpide: polizak, aseguruak, epaiak, testamentuak, pleitatzeko kartak, tripulanteentzako kontratuak, apareju-zerrendak eta probisioak.

Dokumentazio honi esker, jakin zuen euskaldunak oso bakailao kala ona ezarri zutela Kanadako itsasalde atlantikoan, eta XVI. mendean, nolabait esateagatik industri mailan aritu zirela baleak harrapatzen. Arrantza-leku horien ezaugarri asko zehaztu zituen: tamaina eta bilakaera, antolakuntza eta finantziazioa, espedizioak eta itsasontzi motak, ibilbideak eta helmugak, arrantzaldiak, naufragioak, marinelen lana eta heriotza, elikagaiak eta jantziak, amerindiarrekiko harremanak, merkatuak eta abar.

3. irudia: Donibane txaluparen hondakinak, Red Bay izenekoan Robert Grenierrek aurkituak. (Argazkia: © Canadian Register of Historic Places)

Euskaldunek bakailaoa ere arrantzatzen zuten Kanadan, Ternua aldean, Bahia Handia izeneko toki batean. Huxleyk jakin zuen egun Belle Ille esaten zaiola toki horri. Ternua eta Labradorren artean dago. Euskaldunak, toki horren iparraldean zeuden eta Labradorren hegoaldean.

Identifikatu egin zituen garai hartako balea-portuak eta egun tokiek dituzten izenak. Horrela, Gradun, egungo Middle Bay portua da, Puerto Bretón egungo Carrol Coce izenekoari dagokio. Buttes izan zen garrantzitsuena, egungo Red Bay izenekoaren aldean.

Kanadan egindako testu zibili zaharrenetakoak aurkitu zituen, euskaldunek eginak: 1572ko txalupa-salmenta bat, eta 1577 eta 1584.eko testamentu bi.

Froga arkeologikoak bilatu zituen. 1977.ean, espedizio bat egin zuen, James Tuck arkeologoarekin batera. Kanadako Errege Erakunde Geografikoak lagundu zuen. Labrador hegoaldera joan ziren. Hainbat portu aztertu zituen eta batez ere Red Bay horretan aurkitu zituen hondakin garrantzitsuenak, bere Europako dokumentazio-lanak baieztatu zituztenak.

Eskuizkribu horietako batzuetan, esaten da nola hondoratu ziren XVI. mendean euskal itsasontzi baleontzi batzuk Badia Handian: bat Pasaiakoa 1563.ean hondoratu zen Los Hornos, gaur egun Pinware Bay izenekoan hain zuzen; Madalena Mutrikukoa, 1565.ean hondoratu zen, eta Maria Donostiakoa, 1572.ean, Chateon, egun Chatea Bay deritzon horretan; bukatzeko, San Juan Pasaiakoa, 1565.ean hondoratu zen eta Madalena de Burdeos Biarritzekoa 1574.ean, Les Buttesen, egun deritzon horretan.

1978.ean, Kanadako Parkeak erakundeko urpeko arkeologoen talde batek, Robert Grenierrek zuzendua, aztergai hartu zituen Selma Huxleyren datuak eta Red Bay eta Chateau Bay esploratu zituzten. Portu bakoitzean, ontzi-aztarna bat aurkitu zuten: XVI. mendeko baleontziak ziren.

Beranduagoko kanpainetan, Selma Huxleyk, Tuck eta Greneirrekin batera, jarraitu zuten euskal baleontzien inguruko aurkikuntzak egiten, eta azkenean Red Bay Kanadako Toki Historiko modura izendatu zen 1979.ean. Egun badago bertan museo bat, badiaren hondoan aurkitutako ontzi-aztarna batzuk, balea-gantza erauzteko labeen hondakin batzuk, trena asko, eta bestelako hondarrak. Euskal teila batzuk ere badaude. Museoak 10.000 bisitari hartzen ditu urtero.

Selma Huxleyren semeak, Michael Barkhamek, 1959.ean jaioa zelarik, Cambridgeko unibertsitatean aurkeztu zuen bere tesia, Shipowning, Shipbuilding and Trans-Atlantic fishing in Spanish Basque portos, 1560-1630: a case study of Motrico and Zumaya izenekoa. Euskal Herriko eta Kanadako itsas historian espezializatu zen, eta baleontziak eta bakailao-ontziak ere aztertu zituen Ternuan. Amaren bide zientifikoa jarraitu zuen beraz. 2014.ean, Urkullu lehendakari jaunak Selma Huxleyri Lagun Onari golardoa eman zion, bertan bere bi Seme Michael eta Serena Barkham zeudela.

1987.ean, Iñaki Zumalde historialariak bat egin zuen Julián de Zuluetak esandakoarekin eta hauxe baieztatu zuen:

“aurrerantzean euskal baleontzien historiaz aritzean, ezinbestean aipatu beharko da Selma Huxley”.

Hitz horiek emango diote bukaera ikertzaile honi buruzko testuari.

—————————————————–

Egileaz: Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko zelula-biologiaren irakasle izan da erretiratu arte. Zientzia-dibulgazioan ere aritu da. Hainbat liburu argitaratu ditu eta La biologia estupenda liburuaren egilea da.

—————————————————–

Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola

——————————————–

The post Selma Huxley ikertzailea, balea eta euskal arrantzaleei so appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Fluordun konposatuak gure kostaldeko bizidunetan

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/06/14 - 15:00
Itsaso Zabaleta,Dennis Bilbao, Ekhine Bizkarguenaga, Ailette Prieto, Olatz Zuloaga Iaz albiste kezkagarria argitaratu zuen Greenpeacek zenbait etxe komertzial ezagunetako mendirako arropa eta osagarrietan konposatu perfluoratu (PFCs) toxikoak daudela esan zuenean [1]. Izan ere, konposatu per- eta polifluoratuak (PFAS-ak) gure eguneroko bizitzan erabiltzen diren material eta tresna ugaritan aurki ditzakegu euren egiturak ematen dizkien propietate bereziei esker [2].

Irudia: Lazun (Chelon labrosus) eta ostrak (Ostrea edulis) aztertu dira kutsaduraren balorazio bat egin ahal izateko. (Irudia: Roberto Pillon).

Alde batetik, fluoro atomoz guztiz (per-) edo partzialki (poli-) ordezkaturiko kate hidrofobikoa dute, zeinak ura aldaratzeko propietatea ematen dien. Bestalde, kate hidrofobiko horri lotuta buru hidrofilikoa dute, neutro edo positiboki edo negatiboki kargatuta egon daitekeena. Buru hidrofiliko horrek koipea aldaratzeko gaitasuna ematen die. Egitura berezi horrek konposatu tentso-aktiboak bihurtzen ditu eta egun izan ditzaketen erabileren artean, aipatzekoa da babesgarri bezala duten erabilera anitza; hala nola, alfonbretan, kirol-arropetan, jakiak ontziratzeko materialetan eta sukaldeko tresnetan aurki daitezke. Era berean, konposatu kimiko bezala ere erabiltzen dira sua itzaltzeko aparretan, xanpuetan, tintetan eta margoetan, besteak beste [3,4].

PFAS-en presentzia ingurumenean oso nabaria izaten ari da azken urteotan eta horien agerpena iturri antropologikoei egozten zaie batez ere. Organismo itsastarrak bizi diren ur-sistemako kutsaduraren oso bioadierazle egokiak dira, bertan biometatzen baitira uretan dauden kutsatzaileak. Ostrak, muskuiluekin batera, sarri erabili dira ohiko kutsatzaileen monitorizazioa burutzeko ur-sistemetan [5]. Bestalde, PFAS-en kasuan, kate trofikoan gora kutsatzaile horien kontzentrazio altuagoak aurkitzen direla ikusi da zenbait ikerketa lanetan [6]. PFAS-en ezaugarriak direla-eta (hidrofobikoak izateaz gain lipofobikoak ere direnez gero), gantz asko duten ehunetan metatu beharrean, proteinetan aberatsak diren ehunetan metatzeko joera dute, hala nola, odolean, gibelean edo giltzurrunean. Ildo horri jarraituz, ondoko lanean Frantziako, Euskal Herriko, Espainiako eta Portugaleko kostaldean arrantzatutako lazun (Chelon labrosus) eta ostrak (Ostrea edulis) aztertu dira, gure ingurumenaren kutsaduraren balorazio bat egin ahal izateko.

Lazunen gibelen kasuan, azido perfluorooktanosulfonikoa (PFOS), azido perfluorodekanoikoa (PFDA) eta perfluorooktanosulfonamida (PFOSA) izan dira lagin-biltze puntu guztietan (Gernika, Arriluze, Plentzia eta Pasaia) detektatutako PFAS-ak. PFOS izan da lagin-biltze puntu guztietan gailendu den konposatua eta Gernikako puntuan detektatutako kontzentrazio-mailek (443-1.214 ng/g) zer pentsa handia eman beharko luteke. Izan ere, lazunak arrantzatu diren puntutik oso gertu araztegia aurkitzen da, zeinek uraren tratamendu primarioa egin ondoren, emaria berriro itsasadarrera isurtzen duen. Era berean, Gernikan hainbat industria dago, hala nola, metalurgia, automozioa, eta plastiko industria. Hori dela-eta, industria guzti horien hondakinak zenbait kutsatzaileren balio altuen adierazgarri izan daitezke. Azkenik, aipatzekoa da lagin-biltze puntutik gertu suhiltzaileen parkea dagoela, non erabiltzen diren sua-itzaltzeko aparrak PFOS-en iturri izan daitezkeen. Gainontzeko lagin-biltze puntuetan lortutako PFOS kontzentrazioak Gernikan aurkitutakoak baino baxuagoak badira ere, Arriluzen 9,0-37,6 ng/g, Plentzian 3,8-11,7 ng/g eta Pasaian 5,9-6,7 ng/g, gure kostaldean PFASs iturriak badirela argi dago.

Lan honetan bildu diren ostrak Frantziako (Arcachon eta La Rochelle), Euskal Herriko (Urdaibai), Espainiako (Ostranor) eta Portugaleko (Sado eta Aveiro) kostaldean dute jatorria. Kasu honetan PFOS eta PFOSA izan dira detektatutako fluordun konposatu bakarrak, betiere gibelean lortutako kontzentrazioak baino baxuagoak lortuz (gehienez, 1.7 ng/g PFOS Arcachonen). Frantziako Kostaldeko eta Urdaibaiko ostretan bakarrik aurkitu dira aipatutako konposatuak.

Ostren kasuan, gibelak baino PFAS-ak metatzeko gaitasun baxuagoa dutela ikusi da, PFAS-ek organismoen proteinetara lotzeko joera berretsi daitekeelarik. Lan honekin, esan liteke konposatu hauen azterketa ur-sistemetan egiteko arrainen gibela bioadierazle egokia dela.

BIBLIOGRAFIA

[1] EDU LARTZANGUREN. 2016. «Mendiko arropa garbitzen». Berria Egunkaria. http://www.berria.eus/paperekoa/1835/038/001/2016-01-29/mendiko_arropa_garbitzen.htm (2016 ko urtarrilaren 29an), (2016).

[2] RICHARDSON S.D. 2012. «Environmental Mass Spectrometry: Emerging Contaminants and Current Issues». Anal. Chem. 84, 747–778.

[3] JAHNKE A. eta BERGER U. 2009. «Trace analysis of per- and polyfluorinated alkyl substances in various matrices—How do current methods perform? », J. Chromatogr. A. 1216, 410–421.

[4] HERZKE D., OLSSON E. eta POSNER S. 2012. «Perfluoroalkyl and polyfluoroalkyl substances (PFASs) in consumer products in Norway – A pilot study». Chemosphere. 88, 980–987.

[5] SARKAR A., RAY D., SHRIVASTAVA A.N. eta SARKER S. 2006. «Molecular Biomarkers: Their significance and application in marine pollution monitoring». Ecotoxicology. 15, 333–340.

[6] KELLY B.C., IKONOMOU M.G., BLAIR J.D., SURRIDGE B., HOOVER D., GRACE R. eta GOBAS F.A.P.C., «Perfluoroalkyl Contaminants in an Arctic Marine Food Web: Trophic Magnification and Wildlife Exposure». Environ. Sci. Technol. 43 (2009) 4037–4043.

  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 32
  • Artikuluaren izena: Fluordun konposatuak gure kostaldeko bizidunetan
  • Laburpena: Egun, konposatu per- eta polifluoratuek (PFAS-ek) gure eguneroko bizitzan dituzten erabilera anitzak direla eta, ingurunean gero eta nabariagoa da euren presentzia. Ur-ekosistemen egoera aztertzea helburu, organismo itsastarrak kutsaduraren adierazle ezin hobeak dira. Ildo horretan, lan honetan Frantziako, Euskal Herriko, Espainiako eta Portugaleko kostaldeetako lazunen (Chelon labrosus-en) gibelak eta ostrak (Ostrea edulis) aztertu dira. Gibelen kasuan, azido perfluorooktanosulfonikoa (PFOS), azido perfluorodekanoikoa (PFDA) eta perfluorooktanosulfonamida (PFOSA) izan dira laginak biltzeko puntu guztietan detektatutako PFAS-ak. Aipatzekoa da Urdaibaiko Erreserba Naturalean kokatuta dagoen Gernikako itsasadarrean aurkitutako PFOS-aren kontzentrazioak (443-1214 ng/g), araztegiaren edota industriaren eragina nabarmenduz. Ostren kasuan, PFOS eta PFOSA izan dira detektatutako kutsatzaileak, betiere gibelean lortutako kontzentrazioak baino baxuagoak.
  • Egileak: Itsaso Zabaleta,Dennis Bilbao, Ekhine Bizkarguenaga, Ailette Prieto, Olatz Zuloaga.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 51-66
  • DOI: 10.1387/ekaia.17830

—————————————————–
Egileez:

  • Itsaso Zabaleta,Dennis Bilbao, Ekhine Bizkarguenaga, Ailette Prieto eta Olatz Zuloaga UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Kimika Analitikoa Sailekoak dira.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Fluordun konposatuak gure kostaldeko bizidunetan appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pimientos de Padrón: ¿por qué uns pican e outros non?

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2018/06/14 - 11:59


Llega el verano y con él la temporada de pimientos de Padrón. Aunque ahora se plantan en invernadero y es posible consumirlos todo el año, los gallegos sabemos que junio y julio son los mejores meses para tomar pimientos. En agosto empiezan a picar.

Actualmente hay pimientos de todo tipo que llegan desde cualquier parte del mundo. Bienvenidos sean todos, rojos, verdes y amarillos. Pero al consumidor patrio le van los pimientos morrones, los de Murcia, los del Bierzo y los navarros del piquillo. Y para los amantes de los pimientos de color verde, hay dos orígenes que dominan: Guernica y Padrón.

Aunque Euskadi es mi segunda casa, los pimientos que más he comido en mi vida y sobre los que podría escribir largo y tendido son los galegos pimientos de Padrón.

Pimiento de Padrón no es una denominación de origen

«Pimiento de Padrón» no puede ser una IGP (Indicación Geográfica Protegida) porque es el nombre de una variedad de pimiento. En su día, las autoridades no lo registraron como tal, así que ahora es completamente legal encontrarnos con pimientos de Padrón procedentes de Marruecos o de Almería.

Lo que se ha hecho para tratar de enmendar el desaguisado fue crear la Denominación de Origen Protegida «Pimientos de Herbón». Herbón fue el lugar en el que los padres franciscanos comenzaron a cultivar esta variedad de pimiento en la orilla coruñesa del fronterizo Ulla. El escritor ilustre de la zona, Camilo José Cela, llamaba a estos pimientos «Mínimos y franciscanos» en su obra Del Miño al Bidasoa.

Así que, si quieres verdaderos pimientos de Padrón, cultivados en tierras coruñesas, tendrás que comprar pimientos de Herbón. Así están las cosas.

¿Por qué pican los pimientos?

Los pimientos son los frutos de las plantas del género Capsicum. Los pimientos picantes contienen altos porcentajes de una sustancia denominada capsaicina y otros compuestos químicamente similares llamados capsaicinoides. La capsaicina pura es un compuesto alcaloide, lipofílico —soluble en grasas y no en agua—, inodoro, incoloro, parecido a la cera.

Cuando se consumen, los capsaicinoides se unen a los receptores de dolor de la boca y la garganta que son responsables de la sensación de calor. Una vez han sido activados, estos receptores envían al cerebro el mensaje de que se está consumiendo algo caliente. El cerebro responde a esta sensación de calor elevando el pulso cardíaco, incrementando la sudoración y liberando endorfinas.

La presencia de estas sustancias picantes evita que los herbívoros los coman. Sin embargo, las aves son insensibles a ellas, por lo que las consumen y luego esparcen sus semillas a través de los excrementos, ya que no las llegan a digerir.

¿Por qué uns picane outros non?

El refrán Pementos de Padrón, uns pican e outros non, es del todo cierto, unos pican y otros no. De hecho, en junio pican menos que en agosto. Los gallegos lo sabemos bien. Esto es así porque hay varios factores que alteran el mecanismo de producción de la capsaicina.

La mayor concentración de capsaicina se encuentra en la zona de las pepitas del pimiento, en la piel interior. Por eso los menos atrevidos dan un pequeño mordisco en la punta del pimiento para comprobar si éste va a picar mucho o no. Si la punta del pimiento pica, el resto picará todavía más.

Hay diferentes factores que afectan a la producción de capsaicina, como el estrés hídrico y el sol. Se ha comprobado que la falta de agua (estrés hídrico) y una mayor incidencia del sol, activan la producción natural de capsaicina. Por ese motivo los pimientos de Padrón que se producen en Galicia tienen menos capsaicina en junio que en agosto. Agosto suele ser el mes menos lluvioso y más caluroso del verano.

No todo pica igual

El grado de picor de un alimento, conocido como pungencia, se mide por la Escala Scoville. Debe su nombre a Wilbur Scoville, químico estadounidense que desarrolló esta escala en 1912. La unidad de medida son los SHU, del inglés Scoville Heat Units.

Un pimiento verde que no pica tendría el valor 0 en la Escala Scoville, mientras que la resiniferatoxina pura, sustancia presente en el chile habanero tiene un valor de 15.000.000. La capsaicina pura llegaría a los 16.000.000. Un chile habanero se situaría entre 100.000 y 350.000 SHU y un pimiento de Padrón picante entre 2.500 y 5.000 SHU.

Hay otras sustancias picantes, pero que pican de otra manera. Por ejemplo, el wasabi contiene alil-isotiocianato, también presente en los rábanos, las chirivías y la mostaza. El picor que produce es más volátil, se siente en la nariz y nos hace lagrimear. Cuando se calienta pierde pungencia.

El jengibre contiene gingerol, y al secarlo se transforma en shogaol, que es casi el doble de pungente, por eso el jengibre seco es más picante que el fresco. La pimienta, por su lado, contiene piperina.

¿Qué hago si me pica un pimiento de Padrón?

Si pica poco, hay que hacer el teatrillo de que pica un montón. Ahí está la gracia de comer pimientos, poder reírse del que le ha tocado. Si pica a rabiar, no hace falta exagerar. Acabarás roja como un tomate y el resto de los comensales empezarán a decirte qué hacer y qué no hacer para aliviar tu sufrimiento, con mayor o menor acierto.

Como la sensación que produce un pimiento rabioso es de quemazón, la tentación es beber un buen sorbo de agua que lo calme. Es justo lo que no se debe de hacer. El agua no hará más que intensificar el picor. La razón es que la capsaicina no es soluble en agua, así que el agua no la disuelve y en cambio, sí arrastra al resto de sustancias solubles del pimiento dejando a la capsaicina campando a sus anchas por tu boca.

Para disolver la capsaicina y, por tanto, eliminarla de la boca y la garganta, hay que ingerir algo que la arrastre. La miga de pan funciona en gran medida por arrastre. Pero lo que mejor funciona es el aceite y la leche. El aceite disuelve la capsaicina porque ésta es soluble en grasa. La excusa perfecta para mojar pan en el aceite es que te haya tocado un pimiento picante.

Beber leche también funciona. Por un lado funciona por la grasa que contiene, que disuelve la capsaicina y, por otro lado, la caseína de la leche encapsula la capsaicina volviéndola inactiva.

Conclusión

Es cierto el refranero: Pementos de Padrón, uns pican e outros non. Ahí está la gracia. A finales de verano picarán más que al principio, porque la sustancia responsable del picor es la capsaicina, y esta se produce en más cantidad cuando falta agua y hace más sol.

Si te ha tocado a ti el que pica, haz oídos sordos a los consejos de los comensales. Ni bebas vino, ni bebas agua: abre la veda de mojar pan en el aceite.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Pimientos de Padrón: ¿por qué uns pican e outros non? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El Rubius hace un vídeo de química y la lía parda
  2. Agua cruda, la nueva moda antiprogreso del primer mundo
  3. El mejor lacón con grelos tiene su ciencia
Catégories: Zientzia

Arraren erakargarritasunaren garrantzia

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/06/14 - 09:00

Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Geroari begira

———————————————————————————————————–

Hubard basoiloa (Chlamydotis undulata) toki lehorretan bizi da eta banako gutxi gelditzen diren arren, oso zabala da espeziearen banaketa geografikoa (Kanariar Uharteetan, Afrikako iparraldean, Arabian eta Pakistanen oraindik populazio zenbait gelditzen dira).

Irudia: Hubard basoiloa (Chlamydotis undulata) arriskuan dagoen hegaztia da. (Irudia: Frank Vassen).

Arriskuan dagoen hegaztia da eta, horregatik, berreskuratzeko programa bereziak daude indarrean, bai Marokon, bai eta Pakistanen ere. Berreskuratze-programek intseminazio artifiziala baliatzen dute gatibu mantenduriko hegaztiak ugaltzeko. Orain arte, baina, berreskuratze-programek ez dute arrakasta handiegirik lortu, batez ere gutxi direlako aurrera ateratzen diren txitak.

Programaren ardura duten biologoek zenbait aukera ebaluatu dituzte eta horien artean, pentsatu dute intseminazio artifizialak gabeziak izan ditzakeela. Azken batean intseminazio artifizialean arrak ez du esku hartzen, ez modu zuzenean behintzat, eta kontuan hartu behar da arraren gorteiatze-erakustaldia garrantzi handikoa dela hegazti hauetan. Hortaz, gorteiatze-erakustaldi horrek errutearen kalitatea baldintzatu dezakeela pentsatu zuten eta, ondorioz, espresuki diseinaturiko esperimentua egin zuten hipotesi hori egiaztatzeko. Ezaguna zen gorteiatze-erakustaldiaren ikusgarritasunari eta «kalitateari» dagokionez desberdintasun handiak daudela arren artean, eta onartuta dago erakustaldiaren kalitatea arraren «kalitatearen» adierazle egokia dela. Beraz, arraren erakustaldiaren kalitatea izan zen diseinaturiko esperimentuan aztertutako aldagaietako bat.

Aski ezaguna da ama batek kumeei bideratzen dizkien baliabideen kantitateak eragin handia duela kumeen kopuruan edo kalitatean. Bestalde, amak ugalketan inbestitzen dituen baliabideak zenbait faktoreren menpe daude, eta horien artean arraren erakargarritasuna dago. Zentzuzkoa da hori, aurreikuspen teorikoen arabera behintzat. Ugaltzea garestia denez, amek egiten duten ahaleginak «egokituta» egon beharko luke ugaltzetik espero dezaketen etekinaren arabera. «Etekin» diogunean, ikuspuntu ebolutibotik ulertu behar dugu hori; hau da, «arrakasta» edo «fitness» bezala ulertu behar dugu. Beste era batera esanda: banako berri asko edo kalitate handikoak lortzeko probabilitatea handia denean, zentzuzkoa da ahalegin handiagoa egitea. Aintzat hartu behar da, bestalde, ugaltze-aldi batean gastatzen diren baliabideak ez direla hurrengo ugaltze-aldirako gelditzen; hortaz, une batean gastatzen denak etorkizunean gastatu ahal izango dena baldintzatzen du.

Arraren erakargarritasunak (kasu honetan gorteiatze-erakustaldiaren bitartez adierazten denak) geneen kalitatearen neurria adierazten duela onartu behar da; hori horrela ez balitz, erakustaldi horiek ez lukete inolako zentzurik. Hau da, eme batek ar erakargarria aukeratzen badu ar horrek arrakasta ebolutibo handiagoa eskain dezakeelako aukeratzen du. Horrela ez balitz, erakargarritasunak (eta beraz, erakustaldiak) ez luke inolako zeregin biologikorik beteko. Laburbilduz, onartu behar dugu erakargarritasuna kalitate genetikoaren adierazlea dela eta horregatik aukeratu dela espeziearen eboluzioan.

Kontu ezaguna da bikotekidearen erakargarritasunak ugaltze-jardueretara bideratzen diren baliabide-kantitatea baldintzatzen duela, baina horretan parte hartzen duten mekanismoak ez dira ezagutzen. Ar erakargarriekin parekatzen direnean, emeek arrautza gehiago erruten dute, testosterona gehiago bideratzen diete arrautzei, txita gehiago jaio eta txita gehiago ateratzen dira aurrera. Bestalde, arrautzan den androgenoen (testosterona eta aitzindariak) kantitateak txiten garapena baldintzatzen du, bai txitak jaio aurretik bai eta jaio ondoren ere. Baina, esan bezala, mekanismoa ezezaguna da.

Chlamydotis undulataren berreskuratze-programa testuinguru oso egokia da azaldutako ideia eta hipotesiak esperimentuen bidez egiaztatzeko eta, gainera, ondorio erabilgarriak atera daitezke esperimentuotatik, lehen esan bezala. Eme ugaltzaileak hiru taldetan banatu zituzten. Lehen taldekoei kalitate handiko gorteiatze-erakustaldia egiten zuten arrak jarri zizkieten ikusgai; bigarren taldekoei, berriz, kalitate apaleko erakustaldia egiten zuten arrak; eta hirugarren taldekoei ez zieten basoilo arrik ikusteko aukerarik eman. Erakustaldian lepo eta buruko lumak tente jartzen dituzte, korrikaldiak, eta soinu bereziak egiten dituzte arrek. Erakustaldien maiztasunak adierazten du gorteiatzearen kalitatea.

Emaitzek baieztatu egin zituzten esperimentuen hasierako hipotesiak. Kalitate handiko erakustaldiak ikusten zituzten emeek baliabide gehiago bideratu zituzten arrautzetara. Arrautzak ernaltzeari dagokionez, arrakasta handiagoa izan zuten eme horiek; txitatzeak ere, emaitza hobeak izan zituen, txita gehiago jaio zirelako; altuagoa izan zen eme horien arrautzen eta, gero, txiten testosterona-kontzentrazioa; txiten hazkunde-tasa ere handiagoa izan zen. Hori guztia ikusmen-kinada soilen ondorioz gertatu zen.

Interes handiko emaitzak izan ziren bi ikuspuntutatik begiratuta. Batetik, ikuspuntu praktikoari dagokionez, argi dago badela zer hobeturik intseminazio artifizialaren emaitzei begira, «kalitate handiko» arren erakustaldiak ikusten utzi behar baitzaie emeei ugaltze-sasoian. Bestetik, garrantzi handikoa da ikuspuntu teorikoa ere, emaitza hauek baieztatu egin baitute espero daitekeen etekinaren arabera egokitzen dela ugaltze-ahalegina. Ez dugu ahaztu behar espero daitekeen etekin horren adierazlea erakargarritasuna dela. Hortaz, hegazti batekin egin bada ere, nolabaiteko egonezina sortzen du lan honek, jokabide hau unibertsala izan daitekeela pentsatzen hasten bagara.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Arraren erakargarritasunaren garrantzia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Ondas gravitacionales en la materia oscura

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/06/13 - 17:00

El fuerte efecto de lente gravitacional que se observa en esta imagen del Hubble del cúmulo galáctico Abell 1689 indica la presencia de materia oscura.

La materia oscura constituye alrededor del 27 % de la masa y energía de nuestro universo. Y, sin embargo, no sabemos lo que es, de ahí su nombre. Sí sabemos que no es materia ordinaria (bariónica para los científicos), ni es energía oscura, ni son neutrinos (que sepamos). No es nada conocido. También sabemos que no emite, ni interactúa con, ningún tipo de radiación electromagnética, por lo que es invisible en todo el espectro electromagnético. Deducimos que existe por sus efectos gravitatorios que se revelan en el movimiento de la materia ordinaria de las galaxias, porque distorsiona el espaciotiempo creando lentes gravitacionales, porque influye en la estructura a gran escala del universo y porque sus efectos se perciben en el fondo cósmico de microondas.

Pero, si tiene efectos gravitatorios, ¿tendrá efecto en la transmisión de las ondas gravitacionales? Porque, de ser así, las ondas gravitacionales podrían usarse para revelar las propiedades de la materia oscura de la misma manera que las ondas sísmicas se utilizan para sondear la estructura del interior de la Tierra.

Cálculos efectuados por Raphael Flauger, de la Universidad de California en San Diego, y Steven Weinberg, de la Universidad de Texas en Austin, sugieren que aún estamos lejos de poder estudiar la materia oscura de esta manera. Predicen que, si bien la materia oscura podría influir en las ondas gravitacionales, los efectos serían demasiado pequeños como para que los detectores previstos en un futuro próximo pudiesen medirlos.

Cuando la luz pasa del vacío a un material se ralentiza debido a las interacciones entre la luz (una onda elecromagnética) y los campos electromagnéticos existentes en el material. Flauger y Weinberg predicen que algo similar podría suceder cuando una onda gravitacional encuentra materia oscura, causando que la onda se ralentice. Sin embargo, el efecto predicho es minúsculo: las interacciones con la materia oscura reducirían la velocidad de una onda gravitacional con una longitud de onda del tamaño del Universo en aproximadamente una parte por millón (106), mientras que la velocidad de una onda gravitacional similar a la detectada por el interferómetro láser El Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO) en 2015 disminuiría en solo una parte en 1045.

Flauger y Weinberg también han encontrado un efecto adicional para las ondas gravitacionales primordiales, que se originaronn a partir de cambios estructurales cósmicos en el universo primitivo. Se cree que la materia oscura en esa época se habría movido a velocidades relativistas y que habría estado acoplada fuertemente a protones y neutrones, cambiando la forma en la que podría haber interactuado con las ondas gravitacionales. En estas condiciones, los investigadores predicen que la materia oscura ralentizaría una onda gravitacional y disminuiría su amplitud.

En cualquier caso ambos efectos son actualmente indetectables. Los investigadores todavía no saben cómo medir con precisión la desaceleración de una onda gravitacional. Y, hasta ahora, nadie ha detectado ondas primordiales.

Referencia:

Raphael Flauger and Steven Weinberg (2018) Gravitational waves in cold dark matter Physical Review D doi: 10.1103/PhysRevD.97.123506

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Ondas gravitacionales en la materia oscura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Y si lo que detectó LIGO fue materia oscura?
  2. Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura
  3. Un 5 % de materia oscura menos
Catégories: Zientzia

La morra, jugando a contar con los dedos

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/06/13 - 11:59

Una de las películas clásicas de romanos que muchos hemos visto en nuestra juventud es Quo Vadis?, dirigida por el director estadounidense Mervyn Leroy (1900-1987) en 1951, e interpretada por Robert Taylor (el legado Marco Vinicio), Deborah Kerr (la joven cristiana Ligia) y Peter Ustinov (el emperador Nerón). Este clásico del cine norteamericano está basado en la novela homónima del escritor polaco Henryk Sienkiewicz (1846-1916), premio Nobel de literatura en 1905.

Cartel de la película “Quo Vadis?” (1951), dirigida por Mervyn Leroy, e interpretada por Robert Taylor, Deborah Kerr y Peter Ustinov

La novela fue publicada por episodios en el periódico Gazeta Polska de Varsovia, entre los años 1895 y 1896, y posteriormente, en otros periódicos. Como novela completa fue publicada en 1896. Las siguientes citas pertenecen a la novela Quo Vadis?.

El amor de la plebe podía considerarse de mal presagio, y Petronio era a la vez escéptico y supersticioso. Despreciaba doblemente a la plebe, como aristócrata y como artista; aquellas gentes, con su olor a habas tostadas y que, además, estaban siempre roncas y sudorosas de jugar a la morra en las esquinas de las calles y en los peristilos, no merecían, a sus ojos, el calificativo de seres humanos

“[Cayo:] Tu arrebato puedo perdonarlo, mas no así tus ademanes groseros, tus gritos y tu voz ordinaria. Me recordaba a la de los jugadores de morra.

[Quilón (a Petronio):] Desde hace algunos días tengo heridas en los pies de tanto caminar. He entrado en las tabernas para conversar con la gente, en las panaderías, en las carnicerías, en las tiendas de los vendedores de aceitunas y en las casas de los pescaderos; he estado en los escondrijos de los esclavos fugitivos […]; he visto a los muleros y a los tallistas, he perdido cerca de cien ases jugando a la morra, he charlado con los vendedores de higos secos, he ido a los cementerios. ¿Sabéis por qué?

Como hemos podido leer en estas citas de la novela Quo Vadis?, en la época del imperio romano se jugaba al juego de la morra, y además, era un juego de la clases más humildes, de la plebe. Pero, ¿en qué consiste dicho juego? Empecemos con las reglas, que son bastante sencillas.

Normalmente se juega entre dos personas, aunque puede desarrollarse con un número mayor de participantes, tres, cuatro, cinco o incluso más. Cada uno de los dos jugadores, situados uno en frente del otro, deberá mostrar, simultáneamente, un número de dedos de una mano (aunque puede jugarse con las dos manos), al tiempo que “gritan” en alto la cantidad que piensan que será la suma de los dedos mostrados por los dos contrincantes, entre 2 y 10, ya que siempre hay que mostrar algún dedo. En algunos lugares la mano cerrada, el puño, simboliza el número 1. Por ejemplo, si el jugador A saca dos dedos y el jugador B saca tres dedos, ganará el jugador que haya dicho en alto la cantidad “cinco”, 3 + 2 =5.

El jugador que gana se apunta un tanto y si ambos jugadores han acertado, o fallado, la suma de los dedos, se continúa el juego sin que ninguno puntúe. Las partidas cortas suelen ser a 5 puntos, pero con una diferencia mínima de 2 puntos, es decir, si se produce un empate a 4 puntos, se jugará a 6, y así hasta un máximo de 10 puntos. Y normalmente se juegan dos partidas a 21 puntos, con otra más en caso de empate.

Pintura “El juego de la morra” (1874), del pintor polaco Aleksander Gierymski (1850-1901), que está en el Museo Nacional de Varsovia

Existen muchas variantes del juego, pero yo recuerdo haber jugado en mi juventud a dos muy sencillas. La primera es el juego pares y nones, que se juega entre dos personas siguiendo una dinámica similar a la morra. Por turnos, en cada partida, un jugador elige una opción entre “pares” y “nones”, y la dice en alto, asignándose al otro jugador la opción no elegida por el primero. Después, tras marcar el inicio del juego, por ejemplo, contando “una, dos y tres”, cada uno de los jugadores enseña, simultáneamente, el número de dedos que desee. Gana la partida aquel cuya opción, pares o nones, coincida con la paridad de la suma de los dedos. En el ejemplo anterior, 2 + 3 = 5, habría ganado el jugador que hubiese elegido “nones”, ya que 5 es impar.

Este juego era muy típico para tomar decisiones en los juegos de nuestra niñez, por ejemplo, para iniciar la elección de los miembros de los equipos en un juego o quien se la quedaba en otros juegos infantiles.

El otro juego similar, que yo recuerdo haber visto jugar para decidir quién pagaba una ronda de bebidas en un bar u otras cuestiones similares, es el juego de los chinos. Cada jugador tiene en sus manos, escondidas en su espalda, una cierta cantidad de monedas, normalmente 3 monedas, y para empezar el juego, coge con una mano una cierta cantidad de ellas, entre 0 y 3 monedas, cierra la mano y muestra a los demás jugadores el puño cerrado con las monedas elegidas dentro. Como en la morra, cada uno de los jugadores dirá una cierta cantidad, pero en los chinos no se hace a la vez sino por turnos, y ganará quien adivine la suma de las monedas encerradas en los puños de los jugadores. Probablemente, el nombre del juego venga de que originalmente se jugaría con piedras pequeñas, con “chinas”.

La idea central del juego de los chinos es la misma que la de la morra, pero este último es un juego mucho más dinámico, ya que todos deben decir, o gritar, a la vez cual es el resultado que estiman, sin esperar a lo que digan los demás. De hecho, el juego de la morra, como se manifiesta en las citas de Quo Vadis?, suele provocar mucho alboroto alrededor del mismo, e incluso pueden producirse discusiones, lo cual ha motivado que en algunas ocasiones haya sido prohibido, como, por ejemplo, durante el fascismo en Italia, para que no diera lugar a peleas.

Antigua postal italiana de niños jugando a la morra: En la parte superior, tiene escrito “tipos napolitanos, niños jugando a la morra”

El juego de la morra es un juego muy popular en Italia, que ya se jugaba en la antigua Roma y era un juego habitual entre la gente humilde y entre los soldados romanos. Se le conocía con el nombre de micatio, del verbo micare, y jugar al juego de la morra se decía micare digites, algo así como “mover [o levantar] rápidamente los dedos”. El filósofo, escritor y político Marco Tulio Cicerón (106 a.c.-43 a.c.) recordaba en uno de sus escritos un proverbio “tradicional” que se utilizaba para hablar de la honestidad de una persona y que decía así Dignus est, quicum in tenebris mices, que significaba algo así como “es una persona con la que se podía jugar al micatio a oscuras”. Precisamente este proverbio aparece en la novela satírica El Satiricón, del escritor y político romano Petronio, Gaius Petronius Arbiter (entre los años 14 y 17-65).

El micatio podía utilizarse para zanjar disputas, como explica el latinista e historiador francés Georges Lafaye (1854-1927), en un artículo sobre el juego de la morra, que recupera Georges Ifrah en su Historia universal de las cifras:

Algunas veces, cuando dos personas litigaban, acordaban zanjar el asunto en cuestión mediante una partida de morra, tal como hoy hacemos mediante la paja más corta, o el cara y cruz. Ese procedimiento se usaba también en la compraventa, cuando no se alcanzaba un acuerdo de otra forma. Una inscripción del siglo IV contiene un edicto del prefecto de Roma que prohibía su práctica en los mercados.

Representación del juego de la morra en uno de los estucos de la Villa Farnesina en Roma, construida entre los años 1505 y 1511. Imagen extraída de la entrada “Micatio”, del DAGR – Dictionnaire des antiquites grecques et romaines, escrita por G. Lafaye

Pero como señala Georges Ifrah, existen evidencias de que el juego de la morra era conocido por otros pueblos de la antigüedad. En la mencionada entrada Micatio del DAGR – Dictionnaire des antiquites grecques et romaines, Lafaye menciona que en vasos y monumentos helénicos aparecen representaciones de “personas” jugando a la morra, como en dos ilustraciones que acompañan el texto y que mostramos aquí. Lo cual nos sugiere que los griegos debían de ser muy aficionados a este juego, y no solo la gente humilde. Según la leyenda, fue Helena (de Troya) quien inventó el juego de la morra para jugar con Paris, de quien estaba enamorada, y con quien huyó a Troya (según algunas versiones, fue raptada), originando la guerra de Troya.

Ilustraciones de la entrada “Micatio” del DAGR mostrando dos escenas del juego de la morra en un vaso pintado de la colección Lambert de París, arriba, y un vaso pintado del museo de Munich, abajo

Pero los antiguos egipcios ya conocían el juego de la morra. Según el arquitecto inglés Edward Falkener (1814-1896), en su libro Games, Ancient and Oriental (1892), el juego de la morra fue inventado por los egipcios, para quienes era algo así como el “juego de contar (o calcular)”. Se han encontrado pinturas funerarias que ilustran escenas del juego. La primera ilustración, realizada por el viajero, escritor y egiptólogo inglés Sir John Gardner Wilkinson (1797-1875), es de una pintura funeraria de la tumba 36 de la Necrópolis de Tebas, la tumba del noble egipcio Ibi (también traducido como Aba), que era el oficial superior de la “Esposa del Dios Amón”, la principal sacerdotisa, durante el reinado del faraón Psamético I (reinó entre el 664 y el 610 a.c.), de la dinastía XXVI. Esta ilustración representa a dos grupos de dos personas (dos mujeres y dos hombres), una frente a la otra, sentadas en cuclillas y mostrándose las manos, en las que se observan algunos dedos extendidos y otros no, es decir, marcando un número de dedos, representando una escena del juego de la morra.

El juego de la morra representado en una pintura funeraria de la tumba 36 de la necrópolis de Tebas, realizada por el egiptólogo inglés Sir John Gardner Wilkinson, que aparece en el libro “Games, Ancient and Oriental” (1892), del arquitecto inglés Edward Falkener

Existen otras pinturas funerarias en la tumba 15 de la necrópolis de Beni-Hassan (aproximadamente entre los años 2150 y 1790 a.c.), pero que además poseen inscripciones explicativas. Mostraremos dos. En la primera que mostramos, la inscripción dice algo así como “poniendo (o enseñando) el cálculo ante el rostro”, mientras que en la segunda está escrito “poniendo (o enseñando) el cálculo en (o debajo de) la mano”.

El juego de la morra representado en dos pinturas funerarias de la tumba 15 de la necrópolis de Beni-Hassan, que aparece en el libro “Games, Ancient and Oriental” (1892), del arquitecto inglés Edward Falkener

En el mundo árabe el juego de la morra recibía el nombre de mukharaja, que significaría algo así como “lo que hace salir”. Y se ha jugado hasta principios del siglo XX en algunos lugares de Arabia, Irak y Siria. Según Georges Ifrah, en la antigüedad la mukharaja era realmente un rito adivinatorio, motivo por el cual fue prohibido.

Otros lugares del mundo en los que se ha jugado a la morra desde hace mucho tiempo han sido China y Mongolia. Allí este juego recibía el nombre hua quan, que se podría traducir como “reñir con los puños” y, según parece, era un juego muy apreciado entre la “buena sociedad china”. En el libro Grammaire de la langue chinoise orale et écrite (1873), del clérigo francés y estudioso de la lengua china Paul Perny (1818-1907) se explican algunas características sociales del juego:

Si entre los invitados están unidos por una relación de amistad, el anfitrión propone jugar una partida a la morra: “qing hua quan” (literalmente “por favor riñamos con los puños”). Si la oferta es aceptada: “fulano será el director del juego…”. El anfitrión por cortesía, comienza con uno de los invitados. Poco después, cede la vez a otro de los comensales… El que pierde debe de beber una taza de té cada vez.

Fotografía de un grupo de chinos jugando al juego de la morra, “huan quam”, en la sobremesa de una comida. De la página La Bordillere

De nuevo, en el magnífico texto Historia universal de las cifras hacen referencia a una interesante variante del juego de la morra en China, que lo complica un poco más y que consiste en recitar expresiones o citas conocidas relacionadas con los números que se quieren mencionar como posible suma. Por ejemplo, si se quiere decir el número 3 podría decirse “a la tercera va la vencida” o “buscarle tres pies al gato”, para el número 4 podría ser “Cuatro ojos ven más que dos” o “nadie da duros a 4 pesetas”, para el 5 quizás “cinco lobitos tiene la loba” o para el 8 la expresión “más chulo que un ocho”.

Fotografía de un grupo de mujeres chinas jugando al juego de la morra, “huan quam”, mientras se toman el té. De la página La Bordillere

Pero volviendo al imperio romano, ya hemos comentado que fue un juego muy popular entre la plebe y los soldados romanos, por lo que es probable que su expansión por otras zonas de Europa, como la península ibérica o Francia, incluso algunas zonas del norte de África, como Marruecos y Túnez, pudiese haberse producido a través de los romanos.

En Italia el juego de la morra ha seguido siendo un juego muy popular hasta el presente. En Cerdeña y Calabria se conoce con el nombre de murra, con una sola r, en Bergamo, mura, en Trentino y Verona como mora, en Milán, morra, y en el Valle de Acosta, se conoce como mourra. También fue muy popular en otros lugares como, por ejemplo, Nápoles y Roma.

“El juego de la morra, en Roma” (1809), del pintor italiano Bartolomeo Pinelli. Wikimedia Commons

En la ópera cómica Rita o el marido maltratado (dos hombres y una mujer), 1841, del compositor italiano Gaetano Donizetti, se hace referencia al juego. Los dos hombres de la ópera se juegan a la mujer a la morra, pero los dos hacen trampas para perder, ya que ninguno de los dos quiere casarse realmente con ella, al parecer es una arpía. Y al final de la película de Bernardo Bertolucci Novecento (1976) se ve a un grupo de ancianos jugando a la morra, justo antes de que les asesinen.

El juego de la morra también era, y sigue siendo, muy popular en Francia, donde se le conoce con el nombre de mourre, y está inscrito en el Inventario del patrimonio cultural inmaterial en Francia. También en Francia aparece mencionado el juego de la morra en varias obras literarias. Por ejemplo, en el libro Pantagruel del escritor y médico francés Francois Rabelais (1494-1553) se menciona dicho juego, “los pajes jugaban a la morra”. También en la novela fantástica La venus de Ille, del escritor, historiador y arqueólogo francés Prosper Mérimée (1803-1870), el poema El ermitaño del poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) o en el texto poético Los estados generales del escritor y poeta surrealista francés André Bretón.

En Aragón ha existido siempre una tradición importante del juego de la morra, en especial, en la provincia de Teruel, en la zona de la Sierra de Albarracín, donde se ha recuperado el juego en la actualidad y se realizan campeonatos desde 1992. Otros lugares donde hay cierta tradición de jugar a la morra y donde se han recuperado los campeonatos es en Valencia y Cataluña. En el libro Historia Universal de las Cifras se menciona también el País Vasco.

Fotografía perteneciente al libro “La morra en Bronchales”, pueblo de la Sierra de Albarracín, de Victor Jarque. Fuente

El juego de la morra es un juego que se suele analizar en la Teoría de Juegos, aunque esta es una cuestión más compleja que abordaremos en una futura entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

Sin embargo, terminaremos con un análisis sencillo de la probabilidad que hay de que salga cada una de las puntuaciones, o sumas, posibles del juego de la morra para dos personas, desde 2 hasta 10. Un sencillo análisis del juego nos permite observar que cada una de las puntuaciones puede ser obtenida de diferentes formas. La suma 2 se puede obtener como 1 + 1, es decir, si cada jugador sacar un dedo. La suma 3 se puede obtener de dos formas, 1 + 2 y 2 + 1, que el primer jugador saque un dedo y el segundo dos dedos, o al revés. La suma 4 se puede obtener de tres formas distintas. Y así podemos continuar hasta la suma 10.

En la siguiente imagen tenemos las diferentes posibilidades del juego para cada uno de los jugadores, A y B, y la suma de los dedos que ha sacado cada uno de los dos.

La puntuación que tiene más formas distintas de salir es 6 que puede obtenerse de cinco formas distintas, como 1 + 5, 2 + 4, 3 + 3,4 + 2 y 5 + 1.

Dos dados que nos permiten elegir al azar un número de 1 al 5, el primero un dado de 10 caras con dos veces cada uno de las opciones 1, 2, 3, 4 y 5, el segundo dado es un nuevo diseño de un dado de 5 caras diseñado a partir de un icosaedro regular

Si cada uno de los jugadores sacara una cantidad de dedos, entre 1 y 5, al azar (por ejemplo, primero lanzaran un dado de 10 lados, pero con dos unos, dos doses, dos treses, dos cuatros y dos cincos, donde cada uno de las cinco puntuaciones tienen las mismas probabilidades de salir o uno de esos imaginativos dados que han inventado con 5 “lados”, como los de la imagen de arriba), entonces las probabilidades de las diferentes sumas no serían las mismas. En concreto, las probabilidades de cada una de las puntuaciones serían (mirando al cuadro de arriba):

La suma que más probabilidades tiene es 6 con un 20%, seguida de 5 y 7, con un 16%, después, 4 y 8, con un 12%, 3 y 9 tienen una probabilidad de un 8%, mientras que 2 y 10 solamente de un 4%. Esta información hay que tenerla en cuenta para jugar, aunque los jugadores no sacan sus dedos al azar y es más bien una cuestión de análisis y sicología, todo ello a una gran velocidad.

“Juego de la morra” (sobre 1622), del pintor alemán barroco Johann Liss (1590 o 1597-1629 o 1630). The Yorck Project (2002) “10.000 Meisterwerke der Malerei” (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202, a través de Wikimedia Commons

Bibliografía

1.- Georges Ifrah, Historia universal de las cifras, Espasa Calpe, 2002.

2.- Georges Lafaye, Micatio, DAGR (Dictionnaire des antiquites grecques et romaines, dirigido por C. Daremberg, E. Saglio, E. Pottier y G. Lafaye, entre los años 1873 y 1919), pag. 1889-1890.

3.- Edward Falkener, Games, Ancient and Oriental, and how to play them. Longman, Green and Co.,1892.

4.- Paul Perny, Grammaire de la langue chinoise orale et écrite, Maisonneuve, Leroux, 1873. Versión online en la Gallica, Biblioteca Nacional de Francia.

5.- La Bordillere, Le jeu de la mourre et du hasard

6.- Manuel Matas, El juego de la Morra, PCISA, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, 2017.

7.- La Morra, uno de los juegos más antiguos del mundo [PDF], Publicación de Asociación Cultural Bonanza de Torres de Albarracín editada con motivo del XXII campeonato provincial de Morra, 2015. Torres de Albarracín (Teruel-Aragón).

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo La morra, jugando a contar con los dedos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Mujeres jugando (el juego del molino)
  2. Aprendiendo técnicas para contar: lotería primitiva y bombones
  3. #Naukas16 Dedos de zinc para el baile de San Vito
Catégories: Zientzia

Aurpegiak ezagutzeko orduan, hobe gizakia eta makinak batera

Zientzia Kaiera - mer, 2018/06/13 - 09:00
Juanma Gallego Arlo forentseko adituek aurpegiak ezagutzeko duten abilezia neurtzen saiatu dira ikerketa batean, eta adimen artifizialaren “abileziarekin” ere alderatu dute. Ondorio garbia atera dute: gizakiak eta adimen artifizialak batera emaitza hoberenak lortzen dituzte.

Gero eta zabalduago dago aurpegiak identifikatzeko teknologia, eta horren zabalpen azkarrak polemika piztu du behin baino gehiagotan. Modu automatikoan argazki digital batean nor ageri den jakiteak aukera paregabeak eskaintzen dituen arren, teknologia horretaz egin daitekeen erabilpen desegokiak ere kezka eragin du.

Facebooken inguruan dagoen polemika da ezagunena. Enpresa pribatu batek ehunka milioiren lagunen aurpegiak eta datuak batera izateak zalantzak areagotu ditu, are gehiago sare sozial horrek pribatutasunaren alorrean izan dituen segurtasun akats nabarmenen berri izan denetik. Facebookek adimen artifizialean oinarritutako aurpegi ezagutza martxan jartzeko erabilitako argudioa segurtasunean oinarritu da: modu horretan, erabiltzaileak aukera izango luke beste norbaitek haren irudiaz egin lezakeen erabilpen desegokia kontrolatzeko.

1. irudia: Esperimentuan, parte-hartzaile bakoitzari aurpegien 20 irudi pare eskaini dizkiote, eta horiek lagun berarenak ote diren asmatu behar izan dute. (Argazkia: J. Stoughton/NIST)

Sare sozial batean tamaina horretako ezarpena txertatzeko aitzakia segurtasunean oinarritzea argudio makala dirudien arren, segurtasunari dagozkion beste hainbat arlotan aspalditik ari dira frogatzen pertsonen irudiak lantzeko antzeko teknologiak. Polizia ikerketaren alorrean bereziki software bereziak darabiltzate erretratu robotak egiteko, baina irudi batean nor agertzen den ezagutzea askoz konplexuagoa da, eta pertsonak artifizialki gazteago edo zaharrago irudikatzeko Photoshop bezalako tresna orokorrak edota eskuz egindako marrazkiak egiten direla aitortu diote kazetari honi hainbat polizia adituk.

Hau hala izanda ere, gero eta zabalduago dago aurpegiak atzemateko adimen artifiziala baliatzen duen teknologia; baina orain arte zeregin horretan gizakiak duen trebezia ezin izan du gainditu teknologiak. Argi dago datu masiboekin lan egiteko orduan teknologia oso baliagarria dela, baina lagun bakar bat identifikatzeko orduan, oraindik ere gizakiaren parte-hartzea ezinbestekoa da. Baina egoera aldatzeko zorian egon daiteke.

Hau arlo forentsean bereziki garrantzitsua izan daiteke gauzak txukun egitea. Eremu horretan, aditu batek egindako aurpegi baten identifikazioaren arabera ebatzi dezake epaileak auzi batean kartzela, askatasuna edo bestelako epaia egin behar duen. Zeregin horretan aritzen diren adituek urte askotako esperientzian oinarritu ohi dute haien jarduna, eta baita finkatutako hainbat arauetan ere. Adibidez, aurpegi baten oinarririk sendoena begien eta kokotsaren artean sortzen den hirukian dagoela diote adituek. Horiek eraldatzea edo “mozorrotzea” askoz zailagoa denez gero, gune horretan jartzen dute arreta gehien. Baina teoriak dioena eta praktikan izaten diren baldintzak oso bestelakoak izaten dira. Auzietan erabili ohi diren irudien kalitatea nahiko kaskarra da normalean, eta segurtasun kamerek gehienek goiko aldetik hartzen dituzte irudiak; ondorioz, irudiaren angelua dela eta, aurpegia desitxuratu egiten da.

Eskarmentuan oinarritutako abilezia gako izanda ere, teknologiaren laguntza ezinbestekoa da, eta etorkizunean are premiazkoagoa izango dela dirudi. AEBetako NIST Estandarren eta Teknologiaren Institutu Nazionaleko eta hiru unibertsitatetako ikertzaileek berriki zabaldutako ikerketa batek hala erakusten du. Adituen trebezia neurtu dute, eta gero adimen artifizialaren laguntza eskaini diete. Aldea nabarmena izan da.

PNAS aldizkarian zehaztu dituzte 184 lagunekin egindako esperimentuaren nondik-norakoak. Hiru multzotan banandu dituzte parte-hartzaileak: aurpegiaren ezagutzan trebatutako analista forentseak (87), aurpegiak identifikatzeko berezko trebetasuna duten lagunak (13) eta hain trebatuta ez zeudenak (84). Azken hauen artean hatz-marken analisian espezializatutako profesionalak edota ikasleak egon dira.

2 irudia: Erabili dituzten irudietako batzuk. Goiko aldeko argazkiak bi neska desberdinenak dira. Beheko aldeko argazkiak, berriz, mutil berarenak dira. (Argazkia: PNAS/moldatua)

Modu honetan garatu dute esperimentua: parte-hartzaile bakoitzari aurpegien 20 irudi pare eskaini dizkiote. Aurpegia lagun berarena ote den galdetu diete, eta parte-hartzaileek batetik zazpira doan eskala baten arabera eman behar izan dute erantzuna. Esperimentua egiteko, noski, nahita argiztapen kaskarrekin ateratako argazkiak erabili dituzte, identifikazioa zaildu aldera.

2015. eta 2017. urteen artean aurpegiak ezagutzeko garatutako azken lau algoritmoak probatu dituzte esperimentuan. Diotenez, garatuen dagoen algoritmoak adituen aditurik trebeenek eskuratutako marken parekoak lortu ditu. Halere, talde bakoitzaren barruan egin diren asmatze mailetan aldakortasun dezente aurkitu dutela nabarmendu dute. Parte-hartzaile batzuek oso ondo egin duten bitartean, beste batzuek bietatik batean baino ez dute asmatu. Epaitegietan normalean peritu bakar bat erabili ohi dela kontuan hartuta, egoera kezkatzeko modukoa dela iradoki dute ikertzaileek.

NISTeko ingeniari Jonathon Phillips-en esanetan, “mundu errealean izan ohi diren baldintzetan jardunez, analista forentse profesionalek aurpegiak identifikatzeko duten trebezia neurtzeko egiten den lehenengo ikerketa da”.

Bestetik, profesionalentzat lagungarriagoak diren algoritmoak aurkitu nahi izan dutela diote, beti ere, identifikazio zehatzagoak egin ditzaten. Baina, uste daitekeenaren kontra, ez dute ondorioztatu gizakiak ala makinak hobeagoak direnik, biak batera lan egitean doitasun handiagoa lortzen dutela baizik. Adimen artifizialean erabilitako algoritmoek profesionalei zehatzago izaten laguntzen omen die. Are gehiago, haragi-hezurrezko kide bat alboan edukitzea baino, emaitzek diote hobe dutela alboan adimen artifizial bat izatea.

Beti esan ohi da ikerketa gehiago behar direla, baina kasu honetan inoiz baino beharrezkoa da hori aipatzea. Izan ere, adimen artifizialak sortzen duen abantaila zergatik gertatzen den ez dute argitu ikerketa honetan. Hots, behaketan oinarritutako ikerketa izan da, baina horren atzean dauden zergatiak argitzeke daude. Emaitzek berehalako erabilpen praktikoa izan arren (agerikoena da adimen artifizialaren sarrera erraztea auzietan adituek aurkezten dituzten txostenetan), zioetan sakontzeak emango du seguruenera etorkizunean lanabes gehiago diseinatzeko modua. Bestalde, gizakien eta adimen artifizialaren arteko elkarlanak emaitza hobeagoak izatea itxaropena pizten du ere: elkarlana tresna indartsua izango dela dirudi. Lanabes horrek izan ditzakeen ondorio negatiboak edo positiboak, noski, gizakiak egindako erabilpenaren araberakoak izango dira. Gizakiari baino ezin baitzaio leporatu tresna horren erabilpena egokia den ala ez. Momentuz.

Erreferentzia bibliografikoa:

Jonathon Phillips et al. Face recognition accuracy of forensic examiners, superrecognizers, and face recognition algorithms, PNAS (2018) May 29, 201721355. DOI: https://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1721355115

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Aurpegiak ezagutzeko orduan, hobe gizakia eta makinak batera appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La función cardiaca depende del tamaño de los animales

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/06/12 - 17:00

Foto: Jolanda Caspers

Como vimos aquí, el consumo de oxígeno de un animal en reposo depende de su masa de acuerdo con la función potencial VO2 = a Wb. En esa ecuación el coeficiente a puede tomar valores diversos dependiendo de las condiciones ambientales y de características propias del animal (por ejemplo: si es un animal homeotermo o poiquilotermo), y el valor de b puede diferir entre especies y condiciones ambientales, pero, para el conjunto de animales, toma un valor de 0,75. Por lo tanto, el consumo de oxígeno específico de masa (M/W) puede expresarse de acuerdo con la ecuación M/W = a Wb W-1 = a Wb-1 y, por lo tanto VO2/W = a W-0.25. O sea, el consumo de oxígeno aumenta con la masa del animal, pero ese aumento va disminuyendo conforme se eleva el tamaño.

Como vimos en la anotación anterior, y de forma similar a como ocurre con el consumo de oxígeno, los procesos implicados en su captación dependen del tamaño de los animales de acuerdo con funciones potenciales en las que las potencias que afectan a la variable independiente toman diferentes valores. Un análisis similar puede hacerse en relación con las tareas de suministro del oxígeno a los tejidos a cargo del sistema cardiovascular. Indagaremos, pues, en esta anotación acerca de la dependencia existente entre las variables implicadas en el reparto a los tejidos de dicha molécula y el tamaño.

Para ello, y tal y como hicimos con la función respiratoria, debemos expresar el consumo de oxígeno en función de los parámetros circulatorios relevantes. Así, VO2 = Vb (Ca – Cv), siendo Vb el denominado gasto cardiaco, o volumen de sangre impulsado por el corazón por unidad de tiempo, y (Ca – Cv), la diferencia de concentraciones de O2 entre la sangre arterial y la sangre venosa.

La diferencia entre las concentraciones de oxígeno de la sangre arterial y la sangre venosa no depende del tamaño del animal, sino que, en lo que a ese factor se refiere, esa diferencia es una constante. Expresado matemáticamente en este contexto, (Ca – Cv) = a’ W0.

El gasto cardiaco, sin embargo, presenta una dependencia en relación con la masa del animal similar a la del metabolismo y la de la tasa ventilatoria: Vb = a’’ W0.75. Es la ecuación que cabía esperar, dado que si VO2 = a W0.75y (Ca – Cv) = a’ W0, y dado que Vb = VO2/(Ca – Cv), entonces Vb = a/a’ W0.75 – 0; o sea, Vb = a’’ W0.75. En definitiva, al aumentar el tamaño de un animal su gasto cardiaco también se eleva, pero este crece más lentamente cuanto mayor es la masa del animal o, expresado en otros términos, la diferencia entre dos animales de distinto tamaño no es de la misma magnitud relativa que la diferencia entre los tamaños, sino que el gasto cardiaco aumenta en menor medida que lo hace la masa del animal.

De modo similar a lo que ocurría con la tasa ventilatoria, también el gasto cardiaco depende de otras variables. En este caso, son el volumen de impulsión (VI), por un lado, y la frecuencia cardiaca (fc), por el otro. Como su propio nombre indica, el primero es el volumen de sangre impulsado por el corazón por cada ciclo de contracción cardiaca (por cada latido). El volumen de impulsión es proporcional al tamaño de acuerdo con una función lineal, por lo que VI = a’’’ W1. Pero la frecuencia cardiaca (o frecuencia de latido) disminuye al aumentar la masa del animal, y lo hace de acuerdo con la expresión: fc = a’’’’ W-0.25, ecuación que podía deducirse de las anteriores, puesto que Vb = a’’ W0.75 y VI = a’’’ W1, por lo que fc = a’’ W0.75/ a’’’ W1 = a’’/a’’’ W0.75-1 = a’’’’ W-0.25. En definitiva, cuanto mayor es un animal, menor es la frecuencia a la que late su corazón.

A lo anterior, cabe añadir una última consideración referida al tiempo que tarda en circular toda la sangre por el corazón (TC). Dado que el volumen de sangre (VB) de un organismo es, como el volumen de impulsión (VI), linealmente proporcional al tamaño (VB = a’’’’’ W1), el tiempo TC = VB/Vb = a’’’’’ W1/a’’ W0.75= a’’’’’ W1-0.75= a’’’’’ W0.25. Así pues, cuanto mayor es un animal, más tiempo hace falta para que pase toda la sangre por el corazón, pero ese tiempo aumenta muy lentamente al aumentar su masa.

Fuentes:

William A. Calder III (1996): Size, Function and Life History. Dover Publications Inc, Mineola, NY, EEUU.

Knut Schmidt-Nielsen (1984): Scaling: Why Animal Size is so Important. Cambridge University Press, Cambridge, RU

Geoffrey W. West (2017): Scale. Penguin Random House, NY, EEUU

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La función cardiaca depende del tamaño de los animales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La función respiratoria depende del tamaño de los animales
  2. El tamaño relativo de los órganos animales
  3. A mayor tamaño menor intensidad metabólica
Catégories: Zientzia

La columna estratigráfica

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/06/12 - 11:59

Quebrada de las Conchas, Salta (Argentina). Imagen: Flickr de travelwayoflife

Los principios de la estratigrafía, el estudio de los estratos (capas de rocas sedimentarias) de la corteza terrestre, y la geocronología, nombrar y describir (aunque, paradójicamnete, no necesariamente datar) los periodos de la historia de la Tierra, se establecieron muy rápidamente entre 1810 y 1840. Durante el siglo siguiente los estratigrafistas completaron los detalles de la llamada columna estratigráfica con cada vez más precisión. El resultado de estas investigaciones fue de gran provecho para la minería, primero, y entre 1920 y 1940 especialmente, para la industria petrolera.

Aunque la estratigrafía floreció en la primera mitad del siglo XIX sus raíces están en el siglo XVII. Niels Stensen (Steno) en su De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus (1669) estudiaba los cuerpos que componen la Tierra especialmente fósiles, cristales y estratos. Llegaba a la conclusión de que en los estratos inalterados los más antiguos se corresponden con los que están abajo y los más modernos con los que están arriba. Esta era una primera versión de lo que después sería el primero de los tres principios de la estratigrafía, el principio de superposición.

Columna estratigráfica en la tesis doctoral de Diana Pajuelo Aparicio, Instituto Geologico Minero Metalurgico del Perú, correspondiente a los depósitos volcánicos cenozoicos de la Cordillera Negra (Perú).

El segundo, el principio de regularidad litológica, esto es, que los tipos de rocas (la litología) aparecen habitualmente en una secuencia predecible, se estableció a partir del trabajo de loa mineralogistas alemanes, británicos, italianos, franceses y rusos del siglo XVIII. Independientemente unos de otros llegaron al convencimiento de que los estratos aparecen en el mismo orden en todas partes. A pequeña escala sabían que en una zona minera, por ejemplo, encontrarían las mismas rocas en la misma secuencia en pozos adyacentes. A gran escala pensaban que, en todo el planeta, las rocas podían clasificarse en tres grupos principales que representaban una secuencia temporal: las rocas primarias, duras y a menudo cristalinas; las secundarias, más blandas, en capas y a menudo con fósiles; y las terciarias, las más superficiales y blandas.

Desafortunadamente el principio de superposición fallaba cuando los estratos se habían visto alterados después de su formación, y el de regularidad litológica se venía abajo en cuanto la misma litología aparecía más de una vez en la misma secuencia.

Comenzando en la década de 1790 el trabajo de William Smith fue crucial en la determinación de la correlación entre fósiles y edad de los estratos. La ilustración pertenece a su monografía de 1815 al respecto.

En la segunda década del siglo XIX el principio de la correlación, que los fósiles pueden usarse para identificar y correlacionar estratos, había quedado establecido. Durante el siglo y medio siguiente la paleontología no fue más que una herramienta de la estratigrafía.

Armados con estos tres principios (después vendrían más) los geólogos y mineralogistas establecieron, entre 1820 y 1840, los nombres de la mayor parte de la columna estratigráfica, un logro que se ha mantenido prácticamente inalterado hasta nuestros días. Sin embargo, en la práctica, su consecución implicó una discusión tras otra (alguna muy acalorada) acerca de cada problema de la secuencia.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La columna estratigráfica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Montañeros, espeleólogos y mineros
  2. Neptunistas y plutonistas
  3. Diagramas de fases, migmatistas y magmatistas
Catégories: Zientzia

Asko edateak ajea eragingo ez balu…

Zientzia Kaiera - mar, 2018/06/12 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio Guztiok -edo ia guztiok- ezagutu ditugu alkohol asko edatearen ajearen ondorioak. Buruko mina, deshidratazioa, nekea, goragalea, botagura eta antzeko sintomak izan ohi ditu larunbataren biharamunak, tamalez. Alabaina, jakina da alkohol kontsumoa ez dela ona eta frogatuta dago ez dagoela onuragarria edo gomendagarria den alkohol kontsumo mailarik, baina, oraingoaren ere alkoholaren ajearen zergatia kimikan dago.

1. irudia: Edari alkoholdunen gehiegizko kontsumoak ajea eragiten du biharamunean. Alkoholaren ajeak hainbat sintoma ekar ditzake, eta etanolaren metabolismoaren ondorio dira. (Argazkia: SocialButterflyMMG – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Kimika oinarri hartuta, era berean, Duo Xuo eta bere kolaboratzaileek ajearen ondorioak murrizteko antidotoa bilatzen ari dira. Lehen pausoak ere eman dituzte. Argitaratu berri duten ikerketa baten emaitzen arabera, organismoak berak dituen entzimak dituzten nanokapsulak erabiliz asko edatearen ondorioz agertzen diren sintomak nabarmenki murriztu daitezke. Oraingoz, saguetan bakarrik egin dira lehen saiakuntzak, baina, diotenez, etorkizun oparoa izan dezaketen emaitzak lortzen ari dira.

Zer da, baina, alkoholaren ajea?

Ikuspuntu kimiko zuzenetik, edari alkoholdunek duten alkohola etanola da -CH3CH2OH formula molekularra duena-. Edari batek duen etanol edukia kalkulatzeko, jakin behar da botilan «alc. %6 vol» jartzen badu edariaren 100 mL-tan 6 mL etanol putu daudela. Kalkuluak behar bezala eginez, edandako bolumena eta alkohol-maila ezagututa, guztira irentsi dugun etanol kantitatea kalkula dezakegu. Etanolak hainbat eragin ditu organismoan, esaterako, deshidratazioa, lo falta, sistema endokrinoaren asaldura eta sistema kardiobaskularrean aldaketak.

Etanola gibelean metabolizatzen da alkohol deshidrogenasa deritzon entzimari esker. Alkohol deshidrogenasari esker, etanoletik azetaldehidoa ekoizten da. Azetaldehidoa konposatu toxikoa da eta alkohol kontsumoaren albo ondorio gehienen erantzulea da. Era berean, aldehido deshidrogenasa -ALDH- entzimak azetaldehidoa metabolizatzen du, gorputzeko zelulak kaltetu ez daitezen. ALDHri esker, azetaldehidoa desagertu eta azetatoa agertzen da. Azken horren toxikotasuna baxuagoa da eta, hortaz, kalte gutxiago eragiten ditu.

2. irudia: Ajea ezin da guztiz desagerrarazi, baina, ajea arintzeko modu eraginkorren bila ari dira ikertzaileak. (Argazkia: Bridgesward – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Jakina, azetaldehidoa ez da edari alkoholdunak edatearen kausaz organismoan agertzen den molekula kaltegarri bakarra. Edariek hainbat eta hainbat konposatu dituzte, alkoholaren kideko deiturikoak. Horien kontzentrazioak eragin garrantzitsua du hurrengo eguneko ajean. Era berean, kideko horiek dira alkohol kantitate bera duten edari desberdinek aje handiagoa edo txikiagoa eragitearen erantzuleak. Garagardoak, adibidez, aje arinak eragin ohi ditu likoreekin alderatuz gero -alkohol kantitate berarentzat doituta ere-.

Ba al dago ajearentzat antidotorik?

Erantzun azkarra: ez. Ez dago modurik asko edatearen ajea guztiz desagerrarazteko. Igandean ez baduzu bezperako afari luzearen ondoriorik izan nahi, ez edan alkohola. Gorputzak eskertuko dizu. Alabaina, badira ikertzen ari diren zenbait alternatiba. Oro har, ALDH entzimaren jarduna azkartzea da ajearen ondorioak murrizteko modua. Ikusi denez, gorputzak duen berezko mekanismoa askatuz arintzen dira albo ondorioak. Esan bezala, alkohol deshidrogenasak etanola azetaldehido bihurtzen du -etanola baino toxikoagoa dena- eta, ondoren, ALDHk azetaldehidoa azetato bihurtzen du -toxikotasun baxukoa-. Prozesu horren abiadura zenbat eta azkarragoa izan, orduan eta tarte laburragoz egongo da azetaldehidoa odolean kalteak eragiten.

Duo Xu eta bere lankideek pauso garrantzitsu bat eman dute gehiegizko alkohol kontsumoaren albo ondorioak murrizteko irtenbidea bilatzeko ikerketetan. Haien helburua, jakina, ez da neurririk gabe edari alkoholdunak kontsumitzeko aukera ematea -edo hori ez da behintzat ikerketaren motibazioa-. Esaterako, baliagarria izan daiteke alkohol gaindosia jasan duten gaixoak tratatzeko. Erabili duten prozedura, oro har, erraza da azaltzen -egitea, beste kontu bat da-. Ikertzaileek organismoak berak dituen entzimak gibeleraino garraiatzeko modua aurkitu dute nanokapsulak erabiliz. Hiru entzima kapsulatu dituzte -azetaldehido deshidrogenasa, katalasa eta alkohol oxidasa- eta horien funtzioa etanol eta azetaldehido kontzentrazioa murriztea da.

Nanokapsulak saguen odolean injektatuz, lortu dute entzimak modu eraginkorrean gibelera iristea eta bertan haien lana egitea. Frogatu dutenez, odoleko alkohol maila %45 murriztu zen sagu horietan eta azetaldehido kontzentrazioa maila oso baxuan mantentzea lortu zuten. Bi konposatu toxiko horien kontzentrazioa murriztuz, etanolaren ondorioak arinagoak ziren eta saguak azkarrago esnatzen ziren mozkorraldiaren ondoren. Une honetan ikerketak aurrera jarraitzen du eta nanokapsulek gizakiongan izan ditzaketen eraginak aztertzen ari dira. Ikertzaileek espero dituzten emaitzak lortzen badira, edari alkoholdunen gehiegizko kontsumoak eragindako ajearen aurkako antidoto benetan eraginkorra izango genuke. Baita alkohol gaindosia tratatzeko modu eraginkorragoa ere. Bien bitartean, etanola neurriz hartzen jarraitu beharko da. Hobe beharrez.

Erreferentzia bibliografikoa:

D. Xu eta al., (2018). A Hepatocyte‐Mimicking Antidote for Alcohol Intoxication, Adavanced Materials, Vol. 30, No. 22, 1707443. DOI: https://doi.org/10.1002/adma.201707443

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Asko edateak ajea eragingo ez balu… appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Un polimorfismo genético que afecta a los juicios morales

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2018/06/11 - 11:59

Illustration: John Holbo

Algunas diferencias en las opciones morales están, al menos en parte, ligadas a diferencias de carácter genético. Así se ha puesto de manifiesto en una investigación que ha encontrado que un polimorfismo del gen que codifica el receptor de la oxitocina está relacionado con el tipo de opción –deontológica o utilitarista- que se escoge al afrontar dilemas morales. Veamos a continuación los fundamentos de la investigación referida.

Son opciones morales deontológicas aquellas que se basan en principios y que tratan de preservar los derechos de los individuos potencialmente afectados por ellas. Las opciones utilitaristas –también llamadas consecuencialistas- son las que buscan la obtención del mayor bien de forma agregada (para la mayor cantidad de personas posible), por lo que anteponen ese mayor bien a consideraciones relativas a principios o a derechos individuales.

Por otro lado, los juicios morales son el resultado de la interacción entre varios sistemas neuronales, aunque ninguno de esos sistemas está específicamente destinado a elaborar juicios morales. Esos sistemas se caracterizan por contar con unos determinados neurotransmisores, como la dopamina, en el caso de la ruta de recompensa mesolímbica, y la oxitocina, en las rutas de las que depende la cognición social. Por ello, es previsible que los genes que codifican la producción de las proteínas receptoras de esos neurotransmisores, como DRD2 (dopamina) y OXTR (oxitocina), puedan tener efectos en las opciones morales.

Los juicios deontológicos que se oponen a dañar a una persona al objeto de ayudar a un número mucho mayor de individuos están asociados a una mayor actividad de la amígdala. Esta estructura neurológica se encuentra densamente interconectada con la corteza prefrontal ventromedial (VMPFC), área que juega un papel decisivo en la integración de los elementos afectiva en la toma de decisiones. Al parecer, la amígdala genera una respuesta negativa inicial a la posibilidad de causar daño a una persona o personas, y la VMPFC es la responsable de integrar la respuesta de la amígdala en el juicio que se forma teniendo en cuenta todos los elementos y bienes en juego. Los juicios opuestos (utilitaristas o consecuencialistas), que se basan en un análisis de coste y beneficio y que buscan favorecer al mayor número de personas posibles, se asocian con la activación de la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC), un área cerebral implicada en un modo de procesamiento más deliberativo (y supuestamente racional).

El vínculo entre el juicio moral deontológico, por un lado, y las respuestas afectivas que promueve la amígdala y la VMPFC, por el otro, sugieren que la oxitocina juega un papel importante en la elaboración de las respuestas automáticas negativas a las acciones que causan daño. La oxitocina es, de hecho, muy importante en la amígdala, en la que sus receptores son mayoritarios. Por otra parte, la arginina vasopresina es un neurotransmisor muy próximo estructural y funcionalmente a la oxitocina, y se halla implicado en varios comportamientos sociales importantes, como la agresión, la afiliación y la formación del vínculo de pareja.

En la investigación que nos ocupa se realizaron dos estudios, uno primero prospectivo y un segundo mediante el que se trató de replicar los resultados del primero bajo condiciones diferentes y más exigentes.

El primer estudio se realizó con 228 participantes, a los que se les examinaron un total de 49 polimorfismos de nucleótido único (SNP) en 10 genes que habían sido seleccionados por su posible influencia en los juicios morales. Además, a los participantes se les plantearon una serie de dilemas, de manera que tuvieron que responder si pensaban que unas determinadas acciones eran moralmente aceptables o no. La respuesta positiva correspondía a una opción utilitarista y la negativa a una deontológica. Conviene recordar aquí que en el estudio de los juicios morales se suele recurrir a dilemas en los que se da a elegir entre opciones como las antes descritas (deontológicas y consecuencialistas). Son dilemas que provocan una cierta competición entre las respuestas automáticas y respuestas deliberativas producidas cada tipo de ellas por diferentes sistemas cognitivos. Cada participante fue caracterizado en esta investigación mediante la proporción de respuestas utilitaristas dadas a los dilemas planteados.

Se encontró una asociación negativa significativa entre la frecuencia de respuestas utilitaristas y el número de copias del alelo menor (T) para el SNP rs237889, hallado en un intrón del gen del receptor de la oxitocina (OXTR) en el cromosoma 3. Los participantes homocigóticos para el alelo C dieron las respuestas más utilitaristas y los homocigóticos para el alelo T, las menos. También se halló una asociación negativa entre la frecuencia de respuestas utilitaristas y el polimorfismo (SNP) rs1042615 hallado en el gen del receptor de la vasopresina (AVPRIA) en el cromosoma 12. Los individuos homocigóticos para el alelo menor (T) dieron menos respuestas utilitarias, mientras los homocigóticos para el alelo C dieron más.

El segundo estudio se realizó con 322 personas y los dilemas se plantearon de forma que en vez de responder si o no, los participantes respondían valorando lo aceptables que les parecían una serie de comportamientos en una escala de 1 a 7; además, se introdujeron dilemas adicionales, de carácter médico. En este segundo se confirmaron los resultados del primer estudio relativos al polimorfismo del gen del receptor de la oxitocina (relación significativa entre el número de copias del alelo menor del rs237889 y los juicios morales) para los 17 dilemas planteados a los participantes: los individuos homocigóticos para el alelo menor T dieron menos respuestas utilitaristas que los homocigóticos para el alelo C, mientras los heterocigóticos se quedaron entre los dos extremos. Sin embargo, la asociación del polimorfismo rs1042615 del gen AVPRIA con las opciones morales no resultó significativa estadísticamente en este segundo estudio, por lo que no se confirmaron los resultados del primero en lo relativo al receptor de la arginina vasopresina.

El gen del receptor de la oxitocina había sido seleccionado como candidato en esta investigación porque se sabía de la influencia de ese neurotransmisor en los juicios morales y, en general, en la cognición social. También se conocía su papel como modulador de la activación de regiones encefálicas que juegan un papel decisivo en los juicios morales. Además, los polimorfismos del gen OXTR se han asociado con variaciones en rasgos relevantes para el comportamiento social tales como la propensión a la empatía y el temperamento prosocial.

Se desconocen los mecanismos neurológicos implicados en la asociación observada. Sin embargo, las investigaciones anteriores sugieren que la variación en el gen OXTR muy probablemente influyen en el juicio moral al modular la influencia de la oxitocina en vías nerviosas que habían sido previamente identificadas como promotoras de juicios morales deontológicos. Más específicamente, es posible que la variación en OXTR influya en los efectos de la oxitocina en la amígdala, lo que, por su parte, afecta a los juicios morales al modular la representación de los pesos de decisión en la corteza prefrontal ventromedial.

La relación observada con el gen OXTR es importante porque conecta las diferencias individuales a nivel molecular con diferencias en el comportamiento moral. Hay aspectos del comportamiento de los que sabemos que están regulados de forma similar en animales no humanos y en humanos, pero sólo los humanos pueden tomar decisiones morales contraponiendo los derechos de las personas individuales a la consecución de un bien superior. Los resultados comentados aquí indican que nuestras respuestas a estas complejas cuestiones pueden explicarse, al menos en parte, por diferencias genéticas identificables.

Referencia:

Regan M. Bernhard, Jonathan Chaponis, Richie Siburian, Patience Gallagher, Katherine Ransohoff, Daniel Wikler, Roy H. Perlis & Joshua D. Greene (2016): Variation in the oxytocin receptor gene (OXTR) is associated with differences in moral judgment. Social Cognitive and Affective Neuroscience 11 (12): 1872–1881.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Un polimorfismo genético que afecta a los juicios morales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La reacción de las madres al llanto de los bebés es universal
  2. ¿Nacidos para creer?
  3. Trucos, juicios y fraudes por un tesoro submarino
Catégories: Zientzia

Pages