Naukas Bilbao 2017 – Aberrón entrevista a María Martinón y a José Mª Bermúdez de Castro
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Dos de los grandes especialistas en paleoantropología a nivel mundial explican en esta entrevista, entre otras cosas, por qué su disciplina se parece cada vez más a Juego de Tronos.
Entrevista a JM Bermúdez de Castro y María MartinónEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Aberrón entrevista a María Martinón y a José Mª Bermúdez de Castro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – María José Calderón y Belén Valenzuela: Esta física es la leche
- Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
- Naukas Bilbao 2017 – Álex Méndez: Luz de luna
Ezjaintasunaren kartografia #218
Minbiziaren okerrena metastasia da askotan. Koloneko minbiziak gibelerako metastasiari aurre egiteko forma berritzailea azaltzen digu aurkitzaileetako batek: MicroRNA-loaded nanoparticles against liver metastasis
Konklusio zientifiko bat elkarrekin argitaratzea erabakitzen duten zientifikoek, egiatan, konklusio horren eskubide intelektualak partekatzea da erabakitzen dutena, ala ez? Jesús Zamorari galdetu, Intelectual property rights and the individualization of items of knowledge
Polimero sintetiko ia guztiak dira semikristalinoak. Parte bat kristalinoa eta bestea amorfoa dela onartzen da, baina hirugarren bat ahazten da. DIPCkoek The forgotten fraction in semicrystalline semiconducting polymers
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjaintasunaren kartografia #218 appeared first on Zientzia Kaiera.
Andamios con aplicaciones biomédicas a partir subproductos alimentarios ricos en quitina

Scaffolds obtenidos por bioimpresión de proteína de pescado. Foto: Biomat
Partiendo de subproductos alimentarios ricos en quitina, y tras un tratamiento específico basado en los principios de la química verde, es posible obtener biomateriales que pueden ser procesados por técnicas empleadas actualmente por la industria. La quitina es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa y constituye el exoesqueleto de insectos, arácnidos y crustáceos, entre otros.
El grupo BIOMAT de la UPV/EHU trabaja en la obtención de quitina a partir de fuentes alternativas. Las materias primas que utiliza el grupo son residuos de la industria conservera, a partir de las cuales esperan desarrollar un proceso optimizado de obtención de quitina y proteína, que podrían ser utilizadas en una amplia gama de aplicaciones, ya que poseen propiedades de gran interés, entre las que destacan su biocompatibilidad y biodegradabilidad. Además, se pueden obtener materiales en una gran variedad de formatos (polvo, pellet, film, hidrogel).
Asimismo, la quitina se puede utilizar como refuerzo en la obtención de hidrogeles para aplicaciones biomédicas basados en proteínas. Los hidrogeles son materiales porosos con alto contenido en agua, formados por entramados moleculares que les confieren gran elasticidad y resistencia, y que cumplen una serie de requisitos específicos relativos a biocompatibilidad, biodegradabilidad y citotoxicidad necesarios para las aplicaciones biomédicas. Precisamente, el grupo de investigación ha obtenido muy buenos resultados al usar quitina obtenida de las plumas de calamar como refuerzo en la fabricación de hidrogeles de proteína.
“Imagina un producto hecho de proteína, que sea muy ligero, muy resistente y en el que se adhieran y crezcan las células. Suena complicado, pero en los últimos años hemos investigado cómo desnaturalizar las proteínas para poder modificarlas en función de las propiedades requeridas para cada aplicación específica y, una vez renaturalizadas, siguen siendo biocompatibles y no generan rechazo”, subraya Pedro Guerrero, investigador del grupo BIOMAT.

Hidrogel de proteína reforzado con quitina de calamar. Foto: Biomat
“Uno de nuestros objetivos consiste en desarrollar nuevos materiales para formular hidrogeles similares a los tejidos biológicos, por tanto, estos hidrogeles deben tener unas propiedades específicas para poder interactuar con células o fármacos, por ejemplo”, explica el investigador.
El grupo BIOMAT pretende desarrollar un nuevo material basado en proteína y quitina para fabricar “andamios” (scaffolds) innovadores y que este material sea, además, apto para la fabricación aditiva mediante tecnología Fused Deposition Modeling (FDM), bioimpresión por inyección y bioimpresión por extrusión. “Existe la necesidad de desarrollar nuevos materiales para fabricar estructuras 3D, examinando no sólo las características del material sino también su viabilidad para emplearlo utilizando las técnicas industriales de diseño asistido por ordenador. El reto no está solo en la tecnología de las impresoras, sino también en los materiales que se utilizan para alimentar dichas impresoras”, añade el Dr. Guerrero.
Esta estrategia consiste en modular y controlar las propiedades químicas, físicas y biológicas bajo condiciones de reacción moderadas para fabricar scaffolds para ingeniería de tejidos, depositando una capa de proteína termoplástica sobre otra de forma sucesiva hasta completar el scaffold. Como ventaja de partida, los materiales basados en proteínas son biocompatibles y biodegradables y, por tanto, aptos para la ingeniería tisular.
Una vez obtenidos los materiales basados en proteínas, estos deben cumplir una serie de requerimientos para su utilización en ingeniería de tejidos: ser biocompatibles con los tejidos; mostrar una biodegradabilidad controlada para ser sustituidos por el tejido una vez que éste se haya regenerado; no ser citotóxicos, para evitar respuestas adversas en el organismo; tener las propiedades mecánicas requeridas para cada tipo de aplicación, en función de la localización del scaffold; y poseer una porosidad y una morfología apropiadas para favorecer el crecimiento celular y el transporte de metabolitos, nutrientes y moléculas bioactivas, tanto dentro del scaffold como entre este y el medio circundante. Los resultados de los análisis, llevados a cabo en colaboración con el grupo de la Dra. Rosa Hernández en la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, muestran la viabilidad de los materiales desarrollados para aplicaciones biomédicas.
Referencia:
Tania Garrido, Alaitz Etxabide, Koro de la Caba, Pedro Guerrero (2017) Versatile soy protein films and hydrogels by the incorporation of β-chitin from squid pens (Loligo sp.) Green Chem. DOI: 10.1039/C7GC02982A
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Andamios con aplicaciones biomédicas a partir subproductos alimentarios ricos en quitina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Dando valor a los residuos marinos para cuadrar la economía circular
- Hidrógeno a partir de composites de fibra de carbono
- Subproductos agrícolas para mantener la calidad nutricional de los lácteos
Killifish, una vida acelerada
La posibilidad de tratar de manera efectiva el envejecimiento con fármacos como si de una enfermedad más se tratase era tenido por una quimera irreal, cuando no directamente producto de la charlatanería de feria (como las que desgraciadamente frecuentan nuestras ciudades hoy en día), hasta hace pocos años. La primera pista de que quizás el envejecimiento no era ese proceso inexorable, designio de los dioses, consecuencia del paso del tiempo que no admitía siquiera el atrevimiento de ser estudiado con la pretensión de buscar una solución vino de la mano de un gusano.
En concreto de individuos de la especie Caenorhabditis elegans, un gusano sencillo de aproximadamente 1 mm de longitud que vive en ambientes templados y que desde los años 70 del siglo pasado comenzó a habitar los laboratorios de investigación genética.
Pero, ¿cuál es el organismo modelo idóneo para estudiar envejecimiento?
Existe un gran número de descubrimientos relacionados con la biología del envejecimiento que se realizaron en seres unicelulares como la levadura, Saccharomyces cerevisiae. Por ejemplo, en esta levadura se descubrió el gen Sir2, iniciador de toda la saga relacionada con las sirtuínas y el popular resveratrol. Y la mosca, Drosophila melanogaster, también ha aportado lo suyo. Pero es obvio que la levadura y la mosca, pese a su utilidad, son organismos bastante alejados de los humanos.
En los laboratorios de investigación biomédica la especie predominante con mucha diferencia es el Mus musculus, el ratón, y, como no puede ser menos, también se estudia envejecimiento en este animal. Un modelo en auge es el del pez cebra, Danio rerio, cuyos embriones son transparentes, fácilmente manipulable genéticamente, poseedor de espectaculares capacidades regenerativas y que comparte gran parte de su genoma con los humanos, entre muchas características que hacen de él un gran modelo de estudio. Pero la esperanza de vida de un ratón ronda los 3 años y en el caso del pez cebra se acerca a los 5 años. Demasiado tiempo para los investigadores (y las agencias financiadoras).
Por ello, unos pocos investigadores han apostado establecer un modelo de envejecimiento rápido. Ese es el caso del Nothobranchius furzeri, conocido en inglés como el “african turquoise killifish” o killifish en corto. El killifish es un pequeño pez de agua dulce que vive en las charcas estacionales de Zimbabue y Mozambique. Una vez pasada la época de lluvias las charcas que son hogar de estos peces se secan y desaparecen. El killifish es capaz de producir y fecundar unos huevos que son resistentes a la sequedad y que entierra entre el barro seco para que, con la llegada de la nueva temporada de lluvias, la especie continúe adelante.
Todo el periodo de vida del killifish se desarrolla en esos 4-5 meses que duran los charcos estacionales en los que vive, resultado de una adaptación de su longevidad a las condiciones de vida extrema. Estos peces fueron en los últimos años llevados al laboratorio desde sus charcas en Zimbabue y Mozambique. Allí se han conseguido adaptar, reproducir y mantener con el objetivo de servir para el estudio del envejecimiento y de las enfermedades humanas, haciendo de este pez el vertebrado con el periodo de vida más breve que se puede crecer en cautividad. En el laboratorio también muestran un periodo de vida corto de pocos meses. Pero lo resaltable es que estos animales envejecen, es decir, muestran un periodo de vida que va desde el crecimiento y maduración sexual, hasta el declive funcional típico del envejecimiento y hasta la muerte. Es una vida completa comprimida en poco tiempo. Una vida acelerada.
Se ha realizado además un esfuerzo ingente que ha permitido en muy poco tiempo tener disponible la secuencia del genoma completo, la generación de herramientas moleculares que permiten la manipulación del genoma durante el desarrollo embrionario (y con ello la obtención de peces modificados genéticamente), el análisis de los patrones de expresión de genes …, en resumen, todo el kit básico que permite a un laboratorio moderno realizar investigación biomédica. Y como “prueba de concepto” se han eliminado genes clave en el control de la longevidad identificados hace años en otras especies y que son comunes al killifish, lo que ha permitido demostrar su utilidad en investigación del envejecimiento. Se han generado y estudiado peces que carecen de la enzima telomerasa (responsable del mantenimiento de la longitud de los telómeros), de genes clave en la estabilidad genómica, en el control de las células madre adultas, en la senescencia celular, en la regulación de la ingesta de nutrientes, etc. En todas aquellas vías que la investigación en este campo ha revelado en los últimos años como cruciales en el control de la longevidad, validando este nuevo organismo modelo.
En el último año el killifish nadó entre los medios de comunicación de medio mundo debido a un curioso estudio que generó llamativos titulares del tipo “la caca joven rejuvenece a los peces viejos”. En él se demostraba que la microbiota intestinal puede tener un papel importantísimo en el estado de salud de un organismo relacionado con la edad. Aunque la aplicación inmediata de este descubrimiento aún esté lejos (yo al menos no lo adoptaría del modo como se identificó), este ejemplo nos ilustra las posibilidades derivadas del estudio del envejecimiento con este nuevo modelo animal.
Suele ocurrir que esos nuevos organismos modelo surgen del esfuerzo individual de uno o unos pocos laboratorios que trabajan arduamente para establecer una nueva especie como animal de laboratorio y que desarrollan la mayoría de los reactivos y herramientas para su estudio. Ese es el caso del laboratorio que dirige Anne Brunet, investigadora del envejecimiento en cuyo laboratorio de la Universidad de Stanford, en California, EEUU, jóvenes investigadores como Itamar Harel (ahora con su propio grupo en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel), Bérénice Benayoun (que dirige su laboratorio en la Universidad del Sur de California, EEUU) y sobre todo Dario Valenzano (líder de laboratorio en el Instituto Max Planck de Envejecimiento de Colonia, Alemania), han sido responsables en gran medida del desarrollo del killifish como modelo animal para el estudio del envejecimiento.
Lograr establecer un nuevo organismo modelo para la investigación biomédica supone un tremendo esfuerzo, una gran confianza en una idea y el apoyo de un sistema que no mira a corto plazo y cree en la originalidad e intuición de grandes científicos, prestándoles un decidido apoyo.
Este post ha sido realizado por Manuel Collado(@Mcollado_CHUS) y es una colaboración de Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Killifish, una vida acelerada se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- De cómo un sistema estelar allana el camino a la vida
- Vida alienígena inteligente, una historia terráquea
- Lo que más quiero en la vida es a mi pez cebra
Nagore Elu: “Zientziaren berri duen gizartea askeagoa eta manipulagaitzagoa da”
Ez zen mediku egin, ordea. Unibertsitateko ikasketak aukeratzeko garaia iritsi zitzaionean, ikasketa berri bat azaldu zen: Biokimika. “Haren alde egin nuen, pentsatu bainuen nahiago nuela gaitzekin egin lana, eta ez gaixoekin”, gogoratu du Eluk. Eta bete-betean asmatu zuelakoan dago.

Irudia: Nagore Elu Arantzamendi biokimikaria eta ikertzailea laborategian.
Biokimika ikasita, ikerketara bideratzea nahiko “naturala” dela iruditzen zaio: “Gradu-amaieran ezagutu nuen ikerketa-mundua, eta asko gustatu zitzaidan. Gero masterra egin nuen, eta orain doktoretzako bigarren urtea egiten ari naiz, Ugo Mayorren ikerketa-taldean”.
Hain zuzen, Angelman sindromearen oinarri molekularrak argitzea da taldearen helburua, eta haiekin batera dabil Elu: “Niretzat oso garrantzitsua da inguruan dudan jendea. Sartu nintzenean, taldea oso txikia zen; tesia bukatzen ari ziren bi pertsona baino ez zeuden. Baina orain handitu egin da, eta niri horrek sekulako laguntza eta babesa ematen dit. Edozein arazo edo oztoporen aurrean, ez zaude bakarrik, baduzu norengana jo”.
Zientziaren GiltzakIkertzeari bezainbesteko garrantzia ematen dio Eluk ikerketa gizarteratzeari. Horren erakusgarri, zientzia-gaiak hedatzeko hitzaldiak eta bestelako ekimenak antolatzen dituen elkarte baten kide da bere herrian: Zientziaren Giltzak. “Zientziaren berri duen gizartea askeagoa eta manipulagaitzagoa dela dio elkartearen leloak, eta guztiz bat nator dioenarekin”, adierazi du Eluk.
Haren ustez, zientzialarien akats nagusienetako bat da ez diotela egiten dutenaren berri ematen jendeari, “ez dakitelako, edo ez dutelako ahalegin nahikorik egiten”. Eluren esanean, ordea, funtsezkoa da dibulgazio-lana, jendeak jakin dezan zer egiten duten zientzialariek egunerokotasunean eta uler dezaten zenbaterainoko garrantzia duen: “Iruditzen zait jende askori arrotzak egiten zaizkiola zientzia eta teknologia, eta gai horiek normalizatzeko, hurbiltzeko ahalegin bat egin behar dugu guk, ikertzaileok”.
Horregatik parte hartzen du Zientziaren Giltzak elkartean. “Jendea jabetzen bada zertan ibiltzen garen zientzialariok, babes edo laguntza handiagoa emango digute”.
Horrez gain, kirolzalea ere bada: “Nire ihesbidea da, eta lanerako ere ona da: kateatuta zaudenean, ona da burua beste zerbaitetan jartzea. Askotan, kirola eginda bururatzen zaizkizu irtenbideak”.
Fitxa biografikoa:Nagore Elu Arantzamendi (Ondarroa, 1992). Biokimika eta biologia molekularra ikasi zuen Euskal Herriko Unibertsitatean. Ondoren, Biomedikuntza eta biologia molekularra masterra egin zuen UPV/EHUn, eta gaur egun Biomedikuntzako doktoretza programako bigarren urtea egiten ari da, Eusko Jaurlaritzaren bekar bati esker. Horrez gain, Ondarroako Zientziaren Giltzak Elkarteko kide ere bada.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Nagore Elu: “Zientziaren berri duen gizartea askeagoa eta manipulagaitzagoa da” appeared first on Zientzia Kaiera.
GIBaren aurkako txertoaren bila

Irudia: Sistema immuneak birusaren hainbat proteina ezagutu ditzakeen arren, patogenoaren gainazalean agerian dagoen bakarra, Env da.
Gaixotasun honi aurre egiteko erreferentziazko terapia HAART deituriko erretrobirusen kontrako eraginkortasun handiko tratamendua da, birusaren hainbat ituren aurkako farmako konbinazioa hain zuzen. Terapia honi esker HIESa duten gaixoen heriotza tasa asko murriztu den arren, infekzio berrien kopuruak etengabe egin du gora urteetan zehar: HAART terapiak ez du infektatuen gorputzetik birusa guztiz ezabatzen eta terapia hau ez dago beti eskuragarri munduaren hainbat eskualdetan. Pandemia honekin behin betiko amaitu ahal izateko aipaturiko infekzio berri hauek saihestea nahitaezkoa da; beraz, terapia honek dituen mugak kontuan harturik, txerto prebentibo baten garapena premiazko beharra bihurtu da pandemia honi bukaera eman ahal izateko.
Birusak dituen proteinen artean, txertoaren garapenaren ikuspuntutik interes handiena duena Env glukoproteina da. Izan ere, sistema immuneak birusaren hainbat proteina ezagutu ditzakeen arren, patogenoaren gainazalean agerian dagoen bakarra, Env da. Honetaz gain, infekzioari hasiera emateko ezinbesteko proteina denez, GIB birusaren aurkako txerto eraginkor bat lortzeko immunogeno egokia da. Hori dela eta, txertoaren lorpenerako Env konplexuan oinarritzea biderik errazena dirudi; hala ere, urteak daramatzagu txerto honen bila eta ahaleginak ugariak izan diren arren ez da oraindik esperotako helburua lortu. Izan ere, birusak sistema immunetik ihes egiteko zenbait teknika garatu ditu, txertaketaren bidezko protekzioaren lorpena oztopatzen dutenak.
Aipatu moduan, txerto eraginkor baten diseinua burutzea erronka gogorra dela dirudi; hala ere, espektro zabaleko antigorputz neutralizatzaileen existentziak eta hauen transferentzia pasiboz lorturiko emaitza positiboek GIBaren aurkako txertoaren garapena lortzea posiblea dela iradokitzen dute. Infektatuen %1ak, elitezko neutralizatzaile deritzenak, Env konplexuaren gune kontserbatuetara zuzendutako antigorputz berezi hauek ekoizten dituzte; hain zuzen, txertaketaren bidez birusaren infekziotik babestuko luketen antigorputz hauen sintesia piztea bilatzen da. Hala ere, birusak garatu dituen estrategia natural desberdinek eta immunizazioz sortu nahi diren antigorputz neutralizatzaileen ezaugarri bereziek oso zaila egiten dute txertoaren garapena lortzea.
Erronka zail honi aurre egiteko jarritako ahaleginak ugariak izan dira; orain arte 250 entsegu kliniko baino gehiago burutu direlarik. Lehenengo txertoen saiakerak birus indargabetuetan oinarritu ziren, baina arriskutsuak izan zitezkeela ikusi zen. Arrisku hau ikusita, birus osoak erabili beharrean, honen azpiunitateak erabiltzen hasi ziren, baina orokorrean entsegu hauek eraginkortasun oso baxua izan zuten. Immunitate-sistema humorala eta zelularra pizteko helburua zuen RV144 entseguan soilik lortu zen eraginkortasun apala (%31 ingurukoa).
Orain arte hainbat txerto mota desberdinekin saiakerak egin dira: hala nola, Env natiboan oinarritutako immunogenoen garapena (SOSIP trimero disolbagarria adibidez), immunogeno hauek soluzioan erabili beharrean VLPetan (ingelesetik Viral Like Particles) adieraztea, nanopartikula edo liposometan immunogenoak txertatzea, antigorputzek ezagutzen dituzten segmentu zehatzak soilik erabiltzea, eta abar. Estrategia guzti hauen bitartez lortutako aurrerakuntzak nabariak izan diren arren, emaitza desiragarririk ez da lortu. Hala ere, birusaren immunogeno naturalen eta hauek ezagutzen dituzten antigorputzen egituraren ikerkuntza sakona dela medio, txerto berrien diseinuan bide berriak ireki egingo direla dirudi; adibidez, antigorputz neutralizatzaileen B zelula germinal aitzindaria immunogeno batez piztea eta Env konplexua imitatzen duten beste immunogeno batzuen bitartez antigorputzen heltze prozesua bideratzea.
- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 32
- Artikuluaren izena: GIBaren aurkako txertoaren bila
- Laburpena: GIB birusa, giza historian zehar egon den pandemiarik hilgarrienetariko baten eragilea da, HIESA alegia. Nahiz eta azken urteetan HAART terapia antirretrobiralari esker heriotza tasa asko murriztu den, infekzio berrien kopurua etengabe emendatzen ari da. Hori dela eta, pandemiarekin azkenik amaitu ahal izateko txerto prebentibo baten garapena tresna eraginkorrena izan daitekeela dirudi. Hala ere, birusak garatu dituen estrategia natural desberdinek eta immunizazioz sortu nahi diren antigorputz neutralizatzaileen ezaugarri bereziek oso zaila egiten dute infekziotik babestuko lukeen txertoaren garapena. RV144 entsegu klinikoaren eraginkortasun apalek eta espektro zabaleko antigorputz neutralizatzaileekin immunizazio pasiboz lorturiko emaitzek iradokitzen dute hurbilago gaudela txerto eraginkor baten garapena lortzetik. Orain arte hainbat txerto mota erabili diren arren, emaitza onik ez da lortu. Hala ere, sakon aztertzen ari da bai immunogeno naturalen egitura, bai immunogenoak ezagutzen dituzten antigorputzen egitura, eta badirudi, besteak beste, ikerketa horiek bide be- rriak irekiko dituztela txerto berrien diseinuan.
- Egileak: Johana Torralba, Estibaliz Goikoetxea eta Beatriz Apellaniz
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 7-22
- DOI: 10.1387/ekaia.17854
—————————————————–
Egileez: Johana Torralba eta Beatriz Apellaniz Biofisika Intstitutuan eta UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Biokimika eta Biologia Molekularreko Sailean dabiltza eta Estibaliz Goikoetxea irakaslea da.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post GIBaren aurkako txertoaren bila appeared first on Zientzia Kaiera.
Los brackets de zafiro, ¿son realmente de zafiro?
Una de las formas más estéticas de pasar por un tratamiento de ortodoncia es utilizar brackets transparentes, los denominados brackets de zafiro. Existen otros métodos todavía más discretos, como el Invisaling, aunque no es válido para todos los casos y en algunas situaciones el tiempo del tratamiento podría dilatarse.
Sabemos que el zafiro es una piedra preciosa de gran valor. Una piedra del tamaño de un guisante costaría unos 1.500 €. Entonces, ¿cómo es posible que los brackets se fabriquen con este material y aun así la ortodoncia no alcance precios astronómicos? ¿Realmente llevamos zafiros pegados a nuestros dientes?
Qué es el zafiro
El zafiro es un mineral de tipo corindón. Esto quiere decir que está compuesto por óxido de aluminio. El óxido de aluminio es transparente como el vidrio, en cambio el zafiro presenta diferentes coloraciones, especialmente azuladas. Estos colores se deben a la presencia de impurezas de cromo, hierro o titanio.
Tanto el rubí como el zafiro son corindones. A estas piedras las denominamos rubí o zafiro por una clasificación arbitraria en función del color: se le llama rubí a los corindones de colores cálidos (a excepción de la variedad amarilla, que es considerada zafiro) y zafiro a los colores fríos (a excepción de las variedades blanca y gris que son rubíes).
Estas piedras preciosas tardan miles de años en formarse a partir de rocas metamórficas, y precisan alta temperatura y presión. Es uno de los motivos por los que son tan escasas y, por tanto, tan valiosas. Otra de las virtudes del zafiro es que es extremadamente duro (resistente al rayado). Le corresponde una dureza de 9 en la escala de Mohs, lo que le convierte en el mineral más duro tras el diamante.
La evolución de los brackets transparentes
Los primeros brackets estéticos aparecieron alrededor de la década de los 70. Estos brackets se fabricaban inyectando policarbonato en un molde. El policarbonato es un polímero (coloquialmente denominado plástico) de tipo termoplástico, es decir, que se puede moldear aplicando calor. Es un material transparente y resistente al impacto, lo que podría hacer suponer que sería un buen sustituto de los brackets metálicos. La realidad es que este material no tuvo el buen resultado que se esperaba. Aparecían manchas y coloraciones debidas al consumo de colorantes alimenticios, café, té, zumos y tabaco. Además, no era lo suficientemente duro, con lo que terminaba deformándose por presión del arco metálico que une los brackets entre sí.
A mediados de los 80 se desarrollaron los primeros brackets cerámicos. Estos se fabrican de dos maneras, o bien esculpiendo piedra de cristal zafiro empleando herramientas con punta de diamante, o bien a través de un aglutinado térmico de alúmina. El primero se denomina alúmina monocristalina, y el segundo alúmina policristalina, por presentar el óxido de aluminio formando diferentes tipos de cristales (diferentes ordenamientos) en lugar de uno.
Ambos materiales resisten la tinción, la ranura no se distorsiona por presión del arco y además son químicamente inertes, con lo que el paciente puede ingerir cualquier líquido y comida sin miedo al desgaste.
El arco metálico se fija a los brackets a través de gomas, con lo que estas sí terminan tiñéndose con la comida. Pero como se cambian al menos una vez al mes, no son un verdadero problema estético.
Tampoco presentan grandes problemas de fricción con el arco, obteniéndose resultados similares a los que se obtienen con los brackets metálicos convencionales. También hay brackets cerámicos que resuelven estos problemas incorporando metal a la ranura o un sistema de autoligado que evita el uso de gomas.
Cómo se pegan los brackets a los dientes
Para pegar los brackets primero se limpian los dientes con un cepillo y una pasta de pulir de polvo de piedra pómez. Luego se aplica un gel con ácido ortofosfórico, que no daña el diente y abre los poros superficiales del esmalte para ganar retención. Además, este ácido elimina completamente la placa bacteriana. Los restos se eliminan con agua.
Una vez terminada la limpieza se procede a la colocación de los brackets, para ello se utilizan composites adhesivos de secado rápido, también transparentes. Químicamente son acrilatos (como el metilmetacrilato, los poliácidos acrílicos y los diacrilatos). Para sellar el composite se aplica aire y luz ultravioleta.
Cómo se hace el zafiro de los brackets
El zafiro de los brackets de zafiro no es el mismo que el de las piedras preciosas de las joyas. Si fuese así, el precio de la ortodoncia sería desorbitado. Para la ortodoncia se fabrica el zafiro de forma sintética, de modo que obtenemos la misma estructura química y la misma composición: óxido de aluminio. Al no contener impurezas de otros metales, este zafiro será completamente transparente.
La composición del zafiro es óxido de aluminio (Al2O3), también denominado alúmina. Este compuesto se extrae de las minas de bauxita. La bauxita es una roca con alto contenido en óxido de aluminio hidratado. Este mineral se pulveriza finamente. Es el que se utiliza para fabricar aluminio. Y tiene la propiedad de que si lo calentamos lo suficiente es capaz de formar cristales de zafiro.
Para fabricarlo se parte de pequeños cristales de alúmina que se calientan en un crisol en un horno a 2.200 oC, la mitad de la temperatura de la superficie del sol, que logra fundir la alúmina. A continuación se introduce en el crisol una varilla con una minúscula porción de zafiro. Y se deja caer la temperatura para que la alúmina comience a solidificar. La porción de zafiro actúa como semilla. Alrededor de ella empezará a cristalizar la alúmina siguiendo la misma estructura cristalina que el zafiro. Este proceso de crecimiento del cristal puede tardar hasta un par de semanas. Así suelen fabricarse piedras de zafiro sintético de hasta 200 kg.
Estas piedras de zafiro sintético son tan duras como el zafiro natural. Para tallarlas es necesario emplear un mineral más duro que el zafiro: el diamante. También hay técnicas que permiten el tallado por medio de corte ultrasónico o por combinación de ambas. Así se talla el zafiro que se emplea para los brackets, para los láseres, para las esferas de los relojes o los protectores de sensores y cámaras militares.
Conclusión
Los brackets de zafiro son realmente de zafiro. En lugar del valioso zafiro natural se emplea o bien alúmina policristalina, o bien zafiro sintético. Este último es un cristal de alúmina, igual que lo es el zafiro natural, compuesto por los mismos elementos en la misma disposición.
Si llevas brackets de zafiro, llevas zafiro pegado a tus dientes. Sonríe con glamur.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Los brackets de zafiro, ¿son realmente de zafiro? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Cuánto cuesta realmente investigar en biomedicina?
- “Conócete a ti mismo” no solo es un consejo estúpido, es realmente peligroso
- Si hacer fármacos fuese como jugar a Lego, la pieza más guay se llamaría carbino
Monogamia urlehortarra
———————————————————————————————————–
Igel batzuek, beste anfibio gehienek egiten dutenaren kontra, uretatik urrun hazten dituzte ondorengoak. Ur-masa horietan ⎯ibai, aintzira, urtegi edo zingira⎯ harrapari ugari daudelako jokatzen dute horrela. Ur horietatik alde eginez, kumeek ⎯larbek, kasu honetan⎯ bizirik irauteko eta heldutasunera iristeko aukera gehiago dituzte.
1. irudia: Uretatik urrun hazten dituzte ondorengoak zenbait igelek.
Jakina, inguru lehorrak baldintza oso gogorrak ezartzen dizkie urlehortarrei, batez ere igel edo apo bihurtzeko igaro behar duten metamorfosia oraindik burutu ez badute. Zapaburuak diren bitartean, uretan bizi behar dute halabeharrez; haien hornidura anatomikoa eta fisiologikoa, ez bata eta ez bestea, ez dira egokiak lehorreko lurzoruaren gainean bizitzeko. Hori dela eta, espezie tropikal batzuek zapaburuak landare batzuen hostoetan bildurik gelditzen den ur-bolumen txiki eta mugatuetan hazteko gaitasuna garatu dute. Euriaren ondorioz sortzen diren ur-biltegi txiki horiei phytotelmata esaten zaie.

2. irudia: Phytotelmatan, landare batzuen hostoetan bildurik gelditzen den uretan, hazten dituzte zapaburuak zenbait igelek. (Irudia: Überraschungsbilder).
Antza denez, baldintza berezi horiek eraginda sortu da zapaburuak elikatzeko prozedura aparta: igel emeak, amak, beste arrautza bat erruten du larba dagoen phytotelmatan. Ernaldu gabe dago, bere zeregin bakarra zapaburuaren elikagaia izatea baita. Gurasoen arreta handia eskatzen du prozedura horrek, baina bistan da merezi duela, ez baitzen bestela sortuko, eta, batez ere, ez baitzen denboran zehar mantenduko.
Aurreikuspen teorikoen arabera, kide monogamoek osatutako bikoteak sortzea errazagoa da gurasoen arreta handia beharrezkoa denean. Dirudienez, ondorengoak aurrera ateratzeko ahalegin handia egin behar denean, emankorragoa da bi bikotekideek umeak zaintzen ahalik eta ahalegin handiena egitea, bikotetik kanpo ugaltzeko aukerak bilatzea baino.
Amazonas oihanean elkarren antz handia duten bi igel-espezie bizi dira, biak pozoitsuak; haien habitatak ere oso antzekoak dira; are gehiago, berdinak izango lirateke kontu txiki batengatik ez balitz. Ranitomeya imitator espeziekoek ur-bolumen oso txikiak (24 ml) erabiltzen dituzte euren zapaburua hazteko eta Ranitomeya variabilis izenekoek apur bat handiagoak (110 ml) erabiltzen dituzte. Lehena monogamoa da, baina bigarrena ez. Azterketa genetikoek erakutsi dutenez, gainera, biologikoa da monogamia, ez soziala bakarrik. Izan ere, aurkituriko monogamia biologikoa duen lehen urlehortarra da Ranitomeya imitator.

3. irudia: Ranitomeya imitator espeziekoek ur bolumen oso txikiak (24 ml) erabiltzen dituzte euren zapaburua hazteko eta Ranitomeya variabilis izenekoek apur bat handiagoak (110 ml). (Irudia: Gabsch).
Hain ur bolumen txikiak erabiltzen dituenez, oso baliabide gutxi dago bertan; izatez, uretan dagoena ez da nahikoa zapaburua hazteko, eta hori dela eta, bikotekideek zaindu egin behar dute. Lehen aipatu ditugun arrautza trofikoak erabiltzen dituzte horretarako. Hain da handia zaintzak eskatzen duen ahalegina, non bi bikotekideak lankidetzan aritzera behartuta baitaude. Ranitomeya variabilisen kasua desberdina da; zapaburua hostoetan gelditu den uretan utzi ondoren, kasik ez diote kasurik egiten. Amak guztiz galtzen du ardura eta aita lur-eremua zaintzen gelditzen da.
Garrantzizkoa izan da aurkikuntza hau, agerian uzten baitu espezieen parekatze-sistema aukeratzeko orduan ingurune-baldintzek duten eragina. Ingurune-baldintzez ari garenean, baliabideei buruz ari gara, ur-putzuetan dagoen janari-kantitatea baita gakoa.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.
The post Monogamia urlehortarra appeared first on Zientzia Kaiera.
Con qué calcular ondas gravitacionales en superordenadores a exaescala
Incluso después de la medición directa de sus ondas gravitacionales, aún hay muchas preguntas sin resolver sobre los agujeros negros. ¿Qué sucede cuando dos agujeros negros se fusionan, o cuando las estrellas chocan con un agujero negro? Esto es lo que pretende contribuir a resolver un nuevo método numérico desarrollado por un equipo internacional de investigadores encabezado por Michael Dumbser, de la Universidad de Trieste (Italia). El código de simulación “ExaHyPE” está diseñado de tal manera que será capaz de calcular ondas gravitacionales en la próxima generación de superordenadores a exascala.
La dificultad de simular agujeros negros reside en la necesidad de resolver el complejo sistema de ecuaciones de Einstein. No existe una solución analítica, por lo que debe realizarse usando la fuerza bruta, numéricamente, usando para ello la potencia los superordenadores. La precisión y la rapidez con la que se puede aproximar una solución dependen del algoritmo utilizado. En este sentido ExaHyPE podría ser un hito. A largo plazo, este trabajo teórico podría ampliar las posibilidades experimentales para detectar ondas gravitacionales de otros cuerpos astronómicos además de los agujeros negros.
Esta aproximación es, esencialmente, un método Galerkin, es decir, transforma una relación continua, como una ecuación diferencial, en un operador discreto (no continuo) lo que permite optimizar los cálculos de ondas gravitacionales en superordenadores, tanto en precisión como en velocidad.
ExaHyPE ha sido diseñado para explotar las posibilidades de cálculo de los superordenadores a exaescala. Aunque aún no se han construido, los científicos de todo el mundo ya están estudiando cómo hacer uso de esta próxima generación de máquinas. Estos superordenadores representan la evolución futura de los superordenadores a petascala actuales. Para entender qué significa esto pensemos que el ordenador en el que se ha escrito este texto tiene un procesador que opera a 3 gigahertz, lo que supone que es capaz de procesar unos pocos gigaflops u operaciones de coma flotante por segundo; un superordenador como el MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación puede alcanzar los 11,15 petaflops, es decir, hace más de 10 millones de veces el número de cálculos por segundo que hace este ordenador. De esta unidad, el petaflop, es de donde viene el nombre de la generación actual de superordenadores. La próxima trabajará con exaflops, 1000 veces más rápido, del orden de un millón de billones (1018) de cálculos por segundo.
Mientras esperan que se construyan los primeros ordenadores a exaescala, los científicos de ExaHyPE ya están probando su software en los mayores centros de supercomputación de Alemania.
Posiblemente lo más interesante de este nuevo algoritmo es la posibilidad de aplicarlo, además de a objetos astrofísicos, a fenómenos terrestres con los que comparten analogías en las matemáticas subyacentes, como tsunamis y terremotos.
Referencia:
Michael Dumbser, Federico Guercilena, Sven Köppel, Luciano Rezzolla, and Olindo Zanotti (2018) Conformal and covariant Z4 formulation of the Einstein equations: Strongly hyperbolic first-order reduction and solution with discontinuous Galerkin schemes. Phys. Rev. D doi: 10.1103/PhysRevD.97.084053
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Con qué calcular ondas gravitacionales en superordenadores a exaescala se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Cosmología de ondas gravitacionales en 29 órdenes de magnitud
- Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
- Las ondas gravitacionales en la película ‘Interstellar’
Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (II)
En mi anterior entrada en el Cuaderno de Cultura Científica, “Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (I)”, estuvimos hablando del sistema de numeración inca, que es un sistema de numeración decimal y posicional, como también lo es el sistema de numeración indo-arábigo que utilizamos de forma generalizada en la actualidad, pero cuyas cifras básicas son nudos que se realizan sobre cuerdas que cuelgan de una cuerda principal en los quipus.

Quipu inca, American Museum of National History (Nueva York), División de Arqueología
Los quipus servían para representar los números, relacionados con los diferentes usos de estos instrumentos matemáticos y sociales, sin embargo, no servían para realizar operaciones aritméticas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Como mucho podían registrar los resultados de una operación aritmética, como mostramos en la anterior entrada con la suma de cuatro cantidades y su resultado, 658 = 38 + 273 + 258 + 89.
Para realizar las operaciones aritméticas utilizaban una especie de ábaco, que el cronista José de Acosta (1540-1600) menciona en su texto Historia Natural y Moral de las Indias, como “quipus de granos de maíz”.
“… pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado. Si esto no es ingenio y si estos hombres son bestias, júzguelo quien quisiere, que lo que yo juzgo de cierto es que, en aquello que se aplican, nos hacen grandes ventajas.”
El jesuita José de Acosta nos describe la destreza con la cual los indios realizaban sus operaciones aritméticas con este instrumento de contabilidad inca, el “quipu de granos de maíz”, que hoy se conoce con el nombre de “yupana” (que procede del término quechua “yupay” que significa contar) o, simplemente, “ábaco inca”.
Sin embargo, en el texto de José de Acosta no se describe cómo es ese dispositivo para realizar operaciones aritméticas, ni cómo funciona. Otro tanto pasa en el texto Comentarios reales de los Incas (1609) del escritor e historiador Gómez Suárez de Figueroa (1539-1616), apodado el Inca Garcilaso de la Vega, que también se maravilla con el manejo que tenían del ábaco al decir que “hacían las cuentas con piedrezuelas y las sacaban tan ajustadas y verdaderas…”. En dicho texto también menciona que los indios sabían mucho de geometría y de aritmética.

Yupana de piedra tallada (1400 – 1532 d.C.), del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Perú. Fotografía de Daniel Giannoni
Pero respecto al instrumento para realizar esos cálculos, el ábaco inca o yupana, solo es mínimamente descrito en dos fuentes de la época. La primera es la Historia del Reino de Quito y crónica de la provincia de la compañía (1789), del sacerdote jesuita Juan de Velasco (1727-1792), quien se refiere a “ciertos archivos o depósitos hechos de madera, de piedra o de barro, con diversas separaciones, en las cuales se colocaban piedrecillas de distintos tamaños, colores y figuras angulares”. Se correspondería con una serie de artefactos encontrados en excavaciones arqueológicas, como el que aparece en la imagen anterior, y que se conocen como “yupanas arqueológicas”.
La otra fuente sobre la yupana es la imagen del quipucamayo que aparece en el texto Nueva corónica i buen gobierno (1615), del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, dibujado junto a los dos instrumentos matemáticos incas, el quipu y la yupana.

Dibujo de un quipucamayo, de hecho, el “contador mayor y tesorero” que informaba directamente al Inca, del libro “Nueva corónica i buen gobierno” (1615), de Felipe Guamán Poma de Ayala, que aparece con los dos instrumentos matemáticos incas, el quipu y la yupana, o ábaco inca
Esta imagen es la única “especie de explicación” que existe sobre el ábaco inca y su funcionamiento. A partir de la misma se ha intentado reconstruir su funcionamiento, pero debido a la falta de información que supone esa única imagen, existen muchas teorías que intentan explicarlo. Veremos algunas de ellas.
En la mayoría de intentos de explicar el funcionamiento de la yupana de Poma de Ayala se considera que, de forma similar a los quipus, el sistema de numeración que está detrás de la yupana es un sistema de numeración posicional decimal. Cada una de las filas se correspondería con una de las potencias de diez, las posiciones de la representación del número, es decir, las unidades (1), decenas (10), centenas (100), unidades de millar (1.000) y decenas de millar (10.000).
La interpretación más antigua se debe al antropólogo sueco Henry Wassen (1908-1996), que aparece en su artículo The ancient peruvian abacus (1931). En su interpretación de la ilustración de Poma de Ayala los círculos blancos representarían huecos del ábaco en los que colocar los maíces o piedrecitas, de forma que los círculos negros de la imagen representarían huecos en los que ya se han colocado los maíces. Además, Wassen asigna a cada una de las columnas, de izquierda a derecha, los valores 1, 5, 15, 30. Es decir, cada maíz en la primera columna de la izquierda tendría el valor de 1, dentro de la posición correspondiente en función de la fila, cada maíz de la segunda columna tendría el valor 5, el valor 15 en la tercera y 30 en la última.

(a) imagen de la Yupana de Poma de Ayala e (b) interpretación de Henry Wassen. Imagen de “La cresta del pavo real”
De esta forma, la yupana representada por Poma de Ayala estaría representando al número 408.257. En la primera fila, la de las unidades, tendríamos 2 maíces en la primera columna (2 × 1), más tres en la segunda (3 × 5), ninguno en la tercera (0 × 15) y un maíz en la cuarta columna (1 × 30), en total, 2 + 15 + 30 = 47. De la misma forma se realizaría el cálculo para las demás filas, obteniéndose el resultado mencionado,
47 + 21 × 10 + 20 × 100 + 36 × 1.000 + 37 × 10.000 = 408.257.
Una de las cuestiones que llaman la atención de esta interpretación es que hay números que se pueden representar de varias formas. Por ejemplo, el número 47 mencionado antes también se podría obtener como (2, 0, 1, 1), es decir, 2 maíces en la primera columna, ninguna en la segunda, 1 en la tercera y 1 en la cuarta, frente a la representación anterior (2, 3, 0, 1). Aunque esto bien podría tener la intención de dejar espacios para manejar los maíces en el propio proceso de la operación aritmética.
Aunque una de las mayores críticas a esta interpretación de la yupana, motivo por el cual se quedaría rápidamente desfasada, es la complejidad de la misma.
George G. Joseph en su libro La cresta del pavo real realizó una interpretación similar, pero más sencilla, y en su opinión más plausible que la de Wassen, de la yupana de Poma de Ayala. Para Joseph los maíces o piedrecillas de cada columna tendrían siempre el valor de una unidad (1), pero en la primera columna solo se podrían colocar 5 maíces, es decir, habría 5 huecos, en la segunda 3 maíces, en la tercera 2 y en la última 1.

(a) imagen de la Yupana de Poma de Ayala e (c) interpretación de George G. Joseph. Imagen de “La cresta del pavo real”
De esta forma, el valor representado en la ilustración del ábaco inca de Poma de Ayala sería 53.636, puesto que sería
6 + 3 × 10 + 6 × 100 + 3 × 1.000 + 5 × 10.000 = 53.636.
Una observación rápida de esta interpretación de la ilustración de Nueva corónica i buen gobierno, me hace preguntarme que de ser esta la interpretación correcta, cuál es el motivo por el cual los maíces (círculos negros en la imagen) están colocados en esas posiciones y no en otras. Por ejemplo, tanto en la primera fila como en la tercera hay 6 maíces en cada una de ellas que representan el 6 en cada una de las posiciones, pero están colocadas en diferentes posiciones, mientras que, si el objetivo es solamente representar a los números, sería más lógico y en orden, de izquierda a derecha, rellenando huecos.
Una posible explicación estaría en el hecho de que la yupana no es simplemente para representar números, sino para realizar operaciones aritméticas, y Poma de Ayala podría estar representando el resultado de una operación aritmética, por ejemplo, una multiplicación, de forma que los maíces habrían quedado en la posición consecuencia de los movimientos de la operación aritmética.
George G. Joseph se aventura a intentar explicar cómo serían las operaciones aritméticas con la yupana, según su interpretación de la misma. Como él mismo comenta, la adición y la sustracción no plantearían muchos problemas, y la forma de realizarse sería más o menos sencilla.
Pero realiza la siguiente conjetura sobre el mecanismo de multiplicación con el ábaco inca. Supongamos que se quieren multiplicar los números 116 y 52. Teniendo en cuenta que 52 es igual a 5 × 10, primero se desplazaría una fila hacia arriba la representación del número 116 con maíces, es decir, se obtendría el número 1.160 (10 × 116). Ahora se sumaría 1.160 a sí misma 5 veces (5 × 1.160), obteniendo 5.800. Y finalmente se añadiría dos veces 116 al resultado anterior, obteniéndose el valor buscado, 6.032, como se muestra en la imagen de abajo.
El método es esencialmente utilizar la idea de multiplicación sobre una numeración posicional, ya que
116 × 52 = 116 × (5 × 10 + 2) = 116 × 10 × 5 + 116 × 2,
de forma análoga a como se realiza en otros procedimientos de multiplicación para sistemas posicionales.

Tres pasos del posible procedimiento de multiplicación utilizando la yupana de Poma de Ayala, según la interpretación de George G. Joseph en “La cresta del pavo real”
El historiador italiano radicado en Perú, Carlo Radicati di Primeglio (1914-1990), propone también una interpretación en la que cada maíz simboliza una unidad, como en el caso de Joseph, pero en su opinión se podían poner hasta nueve maíces en cada recuadro, y no 5, 3, 2 y 1, como sugiere la imagen del texto de Poma de Ayala. A partir de esa suposición construye toda una serie de procedimientos para sumar, restar, multiplicar y dividir, que pueden verse en su texto El sistema contable de los Incas, Yupana y Quipu (1976).
Para terminar la entrada de hoy del Cuaderno de Cultura Científica veamos la última de las interpretaciones, que podríamos clasificar como clásicas, tanto por el momento en que son formuladas, como por el hecho de que mantienen la suposición de un sistema de numeración de la yupana es decimal y posicional. Es la propuesta del ingeniero textil británico William Burns Glynn (1923-2014), quien cuando llegó a Perú quedó fascinado por el arte textil peruano y por los quipus, y es quien propuso el nombre de “yupana” para el ábaco inca.
La propuesta, en cuanto a la representación de los números dentro del ábaco, es similar a la propuesta por George G. Joseph, con la diferencia de que solo son válidas para la representación de los números las tres primeras columnas (con 5, 3 y 2 huecos para piedras), mientras que la última columna sería la columna de la “memoria”, y que sería un elemento fundamental para los métodos de cálculo.
Por lo tanto, en cada fila puede haber hasta 10 piedras (5 + 3 + 2), y cuando se tienen las 10 piedras, se pueden sustituir por una de memoria mientras se está computando, lo cual equivale a una piedra en la siguiente fila (hacia arriba). Por ejemplo, en la siguiente imagen se representa el número 53.906, según el modelo de Glynn.

Representación del número 53.906, según la interpretación de Glynn
A partir de la interpretación de William Burns Glynn de la yupana, este propone los posibles métodos para realizar las operaciones aritméticas que podrían utilizar en el imperio inca. Veamos el sencillo proceso de suma, que esencialmente es el mismo que en cualquier otro ábaco.
Supongamos que queremos sumar 489 y 754. En primer lugar, se colocan las piedras en la yupana representando uno de los números, por ejemplo, el 489, y se colocan las fichas que representarían el otro número fuera de la yupana, al lado de la memoria, como se muestra en la imagen.
A continuación, se empiezan a meter piedras de las unidades que están en el lateral dentro de la yupana hasta completar las 10 (5 + 3 + 2), en este caso solo una y quedando tres aún en el lateral. Una vez completadas las diez se recogen y se pone una en la parte de la memoria, quedando como en la siguiente imagen.
Como ya quedan huecos libres en las unidades de la yupana, se colocan las piedras que aún quedan en el lateral, que son tres, y después, la piedra de la memoria se pasa a la siguiente fila, en este caso, a la de las decenas. El resultado es el siguiente.
Una vez que hemos terminado con las piedras laterales de las unidades, se realiza la misma operación para las decenas. Solo queda un hueco libre en la segunda fila, la de las decenas, luego se coloca una de las piedras laterales de las decenas y como se ha completado la fila, se quitan las 10 piedras de esa segunda fila y se pone, en su lugar, una piedra de memoria. Además, han quedado libres los huecos, por lo que se colocan las piedras restantes del lateral de las decenas, que, en este caso, son 4. El resultado es el siguiente.
Como antes, la piedra que está en la memoria (en la parte de las decenas) se traslada a la siguiente fila de la yupana, la de las centenas. Y de nuevo, se incorporan las piedras del lateral, que en este caso son 7, a la zona de la yupana, y cuando se complete la fila se quitan las 10 piedras y se coloca una en la memoria, dejando sitio para continuar colocando las piedras del lateral. Y no nos olvidemos de subir la piedra de la memoria, a la siguiente fila, en este caso, la de las unidades de millar (como se muestra en la siguiente imagen). Como ya no hay más piedras en el lateral para añadir se ha concluido la suma y el número que queda representado es el resultado, 489 + 754 = 1.243.
La interpretación de Glynn de la yupana de Poma de Ayala ha alcanzado cierta popularidad y se está utilizando en la enseñanza, como una nueva herramienta didáctica.
Existen más interpretaciones del ábaco inca que aparece en la ilustración de la Nueva corónica i buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala, algunas abandonan la condición de decimal del sistema de numeración y otros la condición de ser un sistema posicional. Pero de estas otras interpretaciones más modernas hablaremos en otra ocasión.

Dos yupanas del Perú (siglos XV-XVI), que se encuentran en el museo Raccolte extraeuropee del Castello Sforzesco, de Milán
Bibliografía
1.- Raúl Ibáñez, Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (I), Cuaderno de Cultura Científica, Mayo, 2018
2.- Carlos Radicati de Primeglio, El sistema contable de los Incas, Yupana y Quipu, Librería Studium, 1976.
3.- Carlos Radicati de Primeglio, Estudios sobre los quipus, UNMSM, Fondo Editorial; COFIDE; Istituto Italiano di Cultura, 2006.
4.- Diego Pareja, Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana, revista Integración, Departamento de Matemáticas UIS, vol. 4, n. 1, p. 37-55, 1986.
5.- Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica i buen gobierno, 1615. Versión online en la Biblioteca Real Danesa
6.- José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 1589. Versión online en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
7.- George Gheverghese Joseph, La creta del pavo real, Las matemáticas y sus raíces no europeas, Pirámide, 1996.
8.- Henry Wassen, The ancient Peruvian abacus, Comparative Ethnological Studies 9, p. 191-205, 1931.
9.- William Burns Glynn, La Tabla de Cálculo de los Incas, Lima, 1981.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (II) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (I)
- El quipu: ¿algo más que un registro numérico?
- Juegos matemáticos con tabletas de chocolate
Isolamendu sozialak garuna eraldatzen duela aurkitu dute
Ezaugarri komuna dute erlijio monoteistek. Haien profetek, gehienetan, isolamenduan aurkitu dute inspirazioa. Ezaguna da Jesukristo 40 egunez basamortuan izan zela, eta bertan deabruaren tentazioei muzin egin ziela. Mahomak ere egun osoak eman zituen Hira mendiko kobazulo batean, isolatuta. Testamendu zaharrean eta Toran, profeta askok isolamendua baliatu dute judutarren jainkoaren hitzak entzuteko. Erlijio horietako jarraitzailerik sutsuenek ere bide hori jarraitu dute. Euskal Herriko hainbat lekutan aurki daitezke, adibidez, harrian zizelkatutako koba artifizialak, Erdi Aroan landutakoak. Profeten bidea urratu nahian, hara joaten ziren eremitak, gainerako mundutik urrunduta. Halako egoeretan errazagoa dirudi inspirazioa aurkitzea; garunean zerbaitek klik egiten duela ematen du. Inspiraziorako zein eromenerako bidea zabal dezake klik horrek; muga lausoa baitago egoera horien artean.

1. irudia: Isolamenduak eulien eta arratoien garunean duen eragina frogatu dute, eta uste dute antzeko prozesua jazo daitekeela ere gizakiengan. (Argazkia: Jake Oates / Unsplash)
Profetek basamortuan eta liburu sakratuetan jainkoaren hitza bilatzen duten modu berean, zientzialariek garunean izaten diren prozesu molekularrak gertutik jarraitzen dituzte, bertan izaten diren aldaketetan mundua ulertu nahian. Orain klik horietako bat aurkitu berri dute.
Ohi bezala, arratoiak baliatu dituzte garunaren inguruko ezagutza handitzeko. Eta frogatu dute isolamendu kronikoak eragin garrantzitsua duela garunean. Aurkitu dituzten prozesuek gizakiengan antzeko modu batean funtziona dezaketela uste dute. Azken helburua garbia da: buruko asaldurak sendatzeko irtenbide bat aurkitzea.
Caltech Kaliforniako Teknologia Institutuko ikertzaileek aurkitu dute denbora asko isolatuta ematen duten arratoiek sustantzia kimiko berezia sortzen dutela garunean, eta horrek erasokorragoak eta beldurtiagoak bihurtzen dituela ikusi dute. Cell aldizkarian argitaratu dituzte emaitzak.
Besteak beste, arratoi ezezagunen aurrean oldarkorragoak dira isolatutako animaliak; etengabeko beldurra dute, eta eraso bat suposatu ditzaketen estimuluen aurreko hipersentsibilitatea erakusten dute ere. Ikertzaileek nabarmendu dutenez, isolatze luzeak baino ez ditu eragiten arazo hauek, bi aste ingurukoak. 24 orduko isolatzeak, aldiz, ez omen du horrelako aldaketarik sortzen.
Eulietan ereAurreko ikerketa batean Drosophila euli ezaguna erabili zuten bakardadearen eragina aztertzeko, eta orduan ikusi zuten takikinina izeneko neuropeptidoak zeresanik bazuela isolamendu egoeran gertatzen den oldarkortasuna areagotzeko orduan (neuropeptidoek mezulari lanak egiten dituzte organismoan, mezu kimikoen bitartez). Horregatik, molekula horrek ugaztunetan eragin berdina ote duen aztertu nahi izan dute.
Arratoietan Tac2 geneak neurokinina B (NkB) neuropeptidoa kodetzen du. Portaera emozionalarekin eta sozialarekin lotuta dauden garunaren eremuetan sortzen da neurokinina: amigdalan eta hipotalamoan. Denbora luzez isolatuta egoteak Tac2 genearen espresioa handitzen du, eta, ondorioz, neurokinina zabaltzen da garunean. Ezaguna da neuropeptido hau erasokortasunari lotuta dagoela; besteak beste,nerabezaroan amorruaren handitzea ekarri ohi du.
Ikertzaileek osanetant izeneko botika erabili dute hainbat arratoitan neuropeptidoaren errezeptoreak kimikoki indargabetzeko. Botika hori berez eskizofrenia eta nahasmendu bipolarra sendatzeko garatua izan zen. Baina, botika ziurra izanda ere, gaitz hauei aurre egiteko eraginkorrik ez zen. Halere, kasu honetan ikusi dute botikari esker arratoiek berriro ere estresik gabe jarduten dutela. Tac2 genearen eragina handitzeko kontrako bidea jorratu dutenean, berriz, arratoiek estresa garatu dute.

2. irudia: Aurreko lan batean David J. Anderson neurobiologoaren laborategian eulien oldarkortasuna aztertu zuten. Argazkian, laborategi horretan hartutako irudi bat. (Argazkia: Eric Hoopfer / Caltech)
Behin oldarkortasunaren “etengailua” aurkituta, zientzialariek garuneko eremu zehatzetan egin dituzte probak. Ikusi dute Tac2/NkB prozesuaren eragina ez dela berdina izaten garun osoan. Aitzitik, garunaren hainbat lekutan sortzen da, eta hauetako isuri bakoitzak portaerari lotutako aldaketa desberdinak eragiten ditu. Horrela aurkitu dute, adibidez, amigdalan Tac2 genearen eragina kentzean beldurrari lotutako portaerak gutxitzen direla, baina erasokortasunari lotutakoak bere horretan mantentzen direla. Hipotalamoan eginez gero, berriz, beldurra mantentzen da, baina ez, ordea, erasokortasuna. Isolatutako arratoiak hain dira erasokorrak, ezen normalean ezin baitituzte bueltatu arratoi taldeetara. Halere, botika horrekin tratamendua jaso ondoren, erasoak geldiarazi dituzte.
Zientzialariek espero dute ikerketa hau baliagarria izatea gizakiengan buruko gaitzak sendatzeko bide berriak aurkitzeko. Orain arte neurologoek erabiltzen duten estrategia serotonina eta dopamina bezalako neurotransmisoreetan datza: hauek manipulatuz gaitza sendatzen saiatzen dira, baina manipulazio horrek albo ondorioak ditu.
Ikerketa garatu duen laborategiko buru David J. Anderson neurobiologoak azaldu du intsektuetan zein ugaztunetan antzeko prozesuak aurkitzeak itxaropena pizten duela: “frutaren eulietatik arratoietara funtzio hau nolabait mantendu izanak pentsarazten dit peptido honek rol bat izan dezakeela estres mota batzuetan, eta baita estresak giza garunetan eragiten dituen ondorioetan ere”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Zelikowsky M. et al (2018). The neuropeptide Tac2 controls a distributed brain state induced by chronic social isolation stress, Cell, Volume 173, Issue 5, p1265–1279.e19, 17 May 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.03.037
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Isolamendu sozialak garuna eraldatzen duela aurkitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
La función respiratoria depende del tamaño de los animales

Fuente: San Diego Zoo
El tamaño de los animales es una variable que ha de ser tenida en cuenta siempre que estudiemos su funcionamiento. La razón de su importancia es que un buen número de funciones cursan a velocidades que dependen del tamaño, pero esa dependencia no corresponde a una proporcionalidad lineal estricta. El caso mejor conocido y de más profundas implicaciones es el de la tasa metabólica, que expresa la velocidad a la que transcurre el conjunto de reacciones químicas que configuran el metabolismo de un organismo.
Como vimos aquí, la tasa metabólica de un animal en reposo depende de su masa de acuerdo con la función potencial M = a Wb. En tal ecuación el coeficiente a puede tomar valores diversos dependiendo de las condiciones ambientales en que se encuentra el animal y de otras circunstancias, y la potencia b toma valores que pueden diferir entre especies y condiciones ambientales, pero que, para el conjunto de animales, es de 0,75. Por lo tanto, la tasa metabólica específica de masa (M/W) puede expresarse de acuerdo con la ecuación M/W = a Wb W-1 = a Wb-1 y, por lo tanto M/W = a W-0.25. O sea, la tasa metabólica es mayor cuanto menor es el tamaño de los animales.

Tasa metabólica en función de la masa. Fuente: Singer, Dominique. (2006). Human Hibernation for Space Flight: Utopistic Vision or Realistic Possibility?. Journal of the British Interplanetary Society. 59. 139-143.
Todas las actividades animales (a las que se hizo referencia aquí) conllevan gasto de energía, por lo que requieren su suministro en forma de ATP o moléculas equivalentes. Y en la inmensa mayoría de los casos ese suministro se produce gracias al catabolismo de sustratos energéticos que utiliza el O2 como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria mitocondrial (lo vimos aquí). Por ello, el consumo de oxígeno (VO2) constituye el indicador universal del nivel que alcanza el conjunto de actividades que constituyen el metabolismo.
Dado que, como se ha señalado, la actividad metabólica varía en función de la masa de los animales de acuerdo con una función potencial en la que b vale 0.75, interesa indagar acerca de la dependencia existente entre las variables implicadas en la captación de oxígeno del exterior y el tamaño. Y para ello, debemos expresar el consumo de oxígeno en función de los parámetros respiratorios relevantes. Así, VO2 = Va (Ci –Ce), siendo Va la tasa ventilatoria -que es el volumen de medio respiratorio que intercambia el órgano respiratorio con el exterior por unidad de tiempo-, y (Ci – Ce), la diferencia de concentración de oxígeno entre las corrientes inhalante y exhalante.
La diferencia entre las concentraciones inhalante y exhalante de oxígeno es, para la generalidad de los animales, independiente del tamaño. En términos matemáticos la potencia que relaciona la diferencia entre esas concentraciones y la masa de los animales es igual a 0; o sea, (Ci – Ce) = a’ W0. La tasa ventilatoria, sin embargo, sí varía con el tamaño, y lo hace de acuerdo con una dependencia similar a la del metabolismo. Aunque el valor de b puede variar entre especies, si se consideran en conjunto las aves y los mamíferos (que son los grupos para los que se dispone de mayor volumen y mejor información), ese valor no difiere significativamente de 0.75. Así pues, Va = a’’ W0.75, como cabía esperar, puesto que si VO2 = a W0.75y (Ci – Ce) = a’ W0, y dado que Va = VO2/(Ci – Ce), entonces Va = a/a’ W0.75 – 0; o sea, Va = a’’ W0.75. En definitiva, cuanto mayor es el tamaño de un animal mayor es su tasa ventilatoria, pero esta última crece más lentamente cuanto más crece aquel o, lo que es lo mismo, la diferencia entre dos animales de distinto tamaño no es de la misma magnitud relativa que la diferencia entre los tamaños, sino que la tasa ventilatoria aumenta en menor medida que lo hace la masa del animal.
Por otro lado, la tasa ventilatoria es, a su vez, el producto entre la frecuencia respiratoria o número de ciclos respiratorios por unidad de tiempo (fc) y el volumen corriente (en inglés tidal volume) (VC): Va = fc VC. El volumen pulmonar y el volumen traqueal de aves y mamíferos son linealmente proporcionales a la masa del animal. Parece lógico, por ello, que el volumen corriente exhiba el mismo tipo de dependencia con el tamaño. En efecto, VC = a’’’ W1. Eso sí, la frecuencia respiratoria disminuye cuanto mayor es un animal de acuerdo con una función en la que la potencia que afecta a la masa vale -0.25; o sea: fc = a’’’’ W-0.25. Así ha de ser, dado que Va = a’’ W0.75 y VC = a’’’ W1, por lo que fr = a’’ W0.75/ a’’’ W1= a’’/a’’’ W0.75-1 = a’’’’ W-0.25. En definitiva, cuanto mayor es un animal, menor es la frecuencia de sus ciclos respiratorios, o lo que es lo mismo, respira más lentamente.
Fuentes:
William A. Calder III (1996): Size, Function and Life History. Dover Publications Inc, Mineola, NY, EEUU.
Knut Schmidt-Nielsen (1984): Scaling: Why Animal Size is so Important. Cambridge University Press, Cambridge, RU
Geoffrey W. West (2017): Scale. Penguin Random House, NY, EEUU
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La función respiratoria depende del tamaño de los animales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El tamaño relativo de los órganos animales
- A mayor tamaño menor intensidad metabólica
- Sistemas nerviosos: evolución del tamaño encefálico
Diagramas de fases, migmatistas y magmatistas

La cianita o distena es un silicato de aluminio que se suele encontrar en rocas metamórficas. Es uno de los minerales indicadores para estimar la temperatura, presión y, por tanto, profundidad a la que ha estado sometida la roca.
A finales del siglo XIX los mineralogistas encontraron que el desarrollo de una rama de la física, la termodinámica, aportaba una perspectiva completamente diferente a la hora de considerar el origen de minerales y rocas. En especial la desarrollada por Josiah Willard Gibbs y que da lugar a una de las expresiones más simples, y profundas, sobre los sistemas en equilibrio: la regla de las fases.
La regla de las fases de Gibbs dice que el número de fases (F) en un sistema [1] más el número de grados de libertad (L) del sistema [2] siempre es igual al número de componentes (C) más 2. Esto es, F + L = C + 2.
Los mineralogistas empezaron a construir diagramas de fases para los minerales y rocas más comunes para intentar comprender la secuencia y manera en la que se formaban los distintos cristales. Esta línea de investigación supuso la aparición de los Estados Unidos en la escena investigadora internacional, hasta ese momento dominada por británicos, alemanes, franceses y suecos. Su necesidad de aparato matemático, su rupturismo con los enfoques tradicionales y su productividad contribuyeron a que el peso de la investigación mineralógica estuviese a comienzos del siglo XX a punto de cambiar de orilla atlántica.

Diagrama de fases para silicatos de aluminio.
En 1902 se funda el Instituto Carnegie de Washington, con una laboratorio equipado con todo lo necesario específicamente para el desarrollo de diagramas de fases. Gibbs explicaba su regla de las fases en su On the Equilibrium of Heterogeneous Substances (1878); 50 años después se publicaba The evolution of igneous rocks (1928) por parte de Norman Bowen, del Instituto Carnegie, en el que se recogían todos los fundamentos geoquímicos y geofísicos necesarios para el estudio de la formación de minerales y rocas, convirtiéndose en “el manual” de petrología por excelencia.
Pero, si bien la parte, digamos, final del proceso había quedado bastante clara, el tema recurrente del origen último de minerales y rocas no se solucionó entre las paredes de los laboratorios. De hecho, tantos los investigadores de bata como los de bota se alineaban en dos campos opuestos, y frecuentemente se comparaban con neptunistas y plutonistas del siglo XIX [3].

Pliegue tigmático en una migmatita. Las migmatitas se forman cuando parte de una roca metamórfica se funde y recristaliza en forma de roca ígnea, creándose una mezcla de roca metamórfica con roca ígnea. Se forman por efecto de temperaturas extremas sobre rocas preexistentes y no son el resultado de reacciones en estado sólido.
La clave de la discusión estaba en el origen de un grupo de rocas llamadas migmatitas [4], un término que creó Jakob Sederholm en 1907 para designar a un tipo de roca que es una mezcla de roca metamórfica y roca ígnea. Por una parte estaban los migmatistas, minoritarios, que creían que las migmatitas se formaban in situ al actuar distintos fluidos sobre rocas existentes convirtiéndolas en algo completamente diferente.
Por el otro estaban los magmatistas, encabezados por Bowen y Reginald Daly, de la Universidad de Harvard, que afirmaban que la composición de las migmatitas se debía a la intrusión de magma a partir de depósitos existentes bajo la corteza terrestre. Pero los magmatistas no eran un todo compacto pues en este bando estaban los creyentes en el magma único y los creyentes en la variedad de magma, además de los debates sobre si los magmas son entes homogéneos o tienen partes diferenciadas.
Las discusiones continuaron hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras ella, nuevas técnicas de laboratorio y nuevos sistemas de exploración, especialmente la prospección del suelo marino, sugirieron nuevos derroteros para la investigación mineralógica.
Notas:
[1] Una fase es una parte homogénea de un sistema heterogéneo separada del resto de partes por una frontera distiguible; cada estructura cristalina es una fase, por tanto.
[2] Lo de los grados de libertad es asimilable al número de variables intensivas independientes del sistema, es decir, independientes de la masa, como la presión o la temperatura.
[3] La próxima entrega de esta serie estará dedicada en exclusiva a esta batalla. Solo avanzaremos que, al igual que la de evolucionistas y creacionistas en biología, la de neptunistas y plutonistas tiene un componente de guerra de religión.
[4] Del griego μιγμα, migma, mezcla.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Diagramas de fases, migmatistas y magmatistas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Montañeros, espeleólogos y mineros
- Esa pesadilla científica llamada mineralogía
- Microscopios petrográficos y libros de geoquímica
Hubbleren ondorengoa: James Webb izeneko espazio-teleskopioa
Joan den apirilean, hogeita zortzi urte bete zituen munduan den teleskopiorik ospetsuenak: Hubble espazio-teleskopioa, oraindik ere orbitan jarraitzen duena. Ikus ditzagun beraren inguruko zehaztapen batzuk. 1990.eko apirilaren 24an jaurtiki zen, eta egun 28.000 km egiten ditu orduko, Lurretik 600 km-ra. Zeruko milaka objekturen milioi bat behaketa egin ditu, eta 10.000 astronomok erabili dute, gero 15.000 ikerkuntza-artikulu argitaratzeko. Horrela, esan dezakegu inoiz egin den zientzia-tresnarik emankorrenetakoa dela teleskopio hau.

1. irudia: James Webb espazio-teleskopioaren irudi grafikoa. (Irudia: NASA/Jet Propulsion Laboratory)
Argi dago Hubble teleskopioak iraultza bat eragin zuela astronomian. Izan ere, astronautek aukera izan dute konponketak egiteko eta horri esker, luzaro bizi izan da teleskopioa. Hala ere, 2009.ean azken konponketa egin zitzaionetik, hasiak dira bere ordez erabiliko duten James Webb teleskopioan lanean.
Nolakoa izango da teleskopio hau? Ispilu primarioaren diametroa izaten da honelako aparailuaren ezaugarri nagusia, horren arabera mugatzen delako argia biltzeko ahalmena. Hori dela eta, esan beharrekoa da 2.4 metroko ispilu monolitiko bakarra duela Hubble zaharrak, baina 18 segmentu hexagonal izango dituela James Webb teleskopioak. Hori, 6.5 metroko irekieraren parekoa izango da gutxi gorabehera, hau da, bost aldiz handiagoa izango du biltzeko azalera.

2. irudia: Bi teleskopioetako ispiluen tamainen arteko erkaketa. Ezkerrera, Hublerena (2.4 m-ko diametroa) eta eskuinera Webbena (6.5 m-ko diametroa). (Irudia: NASA)
Egitasmoak hasiera batean Belaunaldi Berriko Espazio Teleskopioa izena hartu zuen, duela 20 urte. 10 m-koa egin nahi zuten, baina 6.5 m-ra jaitsi zuten azkenean, diru eta teknologia kontuak direla eta. Egun, bere kostua 9.000 milioi dolarretik gertu dabil. Horrelako kostua du hegazkin-ontzi nuklear batek esaterako. Egitasmo honetan elkarlanean ari dira NASA eta Europako eta Kanadako Espazio Agentziak, eta Webb izena jarri diote, Apollo egitasmoaren garai onetako NASAko administratzaileetako baten izena hartuta.
Teknologia-aurrerapen handiak daude teleskopio berrian. Zerbait azpimarratze aldera, ispilu primario segmentatua du. Hiru zatitan jaurtiko da espaziora eta geroago espazioan muntatuko dira; optika-aparailuak berilioz eginak dira, eta materiala oso arina eta sendoa da; gainera, hozkailu kriogenikoak izango ditu, teleskopioko detektoreak 7ºK-era jaisteko. Horrela, infragorriko behaketa hobetu egingo da, hain zuzen ere infragorriaren esparruan arituko delako teleskopioa.
Eraikitze lanetan zortzi urte eman dituztela, prest daude dagoeneko osagai guztiak. Azpimarratu beharrekoak dira ispilu primarioko hexagono segmentuak, urrezko geruza mikrometriko batez estaliak. Geruza hau bereziki islatzailea da infragorrian. Bereziak dira beste lau tresna hauek ere: infragorri hurbileko kamara eta espektrometro objektuanitza, infragorri ertaineko espektrografo objektuanitza, eta iragazki sintonizagarriko kamara. Espektroa 0.6 eta 2.7 nanometroen artean egongo da, eta argi ikusgarria ere nolabait detektatzeko ahalmena izango du.
Bideoa: Harrigarriro erakusten da hemen nola muntatuko diren teleskopioa eta bere babes-pantaila. Azken hau, tenis-zelai baten tamainakoa da, eta babestu egiten du teleskopioa Lurraren eta Eguzkiaren argitik, aparailu optikoek eraginik jasan ez dezaten.
Lau esparru finkatu dira teleskopiorako. Horrelako izen pizgarriak jarri zaizkie esparruei:
- Garai Ilunen Amaiera: Lehenengo Argia eta Berionizazioa.
- Galaxien elkarretaratzea.
- Izarren jaiotza eta Izarren eta Sistema Protoplanetarioen jaiotza.
- Planeta Sistemak eta Bizitzaren jatorria. Horrela, unibertsoaren etapa guztiak aztertuko dira, Big Bang ondoko lehenengo distiretatik, Lurraren antzera bizitza gordetzeko ahalmena daukaten planeta-sistemen sorkuntzaraino. Gure Eguzkia Sistema bera ere aztertuko da.

3. irudia: James Webb teleskopioa, huts-kamerara sartu baino lehen; kameran espazioaren baldintza bortitz berberen pean ezartzen da, tenperatura kriogenikoetan alegia. Ispilu primarioaren segmentuak urrezko geruza islatzaile batez estalita dago. (Irudia: NASA)
Bestetik, Hubblerenak ehunka kilometroko orbita egiten du Lurraren inguruan, baina Webbena Lurretik 1.5 milioi kilometrora kokatuko da Eguzkia-Lurra-teleskopioa lerroa eginez. Lagrange 2 edo L2 izeneko gunean, orekatu egiten dira Eguzkiaren, Lurraren eta bertan kokatuko da teleskopio berria. Webbena baina askoz ere egokiagoa izango da behaketak egiteko. Hala ere, askoz ere jasankorragoa eta fidagarriagoa izan beharko da, ez baita astronautak konponketak egitera joateko modurik izango. Gainera, oso handia izango da (6.500 kg-ko pisua) eta beraz, jaurtitzeko gailua Ariane 5 ECA europarraren aldaerarik indartsuena izan beharko da. Horrela bada, atzerapen handiak egon dira, teknologia- eta diru-zailtasun handiak gainditu behar izan direlako. Izan ere, Amerikako Estatu Batuetako Espazio Agentziak izugarri murriztu ditu aurrekontuak. Edonola, 2020.eko maiatzean jaurtiko da, Kourou espazio-portutik (Guayana Frantziarra).
Azkenik, aurreikusten da gutxienez bost urte iraungo duela, baina 10 urterako erregaia eramango du. Ondo bidean, 2030.era arte iraungo du. Bitartean, Lurrean bertan eraikitzen ari dira beste bi teleskopio erraldoi (30 eta 40 m-koak). Hurrengo hamarkadaren bukaera aldean jarriko dira abian. Zein gauza miresgarri aurkituko ditugu gailu hauen bidez? Zientzian beti egiten dira sumatu ere ezin egin daitezkeen aurkikuntzak.
Informazio osagarria: James Webb Space Telescope
———————————————————————————-
Egileaz: Ángel Gómez Roldán (@AgomezRoldan) Astronomia aldizkariko editore nagusia da.
———————————————————————————-
—————————————————–
Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola (@JCOdriozola).
——————————————–
The post Hubbleren ondorengoa: James Webb izeneko espazio-teleskopioa appeared first on Zientzia Kaiera.
Modelos de colaboración social y sistemas de parentesco

La sociedad hindú hace gala de un rico politeísmo y fuertes estructuras de parentesco reconocidas por ley.
En todas las sociedades humanas los individuos cooperan y muestran comportamientos altruistas. De esa forma es posible conseguir unos resultados deseables para el conjunto de la sociedad o, al menos, para una amplia mayoría de sus miembros. Para que eso sea posible los grupos humanos se han dotado de sistemas que evitan que individuos egoístas se valgan del esfuerzo de los demás sin aportar a cambio lo que les corresponde, de manera la cooperación entre sus miembros se mantenga y se preserve la cohesión social.
Durante las últimas tres décadas un conjunto de investigadores provenientes de campos tales como la antropología, la economía, la biología y la psicología, principalmente, han avanzado en la comprensión de los mecanismos que hacen posible la cooperación y han aventurado, incluso, interesantes hipótesis acerca del origen evolutivo de esos mecanismos. Sus trabajos han arrojado mucha luz acerca de los fundamentos del comportamiento prosocial y de la moralidad, que se han relacionado con procesos de evolución cultural o genético-cultural que cursan mediante lo que se conoce como selección de grupo selección multinivel.
Recientemente, Benjamin Enke, un joven economista de la Universidad de Harvard (EEUU) ha analizado la relación entre mecanismos alternativos que posibilitan los comportamientos prosociales y la intensidad y extensión de los vínculos en los sistemas de parentesco. Los mecanismos identificados abarcan aspectos diferentes de la vida social, las creencias, así como la psicología de los miembros de la comunidad. E incluyen elementos tales como (1) dioses moralizantes, (2) principios éticos orientados, alternativamente, hacia una moral individual o una comunitaria, (3) sentimientos privados de culpa o, alternativamente, de vergüenza pública (ante los demás miembros del grupo), (4) predisposición a castigar a los tramposos, y (5) importancia de la conformidad social y la adhesión a las normas.
Para realizar el análisis el autor ha relacionado un conjunto de datos sobre cooperación, confianza, y dispositivos para hacer cumplir las normas sociales correspondientes a una gran variedad de sociedades, con un índice que expresa la intensidad y extensión de los sistemas de parentesco. Este índice recoge de forma cuantitativa la medida en que las personas se insertan en amplias e interconectadas redes familiares. Para ello se ha basado en la información obtenida del Atlas Etnográfico, que atesora un conjunto de datos sobre la estructura histórica de 1.311 etnias preindustriales del Planeta, recurriendo, en concreto, a indicadores relativos a la estructura familiar, los modelos de emparejamiento y los sistemas de descendencia.
Enke observa que en la sociedades con fuertes y extensos lazos de parentesco (en adelante sociedades de “parentesco fuerte”) la gente tiene más confianza en los miembros de su grupo (sus convecinos) y menos en los extraños y extranjeros y, en general, menos confianza inespecífica. También hay menos cooperación con personas que no pertenecen al grupo, y se favorece a las personas con las que se tienen vínculos familiares a la hora de asignar los puestos de trabajo de gestión.
Los grupos humanos con lazos de parentesco débiles y limitados (en adelante sociedades de “parentesco débil”) tienden a venerar a un dios moralizante, uno que se encuentra concernido de forma activa con una prosocialidad compasiva. Las sociedades de parentesco fuerte, sin embargo, tienden a poseer valores morales relacionados con la lealtad a la propia comunidad.
La intensidad de las redes de parentesco se relaciona de forma sistemática con la estructura de su entramado institucional. Las sociedades de “parentesco débil” se han dotado de grandes instituciones que sustituyen a los cacicazgos. Por otra parte, las de parentesco fuerte se basan en mayor medida en liderazgos de menor alcance, como cacicazgos y pequeños reinos. Y a la vez, tienden a imbuir en los niños fuertes sentimientos de obediencia. La gobernanza en estas sociedades es principalmente local y menos formal que en las de parentesco débil.
La fortaleza de las redes de parentesco se encuentra correlacionada de forma positiva con la importancia relativa de los valores comunales –por comparación con los valores de carácter más individual- en el Moral Foundations Questionnaire. Por ejemplo, las sociedades de “parentesco fuerte” valoran mucho la lealtad para con los miembros del propio grupo por comparación con valores morales más relacionados con el daño individual, los derechos y la justicia.
Comparativamente, en las sociedades de “parentesco débil” tiende a prevalecer el sentimiento (privado) de culpa frente al de vergüenza (pública), a la inversa de lo que ocurre en las de “parentesco fuerte”. Este está relacionado con la propensión a recurrir al castigo directo o venganza (second-party punishment) por comparación con el recurso al castigo a cargo de un tercer agente (third-party punishment) cuando es preciso sancionar el mal comportamiento. De esa forma, los miembros de las sociedades con débiles vínculos de parentesco están más dispuestos a asumir costes personales cuando es preciso aplicar sanciones, incluso aunque no se dirima ningún asunto personal.
Y en lo relativo a la gobernanza, el “parentesco débil” está asociado con la calidad de las grandes instituciones, mientras que en las sociedades de parentesco fuerte es muy importante el cumplimiento de las normas y la importancia de los valores subjetivos que ordenan el buen comportamiento. En estas sociedades la gobernanza es principalmente informal y local.
La investigación de Enke documenta la fuerte vinculación entre los sistemas de parentesco y el conjunto de variables que definen el sistema de cooperación social. Y ayuda a entender la gran diversidad en lo relativo a los dispositivos de que se han dotado los grupos humanos para mantener los sistemas de prosocialidad y la estructura profunda que los sustenta.
Referencia:
Benjamin Enke (2017): Kinship Systems, Cooperation, and the Evolution of Culture. NBER Working Paper No. 23499
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Modelos de colaboración social y sistemas de parentesco se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El gran encéfalo humano es un “encéfalo social”
- Sistemas nerviosos: cnidarios y gusanos no segmentados
- Sistemas nerviosos: el tálamo y el hipotálamo
El Caramboloko altxorraren misterioa argituta

Irudia: El Caramboloko altxorraren urrearen jatorria El Carambolotik oso hurbil dago: 2km-ra.
Kristo aurreko lehen milurtekoko urrezko pieza bilduma da El Caramboloko altxorra. Laborategian lortutako datuei esker, altxorraren urrearen jatorria zein den jakin ahal izan dute: El Carambolotik 2 km-ra dagoen hobi mineral bat.
Altxorraren jatorriari buruz eztabaida polemikoa izan dute adituek 50 urtez, gutxi gorabehera. Egindako analisi kimiko eta isotopiko berriek iradoki dute jatorria ez dagoela altxorra aurkitu zen tokitik milaka kilometrora, baizik eta handik 2 km-ra dagoen hobi mineralean baizik.
Urrezko pieza bildumak museo balio handia du eta horrek erabat mugatzen du zenbait analisi teknikaren erabilera; disolbatuz egiten direnak, kasu. Laser-ablazio mota bat erabili dute, horrenbestez, laginetan 100 mikrometro (0,1 mm) inguruko zulotxo txikia baino egiten ez duena. Berun analisi isotopikoak egin dira lagina ahalik eta gutxien hondatzeko teknikak erabilita, hortaz.
Objektu arkeologikoen erlazio isotopikoak eta baita objektu horien fabrikazioarekin lotutako materialena eta haiek egiteko ustez erabilitako mineralena ere zehazten dituzte laborategian, lehengaien jatorria zein den ezarri ahal izateko. Antzinako meatokien datu basea osatzen ari dira, aztarna arkeologiko baten eta haren jatorria izan litekeen meategiaren arteko erlazioa ezarri ahal izateko.
Berunaren nolabaiteko hatz-markan oinarritzen dira, berunaren erlazio isotopikoak ezberdinak dira erabiltzen diren materialen eta haien adinaren arabera eta berun horrek duen erlazio isotopikoa da laborategian zehazten dutena; alde nabarmenak baitaude hobi mineral batetik bestera.
Elementuen analisiak ere egiten dituzte, alegia, zer elementuren aztarna edo ultraaztarna dituzten materialek zehazten dute. Izan ere, materialak sekula ez direla puruak, hainbat aztarna eta ultraaztarna dituzte eta, haien bidez, material arkeologikoen eta geologikoen arteko erlazioak defini daitezke.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: El Caramboloko altxorraren misterioa argitzen lagundu dute UPV/EHUko geologo batzuek
Erreferentzia bibliografikoa
F, Nocete, R. Sáez, A.D. Navarro, C. San Martin, J.I. Gil-Ibarguchi The gold of the Carambolo Treasure: New data on its origin by elemental (LA-ICP-MS) and lead isotope (MC-ICP-MS) analysis Journal of Archaeological Science (2018) DOI: 10.1016/j.jas.2018.02.011
The post El Caramboloko altxorraren misterioa argituta appeared first on Zientzia Kaiera.
Historia de la lengua vasca
Oficina de comunicación de la UPV/EHU
‘Historia de la lengua vasca’ es un ambicioso y extenso trabajo que recopila la historia del euskera desde la prehistoria hasta la época contemporánea, así como su relación con otras lenguas a lo largo de los siglos. Este trabajo, que ha sido financiado por el Gobierno Vasco, se ha desarrollado de la mano de algunos de los principales expertos en esta materia, y el objetivo es que se convierta en un material de referencia para aquellas personas interesadas en conocer el devenir histórico de la lengua vasca.

Iván Igartua, Bingen Zupiria, Miren Dobaran y Joaquín Gorrochategui. Foto: Nuria González. UPV/EHU.
“A lo largo de los siglos la singularidad del euskera ha despertado el interés de lingüistas y expertos mucho más allá de nuestras fronteras, desde Wilhelm von Humboldt o Louis Lucien Bonaparte hasta Larry Task o Theo Vennemann. El euskera ha dado lugar a teorías de lo más diversas sobre su origen y su parentesco con otras lenguas. Esta obra trata de aportar una visión amplia y rigurosa sobre la historia del euskera, y lo hace de la mano de los principales expertos en esta materia. Además, lo hace en un único volumen que condensa los diferentes periodos históricos que ha vivido la lengua vasca”, indicó el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria en la presentación de la obra.
La ‘Historia de la lengua vasca’ es el resultado de un extenso trabajo de equipo, en el que han participado personas expertas en cada una de las fases de evolución de la lengua. En los distintos capítulos que conforman el libro, publicado por el Servicio editorial del Gobierno Vasco, cada especialista ha condensado de modo preciso y ordenado el conocimiento actual sobre la historia del euskera, identificando también aquellos aspectos que precisan de nuevas investigaciones. “Hemos procurado elaborar una historia de referencia, similar en su naturaleza y en sus presupuestos teórico-metodológicos a las historias que existen para las lenguas de nuestro entorno”, ha señalado Iván Igartua, vicerrector del Campus de Álava de la UPV/EHU y uno de los autores y coeditores del libro. Además de lingüistas y filólogos, en el equipo de trabajo han participado historiadores. La mayor parte de los autores pertenecen a la UPV/EHU, con presencia también de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA-IKER). El libro es, como ha indicado Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV/EHU y también autor y coeditor de la obra, “uno de los resultados más destacables que arroja la labor investigadora en el seno del grupo consolidado de Historia de la lengua vasca y lingüística histórica-comparada (IT698-13)”.
En esta ‘Historia de la lengua vasca’ se analizan los factores principales que han condicionado el devenir histórico del euskera, por más que, en función del periodo investigado, nuestro conocimiento de esos factores resulte forzosamente desigual. En cualquier caso, y para dotar de la obligada coherencia interna al conjunto del volumen, los capítulos que lo conforman muestran una estructura semejante, cuando no idéntica, lo que facilita, entre otras cosas, la comparación entre distintas épocas de evolución. De esta manera, al comienzo de cada capítulo, se ofrece una introducción de carácter histórico general que ayuda a situar el desarrollo de la lengua en el contexto correspondiente. Tras esa introducción, cada capítulo proporciona información relativa a la extensión del euskera (siempre que esta puede determinarse con cierto grado de certeza). El tercer asunto tratado en cada capítulo es la atestiguación documental de la lengua: se presentan los datos lingüísticos que podemos emplear para trazar la historia del euskera, se indica la forma en la que esos datos se utilizan para extraer conclusiones históricas y, posteriormente, se ofrece un somero análisis gráfico, fonológico y morfosintáctico de esos testimonios escritos. Una vez desgranada esa información, en un cuarto apartado se presentan las relaciones que históricamente han vinculado al euskera con otras lenguas de su entorno: las situaciones de contacto entre comunidades lingüísticas tienden a condicionar su historia, algo que se deja sentir especialmente en el caso de la lengua vasca. Por último, y aunque no en todos los capítulos, una sección específica analiza las ideas lingüísticas y el desarrollo gramaticográfico correspondientes a cada época o periodo.
En el libro se ha empleado una periodización ampliamente aceptada, relacionada con límites cronológicos que se corresponden en su mayor parte con hitos históricos externos a la propia lengua: el año 711 indica la llegada de los árabes a la península ibérica; 1745 es, entre otras cosas, el año de publicación del Diccionario trilingüe de Manuel de Larramendi; en 1876 se produjo la abolición de los fueros (momento significativo desde el punto de vista historiográfico que, además, coincide con el arranque del movimiento cultural denominado Pizkundea); y 1968 es el punto de partida del proceso contemporáneo de unificación de la lengua estándar.
La prehistoria de la lengua, periodo presumiblemente largo y no siempre claro, ha sido investigada por Joseba A. Lakarra (UPV/EHU); la antigüedad es el objeto de estudio del capítulo que firma Joaquín Gorrochategui (UPV/EHU); Patxi Salaberri (UPNA) ha analizado el euskera de la Edad Media; y Céline Mounole (UPPA-IKER) y Joseba A. Lakarra (UPV/EHU) se han encargado de estudiar el euskera arcaico (1400-1600). En cuanto al euskera antiguo y moderno, sus límites cronológicos se han establecido entre los años 1600 y 1745. Ese periodo ha sido estudiado conjuntamente por Céline Mounole y Ricardo Gómez (UPV/EHU). Blanca Urgell (UPV/EHU) ha llevado a cabo el análisis del primer euskera moderno, correspondiente al periodo comprendido entre 1745 y 1876, mientras que el estudio del segundo (o último) euskera moderno, periodo que se extiende entre 1745 y 1876, ha corrido a cargo de Iñaki Camino (UPV/EHU). Por último, Pello Salaburu (UPV/EHU) se ha encargado del estudio del euskera contemporáneo.
Hay que subrayar asimismo la participación de los historiadores Mikel Aizpuru, Juan José Larrea y Xabier Zabaltza, todos ellos de la UPV/EHU; por su aportación en los diversos capítulos de la obra.
El objetivo central del libro es, sin duda, ofrecer una referencia básica para la historia del euskera. Para el desarrollo de la vascología, era necesario recopilar de manera monográfica la información histórica de que disponemos. Y lo era, además, desde ópticas distintas: los estudiantes de filología vasca precisaban de una obra que organizara adecuadamente los saberes acumulados durante años en torno a la historia de la lengua; los investigadores aguardaban asimismo una síntesis que estableciera el marco general de la evolución del euskera y suministrara información relevante acerca de los cambios que esta ha ido experimentando a lo largo del tiempo; finalmente, existía también el convencimiento de que cualquier persona interesada en el euskera podría obtener provecho de un libro que presentara de forma ordenada y lo más atractiva posible un resumen detallado de lo que ha sido la evolución secular del euskera.
Ficha:
Editores: Joaquin Gorrochategui, Ivan Igartua, Joseba A. Lakarra
Título: Historia de la lengia vasca
Año: 2018
Editorial: Gobierno vasco / Eusko jaurlaritza
En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.
El artículo Historia de la lengua vasca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los cuantificadores se aprenden en el mismo orden, sea cual sea la lengua
- #Naukas16 Alucinaciones lingüísticas: los engaños de tu lengua materna
- La mutación vasca de la dardarina y el párkinson
Asteon zientzia begi-bistan #204
NASAren New Horizons zundari esker, Pluton planeta nanoa protagonista handia bilakatu da azken urteotan. Izan ere, zundak hartutako irudiek urrun dauden munduei buruzko jakin-mina asetzen lagundu digu. New Horizons zundak Plutoneraino egindako bidean ikusitakoa biltzen duen bideoa ezagutu dugu Sustaturen bitartez: “Plutonera bidaia”, NASAren #NewHorizon misioa laburbiltzen duen bideoa. Bertara joz ikusiko duzue, besteak beste, Pluton arrokaz eta izotzez osatua dagoela eta bost satelite dituela: Nix, Hidra, Karonte, Zerbero eta Estigia.
Zirraragarria suerta daitekeen aurkikuntza baten berri eman digu Juanma Gallego kazetariak. ALMA eta VLT teleskopioen bitartez egindako behaketetan oinarrituz, 13.300 milioi argi urtera dagoen MACS1149-JD1 izeneko galaxia urrunean, unibertsoa jaio eta 500 milioi urtera sortutako oxigenoa antzemateko gai izan dira zientzialariak. Oxigeno horri esker astrofisikariek kalkulatu dute galaxia horretako lehen izarrak Big Banga gertatu eta 250 milioi urtera jaio zirela. Aurkikuntzaren xehetasun guztiak Unibertsoa sortu eta “gutxira” kozinatu ziren lehen izarrak artikuluan.
BiologiaDimorfismo sexuala deritzogu espezi bereko animalietako emeek eta arrek fisionomia ezaugarri desberdinak dituztenean. Hau da, forma, kolorea, tamaina… ezberdinak dituztenean arrek eta emeek. Hori berori dute Ceratias holboelli arrain arrantzaleek. Emeak 60 cm-ko luzera du, arra, aldiz, nanoa da eta emeari itsatsita bizi da. Juan Ignacio Perez eta Miren Bego Urrutia biologoek azaldu digute, arrain arrantzalearen arrak bizkarroia badirudi ere, bizkarroi berezia dela emeari espermatozitoak ematen baitizkio. Istorio interesgarria da arrain hauek gordetzen dutena: Bikote bitxi hori.
EkologiaBa al dakizue munduko populazioaren %90a ibaien inguruan bizi dela? Has zaitezte gure inguruko herriei so egiten: Bilbo, Durango, Bergara, Donostia, Laudio… Errekak bidelagun izan arren gutxi dakigu beraiez baina UPV/EHUko Landare Biologia eta Ekologia saileko ikertzaileak urteak dabiltza ibaiak aztertzen. Egunotan, Nature Geoscience aldizkarian argitaratu dituzte sail honetako ikertzaileak partaide izan dituen ikerketa baten emaitzak. Ikerketa honek aldizkako ibaiak izan ditu helburu eta izenak aditzera ematen duen bezala, erreka hauek zenbaitetan ez dute urik izaten eta erabat lehortu ere egin daitezke. Arturo Elosegi ikertzailearen esanetan, Euskal Herrian ere, aldizkako errekak pentsatzen duguna baino askoz arruntagoak dira. Erreka idor hauek atmosferara isurtzen duten CO2-ekarpena uste zena baina handiagoa dela kalkulatu dute ikertzaileok. Aitziber Agirre kazetariak jasotzen ditu ikerketaren emaitzak Elhuyar aldizkarian: Erreka idorrek CO2-aren igorpen globala handitzen dute.
Klima-aldaketaBadira ukatu egiten dutenak baina klima-aldaketa ez da asmazioa. Azken datuen arabera 1984ko abendutik hona hilabete guztiak zegokiena baino beroagoak izan dira. Estatu Batuetako gobernuaren ingurumen informaziorako zentroak (NOAA) azken 400 hilabetetan izandako tenperaturen jarraipena egin du eta emaitzak plazaratu berri ditu. Besteak beste, behaketak erakusten du 2018ko apirila ezagutu den 3. beroena izan dela eta, esaterako, apirilean Europa erdialdean eta Siberian tenperaturak ohikoa baino 4-5º C altuagoak izan direla. Sustatu agerkariaren bidez ezagutu ditugu datuak: “Aldaketa klimatikoa gezurra da” diotenentzat: 400 hilabete segidan tenperatura beroegiekin.
MedikuntzaLeuzemia da urtero kasu berri gehien eta heriotza gehien eragiten duen hamargarren minbizi mota. Urtero 300.000 heriotza eragiten dituela kalkulatzen da. Haurrengan ere eragina duen gaixotasuna da leuzemia eta Ana Galarragak asteon Elhuyar aldizkarian jakinarazi digu, Londresko Minbizi Ikerketa Institutuan egindako ikerketa baten arabera umeen leuzemia neurri batean prebeni daitekeela.
MikrobiologiaArropa berriak ba omen du aprestua. Hainbatek uste dute behin garbituta galdu egiten duela berezi egiten duen aprestu hori. Baina hobe da jantzi bat erosten dugunean ondo garbitzea. Josu Lopez kimikariak asteon hainbat arrazoi eman dizkigu erosi berri dugun arropa garbitzeko. Izan ere, dendetan bezero askoren eskuen artetik pasatzen dira arropak eta ikertzaileek frogatu dute erosi berria izan den arropan bakterioak eta birusak kantitate nabarmenean dituztela eta, horrez gain, gorotz-germenen presentzia ere izaten dituztela.
NeurozientziaDislexia jatorri neurologikoa duen ikasteko zailtasun espezifikoa da, irakurmenaren zehaztasun eta arintasunean eragin zuzena du. Egun intzidentzia uste zena baino altuagoa da, haurren %10k baitu. Dislexia eta hizkuntzaren garapenaren lotura zuzena da, eta erlazio hau ulertzeak asko lagun dezake dislexia arin detektatzeko. Donostian egoitza duen Basque Center on Cognition, Brain and Language ikerketa zentroak (BCBL) lanean dihardu dislexiaren jatorria eta arrazoiak argitzeko, eta horretarako kasko berezi bat osatu nahi dute. Kasko hau jantziz gero, bere betebeharra litzateke dislexikoei letrak hobeto bereizten irakastea. Lan honen xehetasunak Arantxa Iraolak azaldu dizkigu Berrian: Letrak ez daitezen izan anabasa.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #204 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017 – Ángel Gómez Roldán: Tras la sombra de la Luna
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Para poder apreciar lo impresionante que es en realidad un eclipse total de Sol hay que tener en cuenta las escalas. Lo ilustra estupendamente, Ángel Gómez Roldán, director de la revista AstronomíA.
Ángel Gómez Roldán: Tras la sombra de la LunaEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017 – Ángel Gómez Roldán: Tras la sombra de la Luna se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Bilbao 2017 – Álex Méndez: Luz de luna
- Naukas Bilbao 2017 – Déborah García Bello: Saboer
- Naukas Bilbao 2017 – Ignacio López-Goñi: Las bacterias también se vacunan
Ezjaintasunaren kartografia #217
6 mikrako diametroa duen zelula nukleo batean sartzen da giza DNAren informazio osoa, duen paketatze trinko eta konplexuari esker. Farmakoen diseinuan aprobetxa daitezke konplexutasun eta paketarzen horiek. Isabel Pérez Castrok azaltzen du Exploiting DNA packaging artikuluan.
Ekonomiako Nobela izenarekin ezaguna den saria eskuratu zuen Ronald Coase-k. Argitaratzerako orduan zientzialariek zergatik batzen diren azal dezake bere teorietako batek. Jesús Zamora Bonillaren On scientific co-authorship (2): An economic diversion, Ronald Coase’s theory of the firm.
Lur arraroetan beha daitezkeen tenperaturarekiko balentzia aldaketek ez lukete zerikusirik konposatuaren Kondo tenperaturarekin, teoriaren aurka doana. DIPCk aurkikuntza honetan lagundu du 7 urtez esperimentu sistematikoak egin ondoren. Temperature dependence of rare earth valence has nothing to do with Kondo temperature
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjaintasunaren kartografia #217 appeared first on Zientzia Kaiera.