Desmitificando: Las rubias son “tontas”

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2018/06/10 - 11:59

Solo porque soy rubia no creo ser una tonta, porque esta rubia tonta no es ninguna idiota.”
Dolly Parton, cantante y actriz.

No soy ni tonta ni rubia.”
Marta Sánchez, cantante y actriz.

Una chica con seso debe hacer algo más que pensar con su seso.”
Anita Loos, “Los caballeros las prefieren rubias”, 1926.

Retrato oficial de sus tiempos como subdirectora general de la NASA de Dava Newman, catedrática de aeronáutica, astronáutica e ingeniería de sistemas en el MIT.

Ya ven, para empezar, una rubia “tonta” puede no ser ni rubia ni “tonta”, con lo cual la propia descripción de la, digamos, “tontera” de las rubias, está, evidentemente, equivocada. Y todo ello a pesar de que conocemos, según Jay Zagorsky, de la Universidad Estatal de Ohio, que la belleza, sobre todo si es rubia, ayuda a triunfar en política, sacar mejores notas, aumenta los ingresos de la prostitución, lleva al éxito en el golf, da ventaja para ser un gran criminal o una celebridad, y sube el sueldo de los agentes inmobiliarios. En fin, según Zagorsky, todo esto está demostrado.

Y todo ello se debe a que, a menudo, juzgamos la personalidad de una persona según su aspecto externo. Como cuenta Zagorsky, juzgamos a las rubias como incompetentes, o a las pelirrojas como con mal genio y temperamento fogoso. Estos prejuicios se refuerzan en la cultura popular con películas (no olvidar a Marilyn), libros o cómics. Zagorsky se pregunta si las rubias son realmente “tontas” y para aclararlo compara el color del pelo de las mujeres con su cociente de inteligencia (CI).

Obtienen los datos de 5827 personas, con el 51.4% de mujeres y, entre ellas, con el 20.7% de rubias. Por cierto, se declaran rubios el 17.1% de los hombres, lo que supone que, quizá, el 3.5% de las mujeres no lo son si consideramos que el porcentaje para ambos sexos debería ser parecido.

El CI medio de las rubias es de 103.2, seguido de 102.2 de las de pelo castaño, 101.2 de las pelirrojas y 100.5 de las de pelo negro. Las diferencias entre los CIs no son importantes pero, es evidente, en este grupo las rubias, podemos afirmar, que no son “las más tontas”.

Lisa Randall, catedrática de física teórica de la Universidad de Harvard

O sea, que se supone que las rubias son “tontas” y, en cambio, son listas y, quien sabe si es por ello que saben sacar algunas ventajas del color de su pelo. Así, David Johnston, de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, ha encontrado, después de estudiar los datos de 13000 mujeres, que las rubias, ocupando el mismo puesto de trabajo, cobran hasta un 7% que las mujeres con el pelo de otro colora. Esto supone que, para un salario medio de 22000 libras, las rubias ganan unas 1300 libras más al año, unos 1700 euros. Y hay más, pues Johnston descubre que los maridos de estas rubias también ganan más que otros hombres en el mismo puesto de trabajo. El autor no aclara si estos maridos también tienen que ser rubios.

Desde luego y como decía antes, todo esto tiene que ver con nuestra cultura y, en último término, con la información que llega a los ciudadanos y los forma. Por ejemplo, Melissa Rich y Thomas Cash, de la Universidad Old Dominion de Norfolk, en Estados Unidos, cuentan que en la revista Playboy han aparecido, de la década de los cincuenta a los ochenta, un 41% de rubias, cuando en Estados Unidos las rubias son el 5% de la población. Es más, el récord de portadas en el Playboy lo tiene la actriz, por supuesto rubia, Pamela Anderson, con 13 portadas.

De esta manera se fomenta la imagen y se construye el estereotipo de las rubias como bellas y algo “tontas” pues solo se preocupan de la belleza de su cuerpo y muchos acaban pensando, en realidad, que no necesitan nada más.

Referencias:

Johnston, D.W. 2010. Physical appearance and wages: Do blondes have more fun? Economics Letters 108: 10-12.

Rich, M.K. & T.F. Cash. 1993. The American images of beauty: Media representations of hair color for four decades. SexRoles 29: 113-124.

Tejedor Pardo, D. 2014. La realidad sobre las rubias. Verdades y mitos. PsicoWisdom Blog 30 marzo.

Zagorsky, J.L. 2016. Are blondes realty dumb? Economics Bulletin 36: 401-410.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Desmitificando: Las rubias son “tontas” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Desmitificando: La vitamina C y el resfriado
  2. Desmitificando: Alguien me está mirando…
  3. Ingredientes para la receta: el ajo
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #206

Zientzia Kaiera - dim, 2018/06/10 - 09:00
Ziortza Guezuraga Ingurumena

AMBI indizea, Euskal Herriko padurak eta kosta aztertzeko AZTIn egindako lanabesak mundu mailako onespena duela azaldu du Arantxa Iraolak Berrian. Itsas inguruneak zein egoeratan dauden neurtzeko baliabidea da AMBI indizea eta toki askotan hartu dute erreferentzia gisara: Zeelanda Berrian, Txinan, Mexikon, Kanadan, Txilen, Marokon, Indian, Europa osoan… Toki askotan darabilte. AZTI zentroko ikertzaileen lorpen garrantzitsua.

Osasuna

Ba al dago osasungarria den alkohol kontsumorik? Josu Lopez-Gazpiok argi du: Ez. Ez dago gomendagarria edo osasungarria den alkohol kontsumorik. Gehiegizko alkohol kontsumoa hainbat minbizi mota eta arazo kardiobaskularrak izateko arriskuarekin lotua dagoela gauza jakina da, baina, neurrizko alkohol kontsumoak ere hainbat gaixotasun pairatzeko probabilitatea handitzen du. Azken kalkuluen arabera, astean 6 baso ardo edanez gero, alkoholarekin lotutako gaixotasunen batez hiltzeko probabilitatea %1ekoa da.

Ingeniaritza

Eguzki zelula berriak diseinatu dituzte bai eguzkitik bai euritik energia jaso ahal izateko, Euskalnaturan azaltzen dutenez. Leku eguzkitsuetako biztanleei ez ezik, baita eremu euritsuetan bizi direnei ere energia iturri hau era jasangarrian erabili ahal izateko aukera eskaintzen die berrikuntza honek. Eguzki panel hibrido deritzen elektrizitatea eguzkitik zein euritik sortzeko ahalmena duten gailu hauek teilatuetan kokatzen dira eta egunez eguzkiaren energia xurgatzen dute. Euria egiten duenean, berriz, panelean lehertzen diren euri tanten indarra baliatuz eguzki panel hibridoek elektrizitatea sortzen jarraitzen dute.

Giza itxurako munduko robotik aurreratuena aurkeztu dute Nafarroako Unibertsitate Publikoan: Sophia. AEBetako Hanson Robotics konpainiak sortua, historian herritartasuna lortu duen lehen robota da Sophia robota, Saudi Arabiak emanda. Berrian kontatzen dute Nazio Batuen Erakundearen Garapen Egitasmoak Sophia Berrikuntzaren Gidari izendatu zuela 2016ko azaroan.

Geologia

Guatemalako Volcán de Fuego sumendia (Kachikel hizkuntzan, Chi’gag) izaten ari den erupzioan hodei piroklastikoak gertatzen ari dira eta horren ondorioz baita ere lokatza beroko jausi erraldoiak, lahar direlakoak. Sustatun argitzen digute hodei edo isuri piroklastikoa erupzio bolkaniko batzuen ondorio suntsigarria dela, non gas eta arroka isuri laster eta beroa sumenditik irteten den. 700 km/h abiadura har dezake eta 1000 °C-ko tenperatura. Hodeiak lurra jo eta maldan behera isurtzen da grabitatearen eraginez, elur-jausi baten antza du hortaz, eta abiadura isuriaren dentsitatearen eta maldaren araberakoa da.

Emakumeak zientzian

Lau emakumek eta hiru gizonek jasoko dituzte Kavli sariak, Elhuyar aldizkarian azaltzen duten moduan. Astrofisikako Kavli saria jasoko duena da bat: Ewine van Dishoeck jasoko du Astrofisikakoa, astrokimikan egindako ekarpenagatik saritu dute, bereziki, izarrarteko hodeien zikloa eta izar eta planeten sorrera argitzeko egindako lanarengatik. Neurozientzia saria, berriz, bi gizonek eta emakume batek jasoko dute: James Hudspethek, Robert Fettiplacek eta Christine Petitek, belarriko zelulek soinua nola jasotzen duten eta seinale elektriko nola bihurtzen duten azaltzeagatik. Azkenik, genoma editatzeko CRISPR-Cas 9 metodoa asmatu dutenek jasoko dute Nanozientzia saria: Emmanuelle Charpentierrek, Jennifer A. Doudnak eta Virginijus Šikšnysek.

Biologia

Sarraskia jaten du kakalardo ehorzleak: saguak edo habiatik erortzen diren txitak bezalako animalia txikien gorpuak baliatzen ditu. Maneia dezaketen tamainako gorpu bat aurkitzen dutenean, arrastaka eramaten dute komeni zaien toki batera, lurpeko ganbara batera gehienetan. Bikotea egin eta elkarrekin jarduten dute kumeak zaintzen, gordetako gorpua kumeak elikatzeko baliatzen dutela. Oso tamaina desberdinekoak izan daitezke kakalardoek aurkitzen dituzten gorpuak, hortaz, batzuek janari gehiago ematen dute besteek baino. Espezie gehienek errunaldiaren tamaina aldatzen dute janari baliabideen arabera, baina kakalardo ehorzle hauek beste era batera egiten dute: kume-hilketara jotzen dute.

Sei zentimetroko harrixka batean dagoela hamar mila espezieren jatorria kontatzen du Juanma Gallegok. Orain arte topatutako muskerrik zaharrenaren berri eman dute eta horrek narrastien zuhaitz ebolutiboaren berrantolaketa ekarri du. Hala, gekoak iguanak baino lehenago agertu ziren. Baina gekoen eta iguanen agerpenari buruzko eztabaida baino harago doa kontua: ia 75 milioi urteko hutsune bat bete da orain eta iraungipen masibo bat sartuta dago istorioan.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #206 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2017 – Javier Fernández Panadero: Si tú supieras

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2018/06/09 - 11:59

En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.

El cacharrista mayor del reino vuelve a hacer de las suyas. Si tú supieras lo que él sabe podrías sacar mucho provecho en tu vida cotidiana.

Javier Fdez Panadero: Si tú supieras

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2017 – Javier Fernández Panadero: Si tú supieras se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Bilbao 2017 – Javier de la Cueva: Proyecto Richfields, un ejemplo de proyecto 2020
  2. Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
  3. Naukas Bilbao 2017 – Álex Méndez: Luz de luna
Catégories: Zientzia

Ezjaintasunaren kartografia #219

Zientzia Kaiera - sam, 2018/06/09 - 09:00

Badirudi denetarik egin daitekeela 3D inprimatzearekin, etxeetatik hasi eta ilargi baseetara, kotxe atalak barne. Hala al da, baina? Silvia Romanek argitzen du: The 3D-printing hype: expectations vs. reality

Antioxidatzailea da hori? Zelan neurtzen duzun arabera. Estilbenoen kasua Adrián Matencioren eskutik When we forget basic science. A jar is not a jug

Goragoko ordeneko isolatzaile topologikoen, apurtuta ere elektrizitatea ertzetatik eroaten dutenen, existentzia aurreikusten dute DIPCko, Princetoneko eta Zuricheko unibertsitateetako ikertzaileekin kolaborazioan: Higher-order topological insulators.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjaintasunaren kartografia #219 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La contribución global de los ríos intermitentes al ciclo del carbono

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/06/08 - 17:00

Un trabajo de investigación en el que ha participado Daniel von Schiller del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU ha estudiado por primera vez cómo afectan los ríos intermitentes a las emisiones fluviales de CO2 a nivel global. Los resultados se han publicado en Nature Geoscience.

Cauce seco del río Guadalmedina a su paso por Málaga. Imagen: Juan Martín Martín

En los últimos años, varios estudios han demostrado que los ríos tienen una contribución importante en las emisiones de CO2. Este trabajo se ha centrado en los ríos intermitentes, ya que hasta ahora no se ha profundizado en su estudio. Tal como explica von Schiller, “aunque son mucho menos estudiados que los ríos permanentes, podrían representar la mitad de la red fluvial del mundo, y en respuesta al cambio climático y las crecientes demandas de agua, podrían llegar a dominar el paisaje en algunas regiones”.

Cuando un río deja de fluir, la hojarasca terrestre, en su mayoría hojas y madera de la zona adyacente, cae y se acumula en los lechos de los ríos secos. El tipo y cantidad de hojarasca varía dependiendo del clima, la vegetación, el ancho del cauce del río, la duración del período seco y el régimen de flujo del río. En este trabajo, “hemos analizado la hojarasca depositada a lo largo de los lechos secos de 212 ríos distribuidos por todo el mundo y hemos medido la respiración, traducida a emisiones de CO2, cuando el agua vuelve a fluir en esos ríos, y en consecuencia se rehumedece toda la hojarasca”, explica el investigador de la UPV/EHU. “Ese momento de rehumedecimiento es un momento caliente en el cual se reactivan muchos de los mecanismos biológicos que estaban latentes en el río. El agua reactiva las comunidades biológicas, sobre todo las bacterias pero también los hongos, que como llevan un tiempo en la fase latente, se reactivan de forma muy acelerada y empiezan a respirar con tasas muy elevadas. Por eso se llama un momento caliente. Es un momento de actividad desproporcionada, de gran actividad biológica”, continua.

“Hemos medido la respiración, que se puede traducir a CO2, simulando un rehumedecimiento en el laboratorio DYNAM de IRSTEA (Francia), ya que hacerlo in situ resulta muy complicado porque es difícil saber cuándo vuelve el agua a un río intermitente”, apunta Daniel von Schiller. “Las altas tasas de respiración medidas reflejan la reactivación de las comunidades microbianas, que a su vez liberan cantidades sustanciales de CO2 a la atmosfera”, afirma el investigador.

“Los resultados obtenidos indican, que las estimaciones de las emisiones diarias de CO2 podrían aumentar entre un 7 y un 152 % si se sumaran los datos de emisiones de los ríos intermitentes a los datos ya existentes de ríos permanentes”, detalla von Schiller. Y por otro lado, “hemos observado que el pulso de emisión de CO2 que se produce en un solo momento de rehumedecimiento podría contribuir hasta un 10 % de ese incremento”.

Referencia:

Datry T, Foulquier A, Corti R, von Schiller D, Tockner k et al. (2018) A global analysis of terrestrial plant litter dynamics in non-perennial waterways Nature Geoscience doi: 10.1038/s41561-018-0134-4

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La contribución global de los ríos intermitentes al ciclo del carbono se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Todo lo que se puede medir en un río
  2. Cartografiando automáticamente áreas quemadas a nivel global
  3. Hidrógeno a partir de composites de fibra de carbono
Catégories: Zientzia

Por qué España es un modelo para el estudio de la economía

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/06/08 - 12:00

Viajemos mentalmente hasta el San Sebastián de 1886, “una ciudad moderna, con edificios esbeltos, elegantes, cómodos; preparados algunos con el refinamiento de lujo y confort que exigen los adelantos de la época; obras de gusto, solidez y esmero, edificios en una palabra, de gran valor, por el crecimiento adquirido por la propiedad, escasa de terrenos”, tal y como se lee en uno de los capítulos del libro ‘Tierra Euskara’ de Alfredo de Laffitte Obineta, en que se describía el San Sebastián de mediados del XIX. .

Aquel año, en enero, se añadieron a la tradicional Tamborrada los barriles, que vienen a simbolizar a los habitantes locales de la ciudad que tocaban el barril o los cubos de agua mientras esperaban en su turno en las fuentes y replicaban con esos instrumentos los tambores de los militares y en agosto, se estaba empezando a construir el tranvía de la ciudad, el primero que consiguió electrificar todas sus líneas en España.

Una España que en abril de ese año había acogido unas elecciones generales, tras la muerte de Alfonso XII en noviembre del 1885, y en las que solamente hizo uso de su derecho a voto el 4’5% de la población total, claro que las mujeres no contaban pues el sufragio femenino no se reconoció en España hasta la firma de la Constitución de 1931 de la II República.

En ese marco, Josefa Martina Otaegui, una joven soltera de San Sebastián, se aventuró a abrir su propio negocio: la chocolatería artesana Pastelería Otaegui. Tras casarse con un maestro en el oficio, se trasladó a Elizondo (Navarra) y allí fundó con su marido, sin perder su papel activo como dueña, la Pastelería Malkorra.

Hoy, ambos negocios siguen abiertos y son regentados con éxito por mujeres descendientes de Otaegui, una de las pioneras a las que la implantación de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) en España les facilitó el arduo propósito de atreverse a ser empresaria en el siglo XIX.

Es solo un ejemplo de los muchos que han usado en un estudio internacional, llevado a cabo por la Universidad de Murcia y la Universidad de Yale sobre el impacto de las S.R.L. (más conocidas como Sociedades Limitadas) en España y Europa entre los años 1886 y 1936. En concreto, el proyecto, liderado por Susana Martínez, profesora de la UMU, analiza los datos de las sociedades mercantiles creadas en España durante esos 50 años.

Entre los resultados obtenidos, destaca el hecho de que la S.R.L. catapultara a la mujer como empresaria. Han encontrado que entre el 10% y el 15% de las sociedades mercantiles que se fundan en la etapa 1886 -1936 tiene al menos una socia fundadora. Se ha comprobado que hay más mujeres a medida que nos acercamos al presente y también en provincias donde el régimen hereditario es igualitario; es decir, cuando todos los hijos tienen acceso a una parte más o menos igual de la herencia con independencia de su sexo.

Además, en España, como en otros países por la comunidad de bienes, cada uno de los esposos era dueño al 50% de todo lo adquirido durante la duración del matrimonio. Por este motivo, sumado a la mayor esperanza de vida de las mujeres, la ‘viuda de’ era una figura fundamental en los negocios. Pero también había casadas con permiso de su marido, y solteras, aunque en menor proporción.

España como modelo

Por otro lado, uno de los resultados más novedosos del estudio demuestra que los lazos familiares de los socios seguían una pauta clara: los empresarios se decantaban por la Sociedad Limitada (S.L.) cuando en la empresa participaban individuos que no estaban ligados a los demás por vínculos familiares. Un negocio con miembros de una sola familia solía adoptar la forma de Sociedad Colectiva y tenía otros rasgos característicos como que el capital estaba dividido en partes iguales. Encontrar que una sociedad está formada por algunos miembros de una misma familia y otros socios ajenos es indicativo de que habían necesitado la inversión de terceros para su constitución. Para evitar conflictos de intereses, al estar mezclados socios que eran de la familia y los que no lo eran, lo más sencillo era acudir a un tipo de sociedad donde la responsabilidad asumida estaba limitada al capital aportado.

Para determinar si en las empresas analizadas los socios eran o no familia/familiares, los investigadores se han apoyado en el Registro Mercantil Español como principal fuente. De hecho, los investigadores extranjeros alaban la enorme cantidad de datos que ofrece y su continuidad a lo largo de tantos años.

Por poner un ejemplo, en el caso de las sociedades limitadas en España, lo excepcional es que cuando aparecen, desde el primer momento en el que las autoridades permiten su funcionamiento, queda constancia de ella en el Registro Mercantil. Es posible, por tanto, mapear dónde surgen en primer lugar estas sociedades, que será en ciudades antes que en zonas rurales, en negocios medianos y con preferencia por empresas donde existe personal cualificado (agencias de viajes, negocios relacionados con el automóvil, con los profesionales liberales). Ese mapeo no es posible en otros países, solo existe en España.

Del mismo modo, para determinar si en las empresas analizadas los socios eran o no familia/familiares, los investigadores destacan la calidad de las fuentes registrales españolas. Para ellos ha sido fundamental, para investigar el parentesco entre los socios, contar con la práctica española de que los apellidos de cada individuo son dos: el del padre y el de la madre, por este orden. En otros países, donde solo se usa un apellido y es el del padre, se está eliminando mucha información sobre las familias. En España, gracias a esta práctica se puede analizar en parentesco con mucho más detalle.

Continuidad

En definitiva, la conclusión fundamental del estudio es que éste acredita el papel determinante que ha jugado la S.R.L. en la actual composición del tejido empresarial nacional y, por ende, en la creación de riqueza en España. La Sociedad de Responsabilidad Limitada se popularizó entre las empresas porque evitaba poner en riesgo el capital familiar, por lo que fue una figura clave para el desarrollo económico.

A tenor de estos hallazgos, los analistas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, en colaboración con el equipo de Yale, en el que se encuentra Timothy Guinnane, quieren iniciar un proyecto de investigación más ambicioso con el que poder desarrollar una serie de recomendaciones útiles en cuanto a programas legislativos mercantiles en beneficio del despegue económico.

Este post ha sido realizado por Mariajo Moreno (@Mariajo_Moreno) y es una colaboración de Naukas.com con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo Por qué España es un modelo para el estudio de la economía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Cuántos animales se usan en España para experimentación?
  2. Técnicas “low cost” para el estudio de obras de arte
  3. Dando valor a los residuos marinos para cuadrar la economía circular
Catégories: Zientzia

Naiara Rodriguez-Ezpeleta: “eDNA itsas kudeaketan etorkizun handiko tresna bezala aurkezten ari da” #Zientzialari (96)

Zientzia Kaiera - ven, 2018/06/08 - 09:00

Itsas genetika itsasoan bizi diren espezien DNA ikertzen duen zientziaren arloa da. Itsas organismoen genetikaren azterketa oso garrantzitsua izaten da itsas kudeaketa jasangarria ahalbidetzeko. Izan ere, organismo bakoitzaren espezieak ezagutzeak biodibertsitatea babesten laguntzen du.

Baina, kasu batzuetan, organismoak identifikatzerakoan zailtasunak egoten dira, besteak beste, organismoak oso txikiak direnean. Egoera hauetan, eDNA metabarcoding izeneko teknika erabiltzen dute zenbait ikertzailek.

eDNA (environmental DNA), edo ingurumen DNA euskaraz, ekosistema bateko laginetatik DNA lortzeko teknika da. Metodologia honi esker, itsas genetikaren arloan ur-ekosistemetan bizi diren espezie desberdinak erraz identifikatzea posiblea da gaur egun. Gai honi buruz gehiago sakontzeko AZTI-Tecnalian itsas ekosistemen funtzionamendua, ekologia molekularra eta bioteknologiaren inguruan ikertzen duen Naiara Rodriguez-Ezpeleta biologoarekin elkartu gara.

Zientzialari‘ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Naiara Rodriguez-Ezpeleta: “eDNA itsas kudeaketan etorkizun handiko tresna bezala aurkezten ari da” #Zientzialari (96) appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Ebaketa-erremintaren tenperaturak neurtzeko tornuko ebaketa eten bidezko fresaketaren simulazioa

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/06/07 - 15:00
Octavio Pereira, Alvaro Martinez, Igor Ansoategui, Iker Ganzarain, Amaia Calleja Lan honetan zehar fresaketa bidezko simulazioa lantzen da tornuko ebaketa etenaren bitartez. Finkatutako helburu nagusia erremintaren jaulkitze-aurpegian lortuko diren tenperaturak ezagutzea izango da ebaketa prozesuan.

Helburu hori lortzeko, torneaketa prozesutik fresaketa prozesura estrapolazio bat egingo da, luzeran artekatutako pieza torneatzen bada posible izango dena, torneaketa fresaketa izango balitz bezala simulatuz, fresaketa ebaketa etena denez. Proba-baldintzetan temperatura neurketa horiek gauzatzeko K motako termoparea erabiliko da, zein jaulkitze aurpegiarekiko 0,5 mm-ko distantziara kokaturik egongo den. Bero-transmisiozko modelo teoriko batean oinarrituz kalkulatuko dugu kontaktuko batez besteko tenperatura. Ebaketa-baldintza ezberdinetarako proba ezberdinak garatu dira eta sakontasunez deskribatuko ditugu. Horretaz gain, ebaketa jarraituan eta etenean lortuko diren tenperatura-diferentziak aztertuko dira, alde batetik, ebaketa-denbora berbera erabiliz eta, bestetik, ebaketa eraginkorraren luzera berbera erabiliz.

Hasierako baldintzei dagokionez, aipatutako simulazioan finkatutako helburuak lortzeko proba serie batzuk egin dira, LEALDE TCN 10 ereduko torneaketa-zentroan garatu direnak. Proba horiek bi material ezberdinekin egin dira. Alde batetik, 35 Hrcko gogortasuna duen AISI 4340 (F1272, 40NiCrMo7) altzairua dugu; oso gogorra eta mekanizagarritasun zaila duena. Ondorioz, oso interesgarria izango da lortutako tenperaturak aztertzea. Bestalde, AW 2030HB108 aluminioa dugu; aurretik lortutako tenperaturekin konparazioak egiteko hautatu dugu material hau proba hauetan. Ohikoena, aluminioaren kasuan, altzairuarekin lortutako tenperaturak baino baxuagoak lortzea izango da, gogortasun baxuko materiala baita. Erabilitako probetak 60 mm diametrodun pieza zilindrikoak izan dira, 300 mm-ko luzera eta 240 mmko ebaketa erabilgarriko luzera dutenak. Makinaz, erremintaz eta piezez gain, K motako termopare bat behar izan dugu probetan tenperaturak neurtzeko, taladrina hozgarridun probetarako, datuak eskuratzeko txartel batez hornitutako ordenagailuak, aipatutako ordenagailuan voltetatik graduetara bihurtzeko programa (Labview 6.0) eta seinale-anplifikadorea (0-10 V, 0-1.200º C).

Ondorioei dagokionez, plaketaren jaulkitze-aurpegitik termoparerako 0,5 mm-ko distantzia dela eta, lortutako tenperaturak errealak ez direla frogatzen du Cook-en Legeak. Hala eta guztiz ere, horrek ez ditu aurreko ondorioak baliogabetzen.

Murgilketa konstanteko proba konparatiboetan, taladrina hozgarri onena bihurtzen da, MQLaren aurretik.

Pasada bakoitzean ebaketa-denborak gora egiten duela behatzen dugu, abiadurak behera egiten duen bitartean. Logikoa den zerbait da; izan ere, ebaketa-denbora kalkulatzeko ebaketa-luzera erabili behar dugu, eta luzera txikiagotzen doa pasaldi bakoitzean. Ebaketa-abiadurarekin gauza bera gertatuko da.

Konparaketazko proba etengarri-jarraituetan, tenperaturaren egonkortasun- denbora, mozketa-denboraren baitan dagoela ondoriozta dezakegu, eta ez moztutako materialaren kantitatearen baitan, tenperatura-gradienteen menpean egonik.

Gainera, ikus dezakegu materialaren erdia moztean egonkortasuntenperaturaren balioa ez dela bere balioaren erdiraino jaisten; baizik eta, hasierako tenperaturarekiko 1/5. Izan ere, ebaketa etenean mozten dugunean erreminta hozteko aukera dago, eta jarraituan ez, ez baitugu prozesua gelditzen.

  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 32
  • Artikuluaren izena: Ebaketa-erremintaren tenperaturak neurtzeko tornuko ebaketa eten bidezko fresaketaren simulazioa
  • Laburpena: Lan honetan zehar fresaketa bidezko simulazioa lantzen da tornuko ebaketa etenaren bitartez. Finkatutako helburu nagusia erremintaren jaulkitze-aurpegian lortuko diren tenperaturak ezagutzea izango da ebaketa prozesuan. Helburu hori lortzeko, torneaketa prozesutik fresaketa prozesura estrapolazio bat egingo da, luzeran artekatutako pieza torneatzen bada posible izango dena, torneaketa fresaketa izango balitz bezala simulatuz, fresaketa ebaketa etena denez. Proba-baldintzetan tenperatura-neurketa horiek gauzatzeko K motako termoparea erabiliko da, zein jaulkitze aurpegiarekiko 0,5 mm-ko distantziara kokaturik egongo den. Bero-transmisiozko modelo teoriko batean oinarrituz kalkulatuko dugu kontaktuko batez besteko tenperatura. Ebaketa-baldintza ezberdinetarako proba ezberdinak garatu dira eta sakontasunez deskriba- tuko ditugu. Horretaz gain, ebaketa jarraituan eta etenean lortuko diren tenperatura-diferentziak aztertuko dira, alde batetik, ebaketa-denbora berbera erabiliz eta, bestetik, ebaketa eraginkorraren luzera berbera erabiliz.
  • Egileak: Octavio Pereira, Alvaro Martinez, Igor Ansoategui, Iker Ganzarain eta Amaia Calleja.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 7-22
  • DOI: 10.1387/ekaia.16354

—————————————————–
Egileez: Octavio Pereira, Alvaro Martinez, Igor Ansoategui, Iker Ganzarain eta Amaia Calleja UPV/EHUko Ingeniaritza Mekanikoko Sailekoak dira.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Ebaketa-erremintaren tenperaturak neurtzeko tornuko ebaketa eten bidezko fresaketaren simulazioa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La ciencia y el egoísmo nacional

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2018/06/07 - 11:59

Niels Bohr y Albert Einstein invirtiendo en el desarrollo económico y tecnológico de la humanidad sin ser conscientes de ello. Foto: Paul Ehrenfest / Wikiemedia Commons

A pesar de lo que solemos leer en los medios la verdad es que la mayoría de los científicos profesionales no trabajan en ciencia para mejorar el bienestar de la Humanidad. Hay investigadores biomédicos cuya vocación es acabar con determinadas enfermedades, o ingenieros que trabajan para que tengamos mejor y más barata tecnología con la que resolver nuestros problemas, pero el móvil de la mayoría de los científicos no es mejorar la vida de la gente, sino el conocimiento; la pura y dura curiosidad. Esto, y la ignorancia de algunos, lleva a que se pueda encontrar críticas a los presupuestos dedicados a la ciencia en plan ¿por qué debe el estado subvencionar sus aficiones a los de las batas blancas en sus torres de marfil? Si el objetivo de la ciencia no es en sí mismo mejorar la vida de la gente, ¿por qué debe la gente pagar por ella?

Es cierto que la ciencia puede parecer cara, aunque sus presupuestos palidecen ante otros gastos (defensa, infraestructuras) típicos de las entidades nacionales. Y es cierto que la ciencia pura y dura no sólo parece inútil, sino enrevesada, abstrusa y a veces incluso absurda. Políticos populistas de toda laya han sacado partido a la burla de determinados estudios científicos financiados con fondos públicos convenientemente retorcidos para hacerlos parecer ridículos. Resulta complicado explicar a veces por qué se deben dedicar dineros del estado a la investigación, si a cambio no se obtiene nada de provecho.

Y sin embargo el egoísmo nacional es precisamente la razón más importante que puede justificar que un país dedique dinero público a la ciencia y la tecnología; no por amor al conocimiento o por el prestigio de sus instituciones, sino para obtener a cambio mejoras e su situación económica. La lista de los países más ricos y poderosos del mundo coincide con la lista de los países que más invierten en ciencia, no sólo en términos absolutos, sino también en relativos; y no es una coincidencia. Los países más ricos y poderosos invierten en ciencia porque esta inversión ayuda a hacerlos más ricos y más poderosos, no por la bondad de sus estatales corazones; existe una clara correlación entre inversión en ciencia básica y aplicada y bienestar económico y poderío nacional.

Tabla con los países que invierten al menos un 2,00 % de su PIB en I+D según los últimos datos disponibles. España ocuparía un lugar 31, con el 1,22 % según datos de 2014 (en la actualidad puede que sea significativamente menos). Fuente: Wikimedia Commons

Aunque pueda parecer mentira censar las garcetas de un lago, estudiar la microbiología de una playa, analizar la dispersión de rayos cósmicos o determinar los intríngulis de una reacción química acaba teniendo un impacto sobre la vida de la gente, si no directa sí indirectamente. Cuando un estado dispone de un aparato de investigación científica pura genera conocimientos nuevos que se acaban derramando sobre la industria de ese país convertidos en técnicas útiles; el disponer de gente entrenada y formada ayuda cuando es necesario resolver un problema de producción en una empresa o cuando se trata de crear nuevos productos. Y esto sin contar con las veces en las que un recóndito detalle de un remoto rincón especializado de una ciencia se transforma en la base de una industria multimillonaria completa, como ocurrió con los sistemas de defensa antivirus de las halobacterias de Santa Pola y el CRISPR/CAS.

La ciencia no se practica por el bien de la humanidad, no más que la carnicería, la construcción de edificios o la conducción de autobuses. Pero lo cierto ers que tenemos pruebas de que la práctica de la ciencia mejora la vida en las sociedades que le dedican cariño, presupuestos y atención: su economía mejora, su industria se fortalece, su lugar en el mundo crece. Es por eso que por puro y duro egoísmo cabe reclamar a políticos y administradores que le dediquen la atención que necesita al sistema de ciencia e innovación. Por egoísmo nacional, si no por cariño verdadero.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo La ciencia y el egoísmo nacional se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, poder y comercio
  2. Ciencia grande, ciencia pequeña
  3. Héroes de la ciencia, héroes de la humanidad
Catégories: Zientzia

Kakalardo ehorzlearen alde iluna

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/06/07 - 09:00

Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Geroari begira

———————————————————————————————————–

David Sloan Wilson biologo ezagunak interesgarria iruditu zaigun istorio bat azaldu du bere Evolution for Everyone (2007) arrakasta handiko liburuan. Nicrophorus generoko kakalardo bat da protagonista. Ingelesez, burying beetle esaten diote; kakalardo ehorzle izena eman diogu guk. Sarraskia jaten du, saguak edo habiatik erortzen diren txitak bezalako animalia txikien gorpuak baliatzen ditu. Kakalardo hauek bikotea egiten dute eta elkarrekin jarduten dute kumeak zaintzen.

Irudia: Nicrophorus vespillok sarraskia erabiltzen du janari gisa. (Irudia: James K. Lindsey).

Maneia dezaketen tamainako gorpu bat aurkitzen dutenean, arrastaka eramaten dute komeni zaien toki batera, lurpeko ganbara batera gehienetan. Maneiatzeko modukoa izateak ez du esan nahi txikia izan behar duenik, haiek baino askoz handiagoa izan baitaiteke. Gorpua ganbaran utzi ondoren, emeak alboan arrautzak erruten ditu eta, ondoren, gorpua prestatzen jarduten du bikoteak. Neketsua da prestatze-lana; ilerik edo lumarik edukiz gero, kendu egiten dizkiote; bueltak eta bueltak ematen dizkiote forma ahalik eta esferikoena emateko eta eurek sorturiko jariakin batez estaltzen dute. Jariakin hori mikrobioen aurkakoa da eta usteltzea saihesten du. Etengabe zaindu behar dute gorpua, bestela berehala beteko litzateke azala onddoz eta bakterioz .

Larbak arrautzetatik ateratzen direnean, gurasoek deitu egiten dituzte gorpura hurbil daitezen. Kilkerren kantuaren antzeko soinu bat erabiltzen dute horretarako. Hasiera batean, gurasoek erdi digeritua duten janaria berriz ere ahora eramanez elikatzen dituzte larba gazteak, eta geroago, euren kabuz digeritzeko gai direnean, gorpuaren hondakinak jaten dituzte, hezurrak baino gelditzen ez diren arte. Gero, lurrean zuloak egin eta zulo horietatik irteten dira kanpora animalia helduak egiteko. Une horretan, alde egiten dute gurasoek, nork bere aldetik, beste gorpu baten bila.

Wilsonek berak dioen bezala, istorio samur samarra izango litzateke hau, alde ilun bat ez balu. Oso tamaina desberdinekoak izan daitezke kakalardoek aurkitzen dituzten gorpuak; hortaz, batzuek janari gehiago ematen dute besteek baino. Horren aurrean, animalien artean oso arrunta den jokabidea erakusten dute gurasoek, kumeen kopuruarekin jokatzea, alegia. Espezie gehienek errunaldiaren tamaina aldatzen dute janari baliabideen arabera, baina kakalardo ehorzle hauek beste era batera egiten dute: kume-hilketara jotzen dute. Larba batzuk elikatzen dituzten artean beste batzuk jan egiten dituzte, larben kopurua gorpuaren tamainaren arabera egokitu arte.

Ankertzat har liteke jokaera hori kontua ikuspuntu antropozentriko batetik aztertuko balitz, baina horrela, hiltzen ez dituzten larben biziraupena bermatzen da. Bestela, larba guztien hazkundea eta garapena mugatuta geratuko lirateke eta, beraz, baita haien biziraupena bera ere. Hortaz, baliabideak urriak direnean larba batzuen garapena eta biziraupena bermatzera jotzen dute larba guztiak arriskuan jarri beharrean. Ikusi dugun jokaera hau ez da inondik ere salbuespen bat, naturan kumeak hiltzea oso arrunta baita, eta, gehienetan, ugaltze-estrategia baten osagaietako bat da.

Sarrerako atalean esan bezala, haztea eta ugaltzea dira animaliek bete beharreko “agindua”. Izan ere, hurrengo belaunaldiei helarazten dizkien geneen kopien kopurua da animalia baten arrakastaren neurria. Horixe da hemen ikusi dugun ugaltze-jokabidea ulertzeko testuingurua. Kakalardo ehorzlearen ugaltze-jokabidea gupidagabetzat har dezakegu, baina belaunaldiz belaunaldi horixe izan da kumeen arrakasta ahalbidetu duena. Horixe baita helburua; ez dezagun bistatik galdu.

Mikel Laboa zenaren azken diskoan, François Coppée poeta parnasianoaren poema bat dago. Musika Mikel Laboarena eta Iñaki Salvadorrena da, baina poema Bernardo Atxagak errezitatzen du. Honela dio:

Arratsean, suaren ondoan, askotan etorri izan zait gogora
txori baten heriotza, nonbait, basoetan.
Negu geldoaren egun goibeletako,
habia huts gaixoak, habia abandonatuak,
haizearekin kulunka burdinezko zeru grisean.
Ai! Txorien hil-beharra neguan!
Helduko da, halere, bioleten sasoia
eta ez dugu haien hexurrik aurkituko
apirileko belardietan paseoan gabiltzala.
Gorde egiten al dira txoriak hiltzeko?

Coppée-ren azken galderari erantzun diezaiokegu orain. Orain badakigu txoriak ez direla gordetzen hiltzeko; kakalardo ehorzleak edo horien antzeko zeregina betetzen duten beste animalia batzuk arduratzen dira txorien aztarnak basotik ezkutatzeaz.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Kakalardo ehorzlearen alde iluna appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Apocalipsis alienígena: ¿puede alguna civilización sobrevivir a un cambio climático?

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/06/06 - 17:00

Ante el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, crear una versión sostenible de la civilización es una de las tareas más urgentes de la humanidad. Pero cuando nos plateamos este inmenso desafío rara vez nos preguntamos la que puede ser la pregunta más apremiante de todas: ¿cómo sabemos si la sostenibilidad es posible?

Sabemos que existen infinidad de estrellas, galaxias y agujeros negros del universo. El número de planetas podría ser incluso superior a la suma de los anteriores objetos astronómicos, pero, ¿existen los planetas con civilizaciones sostenibles? ¿O todas las civilizaciones que pueden haber surgido en el universo duran solo unos pocos milenios antes de desaparecer a consecuencia del cambio climático que desencadenan?

Isla de Pascua alienígena. Imagen: University of Rochester illustration / Michael Osadciw

Un grupo de investigadores encabezado por Adam Frank,de la Universidad de Rochester (EE.UU.), ha abordado estas cuestiones desde una perspectiva “astrobiológica”, es decir, desde el punto de vista del estudio de la vida y sus posibilidades en un contexto planetario. Las suposiciones de partida son muy simples. La primera es que si no somos la primera civilización del universo eso significa que es probable que haya reglas sobre cómo evoluciona una civilización joven como la nuestra. La segunda es que, a medida que la población de una civilización crece, usa más y más de los recursos de su planeta y, al hacerlo, cambia las condiciones del planeta. Por tanto, las civilizaciones y los planetas no evolucionan por separado sino interdependientemente.

Para ilustrar cómo los sistemas civilización-planeta co-evolucionan, Frank y sus colaboradores desarrollaron un modelo matemático para mostrar las formas en las que una población tecnológicamente avanzada y su planeta podrían desarrollarse juntos. Usando su modelo matemático, los investigadores encontraron cuatro posibles escenarios que podrían ocurrir en un sistema civilización-planeta:

  1. Gran mortandad: la población y el estado del planeta (indicado por algo así como su temperatura promedio) aumentan muy rápidamente. Finalmente la población alcanza un pico y luego disminuye rápidamente a medida que la temperatura planetaria en aumento hace que las condiciones hagan la supervivencia muy difícil. Se alcanza un nivel de población estable, pero es solo una fracción del pico de población (quizás un 30 % del pico). No está claro si una civilización tecnológica compleja podría sobrevivir a ese tipo de cambio.

  1. Sostenibilidad: la población y la temperatura aumentan, pero finalmente ambos alcanzan valores estables sin ningún efecto catastrófico. Este situación aparece en los modelos cuando la población reconoce que está teniendo un efecto negativo en el planeta y pasa de usar recursos de alto impacto, como el petróleo, a recursos de bajo impacto, como la energía solar.

  1. Colapso sin cambio en el uso de recursos: la población y la temperatura aumentan rápidamente hasta que la población alcanza un pico y cae precipitadamente. En estos modelos, la civilización colapsa, aunque no está claro si la especie misma muere completamente.

  1. Colapso con cambio en el uso de recursos: la población y la temperatura aumentan, pero la población reconoce que está causando un problema y cambia de recursos de alto impacto a recursos de bajo impacto. Las cosas parecen nivelarse por un tiempo, pero la respuesta llega demasiado tarde y la población se derrumba de todos modos.

Los investigadores crearon sus modelos basados en parte en estudios de casos de civilizaciones extintas, como los habitantes de la Isla de Pascua. Los humanos comenzaron a colonizar la isla entre 400 y 700 e.c. y creció hasta alcanzar una una población máxima de 10,000 habitantes en algún momento entre 1200 y 1500 e.c.. En el siglo XVIII, sin embargo, los habitantes habían agotado sus recursos y la población se redujo drásticamente a unas 2.000 personas.

La mortandad de la población de la Isla de Pascua se relaciona con un concepto llamado capacidad de carga, el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente . Un cambio climático importante supone que la capacidad de carga para distintas especies, incluida la humana, puede disminuir, porque, por ejemplo, la agricultura a gran escala podría verse fuertemente alterada.

Los investigadores no pueden predecir con seguridad cual será el futuro de la Tierra, son demasiadas variables desconocidas en un sistema endiabladamente complejo. Pero este estudio pone de relieve la existencia de una posibilidad aterradora: si cambiamos lo suficiente el clima de la Tierra, puede que no podamos hacer nada para salvarnos. ¿Habremos llegado ya a ese punto?

Referencia:

Adam Frank et al (2018) The Anthropocene Generalized: Evolution of Exo-Civilizations and Their Planetary Feedback Astrobiology doi: 10.1089/ast.2017.1671

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Apocalipsis alienígena: ¿puede alguna civilización sobrevivir a un cambio climático? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Del cambio climático
  2. Dani y Fiti sobre el cambio climático
  3. ¿Y si el cambio climático nos termina haciendo a todos más simpáticos?
Catégories: Zientzia

Zorn, su lema y el axioma de elección

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/06/06 - 11:59

El matemático Max August Zorn (1906-1993) nació un 6 de junio.

Max Zorn en una fotografía de 1989 realizada por Paul Halmos (imagen tomada de la MAA)

Trabajó en diferentes áreas de las matemáticas; el álgebra abstracta, la teoría de grupos y el análisis numérico fueron sus principales temas de investigación. Zorn nació y se formó en Alemania; su tesis doctoral Theorie Der Alternativen Ringe –Teoría de anillos alternativos– fue dirigida por el conocido algebrista austriaco Emil Artin (1898-1962) y defendida en 1930 en la Universidad de Hamburgo. Poco después, Zorn emigró a Estados Unidos, y continuó allí con su vida y su carrera.

Cualquier persona que haya cursado una licenciatura o un grado de matemáticas –y de algunas otras carreras científicas– ha oído hablar del famosísimo lema de Zorn. De hecho no solo ha oído hablar de él, lo ha utilizado en múltiples ocasiones. ¿Y qué dice lema de Zorn? Vamos a escribir su enunciado, aunque no es nada ‘intuitivo’ al involucrar muchos conceptos sobre conjuntos ordenados. Aunque no es necesario leerlo para seguir esta anotación, puede servir de ‘repaso’ para aquellas personas que lo hayan estudiado alguna vez. Por cierto, además, es precioso, y dice así:

Si X es un conjunto parcialmente ordenado (no vacío) en el que toda cadena (subconjunto totalmente ordenado de X) posee una cota superior, entonces X contiene, al menos, un elemento maximal.

Es una herramienta muy útil en teoría de conjuntos, y es muy valioso para demostrar resultados en prácticamente todas las áreas de las matemáticas. Es un teorema de existencia, es decir, el lema de Zorn no proporciona una manera de encontrar ese ‘elemento maximal’ aludido… solo afirma que existe.

Como decíamos, se usa en casi todas las áreas de las matemáticas, como en la demostración de importantes resultados de análisis funcional (el teorema de Hahn-Banach o el teorema de Krein-Milman, por citar algunos), de topología (el teorema de Tychonoff que afirma que el producto de espacios compactos es compacto), de espacios vectoriales, de álgebra, etc.

Se puede demostrar que el lema de Zorn es equivalente al axioma de elección, que forma parte de los axiomas de Zermelo-Fraenkel, el sistema axiomático aceptado mayoritariamente para formular la teoría de conjuntos. La paradoja de Banach-Tarski –de la que hablamos en la anotación El guisante y el Sol: una extraña equivalencia–es una de las más sorprendentes consecuencias del axioma de elección. Este resultado tan contrario a la intuición –dada una bola (sólida) de dimensión 3, es posible recortarla en un número finito de trozos, y reagruparlos para obtener dos copias idénticas de la bola original– no agrada a algunos matemáticos que optan por evitar usar el axioma de elección en sus argumentaciones… aunque esa decisión les lleva a no poder demostrar muchos resultados clásicos de las matemáticas.

Como suele pasar a veces con las propiedades que llevan nombre, el lema de Zorn fue descubierto por otra persona, seguramente por varias que estaban trabajando en estos mismos temas. El matemático y lógico Kazimierz Kuratowski (1896-1980) dio una prueba de este resultado en 1922, y Zorn lo hizo, de manera independiente, en 1935. Ahora, en muchos libros y artículos se cita como lema de Kuratowski-Zorn.

Por cierto, el lema de Zorn aparece en el episodio El nuevo amigo de Bart de los Simpson (ver [3]). En este capítulo, la familia visita un parque de atracciones. En la carpa del ‘maestro hipnotizador Sven Golly’, Cleto, que está en trance, cree que es un gran matemático, y ante una pizarra afirma:

De esta manera se demuestra el lema de Zorn.

La escena aludida aparece en el minuto 2 del siguiente video:

También aparece este resultado matemático en el libro Los Simpsons y las matemáticas de Simon Singh (ver [3]). Un par de retos cómicos se plantean y responden así:

  1. ¿Qué es marrón, peludo, corre hacia el mar y es equivalente al axioma de elección? (respuesta: El lemming de Zorn).

  2. ¿Qué es amarillo y equivalente al axioma de elección? (respuesta: El limón de Zorn).

La película de cine experimental Zorns Lemma (1970) de Hollis Frampton también alude a este conocido resultado…

Por cierto, también llevan el apellido de Max August Zorn el teorema de Artin-Zorn y los anillos de Zorn, ambos relacionados con el tema de su tesis doctoral.

Referencias:

[1] O’Connor, John J.; Robertson, Edmund F., Max August Zorn, MacTutor History of Mathematics archive, University of St Andrews

[2] Max August Zorn, Wikipedia (consultado el 3 de junio de 2018)

[3] Simon Singh. Zorn’s Lemma. The Simpsons and their Mathematical Secrets

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo Zorn, su lema y el axioma de elección se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El teorema de los cuatro colores (1): una historia que comienza en 1852
  2. El teorema de Marion (Walter)
  3. El teorema de los cuatro colores (y 4): ¿Podemos creer la prueba de la conjetura?
Catégories: Zientzia

Sei zentimetroko harrixka batean dago hamar mila espezieren jatorria

Zientzia Kaiera - mer, 2018/06/06 - 09:00
Juanma Gallego Orain arte topatutako muskerrik zaharrenaren berri eman dute zientzialariek, eta horrek narrastien zuhaitz ebolutiboaren berrantolaketa ekarri du.

Taberna batera sartu eta barra-barra entzuten dira eztabaidak. Politika dela, futbola dela… edota beste ezein konturi buruzkoa izan daiteke ezbaia. Arrautza ala oiloa, zein izan zen lehena. Taberna horretan paleontologo bikotea txikito baten inguruan topatuz gero, lasai asko egon daitezke ezbaian ea zein izan zen lehena, gekoa ala iguana. Seigarren txikitoa atera orduko eztabaida are sutsuagoa bihur daiteke, baina, batek daki, besarkada batean ere amaitu daiteke kontua, fakultate garaiko txangoetan abesten zen kantu eder horietako batekin lagunduta.

Biharamunean jasoko lukete albistea: haien eztabaida ebatzita dago. Gekoak iguanak baino lehenago agertu ziren. Kito. Hori adierazten du, bederen, paleontologo talde batek osatu duten zuhaitz ebolutibo berriak.

1. irudia: Pangeako paisaia irudikatua, duela 240 urtekoa, Megachirella wachtleri espezieko kide bat duena. (Irudia: Davide Bonadonna)

Errua sei zentimetro eskaseko harri koskor batena da. Ia duela bi hamarkada aurkitutakoa izan zen, baina orain eman du ezustekoa. Baina gekoen eta iguanen agerpenari buruzko eztabaida baino harago doa kontua: ia 75 milioi urteko hutsune bat bete da orain, eta iraungipen masibo bat sartuta dago istorioan. Baina, hobe, goazen atalez atal.

Duela 240 milioi urte abiatzen da istorioa, Triasiko Ertainean. Garai horretako une jakin batean ekaitz batek Pangeako kostaldea astindu zuen, eta itsasora bota zituen bidean harrapatutako hainbat bizidun. Tartean, lurreko landare batzuk eta sugandila baten antza zuen animalia txikia. 240 milioi urte geroago zaletu batek Alpe mendietan aurkitu zuen gertakari txiki horren aztarna, aspaldian harriztatutako argazki baten gisa.

Eskerrak ez zuen etxeko ganbaran gorde. Eskerrak museo batera eraman zuen. Zenbaitetan, ezagutzaren bideak motelak dira, baina, lehenago edo beranduago, gauzak bere onera datoz. Hainbat urtez ahazturik egon zen arren, fosilak ikertzaileen arreta erakarri du, eta sakonki aztertua izan da. Naturen argitaratu dute orain azterketa horren emaitza.

Ondorioztatu dute Megachirella wachtleri izeneko “sugandila” hori muskerrik zaharrena dela, eta Squamata ordenaren lehen ordezkaritzat jo dute. Ezkatadunen ordena hori talde zabalenetakoa da lurreko ornodunen artean. 10.000 bat espezie dira. Bertan muskerrak, sugeak eta Amphisbaenia azpi-ordenako animaliak biltzen dira.

2 irudia: Megachirella wachtleri espeziearen fosila. Berez sei zentimetro luze duen fosila da, baina jatorrizko animalia 25-30 zentimetroko luzera zuela kalkulatu dute. (Argazkia: MUSE – Science Museum, Trento, Italy)

Albertako (Kanada) Unibertsitateko Michael Caldwell ikertzailearen esanetan, “iragan urrunari irekita dugun ate bakarra suposatzen dute fosilek. Megachirellari esker eskuratu ahal izan dugun ulermena antzinatean dagoen puntu bat besterik ez da. Baina informazioa ematen digu, gaur egun bizi diren 10.000 musker eta suge espezieak ikertze soilarekin eskuratu ezin dugun informazioa, alegia”.

Fosil horretan buru-hezurraren zati bat, saihetsak, bizkarrezurra eta aurreko gorputz adarrak kontserbatzen dira. Txiki-txikia da aztarna; sei zentimetro inguru luzeran. Muturretik buztanera jatorrizko animaliak 25-30 zentimetro inguru izango zituela kalkulatu dute paleontologoek. Klasifikatzeko zaila zen, eta orain arte lepidosauria taldean sartuta zegoen. Azterketa sakonak erakutsi du, ordea, lehenengo “ezkataduna” izan zela.

Azterketa egiteko ordenagailu bidezko mikrotomografia erabili dute. Teknologia horrek hiru dimentsioko ikuspegia ematen du. Modu horretan, ikertzaileak gai izan dira behatzeko arrokan txertatuta dauden fosilaren hainbat zati. Adibidez, ukondoan dagoen errotula bat -ezkatadunetan baino ez omen dagoena- edota klabikulako hainbat forma berezi.

Jakina da paleontologian konparaketak egitea funtsezkoa dela, eta kasu honetan ere hala izan da. Ikertzaileek 400 egun inguru eman dituzte, munduan zehar barreiatutako bildumetan sugandila itxurako fosilak aztertzen.

Bideoa: Megachirella, musker guztien ama.

Baina genetikari ere heldu diote, eta animalia ordena horretan DNAn izaten diren mutazio tasak berriro kalkulatu dituzte, data zehatzagoak eskuratu aldera. Modu horretan jakin dute noiz bereizi ziren, zuhaitz filogenetikoan, Megachirella eta ezkatadun modernoak.

Horrela zehaztu dute fosilaren datazio berria: 240 milioi urte. Horrek ezkatadunen existentzia 75 milioi urte atzeratu du, baina beste ondorio garrantzitsua izan du. Kontuan izan behar da duela 252 milioi urte planetak inoiz jasan duen iraungipen masiborik latzena nozitu zuela. Ez dago argi sumendien jarduera, supernoba bat edo asteroide bat horren atzean egon ote zen. Arrazoia edozein izanda ere, Permiarraren eta Triasikoaren arteko mugan izan zen hondamendi horretan itsas espezie gehienak desagertu ziren, eta lur ornodunen %70ek patu berdina izan zuten.

Ezkatadunen datazio berria jakinda, gauzak aldatzen dira. Orain arte uste zen ezkatadunak iraungipenaren ostean agertu zirela, baina orain eskuratutako datuek ideia horri baztertzeko arrazoi nahikoa dagoela erakusten dute. Ikertzaileek proposatu dute agian hondamendi horrek ahalbidetu zuela, hain zuzen, narrasti-leinu ezberdinen dibertsifikazioa. Datu berrien arabera, beraz, ezkatadunak gai izan ziren hondamendia gainditzeko, eta gaur egun mundua betetzen duten 10.000 espezie dira horren isla.

Erreferentzia bibliografikoa:

Simões T. et al (2018). The origin of squamates revealed by a Middle Triassic lizard from the Italian Alps. Nature, Volume 557, pages 706–709. DOI: 10.1038/s41586-018-0093-3

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Sei zentimetroko harrixka batean dago hamar mila espezieren jatorria appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Así forman la orina los animales

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/06/05 - 17:00

El metabolismo de las moléculas nitrogenadas (proteínas, principalmente, pero también ácidos nucleicos) conduce a la producción de amonio (NH4+) como producto terminal, que ha de ser expulsado al exterior por su alta toxicidad. No obstante, el amonio puede ser transformado en otra molécula –urea o ácido úrico, principalmente- para su eliminación. Aunque algunas especies lo hacen a través de la pared del cuerpo, la mayor parte de los animales eliminan los restos nitrogenados por medio de la orina, que es evacuada al exterior a través de estructuras anatómicas específicas basadas en tubos. Esa es la razón por la que se denominan genéricamente tubos excretores.

La denominación anterior hace alusión, lógicamente, a la función excretora, pero esos tubos cumplen también un papel muy importante como órganos de regulación osmótica e iónica. La razón de esa duplicidad funcional es que participan de forma intensa en procesos implicados en el mantenimiento del balance de agua y electrolitos. Como vimos en las correspondientes anotaciones, los animales que ejercen algún tipo de regulación osmótica someten a control fisiológico tanto el volumen como la concentración osmótica de la orina. Y es lógico que así sea dado que, en principio, la eliminación de los restos nitrogenados se hace en forma de solución acuosa (aunque las excretas pueden llegar a ser semisólidas en algunos grupos), con lo que ello implica a efectos del balance hídrico y salino global.

En la zona proximal del tubo (o túbulo1) excretor se genera, en primera instancia, un flujo de solución acuosa a la que llamamos orina primaria. Hay dos mecanismos de producción de esa orina. Uno es la filtración (o ultrafiltración), y el otro es la secreción de un soluto al que acompaña el movimiento de un cierto volumen de agua. Más adelante se suele modificar la composición de esa solución o su concentración osmótica mediante la reabsorción o secreción de ciertas sustancias y la reabsorción de agua en zonas posteriores, más distales, del túbulo. La concentración osmótica e iónica de la orina, así como su volumen final, depende de la magnitud relativa y sentido de la reabsorción o secreción de las sustancias citadas y también de la proporción de agua reabsorbida.

La filtración se produce entre un enclave en el que se encuentra el medio interno -ya sea medio intersticial, líquido celómico, hemolinfa o sangre- y otro donde se forma la orina primaria. El filtro consiste en un epitelio que separa ambos compartimentos y entre cuyas células existen poros de pequeño tamaño a través de los cuales pueden pasar el agua y pequeñas moléculas (como glucosa, aminoácidos, urea y ciertos polímeros de dimensiones reducidas), pero no macromoléculas o células sanguíneas. Para que se produzca la filtración, ha de haber un gradiente de presión hidrostática entre los dos compartimentos citados. Gracias a ese gradiente fluye la solución acuosa hacia la luz del tubo excretor. En ciertos animales el medio interno no está sometido a presión, por lo que para que pueda generarse el necesario gradiente ha de producirse una presión negativa en el interior del túbulo renal. En los animales cuyo medio interno o sangre sí está sometido a cierta presión eso no es necesario, pues es esa presión interna la que genera el gradiente. Cuando la orina se produce por filtración, su concentración y composición inicial reflejan fielmente las del líquido de la que procede, salvo por lo que se refiere a proteínas plasmáticas u otras moléculas grandes, así como a los corpúsculos sanguíneos.

No en todos los animales se forma la orina primaria por filtración. La secreción de cierta o ciertas sustancias es el mecanismo que da lugar a la producción de orina. Como en la filtración, también aquí hay un epitelio que separa dos compartimentos líquidos. La diferencia es que en el caso de la filtración el responsable del movimiento de líquido de uno al otro era un gradiente de presión hidrostática, mientras que en este caso el gradiente es de presión osmótica, y por otro lado, entre los dos enclaves o compartimentos hay un epitelio de transporte. El epitelio en cuestión transporta (activamente) ciertos iones (K+ principalmente). Ese movimiento se ve acompañado por un cierto flujo de agua, que pasa desprovista de las sustancias que se encuentran disueltas en el medio interno del que procede. El gradiente es, en este caso, osmótico porque el transporte del soluto (o solutos) provoca que aumente la concentración osmótica del líquido en la luz del túbulo renal y sea superior a la del medio interno. La molécula de excreción también es transportada de forma activa en este caso.

La orina primaria, una vez formada, fluye a lo largo del túbulo renal y puede ser sometida a cambios en su composición mediantes posteriores procesos de transporte activo, ya sea para reabsorber ciertas sustancias y recuperarlas así, ya para eliminar otras. Y, como se ha dicho, la orina puede sufrir cambios en su concentración osmótica, bien porque los provoquen la retirada o adición de sustancias que se acaban de citar, o bien porque se reabsorba agua del túbulo renal al medio intersticial.

Nota:

1La denominación túbulo denota, si es el caso, pequeñas dimensiones

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Así forman la orina los animales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La regulación osmótica de los animales de agua dulce
  2. Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja
  3. Animales eurihalinos
Catégories: Zientzia

Datos vs. ideología: ¿Es la asignación de una renta básica universal la forma más eficiente de reducir la pobreza?

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/06/05 - 11:59

Foto de Niels Steeman via Unsplash

El actual estado del bienestar instaurado en países como España es un sistema levantado tras el desastre socioeconómico de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. A medida que los países occidentales iban recomponiendo sus economías comenzaron a diseñar métodos para cuidar de sus ciudadanos más pobres a través de becas, servicios y subvenciones destinados a propósitos concretos, como alimentos o vivienda.

Es innegable que este sistema ha mejorado la calidad de vida general, y en especial la de los ciudadanos que reciben esas ayudas. Pero no lo ha tenido fácil: hace falta una burocracia nutrida y compleja para administrar los fondos y para asegurarse de que los ciudadanos que los reciben cumplen con los criterios establecidos.

Así que hay voces que defienden un sistema diferente, el de la renta básica universal (RBU), según el cual se reparte directamente una cantidad de dinero determinada a los ciudadanos más pobres sin imponer en qué deben gastarlo. Para los progresistas, esta podría ser una forma más eficaz de erradicar la pobreza; para los conservadores, se trata de una versión del estado del bienestar que resultaría mucho más sencilla y barata de implementar.

Los experimentos que han puesto a prueba la RBU

Pero, ¿es esto verdad? Hacen falta experimentos que nos den datos empíricos sobre los que sostener estas afirmaciones y posibles variaciones en políticas económicas y sociales que llevan décadas en pie. La revista Nature ha publicado recientemente un artículo en el que recoge y detalla algunos de los experimentos que se están llevando a cabo en todo el mundo en la materia.

Como por ejemplo, el que se realizó entre 1974 y 1978 en la ciudad canadiense de Dauphin. A los ciudadanos más pobres de Dauphin se les entregó un cheque mensual durante esos años sin indicarles en qué debían gastarlo. Mientras tanto se analizaron los cambios en distintos indicadores sociolaborales. Problemas de financiación confinaron todos esos datos en un despacho hasta que fueron rescatados y publicados en 2011 y revelaron, entre otras cosas, que los adolescentes de las familias incluidas en este programa completaron un año más de escolarización en comparación con otras familias en circunstancias parecidas, y que las hospitalizaciones se redujeron un 8,5% durante ese periodo, especialmente aquellas relacionadas con accidentes, heridas y problemas de salud mental. Y para los que temiesen que la RBU fuese a llevar a los participantes a abandonar sus trabajos, un dato interesante: las tasas de empleo se mantuvieron estables durante todo el experimento.

Foto de Lucas Favre en Unsplash

Basándose en esos datos y experiencias actualmente se están realizando estudios más amplios y profundos. Uno de los mayores se lleva a cabo en el oeste de Kenia. Allí, cada mes 21.000 adultos reciben 2.250 chelines keniatas (unos 19 euros, entre un cuarto y la mitad de los ingresos de un hogar medio en la zona más pobre del país) provenientes de la organización GiveDirectly, y lo harán algunos durante dos años, y otros durante 12. Otras personas no recibirán renta y servirán como grupo de control. Se trata del experimento más amplío y prolongado sobre esta materia hecho hasta ahora.

¿Qué se consideraría un éxito?

Su éxito es algo fácil de evaluar. Para empezar, porque no está del todo claro qué se podría considerar un éxito en la aplicación de la RBU: puede que haga mejorar unos indicadores (salud, educación) y disminuir otros (empleo y, paradójicamente, también educación). Además, es importante observar los efectos no solo individuales sino de toda la comunidad al completo y no solo a corto plazo sino de forma sostenible en el tiempo.

En el artículo de Nature, la economista del MIT Tavneet Suri, una de las principales investigadoras del estudio en Kenia, describe cuál sería el ciclo de mejoras que supondría el mejor resultado de la aplicación de la RBU: mujeres mejores alimentadas tendrán hijos más sanos que las madres desnutridas, que podrán atender más años a sus estudios (por salud y porque su familia no requerirá sus ingresos para subsistir), lo cual les dará mayores y mejores oportunidades laborales y a la vez retrasará la edad de matrimonio y maternidad, que también significa madres y bebés más sanos.

Para medir todo esto, los investigadores planean medir todos los indicadores posibles, del emprendimiento en la región hasta la salud, la educación y el estado nutricional. Harán entrevistas puerta a puerta, seguimiento telefónico y tendrán reuniones en profundidad con las personas más mayores para tener un panorama general del efecto de la RBU.

Foto de Didier Weemaels en Unsplash

El intento fallido en Finlandia

Recientemente, otro experimento relacionado con la RBU ha tenido problemas en Finlandia. En marzo de 2016 el gobierno anunció que, en colaboración con una ONG, iban a entregar 560 euros mensuales a 2.000 personas que en ese momento recibían un subsidio de desempleo durante dos años. A ese dinero se aplicaría una fiscalidad más leve que al subsidio y no estarían obligados a buscar empleo activamente para seguir recibiéndolo. Tampoco lo perderían si empezaban a trabajar.

Aunque al principio tuvo una buena acogida, la opinión pública terminó resentida con este sistema por sus costes. Además, esos ingresos no eran ni mucho menos suficientes para cubrir las necesidades básicas y no había un grupo de control para evaluar los resultados. En abril de 2018 el parlamento finlandés se negó a otorgar fondos para un año más del experimentos. Los fallos de procedimiento desvirtuaron el experimento y se han convertido en una barrera para poner en marcha otros programas parecidos.

La política (y no solo los datos) es lo que cuenta

Pero incluso aunque se pongan en marcha, como se ha puesto el estudio keniata, ¿cómo de fiables serán esos datos, sean positivos o negativos? Teniendo en cuenta que siguen siendo muestras relativamente pequeñas en comparación con la población de un país, y que los fondos vienen de iniciativas privadas, es difícil predecir, aun en caso de éxito, si un país podría sostener un sistema así o si sus habitantes tendrían la voluntad de financiarlo con sus impuestos.

Un recordatorio de que en la mayoría de los casos será la política, y no los resultados empíricos, los que determinen que la RBU se convierta en un sistema generalizado. Algo que, por supuesto es inevitable: si la política es la asignación y gestión de los recursos públicos según las prioridades de cada persona, grupo o ideología, ¿es la asignación de dinero sin obligaciones la mejor forma de reducir la pobreza, mejorar la salud y aumentar la calidad de vida?

Referencias:

Money for nothing: the truth about universal basic income – Nature

The Town with No Poverty: The Health Effects of a Canadian Guaranteed Annual Income Field Experiment – Canadian Public Policy

This Kenyan village is a laboratory for the biggest basic income experiment ever – Vox

Finland to end basic income trial after two years – The Guardian

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo Datos vs. ideología: ¿Es la asignación de una renta básica universal la forma más eficiente de reducir la pobreza? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Colonialismo científico: los investigadores africanos se rebelan contra el expolio de datos genéticos
  2. La reacción de las madres al llanto de los bebés es universal
  3. Una simulación más eficiente de la evolución del Sistema Solar
Catégories: Zientzia

Ba al dago osasungarria den alkohol kontsumorik?

Zientzia Kaiera - mar, 2018/06/05 - 09:00
Josu Lopez Gazpio Ez. Besterik gabe, ez. Ez dago gomendagarria edo osasungarria den alkohol kontsumorik. Gehiegizko alkohol kontsumoa hainbat minbizi mota eta arazo kardiobaskularrak izateko arriskuarekin lotua dagoela gauza jakina da, baina, neurrizko alkohol kontsumoak ere hainbat gaixotasun pairatzeko probabilitatea handitzen du. Esaterako, hestegorriko minbizia izateko probabilitatea bikoiztu egiten da astean 100 g alkohol baino gutxiago kontsumituta ere -neurrizko alkohol kontsumotzat har daitekeen kantitatea-. Azken kalkuluen arabera, astean 6 baso ardo edanez gero, alkoholarekin lotutako gaixotasunen batez hiltzeko probabilitatea %1ekoa da.

1. irudia: Ikerketen arabera, neurrizko alkohol kontsumoa osasungarria dela pentsatzeko mitoa baztertu egin behar da. (Argazkia: PhotoMIX-Company – Creative Commos lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Erresuma Batuko alkohol kontsumorako gomendioak berriki aldatu dituzte orain arteko alkohol kantitate onargarria murrizteko. 2016tik hona, astean 14 alkohol unitate baino gehiago ez edatea gomendatzen dute osasun agintariek. Gainera, ez du balio 14 unitateak egun berean edatea. Gutxi gorabehera, 14 unitate ardo botila eta erdi da, edo sei garagardo. Nolanahi ere, argi utzi behar da horrek ez duela esan nahi 14 unitate horiek edatea gomendatzen dela, baizik eta ez dela hori baino gehiago kontsumitu behar. Ez dago gomendagarria edo osasungarria den alkohol kontsumorik, alegia, neurrizko alkohol kontsumoak ere osasun arazoak ekartzen ditu. Baieztapen horren aldeko argudio zientifikoak asko dira, baina, aipatzekoa da duela gutxi argitaratutako ikerketa baten emaitzak: alkohola neurriz edaten duten 600.000 kontsumitzaile aztertu dituzte eta, frogatu dutenez, talde horrek heriotza goiztiarra izateko probabilitate altuagoa zuen. Neurrizko alkohol kontsumoa astean 100 g alkohol kontsumitzea dela finkatu zuten. Hori, gutxi gorabehera, astean bost baso ardo edatea izango litzateke. Kalkuluen zergatia ulertzea erraza da: ardo baten alkohol-graduazioa «%11 vol» bada, horrek adierazten du 100 mL-tan 11 g alkohol puru daudela -alkohol hori etanola da, kimikaren zuzentasunaz hitz egiten badugu-. Organismoan zenbat etanol gramo sartzen ari garen jakiteko, formula hauxe erabili behar dugu: etanol gramoak = edandako mL-ak ´ edariaren graduazioa ´ 0,008. Esaterako, 11º-ko ardoaren 175 mL-tan 15,4 g etanol daude.

Tira, bada, aipatutako ikerketan astean horrelako 6-7 baso ardo edaten zituzten 599,912 kontsumitzaile aztertu zituzten -19 herrialde desberdinetakoak-, eta astean 100 g etanol baino gehiago kontsumitzen zutenen artean heriotza mota guztien hazkuntza gertatzen zela ikusi zuten. Erreferentzia bat emate aldera, astean 200-350 g arteko kontsumoak 2 edo 3 ardo botila bizitza urte batez edo biz murrizten du.

2. irudia: Ikerketen arabera, neurrizko alkohol kontsumoa osasungarria dela pentsatzeko mitoa baztertu egin behar da. (Argazkia: wasi1370 – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Ikerketak alkohol kontsumoa murrizteko gomendioak berresten ditu eta, hortik, 14 alkohol unitate baino gehiago ez edateko gomendioa -alkohol unitate bat 8 g dira, alegia, zurito bat-. Deigarria da, bestalde, Erresuma Batuko azken gomendioetan ez dela bereizten gizonezkoen eta emakumezkoen kontsumoa; izan ere, aurreko gomendioetan gizonezkoentzat egunean 3-4 unitateko muga ezarri zen eta emakumezkoentzat 2-3 unitate. Edozein kasutan, horrek ez du esan nahi, sarritan hedabideetan entzuten den moduan, alkohol kantitate hori edatea gomendatzen dela edo onuragarria dela. Egia da neurrizko alkohol kontsumoak bihotzekoak jotzeko arriskua murrizten duela, baina, beste arazo kardiobaskularrak izateko arriskua asko handitzen du eta, guztia kontuan hartuta, alkohol kontsumoak onura baino kalte gehiago ekartzen ditu. Sarritan, ordea, alkohol kontsumoaren abantaila txiki horiek bakarrik hartzen dira -bihotzekoen arriskua murrizteko gaitasuna edo antioxidatzaileen presentzia bakarrik aipatuz-, eta horrek kontsumitzaileak nahasten ditu. Argi izan behar da, hortaz, edari alkoholdunak osotasunean aztertuta ez dagoela balizko onuren aldeko argudiorik.

Ikerketak okertzen direnean

Sarri askotan, interes ekonomikoek bultzatuta plazaratzen dira garagardoaren edo ardoaren ezaugarri miragarriak azaleratzen dituzten ustezko ikerketen emaitzak. Deigarria da, bidez batez, mota horretako zenbat albiste argitaratzen diren -zergatik ez dira aipatzen, esaterako, kalabazina jatea osasungarria dela dioten albisteak?-. Zentzu horretan, albiste sentsazionalistak alde batera utzi behar dira eta beti begi klinikoz aztertu behar da emandako informazioa. Gomendioen artean, garrantzitsua da albisteak aipatutako ikerketaren zehaztasunak ematea eta iturri primarioaren esteka jartzea. Informazioaren iturri primario, alegia, ikerketa bera, zein den ezkutatzen bada, gaizki pentsatu behar da. Beste zenbait kasutan, ikerketak animaliak erabiliz egin dira bakarrik, baina, ez da frogatu gizakiongan ere gauza bera egia denik. Ikerketa elikagai osoarekin egin den ere aztertu behar da; izan ere, hainbat kasutan edari alkoholdunaren nutriente jakin batzuk bakarrik aztertzen dira -modu isolatuan onuragarriak izan daitezkeenak-, eta ez da elikagaia bere osotasunean aztertzen -esan bezala, edari alkoholdunen kasuan balantze globala negatiboa da-. Ikerketen okertzearen adibide argia dugu Garagardoa eta Osasuna Informazio Zentroak zabaltzen dituen ikerketak, esaterako.

3. irudia: Beste edozein edari alkoholdun bezala, garagardoa edatea ez da osasungarria. (Argazkia: carolineandrade – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Artikulu honek esan nahi al du edari alkoholdunak kontsumitu ezin direnik? Ez, noski. Edari alkoholdunak askatasunez kontsumi daitezke, baina, informazio zuzena izatea garrantzitsua da. Zentzu horretan, norberak erabakiko du alkohola edo bestelako drogak kontsumitu nahi dituen ala ez. Kasu gehienetan gertatzen den bezala, hori bai, erabaki zuzenagoak hartzeko informazio osoa izan behar dugu eta, horregatik, jakin behar da edari alkoholdunek ez diotela osasunari onurarik ekarriko. Gehiegizko kontsumoak kalte handiak ekarriko ditu, baina, neurrizko kontsumoak ere gaixotasun arazoak eragiten ditu eta, beraz, ez dago neurrizko izena izan dezakeen alkohol kontsumorik.

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Ba al dago osasungarria den alkohol kontsumorik? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Neptunistas y plutonistas

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2018/06/04 - 11:59

Las capas se corresponden con distintos periodos de actividad del volcán Chimborazo (Ecuador)

El debate entre neptunistas y plutonistas acerca del origen de las rocas de la corteza terrestre se desarrolló a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Los neptunistas (llamados así por el dios oceánico romano, Neptuno) creían que, desde un punto de vista fundamental, todas las rocas se habían formado en el agua. Según el neptunista más pominente, Abraham Gottlob Werner (1749-1817), profesor en la Academia de Minería de Freiberg en Sajonia desde 1775 [1], originalmente la superficie de la Tierra estaba cubierta por un caldo espeso, caliente y acuoso. Conforme este caldo se iba enfriando comenzaron a cristalizar los minerales que formaron las rocas que constituyen la base de las cadenas montañosas. Más tarde las rocas “no cristalinas” [2] se depositarion como capas de estratos sobre las rocas primarias [3] cristalinas.

Pero la mera observación de la naturaleza planteaba problemas a esta hipótesis. Probablemente el más obvio se podía plantear como una pregunta muy simple: “¿Y los volcanes?” Los neptunistas respondían con toda tranquilidad que los volcanes eran consecuencia de que se estabn quemando restos de plantas y, por lo tanto, eran intrascendentes.

La tradición neptunista tiene una componente teológico-metafísica en su epistemología, es decir, parte de la base de que puedo conocer de forma válida el mundo pensando, más que observando. Podemos encontrar antecedentes de cosmogonías químicas, como las de los protoquímicos del siglo XVII Joachim Becher y Georg Ernst Stahl, basadas en la asunción de que los procesos que se observan en el laboratorio pueden ser la base de las hipótesis acerca de la formación de los minerales que se encuentran en la naturaleza.

Humboldt y Aimé Bonpland en el volcan Chimborazo. Óleo de Friedrich Georg Weitsch (1810)

Este tipo de afirmaciones chocaban de frente frente con los vulcanistas (llamados así por el dios volcánico romano, Vulcano). Por ejemplo, Rudolph Eric Raspe o Nicolas Desmarest afirmaban que los basaltos , encontrados a menudo entre los estratos, habían fluido desde los volcanes. Los estudios de campo en el Massif Central francés confirmaban esta idea. Curiosamente uno de los primeros centros en abrazar esta idea fue precisamente la llamada Escuela de Freiberg, algunos de cuyos miembros, como Leopold von Buch y Alexander von Humboldt, llevaron a cabo importantes estudios de volcanes sobre el terreno durante la primera mitad del siglo XIX.

Sin embargo, el vulcanista más prominente e influyente había que encontrarlo en la empírica isla de Gran Bretaña. James Hutton, muy influido por las ideas newtonianas, fue quien mejor y más completamente formuló las ideas que terminaron llamándose plutonistas (por el dios inframundano romano, Plutón). Según Hutton el calor era responsible tanto de la consolidación de las rocas del fondo del océano como de su elevación para formar la tierra seca.

En abierto contraste con la aproximación racionalista/continental neptunista, John Playfair escribió Illustrations of the Huttonian Theory of the Earth (1802) en la mejor tradición empirista/británica, concentrándose en las pruebas que apoyaban la teoría neptunista de Hutton y apenas mencionando consideraciones naturalfilosóficas o químicas.

James Hall llevó a cabo experimentos en Estados Unidos, que hoy serían inconcebibles por si peligrosidad, sometiendo piedra caliza a calor y presión enormes, y vivió de chiripa para informar sobre sus resultados: efectivamente la roca se consolidaba eb esas circunstancias. Sin embargo, ni Playfair ni Hall consiguieron convencer a la comunidad geológica de que los estratos se consolidaban por el calor.

Para los años veinte del siglo XIX la mayoía de los geólogos estabn de acuerdo en que los estratos se formaban bajo el aguay que el basalto y otras rocas ígneas eran expulsadas por los volcanes. Esa era la parte fácil. El origen de las rocas duras y cristalinas [2] como los granitos y los gneises eran el verdadero problema. A finales del XIX los mineralogistas aún andaban peleando por el origen de los granitos, en una reedición del debate neptunista-plutonista.

Si la primera fase del debate tuvo una componente filosófica. Esta segunda parte tuvo una componente, digamos, “contrarreformista” [4], en el sentido de que se apreciaban aún más componentes claramente no científicos en el debate. Fue Charles Lyell en la introducción histórica a su muy influyente Principles of Geology (1830) el primero en alertar sobre ello. De hecho, el debate, planteado en los términos en los que se hacía era completamente estéril, como el debate contemporáneo entre defensores y detractores de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin. Puede argumentarse que se percibe una clara influencia en la tesis neptunista de la Biblia, en concreto de la idea del diluvio universal, mientras que los plutonistas eran, innegablemente, magníficos geólogos de campo.

En cualquier caso, la evolución posterior de la mineralogía, petrología y geología ha demostrado que ambos bandos aportaron ideas y datos empíricos que contribuyeron a desarrollar las teorías modernas sobre el origen de minerales y rocas.

Notas:

[1] Con él estudiaron minería, entre otros, Alexander von Humboldt y Andrés Manuel del Río en 1791/92.

[2] A simple vista diríamos hoy. Recordemos las definiciones de roca y mineral que vimos aquí.

[3] Sobre la distinción entre rocas primarias y secundarias véase esto.

[4] La Contrareforma fue un movimiento en la Europa católica como reacción a la Reforma de Lutero

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Neptunistas y plutonistas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Montañeros, espeleólogos y mineros
  2. Diagramas de fases, migmatistas y magmatistas
  3. Microscopios petrográficos y libros de geoquímica
Catégories: Zientzia

Atleten laktato atalasea kalkulatzeko metodo berria

Zientzia Kaiera - lun, 2018/06/04 - 09:00
Laktatoaren atalasea modu errazean eta inbasiorik gabe kalkulatzeko sistema berria proposatu dute. Laktatoaren atalasea aldagai fisiologiko oso baliagarria da bai iraupeneko atleten errendimendua kalkulatzeko bai eta haien entrenamenduak antolatzeko.

Hainbat metodo proposatu izan dira laktato atalasea kalkulatzeko; horietako batzuetan ekipamendu espezializatua edo langile kualifikatuak behar dira kalkulua egiteko, beste batzuetan, berriz, eremu testa erabiltzen da. Lehenengo metodoak garestiak eta zailak dira, bigarrenak, bere aldetik, ez dira nahikoa fidagarriak. Honi aurre egitearren proposatzen dute metodo berria: atletari edo entrenatzaileari erabakiak errazago hartzen lagunduko dion sistema erabilerraz, ez-inbasibo eta fidagarria.

Askotariko ezaugarriak dituzten hainbat mailatako 140 atleta baino gehiagoren lagina baliatu eta aztertu dute sistema garatzeko. Horrekin batera, ikaskuntza automatikoko sistema dago metodo honen oinarrian, erraz neur daitezkeen aldagai fisiologikoen eta laktato atalasearen arteko lotura aurkitu duena. Atleten laktato atalasea kalkulatzeko gai da sistema harreman horri esker.

Sistema konplexua da, izan ere, pertsonen arteko aldeak nabarmenak dira, baita a priori populazio definitua iruditu daitekeena (aisialdiko iraupen atleten artean, adibidez) ere. Hori dela eta, populazio anitz horrentarako sistema baliagarria lortzea da proiektuaren erronka nagusia.

Datu baseetako informazioa mugatua denez, ikaskuntza automatikoko sistemaren ikasteko gaitasuna ere mugatua da. Proiektu honetan, hala ere, fidagarritasuna lortu dute. Hala, emaitzek erakusten dute gai direla ezarritako mugen barruan laktatoaren atalasea %89ko igartze mailarekin kalkulatzeko, modelo nahiko sinplea erabiliz.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Atletei laktatoaren atalasea kalkulatzeko sistema sinple eta fidagarri bat proposatu dute

Erreferentzia bibliografikoa

Etxegarai, Urtats;, Portillo, Eva; Irazusta, Jon; Arriandiaga, Ander; Cabanes, Itziar. Estimation of lactate threshold with machine learning techniques in recreational runners, Applied Soft Computing (2018). DOI: 10.1016/j.asoc.2017.11.036.

The post Atleten laktato atalasea kalkulatzeko metodo berria appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Un cóctel peligroso

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2018/06/03 - 11:59

Hace unos lustros llegamos a olvidarnos de ellas, aunque en realidad no habían desaparecido; sólo retrocedido. Los tratamientos farmacológicos, por un lado, y una mayor prevención, por el otro, habían conseguido mantener a raya a las enfermedades de transmisión sexual. La penicilina fue efectiva en los años cuarenta del pasado siglo para curar la sífilis; muchos soldados que habían combatido en la segunda guerra mundial se beneficiaron del tratamiento antibiótico. Y la emergencia del SIDA a comienzos de los ochenta condujo a muchas personas a practicar sexo de forma segura, recurriendo al uso de preservativos como nunca antes se había hecho. Pero las cosas parecen haber cambiado.

En varios países occidentales se viene observando un aumento continuado de la incidencia de la sífilis, gonorrea y clamidiasis durante los últimos años. En España, en concreto, los casos de sífilis y gonorrea han aumentado desde comienzos de este siglo. Y es posible que el mismo fenómeno haya ocurrido también en otros países.

Los especialistas atribuyen el repunte de la incidencia de estas enfermedades al hecho de haberse perdido el miedo al SIDA con la consiguiente relajación de las medidas profilácticas. Los más mayores quizás han abandonado las prácticas seguras, pero muchos jóvenes posiblemente ni siquiera han llegado a adoptarlas. Se perdió el miedo al SIDA como consecuencia de los grandes avances en antirretrovirales, que han conseguido aumentar de forma impresionante la esperanza de vida de las personas seropositivas. Además, desde 2012 se dispone de las denominadas medicinas profilácticas pre-exposición, que son fármacos antirretrovirales que se toman de forma preventiva con objeto de evitar el contagio del VIH. El uso creciente de estos fármacos ha venido acompañado por una disminución del uso de preservativos. Y el problema es que los condones protegen frente a todas las enfermedades de transmisión sexual, pero los antirretrovirales solo lo hacen frente a virus como el VIH.

A la pérdida del miedo parece haberse unido en los últimos años un segundo factor. Las aplicaciones para citas –dating apps– han experimentado un auge enorme. Estas aplicaciones facilitan una mayor promiscuidad, pues pueden poner en contacto a mucha gente con suma facilidad. Eso, en principio, no debería ser un problema. Pero en la práctica lo es porque, al parecer, quienes conciertan citas para practicar sexo de ese modo utilizan menos los condones que el resto. Se desconoce si hay relación causal entre esos dos comportamientos y, de haberla, en qué dirección se produce. Esto es, no está claro si el uso de las dating apps conduce per se a la adopción de pautas de riesgo en las relaciones sexuales o si quienes hacen un mayor uso de las apps en cuestión son quienes, de suyo, tienden a “relajar” las precauciones con mayor frecuencia. Sea una cosa o la otra, la combinación de los dos factores –mayor promiscuidad y menos precauciones- es un peligroso cóctel.

La gonorrea, la sífilis y la clamidiasis son enfermedades provocadas por bacterias y por esa razón mucha gente no les tiene miedo. Confían en que, de contraer cualquiera de ellas, podrán curarse tratándose con antibióticos. Sin embargo, de la misma forma que está ocurriendo con otras bacterias patógenas, también estas están desarrollando resistencias frente a los antibióticos habituales y si aumenta la prevalencia de estas enfermedades, cabe esperar que también aumenten las resistencias, con lo que el problema podría alcanzar proporciones preocupantes.

Solo la prevención puede evitar contagios. Y dado que en este momento no se dispone de vacunas para estas enfermedades, la alternativa sensata al cóctel peligroso consiste en practicar sexo tomando las debidas precauciones; o sea, pasa por ponerse el condón.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 25 de marzo de 2018.

El artículo Un cóctel peligroso se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. “Conócete a ti mismo” no solo es un consejo estúpido, es realmente peligroso
  2. Mapa genético al nacer
  3. El bisturí que opera ADN
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #205

Zientzia Kaiera - dim, 2018/06/03 - 09:00
Uxune Martinez

Astrofisika

Naiara Barrado eta Itziar Garate astrofisikariek azaldu ziguten Hubble iraupen luzeko misio zientifikoa izateaz gain, ezagutzen den arrakastatsuenetarikoa ere izan dela. Hubble teleskopioak 28 urte daramatza orbitan unibertsoa arakatzen. Badira urte batzuk eta ordezkoa ere prest dute erretiroa har dezan. Ángel Gómez kazetariak Zientzia Kaieran aurkeztu digu Hubbleren ondorengoa James Webb izeneko espazio-teleskopioa izango dela. Webb espazio-teleskopioa hiru zatitan jaurtiko da espaziora eta geroago espazioan muntatuko dira zatiok. Optika-aparailuak material arin eta sendoaz eginak ditu, berilioz; horrez gain, hozkailu kriogenikoak izango ditu, teleskopioko detektoreak 7ºK-era jaisteko.

Biologia

Naturak baditu hamaika trikimailu biziraupenerako. Henry Walter Bates naturalistak, XIX. mendean Amazoniara egin zuen bidaian, ikusi zuen Dismorphia espezieko tximeletek toxikoak ziren beste espezie batekoen itxura hartzen zutela harrapakariengandik ihes egiteko. Hau da, “babeserako baliabideak zituztenak” imitatuz babesten ziren. Bere omenez batesiar mimetismoa izena jarri zioten fenomenoari. Batesiar mimetismoaz baliatzen diren Syrphidae eta Bombilidae familiako dipteroei buruz hitz egin digute Euskalnaturan. Mikel Yarzak Syrphidae familiako eulien kasua kontatzen digu. Familia horretako espezie askok himenopteroak (intsektuen ordena zabala da eta beraien artean erleak, liztorrak eta inurriak daude) imitatzen dituzte, haien kolore hori eta beltzen patroiak hartuz. Xehetasun guztiak Mimetismo batesiarra sirfidoetan artikuluan.

Badira gehiengoak egiten duenaren kontra jokatzen duten animaliak. Esaterako, Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutiak azaldu digute igel batzuek, beste anfibio gehienek egiten dutenaren kontra, uretatik urrun hazten dituztela ondorengoak. Adibidez, espezie tropikal batzuek zapaburuak landare jakinen hostoetan bildurik uzten dituzte, ur-bolumen txiki eta mugatuetan haz daitezen. Ur-bolumen txikiko lekuan hazteak badu nolabaiteko ordaina. Ranitomeya imitator espezieko igelek ur-bolumen oso txikiak erabiltzen dituzte euren zapaburua hazteko. Ur-bolumen txikia ez da nahikoa zapaburua hazteko beraz igel bikoteak zaindu egin behar du zapaburua. Ingurune-baldintza honek monogamoa bihurtu du Ranitomeya imitator igela. Bera da monogamia biologikoa duen lehen urlehortarra.

Biokimika

Nagore Elu biokimikariak Angelman sindromea ikertzen dihardu UPV/EHUko ikertalde batean. Ikerketaren helburua da Angelman sindromearen oinarri molekularrak argitzea. Doktoretzako bigarren urtean egiten ari da eta ikertzeaz gain baditu bestelako eginkizunak, horien artean zientziaren dibulgazioan jarduten du Ondarroako Zientziaren Giltzak elkartean. Zientzia-gaiak gizarteari hurbiltzea funtsezkoa iruditzen zaio Nagoreri: “Iruditzen zait jende askori arrotzak egiten zaizkiola zientzia eta teknologia, eta gai horiek normalizatzeko, hurbiltzeko ahalegin bat egin behar dugu guk, ikertzaileok”. Ana Galarragak ekarri digu ikertzaile gazte honen egunerokotasunaren nondik norakoak: “Zientziaren berri duen gizartea askeagoa eta manipulagaitzagoa da“.

Ekologia

2014ko ikerketa batek adierazi zuen plastikoen eta arrantza-tresnen hondarrak zirela itsasoko uretan gehien ikus zitezkeenak. Lau urte beranduago egoerak okerrera egin du eta itsasoa gizakion zabortegia bihurtu dugu. Izan ere, Sustaturen bidez jakin dugu munduan zehar, minutuero, zabor kamioi bat husten dela itsasoan, eta zabor horren zati handi bat plastikoa dela. Nerea Segurak egoeraren larritasuna agerian uzten dituen hainbat datu eman dizkigu. Esaterako, itsasora botatzen ditugun plastikozko botilek 500 urte behar dituztela deskonposatzeko eta hauen tapoiak betirako irauten dutela. Xehetasun guztiak “Plastiko hondakinak jaten ditugu egunero” artikuluan.

Gizakiok bizidunen % 0,01 gara. Kopuruari dagokionez birusak, zizareak, edo arrainak baino gutxiago gara baina, aldiz, biosferan asko eragiten dugu. Munduan biomasaren banaketari buruzko ikerketa bat abiapuntu hartuta, Ana Galarragak azaldu digu gizakion pisu kuantitatiboa txikia izan arren, gure zibilizazioak espezie guztiengan izandako suntsipen eragina handia izan dela. Hala da, gizakia suntsipen handiko izakia da, ugaztun basatien % 83a eta landareen % 50a desagerrarazi baitu.

Geologia

Garai bateko bizitzaren arrastoak dira iknofosilak. Lurraren historiaren erakusleihoak dira aztarna hauek eta Zumaian kokatuta dagoen Euskal Kostaldeko Geoparkeak iraganeko leiho bat atondu du, orain dela 53 milioi urteko izaki bizidunek utzitako aztarnen iknofosilaren erreplika eginez. Erreplika egitearen arrazoia izan da itsasoaren higadurak eta euriak fosilen aztarnetan eragindako kalteak saihestea eta aztarnaren “biziraupena” bermatzea. Arantxa Iraolak Berrian jakitera eman digu erreplikak sei metroko luzera duela eta metro bateko zabalera eta, bertan, garaiko animalien sigi-sagek utzitako arrastoak daudela.

Sustatuk ere jaso du erreplika honen berri. Ondare geologikoa den iknofosila itsas hondoan eratu zen, 1.000 metroko sakoneran. Iknofosilaren erreplika zehatza egin dute Eleuterio Baeza Museo Geomineroko kontserbatzailearen gidaritzapean, UPV/EHUko Arte Ederretako ikasleen laguntzarekin eta ia ez dago alderik originala eta kopiaren artean. Aztarnan 50 arrasto baino gehiago ikus daitezke eta Sustatun azaltzen digutenez “ekinido arrasto multzoa ikus daiteke bertan, itsas trikuaren itxurako animaliek egindakoak”.


Bideoa: Zumaiako Baleike agerkariak Itzurun hondartzan dagoen 6 m-ko iknofosilaren erreplika egiteko prozesua jaso du urratsez urrats.

Ingeniaritza

Eguzki-energia lortzeko, polimerozko zuntz optiko hibrido bat sortu du modu eraginkorrean eta merke UPV/EHUko Itsaso Parola ikertzaileak. Zuntz optikoa sortzeko ikertzaileak osagai organikoak eta ez-organikoak dituen polimeroa erabili du eguzki-kontzentragailu moduan. Zuntz optiko honek eguzki-argia xurgatzen du eta uhin-luzera handiago batean igortzen du; argia zuntz optikoaren muturrera garraiatzen du barne-islapen osoaz, eta muturrean, zelula fotovoltaikoa kokatzen da.

Kimika

Ez da ezaguna urak bi forma ezberdin (isomeroak) dituela maila molekularrean. Baliteke orain ezagunagoa egitea, kontuan izanik Basileako Unibertsitateak lortu duela bi forma hauek bereiztea eta erreaktibotasun kimiko desberdinak ager ditzaketela erakustea. Ana Galarra kazetariak eman digu honen berri Elhuyar aldizkarian: Uraren bi isomeroak bereizita, erreaktibitatean aldea dutela frogatu dute.

Neurozientzia

Juanma Gallego kazetariak gai kitzikagarri bat hurbildu digu egunotan. Ikertzaileek isolamenduak eulien eta arratoien garunean duen eragina frogatu dute, eta uste dute antzeko prozesua jazo daitekeela ere gizakiengan. Eta zein da eragin hori? Antza, isolamenduak oldarkorragoak bihurtu ditu animaliak eta etengabeko beldurra pairatzen dute. Izan ere, isolamendu kronikoak garunean sustantzia kimiko berezi bat sortzen du eta honek garuna eraldatzen omen du. Datu guztiak “Isolamendu sozialak garuna eraldatzen duela aurkitu dute” artikuluan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #205 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pages