Igor Leturia: “Azken urteotan lan handia egin da euskal corpusgintzaren arloan” #Zientzialari (94)

Zientzia Kaiera - ven, 2018/05/11 - 09:00

Edozein hizkuntzak bezala, euskarak ere corpusen beharra du. Testu bilduma hauek hizkuntza-lagin errealak diren heinean, berebiziko garrantzia dute hizkuntza-teknologien munduan eta ezinbestekoak dira hizkuntzalaritza-ikerketetan.

Bilduma erraldoi hauek oso erabilgarriak izaten dira eguneroko bizitzan erabiltzen ditugun hizkuntza-teknologietako tresnak garatzeko. Besteak beste, egungo testu-corpusak ortografia-zuzentzaileetan, itzulpen automatikoan eta ahots-ezagutzako sistemetan erabiltzen dira.

Baina, nolakoa da gaur egun euskal corpusgintzaren egoera? Nola erabili daiteke sarea euskarazko corpusak osatzeko? Gai honen inguruan sakontzeko Elhuyar Fundazioko Hizkuntza eta Teknologia saileko Igor Leturia ikertzailearekin izan gara. Bere esanetan, azken urteotan lan handia egin da gure hizkuntzaren corpusa hobetzeko asmoarekin.

‘Zientzialari’ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Igor Leturia: “Azken urteotan lan handia egin da euskal corpusgintzaren arloan” #Zientzialari (94) appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Catástrofe Ultravioleta #24 DISONANCIA

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2018/05/10 - 17:00

Catástrofe Ultravioleta #24 DISONANCIA

En este último capítulo de la segunda temporada nos proponemos descubrir las razones por las que a nuestro cerebro le gustan determinados sonidos y le desagradan otros. ¿Todos encontramos armónicos los mismos sonidos o existen diferencias culturales repartidas por todo el mundo? Os invitamos a una experiencia sonora donde viajaremos de la mano de la armonía y la disonancia para conocer los mecanismos por los que nuestra mente disfruta o rechaza sonidos.

Agradecimientos: Almudena M. Castro, Iñaki Úcar, Lucas Sánchez, Luis Delgado y su museo de instrumentos en Urueña, Ray Jaén, Lucía Perlado, Don Rogelio J, Jose María del Río, Stephen Hughes y la familia Cuéllar.

La edición, músicas originales y ambientación son obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo. En esta ocasión, además de la banda sonora original, ha hecho versiones de BWV 529 Sonata a trio nº 5 (J.S. Bach), Gran étude de Paganini Nº 1 (Liszt), Le Carnaval des Animaux – Aquarium (Saint-Saëns), Naima (John Coltrane) y Rumble (Link Wray).

Colaboran Cris Blanco (voz en la canción de apertura) y Quique Gallo (batería en el tema de cierre).

** Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.

El artículo Catástrofe Ultravioleta #24 DISONANCIA se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Catástrofe Ultravioleta #14 VULCANO
  2. Catástrofe Ultravioleta #13 LEVIATÁN
  3. Catástrofe Ultravioleta #21 PHARMA
Catégories: Zientzia

Ama-esnea, gizadiaren bermea

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/05/10 - 15:00
Amaia Maite Erdozain Fernández Gizatasunaren historiaren hasiera-hasieratik amek seme-alabei haien ugatzek ekoiztutako elikagai preziatua eskaini diete; ama-esneaz ari gara. Gizarte guztietan eta mendeetan zehar mantendu izan den edoskitzeak gizadiaren biziraupena ziurtatu du.

Irudia: Edoskitzeari esker, umeak arrisku gutxiago izango du heste-infekzioak, arnas-infekzioak eta erdiko otitisa garatzeko.

Gaur egun ere, zientziari eta teknologiari esker jaioberrientzako aproposak diren esne eratorriak ekoitzi arren, munduan zehar emakume askok haien umeak edoskitzen jarraitzen dute. Oro har, praktika honek onura ugari izango ditu bai haurra zein amarengan, eta horretan oinarritzen da Osasun Mundu Erakundea edoskitzea bultzatzeko.

Umea titi aurrean jartzea bezain sinplea dirudien praktika hau, hala ere, amaren gorputzean ematen den mekanismo konplexu eta oso fin batek bermatua dago. Umeak mihiarekin esnea hartzeko titi-puntak estimulatzen dituenean, horiek mezua jaso eta, zentzumen nerbioei esker, garunera transmitituko dute informazioa, hark dagokiona egin dezan. Garunetik, hipofisia izeneko garuneko atal batetik alegia, bi hormona jariatuko dira odol zirkulaziora, eta bihotz-taupada batzuen buruan ugatzetara iritsiko dira. Prolaktina da haietariko bat; honek ugatzetako guruin-unitateak martxan jarriko ditu esnea ekoitz dezaten. Oxitozinak, bestetik, eiekzio-ponpa aktibatuko du eta esnearen isuria ahalbidetu.

Haurraren hazkuntza eta ongizatea bermatuko duen esnearen konposaketarako errezeta gure kode genetikoan zehaztuta dator. Amaren odoletik zuzenean filtratuko dira ura, gatz mineralak, proteina txikiak, bitaminak… eta eraldaketarik gabe iritsiko dira haurrarengana. Gainera, ugatzean bertan esnearen propio diren konposatuak ekoizten dira, amaren elikaduran edo odolean agertzen ez direnak, baina lehengai ezberdinak eraldatuz sortzen direnak. Horien artean legoke esnearen azukrea edo laktosa, baita kaseinak deritzen proteinak eta esnearen gantz batzuk ere. Ama-esneak baditu ere funtzio ez-nutritiboak izango dituzten osagarriak, antigorputzak esaterako, umeari infekzioen aurkako babes sendoa eskaintzen diotenak.

Orohar edoskitzea osasun publikoko estrategia garrantzitsua da, bai haurren eta bai amen osasunerako onuragarria baita. Batetik, umeak arrisku gutxiago izango du heste infekzioak, arnas infekzioak eta erdiko otitisa garatzeko, esaterako. Eta badirudi epe luzera diabetesa, asma eta gizentasuna bezalako gaixotasunak garatzeko arriskua ere murrizten duela ama esneak. Bestetik, amarentzat ere baditu bere onurak edoskitze honek. Epe laburrean antzemango diren eraginak izango dira erditzearen ondoko hemorragia arriskua murriztea, estresa murriztea, obulazioaren atzerapena, odol presio murriztea, erditu ondoko depresioa garatzeko arriskua murriztea eta pisu galera handiagoa. Eta epe luzean amengan emango diren ondorio positiboak hurrengoak izango lirateke: bularreko eta obulutegiko minbizia, hipertentsioa, eta 2 motako diabetesa pairatzeko arriskua murriztea, besteak beste.

Onura guzti hauetan oinarritua, Munduko Osasun Erakundeak gomendatzen du kasu mediku batzuetan salbu, ama guztiek gutxienez lehenengo egunetan ekoizten den kalostroa eman beharko lieketela haurrei. Ondorengo 6 hilabeteetan, haurrak esklusiboki ama-esnez elikatzea litzateke egokiena eta, bi urteak arte, ohiko elikaduraren osagarria litzateke ama-esnea.

Laburbilduz, edoskitzea prozesu fisiologiko fin baten menpe dago: haurrak edateko intentzioa erakutsiko dio amari titi-puntak estimulatuz, eta ondorioz amaren garunak beharrezko hormonak askatuko ditu ugatzek esnea ekoitzi eta jaria dezaten. Haurrak edango duen ama-esnea berarentzat propio ekoitzitako edaria izango da, bere bizi-momentu zehatz horretan dituen behar fisiologikoak asetzeko aproposa. Eta edoskitze hau haurra zein amaren osasunerako oso onuragarria izango da.

  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 32
  • Artikuluaren izena: Ama-esnea, gizadiaren bermea
  • Laburpena: Gizarte guztietan eta mendeetan zehar mantendu izan den edoskitzeak gizadiaren biziraupena ziurtatu du. Gaur egun ere, emakume gehienek haien seme-alabei haien ugatzek ekoiztutako ama-esnea eskaintzen jarraitzen dute. Umea titi aurrean jartzea bezain sinplea dirudien praktika hau, hala ere, amaren gorputzean ematen den mekanismo konplexu eta oso fin batek bermatua dago. Testu honetan edoskitzearen fisiologia aztertuko dugu: nola ekoizten da esnea amaren ugatzean? Zein osagai ditu? Zerk eragiten du esnea bularretik irtenaraztea? Garunak ba al du zeresanik prozesu horretan? Eta behin prozesu honen fisiologia eta erregulazio konplexua azalduta, iritzi-artikulu honetan ama-esne honen onurak defendatuko dira, norbere haurrarentzat egokiena den elikagaia dela argudiatuz, eta Osasunaren Mundu Erakundearen gomendioetan oinarrituz.
  • Egileak: Amaia Maite Erdozain Fernández
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 179-189
  • DOI: 10.1387/ekaia.17229

—————————————————–
Egileez: Amaia Maite Erdozain Fernández UPV/EHUko Medikuntza eta Odontologia Fakultateko Farmakologia Sailekoa da.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Ama-esnea, gizadiaren bermea appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Héroes de la ciencia, héroes de la humanidad

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2018/05/10 - 11:59

Juan Francisco Martínez Mojica, investigador de la Universidad de Alicante. Foto: Pepe Olivares / El País

Honramos en el recuerdo, y con razón, a gente como Norman Borlaug, Jonas Salk, Maurice R. Hilleman, Alexander Fleming o Howard Florey; gentes que a través de su trabajo científico consiguieron avances que han salvado la vida y permitido vivir literalmente a miles de millones de humanos. Gracias a las variedades enanas de cereal de Borlaug, las vacunas de Salk (polio) o Hilleman (hasta 40 vacunas diferentes) y la penicilina (descubierta por Fleming, desarrollada como producto farmacéutico gracias a Florey) hoy hay vivas muchas más personas de las que jamás ha habido en la historia del planeta. Gentes como ellos son, con toda justicia, reconocidos como la causa de que estemos aquí muchos de nosotros. Y sin embargo tratándose sin duda de científicos héroes de la Humanidad no representan realmente lo que la ciencia es y por qué se hace.

Mucha gente cree, en parte por la merecida gloria de pioneros como los citados, que el papel de la ciencia es crear nuevas herramientas para el progreso de la Humanidad. Es la razón principal que aducen los políticos cuando dicen que van a dedicar presupuestos a la ciencia (casi siempre torticeramente), o la que usan muchos defensores de la divulgación y la educación científica. Es necesario apoyar esta actividad por su utilidad social, que es el objetivo que sustenta los esfuerzos de los científicos: curar el cáncer, crear nuevas tecnologías con potencial económico, mejorar la vida de la gente. Lo importante de la ciencia, por tanto, son sus aplicaciones. los usos que de ella se puedan derivar que redunden en mejoras de la calidad de vida e impulso económico: las patentes, las empresas derivadas de laboratorios, los megaproyectos creadores de nuevos paradigmas como Internet. La ciencia se debe hacer, así, para que sea útil.

Y nadie vivo hoy (y honesto intelectualmente) puede dudar de la utilidad del conocimiento científico. Los avances en medicina, sanidad e higiene, agricultura, infraestructuras y tecnologías múltiples son obvios y han contribuido a aumentos en la calidad y cantidad de vida humana que hubiesen sido impensables siglos atrás. Hoy el modo de vida de casi cualquier habitante de un país desarrollado y de un creciente número de quienes viven en países más pobres es objetivamente mejor y más larga que la de los más poderosos regentes y ricos del pasado. Gracias a nuestros conocimientos de ciencia cada vez mueren menos niños, estamos menos enfermos, vivimos mucho más tiempo y lo hacemos con niveles de comodidad y libertad que hubiesen provocado la envidia de los Césares de Roma.

Pero reconozcámoslo: lo que mueve a la mayor parte de los científicos del mundo no es este noble empeño por mejorar la vida de la Humanidad, sino la simple, pura y dura curiosidad: el querer conocer cómo funciona el Universo. La necesidad de rascarse ese picor cortical que nos acecha cuando somos incapaces de resolver un rompecabezas; la sensación de irritación, casi de ofensa, que tenemos cuando estamos al borde de comprender pero todavía no lo conseguimos. La búsqueda incesante del destello de placer que ilumina el cerebro en ese clásico Momento Ahá. Confesémoslo: la ciencia, en sí misma, es una actividad egoísta que se lleva a cabo mayoritariamente por el placer propio de conocer.

A partir de ese conocimiento luego pueden llegar las aplicaciones, a veces espectaculares y de tal alcance que pueden cambiar la vida de la humanidad entera. Así es como un sistema bacteriano de protección contra infecciones víricas se está convirtiendo en una herramienta que va a cambiar con carácter inmediato la medicina o la agricultura, revolucionando por completo el futuro de nuestros descendientes. En laboratorios de todo el mundo hay una verdadera carrera en estos momentos para usar CRISPR en multitud de funciones de enorme utilidad; el potencial económico de su impacto es tal que a la vez hay una feroz guerra de patentes por el control financiero de la tecnología. Los creadores de estas herramientas serán son duda héroes de la humanidad que contribuirán a salvar innumerables vidas y a mejorar las economías de sus países y del mundo.

Pero cuando Francis Mojica estudiaba en su laboratorio de Alicante el genoma de arqueas como Haloferax y Haloarcula no estaba haciéndolo para esto. Su motivación no era descubrir una técnica revolucionaria de edición genética, sino comprender un misterio encerrado en el ADN de algunos de las más recónditos organismos de la Tierra. Su móvil no era salvar a la humanidad, sino comprender. Y en ese sentido se trata de un verdadero héroe de la ciencia, no solo de la Humanidad.

La distinción puede parecer pueril, pero es importante, porque muchas veces no podemos saber de antemano qué descubrimientos sobre como pera el Cosmos nos van a resultar útiles después. Si nos limitamos a apoyar aquella ciencia que puede tener aplicación visible estamos limitando nuestra propia visión del futuro, porque descubrimientos como el de Mojica no serán financiados ni obtendrán respeto y respaldo, con lo que futuros CRISPR jamás serán descubiertos. Si comprendemos que el motor de la ciencia es la curiosidad, y que ese motor debe ser alimentado no sólo porque los resultados de la ciencia sean útiles sino porque la curiosidad es un rasgo humano que debemos fomentar. La ciencia básica necesita respeto por sí misma, también (pero no solo) porque los héroes de la humanidad llegan a serlo gracias a la existencia previa de héroes de la ciencia. Por lo cual incluso por razones practicas conviene apoyar la ciencia teórica.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo Héroes de la ciencia, héroes de la humanidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. De los héroes de la ciencia y sus frágiles teorías
  2. Los enemigos de la humanidad
  3. La historia de la humanidad en una isla
Catégories: Zientzia

Migratzaile aparta

Zientzia Kaiera - jeu, 2018/05/10 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Igeri egiten, lasterka egiten, hegan egiten

———————————————————————————————————–

Migrazio luzeak egiten dituen hegazti batez aritu gara beste atal batean, erreginatxo marradunaren digestio-sistemari buruzko atalean, hain zuzen ere. Bada, Dendroica striata migratzaile handia bada ere, migratzaile are handiagoa da ipar-txenada (Sterna paradisiaea).

Irudia: Urtero ia 40.000 kilometro egiten dituzte ipar-txenadek.

Hegazti zirkunpolarra da. Europa, Asia eta Ipar Ameriketako eskualde artiko eta azpiartikoetan bizi da udan, ugaltze-sasoian. Ugaltzeko, koloniak osatzen ditu, eta oso erasokorra da habiak mehatxatzen dituzten animaliekin, bai eta animalia horiek gizakia bezain ugaztun handiak direnean ere. Beste itsas hegaztiak bezala, arrainez eta itsas ornogabeez elikatzen da. Biziraupen luzeko hegaztia da, erraz heltzen baita hogei urte izatera.

Baina, lehen esan bezala, migratze-ahalmen handia da ipar-txenadaren ezaugarririk behinena. Txitatze-aldia bukatzen denean, gurasoak beste hilabete batez egoten dira txitak zaintzen eta elikatzen, eta horren ostean, Antartikara abiatzen dira, kumeekin batera. Izan ere, uda batetik bestera joaten da Sterna paradisiaea eta, beraz, udan bizi da ia etengabe. Hori dela eta, ipar-txenada da argi-ordu gehien ikusten duen animalia.

Joan eta itzultzeko bidaiei dagozkien distantziak batuta, ia 40.000 km egiten dituzte urtero; hori baino migrazio luzeagorik ez da ezagutzen animalien artean. Begira zenbateraino diren luzeak egiten dituen hegaldiak, bizitza osoan zehar ilargira joan eta itzultzeko bidaiaren pareko distantzia egiten baitu!

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Migratzaile aparta appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cómo deshacer un nudo en el ADN

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/05/09 - 17:00

Como la mayoría de las cuerdas y cables, los biopolímeros (que no dejan de ser cuerdas moleculares, ya que son cadenas de unidades que se repiten) pueden enredarse y anudarse. Alexander Klotz y sus colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE.UU.) han desarrollado experimentalmente una técnica para deshacer los nudos que puedan existir en un biopolímero, en este caso el ADN, mediante el estiramiento de la cadena. El equipo dice que su técnica podría usarse para crear cadenas de ADN sin nudos para mejorar los estudios genéticos, en los que los nudos pueden llevar a una lectura errónea de los genes.

Una cadena de ADN se comporta de forma similar a una serpiente que se mueve hacia adelante y hacia atrás en un tubo estrecho, impulsada por energía térmica. Las simulaciones muestran que si la cadena se estira, este movimiento hacia adelante y hacia atrás hace que el nudo se mueva a lo largo de la cadena hasta que llega a un extremo y se deshace. Bajo ciertas condiciones, las simulaciones también indican que los nudos pueden viajar más rápido de lo que lo harían por difusión. Pero no hasta ahora no existía ninguna confirmación experimental de estas predicciones.

Para comprobar estas ideas, los investigadores diseñaron una configuración que utiliza un campo eléctrico para atrapar y estirar una cadena de ADN que contiene un nudo. Como el ADN está cargado eléctricamente un campo eléctrico homogéneo externo podría arrastrar al filamento en una dirección. El campo diseñado para la trampa de ADN vale cero en el centro y tiene sendos máximos en los extremos. Esto es equivalente, eléctricamente, a tirar de los dos extremos de la cadena de ADN.

Utilizando microscopía de fluorescencia, el equipo de investigadores confirmó que el nudo, inicialmente localizado cerca del centro del filamento, viaja hacia un extremo antes de deshacerse. El nudo se acelera mientras se mueve, influenciado por el campo eléctrico cada vez mayor conforme se acerca a uno de los extremos.

Curiosamente, existe un valor umbral del campo, por encima del cual el nudo se detiene. El equipo sugiere que esta inmovilización del nudo surge de una mayor fricción en el nudo resultado de que la tensión de la cadena supera la necesaria para simplemente mover el nudo.

Referencia:

Alexander R. Klotz et al (2018) Motion of Knots in DNA Stretched by Elongational Fields Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.188003

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Cómo deshacer un nudo en el ADN se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Del nudo gordiano al nudo de los enamorados, por territorio matemático
  2. Cómo detectar un defecto en el ADN viendo cómo se retuerce
  3. Cómo cargar el móvil a partir del ruido magnético ambiente
Catégories: Zientzia

¡Préstame cincuenta dólares!

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2018/05/09 - 11:59

Bud Abbott y Lou Costello. Fuente: Wikimedia Commons.

Bud Abbott (BA): Hazme un favor, ¡préstame 50 dólares!

Lou Costello (LC): Bud, no puedo. No puedo prestarte 50 dólares.

BA: Oh, sí, puedes.

LC: No, no puedo. Solo tengo 40 dólares.

BA: De acuerdo, dame los 40 dólares y me debes 10.

LC: De acuerdo, te debo 10.

BA: Está bien.

LC: ¿Cómo es que te debo 10?

BA: ¿Cuánto te he pedido?

LC: 50.

BA: ¿Cuánto me has dado?

LC: 40.

BA: Entonces me debes 10 dólares.

LC: Es verdad. [Pausa] Pero me debes 40.

BA: No cambies de tema.

LC: No estoy cambiando de tema; estás tratando de cambiar mis finanzas. Vamos, Abbott dame mis 40 dólares.

BA: De acuerdo, ten tus 40 dólares, ahora dame los 10 que me debes.

LC: Te pago a cuenta.

BA: ¿A cuenta?

LC: A cuenta, no sé cómo te debo eso.

BA: Esa es la forma en que te sientes al respecto, es la última vez que te pido un préstamo de 50 dólares.

LC: ¿Pero cómo voy a prestarte 50 dólares ahora? Solo tengo 30.

BA: Bueno, dame los 30 y me debes 20.

LC: De acuerdo. Esto está empeorando cada vez más. [Mira a la audiencia]. Al principio le debía 10, ahora le debo 20.

BA: Bueno, ¿por qué te metes en deudas?

LC: No me estoy metiendo, ¡me estás empujando!

BA: No puedo ayudarte si no eres capaz de manejar tus finanzas. Me va bien con mi dinero.

LC: Y también te va bien con mi dinero.

BA: Bueno, te he pedido un préstamo de 50 dólares. Me has dado 30, entonces me debes 20. 20 más 30 son 50.

LC: No. No. No. ¡25 más 25 son 50!

BA: Muy bien, aquí tienes tus 30 dólares, ahora dame los 20 que me debes. Buen tipo… que no presta a un amigo 50 dólares.

LC: ¿Cómo puedo prestarte 50, si ahora solo tengo 10?

BA: Espera un minuto, para mostrarte que soy tu amigo, ¿quieres duplicar eso?

LC: Adelante [Da a Abbott 10 billetes]. Nos vemos luego.

BA: Espera un minuto. No quiero esa clase de dinero. Lo haremos honesta y respetablemente. Elije un número entre 1 y 10.

LC: Bien.

BA: ¿Es par o impar?

LC: Par.

BA: ¿Es el número entre 1 y 3?

LC: No.

BA: ¿Entre 3 y 5?

LC: No. Creo que lo tengo.

BA: ¡Entre 5 y 7!

LC: Sí.

BA: número 6

LC: ¡Cierto! … ¿Cómo has hecho eso? [Pausa] Oye…

Esta conversación entre los cómicos Abbott y Costello (ver 2.) es una versión del enigma del dólar perdido, una paradoja elemental de matemáticas consecuencia de una falacia informal. Lo enunciamos en su forma habitual:

Tres amigos cenan en un restaurante. Al finalizar la comida, el camarero les lleva la cuenta que asciende a 30 dólares; cada comensal pone 10 dólares. El camarero lleva el dinero al dueño del restaurante, quien percibe un error en la factura: la comida costaba en realidad 25 dólares, es decir, los tres amigos han pagado 5 dólares de más. El dueño da cinco billetes de dólar al camarero para que los haga llegar a los clientes. El camarero, queriendo ganar un poco más de dinero, devuelve tres dólares a los invitados (fácil de repartir, porque como ya sabemos, Muchos adultos son incapaces de realizar operaciones financieras básicas), y se queda con los otros dos.

El problema que se plantea es el siguiente: cada invitado ha pagado 9 dólares, lo que hace un total de 27 dólares, y el camarero se ha embolsado 2. Pero 27+2=29 y no 30. ¿Dónde ha quedado el dólar que falta?

Cinco dólares. Fuente Wikimedia Commons.

En realidad, la solución es sencilla: no hay ninguna razón, en el ‘convincente’ argumento anterior, para sumar los 27 dólares pagados por los clientes a los 2 que se queda el camarero. Los clientes han pagado 30 dólares y han recibido 3 de vuelta, es decir, han pagado 27, que corresponden a los 25 pagados al dueño del restaurante y los 2 que se ha quedado el camarero. Así pues, las únicas operaciones pertinentes son 30-3=27 y 27=2+25… En el anterior argumento, las operaciones matemáticas realizadas son elementales, pero una de ellas… ¡no tiene ningún sentido!

Referencias

  1. Missing dollar riddle, Wikipedia

  2. Loan me 50 dollars, Abbott and Costello

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo ¡Préstame cincuenta dólares! se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El diablo y Simon Flagg, una lectura ligera para el verano
  2. Variaciones artísticas del teorema de Napoleón
  3. 666, el número de la Bestia (y 2)
Catégories: Zientzia

Antibiotikoa jateko gai diren bakterioen trikimailua

Zientzia Kaiera - mer, 2018/05/09 - 09:00
Juanma Gallego Ikertzaile talde batek aurkitu du lurzoruan bizi diren hainbat bakteriok penizilina “jateko” erabiltzen duten estrategia; ezagutza hori antibiotiko hobeagoak lortzeko erabiltzea espero dute.

Ahalegin izugarriak, pazientzia andana eta burutazio mamitsuak. Horiek dira ezagutzaren bidean aurrera egiteko alboan eduki beharreko bidelagunak. Baina, noizean behin, buruan pizten den argitxo hori ere beharrezkoa ere bada. Pablo Picasso margolari ezagunak behin esan omen zuen inspirazioa egon bazegoela, baina lanean harrapatu behar zintuela. Arteaz harago, jarduera gehienetarako balio du irakaspen horrek, baita zientziarako ere. Inspirazio soila ez da nahikoa, laborategian harrapatu behar zaitu eta. Zientzian, baina, inspirazioaz gain, txiripak ere bideratu ditu aurkikuntza ugari: horrek ere lanean harrapatu behar zaituen horietako bat da.

1. irudia: Antibiotikoak bi ahoko armak dira: akabatu nahi ditugun bakterioak akabatzen dituzte, eta, bide batez, akabatu nahi ez ditugunak ere. (Argazkia: Jonathan Perez/Unsplash)

Halakoren bat gertatu zitzaion Alexander Fleming mediku ospetsuari. Istorio ezaguna da: 1928an, oporren bueltan zegoela, Fleming konturatu zen onddo batek hartua zuela bakterioak kultibatzeko erabiltzen zuen plaketako bat. Onddoak arrasto hilgarri bat utzi zuen inguruan, mikrobio asko akabatu zituelako. Modu horretan, txiripak penizilina erakutsi zion gizateriari. Handik hamabi urtera sustantzia topatu berria era masiboan sortzeko bidea aurkitu zuten, eta, bereziki, Bigarren Mundu Gerran funtsezkoa izan zen botika berria, soldadu askori bizia salbatu zielarik. Orduan jaio zen antibiotikoen aroa, eta, horiei esker, izugarri hobetu da azken hamarkadetako osasun egoera.

Halere, horien erabilpenaren inguruan gehiegikeria asko izan dira, eta horrek onuragarriak diren mikrobio askoren galera ekarri du, osasun arazoak biderkatuz. Bestetik, eta hau da larriena, antibiorresistentziaren arazoa handitzen ari da, etengabe. I Contain Multitudes liburuan Ed Yong dibulgatzaileak era honetan azaltzen du egoera: antibiotikoak arma astunen parekoak dira. Akabatu nahi ditugun bakterioak akabatzen dituzte, eta, bide batez, akabatu nahi ez ditugunak ere. Hiri batean arratoiak hiltzeko bonba nuklear bat erabiltzearen parekoa da hau”.

Dena dela, mikroorganismoen estrategiak ondo ezagutzea funtsezkoa izan daiteke gizakiok aukeratu behar ditugun estrategiak fintzeko. Norabide horretan lagungarri izango den aurkikuntza aurkeztu dute orain Nature Chemical Biology aldizkarian. Bertan deskribatu dute hainbat bakteriok penizilina jateko erabiltzen duten sistema.

Idatzitakoa ez da okerra: bakterio hauek penizilina jateko gai dira. Kutsatutako lurzoruetan aurki daitezke penizilinarekin batera bizitzeko gai diren mikroorganismoak. Halere, gauza bat da pozoia toleratzea, baina oso bestelako kontua da “pozoia” jatea. Ahalmen harrigarri hori dute zenbait bakteriok, eta horregatik mikroorganismo horiek jomugan izan dituzte zientzialariek.

Washingtongo Unibertsitateko (AEB) mikrobiologo Gautam Dantas-ek gidatutako ikerketan argitu dutenez, bakterioek beta-laktamasa izeneko entzima darabilte penizilina inaktibatzeko; antibiotikoekiko erresistentzia duten beste hainbat bakteriok estrategia berdina erabiltzen dute. Baina ikerketa honetan aztertu dituzten bakterioek entzima bereziak dituzte, desaktibatu berri duten penizilina hori zatitan banatu eta erregai gisa erabiltzeko ahalmena dutenak. Bakterioek hori egiteko erabiltzen dituzten entzimak identifikatzeaz gain, ikertzaileek ahalmen horrekin lotuta dauden zenbait gene ere aurkitu dituzte.

2. irudia: Ingurumenean barreiatutako antibiotikoek antibioerresistentzia indartzen dute, baina orain estrategia berrietarako aukera zabaldu da. (Irudia: Michael Worful)

Funtsean, “antibiotiko betalaktamikoaren katabolismoaren ebidentzia” aurkezten dutela diote ikertzaileek. Katabolismoaren bitartez, biomolekula konplexuak molekula bakun bilakatzen dira. Prozesu honetan oxidazioa eragiten da, eta horren bitartez sortzen den energia kimikoa gordetzen dute bakterioek. Ikerketan proposatu dute bakterioek antibiotiko betalaktamikoaren hidrolisia egiten dutela G penizilina lortzeko, eta gero azken konposatu hau ere txikitzen dutela.

Bakterio hauen jarduna nahiko harrigarria ematen badu ere, funtsean beste extremofiloek jarraitzen duten bide berdina darabilte: txoko ekologiko bakoitzak eskaintzen dituen aukerei probetxua ateratzen diete. “Antibiotiko gehienak produktu naturalak edo jatorri naturalekoak dira, lurzoruko bakteriotatik eratorrita. Lurzoruan jatorria dutenez, eta ingurumenean konposatu organiko hauen metaketa handirik ez dagoenez, normala da zenbait bakteriok karbono edo nitrogeno iturri gisa antibiotikoa jatea”, azaldu dute ikerketa artikuluan.

Ikerketaren jomugan dagoen azken helburua argi dago: mikrobioek penizilina eskuratzeko erabiltzen duten mekanismoa ezagututa, zientzialariek antibiotikoen aurrean erresistentzia erakusten duten mikroorganismoen aurkako estrategia berriak aurkitzea espero dute. Osasunaren komunitatean gero eta kezka handiagoa sortzen duen gaia dela gogoratu dute ikertzaileek. “Bakterio patogenoek antibiotikoekiko erresistentzia garatzen duten heinean, eta antibiotiko berriak sortzen ez direnez, antibiotikoen aurreko aro ilunera bueltatzeko arriskua dago”.

Horrez gain, ezagutza hori kutsatutako zoruak berreskuratzeko baliagarria izatea espero dute. “Mekanismo honen ezagutza erabili dugu E. coli bakterioaren andui bereziak diseinatzeko. Horiek gai dira penizilina eta haren degradazio mekanismoa karbono iturri bakar gisa katabolizatzeko. Ingeniaritza lan gehiago erabilita, andui hauek bioerremediazio tresna bezala garatu litezke, antibiotikoez kutsatutako zoru edo eremuak in situ garbitzeko; adibidez, botika fabriken inguruan dauden eremuak. Hauetan aise zabaltzen da antibioerresistentzia, eta, horiek garbituta, erresistentziaren hedapena prebenitzeko aukera egon daiteke”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Terence S. Crofts et al. Shared strategies for β-lactam catabolism in the soil microbiome. Nature Chemical Biology (2018). DOI:10.1038/s41589-018-0052-1

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Antibiotikoa jateko gai diren bakterioen trikimailua appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La regulación osmótica de los peces diádromos

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/05/08 - 17:00

Ejemplar macho maduro de salmón del pacífico (“Oncorhynchus kisutch”). Imagen tomada en un arroyo de Alaska.

Vimos en la anotación anterior que hay animales eurihalinos, capaces de tolerar cambios en la concentración salina del medio en el que viven. Y hay también un grupo de animales –peces, para ser precisos- que cambian de medio en determinados momentos de su vida, son los peces diádromos. Los hay, además, de dos tipos: anádromos (van hacia arriba) y catádromos (van hacia abajo). Los anádromos, como los salmones, nacen en los ríos y en ellos inician su desarrollo y adquieren un cierto tamaño; más adelante migran al mar, donde alcanzan un tamaño mayor y se proveen de abundantes reservas que les servirán para disponer de energía para hacer el viaje de vuelta al río del que salieron y producir gametos; una vez en el río, lo remontan y desovan. Los catádromos, como las anguilas, hacen lo contrario: nacen en el mar y viajan al río, donde crecen y se dotan de reservas; vuelven más tarde a la zona del océano en que nacieron para desovar.

Es evidente que en esas transiciones se producen cambios en la salinidad ambiental y, por lo tanto, han de ajustar en cada caso los mecanismos de osmorregulación a la nueva situación. Cuando se encuentran en agua dulce son reguladores hiperosmóticos y en agua de mar, reguladores hiposmóticos. La concentración de su medio interno experimenta un cierto cambio, aunque pequeño, lo que sirve para que el gradiente osmótico entre el interior y el exterior del organismo sea de menor entidad. El medio interno del salmón Oncorhynchus tshawytscha, por ejemplo, tiene una concentración 410 mOsm (miliosmolar) cuando se encuentra en agua marina y 360 mOsm, en agua dulce.

La gran impermeabilización del tegumento es un rasgo valioso en ambos medios; eso no han de cambiarlo al migrar. Elevan la producción de orina –y la diluyen- al pasar del mar al río, y la disminuyen –a la vez que la concentran- cuando transitan en sentido contrario. Si pasan del río al mar empiezan a beber agua, y dejan de hacerlo cuando migran del mar al río. En ambas condiciones se produce transporte activo de NaCl en las branquias, pero el sentido de ese trasvase es opuesto: incorporan sales en el río y las expulsan en el mar. Cuando van al mar procedentes del río, ponen en marcha los mecanismos de incorporación de NaCl en el epitelio intestinal, a la vez que aumenta la densidad de acuaporinas.

Esas transformaciones se producen bajo el gobierno de ciertas hormonas. En concreto, sabemos que la prolactina juega un papel clave en la transición del agua de mar al agua dulce, al reducir la permeabilidad del epitelio branquial al sodio y al elevar el flujo de orina. Y también otras hormonas, como el cortisol, la hormona del crecimiento y el factor de crecimiento insulínico y las hormonas tiroideas, tienen importantes funciones en estas transiciones.

La especie acerca de cuyos mecanismos de osmorregulación más se sabe es el salmón atlántico, Salmo salar, dado el gran desarrollo que ha alcanzado el cultivo de esta especie. A los salmones que todavía no han viajado al mar se les denomina parr. Los cambios fisiológicos necesarios para poder vivir en agua de mar han de darse inmediatamente antes de que la migración se produzca y a los salmones que se encuentran en condiciones fisiológicas para la transición se les denomina smolt. Por esa razón, al proceso de cambio se le denomina smoltificación.

En la actualidad se dispone de conocimiento preciso acerca de todas estas cuestiones. Antes, cuando se desconocían las particularidades de la fisiología de los salmones ocurrían cada cierto tiempo episodios de alta mortalidad en las factorías en las que se cultivaban. En el cultivo intensivo de salmones ha de reproducirse el ciclo de vida en su totalidad, razón por la que debe ejercerse un control estricto de la transición de agua dulce a agua salada en los estanques. Cuando no se conocía bien la biología de la especie, en ocasiones se cambiaba la salinidad demasiado pronto, cuando los salmones todavía no se encontraban preparados para la transición, por lo que los jóvenes parr morían en grandes cantidades. Fue necesario identificar con precisión los hitos y características de la transición parr-smolt para que el cultivo de salmones alcanzase las dimensiones de que goza hoy.

El hecho de que las especies anádromas no puedan cambiar de salinidad en cualquier momento de sus vidas las diferencias de las especies eurihalinas que vimos en la anotación anterior. En ese sentido, los peces diádromos tienen un estatus equívoco con relación a su tolerancia al cambio de salinidad: existe tal tolerancia, aunque restringida a periodos concretos y limitados. No serían verdaderas especies eurihalinas.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La regulación osmótica de los peces diádromos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos
  2. La regulación osmótica de los animales de agua dulce
  3. Peces capaces de respirar en aire y anfibios
Catégories: Zientzia

Montañeros, espeleólogos y mineros

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2018/05/08 - 11:59

Ilustración del libro XII de “De re metallica” (1556) de Georg Bauer “Agricola”

Desde el Renacimiento has el siglo XVIII produjeron clasificaciones de minerales y rocas una tras otra. Entre las más importantes cabe mencionar la del ingeniero de minas y alquimista alemán Georg Pawer (también Bauer), más conocido como Agricola, la del químico sueco Johan G. Wallerius (considerado el padre de la química agrícola, por cierto) o la del geólogo alemán Abraham Gottlob Werner (otro padre, en este caso del neptunismo, algo de lo que nos ocuparemos más adelante).

Todas estas clasificaciones tenían un trasfondo alquímico y todas tenían en común la clasificación general en cuatro grupos en función de sus “químicas”, más concretamente en su relación con el calor y los fluidos: tierras, metales, sales y combustibles. Así, las tierras resistían el calor y el agua, los metales se volvían fluidos al calentarse, las sales se disolvían en los fluidos y los combustibles (como el carbón, por ejemplo) generaban calor al arder.

Como la química era la base de la clasificación de las rocas y minerales, los aprendices y estudiantes pasaban más tiempo en talleres, fundiciones, gabinetes y laboratorios trabajando con sustancias y aparataje químicos que sobre el terreno.

La Calzada del Gigante (Irlanda) está formada por duras columnas de basalto.

Después de siglos de clasificaciones minerales, Werner sería el primero en expresar la frustración que producía el estudio de minerales y rocas desde el punto de vista científico a principios del siglo XIX, concluyendo que no existían y, por tanto, no podían encontrarse, principios teóricos consistentes para la clasificación de los minerales. Una consecuencia de este convencimiento es que Werner empieza a dar instrucciones a sus estudiantes de clasificar las rocas en función del tiempo de su formación (lo que se enmarca en lo que se conoce como estratigrafía, que también veremos más avanzada la serie) y los minerales aparte de la clasificación general se asocian al tipo y antigüedad de las rocas en las que aparecen, algo que estrá relacionado con el origen mismo de esas rocas.

La creciente industrialización junto a la aparición de estados nacionales ilustrados lleva a que los gobiernos comiencen a contratar inspectores de minas, especialistas en sondeos mineros y mineralogistas para que estudien el territorio nacional concienzudamente en busca de riquezas y recursos. Los mineralogistas abandonan sus cubículos para convertirse en montañeros, espeleólogos y mineros.

La blanda piedra arenisca del Cañón del Antílope (Arizona, Estados Unidos) está formada por arena (cuarzo, blanco); los colores los porporcionan mayoritariamente los minerales hematites (rojo), goetita (pardo / amarillo ocre) y limonita (pardo / amarillento claro).

En la segunda mitad del siglo XVIII, estos mineralogistas de aire libre, entre ellos, Lazzaro Moro y Giovanni Arduino en Italia, Johann Lehmann en Alemania o Guillaume-François Rouelle en Francia, encuentran conveniente clasificar las rocas en dos tipos fundamentales: primarias y secundarias.

Las rocas primarias eran duras, a menudo cristalinas, y la matriz en la que se encontraban los metales y minerales preciosos; constituían el núcleo de las cadenas montañosas.

Las rocas secundarias eran relativamente blandas y granulares, a menudo formaban capas o estratos en las laderas de las montañas cuyos núcleos eran las rocas primarias. A menudo, las rocas secundarias contenían fósiles, que ya entonces los mineralogistas consideraban restos endurecidos de animales y plantas.

Esta clasificación tenía que ver con la cosmogonía: el estudio del desarrollo del planeta.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Montañeros, espeleólogos y mineros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Clasificación y origen, los dos problemas de la mineralogía
  2. Esa pesadilla científica llamada mineralogía
  3. Potencia y eficiencia de una máquina
Catégories: Zientzia

Animaliak drogatzen direnean

Zientzia Kaiera - mar, 2018/05/08 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio 2016ko maiatzean Galesko hegoaldean artalde batek zoramena eragin zuen Rhydypandy inguruan. Antza, artaldeak alde egin zuen eta legez kanpoko kannabis fabrika baten inguruan zeuden marihuana landareen hondakinak jan zituzten. Drogaren eraginpean, artaldeak beldurra eragin zuen inguruko herritarrengan eta ardi asko errepidean hil ziren, autoek harrapatuta. Portaera arraro horrek erakusten du animalietan ere eragina dituztela hainbat droga psikoaktibok eta, Galesko kasuan, ondorio psikotikoak izan zituzten ardi gaixoek. Jakina, hori ez da drogatutako animalien kasu bakarra, haiek ere drogen efektuan jasan ditzakete-eta.

1. irudia: Ardiek ere kannabisa kontsumitzearen albo ondorioak jasan ditzakete, Galesen artalde batek zoramena eragin zuenean bezala. (Argazkia: manfredrichter – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Zenbait drogek gizakiongan dituzten antzeko efektu eta albo ondorioak izan ditzakete animalietan eta, kannabisaren kasuan, ondorio oso aldakorrak izan ditzakeen arren, oro har, desorientazioa, despertsonalizazioa, haluzinazioak eta paranoia eragin ditzake. Ezaguna denez, kannabisa -edo marihuana- kalamu landaretik erauzten den droga psikoaktiboa da. Kimikari dagokionez, THCa -tetrahidrokannabinola- da osagai psikoaktibo nagusiena. THCa garuneko errezeptoreekin lotzen da eta dopamina eta opioide endogenoen sintesia eragiten du. Dopamina da, hain zuzen ere, plazer sentsazioarekin lotzen den neurotransmisorea eta hortik kannabisaren albo ondorioen azalpen nagusia. Galesko ardiei gertatutakoa horixe izan zen, drogatuta zeuden.

Elefanteak eta LSDa

Zientzian aski ezaguna da substantzia psikoaktiboek animalietan ere ondorioak izan ditzaketela, esaterako, marihuanaren THCa bera, kafeina, LSDa, anfetaminak eta etanola, Espeziearen arabera ondorioak desberdinak dira eta animaliaren tamainak ere garrantzia du, jakina. Azken horri buruz, Zientzia Kaieran bertan artikulu bat argitaratu zen, elefanteengan LSDak izandako ondorioei buruz. Kontua da LSDaren ondorioak ikertzen ari ziren bi psikiatrek akats tamalgarri bat egin zutela. Lehen aldiz elefanteetan LSDak eragiten dituen ondorioak ikertzen ari zirenean, dosi arrunta zein zen jakiteko katuaren dosia erabili zutela erreferentzia moduan. Elefantearen masaren araberako proportzioa mantenduz, ordea, elefantearentzat hilgarria den dosia eman zioten -300 mg, 8 mg-ren ordez- eta 5 minututan elefantea hil egin zen.

2. irudia: LSDak elefanteengan duen eragina aztertzeko esperimentua egin zutenean, 3.000 gizakik droga psikodelikoaren eragina probatzeko bestekoa zen eta, tamalez, elefante gaixoa hil egin zen. (Argazkia: laurentmarx – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com

Animalia drogazaleak?

Armiarma-sareak ere ikergai interesgarria izan dira zientzian. Hain zuzen ere, ikusi da armiarmek forma eta tamaina desberdinetako sareak egiten dituztela substantzia psikoaktiboen eraginpean daudenean. Ikerketak egin dituzte kafeinarekin, marihuanarekin, LSDarekin eta abar. Armiarma-sareen argazkiak aztertuta, substantzia psikoaktiboak identifika daitezke, droga bakoitzak aldaketa espezifikoak eragiten baititu.

Armiarma horiek gizakiak drogatutako kasuak badira ere, badira naturan drogatzen diren animaliak. Esaterako, katuek menda-belar berezi bat oso gustuko dute –catnip izenez ezagutzen dena- eta haientzat oso erakargarria da. Katuek belarra usaindu, igurtzi edo jan egiten dute eta efektu kitzikagarria edo narkotikoa du. Katuaren menda-belarrak nepetalaktona delako substantzia du eta horrek asaldatzen ditu katuen neuronak.

Antzeko kasu bat Madagaskarreko lemurrek eta Hego Ameriketako tximu kaputxinoek duten ohitura bitxia da. Hain zuzen ere, zuhaitzetan dabiltzan milazangoak koskatzen dituzte eta gorputzean igurtzi egiten dituzte. Milazango horiek substantzia pozoitsuak dituzte azalean -haien artean, zianuroa-, baina, neurrian hartuta, tximuek efektu narkotikoa nabaritzen dute.

Izurdeak ere zenbait puxika arrainek azalean dituzten toxinekin drogatzen direla dokumentatu da, nahiz eta ez dagoen argi portaera hau zenbaterainoko arrunta den. Izurdeak trantze moduko egoera batean egoten dira toxina horiekin kontaktuan egon ondoren. Toxina hori tetrodotoxina da, zianuroa baino 1.200 aldiz hilgarriagoa den toxina, hain zuzen ere. Tetrodotoxinak neuronen arteko konexioa eteten du, kokainak duen antzeko akzio-mekanismoaren bidez, baina tetrodoxina 160.000 aldiz eraginkorragoa da kokaina baino.

Txakurren pozoiak

Alabaina, substantzia kimikoek beti ez dituzte izaten ondorio berdinak espezie guztiengan. Zenbait kasutan, fisiologia desberdina duten animaliek efektu desberdinak jasan ditzakete substantzia beraren aurrean. Kasu ezagunenetako bat txokolatearena da, txakurren eta katuen jabeek ondo jakin beharko luketen bezala; izan ere, txokolatea toxikoa da haientzat. Kontua da txokolatearen kakaoak teobromina alkaloidea duela eta gizakiok teobromina azkar metabolizatzeko gai bagara ere, txakurrek eta katuek ez dutela gaitasun hori. Hortaz, 10 kg-ko txakur batek intoxikazioa paira dezake 300 gramo inguru txokolate jaten baditu.

Txakurrentzat pozoitsuak diren substantziekin jarraituz, duela bi urte AEBko FDA agentziak ere ohartarazi zuen xylitola arriskutsua dela txakurrentzat. Xylitola edulkoratzaile bat da, azukrerik gabeko produktuetan gehitzen dena zapore gozoa izan dezaten, esaterako, azukrerik gabeko txikleetan. Gizakion kasuan, xylitolak ez du albo ondorio arriskutsurik, baina, txakurren fisiologiagatik haientzat oso toxikoa da. Odoleko azukre kontzentrazioa asko jaisten zaie eta hipogluzemiaz hil daitezke denbora-tarte laburrean. Kontuz, bada, azukrerik gabeko elikagaiak txakurrei ematen zaizkienean; izan ere, xylitola badute edulkoratzaile moduan, arriskutsuak izan daitezke.

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Animaliak drogatzen direnean appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La polilla que se parecía a Donald Trump: más allá del chascarrillo

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2018/05/07 - 11:59

La polilla bautizada en honor a Donald Trump. Imagen: Wikimedia Commons

Con todos ustedes, bajo estas líneas, el escarabajo acuático Grouvellinus leonardodicaprioi, bautizado como habrán podido deducir mis avezados lectores, en honor del actor Leonardo DiCaprio como homenaje a su activismo en favor de la conservación del medio ambiente y para conmemorar el 20 aniversario de la Leonardo DiCaprio Foundation, creada por el actor con este fin.

Leonardo DiCaprio junto al escarabajo que lleva su nombre. Imagen: Wikimedia Commons

Este recién descubierto escarabajo fue encontrado en la cascada en la remota zona de Maliau Basin, en el Borneo Malasio, y su descubrimiento es un logro de la llamada ciencia ciudadana: fue un grupo de excursionistas aficionados el que encontró el espécimen nunca antes descrito. En total descubrieron tres nuevas especies de escarabajos acuáticos, y uno de ellos quisieron dedicarlo a DiCaprio, que ha dedicado sus esfuerzos a proteger el medio ambiente, y en concreto los hábitats vírgenes e inexplorados, como el propio lugar donde su escarabajo vive. “Pequeño y negro, este nuevo escarabajo nunca ganará un Oscar por su carisma, pero en la conservación de la biodiversidad, todas las criaturas cuentan”, ha dicho la entomóloga Iva Njunjic.

Permítanme que les presente a otra amiga. Pueden verla al comienzo de este texto y si se fijan bien en su aspecto quizá puedan adivinar su nombre. Presten atención sobre todo a esas escamas pálidas sobre su cabeza y a su parecido con el proceloso flequillo del hombre a su lado: están ustedes ante un ejemplar de Neopalpa donaldtrumpi bautizada, como no podía ser de otra manera, en recuerdo del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Shakira y sus movimientos de cadera dan nombre a esta avispa. Imagen: Wikimedia Commons

Pero esperen, que traigo más amigos a esta pequeña reunión nuestra. Esta curiosa avispa se llama Aleiodes shakirae en honor a la cantante colombiana Shakira. No es porque se le parezca, o porque Shakira haya hecho nada concreto por ella y su entorno. No, en este caso el homenaje se debe a que “el parasitismo por esta especie causa que la oruga anfitriona doble y retuerza su abdomen de forma muy particular, y Shakira también es famosa por su habilidad en la danza del vientre”, explicaban los bautizadores del insecto.

La tarántula bautizada en honor a Johnny Cash. Imagen: Wikimedia Commons

Y aquí está la araña Aphonopelma johnnycashi. Dado que se puede encontrar en los alrededores de la prisión Folsom, en California, y que los machos a partir de determinada edad son de color negro completamente, sus descubridores decidieron que no había nombre más apropiado para esta especie que un homenaje al cantante Johnny Cash. Y yo coincido en ese juicio.

Jonh Cleese y ‘su’ lemur. Imagen: Wikimedia Commons

En 2005 este simpático lemur fue descrito por primera vez y bautizado como Avahi cleesei en honor al actor inglés John Cleese, que en la película Criaturas feroces interpretaba a un cuidador de lemures y que después dio voz y presentó a un afamado documental sobre estos animales.

Para no extenderme, pero no queriendo dejar a nadie atrás, dejad simplemente que mencione a los trilobites Avalanchurus simoni y Avalanchurus garfunkeli (en homenaje a Simon y Garfunkel), al escarabajo Cheguevaria (que recuerda al Che Guevara), al pterosaurio Coloborhynchus spielbergi (bautizada en honor al director Steven Spielbergh), la araña Filistata maguirei (para recordar a Tobey Maguire, actor en tres películas de Spiderman), el mamífero extinto Gagadón (que homenajea a Lady Gaga), la polilla Hellinsia pizarroi (que recuerda al conquistador Francisco Pizarro) o la rana Hyloscirtus princecharlesi (en honor al príncipe Carlos de Inglaterra).

¿Cómo se bautiza a una especie?

Imaginarse a una polilla con un pelucón a lo Donald Trump tiene su gracia. ¿Cómo se convierte eso en el nombre oficial de una nueva especie?

Lo primero que hace falta es asegurarse de que lo que tenemos entre manos es efectivamente una nueva especie lista para ser bautizada. Para eso hace falta designar un holotipo, esto es, un ejemplar que sirva como identificación de esa nueva especie descubierta. También son de ayuda los paratipos, ejemplares complementarios, por ejemplo un macho si el holotipo es una hembra, o una cría de la misma especie, de forma que se puedan reunir y observar todas las características distintivas de la especie descubierta.

Esta rana recibe su nombre del Príncipe Carlos, ya que este siempre utiliza una rana como símbolo en sus campañas para la conservación tropical. Imagen: Wikimedia Commons

Normalmente estos especímenes se conservan en un lugar donde puedan ser examinados por otros científicos, a fin de determinar con seguridad si se trata de una especie nueva o no. La taxonomía es una disciplina en constante discusión y reexaminación, y no son pocas las veces que un ejemplar ha obtenido y perdido después el estatus de especie independiente.

También hace falta una descripción: una recolección de las características que dan forma a una nueva especie. Y aquí las cosas pueden empezar a ponerse delicadas porque el ojo y las palabras son muchas veces subjetivos y por tanto dificultan la diferenciación ente dos animales lo suficientemente parecidos. Características contables, como el número de vértebras o de crías en cada camada, por ejemplo, son aquí más útiles que la descripción de colores o de cantos.

Una vez seguros de que lo descubierto es una especie nueva, entonces llega el momento de nombrarla, puesto que lo que no se nombra no existe. El nombre de una especie (por ejemplo, Homo sapiens) está compuesto por el género al que pertenece (Homo) y después por el apelativo concreto que la identifica (sapiens), ambos latinizados. El proceso de bautizar una nueva especie se completa cuando el nombre y descripción se publica de forma que quede internacionalmente accesible y sea consultable. Esto antes implicaba a revistas científicas de renombre, pero ahora internet ha hecho las cosas más fáciles. Curiosamente el proceso por el que se otorga nombre a nuevas especies es uno de los pocos relacionados con la ciencia que no depende del peer-review, lo que en ocasiones causa confusión si dos nombres se parecen demasiado o si algún nombre no se clasifica correctamente dentro de su género.

Bautizar una especie con el nombre de un famoso: más allá del chascarrillo

Los científicos llevan bautizando animales con nombres de famosos desde el siglo XVIII. Carl Linnaeus, científico suizo que sentó las bases de la taxonomía actual, lo hacía ya para ganarse el favor, y con ello el dinero, de los patrones ricos que así podían ayudarle a continuar con sus investigaciones.

La abeja nombrada en honor a Beyoncé. Imagen: Wikimedia Commons

Algo parecido ocurre hoy: el descubridor de la abeja Scaptia beyonceae sabía perfectamente que relacionando el trasero redondeado y dorado de este animal con el de la cantante Beyoncé se asegura la atención del público, aunque sea solo durante unos pocos pero valiosos segundos. Se trata por tanto de llamar la atención para que, junto con el chistecito del nombre y la gracia que nos hace latinizar el nombre de Shakira hablemos también de algunas de las características de la avispa que ahora lleva su nombre, del hábitat en el que vive el animal en cuestión, de los riesgos que la amenazan, de los esfuerzos de conservación que se realizan pero aun más de los que todavía tenemos que hacer.

Así que se trata de marketing: una estrategia para conseguir que se hable de sus animales, su trabajo (lo que puede a su vez convertirse en más fondos para su investigación) y la conservación del medio ambiente. Hace unas semanas hablábamos aquí mismo de cómo el marketing es una buena opción para la supervivencia de especies que no son majestuosas como un águila o imponentes como un gorila. Los animales feos, sosos o desagradables pueden beneficiarse de una buena campaña de comunicación. Y si eso incluye ser bautizado en honor a Donald Trump, habrá que hacer de tripas corazón y llevar el nombre con dignidad. O con toda la dignidad posible.

Referencias:

Three new species of Grouvellinus Champion, 1923 from Maliau Basin, Sabah, Borneo, discovered by citizen scientists during the first Taxon Expedition – Hendrik Freitag, Clister V. Pangantihon, Iva Njunjić.ZooKeys, 2018; 754: 1 DOI: 10.3897/zookeys.754.24276

How a new species is named – Dr. David Hone, The Guardian

List of organisms named after famous people – Wikipedia

It’s funny to name species after celebrities, but there’s a serious side too – Kevin Thiele, The Conversation

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo La polilla que se parecía a Donald Trump: más allá del chascarrillo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Kim Jong-un, Donald Trump y la geología de la aniquilación
  2. Naukas Bilbao 2017 – Aitor Sánchez: Si Donald Trump fuese nutricionista
  3. Colonialismo científico: los investigadores africanos se rebelan contra el expolio de datos genéticos
Catégories: Zientzia

Plentziako Itsas Estazioa goi mailako ikerketa bioteknologikoko azpiegitura

Zientzia Kaiera - lun, 2018/05/07 - 09:00
Minbiziari, zahartze prozesuei edota osasunarekin lotutako hainbat gaixotasuni aurre egiteko itsas bioteknologia ezinbestekoa da egun. Itsas bioteknologiak itsasoko organismoak ikertzen ditu eta arlo horretan dihardu 2012tik aurrera Plentziako Itsas Estazioak (PiE). Sei urteko ibilbidean ikerketa, irakaskuntza eta ezagutzaren transferentzia jorratu ditu eta 2018an, jauzi berri bat emanez, European Marine Biological Resource Centre (EMBRC) goi mailako ikerketa azpiegiturako kide izendatu dute.

Itsas ekosistemen egoerak giza osasunean duen eragina aztertzen du PiEk eta baita ere, botikak edota produktu industrialak garatzeko, itsasoko organismoek eskaini ditzaketen konposatu aktiboak bilatzen ditu. Askotariko lanak gauzatu dituzten zientzialariek itsas estazioan oinarri berbera dutelarik ikerlerro gisa, itsasoa bere osotasunean ikertzea, ekosistema honek gizarteari eskaintzen dizkion baliabideak ezagutzeko xedearekin.

Plentziako Itsas Estazioak 2012. urtetik hona egindako lanak aitortza garrantzitsu bat jaso berri du: Europako ikerketa azpiegitura handienaren kide izendatu dute beste bederatzi herrialdeetako 24 zentroekin batera. Itsasoko baliabide biologikoen ustiaketarako Europar Ikerketarako Azpiegitura Partzuergoa osatzeko aukeratua izan da itsas estazioa. “Goi mailako ikerketatako azpiegitura honen barruan kokatzeak, azken urteotan egindako lanaren nazioarteko onarpena eta balioztatzea lortzea da” azpimarratu du PiEko Ibon Cancio ikertzaileak.

Irudia: Plentziako Itsas Estazioa (PiE).

UPV/EHUren baitan kokatzen da Plentziako Itsas Estazioa (PiE) eta hiru zutabe nagusitan oinarritzen du haren lana: ikerkuntza, ikaskuntza eta ezagutzaren transferentzia. Hainbat arloetako zientzialariez osatutako lantaldeek gauzatzen dute ikerketa itsas estazioan: biologoek, kimikariek, ingeniariek…, nazioarteko beste ikertalde batzuekin batera. PiEko zuzendariordeak, Manu Sotok ezinbestekotzat jotzen du ikerketa nazioartekotzea aurrera egiteko: “Prozesu hau ezinbestekoa izan da PiErako, bertan burutzen diren ikerketa eta ikaskuntza jardueretarako eta baita ere programa lehiakorrak gauzatzeko”. Nazioartekotasunari esker lortu dute bikaintasun sareen parte izatea, ikerketa proiektu berritzaileetan lan egitea eta etengabeko finantziazioa lanean jarduteko. Manu Sotoren esanetan: “Goi mailako ikerkuntza bideratu eta gauzatzeko bidea eman die” azken urteotako lan ildoak.

Itsas bioteknologiaren transferentziarako gune irekia

European Marine Biological Resource Centre, Europako Batzordeak kalitateko ikerkuntza jorratzeko sustatu dituen, ESFRI egituren artean (European Strategy Forum on Research Infrastructures) ikerketa azpiegitura handienen artean kokatzen da. Azpiegitura honen helburua nagusia da ikertzaileen eta enpresen eskura jartzea ikerketarako behar dituzten itsas baliabide biologikoak, molekularrak eta genomikoak. Itsas bioteknologiaren (bioteknologia urdina) inguruan batutako datu eta baliabideen ezagutza partekatzeko aukera honek ikerketa zentroak eta enpresak gerturatuko ditu, lankidetzarako bideak zabalduz.

Bioteknologiaren transferentziako zentro irekia izateko euskarria ematen dio PiEri European Marine Biological Reosurce Centrek (EMBRC). Ibon Cancio ikertzailearen esanetan aukera zabalak eskainiko ditu transferentzia irekiak: “Edozein ikertzailek zein enpresak eskura izango ditu, alde batetik, bere ikerlana egiteko behar dituen itsas baliabide biologikoak eta, bestetik, biologia molekularraren eta genomikoaren arloko know-how guztia, modu iraunkorrean ustiatu ahal izan ditzan”.

Transferentziarako gunea izateaz gain elikaduraren, osasunaren eta ingurunearen arloan konponbide jasangarriak bilatzeko oinarrizko eta aplikatutako ikerkuntza bultzatuko ditu Europako ikerketa azpiegiturak Plentziako Itsas Estazioaren eta gainontzeko 24 zentroetako lanaren bidez.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: PiE, itsasoko baliabide biologikoen ustiaketarako Europako Ikerketa Azpiegitura handienean.

The post Plentziako Itsas Estazioa goi mailako ikerketa bioteknologikoko azpiegitura appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las aves de Prometeo

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2018/05/06 - 11:59

Milanos negros sobrevolando un fuego que podrían haber iniciado ellos mismos. Imagen: Bob Gosdorf

Las aves tienen capacidades asombrosas. Los pájaros cantores, por ejemplo, tienen excelentes habilidades vocálicas, algunos extraordinarias. El caso más espectacular es el de una especie cuyos machos, para cortejar a la hembra, aprenden un canto nuevo cada año. Los pergoleros macho fabrican pérgolas muy complejas y de gran cromatismo; también lo hacen para conquistar a su pareja. Otras aves fabrican instrumentos, como ganchos para extraer lo que les interesa de lugares de difícil acceso. Hay cuervos que reconocen personas y son capaces de recordarlas durante largo tiempo, sobre todo si, por lo que fuese, las temen. También hay aves que juegan. Como es bien sabido, muchas migran, y algunas de sus migraciones son verdaderas heroicidades, tanto desde el punto de vista físico como cognitivo. Y de algunos pájaros sabemos que son capaces de posponer las gratificaciones a una tarea bien completada a la espera de una recompensa mejor.

Desde hace tiempo los indígenas de las sabanas del norte de Australia sostienen que hay aves que ayudan a propagar fuegos. Algunos bomberos también afirman haber visto a ciertas aves de presa reavivar incendios ya controlados. Algunas de esas observaciones datan de los ochenta del pasado siglo. Pero casi nadie las creía. Hace dos años el ornitólogo Robert Gosford sugirió que esos testimonios podían ser correctos, pero la mayoría de sus colegas manifestaron serias dudas al respecto. Como mucho pensaban que podía tratarse de hechos fortuitos. Sin embargo, las dudas parecen estar disipándose. Un grupo formado por ornitólogos y bomberos han recogido veinte testimonios -considerados fidedignos- de observaciones de aves de presa que propagaban incendios de manera intencionada, y han dado a conocer su investigación en la revista científica Journal of Ethnobiology.

Las observaciones se refieren a las especies Milvus migrans (milano negro), Haliastur sphenurus (milano silbador) y Falco berigora (halcón berigora) y se han realizado en las sabanas septentrionales australianas, aunque los autores del trabajo afirman haber recibido informaciones en el mismo sentido de otras zonas del país. El comportamiento observado consiste en el traslado de pequeñas ramas encendidas de zonas ya quemadas a zonas a las que no ha llegado el fuego. Llevan las ramas de un sitio a otro en el pico o las patas. A veces son actos individuales y en ocasiones son varios los individuos que actúan de forma cooperativa. Aunque no siempre lo consiguen, con frecuencia logran extender el fuego hacia zonas que no habían ardido. Al parecer, solo se comportan así cuando un fuego se ha detenido al llegar a una barrera o por haber sido apagado por los servicios contra incendios. Y solo unos pocos individuos aprenden a hacerlo.

Que hay aves que se valen de los incendios para atrapar presas que huyen de zonas en llamas era algo ya sabido. La novedad que aportan los testimonios recogidos consiste en la participación activa de milanos y halcones en la extensión del fuego. Se trata de un comportamiento de importantes requerimientos cognitivos.

Solemos pensar que los pájaros son animales estúpidos, de escasa inteligencia, entre otras cosas porque nos parece que tienen la cabeza pequeña. Pero eso no es cierto; en la evolución su encéfalo se redujo mucho menos que el resto del cuerpo en relación con el de sus antecesores, los dinosaurios. Además, sabemos muy poco del funcionamientos de ese encéfalo. Y quizás seamos incapaces de valorar de forma adecuada la capacidad cognitiva de las aves, simplemente porque utilizamos la nuestra como referencia y modelo. Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los mortales. Pero es posible que entre los mortales también incluyera aves de presa.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 28 de enero de 2018.

El artículo Las aves de Prometeo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los pulmones de reptiles y aves
  2. Zorros urbanos
  3. La filoxera y sus delitos
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #201

Zientzia Kaiera - dim, 2018/05/06 - 09:00
Uxune Martinez

Biologia

UPV/EHUko Plentziako Itsas Estazioko Ibon Cancio ikertzailearen esanetan, itsas estazioak biodibertsitaterako ateak dira. Plentziako Itsas Estazioa (PiE) goi mailako ikerketa eta irakaskuntza zentroa da. Bertan, zientzian eta teknologian oinarritutako ikerketa gauzatzen da, itsas ekosistemak giza osasunean duen eragina aztertzeko helburuarekin. Berrian Asier Arrate kazetariak PiEk egiten duen lanaren berri eman digu eta baita ere, Europako Itsas Baliabide Biologikoen Zentroko kide egin berri dutela: Ate bat itsasoaren sakonera.

Duda barik garrantzitsua da burua hotz mantentzea eta gizakiok, gainontzeko ugaztun homeotermoen antzera, baditugu tresnak horretarako. Hala ere, burua hotz mantentzea garrantzitsua bada, biologiari erreparatzen badiogu are inportanteagoa da garuneko tenperaturari 41 °C-tik behera eustea. Balio horretatik gora kalte larriak gertatzen zaizkio ia edozein animaliari, baita gizakiari ere. Gai honen xehetasunak Juan Ignacio Pérez Iglesias eta Miren Bego Urrutira biologoen eskutik etorri zaizkigu asteon: Bihotza bero eta burua hotz.

Genetika

TNF du izena eta gene bat da. Geneari erreparatu dio Koldo Garcia genetistak bera baita gene ikertuenen artean bigarrena. Izan ere, badaude arrazoiak bera ikertzeko, Koldok azaltzen digun moduan 6. kromosoman kokatzen den gene hau zelula-hazkuntzan, -garapenean, -amaieran garrantzitsua da eta baita ere, lipidoen prozesamenduan eta koagulazioan. Baina horrez gain, TNF geneak badu ere zeresana gaixotasun autoimmuneetan, intsulinarekiko erresistentzian eta minbizian. Gene honek ez du minbizirik sortzen baina arestian aipatu dugun moduan, eragina du zelulen hazkunde eta garapenean, prozesu anormalak sorrarazteko gai da, hau da, mutazioak eta horiek dira propio minbizia sorrarazi dezaketenak. Agian ez dut behar den argi azaldu, lasai, Koldo Garciak azaltzen digu garbi bere blogean: Generik ikertuenak: TNF.

Ekologia

1.500 ikerketa berrikusi ondoren, Elikagaien Segurtasunerako Europako Agentziak (EFSA) hiru intsektizida neonikotinoidek erleengan eragin kaltegarriak dituztela ondorioztatu du. Elhuyar aldizkarian Aitziber Agirrek azaldu digu pestizida hauek paralisia eta heriotza eragiten dietela erleei, eta erle-populazioa arriskuan jar ditzaketela. Emaitza honen eraginez Europar Batasunak urte amaieran abian jarriko duen erabakia hartu du: hiru intsektizida neonikotinoideren erabilera debekatzea.

Emakumeak zientzian

Nola funtzionatzen du honek? Eta zer egin dezaket nik nahi nukeen eran funtziona dezaten gauzek? Aurreko galderei erantzun bat emateko asmoz abiatu zituen Nerea Lópezek ingeniaritzako ikasketak. Behin ikasketak burututa ikerketan sartzea erabaki zuen, hezkuntza-munduan baina zientzia eta teknologiari lotuta. Egun, ikerketa eta irakaskuntza ditu lan ildo Mondragon Unibertsitateko Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatean. Ana Galarragak hurbildu digu Nerearen ibilbidea eta egungo jarduna: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau”.

Klima-aldaketa

Datuen arabera, orain arte isuri dugun gas kopuru berbera isurtzen jarraituz gero, sortuko litzatekeen poluzioak 128 milioi heriotza eragingo lituzke mundu osoan 2020tik 2050era. Egoera horri aurre egiteko ezinbestekoa da berotegi efektua eragiten duten gasen isurketa murriztea, eta horrek inbertsioak eskatuko dizkie estatuei. Inbertsio hauen errentagarritasun ekonomikoa aztertu du ikertzaile talde batek eta ondorioek plazaratu dute, besteak beste, gasen isurketak gutxitzeko inbertitutako diruak osasun arloan dirua aurreztuko lukeela. Zehazki, klima-aldaketari aurre egiteko neurrietan inbertitutako euro bakoitzak osasun arloan 1,4 eta 2,4 euro arteko aurrezpena ekarriko luke. Ibai Marurik kontatzen digu Berrian: Osasungarri eta errentagarri.

Medikuntza

Egun, minbizia gaixotasun hedatuenetariko bat da herrialde garatuetan. Gaitz ezaguna bada ere eta hainbat ikerketa bideratu badira minbiziaren nondik norakoak ezagutzeko, ikerketek eta tratamendu berrien agerpenak ageri-agerian jartzen dute minbiziaren konplexutasuna. Minbiziari buruzko ikerketak urte askotan zehar jakintzat eman du gaixotasunaren protagonista bakarrak tumore-zelulak zirela. Minbizi baten garapena eta progresioa ordea ez dira bakarrik zelula hauetan gertatutako aldaketen ondorioak. Gorka Larrinaga, Iker Badiola eta Jose Ignacio López ikertzaileek azaltzen digute, gaixotasunaren bilakaera baldintzatuko duten elkarrekintza konplexu eta dinamikoak gertatzen direla minbizi-zelulen eta zelula normalen artean. Azalpen guztiak Minbizia: zauri sendaezina artikuluan.

Martera bidaiatzeko asmorik daukazu? Horrela bada, dakigunez, aurretik prestaketa bat beharrezkoa izango duzu. Izan ere, Juanma Gallego kazetariak asteon gogoratu digun moduan, Martera joatea beste kontu bat da, oso bestelako beharrak ekarriko baititu planeta gorrira bidaiatzeak. Besteak beste, mikrograbitatean egoteak ondorio kaltegarriak izango lituzke organo askotan eta arazo nagusietako bat grabitatearen eta ariketa fisikoaren faltak ekarriko luke: muskuluen atrofia. Horren harira ikerketa baten ondorioztatu dute espaziora bagoaz, jarduera fisikoaren falta oxigenoaren falta baino larriagoa izan daitekeela gure osasunerako.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #201 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2017 – Sergio Palacios: Precausión, amigo conduztó

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2018/05/05 - 11:59

En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.

Dolor, aceleraciones y extraterrestres de la mano del inefable Sergio Palacios.

Sergio L. Palacios: Precausión, amigo conduztó

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2017 – Sergio Palacios: Precausión, amigo conduztó se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
  2. Naukas Bilbao 2017 – Mónica Lalanda: Una muerte de cómic
  3. Naukas Bilbao 2017 – Laura Morrón: La gran divulgadora
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #214

Zientzia Kaiera - sam, 2018/05/05 - 09:00

Galaxien egituraren analisiak ondorioztatu zuen materia iluna izeneko zerbait existitu behar zela berau azaltzeko. Zenbait kontu berplanteatzea ekarriko du aurkikuntza berri batek? Tomás Ruiz-Larak erantzuten dio honi: Galaxies with no dark matter?

Musika, matematika eta hizkuntza uste baino gauza gehiago izan ditzakete komunean. Fernando Giráldezen Music, maths, language… and the brain artikulua.

Lurreko barne nukleoa burdinekoa dela badiozu, ziur aski norbaitek zer letrakoa den galdetuko dizu. DIPCkoek azaltzen dute nahaste-borrastea: Metals, greek letters and Earth’s core

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #214 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/05/04 - 17:00

Science publica los resultados de un experimento en el que han colaborado varios miembros del grupo de investigación Quantum Information Theory and Quantum Metrology del Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, liderados por Géza Tóth, Ikerbasque Research Professor, y llevado a cabo en la Universidad de Hannover. En el experimento, han conseguido el entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos, conocidos como condensados de Bose-Einstein, donde los dos conjuntos de átomos estaban espacialmente separados entre sí.

El entrelazamiento cuántico es un fenómeno que no tiene análogo en la física clásica. Los conjuntos de partículas que están entrelazadas pierden su individualidad y se comportan como una sola entidad. Cualquier cambio en una de las partículas conduce a una respuesta inmediata en la otra, incluso si están espacialmente separadas. “El entrelazamiento cuántico es indispensable en aplicaciones como la computación cuántica, ya que permite la resolución de ciertas tareas de forma mucho más rápida que en computación clásica”, explica Géza Toth.

A diferencia de la forma en que se ha creado hasta ahora el entrelazamiento cuántico entre nubes de partículas, utilizando conjuntos de partículas incoherentes y térmicas, en este experimento utilizaron conjuntos de átomos en estado de condensado de Bose-Einstein. Tal como explica Toth, “los condensados de Bose-Einstein se consiguen al enfriar los átomos utilizados a temperaturas muy bajas, cercanas al cero absoluto. A esa temperatura, todos los átomos comparten el mismo estado cuántico, con gran coherencia; se podría decir que todos ocupan la misma posición en el espacio. En ese estado se da el entrelazamiento cuántico entre los átomos del conjunto”. Posteriormente, lo que hicieron fue separar en dos nubes de átomos ese conjunto. “Dejamos una distancia entre las dos nubes de átomos, y pudimos demostrar que seguía habiendo entrelazamiento cuántico entre ellas”, continúa.

La demostración de que se puede crear el entrelazamiento entre dos nubes en estado de condensado de Bose-Einstein puede dar lugar a una mejora en muchos campos en los que se utiliza la tecnología cuántica, como la computación cuántica, la simulación cuántica y metrología cuántica, dado que estas requieren de la creación y el control de un gran número de conjuntos de partículas entrelazadas. “La ventaja que ofrecen los átomos ultra fríos es que se pueden conseguir estados fuertemente entrelazados que contienen cantidades de partículas superiores en varios órdenes de magnitud a otros sistemas físicos, lo cual podrá ser la base para la computación cuántica a gran escala”, relata el investigador.

Referencia:

Karsten Lange, Jan Peise, Bernd Lücke, Ilka Kruse, Giuseppe Vitagliano, Iagoba Apellaniz, Matthias Kleinmann, Geza Toth, Carsten Klempt (2018) Entanglement between two spatially separated atomic modes Science (2018) DOI: 10.1126/science.aao2035

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Física de partículas en un simulador cuántico
  2. Materia oscura entre nubes intergalácticas
  3. Un observador cuántico de lo más útil
Catégories: Zientzia

¡Cuidado! Publicación depredadora a la vista

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2018/05/04 - 12:00

La historia la contaba Kelly Cobey en una pasada columna para Nature: un colega investigador, ya con tablas y algunas canas, había caído en uno de los más extraños, peligrosos y agresivos timos del mundo científico. Aunque esta estafa lleva bebiendo de las sangres del “publica o muere” muchos años ya, parece que es capaz de atrapar hasta al más experimentado de los investigadores.

Hablamos, nada menos, que de las “revistas depredadoras”, más conocidas como Predatory Journals o, en casos concretos, Open Access Predatory Journals (OAPJ). Esta peligrosa práctica puede bloquear nuestra investigación o hacernos perder una cantidad ingente de dinero. ¿En qué consiste esta engañifa? ¿Cómo podemos reconocer una publicación de este tipo?. Entender cómo operan y qué consecuencias trae el caer en sus garras es crucial para poder defender nuestro paper en el peor de los casos.

¿Qué son los ‘Predatory Journals’?

El nombre de “revista depredadora” fue acuñado por Jeffrey Beall para describir una serie de journals científicos (publicaciones) que se hacen pasar por revistas típicas del ámbito especializado pero que en realidad esconden prácticas abusivas y que en muchos casos rozan la pura estafa. El término “depredador” refleja la naturaleza intencionalmente engañosa de estas revistas, que “cazan” a los investigadores y sus estudios con artimañas diversas.

Entre las estratagemas, y haciéndonos eco de las investigaciones realizadas por el propio Beall o Cobey (et al), estas entidades afirman, por ejemplo, realizar una exhaustiva revisión por pares, cosa que no hacen. También ofrecen un servicio de acceso Open Access, pero más adelante, cuando ya es demasiado tarde para los autores, no cumplen con la conocida como Declaración de Bethesda a la hora de darle acceso gratuito a los investigadores y lectores, faltando en varios puntos a los derechos de autor.

Como guinda de este pastel, los Predatory Journals utilizan tácticas agresivas y trucos sucios para obligar a los autores a enviarles el manuscrito, incluso si estos se han dado cuenta del lío en el que se estaban metiendo. De esta manera, los investigadores se encuentran en una tesitura muy difícil. Para muestra un botón: el encontronazo del que hablábamos resultó ocurrir como sigue.

De investigador a “presa”

Parafraseando a la Dra. Cobey, en 2017 recibió un correo de un colega explicándole su problema con cierta publicación. Al parecer, meses antes había llegado una “invitación” para que publicara el material de cierto estudio en forma de artículo. Unos meses antes, este investigador había hecho una presentación oral mostrando parte de sus resultados. Esta “invitación” parecía la oportunidad perfecta para convertir este esfuerzo en un paper que contara en su currículum.

Tanto el título de la revista como el tema al que se refería el correo que recibió encajaban a la perfección con su especialización. “Qué diablos”, pensaría nuestro desdichado científico. Poco después, tras algunas correcciones menores, el investigador recibió un email explicando que el artículo había sido aceptado para su publicación. “¡Albricias!”. Pero no, no había motivo para alegrarse. Un poco más abajo, en ese mismo mensaje, se incluía un albarán de casi mil dólares por la publicación del artículo en el dichoso journal. “Un momento, a mi nadie me había avisado de esto”.

Así que, molesto por la argucia, el investigador decidió pasar de la publicación y, ya que el trabajo estaba hecho, enviarlo a una publicación legítima y que no tratara de timarle. Durante los siguientes meses le siguieron llegando mensajes de la anterior publicación, claramente depredadora, donde se le seguía solicitando el dinero de la publicación. Cuando su paper fue admitido en la otra editorial (esta vez sí, con una correcta revisión por pares), se alegró. “Albricias, ahora de verdad”. Pero el problema estaba lejos de acabar.

Así son las tácticas depredadoras

Resulta que una vez aceptado y todo preparado para la publicación, los investigadores (y la nueva publicación) se encontraron con que el paper ya había sido expuesto en la web del Predatory Journal de marras. Esto, como cualquiera familiarizado con la publicación científica, la revisión por pares y los embargos sabe, es un problema muy gordo.

Porque una vez publicada la información ya no es susceptible de ser publicada de nuevo en otra revista científica. La única manera posible de hacerlo es eliminando dicho documento. Al solicitarlo formalmente, explicaba Cobey en su artículo, los editores (mal eufemismo para estos estafadores), indicaron que el coste de la retirada del artículo era de unos 300 dólares, aproximadamente.

De esta manera, habían puesto al investigador y a su equipo en jaque: “¿Quiere que lo publiquemos? Bien, son mil dólares. ¿No quiere que lo publiquemos? Bien, son 300 dólares”. Y ante la tesitura, ¿qué haría cualquiera? Este investigador, aconsejado por la Dra. Cobey, contactó con los supuestos miembros editores del Journal y, para su sorpresa, estos indicaron que poco o nada tenían que ver con él, una muestra más de la estafa.

Finalmente, y para alivio del investigador (y a pesar de las semanas de esfuerzo y sufrimiento causadas) la publicación legítima decidió publicar el artículo sin que existiera “perjuicio” para los investigadores, reconociendo las prácticas del Predatory Journal como una vulgar estafa alejada de la ética editorial de cualquier publicación real.

¿Cómo se si mi ‘paper’ está en manos de un ‘Predatory Journal’?

Existen pocas universidades que cuenten con unidades y especialistas dedicados, casi exclusivamente, a la publicación. Esto, explican algunos expertos como Beall o la propia Cobey, es un problema muy serio ya que muchos (muchísimos investigadores) carecen de la experiencia (o incluso formación) sobre cómo funciona el mundo de las editoriales científicas. En otras ocasiones es la presión por publicar la culpable de una mala decisión.

En cualquier caso, los datos indican que no importa la formación o la carrera del investigador, cualquiera es susceptible a caer en las garras de un Predatory Journal. Hablamos de miles de investigaciones que son extorsionadas por estas mal llamadas publicaciones. Según los datos recogidos por Cobey, tras analizar unos 2.000 papers dispuestos en este tipo de revistas, ni tan siquiera el tipo de subvención, la procedencia de la investigación o el origen del equipo investigador libra a nadie de ser objeto de este tipo de prácticas. Por cierto, los países con más presencia de publicaciones depredadoras, con diferencia, son la India y Estados Unidos, aunque también se encuentran en Nigeria, Egipto, Turquía o incluso Japón y Reino Unido.

¿Cómo podemos esquivar a estos depredadores de la información? Para identificar este tipo de publicaciones varios hechos deberían hacer sonar nuestras alarmas alarmas. En primer lugar, la afiliación editorial. Una afiliación editorial dudosa, o la falta de información sobre la empresa que la maneja, son buenas razones para dudar. En segundo, una publicación legítima jamás pondrá tasas absurdas. Por ejemplo, el recargo por “retirar” un artículo no aparecerá en ninguna publicación que cumpla con una buena ética editorial.

Según el criterio de Jeffrey Beall para identificar a este tipo de Predatory Journals, estos se caracterizan por no seguir, o simplemente violar, el “Código de conducta de los editores de publicaciones científicas” o los “Principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones académicas. En ellas, por ejemplo, se recogen asuntos tan variados como la información que se intercambia entre autores y editores, la cuestión de las tasas o los derechos de autor.

Las razones son muchas y muy variadas, demasiadas para recogerlas aquí. Por otro lado, estos criterios están bien recapitulados y arduamente resumidos en el documento preparado por el propio Beall, el cual podría servir como código genérico para detectar este tipo de publicaciones. Este documento, de hecho, surge a la par que una lista de publicaciones listadas en su web, con lo que revisar si el journal en cuestión entra dentro de estos criterios puede ser tan sencillo como comprobar que no haya sido mencionado en la “Lista Beall de Predatory Journals“. i

Una piedra más en esto de “hacer ciencia”

Si algo queda cada vez más claro es que la ciencia y el proceso para generar conocimiento científico está viviendo una profunda crisis. Desde cuestiones socioeconómicas a políticas, pasando por técnicas o humanas, el proceso de revisión por pares y la publicación en revistas científicas se encuentra ahora mismo con graves problemas.

Cada año son más los papers retirados debido a un sinfín de razones (en el peor de los casos porque sus investigaciones no se sustentan); los investigadores se ven envueltos en condiciones inasumibles de trabajo, cobrando poco y trabajando demasiado. Y lo peor es que en la mayoría de los casos se ven envueltos en una especie de “carrera de la reina roja” en los que han de publicar cada vez más para mantener su financiación o el apoyo institucional.

Al final, dentro de este círculo vicioso, se busca la publicación con el mayor índice de impacto para poder optar a la financiación y, mientras tanto, los artículos que no cumplen con las expectativas de los editores de grande publicaciones o, sencillamente, los resultados negativos se pierden el el frenesí del “publica o muere”.

Volviendo al tema de las grandes editoriales, y aunque a muchos no les gusta escucharlo, los investigadores viven regidos por un índice de impacto que ha sido decidido de forma interna y cuasi secreta por las mismas compañías que deciden qué papers son mejores o peores. Al final, todo el mundo científico danza al son de unas pocas marcas que contienen el 90% del haber científico del mundo.

Y en todo este maremagnum, los predatory journals acechan para hacerse con la carroña que puedan desgarrar de este tejido intelectual científico. Pero las víctimas no son solo los incautos investigadores que caen en sus artimañas. También lo son, y probablemente de forma más amarga, las pequeñas publicaciones. Esos journal que, sin tratar de acercarse a la sombra de los titanes editoriales, pretenden hacerse un hueco en la literatura científica especializada.

Estos son los primeros en sufrir las consecuencias en forma de rechazo y suspicacia, probablemente inmerecida, por culpa de otros estafadores sin escrúpulos. Por desgracia, los Predatory Journals han aumentado su número en las últimas décadas, lo que complica muchísimo más el trabajo a la hora de publicar, tanto para los científicos como para las pequeñas editoriales. Pero admitiremos una cosa: no hay mal que por bien no venga. Si al menos, tras el mal trago de gente como la que ha llegado a conocer Cobey el resto de la comunidad científica se pone las pilas, algo bueno sacaremos de esto. Y es que nos hace falta ser más conscientes de cómo funciona el mundo de la publicación científica si queremos mejorar la manera que tenemos de “hacer ciencia”.

Este post ha sido realizado por Santiago Campillo (@ScruzCampillo) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo ¡Cuidado! Publicación depredadora a la vista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La contradicción de la publicación
  2. ¿Puede ser culto alguien de Letras?
  3. La estrella individual más lejana jamás vista
Catégories: Zientzia

Nerea López: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau”

Zientzia Kaiera - ven, 2018/05/04 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Nerea López Salas ingeniaria, irakaslea eta ikertzailea da. Beste ezer esan ezean, batek pentsa lezake ingeniaritza alorrean dabilela ikertzen, baina ez, hezkuntzan dabil. Azaldu duenez, ingeniaritza ikasi zuen, eta, jarraian, Bigarren Hezkuntzako irakasle izateko masterra egin zuen. Mondragon Unibertsitatean irakasle-lanetan hasi, eta orduan sortu zitzaion hezkuntzan ikertzeko gogoa: “Ordura arte, nahiko urrun izan nuen hezkuntza formalaren mundua; eta irakastean eta ikastean gertatzen diren prozesuak ulertzeko interesa sortu zitzaidan”.

Hala, ikerketan sartzea erabaki zuen, hezkuntza-munduan, “baina zientzia eta teknologiari lotuta”, zehaztu du. Hala, doktoretza egiten ari da. Haren esanean, Haur eta Lehen Hezkuntzan asko ikertu den arren, Bigarren Hezkuntzan ez da hainbeste ikerlanik egin ikaste-irakaste prozesuaren gainean. Horiek argitzeko helburua du, beraz, bereziki, zientzia eta teknologiaren arloan: “Ezagutu nahi dut nola garatzen den irakaslearen profil profesional eta pertsonala Bigarren Hezkuntzako irakasleen artean. Doktoretzan oso gai zehatzak lantzen direnez, ari naiz ikertzen Lanbide Heziketan gertatzen ari den eredu-aldaketak zer eragin izan duen irakasleengan zein ikastetxeetan; adibidez, irakasleek hezkuntzarekiko duten kontzepzioak zer aldaketa izan duen eta horrek praxian zer nolako elkarreragina duen”.

Irudia: Nerea López Salas ingeniaria.

Ingeniaritza eta hezkuntzaren arteko lotura

Askorentzat, ingeniaritza eta hezkuntza bi mundu bereizi izan daitezke. Lópezentzat, ordea, oso naturala da haien arteko lotura: “Bigarren Hezkuntzara arte ez zen izan teknologiari izena jarri niola. Ordura arte, ez nekien halakorik ezagutza arlorik zegoenik ere, eta ikasgaia ezagutu eta jakin nuenean horrekin lotutako Goi-Mailako ikasketak zeudela, argi izan nuen bide horretatik jo nahi nuela, mundua ingeniari begiradarekin ulertzeko”.

Haren hitzetan, bi galderari erantzun nahi zien, begirada horrekin: nola funtzionatzen duten gauzak, eta zer egin zezakeen gauzak berak nahi zuen bezala funtziona zezaten. Bi horiei lehendik zetorren beste bat gehitu zitzaien: ikasitakoa nola azaldu beste pertsona batzuei. “Hortik dator bi alde horien lotura: ingeniaritza eta hezkuntza”.

Bokazio horren erakusgarri, artean ingeniaritza ikasten ari zela, hezkuntza ez-formaleko proiektu batean aritu zen, bete-betean: “Euskal Udalekuetako hezitzaile izan nintzen, Goñin, eta oraindik ere jarraitzen dut horretan”.

Bere lana eta interesak triangelu baten erpinetan irudikatzen ditu Lópezek: ingeniaritza batean, ikerketa bestean, eta hezkuntza hirugarrenean. Ikerketa-zikloa, berriz, zirkulu-itxurakoa ikusten du, ikerketa, irakaskuntza eta transferentzia lotuz. Biak batuta irudikatu du bere jarduera: “Zirkulu horren barruan kokatuko nuke triangelua, ni ere horren baitan kokatzen naizelarik”. Osotasunean bizi du, beraz, egiten ari dena.

Lópezek dioenez, oso motibagarria zaio ikerketaren bidez ikasten duena aplikatzeko aukera izatea, adibidez, ikastetxeetako irakasleekin egiten dituzten transferentzia- edo formazio-saioetan. Arlo horretan ikerketa gutxi egoteak ere pizten dio gogoa. Horiez gain, beste eragile batek ere bultzatzen du abiatu duen bidean aurrera egiteak: emakume izatea ikerketan, “arlo zientifiko-teknologikoan, gainera”, zehazten du. “Arlo honetan ez daude emakume asko, eta niretzat erronka bat da bide honetan urratsak ematea”.

Edonola ere, ikertzen duen lekuan, HUHEZIn oso babestua sentitzen da: “Talde txikia gara, eta denok ulertzen dugu ikerketa ezin dela bakarrik egin”. Aurrera begira, tesia amaitzea da bere lehen helburua, eta, etorkizunean ere, urratu duen bidean jarraitu nahiko luke.

Fitxa biografikoa:

Nerea López Salas Eibarren jaio zen, 1992an. Industri Diseinu eta Produktu Garapeneko Ingeniaritzan graduatu eta gero, Bigarren Hezkuntzako irakasle izateko masterra egin zuen. Gaur egun, Mondragon Unibertsitateko HUHEZI Humanitate eta Hezkuntza Zientzien fakultatean dihardu irakasle eta ikertzaile gisa. Bere jarduna ardazten duten arloen artean zientzia eta teknologiaren ikaste-irakaste prozesuak, irakaslearen profil profesional eta pertsonalaren eraikuntza eta Euskal Herriko Lanbide Heziketa aurkitzen dira. Gaur egun Bigarren Hezkuntzako Masterreko koordinatzailea eta ZiTeO ikertaldeko kide da.
———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Nerea López: “Emakume izanda ikerketan aritzeak, eta, gainera, arlo zientifiko-teknologikoan, motibatu egiten nau” appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pages