Fisión nuclear (3): más neutrones

Poco después de que Lise Meitner y Otto R. Frisch sugiriesen que el neutrón incidente provoca una desintegración del núcleo de uranio en «dos núcleos de aproximadamente el mismo tamaño», se descubrió que los elementos transuránidos también pueden formarse cuando el uranio se bombardea con neutrones. En otras palabras, la captura de un neutrón por el uranio a veces conduce a la fisión y otras veces a la desintegración beta. La desintegración beta da como resultado la formación de isótopos de los elementos de número atómico 93 y 94, posteriormente denominados neptunio y plutonio [1]. La presencia de ambos tipos de reacción, fisión y captura de neutrones seguidos de desintegración beta, había sido la responsable de la anterior dificultad y confusión en el análisis de los efectos de los neutrones sobre la diana de uranio.
La interpretación de los experimentos abrió dos nuevos campos de actividad científica: la física y la química de los elementos transuránidos y el estudio de la fisión nuclear en sí. El descubrimiento de la fisión nuclear llevó a que se investigase sobre ella en todo el mundo, y se obtuvo mucha información nueva en poco tiempo.
Se descubrió que el núcleo de uranio, después de capturar un neutrón, puede dividirse en uno cualquiera de más de 40 pares de fragmentos diferentes. El análisis radioquímico mostró que los nucleidos resultantes de la fisión tienen números atómicos entre 30 y 63 y números de masa entre 72 y 158. Sin embargo, los nucleidos de masa media no son los únicos productos de la fisión. En un hallazgo que resultó tener una importancia extraordinaria, también se descubrió que en la fisión también se producen neutrones; el número medio de neutrones emitidos suele estar entre dos y tres por núcleo fisionado. La siguiente reacción indica solo una de las muchas formas en que se puede dividir un núcleo de uranio.
El bario-141 y el kripton-92 no son nucleidos «naturales» y no son estables; son radiactivos y se desintegran por emisión beta. Por ejemplo, el bario-141 puede descomponerse en praseodimio-141 por la emisión sucesiva de tres partículas beta, como se muestra en el siguiente esquema (los números entre paréntesis son los periodos de semidesintegración):

De manera similar, el kripton-92 se transforma en circonio-92 mediante cuatro desintegraciones beta sucesivas.
Se descubrió también que solo ciertos nucleidos son fisionables. Para estos, la probabilidad de que un núcleo se rompa cuando se bombardea con neutrones depende de la energía de los neutrones utilizados. Los nucleidos uranio-235 y plutonio-239 pueden fisionarse cuando se bombardean con neutrones de cualquier energía, incluso de 0,01 eV o incluso menos. Por otro lado, el uranio-238 y el torio-232 se fisionan solo cuando se emplean neutrones con energías cinéticas de 1 MeV o más.
La energía liberada en la fisión de un núcleo pesado es de unos 200 MeV. Este valor se puede calcular comparando masas atómicas en reposo de reactivos y productos [2]. La liberación de energía en la fisión por átomo es más de un millón de veces mayor que en las reacciones químicas, y más de 20 veces mayor que en las reacciones nucleares más comunes, donde suele ser inferior a 10 MeV.
Hubo un resultado mucho más importante y trascendente para todas las personas que tuvieron conocimiento del mismo: en condiciones apropiadas, los neutrones liberados en la fisión pueden, a su vez, causar la fisión en átomos de uranio vecinos y, por lo tanto, en una muestra de uranio puede desarrollarse un proceso conocido como reacción en cadena. La combinación de una gran liberación de energía y la posibilidad de una reacción en cadena en los procesos de fisión es la base del uso civil y militar de la energía nuclear.
Notas:
[1] En honor a los dos planetas del sistema solar más allá de Urano.
[2] O de la curva de la energía de enlace nuclear por nucleón que vimos aquí.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Fisión nuclear (3): más neutrones se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Fisión nuclear (2): el núcleo se parte en dos
- Fisión nuclear (1): los elementos transuránidos
- Energía de enlace nuclear y estabilidad
Urtxintxa hegalari arrosatik Tasmaniako deabrura
Urtxintxa hegalariaren fluoreszentzia aurkitzeak bidea ireki dio bestelako animalietan fluoreszentzia bilatzeko… eta topatzeko.
Urtxintxa hegalari arrosa batekin hasten da istorio hau. 2017an, argi ultramoredun (UV) lanpara baten laguntzarekin gauez likenak aztertzen ari zela, Jonathan G. Martinek zarata entzun eta lanpararekin urtxintxa hegalari (Glaucomys) batera begira jarri zen. Zer eta arrosa kolore fluoreszentea zuela ikusteko.
Behaketa horrek ikerketa zientifikoa abiarazi eta Field Museum of Natural History (Illinois, AEB) eta Science Museum of Minnesota (Minnesota, AEB) museoetako hiru urtxintxa hegalari gautar espezie ezberdinetako (G. oregonensis, G. sabrinus, and G. volans) 109 indibiduo eta eguneko hiru espezieko (Sciurus carolinensis, S. niger, eta Tamiasciurus hudsonicu) 26 indibiduo aztertu zituzten. Gautarrak ziren 109tik, 108tan fluoreszentzia arrosa ikusi zuten. Eguneko espezieen kasuan ez zen fluoreszentziarik ikusi inongo kasutan.

Fluoreszentzia zer da, baina? Argiaren uhin luzera baxuak absorbitu eta uhin luzera altuagoak igortzean datza. Kasu honetan, argi ultramorean absorbitu eta espektro ikusgarrian igortzea.

Field Museum of Natural Historyko bilduman harago joan ziren aurreko ikerketan parte hartu zuten zenbait ikertzailek. Museoan zeuden animalia disekatuen bildumak UV lanparapean jarri eta zer eta ornitorrinkoak fluoreszenteak direla ikusi zuten. Monotrema ugaztunetan fluoreszentzia lehenengoz ikusi zuten. Bizirik dirauen ugaztun ordenarik zaharrena da monotrema, ornitorrinkoak eta ekidnak barne hartzen dituena.
Museoan disekatuta zeuden bi indibiduo aztertu zituzten: biak ala biak fluoreszenteak. Lortutako emaitzak berresteko hirugarren indibiduo bat aztertu zuten, Nebraskako State Museumean dagoen arra. Hau ere, fluoreszentea. Urtxintxa hegalariak fluoreszentzia arrosa bazuen, berde-urdina dute ornitorrinkoek. Hala ere, ikerketak duen lagin eskasa kontuan izanda, ondorioak ateratzea oso zail ikusten dute zientzialariek.

Ez da, baina, ornitorrinkoekin bukatu fluoreszentziaren istorio hau. Kanguru eta koalekin batera, Australiako animaliarik tipikoena da ornitorrinkoa eta, jakin-minak bultzatuta, Western Australian Museum-eko ugaztunen saileko kontserbatzaileak, Kenny Travouillonek, araknidoen departamentutik UV lanpara hartu eta bere bildumak aztertzen hasi zen.
Eta emaitzak ikusgarriak dira: Wombat espezie distiratsua, bilbien belarri eta isats deigarriak (Macrotis lagotis), bandicooten (Peramelidae) fluoreszentzia arrosa, kirikiñoak, ekidnak… denek agertu dute fluoreszentzia. Eta kanguruak? Ba ez, momentuz ez, behintzat.
After platypus was shown to glow under UV light, couldn’t resist trying bilbies… their ears and tails shine bright like a diamond! #bilby #uv pic.twitter.com/wL82RDdFYb
— Dr Kenny Travouillon (@TravouillonK) November 3, 2020
Estatu Batuetara bueltan, museoetan ez ezik, zoologikoetan ere sorrarazi du jakin-mina ornitorrinkoen fluoreszentziak eta Ohioko Toledo Zoon Tasmaniako deabrua jarri zuten UV lanparapean. Eta hauek ere, fluoreszente:
The Toledo Zoo is excited to report the first documented case of biofluorescence in Tasmanian devils!
Biofluorescence…
Publicada por The Toledo Zoo en Sábado, 5 de diciembre de 2020
Fluoreszentzia gauean?Ezaugarri komuna dute fluoreszentzia duten animalia hauetako gehienek: gautarrak ala krepuskularrak dira, hau da, aktiboagoak dira gauez edo egunsenti/ilunabarrean. Zientzialariek, hala ere, ez dute batere argi zergatik ematen den fenomeno hau.
Fluoreszentzia gerta dadin argi iturria behar du eta gauez argi ultramore gutxi dago. Fluoreszentzia egoera nahiko berezian ematen da, beraz.
Nahiz eta aurkikuntza hauek oihartzun handia izan duten medioetan, aspaldi aurkitu zen fluoreszentzia bizidunengan. Landareengan lehendabizi, 1845ean, hain justu. Lignum nephriticum delakoan, uraren kolorea aldatzeko gai zen bi zuhaitz enborrez egindako diuretikoan.
Ornodun ugaztunen kasuan, dena den, ez ornitorrinkoak, ez urtxintxa hegalariak ez dira ezagutu diren lehen ugaztun fluoreszenteak. 1983tik ezagutzen da Estatu Batuetako zarigueia espezie batzuen kasua, Didelphis virginiana.
Fenomenoa ornogabeetan ere aurkitu da, anthozooetan (Aequorea victoria marmoka ezagunena), araknidoetan (eskorpioietan, esaterako), lepidopteroetan (tximeletetan, kasu). Baita bestelako ornodunetan ere. Arrainetan (koraletako arrezifetako hainbat espezietan) , anfibioetan (igeletan, arrabioetan), narrastietan (itsas dortoketan eta gekoetan) eta baita txorietan (hontzetan eta lanperna-musuetan) ere.
Ezaguna zen, beraz, fluoreszentzia bai landare bai animalietan. Animaliengan fluoreszentzia, orokorrean, gutxi ikertutako fenomenoa da.
Bilatu gabe, aurkikuntza deigarria egin zuten urtxintxa hegalarien fluoreszentzia topatu zuten zientzialariek. Eta aurkikuntza horrek bidea eman die ezaugarri hori bestelako animalietan bilatzeko eta baita aurkitzeko ere.
Erreferentzia bibliografikoak:Kohler, Allison, et. al. (2019). Ultraviolet fluorescence discovered in New World flying squirrels (Glaucomys). Journal of Mammalogy, 100 (1), 21–30. DOI: https://doi.org/10.1093/jmammal/gyy177
Anich, Paula., et. al. (2020). Biofluorescence in the platypus (Ornithorhynchus anatinus). Mammalia. https://doi.org/10.1515/mammalia-2020-0027
Iturria:Casella, Carli (2020). The Mystery of The Platypus Deepens With The Discovery of Its Biofluorescent Fur. Science Alert. 2020ko urriaren 31.
Egileaz:Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.
The post Urtxintxa hegalari arrosatik Tasmaniako deabrura appeared first on Zientzia Kaiera.
Bioplásticos, no todos son biodegradables
Jon Kepa Izaguirre Campoverde

Según la Asociación Europea de Bioplásticos (European Bioplastics e.V.), bioplástico es un término genérico que describe tanto los plásticos de origen renovable, es decir de base biológica, como los que tienen la propiedad de ser biodegradables (incluidos los derivados del petróleo).
La biodegradabilidad no depende del tipo de materia prima utilizada para su fabricación, sino que está vinculada a la estructura química del compuesto, además llevar la etiqueta de bioplástico no siempre implica ser biodegradable. De hecho, no todos los plásticos procedentes de fuentes renovables son biodegradables, así como no todos los plásticos derivados de fuentes no renovables son persistentes. En este sentido, los bioplásticos son una familia de materiales poliméricos que tienen base biológica, son biodegradables o cumplen ambas características (Pathak et al., 2017), (Figura 2).

La mayor ventaja de los bioplásticos biodegradables es que tras su utilización (fin de vida) se descomponen en un tiempo relativamente corto, lo cual reduce enormemente su impacto ambiental. Otra gran ventaja es que, si se fabrican a partir de recursos naturales renovables, como por ejemplo residuos orgánicos, es posible transformar ese residuo en un recurso y al mismo tiempo evitar su acumulación en vertederos o directamente en la naturaleza (Matsakas et al., 2017).
Por otra parte, los bioplásticos no biodegradables como el polietileno, el polipropileno y el cloruro de polivinilo se fabrican a partir de fuentes renovables como el bio-etanol o el bio-isobutanol. Estos materiales, no biodegradables y de base biológica, son iguales que los fabricados a partir de fuentes no renovables y por esa razón la gestión de los residuos generados al final de su vida útil es idéntica (Sidek et al., 2019). Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales entre los bioplásticos no biodegradables y los plásticos convencionales. La primera de ellas es que la fabricación de los plásticos convencionales es mucho más barata porque la industria del plástico lleva décadas produciendo estos materiales, tiene un mercado más amplio y su capacidad de producción es mayor. La segunda está relacionada con el impacto ambiental, y es que el impacto ocasionado durante la fabricación de los bioplásticos es menor, ya que o su origen es renovable o son biodegradables (Ross et al., 2017).
Es evidente que los bioplásticos aportan beneficios a la economía y al medio ambiente. Su fabricación a partir de recursos renovables promueve la sostenibilidad, reduciendo la acumulación de residuos, limitando la huella de carbono y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles (Kaur et al., 2018). Lo cual se alinea con los fundamentos de la economía circular y la iniciativa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Karan et al., 2019). La conciencia creada con los bioplásticos junto con las nuevas normativas está impulsando el crecimiento de esta industria, y se espera que en los próximos años la producción mundial de estos materiales crezca considerablemente (“European Bioplastics,” 2019).
Referencias:
European Bioplastics [WWW Document], 2019.
Karan, H., Funk, C., Grabert, M., Oey, M., Hankamer, B., 2019. Green Bioplastics as Part of a Circular Bioeconomy. Trends Plant Sci. 24, 237–249.
Kaur, G., Uisan, K., Ong, K.L., Ki Lin, C.S., 2018. Recent Trends in Green and Sustainable Chemistry & Waste Valorisation: Rethinking Plastics in a circular economy. Curr. Opin. Green Sustain. Chem. 9, 30–39.
Matsakas, L., Gao, Q., Jansson, S., Rova, U., Christakopoulos, P., 2017. Green conversion of municipal solid wastes into fuels and chemicals. Electron. J. Biotechnol. 26, 69–83.
Pathak, S., Sneha, C., Mathew, B. B., 2014. Bioplastics: Its Timeline Based Scenario and challenges. Journal of Polymer and Biopolymer Physics Chemistry. Vol. 2, no. 4: 84-90.
Ross, G., Ross, S., Tighe, B.J., 2017. Bioplastics: New Routes, New Products, Brydson’s Plastics Materials: Eighth Edition. Elsevier Ltd.
Sidek, I.S., Draman, S.F.S., Abdullah, S.R.S., Anuar, N., 2019. Current Development on Bioplastics and Its Future Prospects: an Introductory Review. INWASCON Technol. Mag. 1, 03–08.
Sobre el autor: Jon Kepa Izaguirre Campoverde es doctor en química por la UPV/EHU
El artículo Bioplásticos, no todos son biodegradables se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Y si convertimos a las plantas en fábricas de plásticos?
- Todos los rojos son chillones
- Activo, sostenible y biodegradable: El envase del futuro ya está aquí.
Selenioa, funtsezkoa eta arriskutsua
Zenbait elementu kimiko ezagunak zaizkigu; oxigenoa edota burdina, esate baterako. Egunero ditugu ahotan elementu horien izenak. Baina normala izaten da, eskolan izan ezik, elementu gehienen berririk ez izatea. Selenioa (Se), adibidez, oso ezezaguna da. Agian, ikusiko genuen lozio edo xanpuren baten formulazioan, edo jakin dugu iraganean elektronikan erabili izan zela, korronte-artezgailuak egiteko. Eta, horretaz gain, ezer gutxi.
1817an aurkitu zuten selenioa, Jakob Berzelius suediar baroiak –kimika modernoaren gurasoetako bat dela esaten da– Joseph Gottlieg Gahn kimikari eta lankidearekin batera. Beraien lantegian azido sulfurikoa ekoizten zuten eta, horretarako lehengaitzat, Falungo meategitik zetorren pirita erabiltzen zuten. Meategia oso ezaguna da: 1000. urtearen inguruan ustiatzen hasi eta, ordutik, Europan kontsumitutako kobrearen % 75 handik lortzen baitzen, harik eta 1998. urtean itxi zen arte, jada ez zelako errentagarria. Hiru urte geroago, Unescok gizateriaren ondare izendatu zuen.

Azido sulfurikoa ekoizteko prozesuak kolore gorriko prezipitatu edo hauspeakin bat (hondakin solidoa) uzten zuen. Berzeliusek hasieran uste izan zuen artseniko konposatu bat zela. Baina haren usainak beste elementu bat gogorarazten zuen, telurioa, hain zuzen ere. Telurioa 1782an aurkitu zuten, eta selenioak badu nolabaiteko antza horrekin. Horregatik, eta 35 urte lehenago aurkitutako elementuari, Tellus (Lurra) izen latindarra gogoan izandako deitu zitzaiolako, Berzeliusek Selenium deitu zion elementu berriari, Seleneri erreferentzia eginez, hau da, antzinako Grezian ilargia pertsonifikatzen zuen jainkosari.
Daniel Torregrosak bere Del mito al laboratorio liburu gomendagarrian kontatzen duenez, Selene Endimion gazteaz maitemindu zen, leinu ospetsuko hilkorra bera; baina hilkorra, azken batean. Beraz, bere maitea hilezkor bihurtzeko eskatu zion Zeus handiari, eta Zeusek –halakoak egiteko zaletasuna zuenak, nonbait– onartu zuen eskaria, baina baldintza batekin: Endimion betiko lo geratuko zen. Haren betiereko loa ez zen oztopo izan, ordea, Selene gauero bere maitearekin ohera zedin. Joan-etorri haiek zirela-eta, dirudienez, berrogeita hamar alaba erditzera iritsi zen Selene. Harrigarria da, halako balentriaren ostean, nola ez zuten emankortasunaren jainkosa izendatu, dudarik gabe, merezi zuen ohorea baitzen. Kasualitateak nahi izan du, gainera, gizonezkoen antzutasun modu bat, espermaren mugikortasun murritza ezaugarri duena, selenio gabeziaren ondorio izatea.
Selenioa funtsezkoa da bizitzarako. Nahiz eta kontzentrazio handietan oso kaltegarria izan eta hilgarria ere izan daitekeen, kontzentrazio egokietan (apaletan) beharrezkoa da bizi-funtzioak normalak izan daitezen. Horregatik sartu ohi da bitamina anitzeko konposatu konplexuetan eta gehigarri dietetikoetan.
Bizi-funtzioak behar bezala izateko behar den kontzentrazio-tarte estu horrek ondorio bitxiak bezain garrantzitsuak ditu. Janariarekin edo urarekin gehiegi hartu izanagatik, selenioak pozoitu egin ditu animaliak eta gizakiak. Zenbait aintzira, ibai eta badiatan, selenioaren kontzentrazio toxikoak aurki daitezke, industria-jatorriko kutsaduraren ondorioz.
Baina kontzentrazio txikiegia ere kaltegarria da ingurumenerako. Bizitzaren historian gertatu diren hiru espezie-iraungitze handi –periodo ordoviziar, devoniar eta triasikoaren amaieran gertatutakoak– ozeanoetako selenio-kontzentrazioaren murrizketa handiekin lotu izan dira. Aitzitik, duela bostehun milioi urteko bizitza-eztandari, Kanbriar periodokoa, mesede egin ziola uste da, orduan sortu baitziren animalia talde gehienak.
Egileaz:Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
The post Selenioa, funtsezkoa eta arriskutsua appeared first on Zientzia Kaiera.
El misterioso caso del chuletón de mamut
El 13 de enero de 1951, el Club de Exploradores de Nueva York celebró su 47ª Cena Anual en el Hotel Roosevelt de esa ciudad. Esta organización reúne a investigadores de campo, a exploradores a la antigua, de los que buscan, recorren y estudian los lugares más desconocidos e inhóspitos del planeta. Si quieren conocer más sobre este Club vayan a su página web, merece la pena.
En esa 47ª Cena de 1951, el menú incluía, entre otras delicatesen gastronómicas, carne de mamut. Por cierto, no he conseguido averiguar la receta y, por eso, me he imaginado que sería un chuletón. Deseos personales, más que nada. En fin, según recuerdan Jessica Glass y su grupo, de la Universidad de Yale, la carne prehistórica se dijo que venía de un mamut encontrado en la isla Akutan, en Alaska, y lo habían descubierto dos miembros del Club: el padre Bernard de Rosencras Hubbard, conocido como el “Padre Glaciar”, jesuita y profesor de la Universidad de Santa Clara que, por cierto, está en Silicon Valley, California; y el capitán George Francis Kosco, de la Armada de Estados Unidos.
Varios periódicos difundieron el extraordinario menú y esa carne, miles de años congelada, capturó la imaginación del público y se convirtió en una leyenda que, todavía hoy, llena de orgullo al Club de Exploradores.

Toda esta historia podía haber quedado en una anécdota más bien chistosa y poco creíble pero Jessica Glass descubrió que una muestra de aquella carne, después de muchas vueltas, acabó depositada en el Museo Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale, su propia universidad. La guardó el empresario y comandante Wendell Phillips Dodge y se la entregó a Paul Griswold Howes, Conservador del Museo Bruce, de Greenwich, en Connecticut, que tenía que haber participado en la cena y no pudo por otros compromisos. Quizá Dodge pensaba que Howes quería probar la carne pero lo que hizo el Conservador del Museo fue ponerla en líquido fijador y depositarla en el Museo.
Y ahora encontramos otra de las incógnitas de la famosa cena. Howes escribió en la etiqueta que la carne era de Megatherium, el perezoso gigante de Sudamérica que se extinguió hace unos 10000 años, más o menos a la vez que los mamuts. La carne podía haber sido de mamut, aunque luego volveré sobre ello, pues se decía que procedía de Alaska y en Norteamérica hay restos del mamut Mammuthus primigenius; al Megatherium solo se le conoce de Sudamérica. Sería una sorpresa para los paleontólogos que apareciera en Alaska, en la isla Akutan, según aseguran las crónicas de aquella controvertida cena. No hay que olvidar que un magnífico ejemplar de megaterio se exhibe en el Museo Nacional de Historia Natural de Madrid, recibido directamente de Argentina a finales del siglo XVIII.
Pero fue el comandante Dodge el que, en la revista del Club de Exploradores, aclaró que todo había sido una broma. Aseguraba que había descubierto una “poción milagrosa” que transformaba una tortuga marina del género Chelonia, procedente del Océano Índico, en un perezoso gigante de las Aleutianas, en Alaska. Era la especie de tortuga marina Chelonia mydas, especie en peligro de extinción e ingrediente principal de la sopa de tortuga que, por cierto, también se incluía en aquel menú de 1951.
Cuando, entre otros medios de comunicación, el The Christian Science Monitor dio la noticia de la cena transformó el perezoso gigante en un mamut, lo que cautivó a los lectores, se extendió la noticia y así ha llegado hasta nosotros. Muchos años más tarde, en 2016, el periódico rectificó la noticia publicada en 1951.

Pero aquel trozo de carne, supuestamente de perezoso gigante, que guardó el comandante Dodge y entregó al Conservador Howes que, a su vez, lo depositó en el Museo Bruce, acabó en el Museo Peabody de la Universidad de Yale donde Jessica Glass y su grupo lo localizaron en 2014. Decidieron hacer una análisis de ADN para ver si era posible aclarar de qué animal procedía. El resultado apoya el escrito del comandante Dodge cuando confesó que la carne pertenecía a la tortuga marina Chelonia mydas. Y tortuga fue lo que cenaron aquella noche los miembros del Club de Exploradores de Nueva York.
Volvamos a los mamuts y su extinción. Son animales míticos que, desaparecidos hace unos 10000 años, es la especie más mencionada en una nueva línea de investigación que propone, con las técnicas que ahora conocemos de clonación y análisis de ADN, recuperar especies extinguidas. Por cierto, hay expertos que han calculado que unos 150 millones de mamuts pueden estar congelados y enterrados en la tundra de Siberia. Suponen una gran cantidad de material para obtener datos y facilitar la recuperación de la especie. Es lo que se llama des-extinción, en traducción directa y sencilla del térmico en inglés “de-extinction”. Se define como “el proceso para resucitar especies extinguidas”, tal como proponen Douglas McCauley y su grupo, de la Universidad de California en Santa Barbara.
No falta mucho para que esta des-extinción sea posible técnicamente, y así pasar de la ciencia ficción a la ciencia, pero los expertos se preguntan cómo elegir las especies a recuperar. Cuando McCauley revisa lo publicado hasta ahora, encuentra que las propuestas son, en general, referidas a animales, con solo el 3% proponiendo plantas. Entre las especies animales las propuestas son para animales grandes, con el 6% para mariposas y moluscos y, claro está, el 48% mencionan al mamut. No es un objetivo prioritario de la des-extinción recuperar el mamut para degustar su, seguramente, enorme y exquisito chuletón, pero, por favor, no me lo discutan, es una idea demasiado atractiva como para ignorarla. Idea “sexy”, afirmaría Philip Seddon, de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, en su escrito sobre la ecología de la des-extinción.
En una revisión más reciente sobre des-extinciones, publicada en 2018 por Ben Novak, de la Universidad Monash de Clayton, en Australia, se enumeran los proyectos que ahora están en marcha, aunque no hay muchas noticias sobre los resultados que se han obtenido hasta este momento. Los proyectos son siete y las técnicas más utilizadas son la clonación o los cruces controlados de variedades actuales para obtener características de las especies originales. Las especies que se busca des-extinguir son la cebra quagga, el uro, la tortuga gigante de la isla Floreana de las Galápagos, la paloma viajera de Norteamérica, el mamut lanudo, el gallo grande las praderas de Norteamérica y el moa de Nueva Zelanda.
El grupo de McCauley plantea la importancia de las consecuencia ecológicas de volver a colocar en el entorno especies que ya no están. Deben ser especies extinguidas, pero no desde hace mucho tiempo, para que el ambiente no haya cambiado demasiado, y, también, especies que puedan recuperar con rapidez los niveles de población que tenían antes de la extinción para que sus funciones en la ecología de la zona sea lo más parecidas a las originales.
Es evidente, como dice Philip Seddon, que pueden adaptarse mal a los entornos actuales que, es seguro, han cambiado de lo que eran en su época. No hay que olvidar la Hipótesis de la Reina Roja (Alicia a través del espejo, Lewis Carroll): hay que cambiar constantemente para permanecer en el mismo sitio pues este, en la historia de nuestro planeta, ya ha cambiado. Una especie extinguida es como si hubiera quedado detenida en su tiempo y, si se la des-extingue, llegará a un entorno diferente al que, quizá, no consiga adaptarse.
De todas maneras, algo se está haciendo para recuperar al mamut. El grupo de Hiromi Kato, de la Universidad Kinki, de Japón, ha hecho un primer intento utilizando la misma técnica que permitió la clonación de la oveja Dolly. Recuperaron núcleos de células de la piel y musculares de un mamut que había permanecido congelado unos 15000 años. Inyectan esos núcleos en óvulos de ratón de laboratorio a los que han retirado su núcleo y observan si los óvulos inician el desarrollo de estructuras que lleven a la división y a la formación de un embrión que, en su caso, será de mamut. Entre el 55% y el 67% de los óvulos trasplantados sobreviven pero ninguno inicia el proceso de formación del embrión. Un resultado negativo que ayuda a proponer hipótesis para solucionar este primer paso, aunque es un resultado muy interesante que se hayan conservado núcleos congelados durante 15000 años.

Nuevos datos llegan desde la Universidad Kindai, en el Japón, y del grupo liderado por Kazuo Yamagata. Han utilizado tejido de un mamut congelado hace 28000 años en Siberia, al que han nombrado Yuka. Es músculo del que aíslan núcleos celulares con su genoma y los trasplantan a ovocitos de ratón. Detectan, por microscopía, como los ovocitos con núcleos de mamut se activan y comienzan los procesos habituales para dividirse. Sin embargo, los autores no confirman la formación de nuevas células. Es un método nuevo para evaluar la actividad biológica de núcleos celulares en especies extinguidas.
También empezamos a conocer el genoma del mamut. Webb Miller y sus colegas, de la Universidad del Estado de Pennsylvania, han secuenciado el ADN de dos mamuts que llevaban 18500 años congelados. Los primeros datos son prometedores y muestran, como se suponía, un origen cercano entre el mamut y el elefante africano lo que ha llevado a proponer que la técnica de trasplante de núcleos que utilizó Kato se debería aplicar sobre óvulos de elefante, no de ratón de laboratorio.
Hace unos años, en 2015, Beth Shapiro, de la Universidad de California en Santa Cruz, comunicó que el grupo de George Church, de la Universidad de Harvard, había conseguido insertar fragmentos de ADN de mamut en el genoma del elefante asiático, su pariente evolutivo vivo más cercano. Este resultado abre una nueva vía para la des-extinción de especies. Solo hay que recordar que en la película Jurassic Park se completaba el genoma de dinosaurios con el de rana y, así, conseguían la clonación de la especie extinguida. Church afirma que su objetivo es clonar elefantes con los genes del mamut que los adaptan a climas más fríos. Nunca se han publicado los resultados de Church.
Es curioso que hace unos años los debates sobre la clonación del mamut eran entre los entusiastas de la ciencia ficción y los medios de comunicación, y a menudo, en los más sensacionalistas. Ahora, en estos debates también intervienen los expertos en biología del desarrollo. Y, para ver cómo iba este debate, Pasqualino Loi y sus colegas, de la Universidad de Teramo, en Italia, revisaron las bases de datos con lo publicado hasta 2013. Fue sencillo pues, hasta esa fecha, solo un trabajo, el de Hiromi Kato que hemos comentado antes, se había publicado en 2009.
Pero, quien sabe, quizá en un futuro cercano no veamos al mamut por los campos pero, en cambio, encontremos su chuletón, o por lo menos su hamburguesa, en la estantería de los supermercados. Ya se produce carne en el laboratorio a partir de células musculares, según publican, en una revisión, Derrick Risner y sus colegas, de la Universidad de California en Davis. Sin embargo, sale muy cara, poco económica, quizá es más bien, por la poca y cantidad y el alto precio, una delicatesen de gourmet más que un producto popular. El futuro con chuletón de mamut sale muy caro, carísimo. Por ahora.
Referencias:
Church, G. M. 2013. Please reanimate reviving mammoths and other extinct creatures is a good idea. Scientific American 309: 12.
Glass, J.R. et al. 2016. Was frozen mammoth or giant ground sloth served for dinner at The Explorers Club? PLOS One 11: e146825
Kato, H. et al. 2009. Recovery of cell nuclei from 15000 years old mammoth tissues and its injection into mouse enucleated matured oocytes. Proceedings of the Japan Academy B 85: 240-247.
Loi, P. et al. 2014. Cloning the mammoth: A complicated task or just a dream? En “Reproductive Sciences in Animal Conservation”, p. 489-502. Ed. por W.V. Holt et al. Springer Science – Business Media. New York.
McCauley, D.J. et al. 2017. A mammoth undertaking: harnessing insight from functional ecology to shape de-extinction priority setting. Functional Ecology 31: 1003-1011.
Miller, W. Et al. 2008. Sequencing the nuclear genome of the extinct woolly mammoth. Nature 456: 387-390.
Novak, B.J. 2018. De-extinction. Genes doi: 10.3390/genes9110548
O’Carroll, E. 2016. Menu miscue: Yale study prompts mammoth newspaper correction. The Christian Science Monitor February 4.
Richmond, D.J. et al. 2016. The potential and pitfalls of de-extinction. Zoologica Scripta 45: 22-36.
Risner, D. et al. 2021. Preliminary techno-economic assessment of animal cell-based meat. Foods doi: 10.3390/foods10010003
Seddon, P.J. 2017. The ecology of de-extinction. Functional Ecology 31: 992-995.
Shapiro, B. 2015. Mammoth 2.0: will genome engineering resurrect extinct species? Genome Biology 16: 228.
Wikipedia. 2017. Mammoth. 25 November.
Wikipedia. 2021. Mammuthus. 19 enero.
Yamagata, K. et al. 2019. Signs of biological activities of 28.000-year-old mammoth nuclei in mouse oocytes visualized by live-cell imaging. Scientific Reports 9: 4050.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo El misterioso caso del chuletón de mamut se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #336
Osasunaren Mundu Erakundearen (OME) arabera, bularreko minbizia da gehien hedatuta dagoena, biriketakoa baino gehiago. Azken bi hamarkadetan ia bikoiztu egin da detektatutako minbizien kopurua. Berriak azaldu digunez, 2000. urtean 10 milioi paziente inguru ziren, eta iaz, 19,3 milioi.
COVID-19ari dagokionez, Ana Galarragak Berrian azaldu digu zertan datzan Zero COVID estrategia (Contain covid delakoa). Horren helburua da birusaren intzidentzia guztiz txikitzea eta hari maila apalean eustea. Artikuluan adierazten denez, zenbait herrialdetan lortu dute: Taiwanen, Japonian, Zeelanda Berrian, Vietnamen, Singapurren… Europan, oraingoz ez da abian jarri.
Nerea Irigoyen birologoa elkarrizketatu dute Berrian. Bertan, SARS-CoV-2 birusaren aldaerez eta bere garapenaz mintzo da. Irigoyen ikerketa talde bateko zuzendaria da Cambridgeko Unibertsitatean. Haren irudiko, izurriari erantzun “globala” eman behar zaio, baina alarmismorik gabe.
Felix Zubia Donostia Ospitaleko ZIUko medikuak, bere aldetik, txertoen eraginkortasunaz hitz egin digu Berriako testu honetan. Pfizer eta Modernaren txertoek, adibidez, %50eko eraginkortasuna dute lehen dosiarekin, eta %95ekoa bigarren dosiarekin, entsegu klinikoetan. Baina bestelako txertoak ere izan ditu mintzagai. Ez galdu!
Orain arteko informazioari jarraiki, SARS-COV-2 birusaren transmititzeko modu nagusia arnasbideetatik igortzen diren tantaxkak eta aerosolak inhalatzea dela berretsi dute artikulu batean. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu, arraroa dela gainazaletan eta objektuetan egon daitezkeen birusen bitartez kutsatzea.
SARS-COV-2 birusaren gertatutako kasu berezi bat ekarri digu Josu Lopez Gazpiok. Gizon bati ehun linfatikoen minbizi mota bat diagnostikatu zitzaion. Hortik gutxira, PCR proba egin eta SARS-CoV-2 positibo eman zuen. Lau hilabete geroago, gongoilen hantura murriztu egin zen, linfomaren murrizketa orokorra gertatu zen. Ez da miraria: minbizia duten zenbait gaixok hobekuntzak izaten dituzte infekzio birikoen ondorioz. Ez galdu azalpenak.
IngurumenaMunduko marrazoen eta arrainen populazioak %70 murriztu dira 1970tik, Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez. Ikerketa erraldoi batean aztertu dute 31 espezieren bilakaera, eta ondorioztatu dute, horietatik 24 desagertzeko arriskuan daudela, eta horien arteko 3 galzori larrian daudela.
AntropologiaIkerketa lan batean ikusi da egungo eredu psikologikoetan eragina izan dutela elizaren tabu bereziak, familia politikak eta ahaidetasunean oinarritutako erakunde iraunkorrak. Mendebaldeko gizarteetan nabaritu da hori; jendea indibidualistagoa, independenteagoa eta prosozialagoa izaten da modu inpertsonalean.
KimikaElementuen balentziaz (beste atomo batzuekin konbinatzeko duen gaitasunaren neurketa) eta lotura kimikoaz hitz egin digute artikulu honetan. Kimikariek historian zehar emandako urratsen, eztabaiden eta aurkikuntzen errepaso zehatza dugu hauxe. Ez galdu!
Einsteinioaren propietate batzuk neurtzea lortu dute Berkeley Laborategiko eta Georgetown Unibertstitateko ikertzaile batzuk. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, elementu hori 1952an aurkitu zuten lehen hidrogeno-bonbaren hondakinetan. Baina ez dira esperimentu asko egin orain arte, sortzeko oso zaila eta oso erradioaktiboa delako.
Emakumeak zientzianUzuri Albizu matematikaria da eta baita Hala Bediko irratiko esataria ere. Saio horietan, jakina, zientziaz hitz egiten du bere lankide Estitxu Villamor fisikariarekin. Matematikako irakaslea da Albizu. Horretaz gain, Ikerketa Feministak eta Generoko Masterra egiteak eman dion beste ikuspegi horretaz mintzo da: “Feminismoak, maila pertsonalean, eman dizkit erremintak ulertzeko nolakoa izan den nire ibilbidea matematikan; jabetu naiz nire generoak zenbateraino baldintzatu duen karreran izandako esperientzia”.
ElikagaiakIdiazabalgo gaztaren ekoizpena eta teknologia hobetzeko lanean ari da Lactiker ikerketa taldea. Luis Javier Rodriguez Barron da ikertzaile nagusia eta bere asmoa argia da: Idiazabalgo gazta hobetzea. Hori lortzeko, arazoei irtenbideak aurkitu eta, ekoizteko bideak hobetu behar dira. Adibidez, ezaugarri sentsorialak aztertu dituzte euren ikerketetan. Berrian informazioa.
Gaztatik San Blaseko opiletara egin dugu jauzi. Ziur asko asteon opilen bat jan duzue. Baina badakizue zein den opil hauen jatorria eta berezitasuna? Bi dira nagusiki: arrautzaren zuringoarekin lorturiko gainazal zuria eta anis zaporea. Azken honen inguruan aritu dira testu honetan Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz.
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Egileaz:Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Asteon zientzia begi-bistan #336 appeared first on Zientzia Kaiera.
Ana María Zubiaga – Naukas Pro 2019: La difícil búsqueda de terapias contra el cáncer

El cáncer se está convirtiendo en la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. Al tratarse de un fenómeno muy heterogéneo, al final es el resultado de una acumulación de mutaciones aleatorias, su investigación básica y las terapias para combatir sus distintas manifestaciones no es tarea fácil.
Ana María Zubiaga Elordieta es catedrática en el Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU. Licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la UPV/EHU en 1981 y doctorada por la misma universidad en 1986, realizó estancias postdoctorales en las universidades de Tufts y de Harvard (1986-1994), donde se especializó en el estudio de la regulación de los genes implicados en el desarrollo del cáncer. En 1995 se incorporó como profesora a la UPV/EHU. Su ámbito de investigación se encuentra en la confluencia de la biología y la genética del cáncer, liderando en la actualidad el grupo de investigación Biología molecular del cáncer.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Ana María Zubiaga – Naukas Pro 2019: La difícil búsqueda de terapias contra el cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Virginia Arechavala – Naukas Pro 2019: Buscando terapias para enfermedades poco frecuentes
- Inmunoterapia contra el cáncer
- La batalla contra el cáncer: la importancia de la alimentación
Ezjakintasunaren kartografia #339
Neurologiaren ikuspuntutik autismoaren kontrakoa da Williams sindromea. Biak dituen ume baten kasua topatu da, hala ere. J.R. Alonsoren Williams syndrome and autism in the same child
Klima-aldaketa transformazio izugarria eragiten ari da Ozeano Artikoan. Arctic Ocean: climate change is flooding the remote north with light – and new species Jørgen Berge et al.-ren eskutik.
Espin polarizatzaileek sortutako korrontea da espintronikaren faktore mugatzaileetako bat. Ia ideala den bat topatu dute DIPCn, ezin sumatuzko tokian: egitura metal-organikoan (MOF). A 3D metal-organic framework as ideal electron spin filter
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #339 appeared first on Zientzia Kaiera.
Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas
El grupo de investigación IBeA de la UPV/EHU, experto en espectroscopía Raman, trabaja en el análisis de meteoritos con el objetivo de desarrollar estrategias analíticas no destructivas para próximas exploraciones de materiales de Marte por parte del rover ‘Perseverance’, cuya llegada al planeta rojo está próxima, y de materiales que lleguen a la Tierra recogidos por el rover ‘Rosalind Franklin’ tras la misión Mars Sample Return que se desarrollará a partir de 2026.

El Grupo de Investigación IBeA del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU participa en la misión espacial Mars2020 de la NASA, que está previsto que amartice en febrero de este año. Concretamente, el grupo ha participado en la construcción y verificación de la homogeneidad química de los patrones incluidos en la tarjeta de calibración del instrumento Supercam del rover ‘Perseverance’: «Hicimos unas pastillas perfectamente caracterizadas con los instrumentos que nosotros tenemos aquí, para tener constancia de que las mediciones de espectroscopia LIBS y Raman que realice SuperCam son correctas», explica la doctora Cristina García-Florentino. «La espectroscopia Raman es una técnica para determinar la composición molecular de las muestras desconocidas; es decir, no solo se puede llegar a saber, por ejemplo, si hay calcio, hierro, etc., sino en qué forma molecular se encuentran. Entonces podemos saber si hay calcita, yeso, etc. Se puede determinar la composición geoquímica del planeta», añade.
En paralelo, el grupo de investigación se afana con la caracterización de meteoritos, con dos objetivos: «Por una parte, para prepararnos para la información que pueda llegar de Marte gracias al rover ‘Perseverance’, y, por otra, para desarrollar estrategias analíticas no destructivas con las que caracterizar las muestras marcianas de la misión de retorno (Mars Sample Return mission) cuando lleguen a la Tierra». De hecho, hasta ahora, los meteoritos marcianos son las únicas muestras marcianas con las que se pueden desarrollar diferentes métodos de análisis. En ese sentido, en un reciente trabajo, el grupo ha propuesto una innovadora estrategia analítica no destructiva, como parte de las técnicas de análisis rápidas que podrían utilizarse con dichas futuras muestras.

Para demostrar sus capacidades, han aplicado su propuesta analítica «para caracterizar el meteorito marciano Dar al Gani 735 con el objetivo de identificar las alteraciones terrestres y no terrestres sufridas por el meteorito, como un complemento muy valioso a los análisis petrográficos más tradicionales», detalla García-Florentino.
En opinión de la investigadora, «este estudio muestra el potencial de la espectroscopia Raman como una técnica clave en las próximas nuevas exploraciones de materiales de Marte por parte del rover ‘Rosalind Franklin‘ (misión Exomars2022 de la ESA) y el rover ‘Perseverance‘ (Misión Mars2020 de la NASA), donde se han montado espectrómetros Raman por primera vez en una investigación extraterrestre de campo». La investigadora destaca la importancia de la técnica, “porque una vez que tengamos muestras traídas directamente de Marte, no podemos destruirlas para analizarlas en una primera fase de los estudios. Es importante estar preparados para cuando regresen las muestras marcianas, para obtener la máxima información posible de ellas, con el menor error e intentando destruir las muestras lo menos posible». No obstante, la doctora advierte de que el acceso a la información y a las muestras será difícil: «A ver si nos dejan tener acceso a las muestras; si les parece bien que las analicemos del modo que proponemos y con las técnicas que tenemos aquí». El grupo IBeA, mientras tanto, seguirá con su trabajo, «porque cada meteorito es un mundo; cada meteorito es totalmente diferente de otro».
Referencia:
C. García-Florentino, I. Torre-Fdez, P. Ruiz-Galende, J. Aramendia, K. Castro, G. Arana, M. Maguregui, S. Fdz. Ortiz de Vallejuelo, J. M. Madariaga (2021) Development of innovative non-destructive analytical strategies for Mars Sample Return tested on Dar al Gani 735 Martian Meteorite Talanta doi: 10.1016/j.talanta.2020.121863
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Grietas de desecación marcianas
- La impureza, por definición, de las muestras radiactivas
- Un método nuevo y muy potente para sintetizar un tipo de moléculas cíclicas
Uzuri Albizu, matematikaria: “Zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi”
Uzuri Albizu Mallearen ahotsa oso ezaguna da arabar askorentzat, Hala Bedi irratiko esataria baita. Estitxu Villamor Lomasekin batera aritzen da, eta haien saioetan nabarmen antzematen dira ikuspegi feminista eta espiritu kritikoa. Gainera, bata matematikaria eta bestea fisikaria izanik, zientziaz ere aritzen dira.
Albizuren esanean, oso gaztetatik gustatu izan zaio zientzia, baina baita bestelako arloak ere: “Berez, ikasgai guztietan moldatzen nintzen ondo, eta letretako diziplinak erakargarriak iruditzen zitzaizkidan. Baina zientzietan ere emaitza oso onak nituen, eta, horrelakoetan, zientzietara bultzatzeko joera dago. Gainera, ni baino bost urte zaharragoa den lagun batek matematika egin zuen, eta oso gustura zegoen. Hala, nik ere matematika aukeratu nuen”.

Lehen urteak oso gogorrak egin zitzaizkion, baina gero neurria hartu zion karrerari, eta zenbait irakaslerekin ere oso gustura aritu zen. “Asko zaintzen gintuzten, eta hori ez da oso ohikoa unibertsitatean”, gogoratu du Albizuk.
Hala ere, azken bi urteetan, kostatu egin zitzaion matematikaren abstrakzioa onartzea. “Mugimendu sozialetan nenbilen, eta astuna egiten zitzaidan matematikak errealitate horrekiko duen deskonexioa. Hortaz, karrera amaitu nuenean, urtebete hartzea erabaki nuen. Lana eginez diru pixka bat aurreztu nuen, eta, azkenean, matematikaren didaktikan espezializatzea erabaki nuen”.
Granadan egin zuen didaktikako masterra, eta, jarraian, baita Bigarren Hezkuntzako irakaskuntzako masterra ere, eta han hasi zen matematikaren hezkuntzan dauden korronte interesgarri batzuk ezagutzen: matematika kritikoa, etnomatematika… Hala, master-amaierako lana etnomatematikari buruzkoa izan zen.
Azaldu duenez, etnomatematikak konstruktu sozialtzat hartzen du matematika bera, eta hortik lantzen du hezkuntza ere. “Ez irakastea matematika egia absolutu bat balitz bezala, edo gizartetik guztiz deslotuta dagoen zerbait, baizik eta giza jardunetik hurbilago dagoen zerbait bezala. Hori da abiapuntua; eta lekuan lekukoa irakastea”.
Bigarren Hezkuntzako Irakaskuntzan masterra eginda, matematika irakasten hasi zen, San Fermin ikastolan lehenik, eta gero unibertsitatean, Hezkuntza eta Kirol Fakultatean. Dioenez, erronka handia da Lehen Hezkuntzako gradua ikasten ari direnei matematika irakastea, gero ikasle horiek haurren irakasle izango baitira, eta haiek ere matematika irakatsi beharko baitituzte, beste eduki askoren artean: “Matematikarekiko sentitzen duten maitasuna, frustrazioa edo dena delakoa transmitituko diete; hortaz, niretzat erronka bat da da matematika gustagarri izan dezaten”.
Ikuspegi feministaIkerketa Feministak eta Generokoak Masterra egiteak ere beste ikuspegi bat eman diolakoan dago. “Feminismoak, maila pertsonalean, eman dizkit erremintak ulertzeko nolakoa izan den nire ibilbidea matematikan; jabetu naiz nire generoak zenbateraino baldintzatu duen karreran izandako esperientzia, adibidez, nire segurtasun-gabeziak eta beldurrak zenbateraino zeuden lotuta generoari. Horrez gain, aukera eman dit matematikaren didaktika beste era batera egiteko: lehiakortasuna bultzatu beharrean, elkarlanean oinarritzea; diziplinen arteko horizontaltasuna aldarrikatzea; hierarkiak puskatzea…”
Alderantziz ere, uste du matematika eta zientzia mesedegarriak direla feminismoarentzat, gaur egungo gizartean ezinbestekoa baita zientifikoki alfabetatuta egotea. “Metodo zientifikoak errealitatea ulertzeko tresnak ematen dizkigu; eta errealitatea iraultzeko, ezagutu egin behar dugu. Azken finean, zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi”.
Fitxa biografikoa:Uzuri Albizu Mallea Munitibarren jaioa da, 1989an. Matematikan lizentziatu ondoren, Matematikaren Didaktikan Masterra, eta Bigarren Hezkuntzako Irakaskuntzan Masterra egin zituen. Jarraian, beste master bat ere egin zuen: Ikerketa Feministak eta Generokoak. 2016tik, matematikako irakasle da EHUren Gasteizko Campuseko Hezkuntza eta Kirol Fakultatean, eta 2018tik tesia egiten ari da, EHUko Ikerketa Feministak eta Generokoak Doktoretza programan, hezkuntza matematikoari buruz.
Egileaz:Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Uzuri Albizu, matematikaria: “Zientzia boterea da; feministok ezin dugu alde batera utzi” appeared first on Zientzia Kaiera.
Conseguir ver, y quizás ayudar a entender, al SARS-CoV-2 usando electrones y mucho frío
Daniel E. Martínez-Tong
Llevamos más de un año conviviendo con el SARS-CoV-2, el virus causante de la enfermedad COVID-19. En este camino, la comunidad científica ha realizado miles de investigaciones, con el objetivo de entender con lujo de detalles todos los aspectos médicos, biológicos, físicos y químicos de este inesperado huésped. Sin embargo, hasta hace pocas semanas no contábamos con una imagen real del virión, es decir, una reproducción microscópica conseguida a través de un único experimento y una única muestra. Todas las imágenes que se habían mostrado hasta el momento en publicaciones científicas y notas de prensa eran representaciones artísticas, modelos obtenidos a partir de simulaciones computacionales, o imágenes microscópicas de múltiples muestras y ensayos.
Ahora, a finales de enero de 2021, un consorcio de investigación integrado por personal científico de la Universidad Tsinghua (China), la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Adbalá (KAUST, Arabia Saudí) y la empresa Nanographics (Austria), ha presentado ante el mundo la primera imagen tridimensional de un único virión de SARS-CoV-2. Esta proyección de alta resolución en tres dimensiones permite tener evidencia experimental de cómo es la geometría de los distintos componentes del SARS-CoV-2. Esta información es de máxima importancia a la hora de estudiar cómo podrían llegar a ser las interacciones físicas entre el virus y sus alrededores, en particular con el sistema inmune.

Para conseguir la imagen del virión, el consorcio empleó la metodología experimental llamada tomografía crioelectrónica (cryo-ET, por sus siglas en inglés). Esta es una de las técnicas de imagen más importantes a día de hoy, hasta el punto que fue seleccionada como la metodología experimental más importante en el año 2015 por la revista Nature, y sus creadores fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en el año 2017. De manera general, cryo-ET funciona de forma similar a otras tecnologías ampliamente usadas para diagnósticos médicos hoy en día, como la tomografía computarizada o las imágenes por resonancia magnética, donde se hacen reconstrucciones tridimensionales a partir de un conjunto de imágenes en dos dimensiones. Sin embargo, de forma particular, cryo-ET permite visualizar tanto la superficie como el interior de objetos con tamaños tan pequeños como unos pocos nanómetros. Esto hace posible obtener información sobre complejos macromoleculares a la escala del nanómetro, y por tanto estudiar orgánulos y biomoléculas dentro de células. Además, esta tecnología permite estudiar a las moléculas en su ambiente natural; es decir, donde existe la funcionalidad biológica.
La metodología detrás de cryo-ET es fundamentalmente la misma que para cualquier otra técnica de tomografía. Primero, se realizan imágenes de un volumen del material, en este caso de un virión, desde distintos ángulos. Luego, este conjunto de imágenes se procesan computacionalmente para obtener una proyección tridimensional. No obstante, para poder conseguir imágenes de estructuras de tan solo algunos nanómetros de tamaño, y en un estado de funcionalidad biológica, cryo-ET hace uso de las siguientes condiciones. Para empezar, la muestra debe ser congelada muy rápidamente, generalmente usando etano o propano líquido. Así, el material a investigar queda “fijado” en un estado similar al de su funcionalidad biológica. A continuación, la muestra congelada se secciona, es decir, se corta en rebanadas muy finas; de pocos nanómetros de espesor. Para ello se suele usar un haz de iones focalizados, que permite hacer cortes muy finos y precisos.
Las rebanadas del material congelado se introducen en un microscopio electrónico de transmisión. Esta clase de microscopios permite visualizar objetos con dimensiones cercanas al átomo, gracias al uso de electrones. Dentro del microscopio, la muestra se gira para capturar imágenes desde tantos ángulos como sea posible. Finalmente, las imágenes se alinean y juntan usando técnicas computacionales para reconstruir una proyección tridimensional. Así, es posible obtener un modelo 3D de la muestra, tan preciso como cada captura de imagen haya sido. Es importante aclarar que las imágenes que se obtienen, y que muchas veces se muestran en publicaciones y prensa, son de “falso color”. Esto quiere decir que el equipo de investigación ha decidido ponerle los colores que consideró adecuados para la interpretación de la imagen por la comunidad científica y su presentación al público en general. Esto se debe a que los electrones son partículas [*] de tamaño muy pequeño (menores que un átomo), que los seres humanos no somos capaces de ver con nuestros ojos.
Las imágenes de alta calidad como la generada para el SARS-CoV-2 deben considerarse de alto impacto, trabajo arduo, y mucha destreza, porque consiguen superar muchos de los desafíos actuales que presenta la técnica de cryo-ET. Por ejemplo, la preparación de la muestra dista de ser un proceso sencillo. Hay que congelar tan rápidamente que no se formen cristales de hielo y mantener ese estado durante todo el proceso. También es importante considerar que la interacción entre los electrones y la muestra puede causar daños por irradiación. Para solucionar este problema, una alternativa consiste en disminuir la energía de los electrones que llegan al material. Sin embargo, esto trae como consecuencia la obtención de imágenes ruidosas o poco definidas. En este punto la reconstrucción por ordenador juega un papel fundamental. Usando algoritmos de corrección sofisticados es posible acentuar las diferentes características de una estructura, incluso cuando se obtienen imágenes ruidosas.
Más allá de imágenes de alta resolución, en los últimos años cryo-ET ha permitido investigar la patología celular y molecular de las enfermedades. Por ejemplo, en el caso particular del SARS-CoV-2, el año pasado el grupo de la Universidad Tshinghua usó esta técnica para estudiar la arquitectura molecular del virus, permitiendo entender cómo era posible que una cápside pequeña (~80 nm de diámetro) fuera capaz de encapsular alrededor de 30 kilobases de ARN (Yao et al., Cell, Vol 138, pp. 730-738, 2020). De manera complementaria, en otra publicación científica reciente, una colaboración entre equipos de investigación en Heilderberg (Alemania), consiguió caracterizar la estructura y replicación de este virus, usando cryo-ET (Kelin et al., Nature Communications, Vol 11, 5885, 2020). Estos ejemplos son solo una muy breve muestra de la gran capacidad que esta técnica puede tener en el estudio de sistemas biológicos y de cómo la microscopía, más allá de imágenes, puede proveer información detallada y precisa acerca del comportamiento de materiales y sistemas.
Nota:
[*] También podemos considerar a los electrones como ondas, con una longitud de onda muy pequeña.
Sobre el autor: Daniel E. Martínez-Tong es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Facultad de Química de la UPV/EHU (Donostia) y en el Centro de Física de Materiales (UPV/EHU-CSIC).
El artículo Conseguir ver, y quizás ayudar a entender, al SARS-CoV-2 usando electrones y mucho frío se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Cómo conseguir que la vacuna del cólera no necesite cadena de frío
- Cómo conseguir que la superhidrofobia dure
- Usando ADN para sintetizar nanoestructuras de oro
Balentziaz eta lotura kimikoaz (I)
XVIII. mendean (eta are lehenago) uste zen konbinazio kimikoa “afinitate kimiko”aren legeek gobernaturik zegoela, afinitate hori neurtu ohi zen eran (beste era batzuen artean) energia oinarri zelarik, eta azidoak zein baseak gatzak sortzeko konbinatzen ziren proportzioak oinarri zirelarik. Teoria atomikoa eta elektrokimika garatzen hasi zirenean, ia batera XIX. mendearen hasieran, teorialari gehienek uste zuten konposatu kimikoak osatzen zituzten atomoek indar elektrostatiko polarrengatik irauten zutela elkarrekin.
Substantzia baten elektronegatibotasuna edo elektropositibotasuna neurtu ahal zen zelula elektrokimiko batean erakusten zuen jokaeragatik; intentsitatea eta zeinua aldatu egiten zen substantziaren arabera, eta elementu bakoitzaren oinarrizko ezaugarria zen. Jacob Berzelius-ek 1810. urtearen eta 1820ko hamarkadako erdialdearen artean garatua, dualismo elektrokimikoaren teoriak balio zuen konposatu ez-organikoetarako, baina jada 30eko urteetan zailtasun handiekin egin zuen topo kimika organikoan.

Hainbat elementu, itxuraz, gai ziren beste batzuk ordezkatzeko konposatuetan, beren izatasun elektrokimikoa gorabehera. Edward Frankland-ek 1852an buruturiko konposatu ez-organiko eta organometalikoen ikerketa batek ondorioztarazi zuen nitrogeno-, fosforo-, antimonio-, eta artseniko-atomoak, itxuraz, konbinatzen zirela hiru edo bost atomorekin, elektrokimikak eraginik ez zuelarik. Hamarkadaren amaieran, Franklanden lagun bat, Hermann Kolbe, ideia hori konposatu organikoei aplikatzen hasi zitzaien.
Franklanden 1852ko artikulua plazaratu baino are lehenago ere, Alexander Williamson-ek (jada) ohartarazia zuen erradikal organiko jakin batzuen izatasun “bibasiko”az, eta berehala aplikatuko zuen kontzeptua oxigenoa sartzeko. Williamsonen ideiari jarraiki, Charles-Adolphe Wurtz-ek, William Odling-ek eta August Kekulé-k aztertu zuten haren aplikazioa kimika organikoan, oxigeno, sufre, nitrogeno eta, azken batean, karbonorako.
Kekulék auziaren egoera laburtu zuen 1857 eta 1858an argitaratutako bi artikulutan. Berak zioen elementu bakoitzaren atomoek, itxuraz, bazutela halako ahalmen finko bat elementu beraren edo beste elementu batzuen atomoekin konbinatzeko; konbinatze-ahalmena zuten osagai horiei “afinitate-unitateak” izena eman zien. Hidrogeno- eta kloro-atomoek bazuten unitate horietako bat, zeinek berea. Oxigenoak eta sufreak, bi; nitrogenoak, fosforoak eta antimonioak, hiru; eta karbonoak, lau. Ia hamar urte geroago, kontzeptuari “balentzia” esan zitzaion.
Kekulék idatzi zuen uraren formulak (H2O) esan nahi zuela hidrogenoaren bi atomo monobalente oxigenoaren atomo dibalente batekin konbinatzen zirela; etanoarenak (H3CCH3) berriz, elkarturik irauten zuen metilo talde bakoitzak (CHH3) erabili gabe zeukalako karbono tetrabalentearen balentzia-unitate bat, eta elkar asetzen zuten elkarrekin “katigatzean”; eta, halaxe, gainerako formulekin. Balentzia atomikoaren teoria horrek laster aurkitu zituen aldeko froga asko, eta kimikari garrantzitsu gehienek denbora gutxian berretsi zuten.
Kekulék balentzia-kontzeptuak erabili zituen “egitura kimikoaren” teoria bat garatzeko. Karbono-atomoek, idatzi zuen, beren balentzietako batzuk erabili ahal zituzten beren artean elkartu eta karbono-“kateak” sortzeko, molekula baten “hezurdura” osatuz. Balentzia-arauei jarraiki, beste elementu batzuen atomoak, hala nola hidrogenoa, oxigenoa eta nitrogenoa, erantsi ahal ziren hezurdura horretan, eta, zekienagatik behintzat, ordu arte ezagun ziren elementu guztien molekulak eratuko zituzten.
Ideia osagarrien formulazioak, hala nola lotura anizkunen existentziak (etilenoa, H2C=CH2; formaldehidoa, H2C=O, eta abar), frogatu zuen egitura-teoriak formula organikoen sorta handi bat azaldu ahal zuela. 1865ean Kekulék frogatu zuen karbonoaren tetrabalentzia erabili ahal zela itxura hartuz zihoan formula bat eratortzeko, bentzenoaren molekula erabakigarria irudikatzeko hautagai zena: C6H6, konposatu aromatiko izeneko guztien prototipoa. Kekulék iradokitzen zuen egitura zen karbonoaren sei atomoren eraztun itxi bat, lotura bakun eta bikoitzak txandakaturik zituena, eta hidrogeno-atomo bat zuena karbono bakoitzari lotuta. Formula hori laster onartu zen.
Franklandek eta Kolbek garrantzizko ekarpenak egin zituzten balentzia- eta egitura-teoriaren hasierako garapenean, baina, hala ere, arbuiatu egin zituzten teoria haren inplikazioak. Franklandek azkenean teoria onartuko zuen, bentzenoaren formula argitaratu aurretik. Aurkitzen zuten arazo bat zen hipotesi osagarri ugari behar zirela teoriak funtziona zezan. Gainera, ez zegoen argi balentzia elementu bakoitzaren propietate iraunkor eta bereizgarria ote zen ala inguru kimikoaren arabera aldatzen ote zen, Franklandek hasiera batean proposatu zuen bezala. Balentzien iraunkortasunaren gaineko eztabaidek zenbait hamarkadaz jarraitu zuten, eta ez ziren argitu harik eta loturaren teoria garatu zen arte, XX. mendea aski aurreratua zelarik.
Egileaz:Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.
Itzulpena:Leire Martinez de Marigorta
Hizkuntza-begiralea:Xabier Bilbao
The post Balentziaz eta lotura kimikoaz (I) appeared first on Zientzia Kaiera.
3 segundos
3 SEGUNDOS
Es el tiempo que tarda la luz en atravesar 900 000 kilómetros, el tiempo que necesita una bala para recorrer un kilómetro. El tiempo de un respiro. El tiempo de una lágrima, de una explosión, de un SMS.
3 SEGUNDOS
Es un enigma mudo en el que se superponen personajes y pistas. ¿Cuál es la relación entre este avión, este disparo, este estadio? Al lector le toca reconstruir este rompecabezas.
3 SEGUNDOS
Es un relato que se lee en forma de libro, pero también de otra manera, en versión digital. Son varias maneras de experimentar el espacio-tiempo a través de un vertiginoso zoom gráfico.
Así presentaba en 2011 la editorial francesa Delcourtsu tebeo 3” (3 segundos), una novela gráfica sin palabras del conocido historietista Marc-Antoine Mathieu.
En 2012, Ediciones Sins Entido “traducía” el cómic a castellano. Y debía traducirse porque, aunque no hay diálogos, se incluyen algunos textos dentro de ciertas viñetas.
¿Cuál es el argumento de esta novela? El tebeo es un enorme rompecabezas en el que se trata de descubrir lo que está sucediendo en esos 3 segundos en los que la luz recorre 900 000 km. La luz sale de un satélite artificial y llega a una habitación. Tras múltiples reflejos, sobrevuela la ciudad. La luz llega a un avión, a un estadio de fútbol, regresa a la Luna, rebota en una sonda espacial situada sobre nuestro satélite y, de regreso a la Tierra, pasa de nuevo por la primera habitación que había visitado. Pero, tras esos 3 segundos y tras esos múltiples reflejos, al volver y observar la escena desde otro ángulo, ya no se percibe lo mismo que advertía al principio.
Los personajes de la novela no dialogan. Pero algunas viñetas incorporan pistas escritas; a veces son las noticias incluidas en las páginas de algún periódico o algún cartel o anuncio adherido a una pared. Estos indicios son esenciales para comprender la trama de 3 segundos.
Cada plancha del cómic consta de nueve viñetas organizadas en tres filas: cada fila representa la misma imagen a la que se le va aplicando un zoom. Se ve aparecer entonces un objeto reflectante en el que la luz rebota y toma una trayectoria diferente para mostrar otra faceta de la acción.
La información ofrecida es poliédrica: las imágenes –la luz que realiza su recorrido– rebotan en un espejo, un teléfono móvil, una pantalla de ordenador, el cristal de unas gafas, un reloj, el cristalino de un ojo, un jarrón, el objetivo de una cámara, una ventana, la superficie de una estatua, un anillo, un jarrón, la dentadura de oro de un hombre, la superficie de un CD, unos cubiertos o una lágrima… Con cada reflejo, se muestra un punto de vista diferente que permite comprender un matiz distinto de la acción, un detalle que antes permanecía oculto.
La historia comienza con una pistola que está a punto de dispararse y prácticamente termina cuando ese disparo ya se ha realizado. El transcurso del tiempo se muestra a través del arma aún humeante. Desde esa habitación –visitada por segunda vez–, la luz se dirige a una galería de arte situada justo enfrente. Allí, el artista Otto Spiegel [1] presenta su obra Reflexion Works. Entre las personas que visitan la exposición destaca un hombre vistiendo una chaqueta en la que aparece escrita la palabra Something –algo–. Sostiene un espejo en cuyo dorso se lee la palabra Anything –cualquier cosa–. Está orientado hacia un segundo espejo que nos dirige hacia la luz absoluta…
La trama gira en torno al mundo del fútbol y la política. Se “habla” de un escándalo financiero, de un futbolista que desea luchar contra la corrupción, de un disparo, de un avión que explosiona en pleno vuelo… ¿Qué está sucediendo realmente? ¿Tienen alguna relación esos acontecimientos?
El cómic en papel se complementa con una la versión electrónica en la que se ofrece una animación de este impresionante zoom. En la versión digital es posible acelerar o frenar el zoom, detener la animación o recorrerla en sentido inverso para detectar algún detalle que pueda proporcionar una pista diferente y reveladora. Para acceder a ella es preciso disponer de una clave que aparece en el cómic impreso.
El siguiente video muestra un collage que da algunas pistas sobre esta novela de intriga en la que las matemáticas y la física está muy presentes a través de este impresionante juego de reflejos.
Notas:
Esta anotación es una versión revisada de una reseña publicada en DivulgaMAT.
[1] Otto Spiegel es el protagonista de Otto. L’homme réécrit (2016), otra de las interesantes propuestas de Marc-Antoine Mathieu, de la que ya hablamos en este Cuaderno. Recordemos, por cierto, que Spiegel significa ‘espejo’ en alemán. Además, Otto es un palíndromo, una palabra obtenida por simetría especular, por medio de un reflejo.
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo 3 segundos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Cuántas bolas contiene el jarrón al mediodía?
- 100 000 000 000 000 poemas
- El diablo y Simon Flagg, una lectura ligera para el verano
San Blas opila eta anisa, bai bikote gozoa
Otsailaren 3an San Blas eguna ospatzen da, eta, tradizioari jarraituz, herri askotan San Blas opilak bedeinkatzen dira. Gaur egun hainbat herritan hedatuta dagoen ohitura bada ere, opil hauen jatorria Eibarren dago eta bertatik inguruko herrietara zabaldu zen. Opil hauen berezitasun nagusia arrautzaren zuringoarekin lorturiko gainazal zuria eta anis zaporea dira. Bada, hurrengo lerroetan anisaren inguruan mintzatuko gara.

Hemen gehien erabiltzen den anisa Pimpinella anisum landaretik lortzen da. Landare hauek Asian eta mediterraneoan aurki daitezke. Haien haziak edari alkoholdunak zein alkohol gabeak, haragia, gozokiak edo opilak gozatzeko erabiltzen dira.
Anis olioa Pimpinella anisum landarearen hazien destilaziotik lortzen da eta koloregabea zein horixka izan daiteke. Olioa lortzeko, lurruna landarearen hazietatik pasarazten da, haien osagai hegazkorrak eraman ditzan. Lurrun hau kondentsatu egiten da eta olio eta ur nahaste bat lortzen da. Olioa goiko aldean gelditzen da, eta uretatik erraz banandu daiteke horrela. Olio horren konposatu nagusia anetola da, %75-90 inguruko proportzioan. Konposatu organiko hau da, hain zuzen ere, anis haziei usain gozo eta aromatikoa ematen diena.
Anetola jakietan, lurringintzan eta industria farmazeutikoan erabiltzen da. Hazien anetola kantitatea zenbait ezaugarriren araberakoa da, hala nola, genotipoa, irrigazioak edota landare populazioak.

Konposatu honek ezaugarri antifungikoak ditu, erabilgarria da zenbait bakterioren aurka eta antioxidatzailea, antiseptikoa eta estimulatzailea da.
Anetola daukan beste fruitu bat izar anisa deritzona da, Illicium anisatum (japoniarra) eta Illicum verum (txinatarra) zuhaitzetatik lortzen dena. Fruitu honek 6-8 puntako izarrak eratzen ditu eta lehortutakoan kolore marroi-gorrixka dauka. Bi zuhaitz mota hauen fruituak bereiztea nahiko zaila omen da; kontuz ibili behar da japoniarrak oso toxikoak baitira, eta txinatarrak, berriz, jan daitezke. Izar anis txinatarrak Tamifluaren molekula aktiboaren aurrekari bat dauka eta horrek interes handia piztu du fruitu hauen inguruan. Hala ere, gaur egun beste bide batzuk erabiltzen dira molekula aktibo hori lortzeko.
Aipatzekoa da anisean oinarritutako edari alkoholdun ugari daudela; esaterako, anisa Espainian, pastisa Frantzian, sanbuka Italian edota ouzo deritzona Grezian.

Pastisa Frantzian sortu zen absenta debekatu zenean. Hain zuzen ere, absenta belar eta landareetatik lortutako edari alkoholikoa da eta zenbait kasutan haren alkohol proportzioa %90ekoa izan daiteke. XIX. eta XX. mendeetan Frantzian edari hau oso hedatua zegoen, batez ere idazle eta artisten artean, haientzat inspirazio iturria baitzen. Absentak haluzinazioak sortzen zituela uste zen garai hartan. Ondorioz, edari honen kontsumoa debekatu egin zen Europako herrialde askotan; haien artean Frantzia. Debeku honi aurre egiteko, absenta egiten zuten zenbait ekoizlek pastisa deritzon edaria sortu zuten, izardun anisa, anis arrunta eta erregaliza nahastuz eta alkoholaren portzentajea jaitsiz.
Pastisa edateko, normalean uretan diluitzen da, alkohol maila %7 ingurura jaisteko. Pastisa gardena da, baina uretan diluitzean zurixka bihurtzen da. Horren arrazoia anis olioan dago. Anis olioaren konposatu nagusia, lehen aipatu den bezala, anetola da eta hark disolbagarritasun handia dauka alkoholean, baina ez da ondo disolbatzen uretan. Pastisa %55 inguru ur eta %45 alkohol da, eta olioa oso portzentaje txikian dago. Honela, olioa disolbagarria da ur eta alkohol nahaste horretan eta edaria gardena da. Baina edateko uretan diluitzen denean, olioa ez da disolbagarria, ur gehiegi dagoelako, eta uherra bihurtzen da, olio tantak disoluzio horretan barreiatuak gelditzen direlako, kolore zurixka hartzen duelarik.
Erreferentzia bibliografikoak:Peter, K. V. (2012). Handbook of Herbs and Spices. Sawston, Erresuma Batua, Woodhead Publishing.
Kubo, I.; Fujita, K.-I.; Nihei, K.-I. (2008). Antimicrobial activity of anethole and related compounds from aniseed. Journal of the Science of Food and Agriculture, 2 (88), 242-247. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.3079
Iturriak:- Koester, Vera (2020). Anise Chemistry. Chemistry views, argitaratze-data: 2020ko abenduaren 15a. DOI: 10.1002/chemv.202000141
- Arney, Kate (2016). Shikimic acid. Chemistry world, argitaratze-data: 2016ko ekainaren 8a.
- Iruin, Juan José (2008). El hada verde. El blog del búho, argitaratze data: 2008ko maiatzaren 13a.
Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz Kimikan doktoreak dira eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak Polymat Institutuan.
The post San Blas opila eta anisa, bai bikote gozoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Fisión nuclear (2): el núcleo se parte en dos

En los experimentos con el bombardeo de uranio con neutrones se encontraron muchas periodos de semidesintegración radiactiva diferentes para la radiación procedente del objetivo, pero los intentos de identificar estos periodos de semidesintegración con elementos concretos solo llevaron a una confusión enorme.
La razón de la confusión se encontró a finales de 1938 cuando Otto Hahn y Fritz Strassmann, dos químicos, demostraron definitivamente que uno de los supuestos elementos transuránidos tenía las propiedades químicas de un isótopo de bario (bario-139), con un periodo de semidesintegración de 86 minutos. Otro nucleido resultante del bombardeo de neutrones de uranio se identificó como lantano-140, con un periodo de semidesintegración de 40 horas.
La producción de los núclidos bario-139 y lantano-140 a partir del uranio, un nucleido con número atómico 92 y una masa atómica promedio de 238, requería un tipo desconocido de reacción nuclear, en la que el núcleo pesado se divide casi por la mitad. Hasta ese momento nadie sospechaba que pudiese existir algo así.
Sin embargo, estos dos nucleidos no podían ser dos mitades, ya que la suma de sus números atómicos y masas excedía a las del uranio. Quizás el bario y el lantano fueran cada uno solo uno de los dos productos de dos procesos de división diferentes del uranio. Si unos procesos de escisión así tenían lugar realmente, también debería ser posible encontrar “la otra mitad” de cada escisión, es decir, encontrar otros dos nucleidos con masas entre 90 y 100 y números atómicos de aproximadamente 35.
De hecho, Hahn y Strassmann pudieron encontrar en el material objetivo un isótopo radiactivo de estroncio (Z=38) y uno de itrio (Z=39) que cumplían estas condiciones, así como isótopos de criptón (Z=36) y xenón (Z=54). A partir de la evidencia química quedaba claro que el núcleo de uranio, cuando se bombardea con neutrones, puede dividirse en dos núcleos de masa atómica intermedia.
Aunque Hahn y Strassmann demostraron que sí aparecían isótopos de masa intermedia, dudaron a la hora de afirmar que el núcleo de uranio podía dividirse, una idea demasiado revolucionaria. En su informe al respecto, fechado el 9 de enero de 1939, dijeron:
Sobre la base de estos experimentos presentados brevemente, debemos, como químicos, realmente cambiar el nombre del esquema ofrecido anteriormente y colocar los símbolos Ba, La, Ce en lugar de Ra, Ac, Th. Como químicos nucleares con estrechos vínculos con la física, no podemos decidir dar un paso tan contrario a toda la experiencia existente en la física nuclear. Después de todo, una serie de extrañas coincidencias pueden haber conducido, quizás, a estos resultados.

El paso que Hahn y Strassmann, como químicos, no se atrevieron a dar fue entendido como lógicamente necesario y dado por dos físicos, Lise Meitner y su sobrino Otto R. Frisch, el 16 de enero de 1939, ambos entonces exiliados en Suecia, forzados por la situación de Alemania. Sugirieron que el neutrón incidente provoca una desintegración del núcleo de uranio en «dos núcleos de aproximadamente el mismo tamaño», un proceso que llamaron fisión nuclear por analogía con la división biológica, o fisión, de una célula viva en dos partes.
Al comparar la baja energía de enlace promedio por nucleón del uranio con la energía de enlace promedio por nucleón más alta de los productos, predijeron que los fragmentos tendrían una energía cinética alta como resultado del exceso de energía emitida en el proceso de fisión. Esto pronto se comprobaría experimentalmente.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Fisión nuclear (2): el núcleo se parte en dos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Fisión nuclear (1): los elementos transuránidos
- Energía de enlace nuclear y estabilidad
- El núcleo atómico
Eta, agian, COVIDak minbizia sendatu zion…
Sarritan birusak, eta bereziki SARS-CoV-2a maltzurtzat hartzen ditugun arren, ez ginateke bizirik egongo Lurrean birusak ez baleude. Naturaren bideak ezin asmatuzkoak dira eta, kasu batzuetan, birusen ezaugarriak gure alde erabili ditzakegu. Birusak minbizien aurka eraginkorrak izan daitezkeela aspalditik dakigu eta birus onkolitikoak erabiltzen dira zenbait kasutan minbizien aurkako tratamenduan. Oraingoan, baina, SARS-CoV-2arekin gertatutako kasu baten berri eman dute Erresuma Batuan.

British Journal of Haemathology aldizkarian kasu berezi baten berri eman zuten urtarrilaren hasieran. 61 urteko gizon batek pisu galera nabarena eta gongoilen hantura zuen. Arrakastarik izan ez zuen giltzurruneko transplante baten kausaz hemodialisia jasotzen zuen eta hiru urtez terapia immunodepresiboa izan zuen. Frogen ostean, III. faseko Hodgkinen linfoma diagnostikatu zitzaion, ehun linfatikoen minbizi mota bat. Diagnostikoa PCR proba bati esker egin zen, Hodgkinen linfoma sortzeko erantzulea den Epstein-Barr birusean positibo izan baitzen. Oraindik ez dago guztiz argi Hodgkinen linfoma zerk sortzen duen, baina, arrazoi arruntenen artean aipatutako birusaren infekzioa dago.
Gizonaren lehen diagnostiko horren ostean, epe labur batean, arnasteko zailtasunaren kausaz ospitaleratu zuten eta hortik gutxira SARS-CoV-2 positibo eman zuen PCR proban eta birusak eragindako pneumonia diagnostikatu zioten. Hamaika egun beranduago gaixotasunak hobera egin zuen eta etxera bidali zuten. Ospitaleratuta egon zen bitartean ez zuen ez kortikosteroiderik ezta immunokimioterapiarik jaso. Orain arte, gizonaren zorte txarraz aparte, ez dago ezer aipagarririk.
Hala ere, lau hilabete geroago linfomaren jarraipenerako probetan ikusi zenez, gongoilen hantura murriztu egin zen, linfomaren murrizketa orokorra gertatu zen eta Epstein-Barren birusaren PCR bidezko kontaketa 4800 kopia/ml-tik 413 kopia/ml-ra jaitsi zen. British Journal of Haemathology aldizkarian argitaratutako lanaren egileen arabera, SARS-CoV-2 birusaren infekzioak minbiziaren aurkako erantzun immunitarioa eragin zuen. Azaldu dutenez, litekeena da infekzioaren erantzun gisa ekoiztutako zitokinek minbiziaren aurkako T zelula espezifikoak eta beste zelula hiltzaile batzuk aktibatu izana.
Gertatutakoak miraria dirudien arren, horrelako kasuak lehenago ere deskribatu izan dira eta, hain zuzen ere, biroterapia onkolitikoaren jatorria horixe da: minbizia duten zenbait gaixok hobekuntzak izaten dituzte infekzio birikoen ondorioz. Jakina, hori ez da arruntena, baina, kasuak egon badaude. Pneumonia infekziosoen ondoren beste linfoma mota batzuk murriztu egin direla dokumentatu da eta Clostridium difficile bakterioak eragindako kolitisaren kasuan ere tumoreen aurkako erantzunak ikusi dira -azken kasu honetan bakterio bat litzateke eragilea eta ez birusa-.
Erresuma Batuko gizonari gertatutakoa gertakari garrantzitsua izan den arren, zientzian ez da hain arrotza. Mikroorganismoek minbizia eragin dezakete, baina, sendaketan ere lagundu dezakete. Wiliam Coleyk egindako aurkikuntzei esker, XIX. mende amaieratik ezaguna da minbizi kasu batzuetan mikroorganismo infekziosoek eragin positiboa izan dezaketela. Kimioterapia eta erradioterapiari esker, tratamendu mota horrek ez zuen arrakasta handirik izan, baina, egungo ingeniaritza genetikoak ematen dituen aukerei esker, lehen birus onkolitikoak diseinatu ahal izan dira.
Birus onkolitikoak genetikoki eraldatutako birusak dira, minbizi-zelulei modu selektiboan aurre egiteko diseinatutakoak, zelula osasuntsuei kalterik sortu gabe. Zentzu horretan, kimioterapia edo erradioterapia baino tratamendu selektiboagoa izan daiteke. Geroago ikusi denez, birus onkolitikoek bi funtzio betetzen dituzte: alde batetik, minbizi-zelulak suntsitzen dituzte, baina, beste aldetik, organismoaren immunitate-sistema aktibatzeko gaitasuna dute gorputzak bere kabuz minbiziari aurre egiteko. Litekeena da, hortaz, bigarren hori izatea Erresuma Batuko 61 urteko gizonari gertatutakoa.
Gaur egun birus onkolitikoak ikertzen ari dira eta hainbat ikerketa-lerro interesgarri daude martxan. Adibide bat Celyvir delakoa da, eta 2010. urtean argitaratu zen lehen sendagai horri buruzko lehen ikerketa-lana. Ikuspuntu klinikotik birus onkolitikoek ez dituzte albo ondorio kaltegarriak sortzen -horretarako diseinatuta daude- eta etorkizuneko medikuntzaren esparru interesgarria izan daiteke. SARS-CoV-2aren kasuan, jakina, Hodgkinen linfomaren murrizketa zorizko gertakaria izan da -birus onkolitiko gehienak ingeniaritza genetikoz diseinatzen dira-, baina, batek daki hainbeste kalte ekarri digun birusak zerbait ona ere utziko ote digun. Momentuz, gertatutakoa anekdota bat da zientziaren ikuspuntutik; izan ere, kasu bakar batean oinarritutako hipotesia besterik ez da, baina, era berean zentzua du argudiaketa zientifikoari dagokionez.
Eta Naturaren bideak ezin asmatuzkoak dira…
Informazio gehiago:López-Goñi, Ignacio (2021). El extraño caso del hombre al que la Covid-19 le curó un linfoma de Hodgkin, El Español, 2021eko urtarrilaren 28a.
Erreferentzia bibliografikoa:Challenor, S., Tucker, D. (2021). SARS-CoV-2-induced remission of Hodgkin lymphoma. British Journal of Haematology, 192 (3), 415. DOI: 10.1111/bjh.17116
Egileaz:Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
The post Eta, agian, COVIDak minbizia sendatu zion… appeared first on Zientzia Kaiera.
Maneras de mirar un bosque
Agustín Rubio Sánchez y Rafael Calama Sainz

La palabra bosque nos trae a la cabeza diferentes conceptos, diferentes imágenes en función de cuál sea nuestra experiencia personal con este elemento natural.
Para el urbanita medio, un bosque siempre evoca imágenes de grandes árboles, normalmente de hoja ancha y caduca, en cuyo bucólico interior hay setas de bonitos colores, grandes y llamativas flores.
Los habitantes de las ciudades tienden a identificar estas masas con un aspecto general siempre verde, frondoso, al que el otoño añade elementos que aumentan su belleza, con una diversidad de colores –del rojo al amarillo, pasando por todo tipo de pardos– asociada a la caída de la hoja. Estas potentes imágenes visuales aumentan la sensación de que los bosques son un potente imán al que no solo nos gustaría acudir algún día del fin de semana, sino continuamente.
Sin embargo, los habitantes del medio rural, que extraen de los bosques los recursos que necesitan para vivir, ven en ellos un medio duro, frío en unas épocas, muy caluroso en otras. Es el lugar donde pueden acarrear leñas para calentarse o para cocinar; maderas para construir sus viviendas o los habitáculos para su ganado, delimitar los prados para este ganado, o elaborar toneles u otras herramientas necesarias para su quehacer diario.
Estas personas perciben el bosque como un lugar donde poder recoger castañas, nueces, bellotas, setas u otros productos, bien para consumo propio, para venta a terceros, o para alimento y cama de su ganado. Ven animales que pueden ser amenazas para ellos o su familia o piezas fundamentales para su supervivencia.

Los bosques en el entorno rural mediterráneo
Las personas que viven en el medio rural español, además, introducen unos muy particulares, pero muy diferentes, matices. En el mundo mediterráneo, los árboles mayoritariamente no son de hoja ancha ni caduca –al menos anualmente–. Los árboles, perfectamente adaptados a los rigores del entorno, no suelen presentar portes muy grandes, ni ser muy derechos.
Las setas en realidad no suelen ser muy llamativas. Las plantas tienen un período de floración muy breve. Y lo que es más perentorio de todo, la mayoría de estas plantas están verdes unas semanas en primavera y otras pocas en otoño. La intensa sequía del verano y los fríos del invierno imponen dos parones en la actividad vegetativa que ralentiza los procesos y mantiene apagado el fulgor de los bosques mediterráneos.
La población rural en España siente el ámbito forestal, aún en estas circunstancias, como una oportunidad para trabajar y obtener ingresos. Variables que todo el mundo entiende como imprescindibles para subsistir.
El conocimiento que tiene del territorio y de los usos culturales del mismo, la convierten en un valioso capital humano para aprovechar los recursos de manera local y sostenible, y por tanto en los principales valedores del territorio.
Las personas que tienen una segunda residencia en un bosque o en sus inmediaciones lo entienden como un elemento paisajístico que forma parte de su personal relación con la naturaleza de una manera muy intensa. Una vez instalados, se convierten en robustos defensores del entorno, muy concernidos porque no se lleven a cabo nuevas tropelías y que se mantenga ese statu quo que han elegido para formar parte de su particular historia. Cuando llega el verano, sienten la continua amenaza de los grandes incendios que tan complicados son de detener a tiempo.
Distintas percepciones
Por lo tanto, si preguntamos a una persona que regenta la alcaldía de un pueblo, a un profesional vinculado a la extracción de madera de la zona, a un ganadero o ganadera, a un agente turístico, a un propietario o propietaria de una finca de caza, o a un habitante de la ciudad aficionado al senderismo sus visiones de lo que es un bosque pueden ser radicalmente diferentes.
Todos ellos forman parte de la misma sociedad que, en el año 2021, desea que los estándares de calidad de vida en el medio rural sean los mismos que los de los habitantes de las ciudades. Según proyecciones de Naciones Unidas, en 2050 el 68 % de la población mundial acabará por concentrarse en las urbes, si no hay políticas que reviertan la tendencia.
Además, en esta sociedad del siglo XXI están apareciendo nuevas áreas de interés asociadas a los bosques como son formas distintas del uso recreativo, la preservación y conservación de la biodiversidad y la capacidad de actuar como sumideros de carbono. Aspectos emergentes que han aparecido y se van a quedar integrados de manera indefectible ya para siempre en la gestión de estos espacios.

Diferentes miradas, un mismo bosque
A pesar de tan distintas concepciones, el bosque –entendido en sentido amplio como sitio poblado de árboles, arbustos, matas y herbáceas–, o el monte –siguiendo la terminología latina que dividía el territorio en urbs, ager y mons– es uno solo.
Como ocurre desde el inicio de las culturas que han poblado el planeta, el bosque sigue siendo una reserva de alimentos, de fibras, materiales constructivos y energéticos, que las distintas sociedades han ido extrayendo con mejor o peor fortuna, según les han ido haciendo falta unos u otros recursos naturales. Hasta el punto de que, históricamente, la superficie ocupada por los bosques ha ido cediendo su territorio en favor de la superficie agrícola, tal y como hoy sigue ocurriendo en determinados lugares del planeta.
Según datos de la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 realizada por la FAO , los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre, lo que equivale a 4 060 millones de hectáreas. El orden de magnitud de esta cifra debería bastar para darnos cuenta de la importancia que tienen los bosques como moduladores del ciclo hidrológico, como retenedores de suelo frente a la erosión, o como hábitats para la biodiversidad.
Las masas forestales contienen 60 000 especies de árboles diferentes, albergan el 80 % de las especies de anfibios, el 75 % de las especies de aves y el 68 % de las especies de mamíferos de la Tierra. Constituyen pues uno de los elementos más importantes de la biosfera y el principal reservorio de biodiversidad de este planeta.
Pero los bosques también resultan fundamentales desde un punto de vista socio-económico. Cerca de 1 600 millones de personas – más del 25 % de la población mundial– dependen directamente de los recursos forestales para subsistir. Obtienen de los bosques alimento, materias primas e ingresos económicos. Por ejemplo, uno de cada tres hogares del mundo depende de la leña como combustible para cocinar y unos 764 millones de personas utilizan combustible de leña para hervir el agua y depurarla.
Cambios en los bosques causados por el hombre
El principal riesgo al que se enfrentan los bosques a nivel mundial es la deforestación. Si bien es verdad que determinadas regiones tropicales sufren altas tasas de deforestación (principalmente por la conversión de sus áreas en terrenos agrícolas), en regiones templadas, y debido al abandono del medio rural, se está produciendo un aumento de la superficie forestal, por lo que en global la tasa de deforestación se está reduciendo.
En España, la superficie forestal (es decir, lo que estrictamente no es agrícola ni urbano) ocupa 26,28 millones de hectáreas, lo que supone el 52 % del territorio nacional. Su superficie arbolada aumenta con una tasa anual de 2,19 %. Después de Suecia y Finlandia, España es el tercer país de Europa con mayor superficie forestal arbolada (en torno a 18 millones de hectáreas).
El resto de la superficie española, aunque desarbolada, presenta formaciones vegetales (matorrales, herbáceas, etc.) de importancia por su biodiversidad, por su biomasa o por la labor de fijación de carbono que realizan.
Según el avance del Informe de la situación de los bosques y el sector forestal en España (ISFE 2017), en nuestro país apenas existen bosques primarios (no intervenidos) debido a actividad humana sobre el territorio durante siglos.
En cuanto a las especies que nos encontramos, el 55,5 % de la superficie forestal arbolada está ocupada por especies de frondosas, el 37 % por especies de coníferas y el 7,5 % restante está ocupado por masas mixtas.
Los bosques y otras formaciones vegetales en España constituyen un importante hábitat para la biodiversidad, ocupando el 68 % de la superficie terrestre protegida y albergando 615 especies silvestres bajo el régimen de protección especial (40,2 % de ellas son aves y 27,6 % son especies de flora).
Aprovechamiento forestal y económico
En los bosques españoles crecen anualmente 45 millones de metros cúbicos de madera; cifra tres veces superior a la cuantía que es aprovechada (15 M m³/año). Estos datos se contraponen con las necesidades de importación que tiene España en prácticamente todos los productos forestales de origen maderable (carbón vegetal, astillas, madera aserrada, residuos de madera, pasta de papel, etc.).
Desde el punto de visto económico, el aprovechamiento maderero de los bosques supone un ingreso cercano a los 840 M€/año, y con gran potencialidad de expansión.
Además, aparte de la madera, los bosques españoles son proveedores de otros productos de gran valor económico, como el corcho, la resina, piñones y castaña, o los hongos, que llegan a suponer ingresos en torno a 500 M€/año. Por último, los bosques son generadores de otros servicios, como el recreo, paisaje, la fijación de suelos y la protección de cabeceras de cuenca.
Este artículo ha sido escrito en colaboración con Sergio de la Cruz, director técnico del Foro de Bosques y Cambio Climático.
Sobre los autores: Agustín Rubio Sánchez es catedrático de ecología y edafología, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Rafael Calama Sainz es científico titular en Centro de Investigación Forestal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo Original.
El artículo Maneras de mirar un bosque se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Pigmentos y fotones: la ciencia detrás de los colores otoñales del bosque
- Metamorfosis criogénica de la rana del bosque
- La humanidad ante su propia extinción
Honelakoak egin gintuen Elizak: indibidualistak, independenteak eta prosozialak, pertsonala ez bada
506. urtean, Mendebaldeko Elizak, Frantziako Agde herrian egindako kontzilio batean, Europaren bilakaeran ondorio sakonak izango zituen erabaki bat hartu zuen, eta, horregatik, zeharka bada ere, baita gizateriaren bilakaeran ere. Intzestuarekin amaitzeko, lehengusu-lehengusinen arteko ezkontzak debekatu zituen, eta, ordutik aurrera, familia bereko kideen artean ezkontzeko debekua zabaldu zuten arau batzuk onartu zituen.
Bigarren milurtekoaren hasieran, debekuak seigarren graduko lehengusuei eragin zien. Adopziozko senideekin eta ezkontzazko ahaideekin ezkontzea debekatu zen. Era berean, Elizak ezkontideen «aukerako» ezkontzak ere sustatu zituen, adostutako ezkontzen praktika tradizionalaren aurka, eta, sarritan, ezkonberriak euren gurasoengandik independentea zen egoitza batean (egoitza neolokala) bizitzea eskatzen zuen. Halaber, legezko adopzioa, bigarren ezkontzak, edozein poligamia mota eta ohaidetza debekatu zituen.
Bada, datu bolumen izugarri baten azterketan oinarritutako azterlan baten arabera, erabaki horrek, gizarte egituran dituen eraginen bidez, mendebaldeko biztanleengan munduko gainerako biztanleena ez bezalako psikologia eragin du, kideen indibidualismo, konfiantza, onespen eta pentsamendu analitikoaren mailari dagokionez.

Ikerketaren egileen arabera, Elizak hartu zituen neurrien ondorioz, 1500. urte inguruan, Europako zati handi baten ezaugarriak honakoak ziren: ahaidetasun harreman ahuletan oinarritutako gizarte egitura, familia unitate monogamoekin, aldebiko ondorengoekin, ezkontza berantiarrekin eta egoitza neolokalekin. Gizarte egitura hori argi eta garbi bereizten zen munduko gainerako gizarte gehienetako egituren aldean, gutxienez Europaren eragina jaso zuten arte.
Ahaidetasunean oinarritutako erakundeak izan dira giza historian zehar bizitza soziala antolatzeko erabili diren egiturak. Horrez gain, Neolitoaren hasieratik, nekazaritzaren agerpenarekin, eta bilakaera kulturalaren prozesu baten bidez, zabaldu eta indartu egin ziren ahaidetasun intentsiboko arauak, hala nola lehengusu-lehengusinen arteko ezkontzak, familia klanen eraketa eta egoitza berean familia zabalak elkarrekin bizitzea. Horrek guztiak gizarte kohesioa, interdependentzia eta lankidetza sustatzen zituen taldearen barruan.
Gizarte-arauek jendearen motibazioak, emozioak eta pertzepzioak moldatzen dituztenez, ahaidetasun lotura sendoetan oinarritutako erakundeak dituzten gizarteetan hezi eta elkarrekin bizi direnek ezaugarri psikologiko jakin batzuk garatzen dituzte, beren sare sozial trinkoaren berezko ingurune kolektibistaren eskaeretara egokitzea errazten dietenak. Ahaidetasun intentsiboko arauek taldearen barruko onespena, obedientzia eta leialtasuna saritzen dituzte, eta, aldi berean, indibidualismoa, independentzia eta justizia eta lankidetza sustatzen dituzten motibazio inpertsonalak baztertu.
Horregatik guztiagatik, mendebaldeko gizarteetan, ahaidetasun loturetan oinarritutako gizarte egitura lausotu egin denez, jendea indibidualistagoa, independenteagoa eta prosozialagoa izaten da modu inpertsonalean, eta, aldi berean, onespen eta leialtasun txikiagoa du kide den taldearekiko. Gizarte horiek ingelesezko WEIRD akronimoaz izendatzen dira: white (zuria), educated (hezia), industrialized (industrializatua), rich (aberatsa), democratic (demokratikoa).
Azterlan honen ondorioak zuzenak izanez gero, baliteke Elizaren asmo xume bat, intzestuarekin amaitzea, Mendebaldeko herrialdeen oparotasun bitxiaren sorburu izatea, neurri batean behintzat. Ez da kasualitatea, beraz, esandako akronimoaz gain weird hitzak ingelesez bitxi esanahia izatea.
Erreferentzia bibliografikoa:Schulz, Jonathan F., Bahrami-Rad, D., Beauchamp, Jonathan P., Henrich, Joseph (2019). The Church, intensive kinship, and global psychological variation. Science, 366 (6466), eaau5141. DOI: 10.1126/science.aau5141.
Egileaz:Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
The post Honelakoak egin gintuen Elizak: indibidualistak, independenteak eta prosozialak, pertsonala ez bada appeared first on Zientzia Kaiera.
El SARS-CoV-2 en el mundo animal

17 millones de visones, la práctica totalidad de los criados en granja para la industria peletera, estuvieron a punto de ser sacrificados en Dinamarca hace unas semanas. Algunos trabajadores se habían contagiado con SARS-Cov-2 procedente de los animales y los coronavirus se habían extendido a la población general. El incidente mostró algunas de las consecuencias que se pueden derivar del hecho de que los animales de granja se puedan contagiar de coronavirus y, lo que es tan o más importante, que puedan transmitirlo a los seres humanos.
Antes que en Dinamarca, ya se habían registrado contagios de visones en granjas holandesas. Y estos no son los únicos animales que sabemos se contagian. Mascotas, como gatos y perros también pueden hacerlo: se ha detectado ARN viral en dos perros en Hong-Kong y un gato en Bélgica con síntomas respiratorios y digestivos. En gatos y hurones infectados experimentalmente se ha observado replicación activa del virus en las vías respiratorias; y también en perros, aunque de forma mucho más suave. Al analizar un centenar de gatos en Wuhan (China) tras el comienzo del brote inicial de la COVID-19, se había observado que un 14% tenían anticuerpos frente a SARS-Cov-2, en mayor concentración si habían convivido con personas enfermas. Y hasta leones, tigres y gorilas se han llegado a contagiar en zoos. De las observaciones anteriores se deduce que los gatos pueden transmitirlo a otros gatos, y también que entre hurones se puede producir contagio.
Hasta ahora se han identificado sesenta especies susceptibles de contagio por este virus; entre ellas están murciélagos, hurones, gatos, leones, tigres, mapaches japoneses, perros, visones, hámsters y gorilas. Probablemente también lo son chimpancés, orangutanes, pumas, panteras y zorros. Y quizás lo sean vacas, cabras, ovejas, caballos, orcas, y calderones; así como reptiles -aves incluidas- y peces incluso.
Por el contrario, probablemente no son susceptibles jabalíes, cachalotes y ratas. Y sabemos que no lo son los ratones domésticos. Tampoco se ha observado replicación activa del virus tras su inoculación artificial en cerdos, gallinas y patos.
Los murciélagos constituyen, a estos efectos, un grupo de mamíferos de especial interés. La hipótesis más aceptada en este momento con relación al origen del SARS-CoV-2 es la que lo sitúa en una especie de murciélagos, aunque probablemente transitó por otra diferente, quizás el pangolín, antes de llegar a las personas. Que el origen del coronavirus SARS-CoV-2 esté en los murciélagos acentúa la importancia de investigar la relación entre ese grupo de especies y los seres humanos. Las susceptibles al SARS-CoV-2 se verían expuestas a un grave riesgo, lo que podría conducir a la desaparición de aquellas que ya se encuentran en dificultades debido a otras enfermedades o a la reducción de su hábitat. Y dado que los murciélagos cumplen funciones ambientales importantes, como polinización, dispersión de semillas y control biológico de ciertas plagas, de contagiarse del nuevo coronavirus y ver diezmarse sus poblaciones en mayor medida aún, podrían derivarse consecuencias muy negativas tanto para los sistemas naturales como para ciertas explotaciones agrícolas.
Como se ha visto en el caso de los visones y de otras especies, y quizás también en otros animales no investigados aún, además de poder contagiarse y enfermar, pueden igualmente ser un vector de transmisión hacia los seres humanos. En tal caso, esas especies, como ocurre ya hoy con otras enfermedades zoonóticas, podrían constituirse en reservorios o depósitos de SARS-CoV-2 y ser una amenaza permanente para las poblaciones humanas, pues esos reservorios son propicios para la mutación de los virus y la emergencia de nuevas cepas y variantes y, por lo tanto, de nuevas enfermedades.
El pasado mes de diciembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos confirmó el primer caso de un animal salvaje contagiado de SARS-CoV-2. Los investigadores detectaron a un visón salvaje infectado en Utah, cerca de una granja de visones que estaba afectada por un brote de covid-19. Hasta el momento se desconoce si se trata de un hecho único o si contagios similares se han podido producir en esa localidad o en otras. Pero que se haya producido ya al menos un caso, quiere decir que se trata de una posibilidad real y que puede volver a ocurrir. Por ello, la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se instale en poblaciones animales salvajes y que, desde ellas, pueda hacer el trayecto de vuelta a nuestra especie, quizás incluso tras sufrir mutaciones que alteren su infectividad o virulencia, es una eventualidad que debe contemplarse y frente a la que es necesario estar prevenidos y preparados para hacerle frente.
Fuentes:
CDC (2021): El Covid y los animales.
Graham Lawton (2020): Animals infected with covid-19 could undo efforts to stop the pandemic. New Scientist. 11 November 2020.
Ministerio de Sanidad (2020): Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus COVID-19. Actualización 12 Noviembre, 2020.
Jonathan Runstadler y Kaitlin Sawaitzki (2021): Covid-19: ¿Qué pasa si el coronavirus infecta a animales salvajes? The Conversation.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo El SARS-CoV-2 en el mundo animal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿De qué se muere la gente en el mundo?
- Evolución del tamaño animal
- Historia mínima de la complejidad animal
Asteon zientzia begi-bistan #335
COVID-19arekin hasiera emango diogu aste honetako albiste bildumari. Zehazki, Elhuyar aldizkariak argitaratu duen berri itxaropentsu honekin: txertoek ez dute albo-ondorio kezkagarririk eragin. Halaxe adierazi du Medikamentuen eta Produktu Sanitarioen Espainiako Agentziak txosten batean. Zehazki, txertatutakoen % 0,08k izan du albo-ondorioren bat, baina gehienak ez dira larriak izan.
SARS-CoV-2 birusari dagokionez, gaixotasun honetan sexuak duen eragina aztertzeko eskatu dute, Elhuyar aldizkariak esan duenaren arabera. Yale Unibertsitateko bi ikertzaile emakumezkok esan dute ezinbestekoa dela jakitea sexuak nola eragiten duen erantzun immunitarioan. Xehetasun gehiago, hemen.
Oso zaila da jakitea zergatik jendeak ez dituen sintoma berdinak. Badirudi horietako faktore bat elikadura izan daitekeela, D bitamina, zehazki. Testu honen bitartez, Miren Basarasek azaldu digu honen papera eta azkenaldian D bitaminaren mailaren eta arnasbideko gaixotasunen artean egin diren ikerketak.
Leku itxietako airea noiz eta zenbat berritu behar den kalkulatzen duen sistema bat diseinatu du Ana Ruiz Ilundain Nafarroako Unibertsitate Publikoko Industria Ingeniaritzako ikasleak. Elhuyar aldizkariak kontatu dizkigu xehetasunak.
Ikerketa batek 2019-2020ko neguko Twitterreko txioak aztertu ditu eta ikusi dute COVID-19a bazegoela Europan zabalduta. Elhuyarrek azaldu digunez, “Pneumonia” hitza duten txioak bildu dituzte, hedabideetan COVID-19ak hartu zuen oihartzuna baino lehen idatzitakoak, jakina.
ArkeologiaIkerketa baten arabera, txakurrak duela 23.000 urte etxekotu zituzten Siberian. Berriak azaldu digu albistea: gizakia txakurrekin iritsi zen Amerikara, duela 15.000 urte. Siberiakoak ziren Amerikara heldu zirenak eta horiek Europara eta Asiara zabaldu ziren txakurrekin.
BiologiaIkerketa batek zehaztu du Posidonia oceanica itsas landareak itsasoan dauden plastiko hondakinak harrapatu eta itsasotik ateratzen dituela. Landareak sortzen dituen aegagropiletan harrapatzen dituela. Prozesua kontatu digute artikulu interesgarri honetan. Ez galdu!
Gure gorputzeko tenperatura jaitsi egin da 1800az geroztik. Hala adierazi du Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolako ikerketa-talde batek. Bizi-baldintzak hobetu diren heinean joan da gorputzaren tenperatura aldatzen. Uxune Martinezek azaldu digu afera testu interesgarri honetan.
FisikaBereizketarik egiten al duzue soinua, zarata eta musikaren artean? Batzuetan ez da erraza horien arteko mugak ondo zehaztea. Bada, Marta Urdanpilleta Landaribar saiatu da hori egiten testu honen bitartez, elementu horien arteko mugak difusoak diren arren.
AstrofisikaMarteri buruzko informazio berria eskuratzeko asmoz, Hope zunda, Twianwen-1 zunda eta Perseverance planetara ailegatuko dira otsailean, Berriak jakinarazi digunez. Besteak beste, jakin nahi dute ea bizirik baden edo inoiz izan den. Irakur ezazue osorik erreportajea.
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Egileaz:Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Asteon zientzia begi-bistan #335 appeared first on Zientzia Kaiera.