Naukas Pro 2017: Leni Bascones y los superconductores

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2017-10-14 11:59

El pasado 14 de septiembre de 2017 se celebró la primera edición de Naukas Pro, en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contaron con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo.

2ª Conferencia: ElenaLeni” Bascones, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC)

Leni Bascones presebnta una charla sobre la materia de superconductores.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Pro 2017: Leni Bascones y los superconductores se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida
  2. #Naukas15 Superconductores
  3. Naukas Pro, en directo
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #186

Zientzia Kaiera - La, 2017-10-14 09:00

Autismoaren oinarri genetikoak apurka-apurka eta zailtasun handiz argitzen ari dira. Agian zailtasun hau ematen ari da oinarri genetiko horiek ez daudelako ohikoa den tokian. Jose Ramon Alonsok azaltzen digu: Postzygotic mutations in autism.

Eguzki-babesleak disruptore endokrinoak izan daitezkeen frogak pilatzen ari dira. Eta ez ditugu soilik gure gorputzean erabiltzen, ingurumenarekin partekatzen ditugu. Sergio Lainezek argitzen digu guztiau: Sunscreens, health and environment: a dangerous cocktail?

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #186 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Meridianas

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-10-13 12:00

Meridiana de Cassini en la basílica de San Petronio de Bolonia. Fotografía: Paco Bellido

A pesar de la idea extendida de que la Iglesia Católica impidió el avance de la Astronomía durante buena parte de los siglos anteriores a la Ilustración, lo cierto es que pocas instituciones invirtieron tanto en el estudio de los movimientos del Sol. El objetivo era eminentemente práctico, la determinación de la fecha de Pascua con varios años de antelación demostró ser un problema complejo debido a las particularidades de los movimientos de los cuerpos celestes. En el primer concilio de Nicea (año 325) se estableció que la Pascua de Resurrección, fiesta central del cristianismo, tendría lugar el primer domingo posterior a la primera Luna llena ocurrida después del equinoccio de primavera. Por tanto, determinar la correcta fecha de los equinoccios revestía una importancia crucial para el culto.

La meridiana es un sencillo instrumento que consta de un agujero (foro gnomónico) situado en el techo o en la pared de un edificio por donde entra la luz del Sol y una línea marcada en el suelo y orientada en dirección N-S donde se puede medir la altura del Sol al mediodía local, lo que permite determinar la época del año. En varias catedrales europeas se conservan meridianas astronómicas que desempeñaron un importante papel en el avance del conocimiento astronómico, en particular en el cálculo preciso de la duración del año trópico, el que transcurre desde un equinoccio vernal al siguiente.

La primera meridiana instalada en una iglesia fue obra de Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien en 1468 desarrolló un sencillo instrumento que registraba el momento del solsticio de verano en el suelo de la catedral de Florencia. Algunos autores consideran que dicho gnomon ha sido uno de los mayores instrumentos solares de la época moderna hasta la construcción del telescopio McMath del observatorio de Kitt Peak en Arizona.

La primera meridiana monumental instalada en una basílica fue la que Giovanni Domenico Cassini diseñó e instaló en San Petronio (Bolonia) en 1655. Con sus 66,8 metros de longitud se trata de la meridiana más larga del mundo. Cassini pretendía medir con este instrumento, al que llamó “heliómetro”, la duración del año solar y, de esta manera, verificar la exactitud de la reforma gregoriana del calendario.

Meridiana de Piazzi en la catedral de Palermo. Fotografía: Paco Bellido

Otro de los objetivos de Cassini era solucionar la controversia entre los modelos geocéntrico y heliocéntrico. El Sol parece moverse en el cielo más lentamente en verano que en invierno. Para los antiguos este fenómeno obedecía a que en verano el Sol está más lejos de la Tierra y por tanto parece moverse más despacio. No obstante, la segunda ley de Kepler, demostrada a finales del siglo XVII por Newton, establece que la Tierra tiene una velocidad mayor cuando está más cerca del Sol y se mueve más lentamente cuando está más lejos del astro rey, es decir, que la línea que une el planeta y el Sol describe áreas iguales en períodos iguales.

Cassini logró comprobar con su meridiana que el diámetro del Sol no se reducía en el transcurso del año en la misma proporción en la que lo hacía su velocidad. Por tanto la disminución de velocidad del Sol no era aparente como pensaban los antiguos, sino real. Este hecho fue la primera confirmación de la segunda ley de Kepler obtenida mediante la observación.

Cassini también midió la inclinación de la eclíptica con una exactitud sin precedentes, gracias a la precisa corrección que aplicó para la refracción atmosférica.

Meridiana de Santa María de los Ángeles y Mártires (Roma). Fotografía: Wikimedia Commons

La catedral de Milán también cuenta con una meridiana. El instrumento fue construido en 1786 por los astrónomos del observatorio de Brera, Giovanni Cesaris y Francesco Reggio, que acometieron el montaje de la meridiana siguiendo los consejos del prestigioso astrónomo jesuita Roger Boscovich. La catedral de Milán tiene su eje principal orientado perfectamente en la dirección este-oeste, así que en este caso la meridiana se sitúa paralelamente a la fachada.

El 1976 una comisión formada por arquitectos y astrónomos de Brera determinó que el error máximo en azimut de la meridiana de Cesaris es de 7 milímetros, con lo que el error de determinación del mediodía local sólo era de apenas un segundo.

Órbita de la estrella Polar en la meridiana de Santa María de los Ángeles y Mártires (Roma). Fotografía: Paco Bellido

Pero el uso de las meridianas no siempre ha sido el de estudiar los movimientos del Sol, en ocasiones las meridianas tenían como objetivo servir de guía para poner en hora los relojes, como fue el caso de las dos líneas meridianas iguales construidas por el jesuita bohemio Johan Wendlingen, Profesor de la Cátedra de Matemáticas del Colegio Imperial, en el Monasterio de El Escorial a petición del rey y hoy tristemente cegadas. O la ideada por Giuseppe Piazzi, descubridor del primer asteroide, para la Catedral de Palermo a fin de racionalizar la medida del tiempo en Sicilia que hasta bien entrado el siglo XIX se regía por la hora itálica.

En la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma encontramos otra de las grandes meridianas monumentales. Fue un encargo del papa Clemente XI al polifacético matemático Francesco Bianchini. La meridiana, completada en 1702, tenía un triple objetivo: comprobar la exactitud de la reforma gregoriana del calendario, disponer de una herramienta fiable para la determinación de la Pascua y finalmente, no menos importante, que Roma dispusiera de una meridiana tan importante como la que Cassini había construido en Bolonia con el detalle adicional de que la meridiana se encuentra sobre los baños de Diocleciano y transmite el mensaje simbólico del triunfo del calendario cristiano (gregoriano) sobre el romano (juliano).

Placa solsticial de la meridiana de San Sulpicio de París. Fotografía: Paco Bellido

En la iglesia de San Sulpicio de París se encuentra una meridiana solar instalada en 1743 por el relojero inglés Henry de Sully a petición del párroco Jean-Baptiste Languet de Gergy. El cura deseaba un instrumento preciso para hacer sonar las campanas a la hora exacta, pero Sully falleció antes de terminar el proyecto y finalmente fueron astrónomos del Observatorio de París quienes se encargaron de la instalación de la meridiana.

Las meridianas monumentales son lugar de visita obligada para cualquier interesado en la Ciencia y conviene recordar que forman parte del patrimonio científico de los países y, por ello, merece la pena conservarlas en buen estado.

Este post ha sido realizado por Paco Bellido (@ElBesoenlaLuna) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo Meridianas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La astronomía transformada en arte
  2. Cómo fabricar hielo extraterrestre y verlo molécula a molécula
  3. El valle de la evaporación de planetas
Kategoriak: Zientzia

Nerea Osinalde: “Angelman sindromearen aurkako borrokan emaitza itxaropentsuak lortu dira” #Zientzialari (80)

Zientzia Kaiera - Or, 2017-10-13 09:00

Angelman izenez ezagutzen den sindromea gene batean emandako alterazio baten ondorioz sortzen den gaitz neurologiko kronikoa da. Gaixotasun arraroen multzoan sailkatua dago, izan ere, 20.000 pertsonatik 1ek pairatzen duela uste da eta buruko atzerapena, egoki mintzatzeko ezintasuna, oreka arazoak eta krisi epileptikoak bezalako asaldurak eragiten ditu, besteak beste. Sindromea duten pertsonen ezaugarririk deigarriena, ordea, beraien izaera alai eta irribarretsua da.

Sindrome honi buruz gehiago jakiteko, Nerea Osinalde UPV/EHUko Biokimikako irakaslearekin izan gara. Bere esanetan, gaitzaren aurkako borrokan emaitza itxaropentsuak lortu badira ere, bidea dago oraindik egiteko.

Zientzialari’ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Nerea Osinalde: “Angelman sindromearen aurkako borrokan emaitza itxaropentsuak lortu dira” #Zientzialari (80) appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El Universo y los límites

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-10-12 11:59

En las últimas décadas una plaga se ha extendido por los pasillos de departamentos y centros de investigación; un término que es ya casi ubicuo en proyectos, solicitudes de becas e incluso nombres de instituciones: pluridisciplinariedad, o multidisciplinariedad, da igual. Como cualquier moda nadie sabe muy bien cómo ha aparecido, pero su progresión ha sido rápida y extensa hasta colonizar todos los rincones de la investigación científica. Hoy sin un atisbo de multidisciplinariedad ningún proyecto tiene posibilidades de progresar o recibir financiación, hasta tal punto que para algunos tipos de solicitudes es directamente obligatorio incluirlo. Y aunque pueda parecer que como cualquier concepto de moda su esencia es pasar de moda y por tanto acabará por desaparecer, lo cierto es que su aparición se debe a un accidente de la historia de las ciencias y refleja una realidad que no va a desaparecer: el universo mismo no tiene límites entre disciplinas y es, por tanto, esencialmente multidisciplinar. Es la ciencia la que no lo es.

Dividimos el estudio del Cosmos en diferentes campos, que tienen metodologías, paradigmas, libros de texto y facultades diferentes. Quienes estudian el universo son químicos, físicos, astrónomos, biólogos o matemáticos; sus titulaciones y carreras profesionales son diferentes, así como su forma de trabajar, su tradición intelectual y los puestos de trabajo a los que pueden aspirar. Incluso su lugar físico de trabajo está determinado por el campo de estudio que han escogido, al igual que la reputación e imagen social de que disfrutan (o padecen). Algunas áreas del conocimiento, como la filosofía, pertenecen incluso a regiones culturales consideradas diferentes e incluso incompatibles al otro lado de la famosa frontera ciencias/letras. Y sin embargo la realidad es tozuda y no reconoce campos separados de estudio. El universo carece de límites entre disciplinas, de modo que la multidisciplinariedad es una característica esencial del conocimiento.

Sin matemáticas la física de lo ingente y lo pequeño no puede ser estudiada. La biología a escalas lo suficientemente reducidas se convierte en química, que no es más que la física de los elementos y compuestos. La geología entiende de minerales y rocas, pero linda con la astronomía cuando se trata de otros cuerpos celestes y con la química y la física cuando quiere entender sus propiedades. La radioastronomía necesita la física nuclear al mismo tiempo que la mecánica clásica y relativista para trabajar con galaxias y cúmulos de ellas, y de la química para entender las nubes moleculares. Y por si fuera poco no hay hoy un solo campo de conocimiento que pueda avanzar sin usar sofisticadas herramientas tecnológicas. Ya no hay ‘ciencias puras’, y en rigor jamás las ha habido. Las divisiones entre las disciplinas no son más que artefactos del pasado; accidentes que tienen más que ver con las sociedades del siglo XVIII y sus particularidades que con ninguna división racional de ‘espacios de conocimiento’.

En el universo los límites no existen, y una buena parte de nuestros mayores avances en su comprensión han venido precisamente cuando nos hemos saltado esas fronteras artificiales aplicando ideas, métodos y conocimientos de una ciencia para resolver los problemas de otra. Para entender las reacciones químicas en detalle o para explicar el funcionamiento de las biomoléculas es necesario usar la mecánica cuántica, como hace falta la química si se aspira a comprender los mecanismos que hacen brillar a una estrella o crean un sistema solar a partir de polvo estelar. Las propiedades mecánicas de los minerales que forman las placas tectónicas dependen de su estructura cristalográfica, que viene determinada por las propiedades químicas y físicas de los compuestos que los forman y su historia. La evolución de los seres vivos está decisivamente influenciada por los límites de la mutación, a su vez intrínsecamente ligados a las propiedades químicas del ADN y del interior de la célula. Nada está separado: el cosmos es un gran sistema integrado. Y si queremos aspirar a conocerlo tendremos que estudiarlo sin límites entre disciplinas.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo El Universo y los límites se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La verdadera composición última del universo (III): La desmaterialización del universo
  2. En los límites del frío
  3. Sistemas respiratorios: los límites a la difusión de los gases
Kategoriak: Zientzia

Beroa ikusten duten sugeak

Zientzia Kaiera - Og, 2017-10-12 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Neguko egunetan, kanpoan hotza egiten duenean, eskua leiho batera hurbiltzen badugu, hoztu egiten dela sumatuko dugu. Leihoaren eta eskuaren artean dagoen airea, ordea, ez dago hotz, gelako airea baita. Beraz, leihora hurbildu arte ez badugu eskuan hotzik sumatu, horrek esan nahi du ez dela airea izan eskugaina hoztu duena. Hau da, eskuak beroa galdu du, baina ez du konbekzioz galdu, erradiazioz baino.

Erradiazioa gertakari fisikoa dugu, elkar ukitzen ez duten bi gorputzen artean gertatzen den fenomenoa. Bi gorputzen tenperaturak desberdinak direnean, erradiazio elektromagnetiko bat sortzen da beroago dagoen gorputzetik hotzago dagoen gorputzera. Erradiazio infragorria da, hau da, gorri koloreari dagokiona baino uhin luzera luzeagokoa, eta, beraz, maiztasun baxuagoko erradiazioa.

Guk, gizakiok, ez dugu erradiazio infragorria ikusteko ahalmenik. Sortzen duen bero-transferentzia bai sumatzen dugu, baina gorputz beroek bidaltzen dizkiguten izpiak ezin ditzakegu argi-izpiak ikusten ditugun moduan ikusi.

Irudia: Kriskitin-sugeak beroa hauteman dezake eta horri esker, odol beroko harrapakinak aurkitu ditzake egunez eta gauez.

Badira, baina, izpi infragorriak hauteman ditzaketen animaliak, Crotalus eta Sistrurus generoetako suge pozoitsuak diren kriskitin-sugeak hain justu. Badirudi eraso egiten dutenean harrapakinaren beroak gidatzen dituela kriskitin-sugeak. Horregatik harrapatzen dituzte bakarrik odol beroko animaliak; odol hotzeko animalien (poikilotermoen) gorputzeko tenperatura ingurukoaren berdina denez, ez dute berorik igortzen, eta sugeek ez dute horiek hautemateko modurik. Horregatik, aspaldi hildako animaliak ere ezin dituzte hauteman. Baina hildako arratoi batek oraindik inguruak baino bero gehiago gordetzen badu, orduan sugeak hauteman egingo du eta harrapatu, baita begiak estalita baditu ere.

Alde bakoitzeko sudur-zuloaren eta begiaren artean badute beste zulo bat, aurpegi-zuloa izenekoa, eta, dirudienez, aurpegi-zulo horiek dira izpi infragorrien hautemaileak. Izan ere, zulo horietatik garunera doazen nerbioen jarduera ikertu denean, kinada termikoak izan dira aktibitate elektrikoa sortu dutenak. Soinu, bibrazio edo argi-kinadek ez dute erantzunik sortu, baina bai ingurua baino beroago dauden objektuek, aurpegi aurrean jarri zaizkionean.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Beroa ikusten duten sugeak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cómo detectar un defecto en el ADN viendo cómo se retuerce

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-10-11 17:00

Imagen: E. Tyler/NIH

Toma el extremo de una cuerda y empieza a darle vueltas como si le estuvieras dando cuerda a un reloj. Llega un momento, más allá de cierto límite de vueltas, en el que se deformará, retorciéndose sobre sí misma hasta formar un bucle enrollado. El mismo tipo de deformación ocurre cuando se pasa de vueltas el ADN (al fin y al cabo es una cuerda biológica). Ahora, un grupo de investigadores ha demostrado que este comportamiento puede usarse para localizar con precisión una sola base desemparejada en la hebra de ADN. Especulan además con que este proceso podría estar ocurriendo en el interior de las células.

Los investigadores dieron vueltas a hebras de ADN con una técnica muy conocida para manipular biomoléculas. Es tan simple, dentro de lo simple que puede ser manejar una sola macromolécula, como sujetar un extremo de la hebra de ADN a una superficie sólida, mientras que el otro extremo se “amarra” a una canica magnética. En estas condiciones la aplicación de campos magnéticos adecuados hace girar la canica sobre sí misma haciendo que el ADN gire sobre sí mismo. Con el tiempo el ADN llega a un punto en el que se retuerce haciendo que la distancia que separa inicialmente la pared y la canica disminuya.

Para comprobar la eficacia de la técnica para localizar los puntos en los que había un defecto de pares de bases, el equipo diseñó una serie de cadenas de ADN con errores colocados con precisión. El número de errores podía ir de 1 a 16 bases adyacentes.

Al realizar los experimentos el ADN se retorcía dos veces. Primero, se doblaba y formaba un bucle en el defecto, lo que tenía como consecuencia una caída repentina de la longitud de la hebra. A partir de ahí la hebra continuaba acortándose conforme cada vez más parte de ella pasaba a formar parte del bucle, mientras que el bucle se desplazaba hacia la superficie sólida. Finalmente, una vez que el bucle tocaba la superficie, se doblaba una segunda vez y aparecía un nuevo bucle.

Los investigadores comprobaron que la disminución de la longitud del ADN entre la formación del primer y el segundo bucle se correspondía con la distancia original entre las bases desemparejadas y la superficie. Demostraron que, incluso en el caso de un único defecto, su técnica podía localizar siempre la posición del defecto.

Este descubrimiento permite descubrir la localización de defectos por medios físicos, sin necesidad de atacar químicamente la molécula de ADN, lo uq epodría ser muy útil para buscar daños en el ADN in vivo.

Referencia:

Andrew Dittmore, Sumitabha Brahmachari, Yasuharu Takagi, John F. Marko, and Keir C. Neuman (2017) Supercoiling DNA Locates Mismatches Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.119.147801

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Cómo detectar un defecto en el ADN viendo cómo se retuerce se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La fusión nuclear como fuente de neutrones eficiente
  2. Viendo mejor en el infrarrojo
  3. Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
Kategoriak: Zientzia

Algunas observaciones someras relativas a las propiedades aerodinámicas de la suma

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-10-11 11:59

No es la primera vez que hablamos en este blog de alguna de las propuestas del magnífico escritor Raymond Queneau. Creador del grupo OuLiPoOuvroir de Littérature Potentielle, Obrador de Literatura Potencial junto al ingeniero François Le Lionnais, jugó en muchos de sus escritos, de manera más o menos evidente, con las matemáticas.

El libro Cuentos y declaraciones recoge diferentes textos de este autor, todos ellos marcados con un toque de ‘absurdidad’. Debajo reproduzco uno de ellos, bellísimo, en el que es posible percibir que a nuestras profesoras y profesores se les olvidó enseñarnos algunas de las propiedades más importantes de la suma…

En la traducción del texto (del original en francés) he intentado conservar –¡qué atrevida!– el estilo de Queneau, a veces coloquial, a veces burlón,…

Algunas observaciones someras relativas a las propiedades aerodinámicas de la suma (Quelques remarques sommaires relatives aux propriétés aérodynamiques de l’addition, 1950)

En todos los intentos realizados hasta nuestros días para demostrar que 2 + 2 = 4, nunca se ha tenido en cuenta la velocidad del viento.

La suma de números enteros no es, en efecto, posible más que con un tiempo bastante tranquilo para que, una vez puesto el primer 2, se quede en su sitio hasta que se pueda poner la pequeña cruz, después el segundo 2, y después el pequeño muro sobre el que sentarse para reflexionar y por fin el resultado. El viento puede soplar después: dos y dos son cuatro.

Si el viento empieza a elevarse, he aquí el primer número que cae. Si continúa, ocurre lo mismo con el segundo. ¿Cuál es entonces el valor de ? Las matemáticas actuales no están en la medida de respondernos.

Si el viento sopla fuerte, entonces la primera cifra sale volando, después la crucecita, y así sucesivamente. Pero supongamos que cae tras la desaparición de la cruz, entonces podríamos estar abocados a escribir la absurdidad 2 = 4.

El viento no sólo lleva, también trae. La unidad, número particularmente ligero y que una simple brisa basta para desplazar, puede caer en una suma donde no tiene nada que hacer, a espaldas incluso del calculador. Es esta la intuición que había tenido el matemático ruso Dostoievski cuando osó declarar que tenía una debilidad por 2 + 2 = 5.

Las reglas de la numeración decimal prueban igualmente que los hindúes han debido probablemente formular más o menos de modo inconsciente nuestro axioma. El cero rueda con facilidad, es sensible al mínimo soplido. Tampoco se le tiene en cuenta cuando está situado a la izquierda de un número: 02 = 2, ya que el cero ‘se larga’ siempre antes del final de la operación. No es significativo más que a la derecha, pues entonces las cifras precedentes pueden también retenerlo e impedirle salir volando. También se tiene 20 ≠ 2, mientras el viento no supere algunos metros por segundo.

Deduciremos ahora algunas consecuencias prácticas de estas consideraciones; en cuanto se pronostican perturbaciones atmosféricas, es bueno dar a la suma una forma aerodinámica. También se aconseja escribir de derecha a izquierda y comenzar lo más cerca posible del borde de la hoja de papel. Si el viento hace deslizar la operación en curso se puede, casi siempre, recogerla antes de que llegue al margen. Se obtendrá así, aún con una tormenta de equinoccio, resultados como éste:

= 5.

Referencias

Raymond Queneau, Contes et propos, Gallimard, 1981

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo Algunas observaciones someras relativas a las propiedades aerodinámicas de la suma se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una de mates: La suma de Gauss
  2. Galileo vs. Iglesia Católica redux (III): Observaciones
  3. Amelia quiere explorar el desierto
Kategoriak: Zientzia

Hizkuntzalariek urtetan zehar erabilitako irizpidea okerra izan daiteke

Zientzia Kaiera - Az, 2017-10-11 09:00
Juanma Gallego Ozeano Barean erabiltzen diren hizkuntzen analisi batean oinarrituta, ikertzaileek ondorioztatu dute gramatika hiztegia baino ezegonkorragoa dela: orain arte hizkuntzalariek uste zutenaren kontrakoa, hain justu.

Hizkuntzen jatorria eta bilakaera ikertzerakoan, hizkuntzalari gehienek premisa batetik abiatu ohi dira: lexikoa azkar aldatzen da, baina atzean dagoen gramatikaren egitura askoz egonkorragoa da. Hilaren hasieran PNAS aldizkarian argitaratu duten ikerketa baten arabera, ordea, planteamendu hau okerra izan daiteke; edo, bederen, ez du beti horrela izan behar.

Alemaniako Max Planck Giza Historiarako Zientzia Institutuko, Australiako Unibertsitate Nazionaleko eta Oxfordeko Unibertsitateko (Erresuma Batua) ikertzaileek ordenagailu bidezko analisiak baliatu dituzte Ozeano Barearen eremuan mintzatzen diren 81 hizkuntza alderatzeko.

Hizkuntzen garapenari hurbiltzeko bide berri honekin denborak ezarritako mugak apurtu nahi izan dituzte. Artikuluan azaldu dute zergatik ekin dioten azterketari: “Hizkuntzalaritza historikoaren ikuspuntu ortodoxoaren arabera, behin 6.000-10.000 urte igarota, parekotasunak eta maileguak bereiztea arras zaila da, eta horregatik hizkuntzaren historia sakona aztertzeko biderik ez dago”. Denborak ezartzen duen muga honen aurrean, zenbaitetan hizkuntzalariek egitura gramatikaletara jo dute erreferentzia sendoagoen bila. Izan ere, lexikoarekin edo fonologiarekin alderatuz, gramatikak izaera abstraktuagoa duela uste dute adituek, eta, era berean, trinkoagoa ere omen da. Arrazoinamendu hori jarraiki, logikoagoa dirudi hizkuntza baten historia ebolutiboa arakatzeko gramatikan arreta jartzea.

1. irudia: Austronesiako 81 hizkuntza erabili dituzte ikerketa burutzeko, tartean Trobriandar Uhartetako Kilivila hizkuntza. (Irudia: PNAS)

Datu base zabalak erabili dituzte hizkuntzak alderatzeko. Hiztegia ABVD Austronesiar Oinarrizko Hiztegiaren Datu Basetik eskuratu dute. Datu gramatikalak, berriz, Pioners of Island Melanesia izeneko datu basetik hartu dituzte. Oinarrizko 210 kontzeptu 1.526 hizkuntzatan nola esaten diren biltzen du ABVD datu baseak. Orain arte, guztira, 293.846 item agertzen dira bertan. Oinarrizko hitz hauek bereziki egonkorrak direlako aukeratu dituzte. Zerrenda horretan daude aditz eta izen sinpleak, koloreak, zenbakiak, gorputzeko atalak eta familiari loturiko hitzak.

Iragana argitzeko

“Ezusteko aurkikuntza da hau, zeren orain arte askok uste izan baitute hizkuntzaren iragana zehazteko gramatikaren analisiarekin hiztegiaren analisiarekin baino sakonago joan gintezkeela”, esan du Max Planck institutuko ikertzaile Stephen Levinsonek. Adituak gaineratu du argi dagoela aldaketa gramatikalak eta lexikoak ez dutela halabeharrez batera joan behar.

Russell Gray ikertzailearen arabera, azterketa baliagarria da irudikatzeko hizkuntza desberdinetako hiztunak iraganean noiz eta non jarri ziren harremanetan. Egileek aitortu dutenez, hizkuntza horiek guztiak eremu berekoak izatea oso lagungarria izan da bilakaeraren nondik norakoak aztertzeko. Antzeko hizkuntzak izateak emaitzetan nolabaiteko alborapena izan zezakeela aitortu dute. Halere, idatzizko testigantza gutxi duten hizkuntza horien historia berreraikitzeko tresna egokia dela uste dute.

Datuetatik erauzi duten beste ondorioa da gramatika eta lexikoa guztiz desberdinak diren prozesuen arabera moldatuak izan direla. Hizkuntza berriak jaiotzen direnean bereziki lexikoa aldatzen da, baina beste hizkuntza batekin kontaktuan egotean gramatika da gehien aldatzen den elementua.

2. irudia: Gramatikaren eta hiztegiaren araberako analisian oinarrituta, ikertzaileek zuhaitz hau ondorioztatu dute. (Irudia: PNAS)

Bestetik, ekarpen berri honek ere kolokan jar dezake hizkuntzalaritzan urte luzetan zehar ospe handia izan duen teoria bat. Kapitalismoaren inguruko gogoetak direla eta ezaguna da Noam Chomsky hizkuntzalari estatubatuarra, baina adituen artean bereziki Gramatika Unibertsalaren teoriaren bultzatzailea izateagatik ezaguna da Chomsky. 1970eko hamarkadan mamitu zen teoria horren arabera, gramatika jaiotzetik sustraituta dago haurtxoaren garunean. Ez, noski, gramatika osoa, baizik eta oinarrizko hainbat printzipio. Hortik omen dator hizkuntzan trebatzeko orduan umetxoek erakutsi ohi duten erraztasuna. Alemaniako ikertzaileek egindako azken proposamenarekin, berriz, zaila da irudikatzea hain jaiotzatikoa omen den gramatika hori hiztegia baino errazago aldatu izana.

Jaio zenetik, gramatika unibertsalaren teoria polemika iturri izan bada ere, azken urteotan bereziki kritika gogorrak jaso ditu. Horren aurka, erabileran oinarritutako jabetzearen teoria indartu da. Horren arabera, umetxoek ez dute hain erraz ikasten buruan gramatikaren oinarriak “zizelkatuta” dituztelako, inguruko solasaldiak entzutean erabilera arauak susmatzeko gaitasun paregabea dutelako baizik.

Erabilitako metodologiari dagokionean, azken urteotan horrelako ikerketak asko ugaritu direla nabarmendu beharra dago. Azterketa horietan, hizkuntza askotako hitzen eta ezaugarrien datu base handiak erabili dituzte analisi estatistikoak egin ahal izateko. Analisi horiek hizkuntzalariek erabiltzen dituzten ohiko metodoekin zerikusirik ez dute, eta bi diziplinetako adituen arteko polemika sonatuak izan dira. Adibidez, mendebaldeko gizarteetan mintzatzen diren hizkuntza gehienen arbasoa den indoeuroparraren jatorria argitzeko bi teoria nagusi daude: batak duela 6.000 urte inguru kokatzen du bere jatorria, Itsaso Beltzaren iparraldean; besteak Anatolian kokatzen du abiapuntua, duela 8.500 urte inguru. Bigarren teoria indartzeko analisi estatistikoak baliatu ditu Quentin Atkinson biologoak, baina hizkuntzalari asko horren aurka azaldu dira. Kasu honetan ere, ikusteko dago planteamendu berriak hautsak harrotuko ote dituen hizkuntzalarien artean.

Erreferentzia bibliografikoa:

Simon J. Greenhilla et al. Evolutionary dynamics of language systems. PNAS 2017 ; published ahead of print October 4. DOI: 10.1073/pnas.1700388114

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Hizkuntzalariek urtetan zehar erabilitako irizpidea okerra izan daiteke appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Sistemas respiratorios: invertebrados terrestres

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-10-10 17:00

Sistema de tráqueas en una cucaracha “Nauphoeta cinerea” (disección)

Aunque el medio respiratorio de los animales terrestres es aire, todos los epitelios respiratorios están recubiertos por una fina película de agua, razón por la cual el intercambio de gases siempre se produce a su través. Los animales terrestres, por ello, han de mantener húmedas las superficies respiratorias. En algunos casos ello obliga a permanecer en medios húmedos, como ocurre con algunos anélidos. Aunque en la mayoría de las especies, la solución ha consistido en disponer de superficies respiratorias internas o cubiertas por alguna estructura protectora, a la vez que el epitelio se mantiene húmedo por medio de alguna secreción. Los principales órganos respiratorios de animales terrestres son (1) el sistema de tubos aéreos internos denominados tráqueas, característicos de insectos y de algunas arañas, (2) los pulmones en libro, que se asemejan a branquias, de escorpiones y algunas arañas, (3) la cavidad del manto de algunos gasterópodos, y (4) los pulmones, que son sacos internos muy vascularizados, propios de algunos caracoles y de los vertebrados.

Gasterópodos terrestres

Los bivalvos y los cefalópodos son animales casi exclusivamente acuáticos. Si acaso, de los bivalvos intermareales podría decirse que tienen un modo de vida anfibio, pues algunos llegan a permanecer durante largos periodos de tiempo expuestos al aire en la bajamar. Lo normal es que en ese periodo cierren sus valvas y se aíslen del exterior para evitar la desecación, por lo que pueden verse obligados a recurrir a vías anaerobias del metabolismo. Los gasterópodos, sin embargo, tienen numerosos representantes terrestres. Nos referimos a caracoles y babosas.

Las babosas intercambian los gases a través del tegumento, razón por la cual lo mantienen húmedo de forma permanente. Ese factor condiciona su modo de vida, ya que necesitan ambientes húmedos. Algunos caracoles terrestres –los prosobranquios- utilizan el manto que recubre la concha por su interior para intercambiar los gases respiratorios. Otros –los pulmonados- han desarrollado verdaderos pulmones a partir de la cavidad del manto, con un pequeño orificio que conecta al pulmón con el exterior.

Insectos y miriápodos

Estos animales utilizan tráqueas para respirar. Se trata de tubos llenos de aire que se abren al exterior a través de unos orificios en el exoesqueleto denominados espiráculos y que se ramifican hacia el interior de manera que las proyecciones de una misma tráquea –las traqueolas, de unos 0,2 µm de diámetro- alcanzan varios puntos en el tejido. Los tubos están llenos de aire salvo al final de las traqueolas, donde mantienen un fluido. Muchas tráqueas están reforzadas con quitina, por lo que son estructuras con una cierta rigidez. Las tráqueas pueden disponer de un mecanismo de cierre, al que recurren para evitar una excesiva pérdida de agua por evaporación del fluido de las traqueolas. El tejido nervioso y el muscular son los que reciben un mayor número de traqueolas, debido a su alta actividad metabólica.

Es importante reparar en el hecho de que el aparato circulatorio de los animales con un sistema traqueal no tiene la función de transportar gases respiratorios, pues estos van directamente del exterior a las células (O2) y de las células al exterior (CO2); de hecho, la apertura de las tráqueas se produce en respuesta a una disminución de la concentración de O2 en las células o a un aumento de la concentración de CO2. El sistema circulatorio transporta muchas otras sustancias, principalemene alimenticias, pero no cumple funciones respiratorias.

Los insectos sedentarios y los muy pequeños intercambian gases por pura difusión, pero los activos, especialmente los voladores impulsan los gases a través del sistema traqueal, para lo que disponen de sacos aéreos, que son regiones expandidas de las tráqueas, que se abren y cierran por la acción de músculos ad hoc o por efecto de la contracción de otros músculos.

Dado el enorme número de especies de insectos y miriápodos, así como el gran número de ejemplares de algunas especies, especialmente de insectos sociales, el sistema traqueal es, con diferencia, en sistema respiratorio más abundante en metazoos.

Arácnidos

Aunque algunas arañas tienen tráqueas para respirar, el órgano respiratorio de los escorpiones y las arañas más primitivas es el pulmón en libro. Se trata de una estructura similar a una branquia, en la que un conjunto de lamelas (láminas) apiladas penetran desde la cutícula hacia el interior del abdomen.

Las arañas de aparición más recuente han desarrollado un sistema de tubos –o sea, de tráqueas- que, curiosamente, es independiente del de los insectos.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Sistemas respiratorios: invertebrados terrestres se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sistemas respiratorios: los límites a la difusión de los gases
  2. Sistemas respiratorios: animales que respiran en agua
  3. Sistemas nerviosos: moluscos
Kategoriak: Zientzia

La teoría cinética y la segunda ley de la termodinámica

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-10-10 11:59

El modelo de la teoría cinética puede explicar el comportamiento de un gas cuando es comprimido o expandido, calentado o enfriado. A finales del siglo XIX, el modelo fue refinado para tener en cuenta muchos efectos que no vamos a discutir. Eso sí, también se descubrieron límites más allá de los cuales el modelo se descompone. Un ejemplo sencillo y evidente: el que el calor llegue del Sol a través del vacío del espacio no es explicable en términos del movimiento térmico de partículas; este fenómeno en todo caso es prueba de algo muy diferente, a saber, que ese calor es una forma de onda electromagnética. Pero en la mayoría de los casos el modelo funcionó espléndidamente, explicando el fenómeno del calor en términos de movimientos ordinarios de partículas submicroscópicas. Cumplió en buena medida con la esperanza que Newton había expresado en los Principia y en Opticks de que todos los fenómenos de la naturaleza podían explicarse en términos del movimiento de las pequeñas partes que constituyen la materia (átomos).

Para mediados del siglo XIX, con las leyes de conservación para momento y energía bien establecidas, el concepto de irreversibilidad de los procesos adquiere cada vez mayor importancia. Vimos el origen de esta preocupación cuando repasamos los límites de eficiencia de las máquinas de vapor y el concepto de irreversibilidad se materializó en la segunda ley de la termodinámica. Esta ley se puede expresar de distintas formas equivalentes:

  • El calor no fluye por sí mismo desde un cuerpo a menor temperatura a otro a mayor temperatura

  • Es imposible convertir completamente en trabajo una cantidad de calor determinada.

  • La entropía de un sistema aislado, y por tanto del universo, aumenta siempre.

El hecho de que el calor no sea otra cosa que movimientos ordinarios de partículas submicroscópicas nos permite alcanzar, intuitivamente otro forma de expresar la segunda ley. Veamos.

Los procesos de batir un huevo, de mezclar humo y aire, o de desgastar una pieza de maquinaria, no parecen, a primera vista, obedecer las mismas leyes que los motores térmicos. Sin embargo, estos procesos también se rigen por la segunda ley. El calor, se infiere de nuestro modelo, no es más que los movimientos desordenados, aleatorios,de átomos y moléculas. Por lo tanto la conversión de trabajo mecánico ordenado en calor (por ejemplo, el empuje de un pistón en un cilindro lleno de gas), produce un aumento de su tempertaura o, lo que es lo mismo, un incremento del movimiento desordenado de las moléculas del gas. Vemos así que la entropía es una medida del desorden de un sistema [1][2].

Por tanto, los procesos irreversibles son procesos en los que la entropía se incrementa, y este incremento de la entropía es un incremento en el desorden de los átomos, moléculas o cualquier tipo de partículas que formen el sistema. Llegamos así a una nueva expresión de la segunda ley:

En un sistema aislado [3] en el que tenga lugar un proceso irreversible, Universo incluido, el desorden aumenta siempre.

Notas:

[1] El que la entropía se pueda definir en términos de desorden es algo demostrable matemáticamente, pero no es este el lugar para hacerlo.

[2] Un error habitual es igualar entropía con cualquier tipo de desorden. Vemos de forma muy sencilla a qué tipo de desorden nos referimos.

[3] Por la lógica que seguimos en esta serie limitamos nuestras afirmaciones a sistemas aislados. La segunda ley también se aplica a sistemas no cerrados. Pero esto se escapa del ámbito de la serie.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La teoría cinética y la segunda ley de la termodinámica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El estatus de la segunda ley de la termodinámica
  2. La segunda ley de la termodinámica
  3. Los antecedentes de la teoría cinética
Kategoriak: Zientzia

Mexikoko dardara

Zientzia Kaiera - Ar, 2017-10-10 09:00
Ziortza Guezuraga Bi lurrikara bortitz izan dira Mexikon bi astetan, Tehuantepecen eta Pueblan. Eta bigarrena, gainera, herri horrek inoiz jasandako lurrikararik kaltegarrienaren egun berean, 32 urte beranduago. Lurrikarak ez dira fenomeno arrotzak Mexikon, Ozeano Bareko Su Eraztunaren parte izaki, lurrikarak eta sumendi erupzioak ohikoak dira.

Rivera eta Cocos izeneko bi plaka ozeanikoen mugimenduaren ondorio dira bai lurrikarak, baita sumendi erupzioak ere.

1. irudia: Rivera eta Cocos plakak Mexikoko kostaldean daude. (Ziortza Guezuragak eraldatutako irudia).

Rivera eta Cocos plaka ozeanikoak subdukzio izeneko prozesuan dabiltza. Zehazki, Ipar Amerikako eta Karibeko plakekin. Plaka ozeanikoa beste plaka baten (ozeanikoa ala kontinentala izan daitekeena) azpitik sartzen denean gertatzen da subdukzioa.

2. irudia: Subdukzio prozesuan plaka ozeanikoa beste plakaren azpian sartzen da beheranzko mugimenduarekin. (Ziortza Guezuragak eraldatutako irudia).

Kasu honetan, plaka ozeanikoa plaka kontinentalaren azpitik sartzen da, marruskadura dela eta mugimendua gelditzen den arte. Grabitateak, baina, beherantz doan plakari eragiten dio, plaka luzatzen apurketa puntura arte. Apurketa gertatzen denean plakan bildutako tentsioa askatzen da eta intraslab izeneko lurrikara sortu. Mexikon aurten izandako bi lurrikarak, irailaren 8koa eta irailaren 19koa (8.1 eta 7.1 magnitudekoak, hurrenez hurren) mota honetakoak izan ziren, Cocos plakan gertatutako apurketen ondorioz.

3. irudia: Plaka ozeanikoa plaka beheranzko mugimendua du beste plakaren azpitik, marruskadura dela eta mugimendua gelditzen den arte. Grabitateak plakari eragiten jarraitzen du eta tentsioa batzen da apurketa puntura arte (Ziortza Guezuragak moldatutako irudia).

Hain denbora gutxian izandako fenomenoak izanik, bigarrena lehenaren erreplika dela pentsa liteke. Apurketaren ostean zonalde horretan gertatzen den Lurraren barrenaren doiketa dira erreplikak. Kasu honetan, baina, 600 km. baino gehiago daude bi puntuen artean, bata bestearen erreplika kontsideratzeko gehiegi. Honek ez du esan nahi, hala ere, bien artean harremanik ez dagoenik: bi lurrikarak Cocos plakan izan dira, sakontasun berdintsura (40-80 Km.) eta lehen gertaerak nahikoa indarra izan zuen plakan eragiten duten indarretan aldaketak eragiteko.

1985eko lurrikara, ezberdina

Irailaren 19an bi lurrikara sendo jasan ditu Mexikok, bata 2017an eta 1985ean bestea. Data, baina, kointzidentzia baino ez da. 1985eko lurrikara Mexikok inoiz jasan duen lurrikararik suntsigarriena izan da eta, datu zehatzik ez badago ere, Munduko Bankuak egindako txostenak 9.500 hildako aipatzen ditu. Heriotza gehienak Mexiko Hirian izan ziren, lurrikararen epizentroa izan zen Michoacánetik 450 kilometrora.

Sismologian mugarria izan zen 1985eko lurrikara. Ordura arte sismologoek ez zekiten Mexikoko kostaldeko zonalde hori (Michoacán) lurrikarak sortzeko gaitasuna zuen ala ez. Datu historikoek ez zuten aktibitate seismikorik erakusten, hutsune seismiko gisa kontsideratzen zen. Michoacáneko bretxa aseismikotzat jotzen zen, lurrikara handiak sortu ezin zezakeena. 1985ean 8.1 magnitudeko lurrikara sortu zuen arte.

Aurtengo bi lurrikarak ez bezala, 1985eko lurrikara ez zen intraslab motakoa izan, interplate (plaken artekoa) baizik. Kasu honetan ere subdukzioan gertatzen den fenomenoa da eta batutako tentsioa apurketa bidez askatzean du oinarria, plaka baten baitan sakoneran gertatu beharrean bi plaken arteko mugan gertatzen dela da ezberdintasuna.

4. irudia: Intraslab lurrikarak ez bezala, bi plaken arteko mugan gertatzen dira interplate lurrikarak. (Ziortza Guezuragak eraldatutako irudia).

Lurrikaretan hiru uhin sismiko mota nagusi sortzen dira: P(-rima) eta S(-econda) lurraren barruan higitzen diren bitartean eta azaleko uhinak lurrazalera heltzen direnean. Interplate gertakizun hauek uhin-trenak sortzen dituzte, azaletik hurbil bidaiatzen direnak eta Mexikoko Haranean, non izugarri anplifikatzen diren, harrapatuta geratzen diren uhin-trenak. Bi arrazoi daude anplifikaziorako:

  1. Interplate apurketak luzeak eta azalekoak dira, kontaktu puntu berean ziklikoki irristatzearen ondorioz. Apurketa luze hauek periodo luzeko azaleko uhinak sortzen dituzte.
  2. Mexiko Harana laku baten arroa da. Bertako sedimentuak urez saturatutako buztinak dira, uhin seismikoen eraginpean gelatina bezalako portaera dutenak.

Lurrikaren kontra prebentzioa lantzeko erabakigarria izan zen 1985eko lurrikara: eraikin-kodea eguneratzea eta bai Babes Zibilaren eta baita SASMEX lurrikara alerta sistemaren sorrera ekarri zituen. Urtero, gainera, lurrikara simulazioa egiten dute irailaren 19an (aurten lurrikara baino bi ordu lehenago bukatu zena), zeinari esker hainbat bizitza salbatu dira pertsonen entrenamenduari zor.

Aurten izan diren bi lurrikarak oso bestelakoak izan dira. Intraslab motatakoak izanik, beheranzko bidean dagoen plakan gertatu dira, non arrokak plaken arteko mugan baino sendoagoak diren. Hauek, hortaz, energia gehiago behar dute apurtzeko eta apurketak motzagoak eta gogorragoak dira. Intraslab lurrikarak interplateak baino txikiagoak izaten dira, proportzionalki energia gehiago askatzen badute ere. P eta S uhin seismikoek, azaleko uhinak baino periodo motzagoa dutenak, daramate energia hori.

Aurtengo lurrikarak bezala, sakonean gertatzen diren fenomenoak erronka dira abisu eta alerta sistementzat. Justu kontinentearen azpian gertatzen dira eta lehenengo uhinak (energetikoenak) zuzenean igotzen dira jendea bizi den zonaldeetara. Bestela esanda, ez daude uhin gogorrak ailegatu baino lehen uhin ahulik, abisu seinalerik.

Etorkizunean zer gertatuko den jakiterik ez dago. Hala ere, intraslab lurrikarak interplate fenomeno handien aurretiko gertakariak izatea da subdukzio zonaldeetan dagoen ziklo seismiko komuna. Aurtengo bi lurrikarak Tehuantepec eta Guerrero bretxa seismikoetan gertatu dira eta hauetan ez da interplate gertakaririk izan azken mendean.

Iturria: What´s going on beneath Mexico?

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga kazetaria eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaboratzailea da.

——————————————————————

The post Mexikoko dardara appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Nuestros ancestros asesinos

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-10-09 17:00

Las proporciones y forma de la mano de los homínidos se seleccionaron, entre otras razones no excluyentes entre sí, para convertirla en un arma peligrosa para golpear al rival en las peleas, y hacerlo preferentemente en la cara, según la hipótesis de David Carrier, de la Universidad de Utah. Golpear con los puños es, seguro, uno de los métodos de violencia más antiguo de nuestra especie. Si la mano, nuestro signo de ser Homo, es, demás, un arma, es razonable plantear la hipótesis de que el rostro, el blanco principal para los golpes, también ha evolucionado para resistirlos. Así, las manos y el rostro de nuestra especie ha evolucionado para participar en peleas, hacer daño y protegerse del daño que nos inflijan.

Virginia Hill: El puño como sistema de convivencia

Nunca mató a nadie, pero vivió rodeada y mantenida por los tipos más duros de la Mafia americana de la posguerra. Disfrutó de una vida desmesurada e intensa y murió cómo y cuándo quiso: se suicidó a los 49 años en Salzburgo, Austria. La edad le robó sus encantos y la que, en un tiempo, fue conocida como Reina de los Gangsters decidió que no podía vivir así. Hay quien afirma que no se suicidó, que la asesinaron. Poco antes de su muerte había recibido la visita de uno de sus antiguos amantes, el boss de la familia Genovese de Nueva York, Joe Adonis, que declaró que había acompañado, junto con sus guardaespaldas, a Virginia hasta la puerta de su casa. Ya ha pasado el tiempo suficiente como para que sepamos que el enigma de su muerte no se va a aclarar, y para siempre quedará como un suicidio.

Virginia Hill nació en Bessemer, Alabama, en 1917, en una familia con diez hermanos. Después de trasladarse a Marietta, Georgia, su madre la echó de casa y, con 17 años, marchó a Chicago donde esperaba encontrar trabajo durante la celebración de la Feria Mundial de 1933. Ella declaró que, hasta esa edad, nunca había llevado zapatos. Acabó empleada de camarera y prostituta ocasional, y así conoció al gangster Joe Epstein,contable y experto en evasión de impuestos, de la banda de Jack Guzik, político corrupto del grupo de Al Capone. La hizo su amante y, también, su correo para mover fondos, incluso con viajes a Suiza para depositar dinero en cuentas secretas. Años más tarde declaró que “cuando esta chica se mete bajo tu piel es como el cáncer, es incurable”. En esa época, Virginia le compró una casa a su familia en Marietta y pagó los 11000 dólares del precio al contado, sacando uno a uno los billetes de cien, arrugados, de su bolso. Y fue por entonces, en sus viajes como correo del dinero de la Mafia, cuando conoció y fue amante de destacados mafiosos como Frank Costello, Frank Nitti, Charles Fischetti o Joe Adonis.

También transportaba dinero de las apuestas de las carreras de caballos, casi siempre amañadas, lo que le permitía tener buenos “soplos” y ganar un buen dinero apostando por su cuenta. Cuando marchó a Nueva York, se presentó como la heredera de un imperio petrolífero en Georgia y daba las fiestas más espectaculares de la ciudad. Apareció en la prensa como la “chica glamurosa de Manhattan” y declaraba, con orgullo, que era la mujer con más abrigos de piel del país. Esto ocurría en 1941 y, quizá en otro mundo, se luchaba en la Segunda Guerra Mundial.

También conoció a Bugsy Siegel, uno de los jefes de la banda de Nueva York conocida como Bugsy & Meyer, este último por Meyer Lansky, ambos gangsters judíos, amigos desde niños y compañeros de fechorías de Lucky Luciano. Asesino, psicópata, guapo e insaciable en el sexo, Siegel y Virginia basaban su relación en tremendas peleas a puñetazos, con intentos de suicidio incluidos, pero en los que ella devolvía golpe por golpe y que acababan siempre en más sexo salvaje. En 1937, Virginia Hill y Bugsy Siegel comenzaron sus viajes a California, con el encargo para Siegel de organizar la extorsión, el tráfico de drogas y demás actividades para conseguir dinero en torno a la cada vez más poderosa y rica industria del cine en Hollywood.

“Bugsy” Siegel, llamado al nacer Benjamin Siegelbaum, procedía de una familia judía pobre que venía de Letychiv, en la actual Ucrania. Benjamin había nacido en Brooklyn el 28 de febrero de 1906. Con 14 años organizó una banda de “protección” de los comerciantes del barrio que pronto se unió a la de otro joven judío, Meyer Lansky, y ampliaron el negocio al juego y al robo de coches. En la banda, Lansky era la cabeza y Siegel el tipo duro. A los 21 años ya era culpable de secuestro, robo, asalto, tráfico de drogas, trata de blancas, violación, evasión de impuestos, juego, extorsión y numerosos asesinatos. No era de los que ordenaba un asesinato; era de los que participaba en el asesinato.

En 1929 se casó con Esta Krakower, su novia desde niños y hermana de otro de los tipos duros de la banda, Whitey Krakower. Tanto Siegel como Krakower fueron miembros de Crimen, S.A., el grupo de asesinos volante que mataba, por todo el país, a quien les ordenaban los jefes de la Mafia. Por cierto, ya en California, Whitey intervino, con Siegel, en el asesinato de un confidente y fue, a su vez, asesinado por su cuñado para que no declarase en contra.

En 1930, la banda Bugs & Meyer se une al futuro de la moderna Mafia de Lucky Luciano, Frank Costello o Albert Anastasia. Varios de ellos serían amantes de Virginia Hill. Es el nacimiento del crimen organizado a nivel continental, con ramificaciones en Europa y en el Caribe.

Bugsy Siegel era un mujeriego sin remedio. Convirtió a Virginia en su amante permanente, a pesar de que nunca se divorció de su mujer de siempre. Siegel, que vivía en California con las dos hijas del matrimonio, se empeñaba en llevar a la cama a todas las aspirantes a actriz que conocía, y eran muchas. Se llegó a decir que se había casado con Virginia en 1947 en México. En aquella época, comenzó a llamar a Virginia The Flamingo, el Flamenco, por sus largas piernas. Años más tarde, este apodo sería la causa de su muerte.

Virginia, con dinero abundante y una gran mansión en Hollywood, seguía ingresando dinero de las bandas con su labor como correo y, además, organizaba suntuosas fiestas que, a su vez, le proporcionaban información valiosa para chantajear a las estrellas de Hollywood con secretos inconfesables de su vida privada.

La buena vida y la fortuna de Siegel le llevaron a su proyecto más ambicioso, y el futuro demostraría que era el sueño de un visionario genial. Siegel fue uno de los creadores de Las Vegas. Vio la cercanía entre el dinero de California, sobre todo de Hollywood, y el Estado de Nevada, uno de los pocos en que el juego era legal. Y eligió un pueblo, Las Vegas, para construir el casino más lujoso de América. Le llamó The Flamingo, en honor de su amante Virginia Hill. El dinero vino, sobre todo, de Nueva York, de la familia Genovese y de Meyer Lansky, la otra mitad de la banda Bug & Meyer. Pero el asunto se complicó y el casino se convirtió en un pozo sin fondo donde desaparecían millones de dólares de la Mafia, de unos inversores que no eran precisamente famosos por su paciencia con los morosos.

Es posible que parte del dinero fuera a parar a los bolsillos de Siegel, y que Virginia fuera el correo que lo llevaba a Suiza en sus frecuentes viajes a Europa. El 10 de junio de 1947 viajó a París, se dijo que para recuperarse de una paliza particularmente brutal. Diez días después, Siegel fue asesinado con una carabina .30-.30 en la sala de la mansión que Virginia tenía en Hollywood. Le dispararon nueve tiros; dos le alcanzaron en la cabeza y otros dos en el pecho. La muerte fue instantánea. Virginia volvió de París inmediatamente, horrorizada y asustada; o, por lo menos, eso parecía. Ante la policía negó que fuera amante de Siegel y aseguró que desconocía su relación con los Genovese de Nueva York. Pero las continuas palizas a Virginia que, no hay que olvidar, era o fue la amante de los más importantes capos de la Mafia, más el dinero que desaparecía en The Flamingo quizá fueron las razones para ordenar la muerte de Siegel. Nunca se ha sabido con certeza, y nadie fue juzgado por ello. No conocemos quién, por qué y por orden de quien fue asesinado Benjamin “Bugsy” Siegel.

Otro dato a añadir a lo escrito más arriba es que, después de la muerte de Siegel, su amigo Lansky se entrevistó con Virginia y le pidió el dinero que había llevado, por encargo del asesinado, a las cuentas secretas de Suiza. Virginia lo devolvió y la cúpula de la Mafia quedó tranquila. Hasta su muerte, Virginia hablaría con cariño de Bugsy pero, siempre, sin criticar a los gangsters que había amado en otra época. Por cierto, Meyer Lansky, el gran colega y socio, desde niños, de Siegel, murió en su cama, en su mansión de Florida, en 1983, a los 81 años.

En realidad, Bugs Siegel era capaz de convertir el día más tranquilo en un lío parecido, a veces, a las películas de los Hermanos Marx. En cierta ocasión, se alojaron a la vez en el Flamingo cuatro de sus amantes: Virginia, que le daba sexo y broncas a tope; la actriz de cine británica Wendy Barrie, que era el glamour; la italiana Dorothy Taylor, Condesa DiFrazzo, que aportaba la clase; y otra actriz, Mary McDonald, a la que apodaban The Body. Y claro, así como por casualidad, Hill y Barrie se cruzaron por los pasillos del lujoso casino; la actriz británica salió del encuentro con la mandíbula casi desencajada.

En otra ocasión, en 1939, Bugs viajó a Italia con la Condesa DiFrazzo con la intención de vender explosivos para el ejército de Mussolini. Mientras negociaba con el gobierno fascista, se alojaba en el palazzo de su amante. Y allí recibieron la visita de jerarcas nazis como Hermann Goering o Jospeh Goebbels. El pobre judío de Nueva York conoce a los antisemitas nazis por medio de una condesa fascista. Conociendo el temperamento de Bugsy, no es difícil suponer que de inmediato quisiera matarlos. Su querida Condesa le disuadió y la historia pudo seguir su curso.

En 1950, el Senado de los Estados Unidos decidió organizar una Comisión Especial de Investigación sobre el Crimen y, para presidirla, se eligió al senador por Tennessee, Estes Kefauver. Ocupó el puesto desde el 10 de mayo de 1950 hasta el 1 de mayo de 1951. Además, formaron parte de la Comisión Herbert O’Connor, de Maryland; Lester Hunt, de Wyoming; Alexander Wiley, de Wisconsin; y Charles Tobey, de New Hampshire. En marzo de 1951, la Comisión tuvo ocho días de audiencias en Nueva York y, a una de las sesiones, fue llamada a declarar Virginia Hill.

Ya tenía 35 años, una vida muy agitada y un hijo de su matrimonio con Hans Hauser, un instructor de esquí al que había conocido durante unas vacaciones en Sun Valley. Era su cuarto marido; de los otros tres, destaca un bailador de rumbas mejicano.

Virginia había intentado ser actriz en Hollywood, pero nunca le dieron un buen papel (que sepamos, solo participó en una película, Alta tensión, en 1941, y ni siquiera aparecía su nombre en los créditos). Aunque su tren de vida todavía era lujoso, había disminuido desde que parecía haber perdido el contacto con sus antiguos amigos gangsters. Además, la había investigado el Departamento del Tesoro que, a partir de un cálculo de sus gastos, valoró que no había pagado impuestos para unos ingresos de unos 500000 dólares. Fue entonces cuando se casó con Hauser y marchó a Europa. El Tesoro embargó y subastó su casa y demás propiedades. Pero siempre recibió dinero, una especie de pensión, por parte de Joe Epstein, aquel gangster de Chicago que fue su primer amante de la Mafia. También es cierto que sus frecuentes viajes de ida y vuelta entre Estados Unidos y Europa hacían sospechar que seguía con su antiguo trabajo de correo del dinero de la Mafia.

El mismo Kefauver cuenta que su belleza ya no era lo que había sido, pero iba vestida con clase. Sin embargo, en las fotografías que se publicaron de su declaración ante la Comisión, se la ve hermosa y relajada, aunque demostró su carácter e, incluso y aunque intentó disimularlo haciéndose la tonta, quedó claro que era muy inteligente. Y con sentido del humor. Los senadores estaban convencidos de que recibía o, por lo menos, había recibido, dinero, y mucho, de la Mafia. Virginia lo negó varias veces y afirmó que de ese dinero no sabía nada de nada; es más, llegó a decir que aquellos amigos suyos, por lo visto tan famosos, ni siquiera eran gangsters. Al final, el senador Tobey le preguntó por qué le daban dinero. Virginia le desafió a si de verdad quería saberlo. Tobey contestó que sí, y entonces Virginia le respondió que “Pues entonces le voy a decir por qué. ¡Porque soy la mejor mamona de la ciudad!” Esta respuesta, disimulada con todo tipo de eufemismos, apareció en toda la escandalizada prensa de Nueva York.

Virginia Hill vivió en Europa hasta su muerte en 1966, en compañía de su hijo Peter Houser, de profesión, camarero.

Farrah Fawcett en “The burning bed” interpretando a Francine Hughes, una mujer real maltratada.

La estadística nos dice que es la cabeza el principal blanco de los golpes, con el 53% de los hematomas, el 66% de las heridas, o el 85% de las fracturas, según un estudio publicado en 1990 en Gran Bretaña. Además, la mayoría de las peleas son entre hombres., como en otros grandes primates, con porcentajes que van del 68% al 92% según dicen las encuestas publicadas. Todo esto desde hace millones de años, desde los australopitecos, y con antecedentes en los primates.

Nuestra violencia es muy antigua. Desde tiempo inmemorial, una violencia brutal acompaña a la humanidad. Los arqueólogos han encontrado restos de huesos humanos con marcas de haber muerto a golpes desde hace, por lo menos, 200000 años. Es lo que algunos han llamado la guerra anterior a nuestra civilización con sus conflictos más o menos establecidos y violentos. O sea, más violencia y más muertes. Es en Provenza, en el sur de Francia, donde se fechó hace 200000 años un grabado en una roca con una figura humana con flechas o lanzas clavadas en su cuerpo.

Con la llegada de lo que llamamos la civilización se ha conseguido, en parte, controlar la violencia entre individuos, pero la violencia entre grupos, la guerra y sus variantes, ha prosperado y mejorado en métodos, técnicas y número de muertos. Ahora se mata más, mejor y con más precisión.

La capacidad de nuestra especie para destruir a otros miembros de la especie, a otras especies y a ecosistemas enteros no tiene precedentes en la historia del planeta. Conocemos y somos conscientes de la violencia y de sus bases evolutivas, biológicas y sociales como nunca antes y, sin embargo, el futuro cercano de nuestra especie parece que seguirá lleno de violencia y muerte.

Además, seguimos batiendo marcas. Hace no muchos días se publicó lo que se considera el asesinato más antiguo de la historia. Fue en Atapuerca donde un grupo de investigación, liderado por Nohemí Sala, publicó el estudio del Cráneo 17 y lo tituló como “Violencia interpersonal letal en el Pleistoceno Medio”, hace 430000 años. Encontraron los restos de este cráneo en la Sima de los Huesos, en el yacimiento de Atapuerca. Tiene dos fracturas producidas perimortem en el hueso frontal, provocadas por un instrumento romo, en un enfrentamiento cara a cara con un diestro que le golpeó en la parte izquierda de la cabeza. Y nadie da esos golpes sin intención de hacer daño, incluso de matar.

Imagen: Fundación Atapuerca

Cráneo 17: Nuestro antepasado

Le acompañaban en su tumba, por lo menos, otros 27 individuos, antepasados de los neandertales. Era en la Sima de los Huesos, con su caída vertical de 13 metros, en Atapuerca, y, en total, los paleontólogos recogieron en su interior unos 6800 fragmentos de huesos. Nuestro protagonista, el Cráneo 17, es el resultado de la reconstrucción del rompecabezas formado por 52 fragmentos de hueso recolectados, clasificados y archivados durante 20 años de trabajo, de 1990 a 2010.

Murió joven y llegó a la Sima hace unos 430000 años. Su cráneo tiene dos perforaciones en el hueso frontal, hacia la izquierda y casi encima de la órbita ocular. Los dos golpes tienen una forma parecida, lo que demuestra que fueron producidos por el mismo objeto, casi seguro de piedra, quizá de madera, y ya que no hay remodelación del hueso, las heridas se produjeron perimortem. Las trayectorias de los golpes son ligeramente diferentes por lo que no parece que se produjeran al caer a la Sima de los Huesos, con su altura de 13 metros, porque allí lo arrojaron o se despeñó por accidente. Lo golpearon y luego lo tiraron a la Sima. Es, por tanto, un crimen de quien le golpeó, y, además, con dos golpes, quizá para asegurarse.

Fue hace, como decía, 430000 años, y es el crimen más antiguo conocido. Es nuestro reencuentro con Caín y Abel, por ahora y hasta que encontremos otro asesinato todavía más antiguo. Así fuimos, somos, los homínidos.

Además, en la Sima de los Huesos había otros 27 individuos y, de ellos, por la reconstrucción que hacen los autores, otros ocho cráneos presentan traumas perimortem. Había 1850 fragmentos de huesos y, de ellos, 560 pertenecían a cráneos. Se reconstruyeron 17 cráneos y, de su análisis detallado, los autores encuentran que las heridas de los Cráneos 5 y 11 pudieron causar su muerte y, ser, como en el Cráneo 17, víctimas de asesinato.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las fracturas perimortem, quizá con el resultado de muerte y asesinato, en estos 28 cráneos, son solo el 4% del total. Son los que tienen las características típicas de un ataque criminal.

Podemos acercarnos más en el tiempo y buscar más restos humanos con marcas de violencia. Por ejemplo, en Jebel Sahaba, en el actual Sudán del Norte, se ha encontrado un enterramiento, de hace 13000 años, con 59 cuerpos y por lo menos la mitad han muerto con armas, sobre todo flechas cuyas puntas se encuentran entre los restos. Incluso los niños han sido ejecutados con flechas lanzadas a corta distancia. O, hace unos 10000 años, en Nataruk, en la cuenca del lago Turkana, en Kenia, con el hallazgo de restos de 27 individuos, y 10 de ellos con evidencias de muerte violenta, con golpes, fracturas y heridas de flecha. Dos individuos, por la postura que tenían al morir, fueron maniatados y ejecutados. Son dos grupos de cazadores recolectores que tuvieron una dura y violenta disputa.

Fue en 1974 cuando Sarah Hrdy, de la Universidad de Harvard, propuso que, en primates, los machos dominantes mataban a las crías del anterior macho dominante cuando le ganaban en la lucha por el control y acceso a las hembras. Y, ahora, sabemos que más de 40 especies de primates cometen infanticidio cuando se convierten en el macho dominante. Conseguían que las hembras, una vez muertas sus crías, entraran en celo y copularan con el nuevo macho. Y, además, los genes del macho anterior no pasaban a la siguiente generación, solo lo hacían los del nuevo macho.

Parecidos cementerios como el que he descrito en el Sudán del Norte se han encontrado en Alemania y Francia, demostrando que este tipo de violencia exterminadora era habitual en nuestros antepasados más cercanos.

En estas luchas se utilizaban armas que ya se usaban para la caza desde hace, por lo menos, más de 400000 años y que, también, servirían para atacar a otros homínidos. Solo hay que recordar la obra de un gran creador, Stanley Kubrick, y la primera parte de 2001, una odisea en el espacio. El arma que se utiliza para cazar, tapires en este caso, pronto se utiliza para masacrar a otra tribu de la misma especie de homínido.

Es más, en una publicación reciente, un estudio demostraba que algunas de las herramientas de piedra que fabricaba nuestra especie, en este caso con forma de esfera y que aparecieron hace 1.8 millones de años, se podían utilizar como proyectiles y arrojar con precisión hasta unos 25 metros. Seguro que se utilizaron para cazar pero, también, como armas en las luchas entre grupos de nuestros antepasados. Todavía son abundantes en yacimientos fechados hace 70000 años.

La historia escrita, con textos e imágenes de Egipto, Grecia, India, Roma o en América, es testigo del uso de la violencia desde antiguo y habitual en nuestra especie. Quizá podríamos suponer que, cuando nuestra especie dejó el nomadismo del cazador recolector y se estableció en poblados permanentes con la agricultura y la ganadería, disminuyó la violencia. Pero no fue así y no tardaron mucho en aparecer las fortificaciones para proteger los poblados y los esfuerzos para mejorar la tecnología de las armas.

En fin, la violencia actual no es ni mucho menos un fenómeno nuevo. Nos acompaña en nuestra historia evolutiva desde hace millones de años. Los datos sobre violencia letal en mamíferos indican, de media, un 2% de víctimas como porcentaje que parece se mantiene y, por tanto, se selecciona en la filogenia del grupo. Además, el número de muertes es mayor en luchas dentro de la misma especie, cuando hay grupos sociales establecidos y una territorialidad a defender, o conquistar, en la especie implicada. Por tanto, nuestra especie entraría en ese grupo de especies con más víctimas mortales.

Es mayor el número absoluto de víctimas, en nuestra especie, en la actualidad que entre nuestros ancestros. Ahora hay más población, más grupos en disputa, más cercanos geográficamente y, también, estructuras organizadas permanentes para las luchas como son ejércitos, naciones, estados, alianzas y demás.

En fin, quien más mata a sus conespecíficos es el que forma parte de un grupo, creado por altruismo y empatía, pero solo hacia los nuestros, no hacia los otros.

Un ejemplo de la violencia del grupo, quizá hacia otros o hacia alguien del grupo que es condenado, es el ejemplo de las cabezas cortadas encontradas, en las excavaciones del Poblado de La Hoya, en Laguardia, por Armando Llanos. Uno de los cadáveres es un varón joven, de 1.65 metros de altura, y su cabeza, con signos de decapitación, apareció a unos 11 metros de distancia. Es violencia organizada, propia de un grupo, que, aunque hay menos violencia en general, los tipos de violencia social y grupal se mantienen y, a menudo, se disfrazan de ceremoniales (se calcula que la Inquisición ejecutó a una cifra de entre 3000 y 10000 personas).

Somos una especie violenta por naturaleza, tal como afirma David Bueno, de la Universidad de Barcelona. Los conflictos están en las conductas de todos los seres vivos. Las disputas son por recursos o por la reproducción. La lucha puede ser entre individuos o entre grupos. Además de una inevitable base cultural de la violencia, también hay una base genética que, en las conductas agresivas, llega al 40%, con enormes variaciones según el género, el estrés y la regulación de esos genes por influencia del entorno, incluyendo la sociedad, la cultura y la educación.

Somos violentos porque somos agresivos, como tantas especies animales, pero, además, y esto es solo nuestro, somos creativos, tenemos imaginación, lo que es típico de nuestra especie. Quizá no nos hace más violentos, pero sí nos convierte en más crueles. Es el deseo de imponerse en el conflicto unido a la imaginación para prever cómo conseguirlo. La agresividad viene de nuestros ancestros pero, la creatividad solo en parte, el resto tiene que ver con el entorno social. No podemos dejar de ser violentos, pero debemos atenuar sus consecuencias con la empatía y, de nuevo con el entorno social y la educación.

Para terminar, la violencia interpersonal tiene su interés si se estudia en la prehistoria, entre nuestros antepasados, pues así se abre un enfoque distinto sobre las relaciones sociales en nuestra especie, hace miles de años, y con cierta sencillez se puede relacionar con problemas actuales de subsistencia como la escasez de recursos, el aumento de población o la defensa del territorio. No hay que olvidar que una de las críticas al estudio de la conducta agresiva en primates y a su base genética se basa en la idea de que biológico, evolutivo o genético es equivalente a fijo o inmutable. Pero la violencia humana no es inalterable y, precisamente, conocer sus bases biológicas ayudará a predecirla y mitigarla.

Alamut según un códice persa del s. XV

Hassan-i Sabbah: Un pionero

En el Diccionario de la Lengua, asesino tiene dos acepciones, ambas como adjetivo, y la primera lo define “Que asesina”, y la segunda como “Ofensivo, hostil, dañino”, y vienen del árabe “hassasin”, adictos al cáñamo indio. Por cierto, hachís, en nuestro Diccionario, viene del árabe “hassis” y, de esta manera, en nuestro idioma, asesino y hachís tienen el mismo origen. No está claro, quizá debemos a los cruzados el por qué derivaron el nombre de una secta musulmana de una hierba considerada como narcótico y, más bien, agradable de consumir. A los miembros de la secta se les suponía un valor suicida en el cumplimiento de sus misiones y, es posible, que los cruzados atribuyesen su arrojo al uso de la droga.

La historia nos cuenta que los “hassashashin” eran los componentes de la secta que fundó y dirigió Hassan-i Sabbah y que utilizaban el asesinato como estrategia política. Fue el primero, por lo menos en nuestro idioma, que legó su nombre a los asesinos. Nació en la ciudad sagrada de Qom, hoy en Irán, en 1034 o en 1050, según fuentes diversas, y murió el 12 de junio de 1124 en Alamut, en la fortaleza de la Secta de los Asesinos, situada al norte de Irán, en la región al sur del Mar Caspio. Los mongoles la destruyeron en 1256 y, con su castillo, desapareció toda la documentación sobre la Secta de los Asesinos y sobre su jefe, Hassan-i Sabbah, también conocido como “El Viejo de la Montaña”.

No voy a entrar en las creencias religiosas de Hassan-i Sabbah dentro de la religión musulmana, ni tampoco en sus peleas sectarias, ni en sus viajes para aprender y, después, para enseñar y conseguir adeptos, pero me gustaría conocer, y no conozco, sus argumentos para su propuesta del asesinato como método en política, que de siempre ha tenido muchos seguidores en nuestra especie (esto me recuerda el asesinato como una de las Bellas Artes, según la sugerencia de Thomas De Quincey).

Parece que fue en Egipto, hacia 1078, donde comenzó a organizar la Secta de los Asesinos. Años después, en 1090, ya conquistaba aldeas y castillos y establecía centros de los Asesinos. En aquellos días, conquistó Alamut y decidió que era la base segura que buscaba para organizar y enviar misiones de enseñanza y conquista por todo Oriente.

La vida en Alamut, y seguramente en otros centros de los Asesinos, era dura y disciplinada. Hassan incluso ordenó la ejecución de dos de sus hijos por contravenir las reglas de la secta.

Su vida fue, desde luego, la de un sabio. Estudió, además de los textos de su religión, matemáticas, astronomía, alquimia, medicina y arquitectura. Fue un revolucionario, un sacerdote, un líder, alguien al que sus propias convicciones le daban el orgullo de ser el más ortodoxo de sus correligionarios. Su fama, y la de su Secta de Asesinos, se extendieron por todo el Oriente, entre Irán y Siria, y llegó a Europa a través de los cruzados que, a menudo, no distinguían entre la crónica y la leyenda. Y, no podía ser de otra manera, una herramienta eficaz en apoyo de su fama y poder fue el asesinato de otros estudiosos, de imanes y de nobles que no pensaban como Hassan-i Sabbah.

Una de sus primeras víctimas fue Seljuq, en Bagdad y en 1092, y siguen los asesinatos hasta la muerte de “El Viejo de la Montaña” en 1124, e incluso después como, por ejemplo, el emir de Aleppo, asesinado en 1126.

Hay algo que se sabe y mucho que se cuenta de la Secta, con ritos de iniciación e ingreso que incluían un elevado riesgo de morir pero, también, el uso de drogas y la visita al paraíso, con huríes incluidas, y la presencia de Hassan-i Sabbah como enviado divino.

Referencias:

Anger, K. 1985. Hollywood Babilonia. Tusquets Eds. Barcelona. 395 pp.

Bartlett, T.Q. et al. 1993. Infant killing in primates: A review of observed cases with specific reference to the sexual selection hypothesis. American Anthropologist 95: 958-990.

Bueno, D. 2010. Aggressivity, violence, sociability and conflicto resolution: What genes can tell us. Journal of Conflictology 1, 2, Campus for Peace. UOC.

Carrier, D.R. & M.H. Morgan. 2014. Protective buttressing of the hominin face. Biological Reviews doi: 10.1111/brv.12112

Daftary, F. 2001 (1994). Introduction. En “The Assassin Legends: Myths of the Isma’ilis”. I.B. Tauris. London. P. 1-7.

Daumis, F. (Ed.). 1974. Los gangsters. Historia de la criminalidad organizada. Ed. Sedmay. Madrid. P. 112-116 ; 117-120.

Fernández, L. 2014. Una especie violenta por naturaleza. El Mundo. 9 marzo.

García, J.E. 2015. El comportamiento criminal desde un punto evolucionista. Persona 18: 27-46.

Gómez, J.M. et al. 2016. The phylogenetic roots of human lethal violence. Nature 538: 233-237.

Gribben, M. 2010. Virginia Hill: Girlfriend of the Mob.

Gragg, L. 2010. The powerful mythology surrounding Bugsy Siegel. Center for Gaming Research Occasional Papers Series 2: 9 pp.

Hrdy, S.B. 1974. Male-male competition and infanticide among the langurs (Presbytis entellus) of Abu, Rajasthan. Folia Primatologica 22: 19-58.

Kefauver, E. 1960. El crímen en América. Luis de Caralt Eds. Barcelona. 302 pp.

Kelly, R.C. 2005. The evolution of lethal intergroup violence. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 102: 15294-15298.

Llanos, A. 2007-2008. El rito de las cabezas cortadas, en el Poblado de La Hoya (Laguardia, Alava). Veleia 24-25: 1273-1281.

Marlin, B. 2002. Virginia Hill. http://everything2.com/title/Virginia+Hill

Mirazón Lahr, M. et al. 2016. Inter-group violence among early Holocene huntert-gatherers of West Turkana, Kenya. Nature 529: 394-398.

Moya Albiol, L. 2011. La violencia: la otra cara de la empatía. Mente y Cerebro 47: 14-21.

Reouven, R. 1976. Diccionario de los asesinos. DOPESA. Barcelona. 386 pp.

Safron, L. 2011. My great uncle, the Jewish gangster. http://www.oychicago.com

Sala, N. et al. 2015. Lethal interpersonal violence in the Middle Pleistocene. PLOS ONE 10: e126589

Sala, N. et al. 2016. The Sima de los Huesos Crania: Analysis of the cranial breakage patterns. Journal of Archaeological Science 72: 25-43.

Turkus, B.B. & S. Fidler. 1966. Crímen, S.A. Ed. Bruguera. Barcelona. 671 pp.

Varela, F. 2006. Orígenes ancestrales de la agresividad humana. Revista Central de Sociología 1: 127-150.

Wilson, A.D. et al. 2016. A dynamical analysis of the suitability of prehistoric spheroids from the Cave of Hearths as thrown projectiles. Scientific Reports 6: 30614

Wilson, M.L. & R.W. Wrangham. 2003. Intergroup relations in chimpanzees. Annual Review of Anthropology 32: 363-392.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Nuestros ancestros asesinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los asesinos
  2. Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor
  3. Ingredientes para la receta: El conejo
Kategoriak: Zientzia

Zurdos prehistóricos

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-10-09 11:59

Eder Domínguez. Foto: Nuria González. UPV/EHU.

“Los útiles prehistóricos -explica Eder Dominguez, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU – constituyen una fuente de información muy valiosa para conocer cómo era la vida de nuestros antepasados, pero también para entender cómo se comportaban y cómo pensaban. Debido a que es la mente la que crea el útil, podemos tratar de obtener información sobre la cognición humana a través del estudio de las industrias líticas”. Así, el estudio de los útiles prehistóricos se puede completar con análisis que incluyan enfoques etológicos y cognitivos, que permitan extraer información adicional a la que se obtiene de un estudio puramente tipológico. Siguiendo ese razonamiento, en las últimas décadas se han incrementado los estudios que analizan la lateralidad de las poblaciones prehistóricas a través de la industria lítica.

La lateralidad es una cualidad que presentan algunas especies y que consiste en asignar roles diferentes a cada lado del cuerpo en el momento de realizar una tarea determinada, otorgando a uno de ellos mayor dominancia. “Estos estudios tratan de aportar información al conocimiento de las asimetrías cerebrales y al desarrollo del lenguaje durante nuestra evolución, ya que guardan una fuerte relación con la lateralidad”, comenta el nuevo doctor.

El estudio llevado a cabo por este investigador parte del análisis de sociedades prehistóricas del Neolítico y Calcolítico (sociedades productoras), “que permiten analizar cómo influyen los factores culturales de la lateralidad poblacional”, para continuar estudiando sociedades formadas por neandertales, ya en el Paleolítico (sociedades cazadoras-recolectoras). Para realizar la investigación, ha desarrollado dos métodos. “El primero nos ha permitido deducir la lateralidad de un productor de hachas a partir de la morfología del corte de un hacha pulida, aplicable a materiales neolíticos y calcolíticos; el segundo, nos ha permitido establecer la lateralidad del tallista a partir de lascas, mediante el análisis de unas fracturas que en ocasiones se desarrollan en torno al punto de percusión, denominadas fracturas parabólicas (parabolic crack). A partir de esos métodos, hemos establecido los niveles poblacionales de lateralidad en diferentes momentos de la prehistoria, y su comparación con los niveles poblacionales actuales de diferentes sociedades, que nos han permitido entender mejor las asimetrías cerebrales, su evolución y su relación con el lenguaje”, indica el investigador de la UPV/EHU.

Para el Neolítico y Calcolítico se han estudiado una gran cantidad de útiles pulimentados de diversos yacimientos ubicados en Bizkaia, Álava y Navarra. En total, se han analizado los restos de 36 yacimientos (14 en Bizkaia, 21 en Álava y uno en Navarra), siendo en los yacimientos del Embalse de Urrunaga, en Legutiano (Álava), y el del Pico Ramos, en Muskiz (Bizkaia), donde más cantidad de hachas prehistóricas se han estudiado (24 y 10, respectivamente). En cuanto a los restos arqueológicos paleolíticos, el investigador Eder Dominguez analizó los niveles musterienses del abrigo de Le Moustier (40.000 años), y del nivel VII de Grotte Vaufrey (200.000 años aprox.), así como la secuencia completa del abrigo de Axlor (Dima, Bizkaia).

En el caso de las sociedades productoras, períodos Neolítico y Calcolítico, se estudiaron 100 hachas pulimentadas, y en las sociedades cazadoras-recolectoras, Paleolítico, se analizaron 690 lascas (412 en Le Moustier, 28 en Grotte Vaufrey y 250 en Axlor). Los resultados obtenidos indican que “los niveles poblacionales de lateralidad para sociedades cazadoras-recolectoras son de una ratio zurdo/diestro de 3/7, mientras que en las sociedades productoras estarían ligeramente más lateralizadas con una ratio zurdo/diestro 2,7/7,3, con una proporción de diestros algo mayor”, apunta.

Estas ratios distan algo de los de sociedades industrializadas, donde el porcentaje de personas zurdas varía entre un 5% y un 15%, dependiendo del nivel de industrialización. En cambio, son similares a los de sociedades cazadoras-recolectoras actuales. “A pesar de que existe un control genético de la lateralidad manual, cuestiones como la cultura, el estado socio-económico o incluso el sexo y la edad, influyen fuertemente en los niveles poblacionales y en la propia dominancia manual del individuo. Incluso el tipo de tarea que utilicemos para medirla, su naturaleza y su complejidad, influye sobre el sentido e intensidad de nuestra dominancia manual. Por lo tanto, debemos comparar con cautela la lateralidad manual de una población prehistórica con la de las actuales, y tener cuidado al contrastar las tareas con las que hoy en día se mide la dominancia manual (p. e. la escritura) con las que pudieran realizar nuestros antepasados”, aclara Domínguez.

Así, en base a los niveles de lateralidad detectados en las sociedades prehistóricas, formadas por individuos homo neandertales, “podemos deducir que su organización cerebral era adecuada a la producción del lenguaje articulado. Pero, aunque se conoce la relación entre la lateralidad y el lenguaje, no puede afirmarse que los individuos de las poblaciones estudiadas poseían lenguaje, únicamente puede decirse que existe evidencia de una organización cerebral capaz de poseerlo”, explica Eder Dominguez.

En un futuro, este método permitirá, mediante el estudio de más niveles arqueológicos, conocer la lateralidad en las poblaciones del pasado y su evolución a lo largo del paleolítico, para entender cómo han ido evolucionando las asimetrías cerebrales y aportar información al origen y desarrollo del habla en nuestro género.

Referencias:

Eder Dominguez-Ballesteros & Alvaro Arrizabalaga (2015) Laterality in the first Neolithic and Chalcolithic farming communities in northern Iberia Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition Vol. 20 , Iss. 3 doi: 10.1080/1357650X.2014.982130

EderDominguez-Ballesteros & Alvaro Arrizabalaga (2015) Flint knapping and determination of human handedness. Methodological proposal with quantifiable results Journal of Archaeological Science: Reports doi: 10.1016/j.jasrep.2015.06.026

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Zurdos prehistóricos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La lateralidad del tallista neolítico
  2. Migrantes nocturnos y radares meteorológicos
  3. Sistemas nerviosos: evolución de la estructura encefálica
Kategoriak: Zientzia

Ur-eskasiak ur gezatako sistemen metabolismoa asaldatzen du

Zientzia Kaiera - Al, 2017-10-09 09:00
Tenperatura-aldaketa izaten da normalean klima-aldaketaren alderdirik aipatuena. Hala ere, hau ez da bakarra. UPV/EHUren Landareen Biologia eta Ekologia Sailean egindako ikerketa batek erakutsi du ur-mailaren aldaketak ere kontuan hartu beharreko alderdia dela.

Irudia: UPV/EHUko ikerketa batek ondorioztatu du ur-eskasiak eta eukalipto-plantazioek ur-sistemen metabolismoa asaldatzen dutela mundu mailan.

Euskal Herriko Unibertsitatean garatu den ikerketa batek erakutsi du ur-eskasiak eta eukalipto-plantazioek ur-sistemen metabolismoa asaldatzen dutela mundu mailan, sistema horien metabolismoa aldatzen dutela.

Aingeru Martinez ekologoak azaldu duenez, “ikusten ari gara ur-eskasia gero eta handiagoa izaten ari dela, eta gero eta gehiago irauten duela. Hori normala da erregimen lehor eta mediterraneoetan, baina giro epeleko lekuetan ere gertatzen ari da. Hemen, esaterako. Garrantzitsua da jakitea horrek zer eragin duen ur-ekosistemetan”.

Azterketak kontuan hartzen du, munduan gehien landatzen den zuhaitz-espezieetako baten, Eucalyptus grandis espeziearen monolaborantza-plantazioen eragina ur-ekosistemetan. Eukalipto-hostoak uretara erortzen direnean, materia organiko disolbatua transferitzen dute uretara (infusio bat egiten dugunean gertatzen denaren antzeko zerbait) eta hala sortzen dira orbel-lixibiatuak. Eukaliptoaren kasuan, “oso iraunkorrak dira, konposatu sekundario konplexu eta olio ugari dituzte, komunitate biologikoek nekez metabolizatzen dituztenak; toxikoak izatera ere iristen dira”, azaltzen du Aingeru Martinez ikertzaileak. “Garrantzitsua iruditzen zitzaigun bi alderdi horiek elkartzea: batetik, zer eragin izan dezakeen ur-eskasiak, eta, bestetik, ur-sistemak eukalipto-plantazioz inguratuta egoteak”, gehitu du.

Ibaietako eta urtegietako harrietako lirdingak (biofilma) jasotzen dituen eraginak ere aztertu dituzte. Biofilma kate trofikoen oinarrizko osagaietako bat da eta “funtsezkoa da, bai materia organiko disolbatuaren ziklo biogeokimikoan, bai materia, nutrienteak eta energia goragoko maila trofikoetara transferitzeari dagokionez. Hala, biofilmaren metabolismoaren aldaketek erreakzio-kate bat ekar lezakete, eta ur gezatako ekosistemen funtzionamenduari eragin“, baieztatu du Aingeru Martinezek.

Biofilmak ur gezatako sistemetan duen garrantzia dela eta, “esan liteke ur gutxiko garaiek eta eukalipto-plantazio estentsiboek aldatu egiten dutela, mundu mailan, ur gezatako sistemen metabolismoa eta, beraz, haien funtzionamendua ere”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Martínez A, Kominoski JS & Larrañaga A, (2017). “Leaf-litter leachate concentration promotes heterotrophy in freshwater biofilms: Understanding consequences of water scarcity”. Science of the Total Environment. Vol. 599–600. Pages 1677–1684. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2017.05.043.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Giza jarduerak nutrienteen zikloak asaldatzen ditu.

The post Ur-eskasiak ur gezatako sistemen metabolismoa asaldatzen du appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El cielo sobre nuestras cabezas

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2017-10-08 11:59

Near Earth Asteroid 2012 TC4 fotografiado con el instrumento FORS2 del Very Large Telescope de la ESO.

El próximo día 12, jueves, el asteroide 2012TC4 pasará a 44.000 km de nuestro planeta. Es un objeto de tamaño similar (15-30 m) al meteorito del que surgió el superbólido que impactó en la zona de Chelyábinsk, Rusia, en 2013. 2012TC4 es uno de los miles Near Earth Objects (NEO, objeto cercano a la Tierra) que surcan los cielos.

Aunque el Sol acapara el 99,85% de la masa del sistema solar, numerosísimos objetos están sometidos a sus efectos gravitatorios, por lo que forman parte de su sistema. Vimos aquí los planetas con sus lunas, pero además de ellos, hay infinidad de pequeños y no tan pequeños objetos.

Los planetas enanos son cuerpos de menor tamaño que los planetas. Los reconocidos oficialmente hasta ahora son -ordenados por su distancia al Sol- Ceres (473 km de radio medio), Plutón (1.190 km), Haumea (620 km), Makemake (715 km) y Eris (1.163 km), aunque se cree que hay algunos cientos de objetos de similares características en zonas no exploradas aún del Sistema Solar.

De entre los considerados cuerpos menores, los asteroides son los de mayor tamaño. Se denomina así a los cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol en órbitas interiores a las de Neptuno y que son menores que un planeta enano. Los cuerpos inferiores a 1 m se denominan meteoroides. La mayoría de los asteroides, cerca de dos millones, se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Marte en el llamado “cinturón de asteroides”. Otros son los troyanos, asteroides que comparten la órbita de un planeta, aunque a distancia de aquel. La mayoría está en la órbita de Júpiter, en los puntos de Lagrange, dos regiones (una en cada punto) denominadas campo griego y campo troyano. Y otros asteroides, aunque muchos menos, cruzan las órbitas de los planetas.

Los cometas están constituidos por rocas, polvo y hielo. Orbitan el sol siguiendo trayectorias diferentes, la mayoría elípticas y muy excéntricas, lo que hace que cada mucho tiempo se acerquen al Sol. Como una parte de sus materiales sublima al aproximarse a la estrella, ya desde tan lejos como las órbitas de Júpiter o incluso Saturno, empiezan a generar una atmósfera -llamada coma o cabellera- y a medida que se acercan al Sol, el viento solar azota la coma y se produce la cola característica de esos cuerpos.

Además de los vistos hasta aquí, hay otros cuerpos menores. Los centauros tienen características intermedias entre asteroides y cometas, y sus órbitas son inestables. También están los objetos –formados por hielo, principalmente- del cinturón de Kuiper, que se encuentran más allá de Neptuno. Y otros, de los que apenas se conoce su existencia, más lejos aún, en los confines del sistema solar.

Algunos de esos objetos son, en un sentido muy real, parte del cielo que se encuentra sobre nuestras cabezas. Son los NEOs, como 2012TC4, y representan un cierto peligro para nosotros. Conocemos la existencia de 13.095 NEOs de más de 30 m de longitud. Cada cierto tiempo alguno de ellos alcanza nuestro planeta. Se estima que algo más de 50.000 rocas de más de 1 kg penetran en la atmósfera cada año. Muchos de esos objetos se destruyen en contacto con ella, arden o explotan por el calor generado debido al rozamiento. Pero 4.600 meteoritos de más de 1 kg alcanzan la superficie terrestre todos los años. No es de extrañar, por ello, que las agencias espaciales hayan puesto en marcha sistemas de detección de asteroides, ni que el único temor de los galos de la aldea de Asterix fuese que algún día el cielo cayese sobre sus cabezas.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia 24 de septiembre de 2017.

El artículo El cielo sobre nuestras cabezas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sobre simetrías y cabezas
  2. Los planetas solares
  3. Ojos chinos en el cielo
Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi bistan #171

Zientzia Kaiera - Ig, 2017-10-08 09:00
Uxue Razkin

Nobel sariak

Aste honetan banatu dira Kimika, Medikuntza eta Fisikako Nobel sariak eta horien berri Elhuyarrek eman digu. Kimikakoari dagokionez, JacquesDubochet, Joachim Frank eta Richard Henderson zientzialariak saritu ditu 2017an, biomolekulen egitura aztertzeko kriomikroskopia elektronikoa garatzeko egin duten lanagatik. Izan ere, haiek garatutako kriomikroskopia elektronikoak izoztu egiten ditu erdi-mugimenduan dauden molekulak eta ikusgai bihurtzen ditu.

Fisika alorrean, garaile izan dira Rainer Weiss, Barry C. Barish eta Kip S. Thorne, LIGO behatokia garatu eta grabitazio-uhinen behaketa posible egiteagatik. Elhuyarren azaltzen digutenez, grabitazio-uhinak Lurrera iristen direnerako oso ahulak dira. Einsteinek ez zuen uste inoiz detektatu ahalko zirenik. Bada, Kip Thorne eta Rainer Weissek uste zuten posible zela grabitazio-uhinak detektatzea. Eta, horretarako, laserrean oinarritutako interferometro bat diseinatu zuten. Barry Barish 1994ean LIGO proiektuaren zuzendari bilakatu zen eta milaka parte-hartzaileko nazioarteko lankidetza bihurtu zuen 40 kideren taldea.

Azkenik, Medikuntza alorrean, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash eta Michael W. Young ikertzaileek jasoko dute Nobela. Karolinska Institutuak “erritmo zirkadianoa kontrolatzen duten mekanismo molekularren gaineko aurkikuntzengatik” hautatu ditu.

Berriak ere eman digu zientzia Nobel sarien berri. Baina horretaz gain, beste datu bat agerian utzi du egunkariak: aurten saridun guztiak gizonak izan dira. Arantxa Iraola kazetariak honakoa azpimarratzen du artikuluan: “XX. gizaldi hasieran sariak banatzen hasi zirenetik, 920 pertsonari eman diete saria, eta horien artean 49 emakume bakarrik daude”.

Emakumeak zientzian

Ainhoa Iñiguez Goizuetari beti iruditu zaio entretenigarria matematika. UPV/EHUn arlo hori ikasten hasi zen ikasten eta emaitza onak lortu zituen baina uztea erabaki zuen. Ondoren, arkitekturan hasi zen baina ez zuen ikasturte osoa iraun. Au-pair Irlandara joan zen, eta, itzulitakoan, Madrilera: “Besterik gabe Aeronautikako Fakultatera joan, eta klase batzuetara sartu nintzen, entzutera. Tartean, Matematikako hirugarren mailako klasera. Ez nuen ezer ulertu, baina interesa piztu zidan. Orduan izan nuen konbentzimendu osoa Matematikako ikasketak amaitu nahi nituela”. Tesiarekin ari zela, Zeelanda Berriko estatistikari baten erantzuna jaso zuen. Han egon zen 23 urtez azpiko Zeelanda Berriko arraun-taldekoekin lanean, “azterketa biomekanikoak egiten eta haiekin batera ikasten”. Bidea egiten jarraitu zuen: arraunketako Biomekanikan mundu mailan lider den enpresan lan egiten hasi zen, Cambridgen.

Manuela Gutierrez Esguerrak (Bogota, 1987) ikertu du olio palmondoaren monolaborantza Kolonbian sortzen ari den eragina. Laborantza horrek ingurumenean duen eragina eta sortzen dituen kalteak azaltzen ditu antropologoak elkarrizketa honetan, besteak beste. Esguerrak dio: “Planetako birikak kinkan jarri ditu palma olioaren industriak. Indonesia eta Malaysiako oihanean sarraskia egin ondoren, Amazoniakoan ari dira orain. Desertifikazio prozesua dakar, palmondoek ur behar handia baitute: egunean bederatzi eta hamar litro inguru”.

Ingurumena

Nicolas Olea, Granadako Unibertsitateko Erradiologiako katedradunari egin diote elkarrizketa Berrian. Bertan, hormona nahasle diren substantzia kimikoez aritu da. Hark azaltzen duen moduan, horiek plastikoetan daude batez ere. Milaka produktu kutsagarri kimiko daudela dio, zehazki Europako Batasunaren zerrenda ofizialak 144.000 ditu jasota. “Baina horien artean talde batek badu jokatzeko modu berezi bat: behin gorputzera sartzen direnean, gure hormonak aldatzen dituzte”, azaltzen du. Baina non daude substantzia horiek? Adituak argitzen digu: “Batez ere plastikoen osagaiak dira, baita parabeneak eta benzofenolak… Seguruenik ikusiko zenuten supermerkatuetan parabenerik gabeko gelak saltzen hasi direla. Kosmetikan erabiltzen diren substantziak dira”. Oraindik argitu ez duten arren, badirudi substantzia horiek hautsaren bidez barneratzen ditugula edo “etxe barruan arnasten duguna ere bada”.

Argiak ere eman du honen berri.

Neurozientzia

Maitasunarekin lotu bada ere, oxitozinak paper garrantzitsua betetzen du ere harreman sozialak sustatzeko orduan. Orain horren zergatia argitu dute. Ikerketa baten bidez, Standfordeko Unibertsitateko (AEB) ikertzaileek harreman sozialak sustatzeko hormonak jarraitzen duen bide zehatza argitu dute. Era berean, oxitozinak garunarentzat “sari” baten modukoa den dopamina nola askatzen duen argitu dute. Oxitozinak bide horretan dauden neuronen errezeptoreekin bat egiten du, eta, modu horretan, dopaminaren askatzea ahalbidetzen du eta ildo horretatik, ikertzaileek ikusi dute sozializatzeko joera urritzen dela oxitozina sortzen duten neuronak galarazten dituztenean.

Biologia

Pitoia izan dugu asteko protagonista. Animalia horrek ez ditu harrapakinak aktiboki bilatzen, itxaron egiten die. Gauzak horrela, denbora luzea egon daiteke jan gabe. Hortaz, erreginatxo marradunaren hegaztiaren antzera, pitoiaren digestio-sisteman ere erregresio-prozesua gertatzen da. Hau da, jan gabe egonik, ez du digestio-sistema lanean jartzen, eta beraz, ez du energia xahutzen. Baraualdiaren ondoren funtzionalitatea galtzen du digestio-sistemak, baina oso denbora laburrean berreskura dezake. Izan ere, Birmaniako pitoiak, 24 ordutan, bikoiztu egiten du erdialdeko hestea, heste-epitelio berria sortuaz batez ere. Hortaz, etekinik atera ezin duenean, “itzali” egiten du digestio-sistema. Portaera zentzuzkoa pitoiarena.

Natacha Aguilar zetazeoetan eta itsas akustikan aditua da BIOECOMAC ikerketa taldean, La Lagunako (Tenerife) Unibertsitatean. Naukasen izan zen ikerlaria eta bertan azaldu zuen nekez ikusten direla zifioak ur-azalean, eta animalia misteriotsuak direla. Zifioek zetazeo familia bat osatzen dute. Sakonera handiko uretan bizi dira ozeanoetan. Espezie guztiak giza jardueraren eraginetik babestearen garrantzia azpimarratu zuen Natacha Aguilera ikertzaileak eta tartean kontserbazio-biologiaren garrantzia azpimarratu zuen.

Antropologia

Arabako Errioxan Neolitoaren bukaeran eta Eneolitoaren hasieran zer gizarte egitura eta nolako gizartea zeuden jakiteko trikuharri eta leizeetan lurperatutako hezurren isotopo egonkorrak neurtu dira, haien dieta zein zen zehazteko. Alde handiak ikusi dira leize eta megalitoetako hezurren karbono isotopoen balioetan. Horren aurrean, bi interpretazio planteatu dira. Lehenengoa, Hobiratze erritu eta bizirauteko ekonomia ezberdinak zituzten komunitateak izatea. Bigarrena, maila ekonomiko ezberdinak zituen komunitate bakar batean sortuak izatea. Baliteke haitzuloetan hobiratuek estatus baxuagoa izatea, eta, ondorioz, nekazaritzarako lurrik onenetarako sarbide mugatuagoa izatea, eta megalitoetan hobiratuek, berriz, lur hobeetarako sarbidea izatea. Horren inguruko ikerketa berriak planteatzen ari dira jada.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi bistan #171 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2017-10-07 11:59

El pasado 14 de septiembre de 2017 se celebró la primera edición de Naukas Pro, en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contaron con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo.

1ª Conferencia: Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología (CAB-INTA/CSIC)

Carlos Briones explica los detalles de su trabajo en astrobiología

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El universo en un día: El origen de la vida, por Carlos Briones
  2. Naukas Pro, en directo
  3. El origen de la vida desde la nanociencia, por José Ángel Martin Gago
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #185

Zientzia Kaiera - La, 2017-10-07 09:00

Material genetikoaren funtzionamenduaren eta egituraren oinarri-oinarrizko ezaugarriak ari gara ezagutzen oraindik ere. Kromosomen oinarri substantzia den kromatinaren egitura, esaterako. Artikulu hau prestatzeko, alor honetako bi ikertzaile garrantzitsuenekin izan zuen elkarrizketa Dani Morenok: How is chromatin structured?

Loreek usaina dute. Landareek, orokorrean, usaina dute. Zelan askatzen dute, baina, usain hori? Dirudien baino konplexuagoa da. Daniel Marinok azaltzen du How do flowers release their perfume? artikuluan.

Elektroi libreen gasaren eredua oso ondo dago eta oso polita da. Ez den arte. DIPCkoek Breakdown of the free electron gas concept for electronic stopping

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #185 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Diomedes y los albatros

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-10-06 12:00

La mitología griega es fuente de bellas historias dignas de ser contadas al calor del fuego y en buena compañía. Nos referimos a ese tipo de historias antiguas que se escuchaba en todo el mundo, a veces llevadas por los marinos de puerto en puerto y de taberna en taberna. No es raro pensar, que en ese mundo sin tecnología, en el que el conocimiento se encontraba solo en los libros y la transmisión era fundamentalmente oral, muchas de estas historias estuvieran relacionadas con el mar, con los marineros y con los seres que pueblan este medio.

La historia de hoy vuelve a unir la mitología con la biología, la leyenda con la ciencia, la fábula con la nomenclatura, y a los antiguos marineros griegos con las aves actuales. Para conocerla empecemos presentando a los personajes principales de esta narración. Será una historia no muy larga, pero que recordaremos por quedar anclada al nombre científico de una de las aves más emblemáticas de nuestro planeta.

Nuestro protagonista principal es Diomedes, un héroe griego, hijo de Tideo, que era rey de Etolia, una región montañosa en la costa norte del Golfo de Corinto, y de Deípile, princesa de Argos. Si pensamos que el incesto es un invento de series modernas en las que terminan por juntarse un sobrino con su tía, ya en esta historia clásica, Diomedes se desposó con su tía Egialea, aunque en otros relatos se habla de que era su prima. Importantes obras como la Ilíada de Homero o Las Metamorfosis de Ovidio dan cuenta de algunas de las aventuras de este héroe, como siempre rodeadas de épica, guerra y viajes.

Pero ¿por qué hemos elegido a Diomedes para protagonizar esta anotación? La respuesta la hallamos en la nomenclatura de los seres vivos, donde muchos nombres homenajean a personajes mitológicos, ya sean dioses, monstruos o héroes, y este es el caso de nuestro Diomedes. Existe una familia de aves, la familia Diomedeidae, que incluye a algunas de las aves más impresionantes de nuestro planeta, como son los comúnmente llamados albatros. Dentro de esta familia nos encontramos con cuatro géneros en los que se incluyen entre 13 y 22 especies, según diversos criterios taxonómicos. La UICN (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) reconoce 22 especies en la actualidad. El nombre común, albatros, viene del portugués alcatraz, que en la actualidad da nombre a las aves el género Morus. La famosa prisión homónima situada en la isla también del mismo nombre fue bautizada así por las colonias de estas aves que allí habitaban, cuando el explorador español Juan Manuel Ayala la bautizó en 1775. Alcatraz a su vez viene del árabe al-câdous o al-ġaţţās, que significa pelícano o también buceador. Es posible que algunas aves marinas se puedan confundir entre sí, sobre todo para los profanos en la materia, pero el nombre alcatraz se aplicaba antiguamente a las fragatas, unas preciosas aves de color negro y buche rojo pertenecientes al género Fregata. La transformación de la palabra alcatraz en albatros, se debió probablemente a la inclusión del término albus, que significa blanco, para diferenciar a los albatros de las fragatas, puesto que ambas aves tienen colores opuestos.

Los albatros son unas magníficas aves que se encuentran entre las mayores voladoras de nuestro planeta, teniendo algunas especies la mayor envergadura alar entre las especies existentes en la actualidad. El mayor de todos es el albatros viajero, Diomedea exulans, que además fue el primer albatros en ser descrito, como no, por el gran Carl Von Linneo en 1758. Los albatros pueden alcanzar más de 1,30 m de altura, y cuentan con una increíble envergadura alar de entre 2,5 y 3,5 m, siendo 3,1 m el valor medio de la especie. Estas extraordinarias aves habitan en todos los océanos D. exulans habita en todos los océanos del hemisferio sur. Su dieta basada en pescado y marisco, hace que prefieran pescar en alta mar.

Pero volvamos al héroe Diomedes, que participó en varias guerras, ayudando entre otros a su abuela Eneo a defender Calidón, o a su padre a conquistar Tebas, pero su verdadero mito como guerrero se forjó en una batalla más conocida: la guerra de Troya. Diomedes fue el encargado de ir a buscar a Aquiles a la isla de Esciro junto a Ulises y ambos lo trajeron de vuelta. Aportó muchas naves al ejército y combatió junto a Aquiles, siendo uno de los protagonistas de esta historia y participando en mil conspiraciones que implicaban a personajes como Agamenon, Príamo, Menelao y Filoctetes. Fue uno de los guerreros que iba en el interior del famoso Caballo de Troya, y una vez dentro de la ciudad, eliminó a un montón de soldados enemigos.

En la narración que hace Homero en la Ilíada, Diomedes era un fiero luchador que fue capaz de luchar contra dos de los mejores guerreros troyanos a los que venció, e incluso se atrevió con la diosa Afrodita a la que hirió en combate. Solo la intervención de Apolo, que intercedió por la diosa y por los troyanos, los salvó de la ira de Diomedes. Y en el fragor de la batalla también se enfrentó al temible Ares, al que consiguió herir con la ayuda de Atenea, que estaba de su parte. Diomedes hirió en el costado a Ares, lo que hizo que el dios se retirara al Olimpo. A partir de ese momento, Zeus prohibió a los dioses intervenir en las disputas de los hombres. En la Divina Comedia, de Dante, concretamente en el Infierno, Diomedes y Ulises aparecen como condenados por, entre otras cosas, haber urdido el plan del Caballo de Troya, y haber convencido a Aquiles de participar en la guerra a sabiendas de que éste iba a morir.

Parece por la obra de Dante que nuestro héroe y Ulises eran dos buscavidas que terminaron ardiendo en el infierno por sus múltiples pecados. Entre Ulises y Diomedes debía haber una relación de amistad bastante entrañable, rozando la simbiosis, por usar un término biológico. Por extraño que nos pueda parecer, las aves del género Diomedes también pueden establecer una relación beneficiosa con otros organismos, aunque la pareja formada sea bastante extraña. Los peces luna del género Mola mola, pueden alcanzar tamaños bastante espectaculares, pero suelen ser bastante vulnerables a los parásitos. Se han visto albatros de Laysan localizando y persiguiendo activamente a estos peces, para arrancar de su piel crustáceos con los que alimentarse cuando los alcanzan. El ave Diomedes obtiene así comida, mientras que el pez Ulises, consigue una limpieza desparasitadora por parte de su compañero.

Nuestro Diomedes aviano, el albatros viajero o errante, Diomedea exulans, es un ave de plumaje blanco en los machos adultos y con las plumas primarias negras. Su pico es largo, de color amarillento-rosado, y sus patas son palmeadas. Las hembras son más pequeñas, y tienen algunas plumas color café. Las crías tienen un plumaje en general más pardo. El Diomedes héroe no cuenta con muchas descripciones, pero podemos imaginar que era un hombre fornido y de buena planta. Se dice de él, que su protectora, Atenea, le infundió valor y audacia y provocó que de su casco y de su escudo saliera una incesante llama parecida al sol de otoño.

Una de las características por la que se conoce a los albatros es por ser monógamos de por vida. No es algo excepcional en las aves, pero el caso de los albatros tiene matices que hacen que lo incluyamos entre los monógamos más notorios de la naturaleza. En el caso de fallecimiento de un miembro de la pareja, el otro decidirá no reproducirse hasta formar una nueva pareja, pudiendo tardar varios años para ello. Se reproducen cada dos años, alcanzando la madurez sexual cuando cuentan con unos 10 años de edad. Los albatros suelen anidar en islas donde construyen un nido con plumas, musgo y excrementos en áreas separadas entre sí más de 20 m. La hembra pone un único huevo, que ambos padres cuidan y empollan con sumo cuidado hasta su eclosión, 80 días más tarde. Cuando tienen que volver a aparearse y se produce una nueva puesta, es habitual que lo hagan en el mismo nido, que puede servir a este propósito durante toda su vida.

En cuestiones de fidelidad, por lo visto Diomedes era un hombre bastante íntegro, que a pesar de sus muchos viajes y la gran cantidad de tiempo que pasaba entre una y otra aventura, era fiel a su esposa, Egialea. Con ella tuvo dos hijos llamados Diomedes y Amphinomus, pero a pesar de ello, los relatos no hablan de una correspondencia al mismo nivel de su esposa. No nos debe extrañar que los textos antiguos, y no tanto, culparan a la mujer de los males de los hombres, y en cuestiones de fidelidad el aura de héroe de Diomedes no se vio empañada, y la culpa recayó en la esposa. Se cuenta que tras la guerra de Troya, Diomedes llegó a Libia por accidente, debido a una tormenta, donde fue capturado y estuvo a punto de ser sacrificado a Ares por el rey Lycus. La hija del rey, Callirrhoe, prendada de los encantos del héroe le ayudo a escapar, intentando con ello ganárselo, pero Diomedes, no quiso engañar a su esposa, y la dejó sola, marchándose del lugar sin llevarla. La muchacha desilusionada terminó suicidándose tras el desengaño.

Mientras nuestro héroe luchaba en las guerras de Troya, su esposa estaba esperándolo, pero la mujer terminó por sucumbir y engañó a Diomedes con varios hombres. Según algunos relatos, en realidad la fidelidad de Egialea era inquebrantable, como supuestamente de los albatros, pero la diosa Afrodita, en venganza por las heridas que recibió del marido durante la batalla, engatusó a la mujer encendiendo la pasión por otros hombres en su corazón, de tal manera que terminó por engañar a Diomedes bajo los efectos del hechizo de la diosa. Y no quedó ahí la venganza de Afrodita, ya que cuando Diomedes llegó de vuelta a Argos a buscar a su esposa, se encontró con que su ésta había vuelto a toda la población en su contra, e incluso tuvo que refugiarse en un templo para evitar ser asesinado. Por culpa de Afrodita, o no, la mujer era la mala de esta historia, siendo Diomedes el pobre marido caído en desgracia víctima de la infidelidad, pero fijémonos de nuevo en los Diomedes avianos, puesto que entre ellos no es nada raro ser infiel. Un momento, ¿no habíamos hablado antes de monogamía? Efectivamente, una cosa no quita la otra. De acuerdo con un estudio, más del 10 por ciento de los polluelos de albatros observados habían sido engendrados por otros machos diferentes a los de las parejas reproductoras. En otro estudio se encontró que algunas hembras tuvieron relaciones sexuales con más de 40 machos diferentes en un período de siete semanas, y que en los machos se daba un índice parecido de promiscuidad. Eso sí, cada ejemplar se queda comprometido a ayudar a su pareja a criar a los polluelos, incluso aquellos que han sido engendrados por otros albatros.

No se habla en ningún lugar de los relatos de Diomedes de si alguna vez tuvo alguna conducta homosexual, pero entre las aves y sobre todo entre los albatros, no es raro que se formen parejas del mismo sexo. Concretamente en la isla hawaiana de Oahu se encontró que un 31 por ciento de las parejas que habitan allí eran asociaciones hembra-hembra. Es cierto que la proporción de machos es mucho menor, por lo que de esta manera las hembras consiguen emparejarse para criar a los pollos juntas.

La tradición cultural ha representado siempre a Diomedes como un hombre excepcional, fiel, recto, bastante inteligente y astuto, y lleno de virtudes. Entre esas virtudes heroicas se encuentran unas habilidades de combate sobresalientes, gran valentía, tácticas de guerra, capacidad de liderazgo, humildad y autocontrol, además de contar con la protección y el consejo de la diosa Atenea. Los albatros de nuestro mundo real son unas aves excepcionales también en muchos sentidos. Al contrario que otras aves del mismo orden cuentan con dos narinas tubulares a ambos lados del pico, que les permiten tener un sentido del olfato muy desarrollado, algo poco habitual entre las aves. Como les ocurre a otras aves marinas, los albatros necesitan bajar el contenido de sal que se acumula en su cuerpo, debido a que ingieren agua de mar mientras se alimentan. El órgano encargado de ello es la glándula de la sal, que se sitúa encima de sus ojos y vierte en las fosas nasales. Sus patas también son diferentes a las de otras aves, puesto que no tienen un dedo opuesto en la parte posterior, y los tres dedos anteriores están totalmente unidos por una membrana interdigital, que facilita que puedan nadar, posarse o despegar en el agua. Estas extremidades también son extremadamente fuertes para que estos animales puedan desplazarse perfectamente en tierra firme, puesto que se trata de aves de más de 10 kg de peso.

Pero, ¿qué relación justifica este post y el hecho de que la familia y el género de los albatros lleve el nombre de este héroe mitológico? Pues buceando en estas historias antiguas podemos encontrarnos varios finales diferentes a la vida de Diomedes. En uno de ellos se cuenta que este personaje nunca llegó a volver a Argos en busca de su esposa, ya que algunos de sus compañeros de viaje fueron transformados en aves marinas que lo atormentaron continuamente con sus picotazos, impidiendo su vuelta. La artífice de esta transformación mágica fue Afrodita, convertida aquí en la bruja mala del cuento, que seguía pensando en la venganza por las heridas sufridas en batalla. Esta claro que esas aves marinas en las que fueron convertidos los compañeros de Diomedes eran albatros, aves de gran porte, surgidas la transformación de unos humanos castigados a torturar a su compañero por haber osado enfrentarse a una diosa.

Otro final más bonito nos lo encontramos en la isla San Nicola, en el archipiélago Tremiti, donde hay una tumba del período helénico llamada Tumba de Diomedes. Asociada a ella está la leyenda de que la diosa Afrodita, aquí bondadosa y benevolente, viendo a los hombres de Diomedes llorar tan amargamente cuando este falleció, los transformó en pájaros, en albatros, para que pudieran estar de guardia en la tumba de su héroe. Hay una película de Federico Fellini, Ocho y medio (8½), en la que un personaje vestido de cardenal le cuenta esta historia al actor Marcello Mastroianni. Entre los marineros se piensa que los albatros son un ave de buen augurio y el hecho de matar o dañar a uno de ellos podría significar un desastre o una desgracia para quien lo haga, puesto que se supone que contienen las almas de los marineros muertos en el mar.

Pero antes de fallecer, Diomedes y según el final más amable, vivió una larga vida, ya fuera como un valeroso héroe o como un rey, aunque no sabemos exactamente cual fue su longevidad. En el mundo de los albatros, la longevidad es otra de las características propias de estas majestuosas aves. En 2013, una hembra de albatros de la especie Phoebastria inmutabilis saltó a la prensa al descubrirse que aún ponía huevos y criaba polluelos a los 63 años. Se piensa que en general estas aves alcanzan los 60 años, e incluso los 70.

La mitología de pueblos antiguos, como los griegos, homenajea a estas aves en sus relatos, pero otras culturas muy diferentes también los tuvieron en cuenta de otras maneras. Los maorís usaban huesos de las alas de los albatros para grabar sus típicos tatuajes ceremoniales y también para tallar flautas. En nuestra cultura podemos encontrar referencias a los albatros en el famoso poema Rime of the Ancient Mariner (Balada del viejo marinero), de Samuel Taylor Coleridge o en el poema de Charles Baudelaire titulado El albatros. Pero a pesar de todo ello, los albatros no se han librado de la presión humana. Polinesios y aleutas los cazaron hasta hacerlos desaparecer de sitios como la Isla de Pascua, lo mismo que los marineros europeos, que los mataban y se los comían, puesto que dejar pasar un ave de semejante tamaño no era una opción en momentos de hambre, a pesar de los mitos que comentábamos antes. Lo peor es que también los cazaban por simple diversión o morían como víctimas del comercio de plumas. Tres de las especies de albatros actuales están en peligro crítico de extinción: el albatros de Ámsterdam (Diomedea amsterdamensis), el albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) y el albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata). Los dos primeros pertenecen al genero en homenaje al héroe protagonista de este post, pero el último pertenece al género Phoebastria, otra ofrenda taxonómica a la mitología.

Phoebe, o Febe, era una princesa de Troya, hermana de la famosa Helena de Troya, que aparece en algunos relatos mezclada con Diomedes. Se supone que Héctor quería usar a la chica, de gran belleza, para casarla con algún rey griego, y así desalojar a los soldados que asediaban la ciudad. Recordemos que Diomedes era hijo de la princesa de Argos, por lo que con el tiempo acabo convirtiéndose en rey de esta ciudad griega. El rey Príamo de Troya arregló el matrimonio de Phoebe con Diomedes, y aunque este se llevó a cabo, este no se llegó a consumar, y Diomedes volvió a Argos, habiendo desposado una reina que se quedó tras los muros de Troya. En esta historia Diomedes no es tan fiel como los albatros, pues no dudo en casarse a pesar de tener otra esposa esperándolo en Argos.

El género Phoebastria, incluye cuatro especies además del albatros de las Galápagos, P. irrorata, el albatros de cola corta, P. albatrus, el albatros de patas negras, P. nigripes, y el albatros de Laysan, P. immutabilis. También hay otro género con dos especies que repite homenaje a la bella Phoebe, Phoebetria, con dos especies de albatros, el albatros oscuro, P. fusca, y el albatros tiznado, P. palpebrata.

No quedan aquí los homenajes mitológicos, puesto que el último de los géneros de albatros que nos queda por analizar, Thalassarche, saca su nombre de una antigua deidad marina, Talasa, o Thalasa, hija de Éter y Hemera, y personificación del Mar Mediterráneo. El equivalente latino de su nombre era Mare, de donde viene la palabra mar. Son cinco las especies de albatros que se incluyen en él: el albatros clororrinco, T. chlororhynchos, el albatros cabecigrís, T. chrysostoma, el albatros de Buller, T. bulleri, el albatros ojeroso, T. melanophris, y el albatros frentiblanco, T. cauta.

Diomedes es el nombre del héroe griego por excelencia, que debido a sus hazañas ha sido recordado en mitos y leyendas e incluso homenajeado en la nomenclatura binomial de los seres vivos. Pero todo depende de la historia que escuchemos o la fuente que leamos. Diomedes podía ser un héroe griego, o el rey de Argos, o uno de los pretendientes de Helena de Troya. También podía ser el marido de su tía o de la princesa Phoebe; un héroe para sus hombres o un incordio para los dioses, incluso hay un monstruo mitológico, anterior a nuestro Diomedes, que lleva el mismo nombre, un terrible gigante hijo de Ares que tenía cuatro caballos devoradores de hombres, que tuvieron que ser atrapados por Hércules en su octavo trabajo. No importa, en nuestro caso nos ha servido de excusa para hablar de unas majestuosas aves que pueblan nuestro cielo, los albatros, unas gaviotas inmensas que con su envergadura nos recuerdan que los seres vivos de nuestro planeta son maravillosos. Los cielos de la antigüedad estaban llenos de héroes y dioses, mientras los nuestros, aún hoy en día, afortunadamente siguen poblados de estas aves, que casi sin importar su tamaño consiguieron dominar el arte de volar.

P.D. No hemos nombrado durante la historia a uno de los compañeros de Diomedes en sus viajes y aventuras, Rhetenor, que da nombre a otro grupo de seres vivos, un género de arañas saltícidas, pero eso ya es historia para otro post mito-biológico.

Este post ha sido realizado por Carlos Lobato (@BiogeoCarlos) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Referencias científicas y más información:

– Young, L. C., Vanderwerf, E. A., Smith, D. G., Polhemus, J., Swenson, N., Swenson, C., … & Conant, S. (2009). Demography and natural history of Laysan Albatross on Oahu, Hawaii. Wilson Journal of Ornithology, 121(4), 722-729.

– Jouventin, P., Charmantier, A., DUBOIS, M. P., Jarne, P., & Bried, J. (2007). Extra‐pair paternity in the strongly monogamous Wandering Albatross Diomedea exulans has no apparent benefits for females. Ibis, 149(1), 67-78.

– Jones, M. G. W., Techow, N. M., & Ryan, P. G. (2012). Dalliances and doubtful dads: what determines extra-pair paternity in socially monogamous wandering albatrosses?. Behavioral ecology and sociobiology, 66(9), 1213-1224.

– Zuk, M., & Bailey, N. W. (2008). Birds gone wild: same-sex parenting in albatross. Trends in ecology & evolution, 23(12), 658-660.

– Elie, J. E., Mathevon, N., & Vignal, C. (2011). Same-sex pair-bonds are equivalent to male–female bonds in a life-long socially monogamous songbird. Behavioral Ecology and Sociobiology, 65(12), 2197-2208.

http://www.viajeroerrante.com/historia-de-alcatraz/

https://es.wikipedia.org/wiki/Diomedea_exulans

https://en.wikipedia.org/wiki/Wandering_albatross

https://es.wikipedia.org/wiki/Morus_(animal)

http://www.seo.org/wp-content/uploads/tmp/docs/vol_41_1_primero.pdf

http://universofeliu.blogspot.com.es/2013/05/diomedes-heroe-de-los-aqueos-en-la.html

http://portalmitologia.com/diomedes

https://en.wikipedia.org/wiki/Aegiale_(wife_of_Diomedes)

https://en.wikipedia.org/wiki/Metamorphoses

https://en.wikipedia.org/wiki/Iliad

http://insolitanaturaleza.blogspot.com.es/2013/05/albatros-errante-o-albatros-viajero.html

https://books.google.es/books/about/The_Trojan_War.html?id=7X5oO-H4DakC&redir_esc=y

http://www.spaceyserver.com/troybios/phoebe.html

http://www.theoi.com/Protogenos/Thalassa.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Thalassarche

http://www.albatrospedia.com/curiosidades/

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/diomedes/

El artículo Diomedes y los albatros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Parkinsonia parkinsoni
  2. Los rangos de la percepción
  3. Las cartas de Darwin: ¡La geología por encima de todo!
Kategoriak: Zientzia

Orriak