Género, identidad y estereotipos en la comunicación de la ciencia y la tecnología

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-02-11 11:00

Conforme van creciendo, niños y niñas adquieren una comprensión cada vez más sofisticada del entorno social que les rodea y, a la vez, desarrollan un sentido de su propia identidad, especialmente en relación con las características que los unen y los diferencian de los demás. Tanto la comprensión de la realidad social como el desarrollo de su identidad están muy condicionadas por la pertenencia a un grupo.

género
Algunas de las características del grupo al que se pertenece derivan de o, directamente, son estereotipos sin bases objetivas. Por otro lado, dado que la creencia en estereotipos puede condicionar las expectativas acerca de lo que se puede hacer y lo que no, el sentido de pertenencia a un grupo y la identidad que confiere este condicionan esas expectativas en muchos casos. Los estereotipos, de ese modo, dan forma a las autopercepciones académicas, incluidas las creencias en la capacidad propia para cursar ciertos estudios y desempeñar ciertas profesiones, y las relativas al sentido de pertenencia al grupo de quienes optan por ciertos estudios o de quienes no lo hacen.

Género, comunicación y transmisión de estereotipos

Es importante, por tanto, entender dónde y de qué forma surgen los estereotipos citados y cómo se transmiten. Que sean adquiridos por chicos y chicas en el entorno familiar no quiere decir que surjan de forma espontánea. No son consecuencia de una revelación ni inspiración sobrenatural. Las familias no viven en un vacío social. Los estereotipos tienen carácter cultural y, para empezar, pueden surgir en el seno de la comunidad científica, por la forma en que se generan nuevas nociones y cómo, después, se difunden hacia otras esferas. Y se transmiten a través del entorno familiar, los grupos de amigos y amigas, la escuela, y los medios de comunicación. Estos reproducen los esquemas vigentes en la sociedad a través de la información que difunden, el tratamiento que hacen de la perspectiva de género o la representación e imágenes que emiten y proponen. Esta reproducción transmite los estereotipos y consolida determinadas formas de actuar acordes con aquellos.

Además de la génesis y transmisión de los estereotipos, es importante conocer de qué forma, mediante qué mecanismos se difunden. Hay multitud de señales sutiles cuya transmisión contribuye a configurar las identidades a que me he referido antes. Por ejemplo, el lenguaje, más allá de su carácter incluyente o excluyente –que es en lo que más nos fijamos o en lo único en que reparamos–, contiene claves que dan forma a la identidad y la dotan de atributos (supuestos) con consecuencias de largo alcance. Y las imágenes tampoco son neutras. Lenguaje verbal y lenguaje visual son las dos herramientas de comunicación mediante las que, de forma sutil, se pueden transmitir preconcepciones y modelos estereotipados. Lo dicho no es importante solo para quienes se dedican a la comunicación de forma profesional, el personal investigador muchas veces no es consciente de que tan importante o más que el valor denotativo de lo que se afirma o niega, pueden serlo sus connotaciones. Todo ello influye de forma determinante en lo que se transmite y, por lo tanto, en los valores que se difunden y promueven.

El pasado día 9 de febrero, y en el marco de los actos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU celebró una jornada bajo el título Género y Comunicación de la Ciencia. Hasta ahora, hemos celebrado esa efeméride difundiendo vídeos mediante los que hemos intentado llamar la atención y concienciar acerca de las desigualdades entre chicos y chicas en el acceso a ciertos estudios científico-tecnológicos y en el progreso en la carrera científica por parte de hombres y mujeres.

Después de los cinco vídeos difundidos durante el lustro anterior, hemos decidido dar un salto y buscar la forma de llevar a la práctica acciones que contribuyan de forma efectiva a combatir esas desigualdades. Ese ha sido el objetivo de la jornada, aportar datos, valorar la situación y proponer remedios en el terreno de la comunicación científica. Parte de los estereotipos que dibujan diferentes predisposiciones, actitudes y aptitudes en chicos y chicas para con la ciencia, las matemáticas y la tecnología tiene su origen en la forma en que esos contenidos se generan en la comunidad científica y se transmiten a la sociedad a través de los medios de comunicación. Estos y la comunicación en sí pueden consolidar los esquemas de género predominantes en la sociedad o pueden inducir al cambio. El cambio exige prescindir de estereotipos y roles consolidados que no se compadecen con la realidad, y comunicar el conocimiento e información de manera que su transmisión sea coherente con la idea de la igualdad esencial de hombres y mujeres en su relación – como estudiantes o como profesionales– con la ciencia y la tecnología. Por eso hemos pensado que merecía la pena indagar acerca de todo ello y tratar de llegar a conclusiones prácticas. Hemos querido pasar del binomio reflexión y denuncia, a otro binomio diferente: reflexión y acción.

No quiero terminar sin recordar, como cada 11 de febrero, que para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU todos los del año son Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como muestra el hecho de que Mujeres con Ciencia publique un artículo todos los días del año.

Referencias:

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

Más sobre el 11 de febrero

El artículo Género, identidad y estereotipos en la comunicación de la ciencia y la tecnología se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Los límites de los test de ADN para la predicción de enfermedades

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-02-10 11:59
test de ADNChis Hemsworth fotografiado durante la promoción de Thor: Ragnarok. Foto: Mark Metcalfe/Getty Images for Disney

Hace poco, el actor que encarna a Thor en las películas de la Marvel, Chris Hemsworth, se sometió a un test de ADN que supuestamente le informó de sus altas probabilidades de sufrir alzhéimer.

Dicho así, podríamos pensar que estamos ante una predicción devastadora, una espada de Damocles sobre la cabeza del pobre Chris, condenado sin remisión a padecer en el futuro una grave enfermedad que no sabemos prevenir y para la que hoy en día no existe cura.

La realidad es un poco distinta. Es cierto que las personas que como Chris poseen dos copias de la variante e4 en el gen APOE pueden tener hasta 15 veces más riesgo de desarrollar la dolencia neurogenerativa. Pero resulta imposible saber con certeza si acabará padeciéndola.

Esto es así porque se trata de una enfermedad compleja. En la susceptibilidad contribuyen muchas otras regiones del genoma, junto con factores ambientales y de estilo de vida que pueden modificar ese riesgo. La genética aporta solamente una parte de las probabilidades. Como intentaremos explicar, todavía queda mucho por conocer para poder hacer una predicción fiable en esta y otras afecciones complejas.

¿Hay pruebas genéticas 100 % fiables?

Desde la Antigüedad sabemos que los rasgos físicos y las enfermedades se agrupan en las familias. Los genes que heredamos de nuestros progenitores, junto con el ambiente compartido del hogar influyen en prácticamente cualquier dolencia, como el alzhéimer, pero también el cáncer o incluso infecciones graves.

Desde que en 1983 se asociara por primera vez un marcador genético con la enfermedad de Huntington, hoy en día se conoce el gen responsable de miles de patologías hereditarias para las que existe una relación directa entre una mutación en un gen y la enfermedad, en virtud de lo establecido por las leyes de Mendel.

Son enfermedades poco frecuentes, pero existen pruebas genéticas específicas para casi todas ellas, y se realizan en enfermos y familiares de forma rutinaria en muchas especialidades médicas. También se conocen formas raras de alzhéimer de inicio temprano (entre los 30 y 60 años), causadas directamente por mutaciones en los genes APP, PSEN1 o PSEN2.

A pesar de la certeza de los test de ADN de estas dolencias inusuales, estos siempre deben acompañarse de asesoramiento clínico experto. Se deben contextualizar explicando previamente la naturaleza de la prueba y las consecuencias médicas, familiares, psicológicas e incluso socioeconómicas de un resultado positivo.

¿Qué peso tiene la genética en las enfermedades más comunes?

En las últimas dos décadas se ha investigado mucho sobre la contribución del componente genético a enfermedades más frecuentes pero más complejas, como las formas comunes de alzhéimer o los trastornos cardiovasculares, la diabetes, la artritis y la esquizofrenia.

En ellas, la agrupación familiar es más difusa y también participan factores ambientales y de estilo de vida. No existe una mutación directa que pueda causar estas patologías. Se trata de una mayor o menor susceptibilidad genética debida a variantes del genoma comunes en la población: los llamados polimorfismos genéticos.

Estudios de esta variabilidad genética común en numerosos pacientes y controles han identificado cientos de miles de polimorfismos que se asocian con el riesgo de desarrollar más de 5 000 enfermedades o rasgos complejos. La importancia de la genética está clara en todos ellos, pero la aportación de cada polimorfismo al riesgo individual es muy pequeña.

Además, en la gran mayoría de los casos, los mecanismos por los que estas variantes aumentan la predisposición a padecer una patología son desconocidos. A esto se añade el desconocimiento de los factores ambientales que la desencadenan al incidir sobre el riesgo genético. Por eso, los expertos desaconsejan la utilización clínica rutinaria de este conocimiento.

Entonces, ¿sirven de algo los test de ADN?

A día de hoy, los test de ADN en el caso de una enfermedad compleja como el alzhéimer no tienen utilidad para confirmar un diagnóstico, ni mucho menos para predecir lo que sucederá en el futuro. Probablemente nunca exista una prueba genética infalible para este tipo de dolencias.

No obstante, conocer los factores genéticos de estas patologías tiene un enorme valor. En un contexto de investigación, es posible calcular una puntuación de riesgo genético de padecer la enfermedad para cada participante del estudio. Posteriormente, vigilar a los individuos agrupados en función de su mayor o menor riesgo nos ayudará a asociar los polimorfismos con cambios tempranos que preceden a la dolencia.

Estos cambios podrán utilizarse como marcadores para realizar un diagnóstico más certero, e incluso nos ayudarán a encontrar formas de retrasarlos o revertirlos antes de que aparezcan los síntomas más graves. Seremos capaces de diseñar mejores ensayos clínicos para nuevos fármacos, así como programas de asesoramiento y seguimiento más precisos y eficientes para cada grupo de riesgo.

La predisposición genética de Chris Hemsworth de desarrollar alzhéimer no se puede cambiar. Sus probabilidades de acabar padeciéndolo sí pueden hacerlo, porque dependen de lo que avancemos en el conocimiento de esta enfermedad compleja antes de que cumpla los 65 años.The Conversation

 

Sobre el autor: Jose Ramón Bilbao Catalá es profesor agregado de Genética Médica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Para saber más:

Sobre la predisposición genética a padecer enfermedades
Las bases genéticas de las enfermedades digestivas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Los límites de los test de ADN para la predicción de enfermedades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Menopausiaren historia

Zientzia Kaiera - Or, 2023-02-10 09:00

Eboluzioaren ikuspuntutik, zer zentzu dauka aurretik bizitza luzea duen pertsona osasuntsu batek une zehatz batean ugalkor izateari uzteak? Bai fenomeno bitxia eta misteriotsua menopausia.

George Christopher Williams biologo ebolutiboak, bere ikerketen ondorioz ‘amonaren hipotesia’ sortu zuen. Emakume batek seme-alabak 60 edo 70 urterekin izaten bazituen, haurrak euren kabuz moldatzeko gai izan aurretik hil zitekeen. Aitzitik, bilobak zaintzeaz eta babesteaz arduratzen bazen, haurrek aurrera egiteko aukerak askoz handiagoak ziren. Biziraupen genetiko hutsa.

‘Zientziaren historia’ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Menopausiaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Isótopos y variabilidad climática

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-02-09 11:59
variabilidad climáticaFoto: Aarom Ore / Unsplash

Nos han enseñado desde chicos, que los elementos químicos existen, conforman toda la materia que conocemos, que podemos ver, tocar y la que no. Nos han dicho que el oxígeno es fundamental para la vida como la conocemos hoy, que es un elemento que podemos ver en la tabla periódica, que no tiene olor ni color, que tiene 8 electrones, 8 neutrones y 8 protones; y que así es como existe en la naturaleza. Sin embargo, eso no es del todo cierto, ya que muchos elementos químicos tienen una “contraparte” (o varias), como si tuvieran un gemelo con el que comparten prácticamente el 100 % de sus características, pero no llegan al ser del todo iguales (p ej. los gemelos humanos pueden llegar a variar ligeramente en talla, color de piel, peso). En el caso de los elementos químicos, es eso último exactamente lo que diferencia ambas “contrapartes”, que comparten las mismas características, pero tienen una diferencia, su masa.

Sin embargo, este “peso” no se suele expresar en gramos o kilogramos, más bien se calcula según el número de protones y de neutrones que tiene cada átomo (los componentes del núcleo). Para continuar con el oxígeno, que, si sumamos el número de neutrones y de protones obtenemos el número 16, siendo este al que llamaremos de ahora en adelante como “oxígeno dieciséis”. Este oxígeno dieciséis tiene su gemelo, el “oxígeno dieciocho” (sí, como los androides 16 y 18 de Dragon Ball), con 8 protones y 10 neutrones, siendo el dieciocho el más pesado de los dos. Lo sorprendente es que ambos tipos de oxígeno existen en la naturaleza y así ocurre con varios elementos en la naturaleza, a los que se denominan isótopo: del griego isos = igual, y topos = lugar; debido a que su número atómico es el mismo (igual lugar en la tabla periódica), pero tienen un peso atómico diferente (diferente número de neutrones).

Ahora, se preguntarán, si es que existe, ¿por qué nunca he oído hablar de él? Bueno, la respuesta a la pregunta es: así como la probabilidad de encontrar gemelos entre los humanos es baja, la de encontrar isótopos más pesados es baja y, sin embargo, están presentes en la naturaleza. Así, se suele nombrar únicamente al oxígeno dieciséis, ya que es la forma en la que se encuentra el 99,75 % del oxígeno, mientras que el oxígeno dieciocho únicamente corresponde al 0,20 %. Así, si se quiere ser más específico, por cada 100 átomos de oxígeno en la naturaleza, menos del 1 % corresponderá al oxígeno dieciocho. Muy poco ¿verdad? Bueno, esta proporción puede cambiar, pero ¿cómo?

Todos los procesos químicos y físicos que existen en la naturaleza y que participen los elementos químicos (todos) son como un filtro, en el que se tiene inicialmente una cantidad de oxígeno dieciséis y oxígeno dieciocho; pero en el filtro, de acuerdo con sus características va a retener una cantidad mayor o menor de uno de los isótopos, por lo tanto, después que el oxígeno pase por un proceso (filtro), se obtendrán cantidades diferentes a las originales. A esto, se le denomina fraccionamiento.

Así, los científicos han estudiado cómo los procesos físicos y químicos afectan de forma diferente este fraccionamiento. Un ejemplo para ilustrar esto es cómo la lluvia y la evaporación del agua, funcionan como filtro para que ocurra el fraccionamiento del oxígeno presente en el agua: el isótopo más ligero se va a evaporar más fácilmente, quedando el isótopo más pesado en el agua líquida, ¡sólo por el hecho de ser más pesado! Fascinante ¿no?

Debido a esta relación y, si es posible conocer cómo varía la proporción de los isótopos, entonces ¿es posible inferir qué procesos ocurrieron para que se diera X valor isotópico a partir del valor de fraccionamiento que ocurre en los isótopos? La respuesta es: ¡sí! Estudiando cómo varía el comportamiento de los isótopos y cuáles son los factores físicos y químicos que modulan su variación, es posible hacer inferencias de qué ocurrió en casi cualquier instante del tiempo y el espacio.

Pero ¿cómo?  El fraccionamiento del oxígeno presenta variaciones a lo largo del ciclo del agua y varía en asociación con la temperatura. Cuando hay mucha evaporación, el oxígeno dieciséis al ser más liviano, se liberará del agua líquida de forma más rápida; así, el agua en las nubes que recién se forman, se encuentran con una mayor proporción del isótopo más ligero que las condiciones
originales. Por otro lado, al perder el oxigeno dieciséis el agua de donde provino el agua evaporada quedará con mayor proporción de oxígeno dieciocho. ¡Y sí! Estas proporciones son medibles, lo que hace una herramienta muy útil para evaluar eventos en los que hubo variaciones de temperatura, lluvias, cambios en las concentraciones de gases como el dióxido de carbono y ¡cambios en el clima del planeta!

Las escalas de la variabilidad climática

Sin embargo, antes de continuar en cómo pueden ayudarnos los isótopos a entender el clima del planeta es necesario dejar claro qué es el clima y otros conceptos subyacentes que se asocian hoy en día con el concepto de “clima”, ya que suelen usarse de forma unilateral, dejando la impresión de que todo lo asociado al concepto de “clima” hace referencia a lo mismo. Para ilustrarlo con un ejemplo: se escucha personas, incluso reconocidos investigadores en un tema no ajeno al estudio del clima, pero sí uno en el que no son expertos, así como a personas ajenas a las precisiones de los conceptos, que los efectos de eventos de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en la temperatura, lluvias y otros procesos en todo el planeta, son un resultado del cambio climático. Y, no lo son. Ya que, si bien puede llegar a ser cierto, no es del todo preciso. De igual forma, se escucha a muchos decir: “no existe un cambio en el clima, porque si hubiese un cambio en el clima, por qué seguimos teniendo invierno y verano como siempre los hemos tenido”.

¿Por qué? Si vamos a la definición más general (pero realmente precisa) del concepto “clima” se refiere a las condiciones de un determinado lugar por un periodo prolongado de tiempo. Para el sistema climático de la tierra, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), son condiciones que perduran a lo largo de por lo menos cientos y miles de años, conservando un rango de valores determinado para variables como concentraciones de gases, temperatura, precipitaciones, etc. Por otro lado, si bien estos rangos se mantienen estables a escalas espaciotemporales importantes, ello no implica que no varíen. Las variaciones en dicho sistema pueden ir desde a escalas de días, en las que la temperatura (por ejemplo) pueden variar y tener máximos posterior a la máxima radiación solar recibida por la tierra (~12 horas) y mínimas cuando no incide radiación en una región localizada de la tierra; a variaciones generadas por otros eventos de escalas pequeñas como tormentas y ciclones tropicales (que son elementos que se encuentran de forma “natural” en el sistema de la tierra), que son estudiados por la meteorología (Figura 1).

Figura 1. Escalas de variación y predicción meteorológica. Fuente: Díaz G., Diana C.. (2017). Modelado y Simulación de Sistemas Climáticos: Desde la escala global hasta los microclimas.

Por otro lado, existen otros eventos de variabilidad climática que también corresponden a una variación natural del sistema, que suele darse a manera de oscilaciones. Dentro de estas escalas, se encuentran las estaciones como las conocemos, que son variaciones que se dan a lo largo del año. Así mismo, más allá de un año, existen eventos (una vez más, naturales), que generan cambios en las variables como la precipitación y la temperatura; dentro de estos se encuentra el anteriormente mencionado ENOS que genera variaciones en el sistema climático a escala interanual, cada 2–7 años aproximadamente. Así mismo, por mencionar otro evento de variabilidad climática se encuentra la Oscilación Decadal del Pacífico, que, así como las otras, genera fluctuaciones de variables atmosféricas, pero esta vez a escalas superiores a los 10 años (Figura 2).

Figura 2. Escalas de variabilidad y predicción climática. Fuente: Díaz G., Diana C.. (2017). Modelado y Simulación de Sistemas Climáticos: Desde la escala global hasta los microclimas.



Volviendo a los isótopos, son una herramienta que por sus características nos permite evidenciar cambios en las condiciones a diferentes escalas espaciotemporales. Un ejemplo de esto es el estudio de los valores de oxígeno dieciséis en las matrices de crecimiento de los corales en estudio reciente[1], en donde resaltan que para la isla de Borneo, una región en dónde se ven reflejados los efectos de eventos ENOS en la proporción de isótopos estables en el esqueleto calcáreos con una importante relación con estos valores y los de variables oceánicas y atmosféricas incluyendo la salinidad, temperatura superficial del mar, precipitaciones y descarga de ríos. Demostrando no sólo que el registro de los isótopos permite, al correlacionar efectivamente los valores isotópicos de los variables océano–atmosféricas, sino que existen cambios en los procesos que influyen en el fraccionamiento en matrices de organismos vivos que pueden contener registros de cientos de años.

Y así como el estudio anterior logró correlacionar dichas variables con una matriz de un organismo vivo, es posible hacer un análisis de isótopos con fósiles, obteniendo información no solo de las últimas décadas o centenios, sino de miles de años. Es el caso de otro estudio [2] en el que, haciendo análisis de fósiles de una especie de molusco de Perú, con el fin de observar un registro histórico de un evento de variabilidad interanual (el ENOS) durante el Holoceno. Buscando responder la pregunta si anteriormente hubo una variabilidad espacial del ENOS como la reportada en las últimas décadas, donde se han descrito en el que el cambio en la temperatura en el Pacífico tropical asociado a estos eventos se puede encontrar centrado en el Pacífico Oriental (PO) o en el Pacífico Central (PC) en dónde se señala, debido a la variación de los isótopos de oxígeno que antes de los 8000 años antes y después de los 4000 años, los eventos del ENOS se encontraron dominados por eventos del PO, mientras que una baja variabilidad de isotópica entre los 6700 a 7500 años señalan una posible dominancia de eventos PC, los cuáles se han demostrado tienen diferentes efectos a nivel oceánico y atmosférico, así como diferentes patrones de teleconexión, pudiendo afectar de forma diferente el sistema climático del planeta en el tiempo reciente, dando luz no sólo a cambios generados a nivel temporal, sino demostrando que es una herramienta muy útil para determinar cambios a nivel espacial de eventos de variabilidad climática como el ENOS.

Así, debido a la influencia de factores atmosféricos y oceánicos en los procesos físicos, químicos y biológicos, con un par de ejemplos nos permiten conocer cómo los isótopos son una herramienta muy útil para conocer cómo ha variado el clima del planeta, no solo en escalas de tiempo superiores, sino cómo han variado eventos de variabilidad climática que tienen efecto a nivel intra e interanual en el sistema climático a lo largo de la historia de la tierra y así mismo, poder inferir sobre el futuro de dicho sistema y cómo podría afectar a los ecosistemas y a la humanidad
en los próximos años.

Referencias:

[1] Krawczyk, H., Zinke, J., Browne, N. et al. (2020) Corals reveal ENSO-driven synchrony of climate impacts on both terrestrial and marine ecosystems in northern Borneo. Sci Rep 10, 3678 (2020).  doi: 10.1038/s41598-020-60525-1

[2] Matthieu Carré at al. (2014) Holocene history of ENSO variance and asymmetry in the eastern tropical Pacific Science doi: 10.1126/science.1252220

Para saber más:

Testigos del pasado
He visto la Tierra cambiar
Las lapas como indicador paleoclimático de alta resolución

Sobre el autor: Gabriel Gutiérrez es biológo marino por la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) y está especializado en oceanografía

El artículo Isótopos y variabilidad climática se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Matematikari baten apologia

Zientzia Kaiera - Og, 2023-02-09 09:00

Zertarako matematika? Galdera horren erantzun guztiz pertsonal baina egoki arrazoitua ematen digu Hardyk Matematikari baten apologia (1940) liburuan. Argitu dezagun ez garela ari hainbestean matematikaren gizarte-erabilerari buruz, baizik eta norbaitek lana eta bizitza matematikari eskaintzeko arrazoiei buruz: zergatik egiten den inor, matematikari, alegia.

Matematikari baten apologiaIrudia: Matematikari baten apologia liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Zioen azalpen edo apologia horrek, alderdi pertsonalekin batera, orobat hartzen ditu zenbait gai zabal, matematikaren baliagarritasunetik hasi eta haren estetikaraino. Izenburua, kontuz, engainagarri gerta daiteke: Hardy ez da ari iritsi konbentzionalaren aurrean bere langintza justifikatzen, baizik eta, inoren uste nagiari atsegin gertatu zein ez, berak barne sakonean sentitzen dituenak zintzo azaltzen, ironia biziz sarritan: “pertsonen ehuneko bostek edo hamarrek, hor nonbait, zerbait ondo samar egin dezake”.

Hardyren araberako matematikariarentzat, esate baterako, akuilu jatorragoa da goranahia, itxurak itxura, altruismoa baino. Oinarrizko zientzian bezala, matematikan ere, ikertzaileak ez du izaten aurretik esaterik zertan izango den baliagarri berak bilatzen duen hori gizartearen ikuspegitik. Aplikazioak gero datoz, etortzekotan. Benetako matematikaria ez da horretan ari, besterik baita haren ardura: aurkikuntza ederrak egitea. Aurkikuntzok, ospea ospe, artearenak baino hilezkorragoak dira, ez baitaude inolako euskarri materialen mende.

Matematikariak berak azalduko digunaren osagarri, Hardy zen pertsonaia bitxiaren deskripzio maitekor bezain pipertsua ematen digu hitzaurrean C.P. Snow-ek, bi kulturak esapide ospetsua zor zaion zientzialari eta eleberrigileak, hurbileko tratua izan baitzuen harekin.

Godfrey Harold Hardy (Cranleigh 1877 – Cambridge 1947) ingeles matematikari gailena, zenbaki-teoriaren eta analisi matematikoaren alorrean egindako ekarpenengatik ezaguna da. Matematikari ez direnen artean, Matematikari baten apologia liburuak eman dio ospe zabala, gutxik bezala lortu baitu hor jende arruntari azaltzea zer duen matematikari batek buruan bere lanean diharduenean.

Besterik ere zor zaio, hala nola Ramanujan indiar matematikari jenial baina artean landugabea aurkitu eta bere babespean hartu izana. Harekiko lankidetza zeukan Hardyk bere ekarpenik handientzat, eta huraxe egokitu zitzaion, bere hitzetan, “bizialdiko gertakari erromantiko bakarra”. Bestelako zaletasun bat ere izan zuen, kartsua oso, bizi guztian: cricketa.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Matematikari baten apologia
  • Egilea: Hardy, Godfrey Harold
  • Itzultzailea: Iñaki Iñurrieta
  • ISBN: 978-84-9860-424-5
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2010
  • Orrialdeak: 156 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Matematikari baten apologia

The post Matematikari baten apologia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La espiral de Baravelle

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-02-08 11:59

En junio de 2021 la galería virtual CHDF, creada por Sylvain Clot, publicó en su cuenta de Instagram la siguiente imagen, en la cual aparecía una obra de la artista concreta suiza Suzanne Daetwyler (1948).

BaravellePintura de la artista concreta suiza Suzanne Daetwyler, publicada en la cuenta de Instagram de la galería virtual CHDF/Sylvain Clot

En esta pintura aparece representado un objeto geométrico que se conoce con el nombre de espiral de Baravelle. Sobre ella vamos a hablar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

Primero, veamos cómo se construye la espiral de Baravelle que aparece en la obra de Suzanne Daetwyler. Se parte de un cuadrado. Después se unen los puntos medios de sus lados consecutivos mediante segmentos rectos, dibujándose así un nuevo cuadrado dentro del anterior, luego más pequeño, pero girado y que forma un rombo. De esta manera el cuadrado original queda dividido en cuatro triángulos isósceles apoyados en los vértices de ese cuadrado y el cuadrado más pequeño, con forma de rombo, que se acaba de crear. A continuación, con el nuevo cuadrado (el rombo de lados iguales) se realiza la misma operación, que da lugar a un nuevo cuadrado más pequeño dentro del anterior, pero en la misma posición que el inicial, junto a cuatro triángulos isósceles apoyados en los vértices del rombo. Y se puede continuar con este procedimiento geométrico tantas veces como se desee, hasta el infinito, obteniéndose una familia encajonada de cuadrados, como en la siguiente imagen, en la que hemos realizado seis veces la anterior construcción.

Para obtener la espiral (o espirales) de Baravelle se pintan del mismo color ciertos triángulos isósceles. En concreto, se parte de uno de los triángulos isósceles del cuadrado inicial, los más grandes, y se pinta del mismo color un triángulo isósceles de cada uno de los pasos, es decir, de cada tamaño, pero siempre en una posición girada 45 grados respecto al anterior, para crear la sensación de espiral. Al realizar la construcción geométrica anterior de forma infinita se obtendría la espiral de Baravelle (ideal), aunque normalmente se representa solo una serie finita de pasos. En la siguiente imagen se muestra la espiral de Baravelle pintada en escala de grises (realizada con seis pasos).

Espiral (o espirales) de Baravelle, pintadas en escala de grises

 

El diagrama anterior puede ser considerado una demostración visual (de esas demostraciones sin palabras de las que hemos hablado en más de una ocasión, como en las entradas Pitágoras sin palabras, Matemáticas para ver y tocar, Más matemáticas para ver y tocar, Teoremas geométricos sin palabras: Viviani, Teoremas geométricos sin palabras: Conway, Teoremas geométricos sin palabras: Herón o Teoremas geométricos sin palabras: Snover) de la suma de una serie infinita. En concreto, si nos fijamos en la espiral formada por los triángulos negros y consideramos que el cuadrado inicial tiene área igual a 1, entonces el triángulo isósceles negro más grande tiene un área de 1/8, ya que podemos dividir la superficie del cuadrado más grande en 8 copias de ese triángulo (las cuatro copias de las esquinas, más las cuatro copias en las que se puede dividir el rombo, que junto a los cuatro triángulos anteriores ocupan el cuadrado grande), el segundo (en tamaño) triángulo isósceles negro tiene un área de 1/16, ya que necesitamos 8 triángulos isósceles para llenar el rombo, que es la mitad del cuadrado original (o equivalentemente, necesitamos 16 triángulos isósceles de este segundo tamaño para cubrir el cuadrado grande), el tercer triángulo isósceles negro tiene un área de 1/32, y así podemos continuar hasta el infinito. Como así queda cubierta la cuarta parte del cuadrado grande (la espiral negra) se deduce la serie infinita siguiente:

Equivalentemente, si pensamos en las cuatro espirales, que cubren todo el cuadrado original de área 1, tenemos la serie:

Otro artista que ha hecho uso de la anterior construcción geométrica en sus obras de arte ha sido el constructivista alemán Kunibert Fritz (1937). Desde la década de 1960 este artista ha trabajado con la construcción geométrica asociada a la llamada espiral de Baravelle, pero dando color a los triángulos de diferentes formas y creando diferentes estructuras asociadas. En la siguiente imagen se muestra una vista de la exposición Kunibert Fritz: Unidad en la dualidad en el Museo Vasarely de Budapest (17/09/2022-19/03/2023), en la cual se ven tres de estas obras.

Pero volvamos a la espiral de Baravelle. Esta familia de espirales puede ser definida para cualquier polígono regular, como el triángulo equilátero, el cuadrado, el pentágono, el hexágono, así hasta cualquier número de lados.

Imagen de la exposición Kunibert Fritz: Unidad en la dualidad en el Museo Vasarely de Budapest (17/09/2022-19/03/2023). Más información en la página del museo: Museo Vasarely de Budapest

En la siguiente imagen vemos el resultado de la construcción geométrica para el triángulo equilátero, tras realizar cinco pasos en la construcción.

Si ahora pintamos las espirales de Baravelle (en este caso utilizamos tres colores, verde, azul y rojo, y los bordes de cada triángulo pintados del color del triángulo), queda la siguiente imagen, de una cierta belleza.

Al igual que en el caso de la espiral empezando en un cuadrado, ahora la imagen anterior puede ser considerada una demostración visual para la siguiente serie infinita.

Y podemos continuar con la construcción para el pentágono, es decir, el polígono de cinco lados. En la siguiente imagen se muestra la espiral (o espirales) de Baravelle para el pentágono, después de catorce pasos.

Por otra parte, a partir de la espiral de Baravelle del triángulo, el cuadrado o el hexágono se pueden hacer diseños planos más sofisticados, puesto que, con el triángulo, el cuadrado y el hexágono se puede embaldosar el plano.

Por ejemplo, con el triángulo podemos construir diseños como el siguiente:

O este otro:

Con cuadrados he realizado este diseño, inspirado en una idea que encontré en internet.

Empezábamos esta entrada con un ejemplo de la aparición de la espiral de Baravelle en las artes plásticas, pero un campo de las artes en las que nos las encontramos también es el arte textil, en concreto en la realización de quilts.

Ejemplo de diseño de quilt sobre un hexágono, realizado por RaNae Merrill. Imagen de la página web RaNae Merrill Quilt DesignIndiana Puzzle mathematical quilt / Quilt de un rompecabezas matemático de Indiana (2000), realizado por la matemática, educadora y artista Elaine Krajenke Ellison y perteneciente a la colección del Science Museum Group. Imagen de la página de Science Museum Group

Buscando información sobre el origen del nombre de esta artística espiral, me he topado con el pedagogo, matemático, físico y astrónomo suizo Hermann von Baravalle (1898-1973) que enseñó matemáticas dentro de la HfG – Hochschule für Gestaltung, conocida como la Escuela de Ulm, que fue una escuela universitaria de diseño en Ulm (Alemania) fundada por el artista, diseñador gráfico y tipógrafo suizo Max Bill (1908-1994), la escritora alemana Inge Aicher-Scholl (1917-1998) y el diseñador gráfico y tipógrafo alemán Otl Aicher (1922-1991). Dentro de las matemáticas enseñadas por Baravalle en la HfG, así como en algunos de sus libros, nos encontramos muchos tipos de espirales, en particular, las que hemos mostrado en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica. Por ejemplo, en su libro Geometrie als Sprache der Formen / La geometría como lenguaje de las formas (1963) aparecen estas espirales construidas para el cuadrado, hexágono y el octógono.

BaravelleImagen perteneciente al libro La geometría como lenguaje de las formas (1963) de Hermann von BaravalleBaravelleImagen perteneciente al libro La geometría como lenguaje de las formas (1963) de Hermann von Baravalle

Aunque no he encontrado una referencia directa a que el nombre de la espiral de Baravelle provenga de este matemático y pedagogo, aunque su apellido es Baravalle y no Baravelle, es bastante probable que así sea.

Me gustaría terminar con otra imagen del libro La geometría como lenguaje de las formas de Baravalle, en la cual vemos que la anterior construcción geométrica puede realizarse también tomando, no los puntos medios de los lados, sino otros puntos de los lados, por ejemplo, los que están a una distancia igual a un tercio de un vértice y dos tercios del otro.

BaravelleImagen perteneciente al libro La geometría como lenguaje de las formas (1963) de Hermann von Baravalle

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo La espiral de Baravelle se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Indibiduo kopuruak itxura eta jokabidea baldintzatzen dituenean

Zientzia Kaiera - Az, 2023-02-08 09:00

Nolako ingurunea, halako gene-funtzionamendua. Jakin badakigu hainbat generen funtzionamendua doitzen dela ingurunearen arabera. Adibidez, azaleko zelulek melanina ekoizten dute eguzki-izpien eraginaren ondorioz. Hala, mekanismo biologiko batzuk martxan jarriko dira kanpo-faktoreen arabera, geneen funtzionamenduaren egokitzapenaren ondorioz. Kanpo-faktore horietako bat izango ote da inguruan dagoen indibiduo kopurua?

Jakina da dentsitatearen araberako itxura-plastikotasuna dutela otiek eta landare-zorriek. Inguruan duten indibiduoen kopuruaren arabera, itxura bat edo beste izango dute landare-zorrien hegoek. Otien kasuan, dentsitatearen arabera gorputz-kolore bat edo beste izango dute edo jokabidea aldatuko dute, besteak beste, taldekoiak izatera edo hegan egiteko gaitasuna izatera. Proposatu da otiek eta landare-zorriek itxura-plastikotasuna izatea abantaila ebolutiboa izan dela.

Hala, aztertu egin dira dentsitatearen araberako itxura-plastikotasun honen jatorrian dauden mekanismo biologikoak eta geneak. Otien kasuan, hainbat gene-taldek parte hartzen dutela ondorioztatu da; besteak beste, gazte-hormonaren hartzaileak, oxidazio-estresaren aurreko erantzunean parte hartzen duten geneak eta neurotransmisoreak. Hala ere, ezezaguna da espezie ezberdinetan mekanismo-biologikoak antzekoak ote diren, eta oti, landare-zorri eta matxinsaltoak aztertu ditu ikertzaile talde batek, komunak diren geneak aurkitzeko.

mekanismo biologiko1. irudia: Schistocerca americana matxinsaltoa (Argazkia: Christina Butler – CC-BY 2.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Lan berri honetan aztertu egin ziren Schistocerca generoko matxinsaltoen bost espezie, Acyrthosiphon pisum landare-zorri espeziea eta Locusta migratoria oti espeziea. Zehatzago esateko, datu-base publikoetan eskuragarri dauden datuak berraztertu dituzte lan honetan. Hala, espezie bakoitzean eskuragarri zeuden datuen jatorria ezberdina zen, espezie bakoitzean ehun desberdinak aztertu baitziren; besteak beste, burua, toraxa eta garuna. Ehun horietan geneen funtzionamendu maila aztertu zen isolatutako indibiduoetan eta dentsitate altuko inguruneetan zeuden indibiduoetan.

Datu horiek modu berdinean aztertu baziren ere, azterketa doitu egin zen espeziearen arabera: A. pisum landare-zorriaren eta L. migratoria otiaren kasuetan, beren genomaren inguruko informazioa dagoenez, zuzenean eskuratu zen geneei buruzko informazioa; Schistocerca generoko matxinsaltoen kasuan, genomei buruzko informaziorik ez dagoenez, modu ez zuzenean inferitu ziren geneak eta gene horien funtzio biologikoa, beste espezie batzuetan ezagunak diren geneekin duten antzekotasuna oinarri hartuta. Aipatutako prozedura hau ohikoa da genomei buruzko informaziorik ez dagoenean edo geneei buruzko informazioa gutxi dagoenean.

mekanismo biologiko2. irudia: Acyrthosiphon pisum landare-zorria. (Argazkia: Shipher Wu eta Gee-way Lin – CC-BY 2.5 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Lan honen asmoa gene komunak aurkitzea bazen ere, A. pisum landare-zorriaren kasuan ezberdintasun gutxi aurkitu zituzten geneen funtzionamenduan isolatutako eta dentsitate altuko inguruneetako indibiduoen artean. Ikertzaileek iradokitzen dute A. pisum landare-zorrian eskuragarri zeuden datuak helduenak zirela eta beste espezieetan larbarenak zirela eta, ondorioz, garapen-faseak eragina izan dezakeela dentsitatearen araberako itxura-plastikotasunean. Edonola ere, gai izan ziren hainbat mekanismo biologiko detektatzeko.

Batetik, DNAren erreplikazioan, DNAren metabolismoan eta zelularen zikloan parte hartzen duten geneak aktiboago zeuden dentsitate altuko inguruneetako indibiduoetan. Mekanismo biologiko hauek ez dira normalean halako ikerketetan aztertzen, baina orain dela gutxi egindako lan batean ikusi zen dentsitatearen araberako hego-formaren plastikotasunean mekanismo biologiko hauek parte hartzen dutela Nilaparvata lugenes intsektuan. Hala, DNAren erreplikazioan eta zelularen zikloan parte hartzen duten geneek garrantzia izan dezakete dentsitatearen araberako itxuraren plastikotasunean.

Bestetik, ple genearen funtzionamendu maila altua ikusi zen isolatutako indibiduoetan. Ezaguna da gene horrek nolabaiteko eragina izan dezakeela L. migratoria oti taldekoen kolorazioan, kolore-plastikotasunean duen balizko eragin hori guztiz argia ez bada ere. Gainera, ple geneak parte hartzen du oxidazio-estresaren aurreko erantzunean eta funtzio horretan parte hartzen duten hainbat genek ere funtzionamendu maila altua izan zuten isolatutako indibiduoetan. Dirudienez, L. migratoria oti bakartiek hegan egiteko gaitasun mugatua dute oxidazio-estresaren aurreko erantzunaren ondorioz. Hala, gene horren funtzionamendu mailak azal lezake oti bakartiek eta taldekoiek beren hegaldi-patroian duten ezberdintasuna.

mekanismo biologiko3. irudia: Locusta migratoria otia. (Argazkia: Holger Krisp – CC-BY 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Azkenik, ikusi egin zen nerbio-sisteman parte hartzen duten hainbat genek eragina izan dezaketela Schistocerca gregaria matxinsaltoan eta L. migratoria otian. Isolatutako baldintzetan funtzionamendu handiagoa izan zuten hainbat genek; hain zuzen ere, beste intsektu batzuetan jokabidean –besteak beste, lo-portaeran, neuronen loturan eta ikusmenean– eragina dutenek.

Hala ere, lan honetan ez dute proposatu zein mekanismoren bidez eragiten duen geneen funtzionamenduan ingurunean dagoen indibiduo kopuruak. Hau da, gene-funtzionamenduaren egokitzea nola gertatzen den oraindik ez da ezaguna.

Laburbilduz, ikusi egin da hainbat generen funtzionamendua ezberdina dela isolatuta ala dentsitate altuetan dauden hainbat intsektutan, eta horrek eragina izan dezakeela intsektu horiek duten itxura-plastikotasunean eta portaeran. Ez dakigu beste animalia talde batzuetan dentsitateak halako eragin argirik ote duen. Hori argitzen dugun bitartean, ezin dugu ez baieztatu, ezta ere ezeztatu, genetikoki programaturik ote dugun gutako batzuek jendetzetatik urrun ibiltzeko dugun joera.

Erreferentzia bibliografikoa:

Toga, K. et al. (2022). Meta-Analysis of Transcriptomes in Insects Showing Density-Dependent Polyphenism. Insects, 13,864, DOI: 10.3390/insects13100864

Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko eta CIBERehd-ko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post Indibiduo kopuruak itxura eta jokabidea baldintzatzen dituenean appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Gotas autopropulsadas

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-02-07 11:59
gotasFoto: SpaceX / Unsplash

La nucleación de hielo en las gotas que se están congelando puede aumentar repentinamente la velocidad de estas por un mecanismo a reacción similar al de un cohete.

Un equipo de investigadores estaban observando cómo se congelaban espontáneamente gotas de agua superenfriada en movimiento cuando notaron algo inesperado: las gotas desaparecían de pronto de forma consistente. Inicialmente pensaron que las gotas perdidas se habían hecho añicos al congelarse. Pero, comprobándolo con más detenimiento, encontraron que las gotas congeladas seguían estando ahí, simplemente se habían salido de foco.

El equipo ha desarrollado un modelo cuantitativo para describir este comportamiento, atribuyéndolo a un mecanismo de propulsión similar al de un cohete e inducido por el proceso de congelación. Este modelo pordría servir de base para diseñar sistemas autopropulsados que tomen su energía de transiciones de fase.

Estos resultados vienen a sumarse a una creciente bibliografía sobre gotas autopropulsadas. Los mecanismos causantes del movimiento varían enormemente, pero todos tienen en común que implican el concepto de ruptura de la simetría.

Para las gotas congeladas esta ruptura de simetría surge cuando la nucleación del hielo comienza alejada del centro. Cuando el hielo se nuclea, el cambio en la estructura libera calor latente, lo que hace que la tasa de evaporación local aumente repentinamente y, si la nucleación está descentrada, esta evaporación potenciada se produce de manera desigual sobre la superficie de la gota. Como un cohete que expulsa gases generados por una reacción química, esta evaporación asimétrica aumenta el momento de la gota, y el modelo del equipo predice velocidades máximas de casi 1 m/s.

Este mecanismo de propulsión tiene una característica única que podría hacerlo atractivo para futuras aplicaciones: a diferencia de la mayoría de las partículas autopropulsadas no requiere ni superficies ni fluido circundante (los experimentos se realizaron en el vacío).

Referencia:

C. A. Stan et al. (2023) Rocket drops: The self-propulsion of supercooled freezing drops Phys. Rev. Fluids doi: 10.1103/PhysRevFluids.8.L021601

Para saber más:

Nanomotores autopropulsados que reparan microcircuitos
Un nanosubmarino, autoensamblado, autoorientable y autodestruible

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Gotas autopropulsadas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zer sentitzen dute hiltzear dauden pertsonek?

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-02-07 09:00

Ba al dago ezer heriotzaren ostean? Gizateriaren historian zehar erlijio asko saiatu dira galdera estu horri erantzuten, baina ez dago frogarik garun heriotza (atzeraezina) jasan duen norbait bizidunen mundura itzuli eta hori kontatu ahal izan duela frogatzeko.

Heriotzara igarotzeko prozesua oso bestelako egoera bat da. Pertsona batzuk gai dira garai lauso horretatik, hau da, hiltzear egotetik, bizirik irauteko, eta heriotzatik gertuko esperientziak (HGE) izan dituztela adierazi dute. Bihotz geldialdi baten ondoren bihotz biriketako bizkortze (BBB) batetik bizirik atera diren gizabanakoen % 10ek erreanimazio aldian deskribatzen dute HGE, ustez konorterik gabe eta hiltzear zeudenean. Bihotz geldialdian gauzak ikusi eta entzun ahal izan zituztela deskribatzen dute batzuek (bihotz geldialdietan ez dago odol ponpaketarik, ezta arnasketarik ere).

hilzorianIrudia: zientzialariek ikusi dute bihotz geldialdian, ustez hilzorian, dauden pazienteen garunak jarduera goraldiak izaten dituela, baita garuneko hainbat uhin mota ere. (Argazkia: OpenClipart-Vectors – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Pazienteek esperientzia bizi eta surrealista horiei buruz egindako deskribapenetan badira bat datozen zenbait puntu. Askok beren bizitzako historiaren panoramika bat edo bizitzako pasarterik garrantzitsuenak ikusi izana deskribatzen dute. Beste batzuek, berriz, haluzinazioak, erabateko bake sentsazioa edo ametsak esperimentatzen dituzte, edo beren gorputzetik kanpo atera izana sentitu dute (gorputzetik kanpoko esperientziak).

Zer gertatzen da garunean une kritiko horietan? Gaur egun ez dugu ondo ezagutzen HGEetan garunak nola jarduten duen, fenomeno hori zuzenean aztertzea oso zaila delako. Hala ere, 2014tik azterketa kliniko bat martxan dago HGEei buruzko erantzunak emateko: AWARE II azterketa (euskaraz, «kontziente»). Behaketan oinarritutako ikerketa horretan, Estatu Batuetako eta Erresuma Batuko 25 ospitalek parte hartzen dute, eta bihotz geldialdi baten ondoren BBBak pertsonen kontzientzian eta funtzionamendu neurologiko, funtzional eta kognitiboan nola eragiten duen aztertzen du bereziki.

Azterketaren arduradunek honako hau planteatu dute: “Baliteke esperientzia horiek kontatzeko gai diren pazienteek pronostiko hobea izatea garuneko erasan murriztuari dagokionez, baita trebetasun funtzional hobea izatea eta psikologikoki hobeto egokitzea ere. Gure ustez, paziente horiek garunera odol fluxu hobea izango lukete bihotz geldialdian, eta horrek adimenaren kontzientzia eta jarduera eragingo lituzke”.

Hilzorian

Azterketa horretan, 2017ko maiatzetik 2022ko martxora ospitaleratutako 567 pazientek parte hartu zuten. Bihotz geldialdi bat jasan zutenez, osasun arloko langileek bizkortze estandarizatuko maniobra bat aplikatu zieten; aldi berean, garuneko jarduera erregistratu zieten elektroentzefalograma bidez, eta garuneko oxigenazio maila neurtu zieten gailu eramangarri baten bidez. Era berean, tableta bat jarri zuten pazienteen gainean, eta hark hainbat irudi erakusten zituen bizkortze prozesuan (pazienteek kontatzen dituzten oroitzapenak benetakoak diren egiaztatzeko). Horren ondoren, geldialditik bizirik irten ziren eta baimena eman zuten pazienteek beren esperientziei buruzko elkarrizketetan parte hartu zuten (grabatu egin ziren).

NYU Langone Health ospitaleko (New York) ikertzaileak buru dituen azterketa horren emaitzak oraindik ez dira argitaratu aldizkari zientifiko batean, baina egindako azken aurkikuntzei buruzko funtsezko datuak iragarri zituzten Estatu Batuetako Bihotz Elkarteak 2022ko azaroaren 6an Chicagon egindako saio zientifikoetan.

Zientzialariek ikusi zuten bihotz geldialdian dauden pazienteen garunak jarduera goraldiak izaten dituela, baita garuneko hainbat uhin mota ere (alfa, beta, delta, teta eta gamma, besteak beste), gehienez ere ordubetez, BBB egin zen arte. Goi mailako prozesu kognitiboak (pentsatzea eta gogoratzea, adibidez) egiten dituzten pertsona kontzienteengan ere gertatzen dira jarduera piko horietako batzuk. Egileek planteatu dutenez, garun jardueraren erregistro hori heriotzatik gertuko esperientzien froga objektiboa izan liteke.

Sam Parniak, New Yorkeko Estatu Unibertsitateko Zaintza Intentsiboetako eta Bizkorketako ikerketa zuzendari eta azterlanaren buruak, honako hau azaldu die hedabideei: “Esperientzia horiek ezin dira hartu gaixorik edo hilzorian dagoen garun baten trikimailu gisa, gizakia hilzorian dagoenean gertatzen den esperientzia bakartzat baizik”. Bizitzarako kritikoak diren une horietan garunaren desinhibizioa gertatzen dela defendatzen du medikuak; horren ondorioz, oroitzapenak, pertzepzioak eta prozesu mentalak sortzen dira, kontziente garenean egoten diren mugak kontuan hartu gabe.

Etorkizun hurbilean, azterketaren xehetasun guztiak ezagutu ahal izango ditugu, aldizkari batean argitaratzen direnean. HGEen fenomenoan oinarrituta dagoen eta froga objektiboak dituen lehen ikerketa sistematiko handia denez, oso datu baliotsuak ematea espero da.

Egileaz:

Esther Samper (@Shora) medikua da, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2022ko abenduaren 19an: ¿Qué experimentan las personas al borde de la muerte?

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Zer sentitzen dute hiltzear dauden pertsonek? appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Cuanto duran los asteroides?

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-02-06 11:59

Seguro que más de una vez has escuchado la archiconocida frase de “un diamante es para siempre”. Y aunque ese “para siempre” sea relativo, lo cierto es que -a grandes rasgos- son capaces de durar mucho más que nosotros y nuestros compromisos, a menos que los hagamos sufrir hasta transformarlos en grafito.

Bromas aparte, ¿alguna vez te has preguntado cuánto dura un asteroide? A menudo hablamos de los asteroides como esos fragmentos sobrantes de la formación de nuestro Sistema Solar, aquellos que no acabaron formando parte de cuerpos de tamaño planetario, pero, ¿quiere decir eso que sea exclusivamente así?

Lo cierto es que hoy sabemos que el cinturón de asteroides es un lugar mucho más dinámico y cambiante de lo que podríamos pensar, y que esa procesión de asteroides girando al unísono alrededor de nuestro Sol a veces se ve alterada por las colisiones con otros cuerpos, que pueden dar como resultado la destrucción de los cuerpos implicados, la formación de familias de asteroides e incluso la creación de otros nuevos.

asteroidesImagen de Itokawa, un asteroide visitado por la Hayabusa 1 y de las que trajo a nuestro planeta unas muestras en junio de 2010. Imagen cortesía de JAXA.

Hace dos semanas hablábamos del posible origen de Dimorfos, el satélite de Dídimos al que se dirigió la misión DART, pero poco nos centramos en este último, y asteroide más grande del sistema, y es por eso que hoy quería aprovechar para hablar de la categoría a la que pertenece Dídimos y la importancia de comprender mejor este tipo de asteroides para protegernos ante futuros impactos.

Es posible que lo haya repetido en más de una ocasión a lo largo de estas entradas de Planeta B, pero cuando le preguntamos a alguien que describa en voz alta un asteroide, suele sugerir que es algo parecido a una roca gigantesca que vaga por el espacio. Y es que, hasta no hace muchas décadas, esa era la imagen más común que teníamos de los asteroides… no solo a nivel cinematográfico sino también a nivel científico.

A finales de la década de los 70 y principios de los 80 se empezó a definir una nueva categoría de asteroides, aquellos que no estaban formados un bloque de roca monolítico, sino que más bien estaban formados por innumerables rocas y polvo que viajan juntos por efecto de la gravedad y a los que conocemos como “rubble pile” o “pila de escombros”, aunque la existencia de este tipo de asteroides no se demostraría hasta finales del siglo XX y principios del XXI, cuando las distintas misiones espaciales tuvieron la oportunidad de ver de cerca estos cuerpos.

Estos asteroides son muy particulares, ya que tienen una densidad muy baja debido a su gran porosidad, puesto que las rocas que lo componen no están unidas en el sentido literal -como si estuviesen soldadas o formando parte de un bloque-, sino que más bien estos asteroides son como un gran saco que lleva en su interior rocas y el polvo. La tela del saco sería, por lo tanto, la gravedad.

El asteroide P/2010 A2 muestra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble una gran cola, dándole la apariencia de un cometa. Algunos científicos opinan que esto se debe a una colisión entre dos asteroides, liberando una gran cantidad de material que libera este polvo que forma la cola. Imagen cortesía de NASA, ESA y D. Jewitt (UCLA).

Y las rocas, por supuesto, no encajan a la perfección, como si de un puzle se tratase, dejando huecos entre estas, y que conforma esa porosidad a la que hacíamos mención en el párrafo anterior. El proceso más habitual que da lugar al nacimiento de estos asteroides es la violenta colisión entre distintos cuerpos, que fragmenta los asteroides, y parte de cuyos restos acaban coalesciendo y formando un tercer (o más) cuerpos por efecto de la gravedad.

Se pensaba que este tipo de asteroides eran relativamente raros -a menudo es difícil saber de lejos si un asteroide entra dentro de esta categoría o no desde la distancia- pero hoy se sabe que es muy probable que sean bastante numerosos entre la población de asteroides que miden entre varios centenares de metros y los diez kilómetros.

Hecha la introducción, ¿a qué venía el título de este artículo? Pues resulta que un nuevo estudio publicado a partir de los datos que nos han aportado las muestras del asteroide 25143 Itokawa recogidas por la misión Hayabusa 1 demuestran que los asteroides de tipo “pila de escombros” podrían tener una vida promedio 10 veces más larga, e incluso más, que un cuerpo monolítico.

asteroidesUna imagen del asteroide Bennu, visitado por la misión OSIRIS-REx. La forma de algunos asteroides de este tipo que han sido visitados nos recuerda vagamente a la forma de un diamante. Imagen cortesía de NASA/Goddard/University of Arizona.

Los científicos estiman que los asteroides monolíticos del orden del tamaño de alrededor de un kilómetro de diámetro pueden tener unas vidas de unos cientos de millones de años antes de ser destruidos por colisiones entre asteroides, pero parece que los asteroides de tipo “rubble pile” son capaces de aguantar mucho más debido a su propia naturaleza, que los transforma en una especie de sacos de boxeo interplanetarios capaces de absorber gran parte de los impactos sin destruirse por completo.

Este hecho pone de manifiesto que un gran número de los asteroides que observamos en el Sistema Solar podrían ser de este tipo y, por lo tanto, debemos tenerlo en cuenta de cara a buscar estrategias de defensa apropiadas. Sabemos gracias a la DART que con un impactador cinético podríamos desviarlos si los detectamos con tiempo suficiente, pero si no fuese este el caso, tendríamos que buscar alternativas que no fuesen dirigidas a destruir el asteroide, sino a desviarlo, ya que su destrucción sería muy difícil y podríamos provocar un problema mayor.

asteroidesEn esta imagen de Bennu tomada por la OSIRIS-Rex desde unos cinco kilómetros de distancia podemos ver perfectamente su superficie, formada por un “montón” de rocas sueltas. Imagen cortesía de NASA/Goddard/University of Arizona.

Para poder llegar a esta conclusión, los científicos han estudiado los minerales de los granos de material traídos de Itokawa, buscando en estos señales de impactos pasados y poniéndoles fecha gracias a las técnicas de datación radiométrica -en este caso la datación Argon/Argón- pudiendo reconstruir desde su origen, probablemente hace unos 4200 millones de años cuando se formó, hasta otros impactos ocurridos hace también 4200, 2300 y probablemente 1300 y 500 millones de años y lo suficientemente importantes como para dejar su señal en los minerales que forman parte de Itokawa.

Eso sí, aunque estos impactos no lograron destruirlo, si cambiaron su forma y lo hicieron un poco más pequeño debido al material eyectado durante las colisiones y que pudo escapar de su gravedad, por lo que el asteroide ha seguido evolucionando a lo largo del tiempo tanto en forma como en masa. Y así será, probablemente, hasta que choque con algún cuerpo mayor, o hasta que los sucesivos impactos acaben dejándolo progresivamente más “delgado”, haciéndolo desaparecer.

Este estudio pone de manifiesto que quizás el número de asteroides de este tipo, los “rubble pile” sean más numerosos de lo que pensábamos con anterioridad y este mismo hecho nos tiene que hacer reflexionar sobre las técnicas de protección planetaria a usar en caso de ser necesarias, ya que las posibilidades de que aquellos asteroides que puedan cruzarse con nosotros sean de este tipo parecen ser más altas de lo que pensábamos.

Referencias:

Jourdan, F. et al. (2023) Rubble pile asteroids are forever Proceedings of the National Academy of Sciences doi: 10.1073/pnas.2214353120.

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo ¿Cuanto duran los asteroides? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Kamuflajearen fenomenoa sakontzen autismoaren ikerketan

Zientzia Kaiera - Al, 2023-02-06 09:00

UPV/EHUko Lindy Lab Language in Neurodiversity ikerketa-taldearen azterlan batek kamuflajearen ikuspegi integratzaileagoa eskaintzen du espektro autista osoan. Etorkizuneko ikerketetarako lehentasunak proposatzeari dagokionez, nabarmentzen du zer-nolako garrantzia duen fenomeno hori hobeto ulertzeak eta egungo neurketa-metodoak hobetzeak.

Azken urteotan asko hitz egiten da autismoa duten pertsonen kamuflajeaz. Kamuflajea zera da, trastorno hau jasaten duten pertsonek gizartera egokitzeko erabiltzen dituzten estrategien multzoa. Hala ere, kamuflajeari buruzko ikerketa nahiko berria da oraindik; haren ezaugarriak gutxi aztertu dira, eta erantzunik gabeko galdera asko daude. Horregatik, lan honek kamuflajearen ikuspegi integratzailea aurkeztu nahi du. “Gure helburua da fenomeno hori hobeto ulertzea eta kamuflajea nola garatzen den sakonki aztertzea, ikerketan aurrera egiteko lagungarriak izan daitezkeen alderdi batzuk iradokitzeko”, adierazi du Valentina Petrolinik. Petrolini EHUko Lindy Lab taldeko ikertzaile da, eta ikerketaren egileetako bat.

Irudia: Kamuflajea autismoa duten pertsonek gizartera egokitzeko erabiltzen dituzten estrategien multzoa da. (Argazkia: geralt – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay)

Normalean, pertsonak bi helbururekin kamuflatzen dira: diagnostikoa ezkutatzeko eta gizartera egokitzeko. “Esaten dugu pertsona bat kamuflatu egiten dela izango dituen elkarrizketak entseatzen dituenean, beste pertsona batzuen keinuak eta adierazpenak imitatzen dituenean eta, oro har, bere sintoma fisikoak ezkutatzeko ahalegina egiten duenean”, azaldu du Valentina Petrolinik. “Ikerketa askok erakutsi dutenez, autismoa duten pertsonek benetan ez diren hori izateko egiten duten ahalegina lotuta dago antsietate-maila handiarekin eta epe luzeko arazo mentalekin”, gaineratu du UPV/EHUko ikertzaileak.

Nola detektatzen da kamuflajea garapen neurologikoaren desoreka jasaten duten pertsonen artean? Gaur egun, badira zenbait tresna, hala nola testak eta galdetegiak, baina kanpoan uzten dituzte espektroan dauden pertsona asko; adibidez, inkontzienteki kamuflatzen direnak, adimen- eta/edo hizkuntza-urritasunak dituztenak eta abar. Lan honetan, “informazioa triangulatzea proposatzen dugu: dauden probak erabiltzea, inguruari buruzko informazioa biltzea, pertsona batek hainbat testuingurutan duen jokabidea behatzea eta pertsonekin testuinguru desberdinetan hitz egitea…; hau da, kamuflajearen fenomenoa behatzea baina inplikatutako pertsonari zuzenean galdetu gabe”, adierazi du Valentina Petrolinik.

Inpaktuari dagokionez, oso garrantzitsua da orobat gaur egun kamuflajearen azterketetatik kanpo geratzen diren taldeetara zabaltzea ikerketa. Horregatik, azterlan honek gaur egun autismoaren espektroan gutxi ikertuta dauden taldeetara zabaltzen du kamuflajeari buruzko eztabaida, hau da, hizkuntza- eta/edo adimen-urritasunak dituzten haur eta helduetara. “Guk argudiatzen duguna da ezen balitekeela talde horietako kamuflajea desberdina izatea egungo bibliografiak kamuflaje-kasu ohikotzat deskribatzen duenarekin alderatuta”, adierazi du Petrolinik. “Gure azterlanaren ondorioetako bat da kamuflajeak hainbat forma izan ditzakeela, eta inpaktu desberdina izan dezakeela, egiten duten pertsonen arabera”.

Lan hori teorikoa da erabat, eta, Valentina Petroliniren ustez, honako hau ondorioztatzen du: “orain arte egindako ikerketa askoren oinarria mugatua da parte-hartzaileen ezaugarriei eta adierazgarritasunari dagokienez, eta horrek iradokitzen du ondorioak ezin zaizkiola aplikatu komunitate osoari”. Halaber, azpimarratzen du beharrezkoa dela autismoaren fenomenoa sakonago aztertzea eta gaur egungoak baino neurketa-tresna zehatzagoak eta inklusiboagoak garatzea. “Esan genezake ekintzarako dei bat ere badela, egoeraren koadro zehatzik izan gabe ondorio orokorrik ez ateratzeko”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Autisten ezaugarriak hobeto ezagutu nahi dituzte, gizartera egokitzeko erabiltzen dituzten estrategiei erreparatuz

Erreferentzia bibliografikoa:

Petrolini, Valentina; Rodríguez-Armendariz, Ekaine; Vicente, Agustín (2023). Autistic camouflaging across the spectrum. New Ideas in Psychology, vol. 68. DOI: 10.1016/j.newideapsych.2022.100992

The post Kamuflajearen fenomenoa sakontzen autismoaren ikerketan appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La piel es un órgano

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-02-05 11:59
pielFoto: Nsey Benajah / Unsplash

La piel es la frontera. Aísla el organismo del mundo exterior. De esa manera facilita que ciertas características internas –estado de hidratación, concentración de sales y temperatura, fundamentalmente– apenas varíen. La piel nos defiende; es la primera barrera que se opone a la entrada de patógenos en nuestro interior. Al contar con buen número y variedad de receptores sensoriales –de presión, dolor, temperatura–, es también fuente importante de información externa. Y tiene encomendadas algunas tareas más.

Representa del orden del 10% de la masa corporal, por lo que es el órgano más pesado. Su grosor varía desde los 0,5 a los 4 o 5 mm. Es también, con una superficie de 1,8 m2, el más extenso que tenemos. Aunque esa no es la mayor área superficial que un órgano humano expone al medio externo; la superficie interna de los alveolos pulmonares es enorme: cada pulmón tiene una superficie alveolar agregada de 70 m2, la de un apartamento grande o un piso pequeño.

En contraste con la gran mayoría de especies de mamíferos y con todos los primates, la piel humana está, casi en su totalidad, desprovista de pelaje. No se puede decir que carezca de vello, porque en realidad, tiene una densidad equivalente a la de los simios antropoides, como chimpancés o gorilas, pero nuestro pelo corporal es mucho más fino y más corto, hasta el punto de que muchos individuos parecen carecer de él. Las excepciones son el de la cabeza, que probablemente nos protege de golpes, calor y quemaduras solares, y el de axilas y pubis, cuyas funciones están seguramente relacionadas con la señalización de la madurez sexual.

Además de la aparente ausencia de vello, la otra característica distintiva de la piel humana es la capacidad para producir sudor. Tenemos dos tipos de glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas. Estas segundas se limitan, principalmente, a las axilas, las areolas, el área perineal, las orejas y los párpados. No se abren directamente a la superficie de la epidermis, sino que lo hacen al canal de los folículos pilosos. Empiezan a producir sudor tras la pubertad y su actividad es máxima en momentos de estrés o de excitación sexual. Las glándulas sudoríparas ecrinas se distribuyen por gran parte del cuerpo y son responsables de secretar el sudor acuoso y salobre que se produce de forma más abundante, normalmente en respuesta a una temperatura corporal demasiado alta.

Tenemos entre 2 y 4 millones de glándulas sudoríparas ecrinas, tanto en la piel desnuda (palmas de las manos y plantas de los pies), como en la vellosa. En las palmas de las manos y las plantas de los pies hay entre 250 y 550 glándulas/cm2. La densidad propia de las zonas vellosas es 2 a 5 veces menor, pero como abarcan una superficie muy superior, pueden producir grandes volúmenes de sudor. En reposo y sin que nos demos cuenta, eliminamos 500 ml de sudor al día; la llamamos sudoración insensible. La máxima de un adulto puede consistir en una producción de 2 a 4 litros –aunque algunas fuentes reducen esas cifras a un intervalo de 0,7 a 1,5 litros por hora–, o de 10 a 14 litros por día, pero es menor en los niños antes de la pubertad.

La humanidad “civilizada” le ha declarado la guerra al sudor. Dedicamos muchos recursos a eliminarlo. Pero casi nada en un organismo es ocioso. Olores corporales al margen –que también han cumplido su función–, la evaporación de un gramo de sudor extrae de nuestro cuerpo cerca de 600 calorías. Recuerde esto en medio de una ola de calor.

Para saber más:

Puedes presumir de tener la mejor piel del mundo

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La piel es un órgano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #426

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-02-05 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

ozono Berdintasuna zientzian

ASHG AEBko giza genetikaren elkarteak barkamena eskatu du adierazpen baten bidez, historian izandako jokabide diskriminatzaile eta eugenesikoengatik. ASHGk onartu du iraganeko ikerketa genetiko batzuk AEBko mugimendu eugenesikoaren parte izan zirela, eta jarrera diskriminatzaileak sustatu ahal izan zituela. Iraganeko akats eta hutsuneei buruzko txostena gizarteratu du, eta horiek konpontze aldera, etorkizunean modu bidezkoan eta ekitatatiboan aritzeko printzipioak azaldu ditu elkarteak. Berri honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Emakumeak zientzian

Irene Lafuente Ibañez de Mendozak odontologian ikertzen du ahoko minbiziaren inguruan, eta azaldu duenez, gero eta argiago dago ze erlazioa duen ahoko higieneak eta osasunak gorputz osokoarenarekin. Zehazki ahoko minbiziaren prebalentzia ikertzen du, emakumeen artean minbizi-kasu gehiago baitaude, eta horren arrazoiak argitu nahian dabil. Bere hipotesia da faktore genetikoak direla arrazoi nagusia. Alabaina, onartu du zailtasunak dituztela odontologian ikertzeko diru-laguntzak eskuratzeko, eta jende gutxi dagoela odontologian ikertu nahi duena. Ikertzaile honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran aurki daiteke, Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atalean.

Argitalpenak

Argia munduaren ertzean liburua Wade Davis antropologoak idatzi zuen 2007an. Bertan, hainbat pentsaera, bizimodu eta izaera desberdin aurkezten dira egiazko kontakizun zirraragarrien bitartez, eta gizarteen aniztasunak egun desagertzeko duen arriskua erakusten du. Hala, Kanadako artikoan, Afrikar-iparraldeko basamortuetan, edota Borneo eta Amazonako oihanetan murgiltzen da idazlea, gizadiren ikuspegi oso bat erakusteko. Argitalpen honi buruz gehiago jakiteko, Zientzia Kaierara jo, ZIO bildumarekin elkarlanean eginiko atalera.

Ingurumena

Basoek “irregularrak” izan behar dute. Errez kooperatibako kideak basogintza eredu berri bat ari dira lantzen eta proposatzen. Eredu horren arabera, baso bakoitzak espezie autoktonoak eta genetika ezberdinekoak izan behar ditu, inguruko aldaketei aurre egin ahal izateko. Errezeko kideek uste dute azken urteotako gaitz eta izurriteen gorakadak agerian utzi duela basoko lehengaiak modu jasangarrian ekoizteko beharra. Izan ere, ikerketa askok frogatu dute kanpoko espezieak landatzean, sistema sinplifikatu eta hauskor bat sortzeko arriskua areagotuko egiten dela. Basogintza sistema horren kalteak nabariak dira gaur egun, baina Errezeko kideen iritziz, epe luzean, galera ekonomikoak nabarmenagoak izan daitezke. Datuak Berrian: Basogintza eredu berri baterantz.

Ozono-geruzaren zuloa konpontzeko bidean dagoela dirudi. Ozono-geruza Lurraren gainazaletik 15-35 km-ra dagoen ozonoz osatutako geruza da, eta kutsaduraren ondorioz, ozonoa galtzen joan zen azken hamarkadetan. 60ko hamarkadan ohartu ziren zientzialariak ozono-zuloaz, eta jakin izan zen kloro-atomo erradikalek ozonoaren deskonposaketa katalizatzen zutela. Kloro-atomo horiek klorofluorokarbono (CFC) gasen isurietatik zetozen. 1987an Montrealgo Protokoloa sinatu ostean, CFC gasen murrizketa handia lortu zen eta, pixkanaka, ozono-geruza berreskuratzen joan da. Bada, duela gutxi zientzialariek berretsi duten moduan, 2040rako berreskuratu egingo da ozono-geruza munduko leku gehienetan. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Antropologia

Paleolitoko labar-arte Kantabriakoan idazkera zantzuak edo gutxienez zenbaketa sistema bat dagoela proposatu du Cambridge Archaeological Journal-eko artikulu batek. Paleolitoko labar-arte Kantabriakoa Frantziako Dordoinatik Kantauriko leizeetaraino aurkitu diren labar-arteko piezek osatzen dute, eta Euskal Herria tartean da, noski. Labar-arteko animalien marrazkiekin batera, puntu, marra bertikalak eta Y formako zeinuak identifikatu dituzte. Ikertzaileen esanetan, Y forma animalien erditze aroarekin lotuta dago, eta marra eta puntuak hilabete edo ilargi-kontaketak lirateke. Horrela, animalia bakoitzaren ehiza-garaia irudikatzen zutela ondorioztatu dute. Azalpenak Sustatun: Idazketa/zenbaketa sistema paleolitiko bat geure leizeetako labar-artean?

Arrasateko Lezetxiki kobako hagin bati esker, baieztatu dute neandertalak oso berandu arte bizi izan zirela inguruan. Bordeleko Unibertsitateko Diego Lopez-Onaindiak zuzendu du ikerketa, eta hagina sakon aztertu ondoren, baieztatu dute Erdi Paleolitoaren eta Goi Paleolitoaren arteko mugan bizi izan zen neandertal heldu batena zela. Hau da, neandertal hura duela 57.000-32.000 urte bizi izan zen, eta, beraz, Ipar Iberiar penintsulako neandertal gazteenen artean dago. Azalpenak Berrian.

Antzinako Egiptoko enbaltsamatzaileen substantziak eta metodoak argitu ditu Alemaniako eta Egiptoko ikertzaile-talde batek. Aurkikuntza hauek Saqqara hilobiaren momifikazio-areto batean aurkitutako ontzi batzuen arrastoei esker egin dituzte. Ontzi horiek K.a.-ko seigarren eta zazpigarren mendeen artekoak dira, eta haien barnean enbaltsamatzeko substantziak gordetzen zituzten, bai eta momifikazioari buruzko inskripzioak ere. Gas-kromatografiaren bidez, ontziek zituzten arrastoak identifikatu dituzte, eta ikusi dute Mediterraneo osoko substantziak erabiltzen zituztela, baita eta oihan tropikaletakoak eta Asiaren hegoekialdekoak ere. Inskripzioek, berriz, gorputzeko atal jakinak tratatzeko jarraibideak adierazten dituzte. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Geologia

Lurreko nukleo solidoaren abiadura moteldu egin da. Berriki, Yi Yang eta Xiaodong Song iketzaileek aditzera eman dute prozesu hori. Lurraren mantuaren errotazio abiadura eta nukleo solidoarena ez dira berdinak, eta alde hori handituz joaten da. Orain, uhin sismikoen datuak aztertuz, ikertzaileek ikusi dute nukleoaren abiadura moteltzen ari dela, eta mantua eta nukleoa abiadura berean doazela dirudi. Lehen, pentsatzen zen nukleoa planetaren gainerako parteak baino azkarrago mugitzen zela, baina orain ikusi dute motelduz joan dela urteetan zehar. Ikertzaileen arabera, Lurraren barne prozesuak hobe ulertzeko balio dezake. Datu guztiak Berrian: Lurraren barrunbeak ezagutzen.

Astrofisika

Unibertsoko materiaren maparik zehatzena osatu dute, 150 zientzialarik baino gehiagok parte hartu duen azterketa batean. Bi behatokitako datuak konbinatu dituzte mapa osatzeko, eta bietan grabitazio-lenteen metodoa erabili dute materia arrunta eta materia iluna atzemateko. Bi datu-multzo horiek gainezarriz, ikertzaileek inoiz baino doitasun handiagoz zehaztu ahal izan dute nola dagoen banatuta unibertsoko materia guztia. Hala, ikusi dute espero zena baino barreiatuago dagoela materia. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Fisika

Ane eta Nerea Gondra ahizpa bikiak Zientzia eta Teknologia Fakultateko ikasleak dira eta ‘Calculation and measurement of center of mass: An all-in-one activity using Tangram puzles’ lana argitaratu dute American Journal of Physics aldizkarian. Artikuluak diziplina anitzeko jarduera bat proposatzen du, Tangram puzzle txinatarrarekin irudi bat sortu, eta ondoren, masa zentroa kalkulatzeko. Ahizpek azaldu dutenez, jarduera merkea da, software libreko programak erabili baitituzte hura sortzeko, eta Tangrama kartulinekin ere egin daitekeelako. Pozik daude bikiak, uste baino urrutiago heldu baita haien sorkuntza. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Tangram puzzlea masa zentroa kalkulatzeko.

Biomedikuntza

Lide Totorikaguena Iturriaga Biologian graduatua da UPV/EHUn, eta biomedikuntzan espezializatu eta ikerketaren bideari ekin zion gero. Medikuntza eta Erizaintza fakultateko ugal-fisiologiako ikerketa taldean doktoretza tesia egin zuen, ugalketa-tekniketan lagunduko duen sistema bat ikertzen. Lagunduriko ugalketa tekniketan, emakumezkoek, aste bat eta hiru bitartean hormona dosi altuak hartu behar dituzte obarioen estimulaziorako, eta gure ikerketa taldean pentsatu genuen emakumeei hormonak ematea ekiditeko bide bat izan zitekeela obozitoak In vitro heltzeko (IVM) teknikan zentratzea. Totorikaguenak kannabinoideetan oinarritutako sistema proposatu du. Zehazki, behiekin eta saguekin egindako esperimentuetan ikusi du kannabinoide sintetikoak erabiliz obuluen heltze-prozesua modulatzen zela. Azalpenak unibertsitatea.net webgunean: Lide Totorikaguena: “Obozitoa kannabinoideekin elkartu eta gorputz barnean gertatzen dena gorputzetik kanpo simulatu genuen”.

Medikuntza

Iraia Garcia Santisteban EHUko Genetika Saileko ikertzaile eta irakasleak diabetesaren inguruan idatzi du Berrian. Diabetesa intsulina hormonaren faltak eragiten duen odoleko glukosaren metaketa da. Intsulina pankreako Langerhansen irletako beta zeluletan ekoizten den hormona da, eta bere funtzioa odoleko glukosa zeluletara sartzea da. I motako diabetesean, sistema immuneak beta zelulak suntsitzen ditu, intsulinaren ekoizpena eragotziz. Diabetesa zuten lehen giza pazienteak tratatzeko, animalia jatorriko intsulina erabili zen, eta halakoa izan zen 1923. urtean merkaturatu zen lehen intsulina komertziala. Geroago, 1982. urtean, ingeniaritza genetikoaren bidez lortutako gizakion intsulina propioa merkaturatu zen. Hurrengo erronka gaixo bakoitzarentzako intsulina pertsonalizatua diseinatzea izango da. Datu guztiak Berrian.

Mikrobiologia

Baliteke COVID-19aren ondorioz gripearen birusen leinu oso bat desagertu izana. Influenza birusen B/Yamagata leinua da hori, eta hori hala balitz, gripearen birusaren hiru taldek bakarrik jarraituko lukete gure artean: A influenza birusen H1N1 eta H3N2 azpimotek, eta B influenza birusen Victoria leinuak. Ikertzaileek urteak daramatzate gripearen Yamagata leinuak gure artean jarraitzen duen ikertzen, eta 2020ko apiriletik gaur egun arte, ez da birus horien existentziaren froga fisikorik aurkitu. Adituen ustetan, bitxikeria hau aukera ona izan liteke gripearen aurkako urteroko txertoen eraginkortasuna hobetzeko. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Psikologia

Hamar gaztetik lauk nahiago dute bilaketak Tiktok aplikazioan egin Google erako bilatzaileetan baino. Beñat Flores Mondragon Unibertsitateko irakasle eta ikertzailea da Humanitate eta Hezkuntza Zientzien fakultatean. Haren iritziz, gazteak informazioa eta entretenimenduaren iturriak eta edukiak nahasten ari dira, geroz eta informazio gehiago kontsumitzen delako sakelakotik. Honetaz gain, testu bat irakurtzea baino errazagoa izan daiteke plano mozketa oso bizkorrak dituen bideo bat kontsumitzea. Izan ere, irudiak eta soinuak lagun dezake informazioa dekodifikatzen, errazagoa baita kontzentrazio maila handiagoa behar den irakurketa batean informazioa filtratzea baino. Bestalde, gazteek sare sozialak erabiltzea informatzeko kezkagarria da Edurne Polanco psikologoarentzat, nerabe askok oraindik ez duelako garatu beren iritzi kritikoa. Informazio gehiago Berrian: Algoritmoaren kolore grisak. 

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #426 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2022: Vida y muerte

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-02-04 11:59

El periodo azul de Picasso, en el que este color inunda sus obras, de una profunda melancolía, habría comenzado por un lamentable hecho, chapucero en parte, de lo que hoy conocemos como violencia de género. Oskar Gonzalez nos cuenta los detalles de una de las obras de esta etapa de la producción picassiana, en la que los rayos X revelan que el pintor reciclaba sus lienzos. Obra visible y obra reciclada explican el título de la charla.

Oskar Gonzalez «kimikArte» es químico, y profesor de las Facultades de Ciencia y Tecnología y Bellas Artes de la UPV/EHU.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: Vida y muerte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #433

Zientzia Kaiera - La, 2023-02-04 09:00


Garunaren garapen-prozesuan, heldu gabeko milioika neuronek distantzia luzeak migratu behar dituzte helmugara iritsi ahal izateko. Migrazio hori ingurune konplexu batean egin behar da. Orain argiago dago zein mekanismok ahalbidetzen duen hori guztia posible izatea. Mechanism of brain cell migration unravelled, José R. Pinedak egina.

Fenomeno astrofisikoetan detektatu diren txorroetan, bi abiadura baino ez daudela dirudi: motela edo erlatibista. Zergatik ez dago tarteko mailako txorrorik? Baliteke azalpena oso sinplea izatea. Astrophysical jets are formed at all speeds

RNA mezulariaren teknologia famatu egin zen Covid-19aren aurkako txertoaren garapenarekin. Baina oso litekeena da hau lehen urratsa baino ez izatea. Hurrengo helburua anbizio handikoa da: zenbait minbizi mota. mRNA technology to fight cancer Rosa García-Verdugok egina.

Katalizatzaile biologiko baten antz gutxi duen zerbait badago, industria-katalizatzaile bat da, bai oinarrizko fisiko-kimikagatik, bai funtzionamendu-baldintzengatik. Orain, DIPCko jendeak erakutsi du erreaktiboen arteko lehia erabakigarria dela katalizatzailearen gainazalean. Kinetic modelling of catalysis for the Ostwald process

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #433 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Modelos neuronales para la transformación de las tecnologías lingüísticas

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-02-03 11:59

neuronales

neuronalesFoto: Ali Shah Lakhani / Unsplash

La producción científica y el desarrollo tecnológico en general no han tenido tan en cuenta el castellano, y mucho menos el euskera, como el inglés, por lo que hasta el momento no ha habido grandes oportunidades de transformar el sector de las tecnologías lingüísticas y de la inteligencia artificial mediante el desarrollo del procesamiento del lenguaje natural y sus servicios asociados.

Para mejorar la situación del euskera y del castellano en esta materia, el personal investigador del centro HiTZ de la Universidad del País Vasco – UPV/EHU, Orai NLP y Vicomtech ha trabajado en el proyecto Deeptext, liderado por el centro HiTZ. Su objetivo ha sido crear una nueva generación de herramientas de inteligencia artificial basada en modelos lingüísticos neuronales que transformen las tecnologías lingüísticas de la industria. El resultado han sido modelos para el euskera y el castellano (en el caso del euskera han sido los primeros), así como modelos plurilingües (que engloban el euskera, el castellano, el francés y el inglés).

“El procesamiento del lenguaje natural tiene como objetivo que las máquinas sean capaces de comprender y crear nuestro lenguaje para tener la capacidad de realizar ciertas tareas”, según los investigadores del consorcio. Las técnicas utilizadas hasta ahora para este fin han quedado obsoletas y ahora se utilizan sistemas basados en modelos lingüísticos neuronales. En los últimos años se está produciendo un cambio de paradigma totalmente disruptivo en el procesamiento del lenguaje natural: “Se entrenan modelos lingüísticos neuronales genéricos utilizando corpus de texto gigantes para que tengan un conocimiento general del lenguaje y luego se adecuan para que sean capaces de realizar una determinada tarea (hacer búsquedas, clasificar temas de textos, detectar sentimientos en textos, hacer resúmenes automáticos, etc.)”, explican.

Las lenguas de escasos recursos tienen problemas a la hora de formar corpus tan grandes, pero en este proyecto se ha completado el mayor corpus para el euskera: un corpus de 350 millones de palabras. Así, utilizando este corpus y el corpuseuscrawl (de 288 millones de palabras y creado por IXA Taldea), han creado los primeros modelos lingüísticos neuronales para el euskera, utilizando el nuevo paradigma, y los han entrenado para realizar diferentes tareas para su implantación en nuevos sistemas.

Los modelos lingüísticos neuronales plurilingües se utilizan para establecer herramientas para lenguas de escasos recursos. Según explica el personal investigador: “Hay alrededor de 7.000 lenguas en el mundo, la mayoría de las cuales son lenguas de escasos recursos. Debido a su escaso corpus y material digital, tienen dificultades a la hora crear ejemplos de entrenamiento. El euskera se podría incluir también en este grupo. En estos casos, la utilización de modelos lingüísticos plurilingües es una alternativa eficaz (son capaces de comprender textos de diferentes lenguas e incluso de lenguas de escasos recursos). Esta base se entrena con ejemplos de una lengua grande, como el inglés, y luego se prueba con datos en euskera para ver qué resultados da”. El personal investigador admite que esta técnica, denominada transfer learning, no proporciona resultados «óptimos», “pero sí resultados muy interesantes para, por ejemplo, realizar búsquedas por pregunta-respuesta”.

No solo para el euskera

Además, se ha creado un entorno de evaluación para medir la capacidad de comprensión lingüística de los modelos lingüísticos neuronales, imprescindible para llevar a cabo investigaciones en este campo. “Este entorno de evaluación engloba una serie de tareas lingüísticas (detección de nombres propios, detección de sentimientos, clasificación temática, resolución de correferencias, respuesta a preguntas…). Hemos creado el entorno para evaluar el euskera y el castellano”, explican. El personal investigador otorga especial importancia al apartado de evaluación del euskera (BasqueGLUE), que es el primero para este idioma.

En su opinión, “hemos dado un paso imprescindible en el desarrollo de las tecnologías lingüísticas de Euskal Herria. En estos dos años hemos investigado la base tecnológica necesaria para el avance de las tecnologías lingüísticas para el euskera, el castellano, el inglés y otras lenguas de escasos recursos. Hoy en día, los modelos lingüísticos neuronales son necesarios para desarrollar productos de tecnologías lingüísticas y obtener los mejores resultados. Hasta ahora no se había creado un modelo así para el euskera. Se ha estudiado el uso de modelos lingüísticos neuronales y se han adecuado para realizar tareas concretas, y se ha aprendido la transferencia entre lenguas y entre dominios (literatura, medicina).

Es evidente la importancia de contar con capacidades científico-tecnológicas independientes para mejorar la competitividad de la industria vasca y el desarrollo de tecnologías clave. Para ello es urgente continuar la investigación fundamental, idear técnicas innovadoras basadas en modelos neuronales y experimentar con ellas. El personal investigador está con muchas ganas de seguir en este camino y espera que tenga su reflejo en las políticas públicas y los fondos para el impulso de proyectos de I+D.

El proyecto ha sido liderado por Aitor Soroa, de IXA Taldea (centro HiTZ) y ha contado con la participación de personal investigador de Orai NLP Teknologiak y del centro tecnológico Vicomtech. Ha contado con una subvención del programa Elkartek del Gobierno Vasco. Aquí pueden encontrarse todos los recursos generados por el proyecto.

Para saber más:

Gradualismo o saltacionismo… en evolución lingüística
Respuestas a preguntas en lenguaje natural, el nuevo paradigma de los buscadores basados en inteligencia artificial

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Modelos neuronales para la transformación de las tecnologías lingüísticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Irene Lafuente, odontologian ikertzailea: “Ahoan hasten da gorputz osoaren osasuna”

Zientzia Kaiera - Or, 2023-02-03 09:00

Irene Lafuente Ibañez de Mendozak odontologian ikertzen du, nahiz eta, dioenez, “mediku frustratua” zen. Izan ere, medikuntza ikasi nahi zuen. Baina, notagatik eta beste kontu batzuengatik, ez zuen lortu medikuntzako graduan sartzea, eta odontologia ikasten hasi zen, hura baitzen bere bigarren aukera. Eta ez zaio damutu: “Bigarren mailan, gustuko izan nuen ikasgai bat, eta laugarren mailan berriro hartu nuen. Ikasgai haren irakasleak ikerketa-mundua ezagutzeko aukera eman zidan, eta, geroztik, hemen nabil“.

Argi dio irakasle hari esker dagoela ikerketa-arloan, eta irmo baieztatzen du asmatu duela bide hori hartzean: “Oso garbi nuen ez nuela nire burua ikusten klinikan. Ikusten nuen unibertsitatean, ikerkuntzan, eta, haren laguntzarekin, pixkanaka joan zaizkit ateak irekitzen eta joan naiz bidea egiten”.

Irene LafuenteIrudia: Irene Lafuente Ibáñez de Mendoza aho patologian espezializatutako ikertzailea da eta UPV/EHUko Erizaintza eta Medikuntza Fakultateko irakaslea da. (Argazkia: UPV/EHU)

Dena ez da erraza izan, eta, zailtasunen artean, nabarmendu du odontologian ikertzeko diru-laguntza gutxi daudela. “Ikerketarako bekak eta diru-laguntzak beste arloetara batera doaz, gurean ez baitaude aurrekari asko; ondorioz, oso laguntza gutxi iristen dira gurera”. Haren ustez, jende askok ez daki ahoan hasten dela gorputz osoaren osasuna: “Gero eta argiago dago ze erlazioa duen ahoko higieneak eta osasunak gorputz osokoarenarekin“.

Lafuentek ahoko minbizian ikertzen du; zehazki, ahoko minbiziaren prebentzioan. Azaldu duenez, emakumeen artean minbizi-kasu gehiago daude, eta horren arrazoiak argitu nahian dabiltza. “Lehen, gizonetan ohikoagoa zen emakumeetan baino. Izan ere, alkohola eta tabakoa minbiziaren arrisku-faktoreak dira, eta gizonek gehiago edaten eta erretzen zuten. Orian kontsumoa berdinduta dago. Eta begiratzen badiogu erretzen eta edaten ez duen jendeari, ahoko minbiziaren prebalentzia handiagoa da emakumeetan. Gure hipotesia da faktore genetikoengatik dela”.

Kabia ez, txoriak dira garrantzitsuak

Lan horrek guztiz betetzen du, gizarte osoaren mesedetan ari baita. Horrez gain, oso motibagarria zaio, ikerketaren bidez, zerbait ezagutzera iritsi arren, beti geratuko dela askoz ere gehiago ezagutzeko eta ikertzeko.

Arrazoi horiek baliagarriak iruditzen zaizkio gazteak ikertzera animatzeko. Izan ere, “jendea behar da. Ez bakarrik baliabideak. Baliabideak ere behar dira, baina, batez ere, jendea behar da. Irakasle batek dioen moduan, kabiak baino garrantzitsuagoak dira txoriak”. Hala ere, onartzen du ikerketa-mundua zaila dela, ez dagoelako diru-laguntza nahikorik, bere arloan behintzat.

Etorkizunera begira, ikertzaile-lanetan ikusten du bere burua. “Gradua egin nuenean, apustu egin nuen hemen geratzeko. Masterra egin nuen, doktoretza egin dut, eta honaino heltzeko eman ditudan pauso guztiei eutsi nahi diet. Bidea hori da: unibertsitatean jarraitzea eta ikertzen jarraitzea. Azken finean, Espainian, odontologian ikertu nahi baduzu, unibertsitatean izan behar du“.

Gainera, aitortu du oso gustuko duela irakasle-lana: “Euskarazko taldean ematen ditut klaseak, eta oso gutxi dira. Horrek aukera asko ematen ditu, gertuko harremanak lantzeko”. Ikasle ia guztiak emakumeak dira. Hain zuzen, bere arloan gehiengo dira, eta ez du inoiz bazterkeriarik sentitu emakume izateagatik. Bestalde, ez du baztertzen bere ikasleren bat ikerketa-munduan sartzea. “Baliteke baten batek bide hori hartu nahi izatea, bai”.

Fitxa biografikoa:

Irene Lafuente Ibáñez de Mendoza Bilbon jaioa da, 1994an. UPV/EHUn Odontologia Gradua egin ondoren, Aho Patologia Masterra egin zuen, eta 2022an lortu zuen doktoretza “Analisi genetikoa, zitologikoa eta mikologikoa Euskal Autonomia Erkidegoko Periinplantitisa diagnostikatutako pazienteetan” tesiarekin. Orain, ikertzaile eta irakasle dabil UPV/EHUko Erizaintza eta Medikuntza Fakultatean.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

 

The post Irene Lafuente, odontologian ikertzailea: “Ahoan hasten da gorputz osoaren osasuna” appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Y minerales que curan

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-02-02 11:59

sal
Hay un dicho muy famoso que me encanta, porque tiene un gran componente geológico, y que suelo aplicarme en esta vida cada vez que algo me sale rematadamente mal o, por el contrario, tengo una suerte tremenda: “dar una de cal y otra de arena”.

Pues esto es lo que he hecho en mis dos últimos artículos con los minerales. Mientras que en el anterior me centraba en aquellos que, de una manera u otra, pueden ser perjudiciales para nuestra salud, en esta ocasión voy a hablaros de algunos minerales que son más que beneficiosos para el ser humano. Pero voy a intentar no coger un camino fácil y poneros algunos ejemplos que, espero, os resulten llamativos.

Removilización de las salmueras en las eras de desecación para favorecer la precipitación de la sal mineral en Salinas de Añana (Álava). Fuente: Fundación Valle Salado de Añana

Una de las maneras con las que me gusta sorprender y captar la atención del público más joven en actividades de divulgación es decirles que yo, todos los días, como minerales. Y eso que no soy una comerrocas del mundo de Fantasía de La Historia Interminable. Tras dejar que se lo piensen un poco, les respondo que, aparte de exagerar un pelín, esta afirmación se debe a que le echo sal a las comidas. Esa sal de mesa no es más que cloruro sódico (NaCl), un compuesto que se encuentra disuelto en algunas aguas y que, al precipitar, lo hace en forma de un mineral denominado halita. Para obtener esta sal de mesa tenemos dos opciones: o dejamos evaporar agua salada, que no tiene por qué ser exclusivamente agua marina, hasta que precipitan los cristales de halita, o explotamos depósitos minerales salinos formados por la evaporación natural de agua salada hace millones de años y que han quedado enterrados por materiales más modernos. Y no es necesario traer esta sal desde el Mar Muerto o el Himalaya, porque tenemos zonas de desecación de agua salada bien cerquita, como en Salinas de Añana (Álava), o explotaciones de depósitos formados hace millones de años, como en Poza de la Sal (Burgos) o Cabezón de la Sal (Cantabria).

Siguiendo con la comida, cada vez es más frecuente encontrar alimentos enriquecidos en calcio, tales como leche o galletas. Pues ese elemento se extrae, principalmente, de minerales como la calcita o el aragonito, que están formados por carbonato cálcico  (CaCO3). Pero esto no quiere decir que se machaque el mineral hasta hacerlo polvo y se añada directamente a la leche, es necesario hacer un tratamiento químico para asegurar que es un producto comestible que no entraña ningún problema de salud para las personas.

Aquí no termina la relación entre la calcita y la comida. Si tenemos algún problema para hacer la digestión, generalmente nos tomamos un antiácido. Pues uno de los principales componentes de este medicamento es el carbonato de calcio. Y si bien es cierto que hace siglos directamente molían los cristales de calcita y tomaban el polvo para aliviar los problemas y las úlceras estomacales, hoy en día los antiácidos que podemos adquirir en las farmacias están debidamente testados y procesados.

Después de comer, lo recomendable es lavarse los dientes empleando una pasta dentífrica para evitar las caries y enfermedades bucales, y aquí también aparecen los minerales. Al cepillarse los dientes, lo que limpia nuestra dentadura no es la espuma que genera el dentífrico, sino unas pequeñas partículas minerales que hacen de abrasivo y retiran los restos de comida que se han quedado adheridas al esmalte dental. Para ello los minerales más utilizados son la caolinita, un tipo de arcilla con fórmula química Al2Si2O5(OH)4, y la calcita, así como la diatomita, que es una roca formada por la acumulación de diatomeas, unas algas acuáticas que construyen un caparazón silíceo (SiO2).

Zona de entrada de una antigua explotación minera de glauberita en el valle del Jarama (Madrid), en el Lugar de Interés Geológico (LIG) “Escarpes salinos y yacimientos de sulfato sódico del Jarama”. Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)

Un ejemplo muy curioso es el del sulfato sódico (Na2SO4). Este compuesto se utiliza para la síntesis de enzimas para la elaboración de vino. También se emplea en farmacia como excipiente de ciertos medicamentos, como el Paracetamol, lo cual viene muy bien tener a mano cuando te pasas tomando vino. Y es uno de los componentes principales del detergente en polvo, que es básico para poder limpiar las manchas de vino del mantel o la ropa. Pues el sulfato sódico se obtiene, principalmente, de tres minerales, la thenardita y la mirabilita, ambos de fórmula química Na2SO4, y la glauberita, formado por sulfato sódico y cálcico (Na2SO4·Ca2SO4). Y hay que destacar que España es actualmente el único país de la Unión Europea con explotaciones de menas de estos minerales, con minas en las provincias de Burgos, Madrid y Toledo.

Ya que he entrado en el mundo de la limpieza, algo básico para asegurarnos una buena salud es fregar a conciencia el menaje de cocina después de las comidas, por lo que no puede faltar en la fregadera un buen estropajo. Seguro que os habéis fijado en que tienen diferentes colores según su dureza, siendo el verde y el azul los más comunes. Pues esta dureza depende de los minerales que se incluyan en la composición de los estropajos, entrelazados en las fibras sintéticas que los forman: los más suaves incluyen partículas de calcita, mientras que los más duros tienen fragmentos de cuarzo(SiO2).

Cristales de talco de la mina San Andrés (Puebla de Lillo, León) de diferentes tonalidades: 1- talco blanco, 2- talco rosado y verdoso, 3- talco negro, del Lugar de Interés Geológico (LIG) “Yacimiento de talco y pirita de Puebla de Lillo”. Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)

Para terminar, me voy a pasar al ámbito de la higiene personal. Y el principal ejemplo que nos viene a la cabeza de mineral utilizado para este cometido es el talco (Mg3Si4O10(OH)2). Pero hay que tener cuidado con él, ya que debe superar un estricto control de calidad para poder ser utilizado como producto cosmético, porque puede estar acompañado de otros minerales del grupo de los asbestos o de materia orgánica que podrían llegar a ser tóxicos para el ser humano. Otro ejemplo bastante conocido es el de los desodorantes o antitranspirantes conformados por la denominada “piedra de alumbre”. Alumbre es el nombre que recibe un sulfato generalmente de aluminio y, en el caso de los desodorantes, el más empleado es el alumbre de potasio, que se obtiene de un mineral llamado calinita (Kal(SO4)2·12H2O).

Y mejor me paro aquí, porque podría seguir poniendo cientos de ejemplos como estos, pero creo que ya os habéis hecho una idea de la importancia de los minerales en nuestra salud. Aunque no quiero terminar sin recordar una obviedad: los minerales no son ni buenos ni malos, todo depende de su composición química y del uso que les demos los seres humanos.

Para saber más:

Serie Introducción histórica a la mineralogía
Ingredientes para la receta: La sal común

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Y minerales que curan se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Argia munduaren ertzean

Zientzia Kaiera - Og, 2023-02-02 09:00

Hainbat pentsaera, bizimodu eta izaera desberdin aurkezten dizkigu Argia munduaren ertzean Wade Davisek. Antropologoak kulturen muinak eta landare sakratuak ikertzeko munduan barrena egin dituen bidaiak lokarri hartu ditu 2007an argitaratutako liburu honetan. Egiazko kontakizun zirraragarrien bitartez, gizarteen aniztasunak egun desagertzeko duen arriskua erakusten digu, eta hurbiletik ikustarazten nola galtzen duten herri zaharretako biztanleek beren ohiko bizibidea.

Argia munduaren ertzeanIrudia: Argia munduaren ertzean liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Kanadako artikoan, Afrikar-iparraldeko basamortuetan, Borneo eta Amazonako oihanetan, Orinoko ibaiaren inguruetan, Britainiar Kolunbiako basoetan, edota Haiti uhartean barrena garamatza, gizadiaren ikuspegi osoago bateraino.

Zatoz, bada, giza esperientziaren hamaika modu, aurpegi, mintzo eta ikusmolde zuzenetik ezagutzera; bidaia hau ez zaizu inoiz ahantziko.

Wade Davis (West Vancouver 1953) antropologo eta etnobotanikari kanadar entzutetsuak munduko kultura indigenak ezagutarazteari ekin dio bere lanetan. Ipar eta Hego Amerikako gizarteetan egiten duten landare psikoaktiboen erabilerari loturiko sinisteak eta gurtzak izan ditu aztergai batik bat. Hainbat argitalpen eta liburuen egilea da; horien artean bereziki aipagarri ditugu 1985ean argitara eman zuen The Serpent and the Rainbow, Haitiko zonbiak eta budua ezagutarazi zituena, edo 1996eko One River: Explorations and Discoveries in the Amazon Rain Forest, Amazonako gizarteek landareekin duten lotura sakona azaltzen duena.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Argia munduaren ertzean
  • Egilea: Davis, Wade
  • Itzultzailea: Iñaki Iñurrieta
  • ISBN: 978-84-9860-050-6
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2009
  • Orrialdeak: 182 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Argia munduaren ertzean

The post Argia munduaren ertzean appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Usando la lógica para averiguar quién es quién

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-02-01 11:59

Cinco personas residen en un mismo edificio de viviendas; se llaman (por orden alfabético) Ignacio, Uxune, Víctor, Ziortza y Zuri. Cada una de estas personas trabaja en oficios (y solo en uno de ellos) relacionados con el diseño, la docencia, la electricidad, la floristería y la panadería. Además, Uxune, Ignacio, Zuri, Ziortza y Víctor tienen cada uno de ellos una afición favorita para sus ratos de ocio: la gimnasia, las matemáticas, el ocultismo, el teatro y el violín.

Uxune y Ziortza son nombres de mujer e Ignacio y Víctor de hombre. Pero el nombre de Zuri se puede usar tanto para chicas como para chicos.

lógicaComposición realizada con imágenes extraídas de Wikimedia Commons

Te proponemos un juego para averiguar a qué se dedican y con qué se entretienen Ignacio, Uxune, Víctor, Ziortza y Zuri. Usando la lógica y las ocho pistas que se dan a continuación, ¿eres capaz de encontrar la solución?

Las ocho pistas

1) Uxune, que trabaja de pie, tiene muy mal oído musical por lo que nunca ha querido aprender a tocar un instrumento.

2) El florista no está nada interesado en el mundo espíritus.

3) Ignacio no tiene ninguna capacidad para el dibujo, pero le gusta salir a escena a actuar… le encanta que le aplaudan.

4) El docente no es el comediante… el único escenario que utiliza es el de la tarima del aula en la que imparte sus clases.

5) Zuri, que vive en el mismo piso que la electricista, invoca de vez en cuando a los espíritus; “se eleva” al más allá sin necesidad de levadura que, de hecho, no emplea en ningún momento del día.

6) A la electricista le encanta resolver retos matemáticos cuando tiene un rato libre.

7) Víctor y Zuri no soportan a las personas menores de 25 años. Por ello eligieron trabajos que evitaban encontrarse con alguna de ellas.

8) Ziortza trabaja en algunas ocasiones al aire libre.

Con estas ocho pistas, seguro que eres capaz de relacionar a cada persona con su profesión y su pasatiempo favoritos. Debajo incluimos la solución razonada por si acaso necesitas un poco de ayuda.

Razonando a partir de las pistas

Por 1), Uxune no puede ser diseñadora (entendemos que para realizar proyectos es necesario sentarse) y no puede tocar el violín (bueno, podría, pero no parece que le guste ni que lo pueda hacer bien).

En 2) se habla de “el florista”, así que ni Uxune ni Ziortza pueden tener esta profesión; en el caso de Zuri no podemos concluir nada.

Según 3), Ignacio no se gana la vida como diseñador (entendemos que para dedicarse a esta profesión hay que saber dibujar) y sus aficiones tienen que ser el violín o el teatro; es decir, no hace ni gimnasia, ni matemáticas, ni se dedica al ocultismo en sus ratos libres.

En 4) se habla del docente, así que Uxune y Ziortza no se dedican a la enseñanza. Desconocemos, de nuevo, si este comentario puede aplicarse a Zuri.

Por 5), la persona que se dedica a la electricidad (que no es Zuri) es una mujer; de aquí deducimos que ni Ignacio ni Víctor se dedican a esta profesión. Zuri no tiene como profesión la panadería (puesto que no usa levadura nunca) y su afición es el ocultismo.

Volviendo a 2), Zuri no puede ser florista, ya que a Zuri le gustan los espíritus y el florista no está nada interesado por ellos.

Por 7); Víctor y Zuri no son docentes, así que el docente (que es un hombre) tiene que ser Ignacio. Como el florista es un hombre (por 2), y como hemos visto no es Zuri, e Ignacio es docente, se deduce que debe ser Víctor.

Como el docente es Ignacio, volviendo a 4), Ignacio no es el aficionado al teatro, así que es el que toca el violín en sus ratos de ocio (por 3) habíamos descartado el resto de las aficiones).

Según 8), Ziortza debe ser la electricista (ya sabemos que no es ni docente ni se dedica al mundo de las flores), porque el trabajo de diseño y la preparación del pan se realizan dentro de edificios. Como Uxune no puede ser electricista, ni arquitecta por 1), ni florista por 2), ni docente por 4), es la panadera. De aquí se deduce que Zuri se dedica al diseño (ya que las demás profesiones ya se habían descartado para él o ella).

En 6) se dice que la electricista le “da a las matemáticas” en su tiempo de ocio. Así que es Ziortza la que se dedica al noble arte de los números para divertirse en sus ratos libres.

Víctor es entonces el comediante (que es un hombre por 4) y no es ni Ignacio ni Zuri, así que Uxune debe ser la que se dedica a la gimnasia.

La solución al juego

Terminamos ordenando las conclusiones obtenidas.

Ignacio es un docente que toca en sus ratos libres el violín.

Uxune es panadera y en su tiempo de ocio se dedica a hacer gimnasia.

Víctor es florista y se dedica al teatro cuando el oficio de las plantas le deja un rato libre.

Ziortza es electricista y se divierte (como nos pasa a muchas personas) resolviendo retos matemáticos.

Y, finalmente, Zuri (que seguimos sin saber si es una mujer o un hombre) trabaja en el mundo del diseño y el ocultismo es su gran afición.

Referencia

Extraído y adaptado de: Georges Perec, Jeux intéressants, Zulma, 2008.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Usando la lógica para averiguar quién es quién se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Orriak