Pros y contras de los nuevos semáforos nutricionales
Las compañías Coca-Cola, Mondelez, Nestlé, Pepsico y Unilever se han puesto de acuerdo para incluir un nuevo etiquetado en el frontal de sus alimentos. Lo han llamado «Etiquetado Nutricional Evolucionado» (ENL en sus siglas en inglés) y recuerda al que se emplea en Reino Unido. El sistema de basa en una suerte de semáforo nutricional (verde, ámbar y rojo) que servirá como indicador de la cantidad de calorías, grasas, azúcares y sal presentes en una porción de alimento.
La iniciativa impulsada por estas cinco compañías llega en un momento en el que países como Francia o Bélgica ya han optado por apostar por otro sistema diferente llamado Nutri-Score. El Nutri-Score se basa en una calificación global de la calidad nutricional del alimento que va de la A a la E, siendo la A la mejor puntuación (color verde) y la E la peor posible (color rojo). Todas las medidas se presentan con respecto a 100 g de producto (no por porción) y hay elementos cuya presencia suma (frutas, verduras, frutos secos, fibra y proteínas) y otros que restan (grasas saturadas, azúcar, sal y calorías).
Los sistemas Nutri-Score y el ENL son de carácter voluntario a la espera de que la Comisión Europea armonice la información nutricional adicional. En España, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado recientemente que aplicará el modelo Nutri-Score.
Eroski lleva años utilizando el semáforo nutricional en sus alimentos de marca blanca. A finales de 2018 pretende añadir también el sistema Nutri-Score.
Para algunos, este colorido etiquetado frontal favorece la comprensión nutricional de los productos. Para otros, esto es un coladero que permitirá pasar por buenos a alimentos de escaso valor nutricional.
Estos etiquetados son un extra, puesto que la información obligatoria que debe presentar cualquier alimento envasado es la lista de ingredientes (ordenados de mayor a menor cantidad en el producto) y la tabla nutricional, en la que se desglosa, por cada 100 g de alimento, el aporte calórico, los carbohidratos (de los cuales se indica cuántos gramos son azúcares), las grasas (de las cuales de indica cuántas son saturadas), fibra, proteínas y sal.
Tampoco es obligatorio mostrar la tabla nutricional por porción de alimento, sino solo por cada 100 g de producto. La principal controversia del ENL surge precisamente de la definición de «porción de alimento». Por ejemplo, en el caso de un yogur o postre lácteo, la definición de «porción» es evidente, pero en el caso de cereales, galletas, frutos secos… u otros alimentos que se venden en paquetes grandes de los cuales tú eliges cuánto consumir, la elección del tamaño de la porción es arbitraria. Al ser arbitraria podríamos encontrarnos que un alimento con alto valor calórico, rico en grasas saturadas, azúcares y sal, como por ejemplo la mayoría de las galletas, podrían mostrar un semáforo nutricional en el que primase el verde y el ámbar. No porque sea un alimento saludable, sino porque la medida se ha hecho en función de una porción muy pequeña.
Además, la cantidad de azúcares, grasas o sal se compara con la «ingesta de referencia de un adulto medio», es decir, con el total de lo que podrías consumir en un día. Por este motivo, si la porción es de dos o tres galletas supondrá un porcentaje pequeño, lo que se traduce en un semáforo aparentemente benévolo.
La solución a esto sería llegar a un consenso sobre qué es una «porción de alimento», para así poder comparar las cualidades nutricionales de diferentes cereales, panecillos, galletas, etc. Sin embargo, esto ya se hace al dorso: la tabla nutricional se hace obligatoriamente por 100 g de producto. Algunos fabricantes incluyen voluntariamente una columna más en la tabla nutricional «por ración». Esa ración puede ser un puñado de 30 g de avellanas o un envase de yogur de 125 g.
Con el sistema Nutri-Score, este problema desaparece, ya que siempre se da el dato con respecto a 100 g de producto.
Otra fuente de controversia es que podríamos entrar en comparaciones absurdas. Por ejemplo, en el semáforo nutricional ENL de la mayoría de los frutos secos aparecerá en rojo y ámbar el contenido calórico y de grasas. Los consumidores podrían pensar que se trata de un alimento insano, cuando la realidad es que los frutos secos son siempre una opción saludable.
Si comparásemos el semáforo nutricional de unas galletas con el de unas nueces, las nueces podrían parecer una opción menos saludable, ya que su contenido en grasas seguramente será mayor. La realidad es que unas nueces siempre serán una opción saludable, y unas galletas, salvo limitadas excepciones, no lo serán.
El sistema Nutri-Score no presenta este problema de comparaciones absurdas, ya que premia y penaliza por familia de alimentos. No analiza solo sus componentes, sino que tiene en cuenta el alimento completo. Los frutos secos tendrán buena calificación en Nutri-Score y la bollería no.
El contenido en azúcares también es complicado de evaluar con los semáforos nutricionales. Por ejemplo, un producto lácteo contendrá azúcares en forma de lactosa. Estos azúcares propios de la leche son saludables y no deberían condicionar la compra. Los azúcares añadidos son los que sí deberíamos evitar para mantener una alimentación saludable, no los que forman parte de la matriz del alimento.
Por ejemplo, el semáforo nutricional de un vaso de leche (200 ml), mostrará en ámbar los azúcares y en rojo las grasas, cuando ni los azúcares ni las grasas de la leche deberían preocuparnos, ya que la leche es un alimento a todas luces saludable. Por eso en el sistema Nutri-Score la leche tendrá una valoración positiva, mientras que con el ENL resulta engorroso saber si se trata o no de un buen alimento.
En la tabla nutricional obligatoria se indica qué cantidad de carbohidratos son azúcares, pero no se especifica si estos azúcares son añadidos o intrínsecos. Esto complica la elección de compra. Por ejemplo, un yogur natural sin azucarar contendrá entre 4 y 5 g de azúcares. Estos azúcares son la lactosa que contenía la leche con la que se fabricó el yogur, así que todos los yogures tendrán como mínimo entre 4 y 5 g de azúcares. Estos azúcares son saludables, pero en el semáforo y en la tabla nutricional suman como cualquier otro azúcar insalubre, lo que con frecuencia da lugar a malinterpretaciones.
Para saber si un yogur tiene azúcar añadido tenemos que buscar la palabra «azúcar» entre la lista de ingredientes. Si no aparece, quiere decir que ese yogur no tiene azúcar añadido. Si aparece la palabra «azúcar» (o equivalente, como jarabe de glucosa, miel, panela, etc.) tendremos que ir a la tabla nutricional para ver cuánto contiene. A esa cantidad le restamos unos 4-5 g, y ya tendremos la cantidad de azúcar añadido. Complicado.
Por este motivo algunos exigimos que en la tabla nutricional aparezca desglosado el azúcar en azúcar libre e intrínseco. Al igual que las grasas se desglosan en saturadas e insaturadas.
-
Conclusión
La incorporación de etiquetados frontales basados en el sistema de colores tipo semáforo nutricional como el ENL tiene pros y contras. Por un lado, nos permite saber de un vistazo si el contenido en grasas saturadas, azúcares, sal y calorías de un alimento es elevado. Por otro lado, este método puede inducir a error fácilmente, ya que una porción pequeña de un alimento insano puede mostrar un semáforo aparentemente benévolo. Tampoco sirve para diferenciar azúcares intrínsecos de azúcares añadidos, que es un problema todavía sin resolver en el etiquetado obligatorio basado en la lista de ingredientes y la tabla nutricional. También propicia comparaciones absurdas: unas galletas insanas pueden mostrar un semáforo más indulgente que el de unos frutos secos, aun cuando los frutos secos son una opción saludable.
La buena noticia es que el sistema Nutri-Score que ya han incorporado Bélgica y Francia, y al que pronto se sumará España, aunque no es perfecto, sí palía la mayor parte de los contras que presenta el semáforo nutricional ENL.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Pros y contras de los nuevos semáforos nutricionales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Organismoez
Ezaugarri horietako nagusia animaliek zein landareek agertzen zuten barne “antolaketa” izango zen; naturalistak “organismoak” esaten hasi zitzaizkien. Izendapen horrek naturaren hiru erreinutako ohiko banaketa berregituratzen du eta egun dirauen banaketa azpimarratzen du: bizirik dagoenaren eta bizirik ez dagoenaren artean.
1800 urtearen inguruan, naturalista batzuek ―Georges Cuvier besteak beste― “antolaketa” organoen barne-kokapen gisa ikusten zuten, ezinbestekotzat jotzen zena bizitzaren oinarrizko ezaugarriak agertzeko. Cuvierren ustez, animalien eta landareen anatomia konparatzaileak agerian ipintzen zuen bazeudela atalen elkarrekiko mendekotasuna gidatzen zuten arau batzuk. Arau horiek fisika-zientzietan agertzen zirenak bezain zehatzak ziren.
Arau horiek berebiziko eragina izan zuten Cuvierren programa baino askoz haratago. “Ezaugarrien mendekotasunaren” legeak, adibidez, baieztatzen zuen landare edo animalia baten organo nagusietan ikusitako berezitasunek ahalbidetzen zietela anatomistei organismo osoaren egitura aurreikustea; soilik karaktere batzuk lotu ahal zitzaizkien organo nagusi jakin batzuei, bizitza posible egiteko nahitaezkoa den “atalen korrelazioa” bermatzeko.
Paleontologoek antzeko arauak erabili zituzten XIX. mende guztian zehar, desagertutako organismoen aniztasun osoa berreraikitzeko ahaleginean, hondakin fosil partzial eta sakabanatuetatik abiatuta.
Cuvierren ustez, antolaketa-legeek, baimendutako aldaketa-maila hertsiki mugatzen dutenez, ezinezko egiten dute eboluzioa. Hala ere, Jean-Baptiste de Lamarcken ustez ―Cuvierren garaikidea baitzen―, izaki bizidunen “jariakin” aktiboen berezko “higidura organiko”ek etengabeko aldaketak eragiten zituzten beren antolaketan. Aldaketa horiek belaunaldiz belaunaldi pasatu ahal ziren, beren ondorioak metatuz eta izaki bizidun horien antolaketa are konplexuago bateranzko joera sortuz. Pixkanaka, “jariakinek” forma eman omen zieten gaur egun ezagutzen ditugun organismoei.
Charles Darwinek XIX. mendearen erdiko hamarkadetan aurre egin behar izan zien erronka handienetako bat hauxe izan zen: Bizitzaren ikuspegi ebolutiboa adiskidetzea antolaketaren kontzeptu ortodoxoarekin ―tradizio anatomikoak ezarria eta enbriologiaren aurkikuntzek aberastua―. Darwinismoak gaindituko zuen erronka hori, Darwinek bera bainoago.
Ikaragarri lagundu zuten organismoaren kontzeptua aldatzen biologiaren aurkikuntzek ―1830eko hamarkadan zelula-teoriaren sendotzea, adibidez―, biokimikaren lorpenek ―XIX. mendearen erdialdetik aurrera― eta Mendelen legeen berraurkikuntzak ―1900 urtean―.
XX. mendeko 20ko urteetarako, organismo bat osatzen zuena ―eta kontzeptuaren hurbilketa antimekanizista aholkatzen zuena― antolaketa konplexu, espezializatu eta hierarkiko bat zen, egiturak eta funtzioak koordinatzen dituena. Horiek organo, zelula, ehun, kromosoma eta proteinetan eragiten dute; horiexek dira, ustez, genero eta espezieen espezifikotasunen eramaileak.
XX. mendean zehar, eta tradizio luze bati jarraiki, antolaketaren metaforak jarraitu zuen biologia- eta gizarte-zientzien arteko truke kontzeptualak errazten, bi arlootan harremanak osagaiak bezain garrantzitsuak direlako ideian oinarrituta.
Bigarren Mundu-Gerraren ondoren, informazio-zientziek plazaratutako kontzeptuak metafora hori erabiltzeko era berriak iradokitzen hasi ziren.
——————————————–
Egileaz: Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.
Itzulpena: Leire Martinez de Marigorta
Hizkuntza-begiralea: Gidor Bilbao
——————————————–
The post Organismoez appeared first on Zientzia Kaiera.
Construye tu propia calculadora de sumas y restas
Puede parecer raro que, en la actualidad, cuando tenemos calculadoras en nuestro teléfono móvil, tablet u ordenador, calculadoras on-line en internet que permiten realizar todo tipo de operaciones, ya sea con números, vectores o matrices, y sofisticadas calculadoras, que cada vez se parecen más a un ordenador de mano, planteemos en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica construir una calculadora mecánica para realizar sumas y restas.
Máquina de sumar y restar, Addometer PAMOMA, modelo B estándar, construido en 1900 en Palma de Mallorca, 29 x 6 cm. Imagen de Antiguos instrumentos de cálculoMáquina de sumar y restar de mesa, Desk Calcumeter, diseñada en 1901 por el físico estadounidense James J. Walsh. Esta versión, con 6 diales, debe ser posterior, puesto que tiene tecla de “reseteado”. Imagen de Antiguos instrumentos de cálculoA finales del siglo XIX y principios del XX se diseñaron varias calculadoras mecánicas, del tipo de la Pascalina (máquina calculadora mecánica diseñada, haciendo uso de ruedas dentadas, por el matemático francés Blaise Pascal en 1642), de pequeño tamaño, que permitían realizar sumas y restas de forma sencilla, como las dos mostradas arriba.
Estas máquinas estaban diseñadas con una serie de ruedas dentadas, en las que se representaban las 10 cifras básicas de nuestro sistema de numeración, junto con un mecanismo sencillo, que variaba de unos diseños a otros, para incorporar la “llevada” de la suma al mecanismo.
Para explicar su funcionamiento, veamos un diseño simple de una máquina de sumar mecánica que podemos realizar en casa, o en clase, con algunos materiales que podemos tener a mano, como cartón, plástico o madera.
Diseño básico de una máquina de sumar mecánica, de tres ruedas dentadas, para construir uno mismo. Puede taparse el mecanismo, dejando libre la parte de las teclas, para poder accionarlas, y realizando unos agujeros en la parte de los visores para poder observar las cifras de las operaciones a realizarComo vemos en la imagen anterior, esta calculadora mecánica de sumas está formada por tres ruedas dentadas con las diez cifras básicas, de 0 a 9, en cada una de ellas, lo que permite representar números de tres cifras. Aunque podemos construirla con más cantidad de ruedas dentadas, como en los ejemplos anteriores, para representar números mayores.
Para representar un número se presionan las teclas de las unidades, decenas y centenas, tantas veces como indique la cifra de la correspondiente posición. Así, para representar el número 649 que está en la imagen, se presiona 9 veces la tecla de las unidades, 4 la de las decenas y 6 la de las centenas (las ruedas dentadas girarán en el sentido de las agujas del reloj), viéndose en los visores de unidades, decenas y centenas las cifras del número 649.
Si ahora le queremos sumar el número 135 al número 649, es decir, queremos realizar la suma 649 + 135, se marcarán las cifras, desde las unidades a las centenas, con las correspondientes teclas, del número 135. ¿Qué es lo que va a ocurrir para que nos de la suma de esos dos números? Bastante simple. Al presionar 5 veces la tecla de las unidades, se están sumando las unidades, es decir, 9 + 5 (que son 14), de forma que cuando la rueda dentada da una vuelta completa, es decir, se pasa del 9 al 0 en el visor, la palanca alargada de la rueda de las unidades, que está colocada en el diente de la cifra 1, mueve la rueda dentada intermedia, la cual produce, a su vez, un movimiento de una posición en la rueda de las decenas (es la llevada de la suma de las unidades). Por lo tanto, en el visor de las unidades queda un 4, y en el de las decenas, se ha pasado del 4 al 5.
A continuación, se presiona 3 veces la tecla de las decenas, que pasa del 5 al 8, al sumar 3 al 5. Y finalmente, se presiona 1 vez la de las centenas, que pasa del 6 al 7. En los visores se verán las cifras 7 (centenas), 8 (decenas) y 4 (unidades), es decir, la suma es 784.
649 + 135 = 784.
La siguiente imagen es un ejemplo real de una máquina mecánica para sumar de este tipo. Es una máquina para realizar sumas rápidas para las compras, con los dos primeros números de la izquierda para los peniques y los dos siguientes para las libras. Teniendo en cuenta que cada libra son cien peniques, es como utilizar números de cuatro cifras en el sistema de numeración posicional decimal moderno, es decir, el sistema de numeración indo-arábigo que utilizamos en la actualidad.
Sumador rápido para las compras, que cuenta libras y peniques. Fabricado en Hong Kong por FORDA, probablemente en la década de 1970. Es una máquina realmente pequeña, su tamaño es 7 x 3,5 x 1,5 cm. Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische RechenmaschinenLa estructura interna de este pequeño sumador para las compras es similar a la del diseño básico explicado más arriba, aunque en este diseño se ahorran las ruedas intermedias al disponer las cifras en las ruedas dentadas en sentidos contrarios de forma alterna, unidades y centenas en el sentido contrario de las agujas del reloj, y decenas y unidades de mil, en el sentido de las agujas del reloj. De esta forma, la llevada se traslada directamente de una rueda dentada a la siguiente.
Mecanismo interno del sumador rápido para las compras. Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische RechenmaschinenCon la máquina básica de sumas cuyo diseño hemos mostrado arriba, o con la que acabamos de mostrar para compras rápidas, se pueden realizar también restas. La idea para realizar una resta es considerar el complemento del sustraendo (el número que se resta) respecto a la potencia de 10 inmediatamente superior al minuendo (el número al que se le resta el sustraendo) y sumarlo al minuendo.
Veamos algún ejemplo. Para realizar la resta 93 – 57 en la sumadora anterior, se suma al sustraendo, 93, el complemento del minuendo, 57, respecto a 100, es decir, 43 (= 100 – 57). Al realizar la suma con la calculadora mecánica nos queda 93 + 43 = 136. No debemos de tener en cuenta el 1 inicial, que se corresponde con la llevada, y se obtiene el resultado, 36:
93 – 57 = 36.
Tengamos en cuenta que 93 + 43 = 93 + (100 – 57) = 100 + (93 – 57).
Otro ejemplo. Si queremos realizar la resta 723 – 235, debemos sumarle al sustraendo, 723, el complementario, respecto de 1000, del minuendo, 235, que es 1000 – 235 = 765. Por lo tanto, se realiza la suma 723 + 765 = 1488, y el resultado es 488.
723 – 235 = 488.
Sumador rápido de pulsera. Frabricado en Hong Kong para la empresa estadounidense Kass Merchandise Co. Inc., en la década de 1970. Tamaño 6,5 x 5,5 x 2,3 cm y peso 39 gr. (con paquete). Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische RechenmaschinenEl problema de la resta es que tenemos que calcular el complementario del sustraendo, aunque realmente esto es fácil. Para calcular el complemento de un número respecto a una potencia de 10 más alta, solo hay que calcular el complemento de cada cifra, respecto a 9 o 10, dependiendo de su posición. Si la cifra es la de las unidades el complemento es respecto de 10, pero si es de las decenas, centenas o cualquier otra superior, el complemento es respecto de 9. Veamos algunos ejemplos.
El complemento del 75 respecto de 100 es 25, ya que 7 + 2 = 9 y 5 + 5 = 10; el complemento del 387 respecto de 1000 es 613, ya que 3 + 6 = 9, 8 + 1 = 9 y 7 + 3 = 10; o el complemento de 253 respecto de 10.000 es 9747, ya que 0 + 9 = 9, 2 + 7 = 9, 5 + 4 = 9 y 3 + 7 = 10.
Antiguo teléfono con dial giratorioEn el diseño básico de la máquina de sumar que hemos mostrado arriba, podemos sustituir las teclas para introducir las cifras de los números por discos con las diez cifras básicas sobre cada una de las ruedas de las unidades, las decenas, las centenas, etcétera. Más aún, estos discos, con los que introduciremos ahora las cifras de los números, pueden ser diales con diez agujeros, del tipo de un teléfono antiguo (como el que se muestra en la anterior imagen). Para introducir la cifra 3 giramos, mediante un dedo si los agujeros son grandes o mediante un lápiz si son pequeños, que suele ser el caso, en el sentido de las agujas del reloj, desde donde esté pintado el 3 hasta el tope, es decir, tres posiciones. Este es el diseño de la segunda calculadora que hemos mostrado en esta entrada.
Página de la patente US 689.255 en Estados Unidos del “Calcumeter Desk”. Dispone de una rueda a la derecha para poner a cero el mecanismo. Imagen de History of computers.En la siguiente imagen se muestra el diseño, para nuestra máquina mecánica básica de sumar mostrada arriba, de la rueda dentada con el dial para girar el disco y la tapa que iría delante de la rueda. Este diseño sería para cada rueda dentada.
A la izquierda, el diseño de la rueda dentada de tipo dial correspondiente a nuestro diseño básico anterior de una máquina mecánica de sumar, y a la derecha, diseño de la tapa de la misma, donde se nos indican los números para el dial, desde donde se marca cada cifra como en un teléfono antiguo. La tapa nos deja ver la rueda dentada tanto por el visor, como en la parte central el dial con los diez agujerosEste sistema nos permite introducir cada cifra de una sola vez, mediante el dial, en cada rueda dentada y no hace falta estar presionando cada tecla tantas veces como indica la cifra correspondiente.
Además, una de las ventajas de este diseño de diales para introducir las cifras de nuestros números es que nos va a permitir realizar restas. Si para sumar en cada cifra, hay que girar el dial en el sentido de las agujas del reloj, utilizando para ello los números negros pintados en el exterior del dial), de forma que el mecanismo tiene en cuenta las llevadas, para la resta habrá que girar en el sentido contrario de las agujas del reloj, utilizando para ello los números rojos pintados en el interior del dial, y el mecanismo sigue teniendo en cuenta las llevadas para la resta.
Diseño de la tapa de las ruedas dentadas de la máquina básica de sumar, con los números negros para sumar, girando el dial en el sentido de las agujas del reloj, y con los números rojos para restar, girando el dial en el sentido contrario a las agujas del relojVeamos como realizar la resta 649 – 372 en nuestro mecanismo (véase en la siguiente imagen el interior del mecanismo en la versión de los diales, así como las tapas con los números en negro y rojo). Primero se introduce el número 649 en la calculadora mecánica. Se gira, en el sentido de las agujas del reloj, el dial de las unidades (el de la izquierda) desde el 9 negro, quedando marcado el 9 en el visor de arriba. Después se hace lo mismo para las decenas, segundo dial desde la derecha, girando en el sentido de las agujas del reloj desde el 4 negro. Y de forma similar el dial de las centenas, en el que se marca la cifra 6. Quedando en los visores el número 649, como en la imagen.
Interior del diseño básico de una máquina de sumar mecánica, de tres ruedas dentadas, con diales para girar las ruedas dentadas, a derecha –para sumar– o izquierda –para restar–, como se indica en las tapas que irían sobre cada rueda dentada y que mostramos en la parte inferior de la imagen, utilizando los números negros y rojos como el dial de un teléfono antiguo que permite girar en los dos sentidosAhora le vamos a restar el número 372. Hay que tener en cuenta que como es una resta se utilizarán los números rojos y el giro es en el sentido contrario a las agujas del reloj. Como en las unidades del sustraendo tenemos un 2, giramos el dial de las unidades desde el 2 rojo en el sentido contrario a las agujas del reloj, quedando un 7 en el visor. En las decenas tenemos un 7, luego se gira el segundo dial desde el 7 rojo y en el sentido contrario a las agujas del reloj, en el visor se pasa del 4 al 7. Pero en este giro, cuando en el visor se pasa del 0 al 9 (es decir, necesitamos una llevada para la resta), la palanca que está en el 1, hace girar en el sentido de las agujas del reloj a la siguiente rueda dentada intermedia, que a su vez hace girar una posición a la rueda dentada de la izquierda (las centenas), en el sentido contrario a las agujas del reloj, y en el visor pasa del 6 al 5 (la llevada). Finalmente, en las centenas, que ahora hay un 5, se gira desde el 3 rojo, en el sentido contrario a las agujas del reloj, y queda un 2. Si miramos a los visores tendremos el resultado de la resta, 277.
649 – 372 = 277.
Una máquina calculadora mecánica para sumar y restar con ruedas dentadas y diales, como la que acabamos de describir, es la sumadora de bolsillo Kesling, también conocida, como sumadora de bolsillo Kes-Add, que fue diseñada en la década de 1940 por el dentista e inventor Elmer G. Kesling (1881-1961) y construida por la compañía The Hart Vance Company hacia 1954.
Máquina mecánica de sumar, y restar, de bolsillo de Kelsing, construida hacia 1954 por la The Hart Vance Company, diseñada con ruedas dentadas y diales. Su tamaño es 1 x 13,7 x 5 cm. Esta acompañada de su lápiz para girar los diales a derecha o izquierda, y su bolsa para guardarla. Imagen de Jaap’s Mechanical Calculators Page Sumadora de bolsillo de Kesling desmontada. Se pueden observar las ruedas dentadas y el mecanismo de unión entre ellas para poder efectuar sumas y restas, como se ha descrito en esta entrada. Imagen de Aus der Rechenmaschinen-Werkstatt Página de la patente US 2.450.668 en Estados Unidos de la Sumadora de bolsillo de Kesling. Imagen de la página de patentes en GoogleY terminamos mostrando otra máquina similar, la máquina de sumar de Groesbeck, patentada en 1870 por John Groesbeck (1834-1884).
Exterior e interior de la máquina de sumar de Groesbeck. Imagen de History of computers
Biblioteca
1.- Theodor Ziegler, Juegos de calcular, 38 sugerencias para utilizar el “Juego del ábaco”, Interduc/Schroedel, 1977.
2.- Antonio Pérez-Prados, Antiguos instrumentos de cálculo
3.- W. Denz, Rechnen ohne Strom – Historische Rechenmaschinen (Cálculo sin electricidad – Calculadoras históricas)
4.- Jaap Scherphuis, Jaap’s Mechanical Calculators Page
5.- Georgi Dalakov, History of computers
6.- Detlev Bölter, Aus der Rechenmaschinen-Werkstatt
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Construye tu propia calculadora de sumas y restas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asmaren eta kutsaduraren arteko lotura, zenbakitan jarrita
Ozono hitza aditzean, jende gutxiri etorriko zaio burura konnotazio negatibo bat. Ozonoa Eguzkitik datozen izpi ultramore kaltegarrietatik babesteko aliatua da; arras ezaguna da duela urte batzuk atmosferan ozono zulo bat atzeman zenean, alarma guztiak piztu zirela. Zorionez, gauzak bere onera bueltatu ziren, eta askoren iritziz, ozono geruza ahultzen zuten CFC izeneko konposatuen debekua nazioarte mailako mugarri garrantzitsua izan zen; fundamentuzko gauzetan gizateria aterabideak lortzeko gai den seinale, hain zuzen.
Baina, hain zabalduta ez badago ere, goiko atmosferan aliatu paregabea dena etsai amorratua bihurtzen da beheko atmosferan. Hala, 20 kilometroko altueran dagoen ozono estratosferikoa ez bezala, troposferan dagoen ozonoa arazo iturri da gizakiontzat. Gehiegi dagoenean, kutsatzaile nabarmena da. Gas honen jatorria prozesu naturaletan dago, baina %37 gizakiak sortutakoa da. Batez ere industriak eta trafikoak sortutako nitrogeno oxidoek eta konposatu organiko lurrunkorrek eguzki erradiazioarekin erreakzionatzean sortzen da ozono troposferikoa. Ozonoa oso gas oxidatzailea denez, osasun arazoak sortzen ditu, bereziki arrisku handiko populazioetan: haurrek, adinekoek eta arnas arazoak dituzten lagunek nozitzen dute gehien. Landareetan ere eragiten du, txarrerako; tartean, laborantzetan.
Dena dela, kutsadura jorratzerakoan, are larriagoak dira partikula finak (PM). Gehien ikertu direnak PM2.5 partikulak dira, hots, 2,5 mikra baino txikiagoak diren partikulak, horiek atzematea nahiko erraza baita egun. PM1 partikulak ere kezka iturri dira. Hauek are txikiagoak dira (mikra bat baino txikiagoak) eta, beraz, are errazago sartzen dira organismoan, baina orain arte gutxi ikertu izan dira. PM2.5 partikulek jatorri naturala izan dezakete ere (hautsa edo itsasoko gatza, adibidez) baina batez ere jatorri antropogenikoa dute partikulen %73. Kutsadura ikertzen duten zientzialarien jomugan dauden beste partikula mota batzuk lehen aipatutako nitrogeno oxidoak (NOx) dira, bereziki ibilgailuen errekuntza motorretan sortutakoak.
Duela gutxi zabaldu dira Europako Batasunari dagozkion datuak, EEA Europako Ingurumen Agentziaren eskutik. Kalkuluen arabera, 2015ean Europako Batasuneko 28 estatuetan 391.000 heriotza goiztiar eragin zituzten partikula finek. Estatistika hotza da, baina hausnarketa eragiteko modukoa: urtebetean Bilbo bezalako hiri bateko biztanle guzti-guztiak hartu eta behar baino lehenago hilobira eramateren parekoa da, hain zuzen. Datuen aurkezpenean, aire kutsadura “hiltzaile ikusezintzat” jo du Hans Bruyninckx EEAko zuzendari exekutiboak.
Heriotza goiztiarrak ez ezik, bestelako arazo larriak eragiten dituzte poluitzaile horiek. Zalantza barik, asmari loturikoa da horien artean garrantzitsuena. Environmental Health Perspectives aldizkarian agertutako ikerketa batek aire poluitzaileen eta asmaren arteko lotuta agerian jarri du; egia esanda, agerian jartzea baino, arazoaren arlo epidemiologikoa zenbakitan jarri dute. Izan ere, bi faktore horien arteko lotura ezaguna zen zientzialarien artean, baina orain harreman hori aztertzeko ospitaleetan bildutako datuetara jo dute ikertzaileek. Modu horretan, aurrenekoz mundu mailan asma eta kutsaduraren arteko harremana kuantifikatu ahal izan dute.
Ondorioztatu dutenez, kutsatutako airea arnasteagatik urtero milioika lagunek jo behar dute ospitaleetara larrialdi zerbitzuetan artatuak izateko, asma-krisiak jota. Kalkulatu dute urtean 9-33 milioi lagunek jotzen dutela ospitalera arrazoi horregatik. Batez ere Indian eta Txinan dago arazoa puri-purian: gutxi gorabehera, Asiako hegoaldeko eta ekialdeko eremuetan izaten dira bisitaldi horien guztien erdia.
Oraingoan ere ozonoa eta partikula finak dira asma horren erantzule. Egin duten kalkuluan abiatuta, asma dela eta larrialdi zerbitzuetara izaten diren bisitaldien %8-20 ozonoari lepora dakizkioke. Guztira, 9-23 milioi bisitaldi inguru. Horrez gain, beste 5-10 milioi bisita partikula meheekin lotu dituzte. Nitrogeno dioxidoaren eragina ere neurtu dute, baina kopuru txikiagoa eman du (0,4-0,5 milioi inguru). Ikusten denez, oso tarte zabala da ematen dutena, baina kontuan hartu behar da mundu mailako estatistikekin ari direla, eta hiru meta-analisi desberdinetan oinarritu direla. Dena dela, bai behera zein gora jota, zenbaki handiak dira, dudarik gabe; hobeto ulertzen dira jakinda asma dela munduan prebalentzia gehien duen arnas gaixotasuna: 358 milioi lagun inguruk nozitzen dute.
54 herrialdetan eta Hong Kong hirian larrialdi zerbitzuetara izandako bisitak zenbatu dituzte, eta datuok estatistika ofizialekin zein satelite artifizialek kutsadurari buruz eskuratutako informazioarekin alderatu dituzte. Sateliteen erabilera funtsezkoa izan da ikerketan, zaila baita aurkitzea leku guztietan lur mailako kutsadura fidagarritasunez neurtzeko gai diren estazioak. Bada, sateliteek egindako urruneko neurketen bitartez, zientzialariek hutsune horiek betetzeko aukera izan dute.
Artikuluaren egile nagusi Susan C. Anenberg ikertzaileak esaldi bakar batean laburbildu du ikerketaren atzean dagoen ondorio latza: “mundu osoan milioika lagunek joan behar dute urtero larrialdi zerbitzuetara asma-krisiak direla eta, aire zikina arnasten ari direlako”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Anenberg, Susan C. et al., (2018). Estimates of the Global Burden of Ambient PM2.5, Ozone, and NO2 on Asthma Incidence and Emergency Room Visits. Environmental Health Perspectives, 126(10), 107004(1-14). DOI: https://doi.org/10.1289/EHP3766
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Asmaren eta kutsaduraren arteko lotura, zenbakitan jarrita appeared first on Zientzia Kaiera.
Características de una onda periódica
Muchas de las perturbaciones que hemos considerado hasta ahora han sido repentinas y de corta duración, creadas por un breve movimiento como un latigazo en el extremo de una cuerda o un desplazamiento repentino en el extremo de un tren. En cada caso, vemos una onda que corre a lo largo del medio con una cierta velocidad. Ya hemos mencionado que este tipo de onda se llama pulso.
Consideremos ahora ondas periódicas, esto es, perturbaciones rítmicas regulares y continuas en un medio que resultan de la vibración periódica de una fuente. Un buen ejemplo de un objeto en vibración periódica es un péndulo oscilante. Dejando de lado los efectos de la resistencia del aire, cada oscilación es virtualmente idéntica a cualquier otra oscilación, y esta oscilación se repite una y otra vez en el tiempo.
Otro ejemplo es el movimiento hacia arriba y hacia abajo de un peso en el extremo de un muelle. En cada caso, el desplazamiento máximo desde la posición de equilibrio se llama amplitud, A, como se muestra en la imagen más abajo para el caso del muelle. El tiempo empleado en completar una vibración se denomina período, T, expresado habitualmente en segundos. El número de vibraciones por segundo se llama frecuencia, f. A la vista de estas definiciones debería ser evidente que T y f son recíprocos, es decir, T = 1 / f.
¿Qué sucede cuando se aplica una vibración periódica al extremo de una cuerda? Supongamos que el extremo izquierdo de una cuerda tensa se sujeta al peso oscilante (vibrante) que está en el extremo de un muelle vertical. A medida que el peso vibra hacia arriba y hacia abajo observamos una onda que se propaga a lo largo de la cuerda, como vemos en la siguiente imagen.
La onda toma la forma de una serie de crestas y valles a lo largo de la cuerda. La fuente ejecuta un movimiento armónico simple hacia arriba y hacia abajo. Idealmente, cada punto a lo largo de la cuerda ejecuta también un movimiento armónico simple. La onda viaja hacia la derecha a medida que crestas y valles se suceden. Cada punto o segmento pequeño a lo largo de la cuerda simplemente oscila hacia arriba y hacia abajo a la misma frecuencia que la fuente. La amplitud de la onda está representada por A. La distancia entre dos crestas consecutivas o dos depresiones consecutivas es la misma en toda la longitud de la cuerda. Esta distancia, llamada longitud de onda de la onda periódica, se representa convencionalmente por la letra griega λ (lambda).
La velocidad de una onda periódica se puede encontrar indirectamente si se puede medir su frecuencia y su longitud de onda. Para ilustrarlo usaremos el ejemplo de la onda en la cuerda. Sabemos que a medida que la onda avanza cada punto del medio oscila con la frecuencia y el período de la fuente. La imagen siguiente ilustra una onda periódica que se mueve hacia la derecha, representada por instantáneas tomadas cada cuarto de período, T.
Sigamos el progreso de la cresta que comenzó desde el extremo izquierdo en el tiempo t = 0. El tiempo que tarda esta cresta en moverse una distancia de una longitud de onda es igual al tiempo requerido para una oscilación completa de la fuente, o de cualquier punto en la cuerda; es decir, la cresta mueve una longitud de onda durante un período de oscilación T. La velocidad v de la cresta, por lo tanto, viene dada por la ecuación v = distancia recorrida / tiempo empleado = λ / T.
Todas las partes de la forma de la onda se propagan con la misma velocidad a lo largo de la cuerda. Por lo tanto, la velocidad de cualquier cresta es la misma que la velocidad de la onda en su conjunto. Por lo tanto, la velocidad v de la onda también está dada por v = longitud de onda / periodo = λ / T.
Pero, hemos visto antes que T = 1 / f , lo que es equivalente a f = 1 / T, por tanto también podemos decir que la velocidad de una onda es v = λ· f. De aquí se sigue queλ = v / f y que f = v / λ. Estas expresiones muestran que, para ondas de la misma velocidad, la frecuencia y la longitud de onda son inversamente proporcionales; es decir, una onda con una frecuencia doble que otra que se desplaza a la misma velocidad tendría solo la mitad de la longitud de onda, y así sucesivamente. Esta relación inversa de frecuencia y longitud de onda es algo que es necesario tener siempre en mente cuando hablemos de ondas.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Características de una onda periódica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira
Haragia elikaduran sartzeak antzinako gizakien garunaren tamaina handitzea ahalbidetu zuen eta horrek, azken batean, hasierako hominidoen eboluzioa hauspotu zuen. Egun ez gaude haragia jatearen menpe bizirauten jarraitzeko, baina, hala ere jaten jarraitzen dugu. Elikagai nagusienen artean gehien gaitzetsi den elikagaia ere bada: guk haragia jan ahal izateko, beldurra eta mina sentitzen duten beste izaki batzuk akabatu behar ditugu. Hemen, kontu etiko eta filosofikoak aurrean izanik, baina objektibotasunari eutsiz, haragiaren ekoizpenean dagoen zientzia izango da hizketagai.
Giharra haragi bihurtzen deneanHaragiak hiru osagai nagusi ditu: ura, proteinak eta gantza. Horien konposizioa %75, %20 eta %3 izanik, hurrenez hurren. Era berean, haragian muskulu-ehuna, ehun konektiboa eta gantz-zelulak bereizten dira. Oro har, jaten dugun haragiaren kalitatea hiru osagai horien -muskulu-ehunaren, ehun konektiboaren eta gantz-ehunaren- proportzioaren eta sakabanaketaren araberakoa da. Kolorearen kasuan, haragiari buruzko artikulu-sorta honen lehen atalean esan bezala, haragi gordinaren kolorea muskulu-ehun motaren araberakoa da. Muskulu-zuntz zuriak bat-bateko indar azkar eta laburra egiteko espezializatu dira -kolore gorriaren erantzulea den mioglobina gutxi behar dute-. Bestalde, muskulu-zuntz gorriak esfortzu luzeak egiteko garatu dira eta oxigeno ekarpen handiagoa behar dute -hortaz, mioglobina gehiago dute eta horregatik dira gorriak-.
Animalien muskulua haragi bihurtzeko animalia hil egin behar da. Zorionez, haragirik erakargarrienak lortzeko metodoak animaliak hiltzeko metodo errukitsuenekin -horrelakorik esan badaiteke- bat egiten dute. Hain zuzen ere, jakina da animaliak estres handia jasaten badu hil aurretik, hala nola lan fisikoa, beldurra, borrokak edo garraio-baldintza desegokiak, haragiaren kalitatea ez da hain ona. Horren arrazoia ere kimikan dago, jakina. Animalia hil ostean, haren zelulek bizirik jarraitzen dute denbora tarte labur batez. Tarte horretan zelulek energia-erreserbak -glukogenoa, nagusiki- kontsumitzen dituzte eta prozesu horretan zehar azido laktikoa metatzen dute. Azido laktikoak entzimen jarduera murrizten du eta bakterioen hazkuntza saihesten du, beraz, haragiak kalitate hobea du denbora luzeagoz. Alabaina, animaliek estresa jasaten badute hil aurretik, zelulen energia-erreserbak lehenago kontsumitzen dira eta, ondorioz, azido laktiko gutxiago ekoizten dute.
Esandakoaren kausaz, animaliak ahalik eta modu ez-traumatikoenean hil behar dira. Horretarako, normalean, animaliak konorterik gabe uzten dira kolpe edo deskarga elektriko baten ondorioz eta jarraian hanketatik zintzilikatzen dira. Ondoren, lepoko odol-hodi nagusietako bat edo bi mozten dira eta animalia odolustuta hiltzen da. Deskonposaketa arriskua saihesteko, ahalik eta odol gehien kentzen zaie eta, ondoren, animalia motaren arabera prozesaketa desberdina egiten zaio. Deskribatutako prozesua, Jack Tripa-ateratzailearen tankerakoa, modu laburtuan ikus daiteke jarraian, Over eten izeneko film labur holandarrean.
Kontu etikoak alde batera utzita, jakina da hil osteko denbora tarte labur batean muskuluak erlaxatu egiten direla. Haragia momentu horretan mozten eta kozinatzen bada egoerarik samurrenean egongo da. Alabaina, denborak aurrera egin ahala muskuluak trinkotu egiten dira rigor mortisaren ondorioz eta haragia gogortzen doa. Horrexegatik zintzilikatzen dira animaliak: grabitatearen ondorioz trinkotzea motelagoa izatea lortu nahi da. Muskuluetan dauden proteinek lan gehiago izango dute uzkurtzeko eta, hortaz, haragia samurra mantenduko da, neurri batean behintzat. Era berean, aurreko atalean azaldu bezala, muskuluen mioglobina oxigenatzen hasiko da eta, hasiera batean, haragi freskoaren kolore gorri bizia izango du: oximioglobina sortzen ari da.
Sukaldera iritsi baino lehenGeure etxeko sukaldera iritsi baino lehen, haragiak beste hainbat prozesu fisikokimiko jasaten ditu. Ardoak eta gaztak bezala, haragia ere ondu egiten da zahartu ahala -denbora batez behintzat-. Esaterako, oiloaren haragia hegaztia hil eta egun bat edo bi beranduago jatea gomendatzen da. Txerriaren edo arkumearen kasuan, aste bat igarotzea komeni da. Behi-haragiari dagokionez, hilabete ere pasa daiteke ontzen -tenperatura baxuan eta hezetasun handiko ingurunean egiten bada-. Prozesu horietan zehar hauxe gertatzen da: animalia hiltzen denean muskuluetako entzimak kontrolik gabe beste molekulak erasotzen hasten dira -zelulen kontrol mekanismoak eten egiten direlako-, eta horren ondorioz, zapore oneko molekulak agertzen hasten dira. Proteinak aminoazido aromatiko bihurtzen dira, glukogenoa glukosa, ATPa IMP bihurtzen da -inosin monofosfatoa, umami zaporearen erantzulea-, eta abar. Kozinatzean, molekula horiek jasaten dituzten eraldaketek asko aberasten dute haragiaren zaporea.
Haragiaren gogortasuna ere aldatzen da zahartze edo ontze prozesuan zehar. Kontrolik gabeko entzimen jardueran kalpainek egitura-proteinak ahultzen dituzte eta, hortaz, haragia bigundu egiten da. Katepsinek, aldiz, proteinak deskonposatzen dituzte eta kolagenoaren loturak ahultzen dituzte. Kolagenoa askatu egiten da eta horrek zuntz konektiboan gelatina modukoa agertzea ahalbidetzen du. Bi prozesu horiek haragia samurtzen eta biguntzen dute, eta kozinatzean haragiak hezetasuna mantentzea eragiten dute.
Animalia hil eta muskulua haragi bihurtzeko prozesu horren amaieran, sukaldera iritsiko da elikagai bihurtzeko, baina, azaldu denez, hainbat erreakzio kimiko gertatzen dira bitarte horretan. Amaieran, haragia kozinatu egingo da edo, bestela, usteltzea eragingo duten erreakzioak gertatuko dira. Edozein kasutan, kimikaz beteriko bideetatik pasako da animaliaren gihar zati hori.
Informazio osagarria:
- Basic meat science for cooks, amazingribs.com.
- La cocina y los alimentos, Harold McGee, 2017.
- Kovács, L., Csupor, D., Lente, G., Gunda, T., 100 chemical myths, misconceptions, misunderstandings, explanations. Springer, 2014.
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
Kimika sukaldean: haragia, artikulu-sorta
- Kimika sukaldean: haragia (I). Haragiaren kolorea.
- Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira.
The post Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Existe el derecho a un clima sostenible?
Estos jóvenes creen que sí y han demandado al gobierno de EEUU por ponerlo en peligro
Manifestación para defender el derecho a un clima sostenible. Imagen: Our Children Trust.El caso Julianna vs. Estados Unidos puede seguir adelante. Así lo anunció el pasado 2 de noviembre el Tribunal Supremo, después de que la administración Trump pidiese a este organismo que intercediese y lo desestimase. El tribunal ha desoído su petición.
En este caso, 21 jóvenes de entre 11 y 22 años se proponen pedir cuentas al gobierno de su país (tanto el actual como el anterior presidido por Barack Obama) porque consideran que ha puesto en peligro su derecho constitucional a la vida, la libertad y la propiedad privada al no haber evitado que el cambio climático alcanzase niveles peligrosos. Este impulso está basado en el concepto de que el gobierno tiene el control de los recursos naturales y debe gestionarlos teniendo en mente el beneficio común.
Afectados por sequías e inundaciones que ya se están produciendo
Los denunciantes aseguran que ya han sufrido las consecuencias. Uno de ellos, un chico de 17 años, tuvo que abandonar junto con su familia su hogar en la reserva de la Nación Navaja, en Arizona en 2011 porque los manantiales naturales de los que dependían para el consumo de agua ya habían comenzado a secarse. La casa de otro de ellos, situada en Luisiana, se vio afectada por las inundaciones de 2016, y el colegio de una tercera , situado en Nueva York tuvo que cerrar temporalmente en 2012 a causa del huracán Sandy.
Los demandantes quieren que el juzgado del distrito de Eugene, en Oregón, donde tendrá lugar el juicio, obligue al gobierno federal a implementar un plan orientado a reducir el nivel de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera por debajo de 350 partes por millón en 2100 a partir de las 405 partes por millón que había de media en 2017.
Activistas en contra del cambio climático esperan que los demandantes de Julianna tengan éxito, pero en frente tienen a una administración que no se anda con chiquitas. El Departamento de Justicia defiende que no existe “el derecho a un sistema climático capaz de sostener la vida humana”, tal y como argumentan los impulsores del caso, y que en cualquier caso no está recogido como tal en la Quinta Enmienda, cuando se menciona el derecho a la vida, la libertad y la propiedad que enarbolan los denunciantes. El gobierno defiende también que el tribunal del distrito de Oregón no tiene competencia para este asunto.
Además, señala, y no sin razón, que no será posible una compensación significativa ya que una reducción drástica de las emisiones contaminantes por parte de Estados Unidos no tendría un impacto notable si los demás países no hacen lo mismo.
La lucha contra el cambio climático en los tribunales
No es la primera vez que la lucha contra el cambio climático se libra en los tribunales. Desde la década de los 80, cuando comenzábamos a ver las orejas al lobo, diversas iniciativas han tratado de lograr por la vía judicial las medidas y los planes de acción que ha sido tan difícil y lento alcanzar por la vía política, la mayor parte de las veces con poco éxito.
Recientemente las cosas han comenzado a cambiar y en 2015 la Fundación Urgenda logró una victoria histórica contra el gobierno holandés: el juez del caso obligó al país a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero al menos un 25% por debajo de las de 1990 antes de 2020 citando como motivo los posibles daños climáticos para las generaciones presentes y futuras de ciudadanos holandeses y el deber de su gobierno de prevenirlos.
Manifestaciones juveniles por la ‘justicia climática’. Imagen: Our Children TrustEse caso, igual que el Julianna, se ha convertido en un modelo para otras demandas climáticas en otros países, en lo que ya se ha convertido en un fenómeno global. En enero de este año, 25 jóvenes colombianos denunciaron a su gobierno por no respetar su derecho a un medio ambiente sano y sostenible. El Tribunal Supremo de Colombia falló a su favor en abril. No solamente obligó al gobierno a tomar medidas para frenar la deforestación y el cambio climático, sino que determinó que la selva amazónica colombiana es sujeto de derecho y tiene derecho a “protección, conservación, mantenimiento y restauración”.
Según ese fallo, el gobierno no ha sido hasta ahora eficaz en los esfuerzos por proteger el Amazonas, poniendo en riesgo la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras colombianas: “La imposibilidad de ejercer los derechos fundamentales al agua, a respirar aire puro y a disfrutar de un ambiente sano está enfermando a los colombianos, aumenta la carencia de agua dulce y disminuye las expectativas de vida digna”, se puede leer en este texto que explica la sentencia.
Referencias
US Supreme Court allows historic kids’ climate lawsuit to go forward – Nature
Anuncio del Tribunal Supremo del 3 de noviembre de 2018 sobre el caso Julianna vs USA
Europe braces for more climate litigation – Nature
En fallo histórico Corte Suprema concede tutela de cambio climático y generaciones futuras – Djusticia.org
Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista
El artículo ¿Existe el derecho a un clima sostenible? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan
Ibaiek berezkoa dute aldakorrak izatea, eta uholdeak eta agorraldiak izatea ziklikoki, baina gizakien esku-hartzeek aldatu egiten dute ziklo hori eta horrek ondorio zuzenak ditu ekosisteman.
Bizidunen komunitateei, ibaietako aldagai fisiko-kimikoei eta ekosistemaren funtzionamenduari erreparatu diete ikerketan, egitura eta komunitate horrekin nola funtzionatzen duen ibai-ekosistemak.
Algak neurriz gain haztea da ikusitako ondorio garbienetako bat. Urtegien edo ur-harguneen azpiko ibai ekosistemetan gertatzen da batez ere, asko egonkortzen delako ur fluxua. Ibaietako ornogabeak, berriz, nabarmen gutxitzen dira estres puntuetatik behera, bai ugaritasunari bai aberastasunari dagokionez.
Egitura aldagaiei dagokienez, nabarmenen ikusi da farmakoen kontzentrazioa handitzen dela ur estresa dagoen lekuetan, urtegien azpietan edo ura kendu zaien erreketan.
Ekosistemaren funtzionamenduaren kasuan, orain arte batere garbi ez zeuden ondorioak ikusi dituzte ur estresa jasaten duten eremuetan: batetik, materia organikoaren deskonposizioa moteldu egiten dela, ibaiek gaitasun txikiagoa dutela materia organikoa degradatzeko. Bestetik, metabolismoa azkartu egiten dela, gora egiten duela bai ekoizpen primarioak bai arnasketak, algak beharko luketen baino gehiago hazten direlako.
Azaldutako eragin eta ondorio horiek guztiak, orokorrak badira ere, garrantzi edo larritasun desberdina dute tokiko ezaugarrien arabera, hala nola ibaiaren tamaina, klima edo euri erregimena.
Halaber, ur estresaren eragilea zein den, aipatutako ondorioak larriagoak edo arinagoak dira eta, ikusi dutenez, urtegiak dira, batez ere urtegi handiak, aldaketa edo asaldura gehien eragiten dituztenak ibai ekosistemen egituran eta funtzioan. Eta, urtegiak dira, hain zuzen, esku-hartze eta estres eragile ohikoenak ibai-ekosistemetan: aztertutako kasuen erdian baino gehiagotan urtegiek eragindako asaldura zuten aztergai.
Meta-analisia baliatu dute ikerketa egiteko, literatura zientifikoan argitaratuta dauden hainbat artikulu aukeratu eta haietako informazioa modu egituratu eta sistematikoan berraztertu dute ikerketan.
Giza jarduerak eragindako ur estresak ibai ekosistemetako zer osagairi eta funtziori erasaten dien, eta zer neurritan egiten duen, jakitea izan da ikerketaren helburua, azterketa indibidual horien informazioa bildu eta berraztertuta. Hasierako bilaketan milatik gora artikulu bildu dituzte, baina 44k baino ez dituzte bete ikertzaileek ezarritako baldintzak. Denera, mundu osoko ibaietan bildutako 262 kasu izan dira aztergai analisi estatistikoan.
Presak, urtegiak, kanalizazioak, ur-ateratzeak… era askotan ustiatzen ditu gizakiak ibaietako ur-baliabideak. Aspalditik da jakina giza jarduerek eragin handia dutela ibaien ekosistemetan. Gaiari lotuta egin diren azterketak, ordea, partzialak dira eta oso sakabanatuta daude eta horrek ez du aukera ematen giza jardueren eraginaren irudi orokorra egiteko.
Aztertutako aldagai guztietan ez dituzte ondorio garbirik lortu, hala ere. Batzuetan datu faltagatik izan da, ikerketeta gutxitan izan direlako aztergai eta, besteetan, aldakortasun handia dagoelako aldagai jakin batzuen erantzunean.
Tenperatura da honen adibide, urtegi batzuen azpian uraren tenperatura dagokiona baino handiagoa da eta, beste batzuetan berriz, txikiagoa. Hutsune horiek betetzeko aztertzen jarraitzeko beharra ezinbestekotzat jotzen dute ikertzaileek.
Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan.
Erreferentzia bibliografikoa
Sabater, Sergi, et al., (2018) Effects of human-driven water stress on river ecosystems: a metaanalysis.Scientific Reports, 8, (e) 11462. DOI: 10.1038/s41598-018-29807-7.
The post Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan appeared first on Zientzia Kaiera.
Nos relacionamos con ciento cincuenta personas
Hace un cuarto de siglo, el científico británico Robin Dunbar propuso que el número de personas con el que nos relacionamos de forma habitual es de 150 aproximadamente. Algunos primatólogos habían observado que hay una relación entre el número de individuos con el que los primates se relacionan socialmente y el tamaño de su neocórtex cerebral, que está considerada, desde un punto de vista evolutivo, la parte más moderna del encéfalo. Según esas observaciones, la capacidad para relacionarse con más o menos individuos estaría limitada por el volumen de esa parte del cerebro puesto que ese volumen condicionaría la capacidad cognitiva. Dunbar estimó el número de 150 a partir de la relación citada utilizando datos correspondientes a 38 géneros de primates. Y desde entonces esa cifra, 150, ha sido denominada “número de Dunbar”.
También propuso que el tamaño de los grupos humanos reales solo llega a ser de 150 individuos cuando las condiciones en las que se desenvuelve el grupo son muy rigurosas y sus miembros tienen un fuerte incentivo para permanecer juntos. Solo grupos sometidos a una presión de supervivencia intensa, como aldeas de subsistencia, tribus nómadas y acantonamientos militares alcanzarían el número de 150. Cuando no se dan esas circunstancias, el grupo sería menor, aunque la capacidad para establecer relaciones seguiría estando en ese límite aproximado.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y el propio Dunbar, de Oxford, han desarrollado un modelo teórico de relaciones sociales que parte de la base de que la capacidad para relacionarse con diferentes personas es limitada y que diferentes tipos de relaciones requieren diferentes grados de implicación. La teoría explica observaciones empíricas según las cuales las relaciones humanas normalmente se despliegan según una estructura en círculos. Lo normal es que nos relacionemos de forma estrecha con muy pocas personas, entre tres y cinco; en ese círculo se incluyen los familiares más cercanos y, en ocasiones, las amistades íntimas. El siguiente círculo lo forman otras diez personas, son buenos amigos. Algo más alejado hay un grupo de unas 30 a 35 personas, que son aquellas con quienes tratamos con frecuencia. Seguramente no es casual que las bandas de cazadores-recolectores en las que se estructuraban las poblaciones humanas durante la mayor parte de la historia de nuestra especie tuviesen, como mucho, unos 50 individuos; quizás esos tres primeros círculos sean reminiscentes de aquellas bandas. Y por último, tenemos un centenar de conocidos con los que nos relacionamos habitualmente.
Sin embargo, el modelo también da cuenta de una estructura social posible diferente, de configuración inversa a la que acabamos de ver. Ocurre, por ejemplo, cuando la comunidad a la que pertenece un individuo es pequeña (de menos de 55 personas); en ese caso, casi todas sus relaciones se encuentran en los primeros círculos, y el grupo tiene una gran cohesión. Esa estructura “inversa” es propia de individuos que, por su personalidad, tienen tendencia a relacionarse con muy pocas personas. O también cuando el individuo pertenece a comunidades especiales, de muy pocos efectivos, como las que forman ciertos grupos de inmigrantes.
Lo que parece deducirse de estos estudios es que tenemos una especie de capital cognitivo más o menos fijo, y que si dedicamos ese capital a relacionarnos con pocas personas, la relación con ellas puede ser muy intensa. Pero si, por nuestra personalidad o por otras circunstancias, tenemos tendencia o necesidad de relacionarnos con muchas personas, entonces no podremos dedicar a cada una de ellas más que una pequeña cantidad de capital cognitivo relacional. Y es que aunque tengamos un gran neocórtex, su volumen no es infinito.
Fuente: Ignacio Tamarit, José A. Cuesta, Robin I. M. Dunbar, and Angel Sánchez (2018): Cognitive resource allocation determines the organization of personal networks. PNAS.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 26 de agosto de 2018.
El artículo Nos relacionamos con ciento cincuenta personas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #228
BepiColombo ontzia pasa den urriaren 20an abiatu zen Merkuriorantz, bi orbitatzailekin: Europako Espazio Agentziaren (ESA) Orbitatzaile Planetarioa, eta Japoniako Espazio Agentziaren (JAXA) Orbitatzaile Magnetosferikoarekin. 2025aren amaiera aldean iritsiko da bere helburura. Hilabete batzuk lehenago, ontziak aske utziko ditu bi orbitatzaileak, Merkurioren grabitazioak harrapa ditzan. Oro har, planetaren ezaugarriak eta bilakaera ezagutzea da misioaren helburua. Artizarraren ingurutik igarotzean, orbitatzaileek hari buruzko datuak ere bilduko dituzte.
ElikaduraIntegral etiketa daramaten ogi guztiak ez dira zinez integralak. Jakina denez, egungo arautegiak ez dio erreparatzen irin integralaren ehunekoari, eta edozeini deitzen dio integrala. Horregatik, Nekazaritza, Artzaintza Elikadura eta Ingurumen Ministerioak zirriborro bat aurkeztu du, egungo arautegia bertan behera utzi eta benetako izenak jarrita, gezurrezko ogi integrala sal ez diezaguten. Testu honetan, besteak beste, ogi integrala osasuntsuagoa dela adierazten da, baita irin integralaren eta finduaren arteko desberdintasunak azaltzen zaizkigu ere.
Berriak ere eman du martxan jarri nahi duten egitasmoaren berri. Ogi arrunta zer den, zer berezia, zer den eskuz egindakoa eta zer den orantza edo legamia naturala arautuko du Espainiako Gobernuak. Hego Euskal Herrian, ogien ekoizpena Espainiako 1984ko dekretu batek arautu du orain arte. Indarrean jarri nahi duten dekretu berriari esker, ogi jakin batek eramango du definizio zehatza etiketan; hau da, ogiari izen-abizenak emateko baldintzak ezartzen ditu, eta eskuz egindako ogia eta orantza aipatzen ditu, lehen aldiz.
Jakin badakigu elikadura osasuntsu izateko, haragi gutxiago eta landare jatorriko elikagai gehiago jan behar ditugula. Bada, halako dieta bat jarraitzeak bermatuko du modu berean planetaren osasuna. Zientzialariek argi dute: ez da aukerarik egongo klima-aldaketa arintzeko baldin eta gizateriaren dieta dibertsifikatzen ez bada. Euren esanetan: “Berotegi efektuko gasen isuriak ezin daitezke arindu begetaletan oinarritutako dietarako bidea hartzen ez bada”.
BiologiaTn antigenoaren bi aldaera ikertu dituzte, itxuraz berdintsuak direnak baina uretan portaera oso ezberdina dutenak. Hauek minbizien %90ean azaltzen dira eta metastasiarekin lotuta daude. Minbizi-zelulak identifikatzeko etorkizun handiko biomarkatzaileak dira. Esan bezala, bi aldaera ikertu dituzte; Tn antigenoa treoninarekin lotuz gero, egitura zurruna osatzen du uretan, egitura egonkortzen laguntzen duen ur-molekula bati esker. Berriz, Tn antigenoa serina aminoazidoari lotzen zaionean egitura-elementu hori falta zaio eta malgua da uretan. Hori horrela, lehenengo aldiz ikusi da urak zeregin garrantzitsua duela molekula horien egitura tridimentsionalean.
PaleontologiaIndonesiako Borneo uharteko kobazulo batean aurkitu dute orain arte ezagutzen den arte labarreko irudi figuratibo zaharrenak izan daitezkeenak, duela 40.000 urtekoak. Jakina, gizakiak egindako marrazketa zaharragoak aurkitu izan dira, duela 70.000 urtekoak ere, baina marra edo lerro geometrikoak izan dira kasu horietan. Australiako Queensland estatuko Griffith unibertsitateak gidatu du ikerketa hau.
BioteknologiaDiana Marin Bioteknologiako doktoregaia elkarrizketatu du Berriak. Mahastietako landareak hobetzeko ikertzen du, eta haien propietate hidraulikoak aztertuko ditu Okzitanian. Azaldu duenaren arabera, han mahastiekin ez dute lanik egiten beraz berak eramango ditu etxetik. Orobat, landareetako erlazio hidraulikoekin lan egiten dute, batik bat fruta arbolekin eta baso zuhaitzekin. “Haiek lantzen dutena ikastera noa batez ere, gero mahastizaintzan erabiltzeko”, dio. Horretaz gain, beharrezkotzat jo du klima aldaketari egokitzeko neurriak hartzea, lan egiten duen alorrean ere eragina duelako.
TeknologiaIker Ibero efektu bisualen diseinatzaileak aipatzen du elkarrizketa honetan teknologia berriak museo eta aztarnategietan sartzea garrantzitsua eta beharrezkoa dela. Kasu hauetan, “gabezia handia” ikusten duela dio eta adibide bat ematen du: “Arkeologia hondakinak ikustera joaten naizenean, edo eraitsita dagoen gaztelu bat, hori nolakoa zen ikusteko birsortze bat falta dela uste dut”.
Deustuko Unibertsitateko irakasle eta ikertzaile den Gorka Azkune aritu da adimen artifizialari buruz artikulu honetan. Berak argi du: “Teknologia oso boteretsua da eta gure esku dago nola erabili nahi dugun erabakitzea”. Badakigu teknologia horren erabilera txarrak badaudela, Azkunek adibide bat jartzen du: “Orain dela gutxi argitaratu da Amazonek adimen artifiziala zerabilela langileak kontratatzeko garaian. Konturatu omen ziren beraien sistemak emakumeen aurkako joerak zituela, eta, beraz, sistema hori erabiltzeari utzi diote”. Halere, bere ustez, askoz aplikazio onuragarri gehiago daude txarrak baino. Azkunek adibideak eman ditu testuan zehar. Irakur ezazue artikulua osorik eta ez gaitezen kezkatu, oraindik behintzat, robot hiltzaileez.
NanoteknologiaLan honetan blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoz osatutako nanokonposatu film meheak aztertu dituzte. Artikuluan azaltzen den moduan, badirudi material berri hauek gizartean sortzen ari diren beharrei erantzuteko hautagai egokiak direla. Hain zuzen, talde horretan sartzen dira blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatuak; hauek aplikazio batzuetarako propietate interesgarriak dituzte.
FisikaXIX. mendean zehar, kontserbazio-legeak aurkikuntzak egiteko bitarteko baliagarriak izatera heldu ziren, bereziki energiaren kontserbazio-legea. 1824an, Nicolas-Léonard-Sadi Carnot ingeniari militarrak ondorio garrantzitsu batera iritsi zen: ezin daiteke egon makina termiko itzulgarria baino eraginkorragoa den makina termikorik. Bitartean, beste ingeniari batzuk indarraren kontserbazioa aztertzen zebiltzan, elektrizitatea eta magnetismoa barne hartzen zituena. Aurreko mendean eginiko lana 40ko hamarkadan trinkotu zen. William Thomsonek, esaterako, Clapeyronen lana garatu zuen, eta hala ondorioztatu zuen tenperatura absolutuaren definizioa. 1847an, adibidez, Thomsonek James Joule entzun zuen bere emaitzei buruzko laburpen bat aurkezten eta atera zuen ondorioa izan zen naturaren indarrak ez zirela kontserbatzen, baizik eta bata bestea bihurtzen zela kalkulu zehatz baten arabera. Urtetik urtera garatutako hainbat hausnarketa eta ideia daude irakurgai testu honetan. Ez galdu!
Europako Fisika Elkarteak leku historiko izendatu berri du Bergara herria. Izan ere, Fausto eta Juan Jose Elhuyar anaiek lehenbiziko aldiz 1783an wolframa isolatzea lortu zuten. Aurkikuntza harengatik eman diote izendapena baina ohore hori ia 50 lekuk dute. Zeintzuk dira? Bidaia ederra proposatu digute Berrian; Frantzia, Alemania, Belgika, Italia… Zergatik hautatu zituzten? Ez galdu zientziaz blai dauden zoko hauek!
———————————————————————–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #228 appeared first on Zientzia Kaiera.
Ciencia, arte y cultura callejera: materiales y obra artística
La cultura se ha asociado históricamente con la actividad propiamente humana y en definitiva, con todas aquellas acciones que dan un sentido a la existencia del ser humano. En este sentido, todo lo que generamos para conocer el mundo, superarnos, deleitarnos o ensimismarnos, lo podemos definir como cultura.
Un término que abarca múltiples disciplinas y en el que el ser humano, en su afán por clasificar las diferentes formas de conocimiento y tratar de establecer una escala de relevancia, ha establecido una serie de fronteras delimitadoras. De la definición de estos límites surge el estereotipo de las dos culturas, las ciencias y las artes, así como la diferenciación entre las denominadas alta y baja cultura. Pero, ¿son realmente necesarias y útiles estas fronteras?
Con el objetivo de abordar este debate y mostrar una visión alternativa donde el arte y la ciencia se entrelazan, la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao acogió los pasados días 29 de mayo y 13 de junio el ciclo de conferencias “Ciencia, Arte y Cultura Callejera”.
El evento se enmarca dentro del ciclo “Bidebarrieta Científica”, una iniciativa que organiza todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta para divulgar asuntos científicos de actualidad.
En esta segunga jornada la química Deborah García Bello, el profesor de la UPV/EHU Óscar González Mendia y la artista Nuria Mora hablaron sobre la ciencia que se esconde detrás de las técnicas del arte urbano.
Deborah García Bello es licenciada en Química y divulgadora científica. Ha escrito los libros Todo es cuestión de química y ¡Que se le van las vitaminas! y actualmente escribe en su blog Dimetilsulfuro, galardonado con el premio Bitácoras 2014. Recibió el premio Tesla de Divulgación Científica en 2016. García Bello colabora en diversos medios de comunicación (entre ellos, este Cuaderno) y es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la Asociación de Comunicación Científica y Tecnológica.
Óscar González Mendia es doctor en Química Analítica y profesor en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Aunque su investigación se centra en el análisis de fármacos y su metabolómica, desde hace tres años imparte también docencia en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Fruto de esta experiencia surgió su interés por indagar en la conexión entre ciencia y arte.
Nuria Mora es una artista contemporánea perteneciente a las corrientes del PostGraffiti y Street Art, siendo una de las precursoras de este último. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos internacionales, entre los que destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Johannesburgo y el Tate Modern de Londres.
El artículo Ciencia, arte y cultura callejera: materiales y obra artística se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #236
Etorkizuneko belaunaldiei elektronika guretzat lurrun makinaren antzekoa, erlikia teknologikoa, izango da agian. Dispositiboek gauza imajinaezinak egingo dituzte ziur aski, espintronikan oinarrituta, baina. Horretan lanean dabiltza jada. José Hugo Garcíaren Unlocking graphene’s spintronic potential through spin-valley coupling.
Zelan egingo zenuke esperimentua itsas erdian kokatutako aerosorgailu erraldoia ez dela bigarren egunean hondoratuko jakiteko? Milioiak balio dituen bat eraikita? Alternatiba bada eta matematikak erabiltzen ditu modu intentsiboan. BCAMren eskutik Open-sea experiments on a spar floating support for offshore wind turbines
Txistea dirudi, baina ez da: Zein da kristal molekularra eratzeko molekula minimo kopurua? Erantzunarekin harritu DIPCrekin: Buckyball difluoride, a single-molecule crystal
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #236 appeared first on Zientzia Kaiera.
Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua
En colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, un grupo de investigación de la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU ha estudiado los bivalvos de los manglares de las dos costas de Nicaragua con el fin de poder utilizarlos como centinelas (indicadores) de las alteraciones ambientales.
Toma de muestras de bivalvos en los manglares nicaragüenses. Foto: Ionan Marigomez / UPV/EHUEl grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental (CBET) cuenta con una amplia experiencia en la detección de las alteraciones que se dan en la salud de los ecosistemas mediante la medición de variables químicas y otra serie de parámetros en las células y tejidos de mejillones, bivalvos y peces. “Esas variables son como nuestra temperatura o pulso; el hecho de que cambien de alguna forma indica que algo está pasando”, explica Ionan Marigómez, director de la Estación Marina de Plentzia y catedrático de biología celular del grupo CBET.
En colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, el grupo abordó el estudio de los bivalvos que podían ser buenos indicadores del estado ambiental de los manglares nicaragüenses, tanto del Caribe como del Pacífico. Al pensar en el estado ambiental de las zonas tropicales, “existe mucha conciencia con el deterioro de los arrecifes de coral, y no está tan extendido fijarse en el estado de salud de los manglares. Pero los manglares protegen a los arrecifes, regulan la sedimentación y nutrientes que llegan desde tierra, y son el lugar de cría de muchas especies del arrecife”, aclara Marigómez.
En el caso concreto de Nicaragua, “la contaminación no es muy grande, pero existen varios factores de riesgo: los manglares reciben, entre otros, los pesticidas de todos los cultivos, o el mercurio que se vierte en las minas de oro. Además, no hay tratamiento de aguas”, continúa.
Trabajo con el berberecho Larkinia grandis. Foto: Ionan Marigomez /UPV/EHUUna especie de almejas para el Caribe y dos de berberechos para el Pacífico
Una de las mejores candidatas para la monitorización de los ecosistemas de los manglares es la ostra Crassostrea rhizophorae. Sin embargo, Marigómez explica que “solamente se encuentra en los manglares de la costa caribeña, no en los del Pacífico; por tanto, queríamos encontrar especies sustitutas para la labor de centinela. Y para los manglares del lado del Caribe, además, vimos necesario buscar alguna otra especie adicional. Cada especie tiene una sensibilidad diferente ante los contaminantes, por lo que es conveniente realizar la biomonitorización con más de una especie simultáneamente”.
Para la investigación eligieron tres especies de bivalvos: para la costa atlántica, una especie de almeja, llamada Polymesoda arctata, como complementaria de la ostra que ya conocían, y para la costa Pacífica, dos especies de berberecho: Anadara tuberculosa y Larkinia grandis. En cada especie identificaron los parámetros de salud adecuados, como el nivel de contaminantes acumulados en sus tejidos, las variables biométricas con las que caracterizar el crecimiento y el estado de salud, los niveles de lesiones histopatológicas y de parásitos que presentan, y las anomalías en la reproducción, a través de los cuales poder deducir el estado de salud de los ecosistemas de los manglares en los que viven estos animales.
A pesar de contar con una larga experiencia en este tipo de tareas, Marigómez remarca que en Nicaragua no pudieron utilizar las técnicas y métodos habituales: “Aquel es otro mundo, y tienen unas normas muy rígida; por ejemplo, para llegar a los lugares de muestreo debíamos utilizar avionetas o lanchas motoras. Además, el uso de nitrógeno líquido y nieve carbónica está expresamente prohibido, y nuestra metodología de trabajo está basada principalmente en criotécnicas; debemos transportar las muestras congeladas obligatoriamente. Entonces, desde el punto de vista logístico, nos ha supuesto un gran reto el adaptar nuestra metodología de trabajo a esa realidad”.
“El trabajo realizado ha sido un bonito punto de partida, y nos ha motivado para poner en marcha otra investigación más adelante. El berberecho gigante L. grandis, que en Centroamérica conocen como casco de burro nos ha parecido muy adecuado para realizar la monitorización. Tiene una vida larga, por lo que reflejaría correctamente la evolución del lugar donde vive, y, además, tiene una distribución biogeográfica muy interesante: desde Baja California hasta el Ecuador. Sería bonito llevarla a cabo si consiguiéramos financiación a largo plazo, y crear una red para hacer el seguimiento en toda la región biogeográfica”.
El fin último de la monitorización es poder gestionar y proteger el medio ambiente. “En Europa el bienestar y uso de los ecosistemas se rige mediante dos directivas, la del agua y la de la estrategia marina, y en ambas se pide realizar la monitorización de los ecosistemas, para conocer en todo momento en qué estado se encuentran. En otras regiones del mundo, entre las que se encuentra Latinoamérica, sin embargo, la legislación de protección del medio ambiente no está tan desarrollada. Pero nuestro grupo, como creador y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Contaminación y Toxicología Ambientales, mantiene relación con diferentes centros de investigación y universidades latinoamericanas, y nuestro propósito es ir superando los problemas técnicos existentes, para conseguir que la monitorización sea algo global”.
Referencia:
Javier R. Aguirre-Rubí, Maren Ortiz-Zarragoitia, Urtzi Izagirre, Nestor Etxebarria, Felix Espinoza, Ionan Marigómez. (2018) Prospective biomonitor and sentinel bivalve species for pollution monitoring and ecosystem health disturbance assessment in mangrove–lined Nicaraguan coasts Science of the Total Environment doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.269
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ainara Badiola: “Fosilak aztertuz iraganeko biosferaren berri izan dezakegu” #Zientzialari (103)
Kretazeo eta paleozeno garaien arteko mugan dinosauroen desagerpena eman zen. Iraungitze horrek beste animalia mota batzuen bilakaera eta zabalkundea ekarri zuen Eozeno garaian, batez ere ugaztunenak.
Baina, nola jakin genezake zer gertatu zen Lurrean duela 66 milioi urte? Besteak beste, paleontologia bezalako zientziei esker. Ikerketa arlo honek arroketan aurkitzen diren izaki bizidunen arrasto fosilak aztertu eta interpretatzen ditu, iraganeko biosferaren informazioa lortzeko helburuarekin.
Geodibertsitatearen elementu horiek ikertzen ditu Ainara Badiolak, UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko paleontologia-irakaslea. Izan ere, Pirinioen mendebaldeko fosilen erregistroaren lanketan parte hartu du. Berarekin elkartu gara paleontologiak dituen aplikazio eta etorkizuneko erronkei buruz hitz egiteko.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Ainara Badiola: “Fosilak aztertuz iraganeko biosferaren berri izan dezakegu” #Zientzialari (103) appeared first on Zientzia Kaiera.
Abian da Jakin-mina, 4. DBHko ikasleei zuzendutako hitzaldi-sorta
Ikastetxeetako zuzendaritzek hautatzen dituzte parte hartuko dituzten ikasleak, haien interesa eta motibazio akademikoa aintzat hartuta. Aukeratutako ikasleei askotariko gaiei buruzko bost hitzaldi ematen dizkiete lehen mailako profesionalek, zientzialariek eta irakasleek. Programa hau Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan garatzen da 2018ko azarotik 2019ko martxora arte.
Gai askotakoak dira hitzaldiak, eta gaztelaniaz, euskaraz eta inglesez ematen dira. Hitzaldi bakoitzera 30 ikasle inguru joaten dira. Bost hitzalditako hamaika ziklo eskainiko dira guztira azaroan hasiko den aurtengo edizioan: hiru Bilbon, Durangon bat, Arrasaten bat, hiru Donostia-San Sebastian-en, Iruñan bat, Tuteran bat eta Vitoria-Gasteizen bat. Hitzaldi guztiak ostiraletan ematen dira arratsaldeko bost terdietan.
Hitzaldietara joateko interesa duten ikasleek, euren ikastetxeen bitartez tramitatu beharko dute izena ematea. Ikastetxeetako arduradunek, beren aldetik, hitzaldi zikloren batean parte hartu nahi duten ikasleen izena eta bi abizenak bidali behar dituzte honako helbide elektronikora: akademia@jakiunde.eus. Informazio gehiago nahi izanez gero, telefono zenbaki honetara dei daiteke: 943225773.
Programa Bilbo 1Tokia: Bizkaia Aretoa (Arriaga aretoa), UPV/EHU, Abandoibarra Etorbidea 3, Bilbo.
2018ko azaroaren 23. Oskar Gonzalez (UPV/EHU): Zientziak agerian uzten duen artea
2018ko abenduaren 14. Mabel Marijuán (UPV/EHU): Las decisiones sanitarias: un reto personal, ético y político
2018ko urtarrilaren 11. Fernando Blanco (UD): The psychology of virtual reality
2019ko otsailaren 8. Jordi Martí Carrera (Grupo init): Emprendimiento digital: cómo se hace el siguiente Instagram
2019ko martxoaren 22. Ana Rodríguez (UPV/EHU): Gizaki eta roboten arteko elkarlanaren erronka: exoeskeletoak adibide
Bilbo 2Tokia: Bizkaia Aretoa (Arriaga aretoa), UPV/EHU, Abandoibarra Etorbidea 3, Bilbo.
2018ko azaroaren 16. Eva Caballero (Radio Euskadi): La paradoja de Sagan
2018ko urtarrilaren 18. Ane Zabaleta (UPV/EHU): Uraren bide ezkutuak
2019ko otsailaren 22. Nerea Toledo (UPV/EHU): How do trains talk to us?
2019ko martxoaren 22. Guillermo Quindós (UPV/EHU): Viaje a nuestro mundo microbiano
2019ko apirilaren 5. Esteban Umerez (abokatua): Lehenbiziko zeregina: abokatu guztiak akatu
Bilbo 3Tokia: La Comercial (06 ikasgela) Deustuko Unibertsitatea, Unibertsitate Etorbidea 24, Bilbo.
2018ko azaroaren 30. Esther Rebato (UPV/EHU): La dimensión sociocultural de los alimentos
2018ko abenduaren 14. Maider Huarte (UPV/EHU): Jokuak, sare sozialak, webguneak, bideoak… sakelekoan harrAPPatzen
2018ko urtarrilaren 25. Iñigo de Miguel Beriain (Ikerbasque; UPV/EHU): Why morals?
2019ko otsailaren 15. Jon Irazusta (UPV/EHU): Muskuluak: osasunean baztertutako organoak
2019ko martxoaren 22. Txani Rodríguez (idazle eta kazetaria): La vocación literaria
DurangoTokia: Bizenta Mogel Biblioteka, Komentukalea Kalea 8, Durango.
2018ko azaroaren 23. Montse Hervella (UPV/EHU): ¿Llevamos un neandertal en nuestro interior?
2019ko urtarrilaren 25. Jesus Mari Lazkano (Jakiunde; UPV/EHU): Una mirada desde el arte
2019ko otsailaren 22. Uxune Martínez (Euskampus Fundazioa): Internet, fauna bitxiaren bizileku
2019ko martxoaren 22. Frederick Freundlich (MU): Do we (really) want to create more “employment”?
2019ko apirilaren 5. Gotzone Barandika (UPV/EHU): Bizirik edota naturalki?
ArrasateTokia: MUko Goi-Eskola Politeknikoa, Loramendi 4, Arrasate.
2018ko azaroaren 30. Teresa del Valle (Jakiunde; UPV/EHUko katedradun emeritua): ¿Pero, qué es el feminismo?
2018ko abenduaren 14. Jesus M. Ugalde (Jakiundeko Lehendakaria; UPV/EHU): Stardust: The origin of the matter that matters
2019ko urtarrilaren 18. Leire Legarreta (MU): 2002 jaiotzeko urterik onena izan zela ba al zenekien?
2019ko otsailaren 15. Laura Pérez-Abad (MU): Ciencia y cocina: El Encuentro entre ambas disciplinas
2019ko martxoaren 22. Jon Aurrekoetxea (MU): 3D inpresioa: ametsak eskuz ukitzeko aukera paregabea
Donostia 1Tokiak: Joxe Mari Korta Ikergunea, UPV/EHU, Tolosa hiribidea 72 / Musikene, Europa Plaza, 2 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
2018ko azaroaren 23 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Aran Garcia-Lekue (Ikerbasque; DIPC): Surf eta zientzia
2018ko abenduaren 14 (Musikene): Josetxo Bretos (Musikene): La aventura de los instrumentos musicales
2019ko urtarrilaren 25 (San Telmo Museoa): Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (hitzaldiaren ondoren, Altzoko handiaren objektu pertsonalak ezagutzeko bisita gidatua).
2019ko otsailaren 22 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Javier Aguirre (UPV/EHU): Zer da filosofia? Erantzun bat Grezia klasikotik
2019ko martxoaren 22 (Joxe Mari Korta Ikergunea): Gemma Varona (KEI, UPV/EHU): The link between animal abuse and interpersonal violence
Donostia 2Tokiak: Joxe Mari Korta Ikergunea, UPV/EHU, Tolosa hiribidea 72 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
2018ko azaroaren 16 (Joxe Mari Korta Ikergunea): Ekai Txapartegi (UPV/EHU): Filosofía eta enpresa
2018ko abenduaren 14 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Eider San Sebastián (UPV/EHU): Phosphate wars oddisey
2019ko urtarrilaren 25 (San Telmo Museoa): Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (hitzaldiaren ondoren, Altzoko handiaren objektu pertsonalak ezagutzeko bisita gidatua).
2019ko otsailaren 15 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Jon Maya (Jakiunde; Kukai Dantza taldea): Gurea gaur
2019ko martxoaren 29 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Iñaki Subijana (Gipuzkoako Auzitegi Probintzialaren presidentea): El acoso escolar en los centros educativos
Donostia 3Tokiak: Euskal Filmategia, Tabakalera, Andre zigarrogileak plaza, 1 / CIC nanoGUNE, Tolosa Hiribidea, 76 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
2018ko azaroaren 30 (Euskal Filmategia, Tabakalera): José Luis Rebordinos (Donostiako Zimaldiaren Zuzendaia): Tiempos de cambio en el audiovisual: nuevas formas de ver cine
2018ko abenduaren 14 (CICnanoGUNE). Joana Atxa (UPV/EHU): Dislexia, eod irkaruteza eizenzoka bliaaktzen deenan
2019ko urtarrilaren 25 (San Telmo Museoa): Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (hitzaldiaren ondoren, Altzoko handiaren objektu pertsonalak ezagutzeko bisita gidatua).
2019ko otsailaren 22 (CICnanoGUNE). Sara Barja (Ikerbasque; CFM – UPV/EHU; DIPC): The world of tiny things
2019ko martxoaren 22 (CICnanoGUNE): Elena Lazkano (UPV/EHU): Robotak, nire lagun min onenak
IruñeaTokia: CIVICAN, Fundación Caja Navarra, Avda. de Pío XII 2, Iruñea.
2018ko azaroaren 23. Esperanza Rayón Valpuesta (NUP): Cuidados y cuidadores en la sociedad actual
2018ko abenduaren 14. Ana Marta González (NU): La ética, una realidad cotidiana
2019ko urtarrilaren 11. Silvia Díaz Lucas (NUP): Las mujeres en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)
2019ko urtarrilaren 25. Adrián César Razquin (Vienako Medikuntzako Unibertsitatea, MUW; Austria): Pharmacogenomics and personalized medicine
2019ko otsailaren 8. Juan Ignacio Pérez (Jakiunde; UPV/EHU): Animalien letrak
TuteraTokia: Nafarroako Unibetsitate Publikoko Prentsa Aretoa (UPNA/NUP), Tarazona Etorbidea z/g, Tutera.
2018ko azaroaren 16. Julia Pavón Benito (NU): El camino de Santiago: El peregrinaje y la formación de Europa en la Edad Media
2018ko abenduaren 14. Izaskun Berasategui Zabalza (dietista-nutrizionista): Soy joven. Como lo que quiero
2019ko urtarrilaren 11. Mar Rubio Varas (NUP): The next world: economic utopias and dystopias
15 de febrero de 2019. Inés Olza Moreno (NU): ¿Cómo nos convencen nuestros políticos? Discurso y retórica en el espacio público
2019ko martxoaren 22. Ignacio López Goñi (NU): Microbiota, los microbios de tu organismo
GasteizTokia: Lascaray Ikergunea eta Las Nieves gelategia, UPV/EHU, Miguel de Unamuno Etorbidea 3, Gasteiz.
2018ko azaroaren 16. Ana Iriarte (UPV/EHU): Diosas y dioses griegos
2018ko abenduaren 14. Aduna Badiola (UPV/EHU): Kirol-erakundeen antolakuntza-egitura eta hauen emaitzak
2018ko urtarrilaren 18. Eguzkiñe Iturrioz (meteorologoa, Tecnalia): Eguraldia, gu harritzeko prest!
2019ko otsailaren 15a (Elurreta gelategiko gradu-aretoan). Iban Zaldua (UPV/EHU; idazlea): Ese idioma raro y poderoso: la literatura vasca explicada en español
2019ko martxoaren 22. Javier Garaizar (UPV/EHU): The Plague: a multidisciplinary approach
Izen-ematea:Ikastetxeetako arduradunek hitzaldietara joateko interesa duten ikasleen izena eta bi abizenak bidali behar dituzte honako helbide elektronikora: akademia@jakiunde.eus. Informazio gehiago nahi izanez gero, telefono zenbaki honetara dei daiteke: 943225773.
The post Abian da Jakin-mina, 4. DBHko ikasleei zuzendutako hitzaldi-sorta appeared first on Zientzia Kaiera.
Comienza Jakin-mina, el programa de conferencias para estudiantes de 4 de ESO
Jakin-mina es un programa de charlas organizado por Jakiunde cuyos destinatarios son estudiantes de cuarto curso de la ESO. La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU colabora con Jakiunde en la organización de este programa desde sus inicios.
El programa se desarrollará entre los meses de noviembre (2018) y marzo (2019) en diferentes localidades de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra, y en él participan estudiantes seleccionados por los centros en los que estudian en función de su interés y motivación académica.
A los estudiantes se les ofrecen cinco conferencias de materias diversas, a cargo de especialistas, que se imparten en castellano, euskera e inglés. A cada conferencia asisten alrededor de 30 estudiantes. En la edición que comienza este mes de noviembre se ofrecerán diez ciclos de conferencias: tres en Bilbao, uno en Durango, uno en Arrasate, tres en Donostia-San Sebastián, uno en Pamplona, uno en Tudela y uno en Vitoria-Gasteiz. Todas las conferencias se celebran en viernes a las 17:30h.
Los y las estudiantes interesadas pueden inscribirse a través de sus centros. Los responsables de los centros que deseen inscribir a sus estudiantes en alguno de los ciclos, pueden enviar sus nombres y dos apellidos a akademia@jakiunde.eus. Para más información pueden llamar al 943 225773.
Conferencias Bilbao 1Lugar: Bizkaia Aretoa (Sala Arriaga), UPV/EHU, Avenida Abandoibarra 3, Bilbao.
23 de noviembre de 2018. Oskar Gonzalez (UPV/EHU): Zientziak agerian uzten duen artea
14 de diciembre de 2018. Mabel Marijuán (UPV/EHU): Las decisiones sanitarias: un reto personal, ético y político
11 de enero de 2018. Fernando Blanco (UD): The psychology of virtual reality
8 de febrero de 2019. Jordi Martí Carrera (Grupo init): Emprendimiento digital: cómo se hace el siguiente Instagram
22 de marzo de 2019. Ana Rodríguez (UPV/EHU): Gizaki eta roboten arteko elkarlanaren erronka: exoeskeletoak adibide
Bilbao 2Lugar: Bizkaia Aretoa (Sala Arriaga), UPV/EHU, Avenida Abandoibarra 3, Bilbao.
16 de noviembre de 2018. Eva Caballero (periodista, Radio Euskadi): La paradoja de Sagan
18 de enero de 2018. Ane Zabaleta (UPV/EHU): Uraren bide ezkutuak
22 de febrero de 2019. Nerea Toledo (UPV/EHU): How do trains talk to us?
22 de marzo de 2019. Guillermo Quindós (UPV/EHU): Viaje a nuestro mundo microbiano
5 de abril de 2019. Esteban Umerez (abogado): Lehenbiziko zeregina: abokatu guztiak akatu
Bilbao 3Lugar: La Comercial (Aula 06), Universidad de Deusto, Avenidad de las Universidades 24, Bilbao.
30 de noviembre de 2018. Esther Rebato (UPV/EHU): La dimensión sociocultural de los alimentos
14 de diciembre de 2018. Maider Huarte (UPV/EHU): Jokuak, sare sozialak, webguneak, bideoak… sakelekoan harrAPPatzen
25 de enero de 2018. Iñigo de Miguel Beriain (Ikerbasque; UPV/EHU): Why morals?
15 de febrero de 2019. Jon Irazusta (UPV/EHU): Muskuluak: osasunean baztertutako organoak
22 de marzo de 2019. Txani Rodríguez (escritora y periodista): La vocación literaria
DurangoLugar: Biblioteca Bizenta Mogel, Calle Komentukalea 8, Durango.
23 de noviembre 2018. Montse Hervella (UPV/EHU): ¿Llevamos un neandertal en nuestro interior?
25 de enero de 2019. Jesus Mari Lazkano (Jakiunde; UPV/EHU): Una mirada desde el arte
22 de febrero de 2019. Uxune Martínez (Euskampus Fundazioa): Internet, fauna bitxiaren bizileku
22 de marzo de 2019: Frederick Freundlich (MU): Do we (really) want to create more “employment”?
5 de abril de 2019. Gotzone Barandika (UPV/EHU): Bizirik edota naturalki?
ArrasateLugar: Goi-Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea, Loramendi 4, Arrasate.
30 de noviembre de 2018. Teresa del Valle (Jakiunde; catedrática emérita, UPV/EHU): ¿Pero, qué es el feminismo?
14 de diciembre de 2018. Jesus M. Ugalde (presidente de Jakiunde; UPV/EHU): Stardust: The origin of the matter that matters
18 de enero de 2019. Leire Legarreta (MU): 2002 jaiotzeko urterik onena izan zela ba al zenekien?
15 de febrero de 2019. Laura Pérez-Abad (MU): Ciencia y cocina: El Encuentro entre ambas disciplinas
22 de marzo de 2019. Jon Aurrekoetxea (MU): 3D inpresioa: ametsak eskuz ukitzeko aukera paregabea
Donostia-San Sebastián 1Lugares: Joxe Mari Korta Ikergunea, UPV/EHU, Tolosa hiribidea 72 / Musikene, Europa Plaza 2 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
23 de noviembre de 2018 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Aran Garcia-Lekue (Ikerbasque; DIPC): Surf eta zientzia
14 de diciembre de 2018 (Musikene): Josetxo Bretos (Musikene): La aventura de los instrumentos musicales
25 de enero de 2019 (San Telmo Museoa): Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (tras la conferencia, visita guiada para conocer los objetos personales del gigante de Altzo).
22 de febrero de 2019 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Javier Aguirre (UPV/EHU). Zer da filosofia? Erantzun bat Grezia klasikotik
22 de marzo de 2019 (Joxe Mari Korta Ikergunea): Gemma Varona (IVC, UPV/EHU): The link between animal abuse and interpersonal violence
Donostia-San Sebastián 2Lugares: Joxe Mari Korta Ikergunea, UPV/EHU, Tolosa hiribidea 72 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
16 de noviembre de 2018 (Joxe Mari Korta Ikergunea): Ekai Txapartegi (UPV/EHU): Filosofía eta enpresa
14 de diciembre de 2018 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Eider San Sebastián (UPV/EHU): Phosphate wars oddisey
25 de enero de 2019 (San Telmo Museoa). Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (tras la conferencia, visita guiada para conocer los objetos personales del gigante de Altzo).
15 de febrero de 2019 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Jon Maya (Jakiunde; Kukai Dantza taldea): Gurea gaur
29 de marzo de 2019 (Joxe Mari Korta Ikergunea). Iñaki Subijana (presidente de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa): El acoso escolar en los centros educativos
Donostia-San Sebastián 3Lugares: Euskal Filmategia, Tabakalera, Andre zigarrogileak plaza 1 / CIC nanoGUNE, Tolosa Hiribidea 76 / STM-San Telmo Museoa, Zuloaga plaza 1.
30 de noviembre de 2018 (Euskal Filmategia, Tabakalera): José Luis Rebordinos (Director del Festival de Cine de San Sebastián): Tiempos de cambio en el audiovisual: nuevas formas de ver cine
14 de diciembre de 2018 (CICnanoGUNE). Joana Atxa (UPV/EHU): Dislexia, eod irkaruteza eizenzoka bliaaktzen deenan
25 de enero de 2019 (lugar: San Telmo Museoa). Sonia Gaztambide (Jakiunde; Hospital Universitario de Cruces): Conozcamos la acromegalia (tras la conferencia, visita guiada para conocer los objetos personales del gigante de Altzo).
22 de febrero de 2019 (CICnanoGUNE). Sara Barja (Ikerbasque; CFM – UPV/EHU; DIPC): The world of tiny things
22 de marzo de 2019 (CICnanoGUNE): Elena Lazkano (UPV/EHU): Robotak, nire lagun min onenak
Pamplona-IruñeaLugar: CIVICAN, Fundación Caja Navarra, Avda. de Pío XII 2, Pamplona-Iruñea.
23 de noviembre de 2018. Esperanza Rayón Valpuesta (UPNA): Cuidados y cuidadores en la sociedad actual
14 de diciembre de 2018. Ana Marta González (UN): La ética, una realidad cotidiana
11 de enero de 2019. Silvia Díaz Lucas (UPNA): Las mujeres en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)
25 de enero de 2019. Adrián César Razquin (Universidad de Medicina de Viena, MUW; Austria): Pharmacogenomics and personalized medicine
8 de febrero de 2019. Juan Ignacio Pérez (Jakiunde; UPV/EHU): Animalien letrak
TudelaLugar: Sala de prensa Universidad Pública de Navarra, UPNA/NUP, Avda. de Tarazona s/n, Tudela.
16 de noviembre de 2018. Julia Pavón Benito (UN): El camino de Santiago: El peregrinaje y la formación de Europa en la Edad Media
14 de diciembre de 2018. Izaskun Berasategui Zabalza (dietista-nutricionista): Soy joven. Como lo que quiero
11 de enero de 2019. Mar Rubio Varas (UPNA): The next world: economic utopias and dystopias
15 de febrero de 2019. Inés Olza Moreno (UN): ¿Cómo nos convencen nuestros políticos? Discurso y retórica en el espacio público
22 de marzo de 2019. Ignacio López Goñi (UN): Microbiota, los microbios de tu organismo
Vitoria-GasteizLugar: Centro de investigación Lascaray y aulario Las Nieves , UPV/EHU, Miguel de Unamuno Etorbidea 3, Vitoria-Gasteiz.
16 de noviembre de 2018. Ana Iriarte (UPV/EHU): Diosas y dioses griegos
14 de diciembre de 2018. Aduna Badiola (UPV/EHU): Kirol-erakundeen antolakuntza-egitura eta hauen emaitzak
18 de enero de 2018. Eguzkiñe Iturrioz (meteoróloga, Tecnalia): Eguraldia, gu harritzeko prest!
15 de febrero de 2019 (salón de grados, aulario Las nieves). Iban Zaldua (UPV/EHU; escritor): Ese idioma raro y poderoso: la literatura vasca explicada en español
22 de marzo de 2019. Javier Garaizar (UPV/EHU): The Plague: a multidisciplinary approach
InscripcionesLos y las estudiantes interesadas deben inscribirse a través de sus centros. Los centros que deseen inscribir a sus estudiantes en alguno de los ciclos, pueden enviar sus nombres y dos apellidos a akademia@jakiunde.eus. Para más información pueden llamar al 943 225773.
El artículo Comienza Jakin-mina, el programa de conferencias para estudiantes de 4 de ESO se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatuak
Material nanokonposatu hauek solido multifasikoak dira, zeintzuetan gutxienez faseetako batek dimentsio bat, bi edo hirurak 100 nm baino gutxiagokoa izan behar duen, edota materiala osatzen duten faseen arteko distantzia errepikakorra eskala nanometrikoan duten egiturak dira. Material nanokonposatuak hainbat motatakoak izan daitezkeen arren, burututako lanean matrize polimerikoa duten material nanokonposatu organiko/inorganikoak aztertu dira, hain zuzen ere, blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutakoak.
Baina, zer dira blokezko kopolimero hauek? Konposizio kimiko desberdina duten polimero kate batez baino gehiagoz osatuta dauden makromolekulak dira, kimikoki desberdinak diren polimero kate hauek elkarren artean lotura kobalentez elkartuak daudelarik. Makromolekula hauen bereizgarrietako bat nanoegiturak sortzeko duten gaitasuna da.
Izan ere, polimero kate desberdinen arteko bateraezintasun termodinamikoak fase bereizketa eragiten du. Baina, polimero kate desberdin hauek lotura kobalentez elkartuak daudenez, fase bereizketa eskala nanometrikoan gauzatzen da, horrela nanoegiturak sortuz. Sortutako nanoegitura hauek kopolimeroaren konposizioa, blokeen arteko Flory-Huggins interakzio parametroa eta kopolimeroaren polimerizazio graduaren araberakoak izan ohi dira.
Blokezko kopolimero desberdinetan Fe2O3 nanopartikula magnetikoak dispertsatzea izan da lan honetan garaturiko bigarren alderdia. Helburu honetarako nanopartikulen gainazala eraldatzea beharrezkoa da, alde batetik, beraien artean elkartu eta agregatuak sortzea ekiditeko, eta bestetik, blokezko kopolimeroarekiko bateragarritasuna hobetzeko.
Honetarako, hiru teknika desberdin aztertu dira: grafting to, grafting through eta grafting from. Lehenengoan, aurrez sintetizaturiko polimero kate bat atxikitzen zaio nanopartikulari bere gainazalean, bigarrenean, nanopartikulei atxikitzen zaizkien molekulek talde polimerizagarri bat dute, polimeroa honen baitan hazten delarik, eta azken metodoan, polimero kateak nanopartikula edota surfaktantearen gainazalari aurrez txertatutako molekula hasarazle batetik hazten dira. Hiru metodo hauek erabiliz polimero kate desberdinak atxiki zaizkie nanopartikulei, gero hauek blokezko kopolimeroan dispertsatuz.
Emaitzak aztertuz ikusi da nanopartikulen gainazala eraldatzeko teknikak baduela eraginik nanopartikulen dispertsioan. Izan ere, grafting to metodoarekin txertatze dentsitate baxuak lortu dira, nanopartikulak nagusiki nanoegituratutako kopolimeroaren domeinu desberdinen arteko interfaseetan kokatuz. Grafting through eta grafting from metodoekin, aldiz, nanopartikulak blokezko kopolimeroan aukeratutako domeinuan kokatzea lortu da. Grafting through metodoarekin nanopartikulen agregatu txikiak sortu badira ere, dispertsioa egokia izan da. Gainera, azterturiko nanokonposatuek propietate magnetikoak erakusten dituzte, nanopartikulen propietateak material berriari transferituak izan direla frogatuz.
Lan honek aurrerapauso bat gehiago suposatzen du blokezko kopolimero eta nanopartikula inorganikoetan oinarritutako nanokonposatuen sintesi eta karakterizazioan, lortutako emaitzak hurrengo lanetarako oso baliagarriak izan daitezkeelarik.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ale berezia. 2018
- Artikuluaren izena:Blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatu film meheak: nanopartikulen dispertsioaren eragina.
- Laburpena: Nanokonposatu organiko/inorganikoak gizartean sortzen ari diren behar berriei erantzuteko hautagai egokiak dira, izan nanoelektronikan, fotonikan, energia- pilaketan, katalisian, estalduretan, etab. Horien artean blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatuak dauzkagu, zeintzuek aplikazio horietarako propietate interesgarriak dituzten. Lan honetan blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoz osatutako nanokonposatu film meheak aztertu dira, nanopartikulen dispertsiorako teknika desberdinak landuz eta horiek blokezko kopolimeroen nanoegituraketan duten eragina aztertuz, baita nanokonposatuei transferitutako propietate magnetikoak ere..
- Egileak: Irati Barandiaran eta Galder Kortaberria.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 9-19
- DOI: 10.1387/ekaia.17883
————————————————–
Egileez:
Irati Barandiaran eta Galder Kortaberria UPV/EHUko Ingeniaritza Kimiko eta Ingurugiro Ingeniaritza Saileko “Materialak + Teknologia” Taldekoak dira.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatuak appeared first on Zientzia Kaiera.
Tema y variaciones
La música es un ejercicio de aritmética inconsciente: la mente calcula sin saber que está calculando.
Gottfried Leibniz en una carta a Christian Goldbach, April 17, 1712
Os voy a contar la historia de una gran catedral sonora, la historia de (quizás) la melodía más repetida de la historia de la música occidental. Esa historia comienza, inevitablemente, donde yo la descubrí y fue aquí:
En 1995, Vangelis tuvo un éxito brutal con este tema. El músico griego lo había compuesto tres años antes para la banda sonora de “1492: The Conquest of Paradise” pero difícilmente podría haber anticipado el éxito que tendría. No sólo alcanzó la cima de los más vendidos en varios países europeos. Además, muchos otros artistas, decidieron hacer covers (repeticiones estilizadas, vaya) del archiconocido tema, incluido el mismísimo John Williams.
La cuestión es que… el tema de Vangelis no es, precisamente, original. A mí, en concreto, me recordó muchísimo a esta preciosa pieza para piano de Rachmaninov compuesta en 1931.
Fijaos, en concreto, en el tema inicial:
De hecho, las dos melodías están basadas en el mismo esquema armónico. Pero no es sólo eso. En realidad, las dos se construyen siguiendo la misma estructura: el mismo esquema de repeticiones, el mismo armazón rítmico… las dos se yerguen sobre los mismos huesos, por así decirlo. Y no es por casualidad.
La cuestión es que… el tema de Rachmaninov no es, precisamente, original. El mismo título de la obra así lo indica: para componer su Tema y variaciones, Sergei se inspiró en una sonata de Corelli del año 1700. Y la cuestión es que… el tema de Corelli tampoco era, precisamente, original. Los orígenes son bastante más antiguos y más interesantes. Pero, por ahora, dejemos de dar saltos atrás en el tiempo y permitidme que me detenga un rato en la repetición de 1931.
El Tema y variaciones sobre un tema de Corelli es la última pieza para piano solo de Rachmaninov que llevaba casi 15 años sin escribir nada para este instrumento. Curiosamente, nunca estuvo muy satisfecho con esta obra. Puede que fuese, en parte, por su propio carácter, tremendamente autocrítico. No era la primera partitura propia que criticaba duramente. Afirmó, por ejemplo, que su Sonata No.2 le parecía superflua y estuvo a punto de no componer su Concierto No.2 a causa de la depresión que le produjo el estreno de su primera Sinfonía (y menos mal que la superó). Hizo revisiones de muchas de sus primeras obras, a veces hasta 20 años después. Sin duda, un poquito perfeccionista sí que era.
Pero además, cuando escribió estas variaciones, se encontraba en un estado bastante depresivo. Ese año, Rachmaninov había escrito una carta criticando el régimen soviético, lo que provocó que su música fuese prohibida en Rusia hasta 1933. Rachmaninov, que hacía sonar su tierra natal en cada nota que escribía, no se debió de tomar muy bien esta noticia… y, por un motivo o por otro, terminó renegando de sus variaciones.
Sin embargo, yo quisiera reivindicar esta curiosa partitura. Empezando por su forma: el tema y variaciones. El nombre es bastante descriptivo: en este tipo de composición, se presenta un tema musical, sin florituras, que en sucesivas repeticiones va variando de distintas maneras: con adornos, cambiando de armonía, de ritmo o de textura… Cada variación debe ser consistente con el tema original y, más importante aún, con la norma interna que rige esa variación en concreto. Una posible norma sería, por ejemplo, duplicar la duración de todas las notas o al revés: acelerar el ritmo, añadiendo notas intermedias en la melodía. Otra podría ser cambiar todos los acordes mayores por acordes menores (equivalente a cambiar “el color” de una imagen). O desplazarlo todo medio pulso, de manera que la melodía suene desplazada en el tiempo (lo que en música se conoce como sincopada). Las posibilidades son infinitas. Rachmninov, en este caso, nos presenta hasta veinte (podéis encontrarlas descritas de una manera un poco más técnica, aquí).
Aunque a veces, las variaciones se han planteado como un mero ejercicio estilístico o académico, de hecho esta forma musical explota como ninguna otra nuestro gusto por la repetición en música. Como oyentes, el tema conductor nos permite generar expectativas, anticiparnos a lo que viene, reconociendo una y otra vez el patrón familiar: el tema que se quedará con nosotros en forma de melodía pegadiza.
Por su parte, las variaciones suelen tener caracteres sumamente diferenciados. Cada una nos descubre una nueva faceta de la música, nos sorprende y dirige nuestra atención hacia nuevas lecturas, hacia nuevos detalles que enriquecen la escucha: hacia esa nueva norma o forma de cambio que da consistencia a la variación. Nuestra cabeza, amante de los puzzles, se apresura a intentar adivinar la nueva música1 como un matemático deduciendo teoremas. Por su parte, la misma norma estimula la creatividad del compositor, que ahora debe reducir el tema a su esencia para poder cambiarlo sin perderlo.
Lo alucinante es que este juego de abstracción y adivinación sucede aunque no lo sepamos, aunque no seamos músicos, aunque nunca nos paremos a pensar en la música que nos llena los oídos. La norma está ahí y se hace perceptible como placer o como sorpresa (como expectativas que se frustran o se satisfacen) simplemente porque somos monos simbólicos, monos que abstraen y buscan patrones y anticipan continuamente las consecuencias de los patrones encontrados. Incluso cuando esas consecuencias son unas cuantas corcheas a destiempo.
El famoso tema de Vangelis, el tema que también fue de Rachmaninov y de Corelli, ha sido la base de variaciones o teoremas musicales durante al menos seis siglos de historia. Quizás no tan longevo como los axiomas de Euclides… pero mucho más bailable.
Referencia:
1 Eugene Narmour. Music Expectation by Cognitive Rule-Mapping. Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 2000.
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo Tema y variaciones se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Kontserbazio legeez II: Lehen emaitzak
Horrela, 1824an, Nicolas-Léonard-Sadi Carnot ingeniari militarrak kontserbazioaren printzipioa aplikatu zion kalorikoari, ustez lurrun-makinak martxan jartzearen arduradun zena. Kaloriko hura galdaratik irteten zen kanpora, galdarako tenperatura altuagoa zelako, eta hortik ateratzen zen makinaren lana; hain justu, ura goitik behera erortzeak errota mugiarazten duen bezalaxe. Carnoten analisiaren ondorioa garrantzitsua izan zen oso: ezin daiteke egon makina termiko itzulgarria baino eraginkorragoa den makina termikorik. 1837an analisi hura matematikoki adierazi zuen Benoit-Pierre-Émile Clapeyron frantziarrak, baina laster ahanzturan galdu zen.
Bien bitartean, Michael Faraday, William Grove eta beste batzuk indarraren kontserbazioa aztertzen zebiltzan, eta horrek barne hartzen zituen hala elektrizitatea nola magnetismoa.
Aurreko mendean eginiko lana 40ko hamarkadan trinkotu zen zientziaren alor desberdinetatik zetozen hainbat pertsonarengan, guztiek baieztatu zuten, gainera, energiaren kontserbazioaren eta zenbait ondorio interesgarriren «aurkitzaileak» zirela. William Thomsonek (Lord Kelvinek), kasu, Clapeyronen lana garatu zuen, eta hala ondorioztatu zuen tenperatura absolutuaren definizioa.
1847an Thomsonek James Joule entzun zuen bere emaitzei buruzko laburpen bat aurkezten, hain zuzen, emaitza horiek korronte elektriko batek sortutako beroa (Jouleren legea) eta lan mekanikoak sortutakoa neurtzerakoan lortu zituen. Jouleren ondorioa zen naturaren indarrak ez zirela kontserbatzen, baizik eta bata bestea bihurtzen zela kalkulu zehatz baten arabera: bero kopuru jakin batek beti sortuko zuen lan mekaniko kopuru berbera (beroaren baliokide mekanikoa).
Über die Erhaltung der Kraft (1847) lanean, Hermann von Helmholtz fisikari alemaniarrak naturaren printzipio orokor bat iragarri zuen, horretara heldu zen materia zer zen hausnartu ostean: indar zentralen efektuagatik batuta mantentzen ziren atomoen multzo bat. Berdindu egiten zituen, batetik, indar-zentro baten efektupean mugitzen zen partikula baten vis viva aldaketa, eta, bestetik, «indarraren intentsitatearen» aldaketa, azken hori Carl Friedrich Gaussen berreketa-funtzioarekin identifikatzen zuelarik. Helmoltzek lortu zuen erakustea bere indarraren elkar-trukagarritasunaren printzipioarekin bat egiten zutela Joulerenak bezalako emaitza esperimentalek.
1850ean, Rudolf Clausius-ek energiaren kontserbazioaren formarik esplizituena adierazi zuen. Carnoten analisia berregin zuen, baina, kalorikoaren kontserbazioa ordezkatu egin zuen gas perfektuaren «energiaren» kontserbazioarekin, zeina bere makina termikoaren lan-substantziatzat hartzen zuen. Ondoren, matematikoki adierazi zuen, eta horrela ezarri zen termodinamikaren lehen legearen forma. Beranduago, beroa gas-molekulen vis viva gisa aurkeztuko zuen, eta makinak igotako pisua energia-mota baten (zinetikoaren) transformazio moduan (energia potentzialera). XIX. mendeko bigarren erdialdean, energiaren kontserbazioa fisikaren oinarri bihurtuko zen.
Energiaren kontserbazioak, alabaina, ez zuen leku berezirik teoria zinetikoan edo James Clerk Maxwellen mekanika estatistikoan; aitzitik, ardatz zen Ludwig Boltzmannen lanetan, hala mekanikan nola termodinamikan. J. Williard Gibbs-ek termodinamikaren erabilera fisikatik kimikara hedatu zuen, eta, Helmoltzen momentu berean, beste kontserbazio-lege baliagarri batzuk garatu zituen (entalpia, energia askea, etab.).
Fisika-filosofiak energetika deituriko ikuspuntu berri bat hartu zuen horrela eta oinarrian energiaren kontserbazioa agertu zen; William Rankine, Wilhelm Ostwald eta Georg Helm garatu zuten ikuspuntu berri hori. Era berean, Maxwellek bere elektromagnetismoaren teoria berregin zuen energiaren kontserbazioaren testuinguruan, Peter Guthrie Tait eta Kelvin-en A treatise of natural philosophy (1867) lana gidatzat erabilita.
Funtsezko aurrerapauso horiek gorabehera, fisikariek zailtasun handiak izan zituzten energiaren kontserbazioaren baitan leku egokia emateko beroaren nahiz erradiazioaren zenbait fenomenori. Gainera, erradioaktibitateak legea argi eta garbi hausten zuen hasierako une horietan. Egoera ez zen oso itxaropentsua, izan ere, Kelvinek zioen bezala, laino ilun bakan horrek soilik iluntzen zuen fisikaren zeru oskarbia, baina, azkenean, Max Plancken hipotesi kuantikoak eta horretan oinarrituta garatutako teoriak konpondu zuten arazoa, baita, horrekin batera, hainbat zientzialarik esperimentalki frogatutakoak (horien artean zeuden Marie Sklodowska Curie eta Ernest Rutherford), hau da, desintegrazio erradioaktiboan materia eta energia kontserbatzen zirela, eta, era berean, Albert Einsteinek masa eta energia baliokidetzeak (E=mc2).
——————————————–
Egileaz: Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.
Itzulpena: Lamia Filali-Mouncef Lazkano
Hizkuntza-begiralea: Gidor Bilbao
——————————————–
The post Kontserbazio legeez II: Lehen emaitzak appeared first on Zientzia Kaiera.
Solomon Lefschetz, matemático ‘por accidente’
En los años cincuenta, en Princeton, se decía que había cuatro usos de la palabra ‘obvio’.
Algo es obvio en el sentido de Beckenbach, si es verdad y puedes verlo inmediatamente.
Algo es obvio en el sentido de Chevalley, si es verdad y te costará varias semanas verlo.
Algo es obvio en el sentido de Bochner, si es falso y te costará varias semanas verlo.
Algo es obvio en el sentido de Lefschetz, si es falso y puedes verlo inmediatamente.
Steven G. Krantz en [1]
Esta ocurrente cita nos la envío Natalia Castellana a un grupo de personas que habíamos compartido mesa –y animada conversación– en la cena del XXV Encuentro de Topología celebrado hace unas semanas en Barcelona. Nos comentaba que se la pasaba a su alumnado de topología… quizás para advertirles que eso de ser ‘obvio’ puede tener muchos matices.
Los matemáticos aludidos en esta cita de Steven G. Krantz son Edwin Ford Beckenbach (1906-1982), Claude Chevalley (1909-1984), Salomon Bochner (1899-1982) y Solomon Lefschetz (1884-1972). Todos ellos trabajaron en algún momento en la Universidad de Princeton, en la que Krantz realizó su tesis doctoral.
Solomon Lefschetz. Imagen: Matemáticos en MéxicoParece que Lefschetz era todo un personaje… De origen ruso, se formó como ingeniero en París y emigró a Estados Unidos. Pero un fatal accidente en el laboratorio en el que trabajaba –en la Westinghouse Electric Company– le hizo perder las dos manos en 1907. Este desafortunado percance provocó que sus intereses giraran hacia las matemáticas, convirtiéndose en un prolífico científico con especiales contribuciones a la topología algebraica y sus aplicaciones a la geometría algebraica.
En el lugar de sus manos llevaba unas prótesis cubiertas con unos guantes negros que escondían unas piezas bien formadas, pero que no tenían ninguna otra función. A primera hora de la mañana, uno de sus estudiantes se encargaba de encajar un trozo de tiza en su mano y retirarla al final del día.
Uno de sus resultados más conocidos es el teorema del punto fijo de Lefschetz (1926) que estudia los puntos fijos de un espacio topológico compacto en sí mismo usando técnicas de homología. En [1] se cuenta una anécdota sucedida en 1966 durante una mesa redonda que tuvo lugar tras una exposición por parte de Lefschetz de su famoso teorema. Alguien del público le recordó que, en los años 1940, habían coincidido en un tren y le preguntó por la diferencia entre el álgebra y la topología. Según esa persona, Lefschetz le había contestado: ‘Si solo se trata de girar la manivela, es álgebra; pero si hay una idea presente, entonces es topología’… el matemático, incómodo y sorprendido, se defendió afirmando que él no podría haber dicho nunca esas palabras.
Sin embargo, parece que Lefschetz tenía mucha seguridad en sí mismo y era bastante ‘temido’ por sus estudiantes y colegas. Prueba de ello es esta cantinela, un tanto cruel, que le dedicaba el alumnado de Princeton:
Here’s to Lefschetz, Solomon L.
Irrepressible as hell
When he’s at last beneath the sod
He’ll then begin to heckle God.
(Aquí está Lefschetz, Solomon L.
Incontrolable como el infierno
Cuando al fin esté bajo el césped
Entonces comenzará a molestar a Dios.)
A pesar de ese ‘miedo’ que provocaba entre algunos, fue un matemático sobresaliente, que dejó un importante legado científico y formó a un buen número de matemáticos. En particular, contribuyó a crear una potente escuela matemática en México, y por ello, el gobierno de este país le condecoró con la orden del Águila Azteca.
Krantz lo describe como ‘uno de esos matemáticos […] que podía dormir durante una conferencia y despertar al final con una pregunta brillante…’
Referencias
[1] Steven G. Krantz, Mathematical anecdotes, Math. Intelligencer 12 (4) (1990), 32-38
[2] Solomon Lefschetz, Fixed Points, Parts 1 and 2, Mathematical Association of America Lecture Films, 1966
[3] J J O’Connor and E F Robertson, Solomon Lefschetz, MacTutor History of Mathematics archive, University of St Andrews
[4] Solomon Lefschetz, Reminiscences of a mathematical immigrant in the United States, American Mathematical Monthly 77 (1970) 344-350
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Solomon Lefschetz, matemático ‘por accidente’ se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: