Emakumeak zientzia elkarteetan, bilakaera positiboa

Zientzia Kaiera - Al, 2022-11-21 09:00

Bere ibilbidearen hasieratik, Nagore Iriberri UPV/EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultateko Ekonomiako irakasle eta ikertzailea mintegietara joaten zen eta ez zituen emakume asko ikusten. Erreferentziazko emakumeen gabezia hori zela eta, galdera hau egin zion bere buruari: Lanbide honetan zer gertatzen da emakumeekin?

Ikerketaren oinarri gisa Econometric Society eta nazioarteko beste elkarte batzuk hartuta, Nagore Iriberrik, David Card-ek, Stefano DellaVigna-k eta Patricia Funk-ek osatzen duten ikertzaile taldeak generoak lankideen edo parekoen ekarpenen bikaintasunaren aitortzan duen eragina aztertu du. Hau da, ezagutza arlo bateko zientzialariek beren lanbideko kideen kalitatea baloratzeko aintzatespen prozesuan. Erakunde zientifiko horien aitorpena lortzen duten kideak elitea dira eta dagokien arloan erreferentzia garrantzitsutzat hartzen dira; kasu honetan, ekonomian. Emakumezko ikerlariek gizonezko lankideen aintzatespen bera izan al dute beren ekarpen zientifikoengatik?

bilakaera positiboaIrudia: emakume akademikoen aintzatespena aldatuz joan da azken hamarkadetan. (Argazkia: RAEng_Publications – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Ikerketan ondorioztatu dutenez, gaur egun, emakume akademikoek gizonek baino aukera handiagoa dute aintzatetsiak izateko ekonomiaren arloko munduko elkarte garrantzitsuenetan. “Fenomeno horren arrazoiak hiru izan daitezke. Lehena: akademikoak jabetu dira emakume zientzialariek historian zehar jasan dituzten oztopoez eta prozesuari buelta ematen saiatzen ari dira. Bigarrena: baliteke ordezkaritza paritarioa izateak balio erantsia dakarrela pentsatzea. Azkena: zientziaren mundua konturatu da denek aukera berdinak dituztela pentsatu arren emakumeek zailagoa dutela”, azaldu du Nagore Iriberrik.

Proiektu hau egiteko datu base bat erabili da. Horren bidez, zientzia elkarte nagusietako emakume eta gizon zientzialarien profilak bildu eta alderatu dira; besteak beste, Econometric Society (EC), American Academy of Arts and Sciences (AAAS), American Economic Association (AEA), National Academy of Sciences (NAS) eta Sloan fundaziokoak (goi mailako kalitateko ikerketa zientifikoak babesten ditu). Datu base hori osatzeko, erakunde eta elkarte horietako bakoitzak sortu zenetik gaur egunera arte bere webgunean argitaratutako milaka datuak erabili dira. Datu horiek deskargatu ondoren, aintzatespena lortzeko hautagai izan zitezkeen ikertzaile guztien datu basea ere sortu da, argitaratutako artikuluak eta horiek guztiek jasotako aipamenak kontuan hartuta. Antzeko ezaugarriak dituzten profilak sortuz, haien artean alderaketak egin ahal izan dira eta generoak aintzatespen horretarako izendatua edo hautatua izateko probabilitatean duen eragina zehaztu ahal izan da.

Lortutako emaitzetan oinarrituta, honako hau ondorioztatu da: “Generoak eragina du aintzatespen horretarako izendatua eta/edo hautatua izateko probabilitatean. Hori horrela, emakume akademikoen aintzatespena aldatuz joan da azken hamarkadetan.

Bilakaera positiboa azken urteotan

Econometric Society elkartearen lehen urteetan, 1933 eta 1979 bitartean, “emakume akademikoen kasuan koefiziente negatiboa” ikusten da aitorpen mota horretarako aukeratuak izateko probabilitatean. Bestalde, “1980ko eta 1990eko hamarkadetan, eragin positibo txiki bat ikusten da” emakumeak hautatzeko probabilitatean, baina estatistikoki oso txikia da. 2000tik 2009ra bitartean, hautatuak izateko probabilitatean “efektu positibo moderatua” ikusten da. “Azkenik, 2010etik 2019ra bitartean, aurrekoetan baino eragin positibo handiagoa antzeman daiteke”.

AAASen eta NASen kasuan –akademikoek zuzenean izendatzen dituzte beren parekoak–, historian zehar emakumeen presentziari dagokionez oso antzeko bilakaera izan dutela ikus daiteke. Bestalde, AEAk eta Sloan fundazioak –batzorde batek egiten ditu izendapenak– bilakaera konstanteagoa izan dute urteetan zehar.

Beraz, ikusten denez, azken hamarkadan aldaketa nabarmena gertatu da emakumeek erakunde horien aintzatespena lortzeko probabilitateari dagokionez. Tasa negatibo batetik abiatuz tasa positibora batera pasatu dira.

“Nire ustez, denborarekin arlo honetako emakumeen ehunekoa gizonenaren antzekoa izango da, baina horretarako lan egin behar da, eta ez zientziaren arloan bakarrik, gizarte osoan baizik, txikitatik banaketa parekidea bultzatzeko», zehaztu du Iriberrik.

Aniztasun geografikoaren garrantzia

Ikerketak agerian utzi du, halaber, aniztasun geografikoaren garrantziak ere pareko bilakaera izan duela. Ikusten denez, 1990eko hamarkadan Estatu Batuetako unibertsitate ospetsuetako ekonomialariak izendatu ohi ziren aintzatetsiak izateko. Gaur egun, azpiordezkatutako eskualde bateko kideak hautatzeko aukera hiru aldiz handiagoa dela ikusten da. Aldaketa horretan Batzordeak rol garrantzitsua izan du, bistan denez; izan ere, hautaketa paperetan aldaketak egiten joan da, eskualde horien protagonismoa nabarmentzeko.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Emakumeak zientzia elkarteetan, bilakaera positiboa

Erreferentzia bibliografikoa:

Card, David; DellaVigna, Stefano: Funk, Patricia; Iriberri, Nagore (2022). Gender Differences in Peer Recognition by Economists. Econometrica Vol. 90, Issue 5 1937-1971. DOI: 10.3982/ECTA18027

 

The post Emakumeak zientzia elkarteetan, bilakaera positiboa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La nueva familia de violines de Carleen Maley Hutchins

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2022-11-20 11:59

Michael Praetorius (1571-1621) fue el mayor académico musical de su época. Aparte de sus notables composiciones y mejoras en la práctica del bajo cifrado en el órgano, recopiló un registro enciclopédico de las prácticas musicales contemporáneas. Como musicólogo son de gran importancia sus discusiones sobre el uso de los instrumentos y las voces en los conjuntos, la afinación estándar de la época y la teoría modal, métrica y contrapuntística. Su obra Syntagma Musicum incluye en su segundo volumen un tratado de organología así como un suplemento de ilustraciones [1]. En la grabado XXI, Praetorius muestra un octeto de instrumentos de cuerdas para poder cubrir todas las voces musicales, de las más agudas a las más graves.

violines HutchinsM. Praetorius, Syntagma musicum vol. II, figura XXI. Fuente

 

La sección de cuerda de las orquestas incluye desde el Renacimiento hasta nuestros días los conocidos cuatro instrumentos de la familia del violín (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Es llamativo que, salvo el violín que siempre se construye siguiendo unos parámetros fijos y únicos, el resto de los instrumentos se han ido modificando múltiples veces a lo largo de la historia, y el propio tamaño de las violas, el grosor de los violonchelos o las dimensiones generales de los contrabajos no se han mantenido fijas ni tampoco bien definidas.

La nueva familia de violines Hutchins Fuente: Wikimedia Commons

El compositor Henry Brant sugirió en 1958 el diseño y construcción de una nueva y completa familia de instrumentos de violines escalados científicamente para poder cubrir de forma global y coherente todo el rango musical audible. Los investigadores Frederick Saunders y Carleen Maley Hutchins entraron de lleno en el problema y estudiaron su solución como científicos y lutieres. Después de casi ocho años de incansable trabajo, en 1965 Carleen Hutchins presentó su nuevo y completo octeto de violines. Cada miembro de la nueva familia se basa en el violín ordinario y todos comparten sus propiedades acústicas, con el objetivo de obtener sonido homogéneo en todos los rangos musicales. Todos los instrumentos de Hutchins incorporan un carácter tonal más rico y se basan en parte en las ideas presentadas por Michael Praetorius.

violines HutchinsLa Nueva Familia de Violines creada por Carleen Maley Hutchins en 1965. Fuente

 

A diferencia de los cuatro instrumentos de cuerda estándar, la caja de resonancia de cada nuevo instrumento se construye de modo escalable dependiendo de su rango de frecuencias de funcionamiento. Así, la resonancia de aire y la principal del cuerpo de cada instrumento del octeto de violines están, respectivamente, en un tono cercano a las dos cuerdas centrales de cada violín, lo cual confiere a los nuevos instrumentos un sonido mucho más claro y equilibrado.

Análisis modal de la nueva generación

El Violín Mezzo de la nueva familia coincide con el violín ordinario creado por los clásicos lutieres de Cremona. Las 4 cuerdas de un violín se afinan a intervalos de quintas (frecuencias crecientes con factor aproximado 3/2). En el moderno temperamento igual, ello da lugar a que las cuerdas libres suenen a frecuencias Sol3=196.0 Hz; Re4=293.7 Hz; La4=440.0 Hz; Mi5=659.3 Hz (G D A E en terminología anglosajona).

Si observamos los modos de vibración medidos en el cuerpo del famoso violín “Leonora Jackson” de Antonio Stradivari (1714) encontramos que la primera resonancia de aire (A0) de este instrumento se encuentra en el rango 270-280 Hz, muy cerca de la cuerda central Re4=293.7 Hz. Asimismo, encontramos que la primera resonancia de madera (CBR) se encuentra en el rango 390-400 Hz, también cerca de la otra cuerda central La4=440 Hz.

violines HutchinsPrimeras resonancias y vibraciones asociadas de la caja del “Jackson” Stradivarius: A0 (270-280Hz) y CBR (390-400Hz). Fuente

Notemos que el diapasón de la nota La4 en la época barroca se afinaba en torno aproximado de 415 Hz (en lugar de los actuales 440-442 Hz de las orquestas modernas). Así pues, las dos cuerdas centrales de los violines históricos de Cremona se afinaban con un Re4=277.0 Hz y un La4=415.0 Hz, respectivamente. Esto indica que las resonancias del aire y madera medidas en el “Jackson” Strad 1714, se encuentran aún más cerca de las frecuencias vibratorias de las dos cuerdas libres centrales del violín.

Carleen Hutchins ajustó todas las cajas de resonancia de su octeto a las frecuencias de las cuerdas centrales y escaló todos los instrumentos de forma coherente y brillante. Aunque la tradición e historia musical clásica siempre ha evolucionado lentamente, la innovadora nueva familia de violines creada por Carleen Hutchins supuso un importante hito en lutería y acústica musical, e influyó a múltiples científicos, constructores de instrumentos, e importantes músicos. Como simple ejemplo histórico de estos hechos, podemos citar al director de orquesta Leopold Stokowski , el violonchelista Yo-Yo Ma o a la organización musical The Hutchins Consort, que desarrolla en este ámbito su importante actividad docente, investigadora y cultural.

Referencias

[1] Michael Praetorius (1620) Syntagma musicum vol. II. Suplemento ilustrado Theatrum Instrumentorum

[2] Quincy Whitney (2020) American luthier: the art and science of Carleen Hutchins. Acoustics Today, vol 16, n.1, pp. 10-19.

El artículo La nueva familia de violines de Carleen Maley Hutchins se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #416

Zientzia Kaiera - Ig, 2022-11-20 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

marrazo

Arkeologia

Hizkuntza baskonikozko idazkunik zaharrena aurkitu du Aranzadik Arangurenen, Nafarroan, K.a. I. mendekoa den esku baten formako brontzezko xafla baten. Irulegiko eskua izendatu dute eta lau lerroko inskripzio bat dauka grabatuta hizkuntza baskonikoan. Lehen hitza sorioneku gisa transkribatu daiteke euskarara. Hizkuntza horretan orain arte agertu den testurik zaharrena eta luzeena da, eta frogatu du garai hartako herritarrak hizkuntza horretan alfabetatuta zeudela. Leire Malkorra izan zen Irulegiko eskua lehen aldiz ukitu zuen pertsona, eta Berriak elkarrizketatu du bera. Arkitektoa da Leire, baina zazpi urte daramatza Aranzadirekin lanean. Joaquin Gorrotxategi EHUko Indoeuropar Hizkuntzalaritzako katedradunarekin ere egon da Berria, eta onartu du ia sinetsita zegoela euskaldunak analfabetoak zirela Antzinaroan. Honetaz gain, Gorrotxategik azaldu du hizkuntza baskonikoan dagoela idatzita, ez euskaraz, azken hau XVI. mendetik gutxi gorabehera ulertzen dugun hizkuntza bat baita. Aurkikuntza honen inguruko gogaberak Sustatun  eta Garan ere irakur daitezke.

Astronomia

Hiparkoren mapa astronomikoa azaleratu da. Jamie Klair gaztea izan da aurkikuntzaren egilea. Antzinako eskuizkribu bat irudi multiespektralaren bidez arakatuz, Klair eta bere taldekideek izar-mapa astronomiko baten pasartea aurkitu dute. Eskuizkribua arakatzen ari zela Klair jabetu zen, gai erlijiosoez gain, astronomiari buruzko aipamenak ere bazirela orrialde batzuetan. Horrela, irudi multiespektralaz baliatu ziren izkriburen atzean zeuden geruzak ikustarazteko. Ondoren, algoritmoak erabili zituzten ezabatua izan zen testua nabarmentzen saiatzeko, eta koordenada astronomiko batzuekin egin zuten topo. Ikertzaileen ustez, pasarte hori inoiz egin zen lehenengo izar katalogo baten parte da, modu sistematikoan zerua kartografiatzeko egin zen lehen saiakera. Datuak Zientzia Kaieran.

Unibertso urruneko supernoba baten hiru irudi lortu dituzte galaxia baten handitze-ahalmena erabiliz. Galaxiaren grabitazio-eremuak leiar gisa funtzionatu du supernobaren eta Lurraren artean, eta horrela, eztandaren argia egun gutxiren aldearekin nola aldatu zen jasotzea lortu dute. Eztanda egin zuen izarrak Eguzkiak baino 500 aldiz erradio handiagoa zuela zehaztu dute, eta Lurra jaio baino askoz ere lehenago lehertu zela; duela 11.500 milioi urte, gutxi gora bera. Aurkikuntza honi buruzko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian irakur daiteke: Unibertso urruneko supernoba bat, hiru denboratan.

Azaroak 15ko gauean abiatu zen Artemis misioa, etorkizunean emakume bat Ilargira eramateko helburuarekin. Baina, ibilaldi hori egin baino lehenago, SLS suziriaren eta Orion ontziaren gaitasunak neurtu behar dira, eta hori eginen du lehenbiziko misioak. Lehenbiziko misio honetan bidaiaria Moonikin Campos izeneko maniki bat da, komandantearen lekuan eseria, eta hegaldian tripulazioak zer sentituko duen aztertzeko balioko du. Beste bi eserlekuetan Zohar eta Helga doaz, emakume heldu baten hezurrak, organoak eta ehun bigunak antzeratzen dituzten materialekin eginiko panpin modukoak. Artemis misioaren berezitasuna da, beraz, emakumeek protagonismoa izango dutela espazioko bidaia honetan. Azalpenak Berrian.

Ingurumena

Prestige itsasontziaren hondoratzeak 20 urte bete ditu aste honetan. Euskal kostaren parera abenduan iritsi ziren Prestige itsasontzitik isuritako fuel olioaren orbanak. Euskal kostaldea, bereziki, erkidego bakarra izan zen non itsasoan fuel olio gehiago jaso baitzen lehorrean baino; lehorrean jasotako tona bakoitzeko, itsasoan sei jaso ziren. Urteurren hau beteta Berria Ionan Marigomezekin egon da, Plentziako Itsas Estazioko zuzendariarekin. Marigomezek hondamendiaren inguruan hartu ziren hainbat erabakiren inguruan hitza izan zuen. Azaldu dunez, erabakiak hartzerakoan osasun publikoa arriskuan jar zezaketen tokiak garbitu ziren, hau da, hondartzak eta gizakientzat eragina zuten inguruak; baina beste guztia utzi egin zen. Bestalde, argudiatu du honelako hondamendien ondorioak askotarikoak direla, baina Prestigen kasuan ez dela behar bezain beste ikertu. Izan ere, prentsatik gaia desagertu, eta ia ikerketa dena desagertu omen zen. Gai honen inguruko informazio gehiago Berrian aurki daiteke.

Biologia

AZTIko ikerketa batek erakutsi du atunen eta marlinen populazioek hobera egin duten arren, marrazoena, aldiz galtzeko bidean jarraitzen duela. Indize berri bat garatu du AZTIk honetarako, eta azken 70 urteetan atunek, marlinek eta marrazoek izan duten bilakaera aztertu dute horrekin. Datu horiekin agerian geratu da harrapari horien egoera zuzenean lotuta dagoela arrantzak haiengan duen eraginarekin. Ikertzaileek adierazi dute arratzaren helburu-espezieak direnak gero eta maila jasangarriagoetan daudela, baina nahi gabe marrazoak ere arrantzatzen da. Hori da, hain zuzen ere, arrantzaren arazo handienetako bat, eta frogatzen du arrantzaren kudeaketan ez direla behar adina neurri hartzen. Datuak Elhuyar aldizkarian.

Medikuntza

Nature aldizkarian argitaratutako ikerketa batek argitu du tumoreetako mikrobiotak hauen sorreran eragiten dutela. Ikertzaileek bakterioek infektatutako minbizi-zelulak erauzi, eta haien RNA sekuentziatu dute. Horrela ikusi ahal izan dute bakterioek eragina izan dezaketela tumorearen zenbait prozesutan; besteak beste, inflamazioan, metastasian edota latentzia zelularrean. Gainera, azaldu dute tumoreetako bakterioek banaketa espazial oso antolatua dutela, eta ugariagoak direla gutxi baskularizatutako ehunetan eta immunologikoki deprimituagoak daude guneetan. Beraz, bakterioak gako izan daitezke tumoreen hedapena kontrolatzeko. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.

Farmakologia

Hilekoaren odol-jarioa handitzea COVID-19aren mRNA-txertoen albo-ondorioetan sartu zituen Sendagaien Europako Agentziak. Moderna eta Pfizer txertoak dira mota honetakoak. Orain ikerketa berri batek frogatu du egia dela, eta odol-jarioak handitzeaz gain, zikloa luzatzea ere eragin dezakete. Horren zergatia aztertuta, baztertu egin dute txertoen osagairen baten ondorioz izatea. Horrela, uste dute hilekoaren hormonen funtzionamenduan eta immunitateak umetokiaren zelulen berritzean duten zereginean eragiten dutela. Azalpenak Elhuyar aldizkarian: COVID-19aren txertoen eta hilekoaren asalduren arteko erlazioa baieztatu dute.

Fisika

John Shore ospetsu egin zen tronpeta bakarlaritzat zuen birtuosismoagatik. Alabaina, ezpainean izan zuen istripu baten ondorioz, tronpeta utzi eta instrumentuak konpontzen, berrikuntzak egiten eta teknika berriak ikasten hasi zen. Horrela lautea tonuan jarri nahian zebilela 1.711an diapasoiaren ideia otu zitzaion. John Shorek Händeli oparitu zion diapasoia eta geroago, diapasoi guztiek ematen zuten tonua estandarizatzea bihurtu zen arazo. Horrela, 1859an, Frantziako gobernuak agindu zuen une hartatik aurrera 435 Hz-ko la ezarriko zela herrialde osoan. Istorio honi buruzko informazio osoa Zientzia Kaieran irakur daiteke: La unibertsalaren bila.

Iñigo González de Arrieta Martínez Fisikan Graduatu zen UPV/EHUn eta Fisika Aplikatua Sailean egin zuen tesia. Egun, CNRS  Orleansen egiten du lan, espektroskopia infragorria eta materialen propietate termofisikoak aztertzen. Zehazki, materialen emisibitate infragorria neurtzen du Iñigok. Azaldu duenez, neurketa hauek gauzatzeko materialak tenperatura altuak jasan behar dituzte, garrantzitsuak baitira energia eraldaketa eraginkorragoa izateko. Baina adierazi du materialen emisibitate infragorria egoki neurtzea oso zaila dela, batez ere mikroestrukturen eta gainazalaren egoerarengatik. Momentuz, Iñigoren gairik garrantzitsuena aluminioaren errekuntza da, eta prozesu horren erradiazio termikoa ikertzen ari da, aluminioa bektore energetiko izan daitekeen aztertzeko. Ikertzaile honi eginiko elkarrizketa osoa Unibertsitatea.net webgunean dago eskuragarri.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #416 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Maia García Vergniory y Kepa Acero – Historia de una ola

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2022-11-19 11:59
surfFoto: Tim Marshall / Unsplash

El pasado 21 de septiembre se impartió la conferencia «Historia de una ola» en la Biblioteca Bidebarrieta dentro del ciclo Bidebarrieta Científica, en el marco de Bilbo Zientzia Plaza.

La física Maia García Vergniory y el surfista Kepa Acero explican en esta charla por qué unas olas se abren y otras se cierran, por qué algunas veces vienen en serie y otras no, o qué papel juegan las mareas, el viento y el fondo marino en las olas que surfeamos. De hecho, cada vez que alguien que practica surf mira las tablas de predicción está analizando fenómenos físicos, y en esta charla se demuestra que para tener una actitud científica no hace falta ser profesional de la ciencia.

Maia García Vergniory es investigadora principal en el Instituto Max Planck de Fisicoquímica de Sólidos en Dresde (Alemania). Maia ha sido elegida muy recientemente como APS Fellow de la American Physical Society por sus contribuciones al descubrimiento de la química cuántica topológica. Kepa Acero es surfista profesional y documentalista, conocido por documentar sus viajes en solitario en busca de las olas más aisladas del planeta.

Edición realizada por César Tomé López

El artículo Maia García Vergniory y Kepa Acero – Historia de una ola se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #422

Zientzia Kaiera - La, 2022-11-19 09:00

Benetako eragin politikoa izan dezakeen ideologia batentzat arazo larria da falazietan oinarritzea. Ideologia hori ia erlijio bihurtzea ez da harritzekoa, bertako kideek ez bailukete ezagutza eta kultura zientifiko handirik izango. Hori gertatzen ari da gaur egun txikiagotzearen teoria deiturikoarekin. Jesus Zamorak bere oinarriak aztertzen ditu: The limits of degrowth

Soinu-serieak zentzuzko hitz bihurtzeko nolabait antolatu behar da burmuina. Langileen nominen arduradunek bezala konpontzen du: mundu guztiak fitxatzen du sartzean. Our brains “time-stamp” the order of incoming sounds

Disoluzio kimikan oso ohikoa den teknika bat, molekulak babestea eta babesgabe uztea komeni denean, gainazaleko sintesiari ere aplika dakioke. DIPCko jendeak erakutsi du hori grafenozko nanozintetako sigi-saga ertzetan. Protection/deprotection strategy to zigzag edge segments of nanographenes

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #422 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Es posible acabar con el dolor sin efectos adversos?

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2022-11-18 11:59
dolorFoto: Aarón Blanco Tejedor / Unsplash

Hay pocas cosas tan necesarias y al mismo tiempo tan indeseables como el dolor. Nos advierte y defiende de algo que nos perjudica o nos puede perjudicar. Hay dolores nociceptivos, debidos a estímulos dañinos; psicógenos, con gran componente emocional; e incluso neuropáticos, cuando el daño lo sufre el propio sistema nervioso. Hay dolores que solo pasan y dolores que se quedan, como el crónico, aquel que dura más de tres meses y puede vincularse a cuadros de ansiedad, depresión e incluso al suicidio.

Acabar con el dolor y aliviar al que lo sufre es un acto de humanidad encomendado a la ciencia y a los profesionales sanitarios, y los fármacos analgésicos disponibles actualmente ayudan al paciente a vivir con mejor calidad de vida. Incluyen antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, opioides menores como la codeína y opioides mayores como la morfina, el fentanilo y la oxicodona.

En los últimos años, la prescripción de opioides ha crecido considerablemente debido a que ha disminuido el miedo a su uso. Sin embargo, a pesar de su eficacia, su empleo prolongado no está exento de problemas, por lo que la búsqueda de alternativas resulta de gran interés.

Limitaciones de los analgésicos actuales

El consumo crónico de opioides produce, entre otros problemas, la aparición de tolerancia –una necesidad de mayor dosis para lograr el efecto deseado– y cuadros de adicción. De modo que ciertos pacientes que comienzan a tomarlos pueden terminar abusando de ellos.

Y a pesar de los perjuicios que generan los opioides, no se ha encontrado nada mejor para el tratamiento del dolor moderado y severo. De hecho, tan malo es sobretratar como infratratar con ellos. La clave está en realizar un uso racional de los mismos ayudando al paciente a aliviar su malestar, pero vigilando los problemas derivados de su consumo crónico.

La OMS aboga por un tratamiento escalonado que consiste en añadir opioides menores o mayores solo cuando los antiinflamatorios no esteroideos, considerados más seguros, sean insuficientes.

No obstante, la utilización de estos últimos tampoco está exenta de efectos perniciosos, sobre todo cuando se consumen dosis altas y de forma crónica. Su empleo prolongado podría producir problemas gastrointestinales y renales.

¿Es posible separar los efectos terapéuticos de los adversos?

La mayoría de los medicamentos funcionan gracias a la interacción con macromoléculas presentes en nuestro organismo, a las que denominamos dianas farmacológicas. Fruto de esta interacción fármaco-diana, se altera la función de esas macromoléculas, lo que da lugar a eventos bioquímicos y fisiológicos conocidos como efectos farmacológicos. Algunos son de carácter terapéutico y otros, adversos.

Los antiinflamatorios no esteroideos y los opioides reducen el dolor a través de la interacción con dos dianas concretas, denominadas enzimas ciclooxigenasas y el receptor opioide µ, respectivamente. El problema es que dichas dianas participan también en numerosas funciones fisiológicas en el sistema gastrointestinal, los riñones o el cerebro. Así, al actuar sobre esos compuestos, los fármacos pueden producir también daños colaterales.

Esto nos lleva a la conclusión, un tanto pesimista, de que los efectos terapéuticos difícilmente podrán separarse de los adversos: el riesgo de daño renal, gastrointestinal, tolerancia, adicción e incluso depresión respiratoria, serán peajes a pagar por el uso de analgésicos. No obstante, prometedoras herramientas como los llamados moduladores alostéricos y agonistas sesgados –que explicaremos más adelante– o la combinación de varios fármacos abren la puerta a la esperanza.

¿Qué nuevos tratamientos se están investigando?

La adenosina es una sustancia muy interesante para quienes buscan nuevas armas contra el dolor. Producida por nuestro organismo, tiene propiedades analgésicas cuando actúa sobre la diana denominada receptor de adenosina 1 (A1). Por ello, en el caso del dolor neuropático –resistente a los opioides– se han probado fármacos agonistas (activadores) del receptor A1.

Estos compuestos alivian efectivamente el dolor pero, al actuar también sobre el A1 presente en el corazón, pueden reducir la frecuencia cardíaca. Ante este problema, los farmacólogos han recurrido a un modulador alostérico del receptor A1.

En este caso, los moduladores alostéricos son fármacos que se unen al receptor A1 en un punto diferente al que lo hace la propia adenosina. Pueden ser positivos y negativos en función de si colaboran o no con ella. Así, actuando de manera cooperativa junto a la adenosina presente en el tejido dañado, los moduladores alostéricos positivos potencian su acción contra el dolor.

Los agonistas sesgados son otras herramientas esperanzadoras ya que, al unirse a un receptor diana, pueden activar ciertas funciones de manera más eficiente que otras. Esta capacidad haría realidad el objetivo de producir solo efectos terapéuticos, sin los adversos.

Recientemente, se ha hallado un agonista sesgado del receptor A1 que activa preferentemente ciertas vías celulares, aliviando el dolor sin provocar depresión cardiorrespiratoria. También se han encontrado agonistas sesgados que al actuar sobre otra diana, denominada adrenoceptor α2A, producen analgesia sin el efecto sedante que limita a otros fármacos que actúan sobre dicha diana.

Y tendríamos, por último, la estrategia de asociar opioides y compuestos con efecto analgésico para reducir la dosis de los primeros y evitar así sus efectos perniciosos. Un ejemplo sería la combinación con el cannabis medicinal.

Aunque de manera prudente, podemos decir que avanzamos en el descubrimiento de nuevos tratamientos analgésicos eficaces que mejorarían el perfil de seguridad del arsenal existente. Sabemos que el camino es largo, pero el trabajo cooperativo, como el que realizan ciertos fármacos, nos llevará a nuestra meta.The Conversation

Sobre las autoras: Guadalupe Rivero Calera y Aitziber Mendiguren Ordorica son profesoras agregadas del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Es posible acabar con el dolor sin efectos adversos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Lurrazal ozeanikoaren lehen maparen historia

Zientzia Kaiera - Or, 2022-11-18 09:00

Gaur egun badakigu itsas hondoak itxura hori daukala. Eta hori, batez ere, emakume honi esker da. Marie Tharp du izena eta, garai hartako emakume gehienak bezala, bizitza konplikatua izan zuen.

Tharp, geologian eta matematikan graduatua, Bigarren Mundu Gerraren ondoren, New Yorkera joan eta Lamon Laborategi Geologiko entzutetsuan lanean hasi zen. Abila zenez marrazten, mapen sailean jarri zuten lanean.

1953an, Tharpek fosa tektoniko bat aurkitu zuen. Et 60ko hamarkadan, Tharpek bere lankide Heezenekin sekula egin diren Ozeano Atlantikoaren eta Indiako Ozeanoaren mapa kartografiko handi eta xeheenak argitaratu zituzten.

‘Zientziaren historia’ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Lurrazal ozeanikoaren lehen maparen historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Desmitificando: “Kinesiotaping” o vendaje neuromuscular

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2022-11-17 11:59

Podemos empezar con Wikipedia: el vendaje neuromuscular o kinesiotaping son unas cintas de algodón con un adhesivo acrílico, de diferentes y espectaculares colores (rojo, amarillo, azul, negro, beige, …), que se utilizan para tratar lesiones en atletas y en otros trastornos físicos. En los profesionales, se pueden colocar en la zona lumbar, hombros, rodillas, cuello o espalda.

KinesiotapingFuente: Wikimedia Commons

Fue un invento de Joseph Komp, de Bowling Green, en Kentucky, y la patente, con el título “Adhesive Tape Products”, está fechada el 11 de agosto de 1970. La técnica fue utilizada en los años 70 en el Japón por muchos especialistas en ortopedia así como en quiropráctica y acupuntura. Más adelante, se hizo popular entre atletas y olímpicos japoneses. Difundió su uso el quiropráctico japonés Kenzo Kase y llegó a muchos ciudadanos cuando, para las Olimpíadas de Pekín de 2008, se donó para su uso a atletas de 58 países.

Las vendas utilizadas son finas, elásticas y de algodón. Pueden estirarse hasta un 130%-140% de su longitud. Si la venda se aplica en un paciente con un estiramiento muscular excesivo, la venda también se alargará y creará una fuerza contraria para volver a la longitud original. Esta reacción ayudará al músculo a recuperar la situación original. Esta elasticidad permite movimientos musculares más amplios pues ayuda a la recuperación. Además, funcionan durante bastante tiempo y se puede demorar la aplicación de nuevas vendas.

Llevan las vendas un adhesivo acrílico que ayuda a la sujeción y que se evapora con el calor. Se secan rápido y el uso puede llegar hasta los cuatro días. Los beneficios que se ofrecen son facilitar el movimiento muscular, reducir la fatiga muscular, quitar agujetas, inhibir el dolor y recuperar por reducción de la hinchazón o edema y ayudar al flujo sanguíneo. Incluso se relaciona su eficacia con su color pues según cuál sea absorbe más o menos luz con aumento de la temperatura. Por ejemplo, para las lesiones musculares crónicas lo más adecuado son las cintas rojas, con mayor absorción de luz, más aumento de la temperatura y más calor para el músculo lesionado.

Pese a su extendido uso en atletas y profesionales del deporte, el kinesiotaping no ha logrado demostrar eficacia en su uso cuando se ha intentado confirmar en ensayos clínicos con una metodología aceptable en publicaciones científicas con el sistema habitual de revisión por otros científicos. Como afirma Lara Tardón en El Mundoal contrario de lo que prometen, las kinesio tape ni mejoran la función muscular ni favorecen su recuperación, ni previenen lesiones ni tampoco las tratan. Los expertos lo tienen claro: no hay evidencia científica que demuestre ninguna de estas ventajas publicitarias”. Quizá tengan alguna eficacia pero, por ahora, no se ha conseguido demostrar en la práctica clínica y científica.

Un meta-análisis de 10 estudios elegidos por su metodología adecuada entre un total de 97, resulta que el alivio del dolor es muy bajo y ninguno de los artículos encuentra resultados de importancia clínica, según concluyen Sean Williams y sus colegas de la Universidad Tecnológica de Auckland, en Nueva Zelanda. Este vendaje puede tener un pequeño papel beneficioso en la mejora de la fuerza, el rango de movimiento en ciertos grupos de lesiones y en el error de detección de fuerza en comparación con otras cintas, pero se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos. La cantidad de noticias de casos y el apoyo más bien anecdótico debe garantizar una investigación experimental bien diseñada, particularmente relacionada con lesiones deportivas, para que se tenga seguridad de que es una técnica beneficiosa para los atletas.

El artículo del grupo de Rafael Muñoz López, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, revisa la función y el uso de las vendas kinesiotaping. Después de analizar los estudios publicados hasta 2016 para resolver lesiones en el hombro, el codo, la zona dorsolumbar, cuello, pie y tobillo, y rodilla, los autores concluyen que el kinesiotaping es una técnica muy popular en los medios de comunicación y para los deportistas de élite con una gran inversión en márketing en su apoyo. Pero los estudios publicados no demuestran un beneficio claro derivado de su uso y se podría cuestionar su utilización.

Otro estudio que se puede mencionar es el firmado por Mark Thelen y sus colegas del Hospital Comunitario Winn del Ejército en Fort Douglas, Georgia, con 42 diagnosticados con tendinitis en el hombro y asignados a dos grupos, uno con el vendaje neuromuscular y el otro con vendaje simulado. En total, cada voluntario utilizó la venda en dos intervalos de tres días y se les entrevistó sobre el dolor en el hombro y los cambios en la discapacidad. Los resultados indican que nos hay disminución de dolor o de la sensación de discapacidad en los voluntarios.

En 2009, el grupo de Javier González Iglesias, del Centro de Fisioterapia Integral de Candas, en Asturias, publicó un estudio con 41 voluntarios, con 21 mujeres, que sufrían dolor en el cuello por latigazo cervical. Formaron dos grupos, uno de ellos con aplicación de la venda neuromuscular y, el segundo grupo, con el vendaje simulado. Se tomaron datos del dolor en una escala de 1 a 11, y de los movimientos del cuello, antes de iniciar la prueba, inmediatamente después de la aplicación de la venda y 24 horas más tarde.

Los voluntarios mostraron mejoras estadísticamente significativas inmediatamente después de la aplicación de la venda y en el seguimiento de 24 horas. Sin embargo, la disminución del dolor y el aumento del rango de movimiento cervical fueron pequeños y pueden no ser clínicamente significativos.

Sorpresa, el color del kinesiotaping no tiene efecto Fuente: Wikimedia Commons

Es interesante repasar algunos resultados de estudios relacionados con la distinta eficacia de los colores de las vendas en el alivio de lesiones musculares que antes he mencionado. Ashcan Çaglar y su equipo, de la Universidad Baskent de Ankara, en Turquía, lo han ensayado en 50 mujeres diagnosticadas con lesiones en el músculo trapecio en el hombro. Las pacientes tienen un edad media de 20.8 años. Utilizaron vendas de cinco colores: rojo, azul, negro, beige y blanco. Y se encuestó a las pacientes sobre cómo se sentían después de cada cinta con diferente color. La escala era de ningún calor, cálido, frío, fuerte, fresco, …

Por ejemplo, con la cinta roja el 30% no notó cambios o el 26% sintió calidez; con la cinta azul, el 32% apreció calidez y el 24% nada; con la venda negra, el 24% nada y el 22% calidez; para la cinta beige, el 26% calidez y el 20% nada; y para la venda blanca, el 34% calidez y el 20% nada. En conclusión, el color no cambia de manera significativa las percepciones de las pacientes. Quizá, como mucho, las percepciones diferentes de los colores de la venda provoque algún tipo de efecto placebo.

Resultados parecidos obtienen en su investigación sobre el color de la venda que han publicado Rocco Cavaleri y sus colegas de la Universidad de Sídney Occidental, en Australia. Participan 32 participantes sanos con 16 mujeres y edad media de 24 años. Se dividen, al azar, en cinco grupos: el primero es el control y no se le coloca venda de kinesiotaping en el muslo desde la rodilla a la cadera; los otros cuatro grupos llevan una venda beige puesta con tensión y sin tensión, y vendas rojo y azul con tensión.

Los resultados muestran que la venda no tiene un impacto beneficioso en la función de la pierna o en la fuerza de la rodilla. Y el color de la venda no influye en el rendimiento atlético de los voluntarios.

Para terminar, es interesante conocer la opinión sobre la utilización de kinesiotaping en los profesionales de la salud de Estados Unidos. Scott Cheatham y sus colegas, de la Universidad Estatal de California Dominguez Hills, redactaron una encuesta con 30 preguntas que enviaron, por correo electrónico, a 51000 profesionales de la Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo, la Academia de Fisioterapia Ortopédica y la Academia de Fisioterapia Deportiva. Respondieron 1083 encuestados.

La mayoría, hasta el 74%, utilizaban las vendas neuromusculares para los tratamientos posteriores a una lesión, y para controlar el dolor, hasta el 67%. El 77% consideraba que así mejoran la recepción de estímulos en la piel, y el 69% que promueve la circulación local. Sin embargo, el 40% cree que solo provocan un efecto placebo y, por ello, el 58% las usan con fines terapéuticos para aliviar dolencias. El tiempo de uso es de dos a tres días para el 60% de los profesionales aunque el 81% indica que el tiempo máximo está entre dos y cinco días.

Y, como veíamos, el 70% prefiere la venda negra y el 66% la de color beige.

Los autores concluyen que los profesionales utilizan las vendas como placebo en casi el 60% de los encuestados. Los profesionales también creen que proporciona numerosos efectos terapéuticos positivos para los usuarios, pero que se sabe poco sobre cómo se producen las mejoras. Los resultados contradictorios de los estudios pueden deberse a dos problemas principales: la fabricación y el tipo de la cinta y las variantes en los métodos de prueba y estudio.

Como apéndice curioso por los resultados, es interesante la revisión de Yu Qin y sus colegas, de la Universidad de Lanzhou, en China, sobre las publicaciones entre 2011 y 2020 que tratan de kinesiotaping. En total encuentran 677 artículos, con la mayoría publicados en Turquía, en la Universidad Hacettepe de Ankara y con la autora con más textos, Gul Baltaci, del Hospital Güven también en Ankara. El número publicaciones muestra una tendencia ascendente.

Referencias:

Çaglar, A.et al. 2016. Are the kinesio tape colors effective for patient perception? A randomized single blind trial. Journal of Exercise Therapy and Rehabilitation 3: 96-101.

Cavaleri, R. et al. 2018. The influence of kinesiology tape colour on performance and corticomotor activity in healthy adults: a randomized crossover controlled trial. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation 10: 17.

Cheatham, S.W. et al. 2021. Kinesiology tape: A descriptive survey of healthcare professionals in the United States. International Journal of Sports Physical Therapy 16: 778-796.

González-Iglesias, J. et al. 2009. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: A randomized clinical trial. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 39: 515-521.

Muñoz López, R. et al. 2016. Kinesiotaping. Evidencia actual. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia 33: 23-29.

Qin, T. et al. 2022. Research hotspots and trends of kinesio taping from 2011 to 2020: a bibliometric analysis. Environmental Science and Pollution Research DOI: 10.1007/s11356-022-22300-9

Tardón, L. 2018. Sin rastro científico que avale el “kinesiotaping”. El Mundo 7 agosto.

Thelen, M.D. et al. 2008. The clinical efficacy of kinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded, clinical trial. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 38: 389-395.

Wikipedia. 2021. Vendaje neuromuscular. 14 agosto.

Wikipedia. 2022. Elastic therapeutic tape. 24 September.

Williams, S. et al. 2012. Kinesiotaping in treatment and prevention of sports injuries. Sports Medicine 42: 153-164.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Desmitificando: “Kinesiotaping” o vendaje neuromuscular se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Polioxometalatoak ingurune urtsuan: egitura esanguratsuenak

Zientzia Kaiera - Og, 2022-11-17 09:00

Trantsizio-metalez eta oxigenoz osatutako egitura nanometrikoen (polioxometalatoak edo POMak) eta berauen aplikazio eremu zabalaren berri eman genuen aurreko lan baten. POMen aberastasun izugarria, ur disoluzioan aurkezten dituzten oreka kimiko dinamikoen emaitza dira. Alegia, beraien eraketa prozesuak ingurune azidotan gertatzen diren oxoanioien (MOxn-, non normalean M = VV, MoVI eta WVI) kondentsazio konplexuetan oinarrituta daude eta ondorioz, pH baldintza jakinetan zenbait metal-oxigeno kluster ezberdin daude orekan. Nahiz eta egitura aniztasun ikaragarria dimetalatoak bezalako anioi txikietatik proteinen tamaina duten 368 zentro metalikoz osatutako kluster konplexuetara joan (irudia), POMak bi talde nagusitan sailka daitezke konposizioaren arabera: iso- eta heteropolioxometalatoak.

PolioxometalatoakIrudia: POMen egitura esanguratsuenen adibideak. IsoPOMak (goian), heteroPOMak (erdian) eta POM ez-konbentzionalak (behean). Kolore kodea: {MOx} oktaedro grisak; {XOx} poliedro berdeak; {UO8} poliedro urdinak; Au, esfera arrosa; O, esfera gorria. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Lehenengoak metalez eta oxigenoz soilik osatutako espezieak dira, gehientsuenak, ertzak elkarbanatzen dituzten hamar {MO6} oktaedroz osatutako M10O28 dekametalato anioitik eratorriak. Galtzen diren oktaedro-kopuruaren arabera, zenbait topologia desberdin lortzen dira; besteak beste, oktametalatoak β-M8O26, heptametalatoak M7O24 eta Lindqvist izeneko hexametalatoak M6O19. Banadioaren kasuan, orto-banadato [VO4]3- anioia da disoluzio oso basikoetan egonkorra den bakarra, pHa arinki azidotzen denean metabanadato zikliko [V4O12]4– edo (VO3)nn− polimerikoak emateko kondentsatzen dena. Baldintza azidotan aldiz, banadioaren koordinazio zenbakiak 4-tik 6-ra egiten du gora, eta [HnV10O28](6-n)- dekabanadatoa (n, protonazio gradua, 1-5) da espezie egonkor bakarra. Molibdenoari dagokionez, heptamolibdato [Mo7O24]6– eta [Mo8O26]4– oktamolibdato anioiak dira nagusi ingurune azidoetan, pH baxuagoetan (7O24]6- (A parawolframato izenez ere ezaguna), B-parawolframatoarekin [H2W12O42]10− orekan dagoena; ii) metawolframatoa [H2W12O40]6- eta iii) [W10O32]4– dekawolframatoa, topologikoki Lindqvist egituratik eratorria. Aipatzekoa da, pHa azidotu ahala kondentsazio maila areagotu egiten dela kasu guztietan.

Bigarren taldean, heteropolioxometalatoak, metalaz eta oxigenoaz gain heteroatomo (X) izena duten elementu gehigarriak erakusten dituzten egiturak sailkatzen dira. Gehienak simetria altuko aitzindarietatik hasita lor daitezke oktaedroen gehiketa, galera edota zenbait blokeren biraketa erlatiboaren bidez. Hauen artean, Keggin izeneko klusterra da gehien aztertu dena. α-Keggin POMa hamabi {MO6} (M = WVI, MoVI) unitate oktaedriko eta [XO4] tetraedro bakar baten (adb. X = GeIV, SiIV, edo AsV) arteko kondentsazio azidotik dator. Kluster hau erdiguneko tetraedrora erpinak partekatuz elkartzen diren lau {M3O13} trimerok osatzen dute, bakoitza ertzak elkarbanatzen dituzten hiru {MO6} oktaedroz eratuta dagoena. Deskribatutako α-Keggin egituraz gain, klusterraren trimero bat (b), bi (g), hiru (d) edo lauren (e) 60°-ko biraketaren ondorioz ezagunak diren beste lau isomero (Baker-Figgis isomeroak) lortzen dira. Hauetaz gain, ingurunea basikotzean gertatzen den metalen erauzketak, ase gabeko posizioak dituzten “espezie lakunarioen” sorrera dakar (mono-, di- eta tri-lakunarioak, alegia). Espezie hauek elkar kondentsatu daitezke tamaina handiagoko klusterrak eratzeko. Adibidez, bi Keggin trilakunarioren kondentsazioaz {α-X2M18O62} (M = WVI, MoVI eta X = PV, AsV) Wells-Dawson anioia lortzen da.

Polioxometalatoen familiako lehen espezieak sintetizatu zirenetik, konposatu mota honen inguruko ikerketak esponentzialki egin du gora. POM arketipo tradizionalez gain, hain konbentzionalak ez diren familiak ere ezagutzen dira, besteak beste i) molibdato erraldoiak: molibdeno zentroek erredukzio partziala jasan ondoren, mihiztaketa prozesu konplexuak jasaten dituzte egitura erraldoiak eratuz; ii) uraniozko peroxo-klusterrak, aktinidoz osatutako metal-peroxo anioiak eta; iii) metal noblez, hala nola, paladioa, platinoa eta urrea bezalako katioi metalikoz, osatutako egiturak. Egun, ehundaka POM ezberdin ezagutzen diren arren eta kide berrien aurkikuntzak aurrera dihoan, ikerkuntza alde praktikoetara bideratzen ari da. Azken joera hau, bat dator gizarte modernoak zientziari egiten dizkion eskaerekin; izan ere, egunerako bizitzan berehalako eragina duten aurkikuntzak bilatzen dira eta horietara bideratzen dira dirulaguntza gehienak.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 42
  • Artikuluaren izena: Polioxometalatoak ingurune urtsuan: egitura esanguratsuenak.
  • Laburpena: Polioxometalatoen (PoMen) konposizio eta egitura aniztasun ikaragarria ur disoluzioan aurkezten dituzten oreka kimiko dinamikoen emaitza da. Izan ere, haien eraketa prozesuak ingurune azidotan gertatzen diren oxoanioien kondentsazio konplexuetan oinarrituta daude, eta, ondorioz, pH baldintza jakinetan zenbait metal-oxigeno kluster daude orekan. Hortaz, PoMei dagozkien topologia garrantzitsuenen ikuspegi orokorra aurkezten da lan honetan, pH-aren arabera ur disoluzioan agertzen diren espezie nagusiei erreparatuz. Lehenik, ohiko iso- eta hetero-polioxobanadato, -polioxomolibdato eta -polioxowolframatoak aztertu dira, eta, bukatzeko, hain konbentzionalak ez diren PoM familietan jarri da arreta, hala nola molibdato erraldoietan, uranio peroxo-klusterretan eta metal noblez osatutako egituretan.
  • Egileak: Estibaliz Ruiz-Bilbao, Leticia Fernández-Navarro, Beñat Artetxe, Leire San Felices, Santiago Reinoso
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 139-154
  • DOI: 10.1387/ekaia.23005
Egileez:

Estibaliz Ruiz-Bilbao, Leticia Fernández-Navarro, Beñat Artetxe eta Leire San Felices UPV/EHUko Zientzia eta Teknlogia Fakultateko Kimika Organikoa eta Kimika Ez-organikoa saileko ikertzaileak dira.

Santiago Reinoso Nafarroako Unibertsitate Publikoko InaMat-Institute for Advanced Materials and Mathematics eta Zientzia saileko ikertzailea da.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

 

The post Polioxometalatoak ingurune urtsuan: egitura esanguratsuenak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Un pequeño paseo por los grandes números

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2022-11-16 11:59

Un tema con cierta popularidad dentro de la cultura matemática son los denominados “grandes números”. Normalmente, bajo la nomenclatura de “grandes números” se incluyen números más grandes de lo que es habitual utilizar en la vida cotidiana, en el día a día. La verdad es que es un concepto un poco ambiguo, pero tampoco hace falta que seamos muy estrictos con la definición para realizar un pequeño paseo sobre el tema.

La Enciclopedia Británica dice que hablamos de grandes números cuando son cantidades mayores que un millón, y que de manera normal suelen escribirse en forma de potencia. Un clásico, que además es fuente de muchos errores, es el billón, que en la notación de exponentes sería 1012, es decir, un 1 seguido de 12 ceros (1.000.000.000.000). Un millón de millones. La confusión relacionada con el billón está en el hecho de que en inglés (*) un “billón” son “mil millones”, es decir, 109 (1.000.000.000). Por este motivo, en ocasiones se dan noticias que son traducciones de noticias de países de habla inglesa y se utiliza, incorrectamente, el billón, cuando debería utilizarse el millardo, que es nuestra palabra para los mil millones.

Por ejemplo, en el libro Disparates y gazapos matemáticos, de Jose María Sorando, publicado por la editorial Catarata, se cita el siguiente ejemplo. En cierta ocasión en La Sexta Noticias se decía lo siguiente:

“[Madonna] Está considerada la artista más rica de la historia de la música. La reina del pop tiene una fortuna estimada entre 800 millones y un billón de euros. ¡Sí, con b!”.

La noticia quería transmitir la idea de que la artista tenía entre 800 y 1.000 millones de euros, pero la horquilla se les disparó al utilizar el término billón, que aparecía en la noticia en inglés, ya que expresaba que la artista tenía entre 800 y un millón de millones de euros.

grandes númerosEl billete más grande que se haya emitido nunca ha sido del pengö húngaro. En 1946 el Banco Nacional de Hungría puso en circulación un billete de 100 trillones, es decir, 1020 = 100.000.000.000.000.000.000 de pengö húngaros. Véase la entrada Ceros, ceros, ceros

 

Aprovechando que hablamos de millardos (109) y billones (1012), que son dos números que todos conocemos, podemos realizar un pequeño experimento que nos permita reflexionar sobre hasta qué punto somos conscientes del valor de los grandes números. Este experimento lo leí hace años en el libro El universo y la taza de té, de la divulgadora científica K. C. Cole.

Para empezar, recordemos que en matemáticas se suelen representar los números en una línea, que puede ser abierta o cerrada. En este último caso, se coloca el número más pequeño que se quiere representar (por ejemplo, el cero) a la izquierda, mientras que el número más grande se representa a la derecha y el segmento entre ambos extremos (números) se divide de forma que se representen linealmente todos los números entre esos dos números extremos. Por ejemplo, si tomamos el segmento con extremos 0 y 10, como en la siguiente imagen, tendremos los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 entre ellos, igualmente espaciados.

Hay que tener en cuenta que en la recta de los números no solo se representan los números naturales, sino todos los números reales entre 0 y 10, aunque esta cuestión no es algo importante para nuestro experimento de esta entrada.

Pero vayamos con el experimento. Tomamos una hoja de papel y la colocamos en horizontal. Esto es para que tengamos más longitud para pintar una línea horizontal y esto precisamente lo que hacemos a continuación, pintar un segmento que vaya de un extremo a otro de nuestra hoja. De manera que en el extremo izquierdo colocamos el cero (0) y en el extremo derecho el billón (1012), como aparece en la imagen.

El experimento consiste en que marquéis con un segmento vertical el lugar en el que estará representado, en la línea de los números, el millardo (109). La idea es que realicéis esta primera parte del experimento de forma intuitiva, sin pensar mucho en ello. Os animo a que antes de seguir leyendo realicéis esta primera parte, para poder reflexionar sobre el resultado.

Entonces, viene la segunda parte del experimento, que consiste en reflexionar con tranquilidad dónde estará situada la marca del millardo en la línea de los números. Para ello vamos a dividir nuestro segmento en diez partes iguales, cada una de las cuales se va a corresponder con la décima parte del billón que representa la recta, luego 100.000.000.000 (cien mil millones). Por lo tanto, las marcas entre cero (0) y un billón (1012), igualmente espaciadas, serán las posiciones de los números 100.000.000.000, 200.000.000.000, 300.000.000.000, …, 900.000.000.000, como se ve en la imagen.

Ahora, dividiremos la parte del segmento entre 0 y 100.000.000.000 (que es la primera marca de la izquierda después del cero), en diez partes iguales, cada una de las cuales se va a corresponder con la décima parte de 100.000.000.000 que representa ese trozo de segmento, luego 10.000.000.000 (diez mil millones). Por lo tanto, las marcas ahora entre cero (0) y cien mil millones (100.000.000.000), igualmente espaciadas, serán las posiciones de los números 10.000.000.000, 20.000.000.000, 30.000.000.000, …, 90.000.000.000.

Pero nosotros estamos buscando representar el millardo (1.000.000.000), que es más pequeño aún que el número de la primera marca, que es 10.000.000.000. Por lo tanto, por último, tendríamos que dividir la parte del segmento entre 0 y 10.000.000.000 (que es esa primera marca de la izquierda después del cero, que acabamos de introducir), en diez partes iguales, cada una de las cuales se va a corresponder con la décima parte de 10.000.000.000 que representa ese trozo de segmento, luego 1.000.000.000 (mil millones). Ahora, como antes, pintaríamos las marcas entre cero (0) y diez mil millones (10.000.000.000), igualmente espaciadas, y la primera de ellas sería la que se corresponde con el número 1.000.000.000 (mil millones, el millardo), que es el que estábamos buscando representar. Aunque esta última parte no la hemos representado, ya que no tenemos espacio para las marcas, resulta evidente que el millardo, que sería la primera de esas marcas, está al lado del cero, pegadito al 0. Es decir, un millardo (mil millones) es prácticamente cero comparado con el billón (un millón de millones).

¿Dónde lo habíais colocado inicialmente? Es muy típico que, si no pensamos mucho en ello, lo coloquemos de la mitad del segmento inicial hacia la derecha, muy lejos de donde realmente está. Eso es porque pensamos más en el exponente, 9 frente a 12 (la cantidad de ceros) de su representación, que en el valor del número.

grandes númerosOtro billete muy grande fue el billete de 100 billones de dólares zimbabuenses, aunque, como se ve en la imagen, dice “One hundred trillion dollars”, es decir, cien trillones de dólares. De nuevo, está haciendo referencia a la expresión en inglés (*) del “trillón” que se corresponde con el número 1.000.000.000.000 que para nosotros no es más que un billón, un millón de millones

 

Volviendo a los grandes números, la verdad es que podemos sacar ejemplos de ellos, no solo en matemáticas, como haremos más adelante, sino en otros ámbitos de la vida y la cultura.

Por ejemplo, la cantidad de plaquetas de nuestro cuerpo es aproximadamente 1,8 billones, es decir, 1,8 x 1012 (resulta que el cuerpo humano tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, que hay 300.000 plaquetas por milímetro cúbico y que cada litro contiene 1.000.000, un millón, de milímetros cúbicos, luego de ahí nos sale que hay del orden de 1,8 billones de plaquetas en nuestro cuerpo). Pero podríamos seguir. La cantidad de células en el cuerpo humano es de 37 billones, es decir, 37 x 1012, la cantidad de configuraciones del cubo de Rubik es, aproximadamente, de 43 trillones, es decir, 43 x 1018 o el número de estrellas en el universo (observable) se estima que es alrededor de un cuatrillón, es decir, 1024.

grandes números

Pero también podemos mirar a la literatura. Uno de los poemas más famosos del poeta francés Paul Fort (1872-1960) es Un corro alrededor del mundo (1913), que es un llamamiento a la amistad mundial y que dice así:

Si todas las muchachas del mundo quisieran darse la mano,
podrían hacer un corro todo alrededor del mar.
Si todos los muchachos del mundo quisieran ser marineros,
harían con sus barcas un hermoso puente sobre las olas.
Se podría hacer un corro alrededor del mundo,
si toda la gente del mundo quisiera darse la mano.

Quedémonos con esta última parte “si toda la gente del mundo quisiera darse la mano se podría hacer un corro que diese la vuelta al mundo”. Aunque la población mundial hoy en día es muy superior, en la época en la que se escribió este poema había unos dos mil millones de habitantes (2.000.000.000) y el perímetro de la Tierra es, alrededor del ecuador, de 40.075 kilómetros. Por lo tanto, si todas las personas de nuestro planeta, en aquel momento, se hubiesen dado la mano, y asumiendo que cada una de las personas representa un eslabón de 1 metro, que estirados sería aún más, tendríamos una cadena de personas de 2 mil millones de metros, luego que podría rodear casi 50 veces la Tierra.

Teniendo en cuenta que en la actualidad la población mundial es de 8 mil millones de personas, podríamos formar un corro que diese la vuelta a la Tierra, por el ecuador, 200 veces.

Imagen de la Tierra vista desde el espacio. Imagen de la National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA, de Estados Unidos y NASA.

 

Si miramos al mundo del arte también tenemos algunos ejemplos curiosos. Recientemente, he estado estudiando la obra de un artista abstracto eslovaco, Viktor Hulik (1949), por su relación con algunas cuestiones matemáticas, en concreto, obras como Variaciones con triángulos (2014) están creadas con sencillas estructuras cuadradas divididas en dos triángulos por la diagonal, lo que se conoce como la baldosa de Truchet (podéis leer sobre ella en las entradas del Cuaderno de Cultura Científica: Los embaldosados de Truchet y el puzle del diamante y El arte de la sencilla baldosa de Truchet).

Pero volviendo a esta obra de Viktor Hulik, está compuesta de 12 lienzos cuadrados, que en cada exposición coloca de forma aleatoria, formando una estructura rectangular 3 x 4. Por una parte, cada uno de los 12 lienzos es una estructura reticular cuadrada 8 x 8, formada por 64 baldosas de Truchet de alguno de los tres pares de colores siguientes, blanco y gris; blanco y negro; gris y negro. Por lo tanto, existen (4 + 4 + 4)64 = 1264 estructuras posibles (más de mil ciento sesenta y ocho undecillones) para esos lienzos.

Por otro lado, como en cada exposición el artista eslovaco coloca de forma distinta esos 12 lienzos formando una estructura 3 x 4, en cada exposición se ve, realmente, una obra distinta. La cuestión es que podemos calcular matemáticamente de cuántas formas distintas se pueden colocar los 12 lienzos de la obra de Viktor Hulik, en concreto, son (412) x (12!) = 8.036.313.307.545.600, más de 8 mil billones, de formas distintas de colocarlos. Si cada minuto se realizase una nueva disposición, y distinta a las anteriores, de los 12 lienzos de la obra Variaciones con triángulos, se tardarían 15 mil millones de años en mostrar todas las estructuras posibles de esa obra, lo que es más que la edad del universo, ya que según la cosmología la edad del universo, desde el Big Bang, sería de unos 13.787 millones de años.

El artista eslovaco Viktor Hulik (1949) junto a su obra Variaciones con triángulos (2014) en la exposición Viktor Hulík – Geometrica que tuvo lugar en el Museo Hranice, en 2019

 

Pero, si nos adentramos en los grandes números en matemáticas, el más famoso de todos es sin lugar a dudas, el googol. De hecho, en matemáticas es relativamente normal inventarnos nombres y notaciones para números grandes. Así lo hicieron los matemáticos estadounidenses Edward Kasner y James R. Newman en su libro Matemáticas e Imaginación (1940), que se inventaron el número “googol”, al que le dieron el valor de 10100 (un 1 seguido de 100 ceros), es decir, diez mil hexadecillones.

10.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000

Según se cuenta el nombre “googol” fue inventado por el sobrino de 9 años de Edward Kasner. En concreto, en el libro Matemáticas e Imaginación está escrito lo siguiente.

Palabras de sabiduría pronuncian los niños, por lo menos tan a menudo como los hombres de ciencia. El nombre “googol” fue inventado por un niño (sobrino del doctor Kasner, de nueve años de edad), a quien se le pidió que propusiera un nombre para un número muy grande, a saber: un 1 seguido de cien ceros. Estaba muy seguro de que este número no era infinito y, por lo tanto, igualmente en lo cierto de que debía tener un nombre. Al mismo tiempo que indicó la palabra “googol”, sugirió el nombre de otro número aún mayor: “googolplex”. El googolplex es mucho mayor que el googol, pero continúa siendo finito, como se apresuró a señalar el inventor de su nombre. Primero se sugirió que un googolplex sería un 1 seguido por tantos ceros que uno se cansase de escribirlos. Esto es una descripción de lo que sucedería si uno tratara realmente de escribir un googolplex, pero distintas personas se cansan en tiempos diferentes […].

A continuación, como la definición de googolplex como “un 1 seguido por tantos ceros que uno se cansase de escribirlos” no era muy rigurosa, ya que “pero distintas personas se cansan en tiempos diferentes”, entonces se definió el googolplex como 10 elevado a un googol:

Es decir, un 1 seguido de un googol de ceros.

Pero, volviendo a la primera definición “un 1 seguido por tantos ceros que uno se cansase de escribirlos”, que ha sido sustituida por “un 1 seguido de un googol de ceros”, la verdad es que hemos pegado un salto cualitativo ya que no disponemos de tiempo para escribir un googol de ceros, ni siquiera aunque viviéramos tanto como la edad de nuestro universo. Supongamos que cada segundo escribimos tres ceros, que escribimos a ese ritmo de forma incansable, sin parar, toda la edad de nuestro universo, que son 13.787 millones de años, entonces escribiríamos tan solo

ceros. Y nos quedamos lejos del googol, ya que esa cantidad es del orden de 10 elevado a 18, es decir, un 1 seguido de 18 ceros, lejos de los 100 del googol.

Por otra parte, aunque parezca mentira estos números, el googol y el googolplex, han gozado de una cierta popularidad. Por ejemplo, el googol apareció en una de las tiras de humor de Snoopy, que vemos en la siguiente imagen. En ella puede verse a los personajes de Schroeder y Lucy juntos, entonces esta le pregunta a su amigo “Schroeder, ¿cuál crees que es la probabilidad de que me case algún día?” y su amigo le contesta “yo diría que una entre un googol”, y Lucy le pregunta qué es un googol y la respuesta de Schroeder en la viñeta es literalmente un uno seguido de 100 ceros, lo cual llena media viñeta, y Lucy se queda con cara de circunstancias).

Copyright Peanuts Worldwide LLC. Fair use

Mientras que el googolplex ha aparecido en series como Los Simpson, donde hay un cine que se llama Googolplex, o en la serie de dibujos Phineas y Ferb, donde hay un centro comercial con ese mismo nombre.

Centro comercial Googolplex en la serie Phineas y Ferb. Imagen tomada de Phineas and Ferb Wiki

 

Por otra parte, el nombre del buscador más famoso de internet Google, le debe su nombre a este número, al googol. La historia es la siguiente, según puede leerse en la página de David Koller, de la Universidad de Standford (California), donde se creó google.

En 1996, los estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford Larry Page and Sergey Brin inventaron un magnífico buscador que inicialmente bautizaron con el nombre de «BackRub», nombre que estaba relacionado con el proceso que realizaba el buscador, pero que no era muy atractivo, ni comercial. Y empezaron a buscar un nuevo nombre para el buscador, que fuera más apropiado. En una sesión de “lluvia de ideas” de Larry Page, junto con otros estudiantes de doctorado, entre ellos Sean Anderson, este propuso verbalmente el nombre de «googolplex» y Larry contestó que mejor «googol». Entonces, Sean se sentó en un ordenador a buscar si el dominio de internet de “googol” estaba libre, pero lo escribió mal, escribió “google.com”, en lugar de “googol.com” (en inglés ambas palabras se pronuncian de forma parecida, algo así como “gúgol”). Resultó que “google.com” estaba libre y a Larry Page le gustó el nombre y lo registró.

Logo de Google desde 2015

 

Pero eso de inventarnos números grandes no es algo moderno. Por ejemplo, en la Antigua India tenían diferentes palabras para números grandes. Por ejemplo, Asankhyeya, que significa literalmente «incontable» en sánscrito, es un número que equivale a 10140 (1 seguido de 140 ceros). Asankhyeya es una palabra que aparecía a menudo en los textos budistas y que venía a significar una cantidad infinita.

Aunque un número realmente gigante, volviendo a las matemáticas, es el número de Skewes, que es “diez elevado a diez elevado a diez elevado a 34”,

que durante un tiempo fue el número más grande que aparecía en una demostración matemática (en concreto, en un artículo del año 1933). Este número está relacionado con la distribución de los números primos, con la conocida Hipótesis de Riemann, pero ese es otro tema.

La verdad es que hemos pegado un salto muy grande. Volvamos un poco para atrás. Podríamos preguntarnos cuál es el número más grande que se puede formar con tres cifras, sin utilizar otros signos matemáticos. En un principio podríamos pensar que quizás fuese 999, pero resulta que no es así. El número más grande que se puede formar con tres cifras es

es decir, nueve elevado a nueve elevado a nueve. A este número le ocurre como a muchos otros grandes números, que a pesar de la sencillez con la que los expresamos, sin embargo, es difícil calcularlo y tener información sobre el mismo. Por ejemplo, ¿cómo de grande es este número (nueve elevado a nueve elevado a nueve)? Podríamos empezar por calcular 9 elevado a 9, que es 387.420.489, luego nuestro número es 9 elevado a este número, y esto no es sencillo de calcular. En 1906 se demostró que este, aparentemente sencillo número, tiene 369.693.100 dígitos (¡más de 369 millones de dígitos!).

Para hacernos una idea del orden de magnitud de este número (que es mayor que el googol, pero mucho más pequeño que el googolplex), imaginemos que lo queremos escribir, y lo vamos a hacer dedicando, de media, un segundo por cada cifra escrita y turnándonos varios amigos en la tarea para no parar de escribir en ningún momento. Tardaríamos entonces 11 años, 263 días, 20 horas, 31 minutos y 40 segundos en escribir el número “9 elevado a 9 elevado a 9”.

Pero, además, ¿cuánto espacio necesitaríamos para escribirlo? Si tomamos una hoja de papel, podemos escribir en una página 2.100 caracteres –30 líneas de 70 espacios cada línea-, entonces se precisarían 176.045 páginas de papel (la última solamente escrita hasta la tercera parte). Si, una vez escritas todas estas hojas de papel (que están escritas por una sola cara), queremos almacenarlas, ¿cuánto espacio nos ocuparán físicamente estos papeles sobre los que hemos escrito el número “9 elevado a 9 elevado a 9”? Cada hoja de papel tiene, más o menos, un grosor de 0,1 mm por hoja, luego 1000 hojas tienen un grosor de 100 mm, luego la cantidad de hojas escritas con el mencionado número ocuparán más de 18 metros de altura.

Las cuatro columnas de Montjuic (1919, reconstruidas en 2010), obra del arquitecto Puig i Cadafalch (1867-1956), tienen 20 metros de altura. Imagen de Canaan, en Wikimedia Commons

Volviendo a números grandes que aparecen en demostraciones matemáticas, como el número de Skewes (10 elevado a 10 elevado a 10 elevado a 34), en el libro Guinness de los Records de 1980 aparece el número de Graham como el “número más grande que aparece en una demostración matemática”, frase que escribió el divulgador Martin Gardner en su columna de Juegos Matemáticos de Scientific American en 1977. Pero su definición es lo suficientemente compleja para que lo dejemos para otra ocasión.

Bibliografía:

1.- K. C. Cole, El universo y la taza de té. Las matemáticas de la verdad y la belleza, Ediciones B, 1999.

2.- André Jouette, El secreto de los libros, Ma non tropo, 2000.

3.- Edward Kasner, James R. Newman, Matemáticas e imaginación, Salvat, 1986.

4.- Clifford A. Pickover, El prodigio de los números, Ma non troppo, 2002.

5.- Raúl Ibáñez, Las matemáticas como herramienta de creación artística, Catarata, 2023 (pendiente de publicación).

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

(*) Nota del editor:

En puridad el valor otorgado a los términos billón, trillón u otros depende de que en una comunidad de hablantes se empleen las escalas numéricas corta o larga. Esta asignación ha variado a lo largo de la historia y no es homogénea en el mundo. En general, en los países colonizados por Inglaterra se emplea la escala corta pero no es algo exacto. Así, es probable que un canadiense francófono use la escala larga, mientras que uno anglófono use la corta. Una persona británica, una ucraina o una brasileña usarán la corta, pero una portuguesa, una española o una argentina usarán la larga. Sobre todo esto véase: Long and short scales. Por simplificar, y por ser cierto en sentido estricto, matenemos el texto original de Raúl.

El artículo Un pequeño paseo por los grandes números se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Hiparkoren mapa astronomikoa azaleratu da

Zientzia Kaiera - Az, 2022-11-16 09:00

Antzinako eskuizkribu bat irudi multiespektralaren bidez arakatuz, ikertzaile talde batek Hiparkorena bide den izar mapa astronomiko baten pasartea aurkitu du.

Zorionekoak zenbaitetan irakasle batzuek jartzen dituzten atazak. Orain ezagutzera eman denez, une berezi horietako bat duela hamarkada bat gertatu zen: 2012an Cambridgeko Unibertsitateko Peter Williams Bibliaren ikertzaileak ikasleei udan eskuizkribu bat arakatzeko eskatu zien: Codex Climaci Rescriptus izeneko testu erlijiosoa zen.

Halakoetan gertatu ohi den bezala, eskuizkribuak istorio luzea zuen atzetik. 1895. urtean atera zen azalera, Sinaiko penintsulan (Egipto) dagoen Santa Katalina monasterioan urte luzez gordeta egon eta gero. V. eta VI. mendeen bueltan grezieraz eta arameraz idatzita, izaera erlijiosoa du; besteak beste, fededunak Jainkoaren grazia lortzeko egin behar dituen betebeharrak azaltzen dira.

Baina adituek jakin badakite askotan agiri horien atzean izugarrizko altxorrak aurkitu daitezkeela. Arrazoi sinple bat dago horren atzean: idazteko materialak eskasak eta garestiak ziren garai horietan, askotan pergamino zaharrak berrerabiltzen ziren, aurrean zegoen testua ezabatuz. Aurreko eskuizkribu bat marruskatuz ezabatu eta eduki berriekin erabiltzen ziren eskuizkribuei palinpsesto deitzen zaie. Gaur egungo ikuspuntutik begiratuta, noski, izugarrizko triskantza gisa ikusten dugu hori, testu baliotsu asko galdu izana ekarri duelako.

mapa astronomikoa1. irudia: Hiparkoren testu astronomikoak zituen eskuizkribua jatorrian Santa Katalina monasterioan (Sinai, Egipto) gordeta egon zen. Argazkian, monasterio horretatik gauez ikusten den zerua izartsua. (Argazkia: A Maraka / Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0)

Azken urteotan teknika berriek aukera ematen dute jatorrian zeuden testuak berreskuratzeko, eta halako testu zaharrak ikertzen dutenek beti dute palinpsesto horietan aurreko testuren bat topatzeko esperantza. Zorionekoak izan dira oraingoan.

Eta meritu guztia ez da izan, ez, teknologiarena. Giza adimenak zeresan handia du oraindik aurkikuntzen mundu zoragarrian. Adituen begi abilak, bai, nahitaezkoak dira halako kasuetan aurrera egiteko.

Kasu honetan, Jamie Klair gaztearen adimena izan da abiapuntua. Willliamsek botatako erronkari eutsi zioten ikasle horietako bat izan zen Klair. Eskuizkribua arakatzean, konturatu zen ezabatutako geruza horietan beste zerbait bitxia bazegoela. Jabetu zenez, gai erlijiosoez gain, astronomiari buruzko aipamenak ere baziren orrialde batzuetan. Gerora egiaztatu ahal izan zutenez, orri batzuk aurreko Biblia batenak ziren, baina beste batzuk Aratoren Fenomenoak izeneko astronomia poematik zetozen.

Filmetan ez bezala, aurkikuntzaren bideak motelak dira, eta 2017. urtera arte ez ziren egin halako gaiak ebazten saiatzeko oso baliagarriak diren azterketa teknikoak. Proba horietan, irudi multiespektralaz baliatu ziren. Izenak iradokitzen duen moduan, teknikak argi ikusgarrian ikusten dena infragorriekin eta X izpiekin konbinatzen ditu; zorte pixka batekin, konbinaketa horrek aukera ematen du zenbait izkriburen edo margolanen atzean dauden geruzak ikustarazteko.

Orrialde bakoitzeko argazkiak atera zituzten, uhin luzera desberdinetan. Ondoren, algoritmoak erabili zituzten ezabatua izan zen testua nabarmentzen saiatzeko.

Makinen eta algoritmoen ostean, berriro giza adimenaren txanda izan zen. Oraingoan gainera, ezusteko faktore batek eragina izan zuen. 2021ean, konfinamendu betean, Williamsek berriro denbora izan zuen eskuizkribua arakatzeko. Antzineko grezieran aditua izan arren, konturatu zen ez zituela ulertzen segidan agertzen ziren grezierazko hiru hizki, notazio berezi batez idatzia zeudenak: μ̊ ν̅ ε̅.

mapa astronomikoa2. irudia: eskuizkribuaren zati bat, irudi multiespektralaren bidez aztertuta. Horrela errazago ikusten dira atzean dauden testuak. (Argazkia: Museum of the Bible/Early Manuscripts Electronic Library/Lazarus Project/University of Rochester)

Eureka une horietako batean, jabetu zen hizki horiek koordenada astronomikoak zirela. Susmo horiek kontrastatzeko, astronomiaren historian aditu diren Victor Gysembergh eta Emmanuel Zingg ikertzaileengana jo zuen.

Orain, Journal for the History of Astronomy aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean jaso dituzte urte hauetan guztietan zehar bildutako susmo eta ebidentziak, astronomiaren historian mugarri izan daitekeen proposamen batean. Ikertzaileen ustez, ezkutuan egon zen pasarte hori inoiz egin zen lehenengo izar katalogo baten parte da. Hiparko greziar astronomiarena, hain zuzen.

Hiparko Kristo aurreko II. mendean bizi izan zen, eta hari egozten zaio modu sistematikoan zerua kartografiatzeko lehen saiakera egin izana. Aurretik ere hainbat zibilizaziotan izarren behaketak jasoak zituzten, noski, baina, ezagutzen dela, Hiparko izan zen aurrena gaur egun metodologia zientifikoaren parekotzat jo genezakeen jarrera batekin egin zuena. Kasurako, babiloniarrek finkatu zuten zenbait izarren kokapena zodiakoan —hots, ekliptikaren gainean, Lurretik ikusita Eguzkiak urtean zehar zeruan egiten duen ibilbidean—, baina Hiparko izan zen aurrera bi koordenadaren araberako kokalekuak deskribatzen, eta, uste denez, zeru osoa hartu zuen. Gainera, Eguzkiaren eta Ilargiaren mugimenduak zehaztasun handiz aurreikusi zituen, baita haien aldeko distantzia ere. Modu berean, izarren distiraren eskala bat asmatzea era trigonometria garatzea egotzi zaio.

Plinio Zaharrak kontatutakoaren arabera, Kristo aurreko 134. urtean Hiparko konturatu zen ordura arte ortzian ez zegoen izar berri bat agertu zela, eta handik aurrera bere buruari galdetu zion ea izarrak mugitzen ote ziren. Behin hori egiaztatuta, horien mugimendua aurreikusten saiatu zen.

Uste da, hein handi batean, mende batzuk geroago bizi izan zen Klaudio Ptolomeo astronomoak bere katalogo handia egiteko Hiparkoren lanean oinarritu zela. Hiparkori buruz dagoen arazo da bere inguruan oso gutxi ezagutzen dela, eta hari buruzko erreferentzia urriak beti hirugarren pertsonen bitartezkoak izan direla. Gauzak hala izanik, nolatan ondorioztatu dute orduan testu hori Hiparkorena dela?

Kontua da palinpsestoan aurkitutako erreferentzia horrek Corona Borealis konstelazioaren tamaina gradutan adierazten duela, bai eta konstelazio horren muturretan dauden izarren koordenadak ere.

Ekinokzioen prezesioa fenomenoa dela eta —biraketa ardatzaren batean Lurrak apurka egiten duen mugimendua, 72 urtetan behin gradu ingurukoa—, izarren kokapena zeruan aldatuz doa mendeetan zehar. Eskuizkribuan jasotako koordenada horiek aintzat hartuta, ikertzaileek kalkulatu ahal izan dute noiz jaso zen informazio hori: Kristo aurreko 129. urtean gertatu zela ondorioztatu dute. Data bat dator Hiparko astronomo greziarra bizi zen denborarekin. Hain zuzen, Hiparko Kristo aurreko 190-120 urte tartean bizi izan zela uste da, eta bizitzaren azken urteak Rodas uhartean behaketa astronomikoak egiten eman zituen. Zehazki, uste da Hiparkok bertan jardun zuela Kristo aurreko 162. eta 127. urteen artean.

Aratus Latinus izeneko beste eskuizkribu batean hiru konstelaziori buruz jasota dauden koordenadak ere Hiparkori zor zaizkiola egiaztatu ahal izan dute: Ursa Major, Ursa Minor eta Draco.

Hiru mende geroago Ptolomeok egin zuen katalogoari erreparatuta, orain argitu ahal izan dute Ptolomeo ez zela mugatu Hiparkoren lana kopiatzera. Koordenada batzuk bat datozen arren, beste koordenadak ez datoz bat, eta horrek esan nahi du Ptolomeok beste iturri batzuk ere erabili zituela, edo bere behaketa propioak.

Bitxia bada ere, Ptolomeorenak baino zehatzagoak dira Hiparkoren oharrak, baina aintzat hartu behar da momentuz Hiparkorenean lau konstelazio baino ez daudela jasota, eta Ptolomeoren katalogoan mila izan baino gehiago agertzen direla.

Momentuz, bederen, koordenada bakar batzuekin konformatu beharko. Baina adituak sinetsita daude Hiparkoren jatorrizko katalogoak begi hutsez ikusi ahal diren izarren katalogo osoa hartzen zuela, eta espero dute etorkizunean halako ezusteko eder gehiago azalduko direla eskuizkribu gehiago aztertu eta teknikak hobetzen diren heinean. Codex Climaci Rescriptus horretan bertan badira oraindik deszifratu gabeko pasarteak, baina, modu berean, mundu osoko liburutegi eta artxibategietan ere badaude beste milaka eskuizkribu, harago doan begirada baten zain daudenak. Begirada eta teknologia zorroztea besterik ez dago.

Erreferentzia bibliografikoa:

Gysembergh, Victor, Williams, Peter J., Zingg, Emanuel (2022). New Evidence for Hipparchus’ Star Catalogue Revealed by Multispectral Imaging. Journal for the History of Astronomy, 53 (4), 383–393. DOI: https://doi.org/10.1177/00218286221128289

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Hiparkoren mapa astronomikoa azaleratu da appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Einstein y Marie Skłodowska Curie

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2022-11-15 11:59

Marie Skłodowska Curie, una diminuta física polaca que vivió la mayor parte de su vida en París, es una de las científicas más famosas a nivel mundial; no solo fue una mujer pionera en un mundo dominado por los varones, también fue la primera persona en recibir dos premios Nobel. Einstein y Curie no tuvieron una relación especialmente estrecha, pero su fama simultánea aseguró que se encontrasen a menudo y mantuviesen una sólida amistad.

CurieEinstein y curie en la época en la que se conocieron

Marie Curie ganó su primer premio Nobel, en física, en 1903, y el segundo, en química, en 1911. Trabajó teniendo a su marido, Pierre Curie (1859-1906), como colaborador en la analítica física, y a los químicos Gustave Bémont y André Devierne como colaboradores en la analítica química [1]. Curie ganó los premios Nobel por el descubrimiento de los elementos radioactivos polonio y radio, fundando a efectos prácticos la ciencia de la radioactividad. La pareja recibió su primer premio juntos, pero Pierre murió atropellado por un coche de caballos antes de que Curie ganase el segundo.

Einstein conoció a Curie no mucho después de que ella ganase su segundo premio Nobel. Ambos fueron invitados a la Primera Conferencia Solvay en Bruselas. Poco después de la conferencia, Curie escribió una recomendación profesional para el desenvuelto físico de 31 años. Dijo, “He admirado mucho los trabajos publicados por Monsieur Einstein en cuestiones concernientes a la física teórica moderna. […] en Bruselas, donde asistí a una conferencia en la que Monsieur Einstein participó, pude apreciar la claridad de su mente, la amplitud de su documentación y la profundidad de su conocimiento. Si se considera que Monsieur Einstein es aún muy joven, se tiene todo el derecho para depositar las mayores esperanzas en él y verle como uno de los teóricos importantes del futuro”. Einstein y Curie se hicieron amigos en la conferencia, llevando incluso a sus hijos de excursión juntos a un paso en los Alpes cerca de Engadine en 1913.

CurieImagen de la primera conferencia Solvay de 1911. Paul Langevin aparece de pie, primero por la derecha, al lado de Einstein. La foto corresponde a la época en la que se descubrió el affaire

Einstein fue una de las muchas figuras prominentes que acudieron en ayuda de Curie cuando fue atacada en la prensa por una aventura que tuvo con Paul Langevin, alumno de Pierre Curie, más joven que ella y casado. Aunque la historia ha demostrado que sí ocurrió, Curie siempre lo negó. Einstein creyó a Curie y afirmó que los rumores eran estupideces. “Ella no es lo suficientemente atractiva como para llegar a ser peligrosa para nadie”, declaró. Una afirmación muy interesante viniendo de un hombre que tendía a tener problemas con las mujeres (y que más de una vez sucumbió a esos asuntos “peligrosos”). Esta frase de Einstein nos habla también del germen y la calidad de la larga amistad intelectual entre Einstein y Curie. Curie era su igual, el que fuese una mujer era una anécdota irrelevante. [2]

Los dos físicos también coincidieron brevemente en política mundial. En 1922, Curie fue clave a la hora de convencer a Einstein para que se uniera a la recientemente constituida Comisión Internacional de Cooperación Intelectual, dependientemente de la Sociedad de Naciones. En esta comisión, aparte de Einstein y Curie, estaban, entre otros, Henri Bergson, Bela Bartók, Thomas Mann, Salvador de Madariaga y Paul Valéry. Curie escribió “Mi sensación es simplemente que la Sociedad de Naciones, aunque aún imperfecta, es una esperanza para el futuro”. Durante un tiempo Einstein estuvo de acuerdo, pero menos de un mes después de su incorporación, las posiciones políticas de Einstein se vieron alteradas por el asesinato del ministro alemán de exteriores, el judío Walther Rathenau. Consternado por estar representando a Alemania en la Comisión, Einstein escribió a Curie, “Me he dado cuenta de que un antisemitismo muy fuerte reina en el entorno que se supone represento en la Sociedad de Naciones y […] no puedo estar de acuerdo con este papel de representante o mediador. Pienso que lo comprenderás perfectamente”. Curie no lo comprendió. Intentó que cambiase de opinión, y finalmente Einstein volvió para otro período con la sociedad.

Tras años de exposición a la radiación debido a su trabajo, Marie Curie murió el 4 de julio de 1934. Un año después, Einstein escribió un elogioso homenaje para un acto en recuerdo a Curie el 23 de noviembre de 1935, en el Museo Roerich de Nueva York:

“Fue para mí una fortuna estar unido a Madame Curie durante veinte años de sublime y perfecta amistad. Llegué a admirar su grandeza humana sin límite. Su fuerza, su pureza de voluntad, su austeridad consigo misma, su objetividad, su juicio incorruptible, todas estas son virtudes que raramente se encuentran en un solo individuo.”

Notas:

[1] Ni Marie ni Pierre tenían formación suficiente en química como para realizar el procesado de los minerales originales. Dependieron para ello de químicos experimentados. Véase sobre esto: Gustave Bémont, el fantasma de la rue Vauquelin

[2] Poco después de la conferencia Solvay y con todo el revuelo mediático Einstein escribió a Curie:

«Muy estimada señora Curie:

No se ría de mí por escribirle sin tener nada sensato que decir. Pero estoy tan enfurecido por la manera tan vil en que el público se atreve actualmente a ocuparse de usted, que es absolutamente necesario que dé rienda suelta a este sentimiento. Sin embargo, estoy convencido de que usted desprecia sistemáticamente a esta chusma, tanto si le prodiga servilmente respeto como si intenta saciar su ansia de sensacionalismo.

Me veo obligado a decirle lo mucho que he llegado a admirar su intelecto, su empuje y su honestidad, y que me considero afortunado de haberla conocido personalmente en Bruselas. Cualquiera que no se encuentre entre estos reptiles se alegra, ahora como antes, de que tengamos entre nosotros a personajes como usted, y también a Langevin, personas reales con las que uno se siente privilegiado de estar en contacto. Si la chusma sigue ocupándose de usted, simplemente no lea esa bazofia, sino déjela para el reptil para el que ha sido fabricada.

Con los más cordiales saludos para usted, Langevin y Perrin, muy atentamente,

A. Einstein

P.D. He determinado la ley estadística del movimiento de la molécula diatómica en el campo de radiación de Planck mediante una ocurrencia cómica, naturalmente bajo la restricción de que el movimiento de la estructura sigue las leyes de la mecánica estándar. Sin embargo, mi esperanza de que esta ley sea válida en la realidad es muy pequeña».

– Albert Einstein, 23 de noviembre de 1911.

Fuente

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 19 de julio de 2009

El artículo Einstein y Marie Skłodowska Curie se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

La unibertsalaren bila

Zientzia Kaiera - Ar, 2022-11-15 09:00

Beste 30 urte igaro ziren Günther Christoph Schelhammerri pazienteen gortasuna diagnostikatzeko sardexka bat erabiltzea otu zitzaionetik, diapasoiak gaur egun duen itxura lortu arte. Hori gertatu zenean, ez zen otorrinoen kontua izan, tronpetista ingeles bati esker baizik.

XVIII. mende hasieran, barrokoko musika gune nagusietakoa bihurtu zen Londres. Han konposatu zituzten beren lan ospetsuenetako batzuk Henry Purcellek1 edo Georg Friedrich Händelek, besteak beste. Bitxia bada ere, biek hainbat partitura eskaini zizkioten Shore abizeneko musikari familia bati: Matthias Shore, William anaia eta John semea tronpeta jotzaileak ziren Londresko Errege Kaperan. Katherine Shore alaba abeslaria, aktorea eta klabe jotzailea ere izan zen. Guztiak izan ziren musikari aipagarriak, baina gainera, John Shore ospetsu egin zen bakarlaritzat zuen birtuosismoagatik, edo ahizpa Katherine eta garaiko beste abeslari batzuekin batera bikoteka jotzeagatik. Bere tronpetaren kontrola eta bizkortasuna apartekotzat hartzen ziren.

la unibertsalaren1. irudia: Diapasoiak tonu konstantea mantentzen du giro baldintzak edozein direla ere eta, gainera, oso tonu garbia sortzen du, ia harmonikorik gabea, identifikatzen oso erraza. (Argazkia: Sadia – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Dena kontzertu baten erruz aldatu zen. Dirudienez, Johnek gehiegizko esfortzua egin zuen tronpetarekin, eta tupustean ezpaina urratu egin zitzaion. Ezin izan zuten zauria konpondu, eta bakarlari ibilbidea utzi behar izan zuen Johnek. Zorionez, bertute handia izateaz gain, moldakorra ere bazen. Musika prestakuntza handia jaso zuen gaztetatik. Lautea jotzen zekien, baita instrumentuak konpontzen ere, eta berrikuntzak egitea eta teknika berriak ikastea gogoko zuen. Istripuaren ondoren, lautea jotzeari ekin zion buru-belarri, eta instrumentu hori tonuan jarri nahian, 1.711an diapasoiaren ideia otu zitzaion. Diotenez, geroztik, kontzertu bakoitzaren aurretik eta oso modu teatralean, metalezko urkila bitxi hori ateratzen zuen publikoaren aurrean eta zera errepikatzen zuen: «Ez noa inora nire diapasoirik gabe». Hura bai izan zela promozio kanpaina!

Diapasoia laster zabaldu zen Europa osoan zehar, baina ez nahitaez Shoreren esloganari esker. Ordura arte, musikariek egurrezko hodiak erabili zituzten erreferentzia tonal baten bila. Baina hodi horiek ez ziren oso fidagarriak, eta tenperatura eta hezetasun aldaketek asko eragiten zieten. Diapasoia, aldiz, maneiagarria eta sendoa zen, tonu konstantea mantentzen zuen giro baldintzak edozein zirela ere eta, gainera, oso tonu garbia sortzen du, ia harmonikorik gabea, identifikatzen oso erraza.

Händelen diapasoia

Händelek berak segituan hartu zuen asmakizuna. Dirudienez, John Shorek berak oparitu zion, eta gaur egun, bere diapasoia da kontserbatzen den zaharrena. Hala ere, norbaitek joko balu, alde handia nabarituko luke egungo batekin alderatuta. Hasteko, ez dutelako nota bera ematen: gaur egungo diapasoiek la ematen dute (A4402), eta Händelenak, berriz, do baten soinua zuen (C512 Hz). Baina gainera, do hori nahiko desafinatua irudituko litzaiguke, oraingoa (C523 Hz) baino tonu laurden bat baxuagoa baitu3.

Diapasoi horri esker, Händelek eta bere garaikideek lanak zer afinazio zehatzetan entzun nahi zituzten identifika dezakete musikologoek (diapasoien tonuak egonkor iraun du gaur arte). Baina, horrez gain, azken mendeetan soinu musikalek izan dituzten aldaketei buruzko arrastoak ematen dizkigu. 1880an, A. J. Ellis musika aditu ingelesak bidaia bat egin zuen Europa osoan zehar, eta XVI eta XIX. mendeen arteko 74 organo eta diapasoi aztertu zituen, besteak beste Händelen diapasoia eta Stein pianogilearena, zeinak Mozartentzat pianoak eraiki baitzituen Vienan. Aurkitu zuen 74 instrumentu horien arteko la notaren afinazioaren maiztasuna 374 eta 567 bibrazio bitartekoa zela: bostun tarte baten baliokidea edo, musika terminoetan, mordoa.

Hori da drama, istorio honen paradoxa: diapasoiak denboran zehar tonu egonkor eta etengabea sortzen lagun zezakeen arren, tonu horrek zein maiztasun izan behar zuen erabakitzea askoz ere konplikatuagoa izango zen. Horregatik, diapasoiak laster Europako musika zentro guztietan egon baziren ere, ez zen estandar komun bat egon handik denbora askora arte. Ordularien antzeko zerbait gertatu zitzaion asmakizun horri: gauza bat da denbora modu zehatz eta egonkorrean neurtzen ikastea, eta beste bat, oso bestelakoa, zer ordu den ados jartzea. Bigarren arazoa askoz ere zailagoa da, gizaki pila bat ados jartzea beharrezkoa baita. Erlojuaren kasuan, trenbidea izan zen ordua maparen puntu batetik bestera garraiatzeko eta bateratzeko gakoa; jendeak geltokira zein unetan iritsi jakin behar zuen, eta horretarako hiri eta herrialde ezberdinak estandar batekin ados jarri behar ziren. Diapasoiaren kasuan, la unibertsal bilatu hori bidaiarazi zuena irratia izan zen.

BBCren la unibertsala la unibertsalaren2. irudia: La unibertsalaren estandarizazioa irratiak faboratu zuen. (Argazkia: ID 652234 – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Une hori baino lehen, estandarizazio saiakera batzuk egon ziren, baina bat berak ere ez zuen guztiz arrakasta izan. XIX. mendean, musika gero eta altuagoa bihurtu zen, tonuerdia gutxi gorabehera. Goranzko joera horrek musikariek beren artean soinu “distiratsuagoa” lortzeko lehiari erantzuten zion, baina arazoak sortzen zizkien abeslariei, ezin baitzituzten beren ahots kordak tenkatu mugarik gabe. 1859an, Frantziako gobernua egoera geldiarazten saiatu zen, eta agindu zuen une hartatik aurrera 435 Hz-ko la ezarriko zela herrialde osoan. Guztientzako la komuna ezartzeko lehen ahalegina izan zen, eta Frantziako mugetatik kanpo erabat gailentzea lortu ez bazuen ere (izan ere, “frantziar tonua” izena hartu zuen), musika doinuen gorako eskalada geldiarazi zuen. Mendearen amaieran, ingelesek 439 Hz-etan definitu zuten beren la (suposatzen dut frantsesen aurka egiteagatik, gehienbat).

Irratia agertzeak eta Europan eta Estatu Batuetan kontzertuak zabaltzeko erabiltzeak inoiz baino beharrezkoago bihurtu zuten benetan nazioartekoa zen estandar bat finkatzea. 1939ko maiatzean, Londresko konferentzia batek A440ko egungo estandarra adostu zuen. Zifra berri hori zehaztasun handiagoaren bila aukeratu zen, 439 zenbaki lehena baita eta elektronikoki sortzea zailagoa baitzen. A440 estandarra Britainiar Estandarren Institutuak onartu zuen 1939an, eta Estandarren Nazioarteko Erakundeak, 1955ean eta 1975ean. Une horretatik aurrera, 440 Hz-ko seinale bat transmititzen hasi zen BBC sintonizazio tonu gisa, lehen la benetan unibertsala.

Eta azkenean dena izan zen batasuna eta harmonia uhinen munduan… Edo ez? Izan ere, eta indarrean dagoen estandarra gorabehera, gaur egun Europako orkestra gehienek A442an afinatzen dute. Ez dugu erremediorik!

Oharrak:

1Haren berri ez baduzu, honi belarri bat botatzea gomendatzen dizut.

2Afinazioa letra batekin izendatu ohi da, sistema anglo-saxoian eskala musikaleko notak izendatzeko balio duena, eta jarraian hertzetan duen maiztasuna. Kasu honetan, A la da; beraz, A440k esan nahi du la nota 440 Hz-tan afinatzen dela. C512k do notaren maiztasuna adierazten du.

3Händelen diapasoia afinatzeko erabiliko bagenu, la notak 430 Hz-ko soinua izango luke

Erreferentzia bibliografikoak:
  • Bickerton, R. C., eta G. S. Barr. “The origin of the tuning fork.” Journal of the Royal Society of Medicine, 50. bol., 1987, 771-773 or. DOI: 10.1177/014107688708001215
  • Feldmann, H. (1997). History of the tuning fork. I: Invention of the tuning fork, its course in music and natural sciences. Pictures from the history of otorhinolaryngology, presented by instruments from the collection of the Ingolstadt German Medical History Museum. Laryngorhinootologie, 76(2), 116–122. DOI: 10.1055/s-2007-997398
  • Ellis, A. J. (1880). The History of Musical Pitch. Nature 2150-54. DOI: 10.1038/021550a0

 

Egileaz:

Almudena M. Castro (@puratura) pianista da, arte ederretan lizentziatua, fisikan graduatua eta zientzia dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2022ko ekainaren 30ean: En busca del la universa.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post La unibertsalaren bila appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Rayos X y neutrones para descubrir el origen del agua en la Tierra

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-11-14 11:59

A lo largo de todas estas entradas de Planeta B hemos remarcado la importancia de los meteoritos en el conocimiento de la geología de nuestro Sistema Solar, ya que nos abren la puerta a estudiar no solo la composición, sino también algunos procesos ocurridos a lo largo de la historia en aquellos cuerpos de los que proceden, y de los que en la mayoría de las ocasiones carecemos de muestras traídas directamente.

Pero no solo eso, los meteoritos nos pueden aportar una visión histórica sobre nuestro planeta -y el Sistema Solar en general- más prolongada que las rocas que hoy día podemos encontrar en la Tierra, ya que esas primeras rocas desaparecieron fruto de los impactos de los asteroides, la erosión y la tectónica de placas.

TierraUna condrita carbonácea, un tipo de meteorito que en algunos casos puede contener un gran porcentaje de agua. Imagen cortesía de NASA / Eric James.

Dicho esto, si queremos conocer mejor como fueron esos ladrillos fundamentales que dieron lugar a nuestro planeta para intentar reconstruir con mayor detalle cómo pudo ser esa infancia de la Tierra, tenemos que recurrir, sin duda, al estudio de los asteroides y los meteoritos.

Y es que, aunque las últimas décadas nos han sido muy gratas en cuanto a descubrimientos, nos quedan todavía muchos interrogantes. Uno de estos, y que de algún modo sigue sujeto a gran debate científico, es ¿de dónde proviene el agua de nuestro planeta? ¿Formaba parte de la Tierra durante su formación o llegó después a partir de los impactos de cometas y asteroides?

Estudios recientes sugieren que alrededor del cinco por ciento de la masa de nuestro planeta podría provenir de las zonas más externas de nuestro Sistema Solar, un lugar dominado por gases y elementos volátiles -como el agua-, pero cuya proporción puede haber ido variando a lo largo del tiempo, especialmente tras el impacto que dio lugar a la formación la Luna.

Pero con estos estudios surgen nuevas dudas… ¿incorporó la Tierra estos elementos volátiles antes o después de su formación? Quizás está aquí el quid de la cuestión.

Tierra¿Proviene el agua del impacto de cuerpos ricos en hielo como los cometas, y que impactaron sobre nuestro planeta en etapas tardías? Imagen cortesía de ESA/Rosetta/NAVCAM

Para poder responder a estas preguntas, los científicos están intentando conocer con precisión las ratios isotópicas de los distintos elementos, ya que pequeñas variaciones en estas proporciones podrían significar que provienen de lugares diferentes o incluso que fueron incorporados a nuestro planeta en momentos diferentes, entre otros procesos.

Al intentar resolver el origen del agua en la Tierra tenemos que contar con el estudio de meteoritos que contengan agua, porque los isótopos del hidrógeno del agua podrían tener una de las claves, pero el agua no se encuentra distribuida de una manera homogénea dentro del meteorito.

¿Y qué tienen que ver los rayos X y los neutrones con el origen del agua? Un nuevo estudio publicado esta pasada semana nos abre una puerta a estudiar los meteoritos de una manera no invasiva antes de que sean usados para tomar muestras, ayudándonos a seleccionar los lugares más interesantes del meteorito combinando ambas técnicas.

Vídeo del interior del meteorito GRA 06100, recogido en la Antártida. Los colores azules muestran los compuestos con hidrógeno, como el agua. Los rojos muestran compuestos ricos en hierro. Vídeo cortesía de NIST.

El estudio con neutrones nos permite, dentro del meteorito, buscar las zonas con mayor contenido en agua y compuestos del hidrógeno, mientras que los rayos X nos permiten ver mejor compuestos con elementos de mayor peso atómico, como los metálicos. Estas dos técnicas combinadas permiten realizar un modelo tridimensional del interior del meteorito con las que los científicos podrían decidir que zonas son más adecuadas para el análisis para medir las ratios isotópicas del hidrógeno y así, quizás, conseguir mejores respuestas de cara al origen del agua.

Esta técnica, además, permitirá elaborar mapas composicionales que nos permitirán conocer, sin tener que cortar, la relación entre los distintos elementos que hay en el interior de los meteoritos, estudiar el alcance de la alteración física y química que estos han sufrido y su estructura sin necesidad de destruir la muestra para su estudio, preservándolas para estudios futuros.

Sin lugar a dudas, esta técnica no solo será útil para el estudio de los meteoritos, sino que podrá abrirse a otros campos de la geología e incluso, quien sabe, si a las muestras que seamos capaces de traer de Marte en la década de 2030.

Para saber más:

Métodos no destructivos para analizar muestras marcianas
Las últimas gotas de agua en el meteorito

Bibliografía:

Borg, L.E., Brennecka, G.A. and Kruijer, T.S. (2022) “The origin of volatile elements in the earth–moon system,” Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(8). doi:: 10.1073/pnas.2115726119.

Treiman, A.H. et al. (2022) “Coordinated Neutron and x‐ray computed tomography of meteorites: Detection and distribution of hydrogen‐bearing materials,” Meteoritics & Planetary Science, 57(10), pp. 1820–1835. doi: 10.1111/maps.13904.

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Rayos X y neutrones para descubrir el origen del agua en la Tierra se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Bularreko minbizian gakoa izan litekeen RNAren aldaketa bat detektatu dute

Zientzia Kaiera - Al, 2022-11-14 09:00

UPV/EHUko BIOMICS ikerketa-taldeak ikertu du RNA molekuletan —genomaren informazioa proteinetara transferitzen duten molekuletan— zer aldaketa ageri diren bularreko minbizia duten eta ez duten pertsonen artean, baita minbizi-azpimota bakoitzaren arabera zer aldaketa ageri diren ere. Emaitzen arabera, RNAren metilazioa gutxiago gertatzen da tumore-ehunetan ehun osasuntsuetan baino. Gainera, aldeak hauteman dituzte bularreko minbizian motaren arabera.

Minbizia faktore askoren mendeko gaixotasuna da, eta, gainera mota askotako minbiziak daude. Garrantzitsua da minbizia izateko arrisku-faktoreak zein diren identifikatzea: populazio-taldeak aztertzen dira, eta alderatu egiten dira minbizia dutenen eta ez dutenen ezaugarriak; hala, ondorioztatzen da minbizia daukaten pertsonek probabilitate handiagoa edo txikiagoa daukaten ezaugarri jakin bat edo beste izateko.

minbizianIrudia: BIOMICs ikerketa-taldeak neurtu du zenbat m6A dagoen bularreko minbizian, etorkizunean itu terapeutiko berriak aurkitu ahal izateko. (Argazkia: marijana1 – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Hain zuzen ere, Euskal Herriko Unibertsitateko BIOMICS ikerketa-taldeak RNA mezularian gertatu ohi den aldaketa ugarienetako bat aztertu dute: metilazioa (karbono batez eta hiru hidrogenoz osatutako taldea sartzea RNA molekularen posizio jakin batean). Metilazio jakin baten ondorioz, N6-metiladenosina sortzen da (m6A). Ikerketa ugarik erakutsi dute RNAren metabolismoaren prozesu gehienen erregulazioan parte hartzen duela m6A-k. Baina oraindik ez da ezagutzen zer eragin duen aldaketa horrek gene-adierazpenaren erregulazioan, zer funtzio duen zeluletako prozesuetan eta zer eragin izan dezakeen gaitz batzuen, hala nola bularreko minbiziaren, garapenean eta aurrerapenean.

BIOMICs ikerketa-taldeak neurtu du zenbat m6A dagoen bularreko minbizian, etorkizunean itu terapeutiko berriak aurkitu ahal izateko. “m6A-ren metilazioak oso ohikoak dira, RNAren funtzioa erregulatzeko gertatzen baitira. Baina, minbizian, besteak beste, erregulazio hori galdu egiten da, eta begiratu nahi izan dugu nahasmendu horretan zer paper jokatzen duen RNAren metilazio horrek”, adierazi du Felix Olasagasti BIOMICs taldeko ikertzaileak.

Bidea luzea da

Emaitzek erakutsi dutenez, “RNAren metilazioaren ehuneko globala txikiagoa da tumore-ehunetan ehun osasuntsuetan baino, eta bien arteko aldea esanguratsua da”, azaldu du Biokimika eta Biologia Molekularreko doktoreak. Gainera, bularreko minbiziaren azpimota desberdinek duten m6A-ren metilazio-profila deskribatu duen lehen ikerketa da hau: “Ikusi dugu minbizidun zeluletako metilazioan detektatutako aldea profil desberdinarekin azaltzen dela bularreko minbizi-mota bakoitzaren arabera. Bularreko minbiziak ezaugarri batzuen arabera sailkatuta daude. Guk ikusi dugu, sailkatzeko erabiltzen diren ezaugarri horiez gainera, RNAren metilazioan ere badagoela aldea mota batetik bestera”.

Ikertzaileak horren garrantzia azpimarratu du: “Zenbat eta hobeto jakin minbizi-azpimota bakoitza nolakoa den edo nola karakterizatu, aukera gehiago izango da azpimota horri aurre egiteko tratamendua lortzeko”. Nolanahi ere, ikertzaileak onartu du oraindik bidea luzea dela. “Ikerketa honetatik atera dugu metilazioaren gorabeherak eragina izan lezakeela RNA horietatik eratortzen diren proteinetan, eta horrek, azkenean, zelularen minbizi-izaeran eragin lezake”. Horixe da ikertzaileek darabilten hipotesia.

Ikerketan sekuentziazio masiboko teknika erabili dute. “Datu pila bat sortu dugu. Horiek xeheago begiratu beharra daukagu ondo ikusteko zein genetan gertatzen diren aldaketa horiek. Behin gene horiek ondo finkatuta, hurrengo pausoa litzateke ikustea proteinetan zenbaterainoko eragina daukan, eta, gero, horrek zer efektu izan lezakeen. Ikusita minbizi-zeluletan metilazioa gutxitua dagoela, pentsa daiteke metilazio hori azkartzeak zelula horiek bere onera eramaten lagundu lezakeela”. Olasagastik dioenez, pauso bakoitza ikerketa egitasmo bat izango litzateke. Bide horretan aurrera doaz, eta horren adierazgarri da Epigenetics aldizkarian argitaratu berri duten artikulua.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Bularreko minbizian gakoa izan litekeen RNAren aldaketa bat detektatu dute

Erreferentzia bibliografikoa:

Kleinbielen, Tamara; Olasagasti, Felix; Azcarate, Daniel; Beristain, Elena; Viguri-Díaz, Amparo; Guerra-Merino, Isabel; García-Orad, África; Martínez de Pancorbo, Marian. (2022). In silico identification and in vitro expression analysis of breast cancer-related m6A-SNPs. Epigenetics. DOI: 10.1080/15592294.2022.2111137

The post Bularreko minbizian gakoa izan litekeen RNAren aldaketa bat detektatu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La hormona de la maternidad y de la paternidad

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2022-11-13 11:59
hormonaFoto: Alex Bodini / Unsplash

Si le digo que la prolactina es la hormona de la que depende la producción de leche en los mamíferos, pensará, inmediatamente, que es una hormona femenina. Pero en biología, máxime en materia de sexo, a menudo las cosas no son lo que parecen. Sus funciones más importantes tienen que ver con la reproducción, pero cumple, además, papeles esenciales en otros procesos.

La pituitaria, o hipófisis, es el principal órgano endocrino que produce prolactina. Ese órgano, de muy pequeño tamaño, se encuentra en la base del encéfalo. La zona concreta que produce prolactina recibe señales del hipotálamo, una región encefálica que constituye, por así decir, la interfase entre el sistema nervioso y el sistema hormonal. Las señales procedentes del hipotálamo llegan a la hipófisis, mediante un servicio de mensajería química a través de su propio sistema de vasos y capilares sanguíneos. De esa forma, el control último de la liberación de la hormona corresponde al sistema nervioso. La arquitectura y organización de todo este dispositivo de control es, a la vez, compleja y elegante.

Un grupo importante de funciones en las que interviene la prolactina tiene que ver con el cuidado parental, esto es, con la atención y, sobre todo, la alimentación de las crías. En el caso de la producción de leche, esa función es clara. Durante el embarazo aumenta la concentración sanguínea de prolactina, las células de las glándulas mamarias empiezan a acumular reservas y, como consecuencia, las mamas se agrandan. Al final del embarazo, con el parto, desciende la concentración sanguínea de progesterona y estrógenos. Ese descenso, junto con las señales de succión en los pezones, hacen que las glándulas mamarias empiezan a producir leche. La oxitocina, otra hormona, provoca su eyección en respuesta a la succión por el bebé.

Pero no solo las hembras de mamífero se ven influidas por la prolactina. A los machos también nos afecta, y lo hace de manera que favorece las tendencias a cuidar de la prole. Los hombres, con la paternidad, experimentamos un descenso en la concentración sanguínea de testosterona y un aumento de la de prolactina. No producimos leche, claro está, pero nuestro comportamiento se modifica, reduciéndose la agresividad y adquiriendo una actitud “paternal” para con nuestras criaturas. No somos los únicos mamíferos en los que ocurren estas cosas. En general y hasta donde se ha investigado, se trata de respuestas fisiológicas propias de los machos que intervienen en el cuidado y atención de su prole.

Hay comportamientos aún más extremos que el masculino humano. El tití Callithrix jacchus y el tamarino Saguinus oedipus son primates, monos del Nuevo Mundo, y monógamos. No es muy habitual que los primates sean monógamos, pero estos lo son. Los machos de estas especies se ocupan de su progenie a fondo, hasta el punto de que, tras el parto, le dedican más tiempo de atención y cuidados que las madres. No hay ningún comportamiento semejante en el mundo mamífero. El fenómeno es tan relevante, que el cuidado de la cría hace que el padre pierda peso. Hasta tal punto es importante que, para poder estar preparados para la paternidad, estos monos ganan peso durante el embarazo de sus parejas. Desde que la mona se queda embarazada hasta que da a luz, el padre gana un 15% de peso, ganancia que más adelante se esfumará. Pues bien, la hormona que participa en este fenómeno es –ya lo habrá adivinado– la prolactina, la hormona que, entre otras funciones menos llamativas, interviene en el cuidado maternal de las crías y, dependiendo de las circunstancias, también del paternal.

Para saber más:

El enamoramiento como droga de abuso

Fuente: Ziegler, T. E., Prudom, S. L., Schultz-Darken, N. J., Kurian, A. V., Snowdon, Ch. T. (2006): Pregnancy weight gain: marmoset and tamarin dads show it too. Biol. Lett. 2: 181–183. doi: 10.1098/rsbl.2005.0426

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La hormona de la maternidad y de la paternidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #415

Zientzia Kaiera - Ig, 2022-11-13 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

zohikaztegiak

Medikuntza

Isabella Leitch XIX. mendeko nutrizionista feminista bat izan zen, eta ugaztun-jaioberrien pisuaren eta haien amen arteko lotura aztertu zuen. Aberdeenen jaio zen, Eskozian, eta 1911n Matematikan eta Filosofia Naturalean graduatu zen ohoreekin. 1923an, aldi baterako liburuzain-lana aurkitu Rowett Ikerketa Institutuan, eta bertan haurren malnutrizioaren lehen sintomak zehaztu nahi izan zituen. Ondoren, 1950eko hamarkadaren hasieran, Medikuntza Obstetrikoko Ikerketa Unitatean egin zuen lan, eta ama-esneari eta edoskitzeari buruzko zenbait ikerketa bultzatu zituen. Horrela ikusi zuen oso lotura zehatza zegoela fetuaren eta amaren pisuaren artean, ehunka espezietan. Nutrition Abstracts and Reviews aldizkaria sortu zuen eta horren lehen aleen editorea izan zen. Emakume zientzialari honi buruzko informazio gehiago Zientzia Kaieran irakur daiteke.

PNAS aldizkarian argitaratu dute ikerketa baten arabera dementzien prebalentzia % 30 jaitsi da AEBn, eta ikasketa-maila igotzearekin erlazionatu dute. Ondorio honetara iristeko 65 urtetik gorako 21.000 adineko baino gehiago aztertu dituzte hamabost urtez, eta beste 100.000 adinekoen datuak ere aintzat hartu dituzte. Dementziaren prebalentzia urteetan zehar jaitsi dela ikusi dute honela, eta jaitsiera honen aldagai esanguratsuena heziketa dela. Egileek iradoki dute erlazio hori kausala dela; hau da, heziketa-mailak eragin zuzena duela dementzia izateko arriskuan. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.

Klima-aldaketa

Klima-aldaketaren eraginez permafrosteko zohikaztegiak desizozten ari dira Artikoan. 2019an eta 2020an ohi baino askoz sute gehiago izan ziren Artikoan, eta honek permafrosta bizkorrago desizoztea eragin du. 2020ko uda izan zen beroena lau hamarkadatan; 2019 eta 2020 artean 4,7 milioi hektarea erre ziren,eta 412,7 milioi tona CO2 isuri ziren. Zohikaztegi horietan karbono asko metatzen da, eta suteek karbono hori atmosferara igortzen dute. Gainera, orain arte izoztuta zeuden zohikaztegiak milioika urtez patogenoen hilobia izan dira, eta desizozteak birus eta bakterio horien askatzea eragin dezake. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Biologia

EHU Algaloop enpresaren bidez mikroalgak ekoizten hasi dira Asteasun. Organismo urtar txikienetakoak dira mikroalgak eta, orain arte, 5.000-10.000 espezie inguru deskribatu badira ere, beste milaka espezie ezezagun daude naturan. Sergio Seoane UPV/EHUko ikertzaileak azaldu duenez, etorkizun handia dute mikroalgek ekonomia berdean. Izan ere, elikagai gisa, proteina iturri dira, kosmetika munduan, zahartzea moteltzen dute, eta medikuntzan, tumoreen sorrera geldiarazteko eraginkorrak ote diren ikertzen ari dira. Honetaz gain, energia berriztagarrien alorrean edota nekazaritzan ere ikertzen ari dira mikroalgen erabilgarritasuna. Espero dute 2023an Euskal Herrian ekoitzitako mikroalgak saltzen hastea. Datuak Berrian: Mikroalgak: mikrotik makrora.

Kalmodulina gehienbat burmuinean eta bihotzean dagoen kaltzio-sentsore proteiko bat da. Kaltzio ioiek bizitza zelularraren ia alderdi guztietan eragiten dute, hala nola apoptosian, zelulen proliferazioan eta muskuluen uzkurduran. Baina prozesu hauek gertatzeko, kalmodulina beharrezkoa da. Besteak beste, bihotzeko zelulen uzkurduran parte hartzen duten ioi-kanalak kalmodulinak erregulatzen ditu. Honen harira, azken urteetan hainbat mutazio identifikatu dira kalmodulina kodetzen duen genean, eta arritmia kardiakoarekin eta bihotz-geldialdiekin loturikoak. Alabaina, proteina honen interakzio-sarea oso zabala denez, zaila da zuzeneko loturak identifikatzea. Honen inguruko ezagutza sakona falta da, beraz. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Gure bihotzeko Kalmodulina.

Genetika

Ikerketa batek ikusi du ezaugarri genetiko gehienetan eskualde geografikoak eragin handiagoa duela familia arteko ezberdintasunek baino. Azterketan zehar, Europar jatorriko 254.387 pertsonaren gene-azterketak egin ziren 56 ezaugarri konplexuetarako. Emaitzek iradoki zutenez, ezaugarri horien aldakortasunaren % 5 jaiotze lekuak azaltzen zuen, eta aldakortasunaren % 14 egungo bizilekuak. Hau ikusita, ondoriozta daiteke eskualde aberats eta pobreen arteko ingurune-ezberdintasunek eragina dutela ezaugarri konplexuen gene-oinarrien ikerketan. Ikerketa honekin argi geratu da, bestalde, ezaugarri baten gene-oinarriak ikertzea beharrezkoa dela ezaugarri hori zehazten duten mekanismo biologikoak bilatzeko. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Geografiak gene-ikerketa baldintzatzen duenean.

Farmakologia

Nuria E. Campillo ikertzaileak Berriari azaldu dio zeintzuk diren sendagaiek botiketara ailegatu arte eman behar dituzten urrats nagusiak eta bidean dauden oztopoak. Azaldu dutenez, farmakoen garapen-tasa oso txikia da, gainditu behar dituzten hainbat oztoporengatik. Horietako bat eraginkortasuna da. Batzuetan eraginkorrak dira in vitro, baina gaixotasunaren eredua animalietara pasatzean eraginkortasun hori jaitsi edo gal daiteke. Dirua ere izan daiteke muga botiken garapenean. Azalpenak Berrian: «Saiakuntza klinikoan faseak gainjartzeak denborak laburtzen ditu».

Astronomia

UPV/EHUko ikertzaile-talde batek unibertso urruneko supernoba baten hiru irudi lortu ditu. Supernoba masa handiko izar batzuen heriotzan gertatzen den leherketa erraldoia da. Bada, eztanda horrek eragindako talka uhina ikertuta, astrofisikariek jakin dezakete izarra zerez eginda zegoen eta nolakoa zen. Horixe egin dute ikertzaile hauek, duela 11.500 milioi urte lehertu zen supernoba baten irudiekin. Irudi horiek lortzeko supernoba baino askoz hurbilago dagoen galaxia bat erabili dute lente gisa. Galaxia honek deformatu egiten zuen espazio-denbora, eta horri esker askoz urrunago zegoen supernoba handituta ikusi ahal izan dute. Informazio gehiago Berrian.

Azaroak 8an eklipse oso bat izan zen ikusgai bi orduz Amerikan, Asian eta Ozeanian. Odol ilargia izan zen, ezohiko kolore gorrixka batekin ikusten baitzen Ilargia. Horrelako eklipseetan Lurraren itzalak erabat estaltzen du Ilargia, eta, beraz, eguzki izpiak Lurraren atmosfera zeharkatu ondoren iristen direla Ilargira. Lurraren atmosferak ordea, sakabanatu egiten du argi urdina, eta argi gorriak, laranjak eta horiak bakarrik heltzen dira Ilargiraino. Azalpenak Berrian: Odol ilargia Amerikan, Asian eta Ozeanian.

Matematika

Poincaréren aierua problema topologia aljebraikoan kokatzen da, eta Henri Poincaré (1854-1912) matematikari frantsesak frogatu zuen. Poincaréren arabera, esfera batean kurba itxi sinple bat hartzen badugu, era jarraituan deformatuz puntu batera eraman dezakegu. Honela, frogatu zuen esferak duen propietate hori bera duten gainazal itxi eta ertzik gabeko guztiak topologikoki baliokideak direla, hau da, deformazio jarraituen bidez esfera batera eraman daitezkeela. 2006ko Matematikarien Nazioarteko Biltzarrean Fields domina Grigori Perelmani eman nahi izan zioten Poincaréren aierua ebazteagatik, baina Perelman ez zen saria jasotzera joan, bere izendapenean egondako nahaste batzuk medio. Istorio honen inguruan gehiago irakur daiteke Zientzia Kaieran: Grigori Perelman ez zen agertu.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #415 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Las pruebas de la educación: Rocío Garrido Martos – La dimensión afectiva y la didáctica de las matemáticas

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2022-11-12 11:59

Didáctica de las Matemáticas

Bilbao volvió a acoger el pasado 20 de mayo de 2022 “Las pruebas de la educación”, una jornada que abordará diversas cuestiones educativas con la evidencia científica existente. Esta quinta edición está organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Promaestro con la colaboración del Consejo Escolar de Euskadi, y se celebró en el Bizkaia Aretoa – UPV/EHU de la capital vizcaína.

La jornada consta de cinco ponencias de media hora de duración en la que se tratan temas como la problemática relacionada con los juegos de azar en el ámbito escolar, el impacto de la inmigración en el rendimiento del alumnado o el debate sobre la jornada escolar continua o partida, entre otras cuestiones. La dirección del seminario corrió de nuevo a cargo de Marta Ferrero profesora de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

El hecho de que un gran porcentaje de docentes de Educación Primaria sufran un rechazo por las Matemáticas condicionan su manera de abordarla. En esta conferencia Rocío Garrido-Martos, profesora de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), analiza algunas de las posibles razones de este rechazo y como condiciona la dimensión afectiva en el aprendizaje y enseñanza de estas ciencias.

 



 

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Las pruebas de la educación: Rocío Garrido Martos – La dimensión afectiva y la didáctica de las matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #421

Zientzia Kaiera - La, 2022-11-12 09:00

 

Nola eragiten du gaitasun kognitiboan gaztetan garun erdia kendu behar izateak? Neuroplastizitateak egin dezakeena sinestezina da. Neuroplasticity: Word and face recognition with half a brain

Zehaztu beharreko ideia da planeta baten atmosferan oxigeno-kontzentrazio maila jakina bizi-zantzua izan daitekeen edo guztiz kontrakoa, Lurraren historiak gida gisa hartuz gero, behintzat Earth’s oxygen has varied dramatically over time – here’s how new data could help us spot alien life, Alex Krause eta Benjamin J. W. Mills-en eskutik.

Kimikako aurtengo Nobel saria klik kimikari eman zaio. Erreakzio kimiko horiek aukera ugari zabaldu dituzte polimero ziklikoen sintesian. DIPCko jendeak aukera teknologiko eta terapeutiko ugari biltzen dituen gai baten egoera aztertu du. Producing a large quantity of pure cyclic polymers

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #421 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Las lentes gravitacionales permiten observar la aparición de una supernova varias veces

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2022-11-11 11:59

Una supernova es una explosión estelar que se produce al final de la vida de algunas estrellas muy masivas. En este violento epílogo, una onda de choque expulsa el material de las capas exteriores de la estrella, lo que permite observar los diferentes elementos de los que estaba compuesta.

supernova

Un equipo internacional, en el que ha participado Tom Broadhurst, Investigador Ikerbasque de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y asociado del Donostia International Physics Center (DIPC), ha obtenido tres imágenes, cada una en una frecuencia diferente, de una misma supernova en el universo distante, gracias al poder magnificador de una galaxia ubicada en primer plano.

El equipo de investigación desarrolló un modelo del campo gravitacional de la galaxia que sirvió de lente y así se pudo determinar que la luz de estas tres imágenes recorrió tres caminos diferentes, que difieren en distancia por unos pocos días (la distancia se mide en tiempo porque la velocidad de la luz es constante). Esto explica las tres frecuencias obtenidas en las imágenes, ya que a medida que el gas de la supernova se expande y se enfría existe una variación en la frecuencia emitida. A mayor temperatura, la luz emitida es más violeta (incluso ultravioleta), y a medida que la temperatura va disminuyendo, la luz emitida va tendiendo al rojo. Así, la imagen azul corresponde a una fotografía de la supernova unas pocas horas después de la explosión estelar, mientras que las imágenes verde y roja corresponden a 2 y 8 días tras la explosión respectivamente.

Esta información permitió determinar el radio de la estrella original, una supergigante roja con un radio equiparable a 500 veces el del Sol, y que explotó hace 11.500 millones de años, mucho antes de que existiera la Tierra, en la época en la que se considera que se formó nuestra Galaxia. Las imágenes de esta supernova, captadas con el Telescopio Espacial Hubble, están muy magnificadas por el campo gravitacional de una galaxia más cercana que actúa como lente, lo que nos permite ver mucho más lejos en distancia, y en el tiempo, que todas las supernovas locales en galaxias cercanas.

El estudio de las explosiones de estas estrellas supergigantes rojas encaja con la idea actual de cómo los núcleos de los elementos más pesados se habrían creado dentro de las estrellas y liberados al espacio durante las explosiones de supernovas. De esta manera los elementos forjados en el interior de las estrellas tras estas explosiones de supernova se convierten en la siguiente generación de gas y polvo a partir de los cuales se crean los sistemas solares y la vida tal y como la conocemos. Sin las supernovas el gas en las galaxias actuales solo incluiría hidrógeno, helio y algo de litio que se formaron en el Big Bang y no soportaría la vida compleja que requiere de otros elementos químicos más pesados.

Es importante destacar que esta supernova observada a través de una lente gravitacional demuestra que un evento ocurrido en el universo lejano se puede presenciar varias veces, por lo que, en principio, cuando se detecte una nueva supernova podríamos enfocar nuestros instrumentos con anticipación para ver en detalle la aparición de esa misma supernova.

Para saber más:

Vida y muerte de una estrella

Referencia:

W. Chen, P. L. Kelly, M. Oguri, T. J. Broadhurst, J. M. Diego, N. Emami, A. V. Filippenko, T. L. Treu, A. Zitrin (2022) Shock cooling of a red super-giant supernova at redshift 3, in lensed images Nature doi: 10.1038/s41586-022-05252-5

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las lentes gravitacionales permiten observar la aparición de una supernova varias veces se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Orriak